Electrocirugía

Page 1


7.2. ELECTROCIRUGIA 7.2.1.

DEFINICIÓN: Esta técnica también es denominada electrofulguración, electrobisturí electrocoagulación.i

Es una herramienta eficaz en la Odontología, ya que de esta manera se pueden atender a pacientes con tratamientos dentales, en especial en pulpotomías de dientes temporales.ii La electrocirugía consiste en la aplicación

de corriente alterna de alta

frecuencia por medio de un arco eléctrico (chispa) hacia los tejidos, cuyo efecto termal se usa para destruir o cortar los tejidos vivos. Los bisturíes eléctricos actúan mediante cuatro modalidades: seccionar, coagular, fulgurar o disecar tejidos.iii (Fig. 1)

Fig. 1. Bisturíes eléctricos


1. Electrosección: también es denominada electrotomía o acusección. Su efecto es de cortar el tejido como al igual que cortar con un bisturí de hoja. Y los resultados son los mismos, con la diferencia que la electrocirugía ofrece rapidez, accesibilidad y hemostasia. 3(Fig. 2)

Fig. 2. Electrosección

2. Electrocoagulación: su función es deshidratar y coagulara las células sanguíneas y así inhibe y disminuye la hemorragia. 3 (Fig. 3)

Fig. 3 Electrocoagulación


3. Electrofulguración: sus efectos son hemostasis en sangrado capilar profundo, destrucción de la capa epitelial de la fistulas, destrucción de tejidos granulomatosos, remoción de granulomas en apicectomías y tratamientos de bolsas infraóseas o tratamientos de lesiones de furca. 3 (Fig. 4)

Fig. 4 Electrofugación 4. Electrodesecación: produce un efecto de deshidratación. Se introduce el electrodo en los tejidos y se fija mientras la corriente se enciende , se produce excesivo calor por lo hay deshidratacióny destrucción celular. 3 (Fig. 5)


Fig. 5 Electro sección 7.2.2.

PRINCIPIOS FISICOS La electrocirugía se basa en el paso de corriente eléctrica a través de los tejidos, empleando dos electrodos uno activo y otro pasivo, siendo un proceso biterminal, la corriente pasa a través de un cable conductor al electrodo activo y de ahí pasa al electrodo pasivo mediante el cuerpo y por ultimo a través de otro cable conductor de regreso a la fuente de tensión, lo cual determina un circuito cerrado.3 (Fig. 6) Luego de establecer el circuito, la intensidad de corriente eléctrica dependerá de dos factores: 1. La resistencia eléctrica producida por el tejido 2. La

magnitud

de

la

tensión

(dosificación

del

instrumento

electroquirúrgico). La sección de los tejidos mediante la electrocirugía tiene una explicación fisiológica, que consiste en que la producción suficiente de calor en los tejidos contiguos al electrodo activo, provoca estallamiento de la estructura celualar.


Fig. 6 Proceso de la electrocirugía 7.2.3.

USOS EN ODONTOLOGIA: El uso de la electrocirugía en la Odontología se da en las siguientes especialidades: 3

7.2.3.1.

Operatoria dental: 

Elimina

la hemorragia y

preparaciones

dentales

tejido gingival, que invandan las que interfieran la obturación y la

cementación, especialmente en cavidades II, III, V. (Fig. 7) 

Desensibiliza la dentina hipersensible.

Para realizar gingivoplastías para poder colocar el dique de doma y clamps para realizar aislamiento absoluto. 3 (Fig. 8)


Fig. 7 Electrodo que se usa para detener la hemorragia

Fig. 8 Electrodo cuya función es la remoción de la encía 7.2.3.2.

Prótesis: Protesis fija: •

Para crear el espacio necesario en el surco gingival para tomar impresión. (Fig. 9)

Alargamiento de coronas clínicas.

Gingivoplastias

o gingivectomias para la remoción de tejido

gingival que obstaculiza. 3


Fig.9 Electrodo que se utiliza para crear espacio en el surco gingival Prótesis removible: •

Remueve los tejidos que interfieren con dientes de soportes.( Fig. 10)

Descubre las raíces de los dientes que serán utilizados como pilares.

Resecciona tejido conectivo que interfiere en el uso de aparatos removibles.

Remover hiperplasias gingivales. 3

Fig. 10 Remoción de tejidos interferentes

Prótesis total:


Prepara

la cavidad bucal quirúrgicamente para el uso de

dentaduras totales. •

Elimina los fribromas o tuberosidades que impida el uso de la prótesis. 3

7.2.4.

ANTECEDENTES: En 1965, se comenzó a utilizar la electrocirugía en pulpotomías de dientes temporles. 1 En 1976, Irving I Aderman, publica un estudio sobre el uso de Electrocirugía en Odontología para niños. Donde demuestra su aplicación en diversos casos como: caries interproximal, a nivel del tercio cervical, donde exista tejido gingival agrandado e invaginado en la cavidad, tejido hiperplásico por el uso de aparatos ortodonticos y en pulpotomías. Fundamenta procediemiento es rápido, sencillo y sin presencia

que el

de síntomas post –

operatorios. Además casi imposible de perforar el piso de la cámara pulpar y lesionar la porción radicular del diente.

2

En 1987, Shulman y cols. publicaron el primer estudio comparativo entre las pulpotomias con formocresol y electroquirurgica, en dientes primarios de monos. Luego de 41

días de observación reportaron la presencia

de

inflamación, resorción radicular y radiolucidez en la bifurcación. Por lo que concluyeron que la electrocirugía no es una técnica eficaz y que el calor y su tiempo de exposición podrían ser los factores causantes de la degeneración del diente. 2 En 1993 Mack y Deam publicaron un estudio realizado a 101 niños, con un total de 164 molares primarios tratados con pulpotomía electroquirugica. Luego de periodos de evaluación de

1 mes a 5 años y 10 meses se

encontró solo un fracaso. Por lo tanto, el 99.4% de los casos fueron


exitosos en el aspecto clínico y radiológico. Por lo que los autores afirman que la pulpotomía electroquirurgica resulta ser superior a la pulpotomía con formocresol y consideran

como

un procediemiento ideal para las

prácticas de pulpotomías en dientes molares deciduos. 2 Oztas y cols. realizaron un estudio desde el punto de vista histopatológico, en 16 molares primarios de cuatro perros, a los cuales se realizaron pulpotomías con formocresol en el lado derecho de la boca y pulpotomías con electrocirugía en el lado izquierdo. Luego de dos meses del tratamiento a un perro lo sacrificaron, su maxilar y mandibula fueron seccionados con los dientes en alveolos y conservados en formalina

al 10% por dos

semanas para que se fijen. A los tres perros restantes, se les extrajeron sus dientes y fueron fijados en formalina por una semana. Los resultados del análisis histopatológico indicaron que los dientes tratados con formocresol presenciaban necrosis y células inflamatorias solo en el tercio coronal, mientras que en los dientes tratados mediante electrocirugía se observaba resorción interna y externa en dentina y cemento, y densa infiltración de células inflamatorias en el periodonto. Por lo tanto, concluyeron que la pulpotomía con la técnica de formocresol es histológicamente superior a la técnica electroquirúrgica. 2 El- Meligy y cols. también realizaron un estudio, comparando ambas técnicas, utilizando 33 dientes de tres perros y contrariamente a Ostas concluyeron que en la pulpotomía

electroquirúrgica había menos

reacciones histopatológicas que con la técnica de formocresol. 2 En 1996, Fishman y cols. realizaron un estudio del punto de vista clínico, realizaron 47 pulpotomías por electrocirugía en dientes molares primarios, de 28 niños de 3 a 8 años de edad, sobre los muñones pulpares se colocó óxido de zinc – eugenol en un grupo y en el otro grupo hidroxido de calcio. Luego de seis meses de evaluaciones clínicas y radiológicas, los resultados


fueron

ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal 36%,

reabsorción externa 28% y radiolucidez periapical 23% no existían diferencias importantes concluyó que

entre los dos grupos de dientes, por lo tanto se

la pulpotomía electroquirúrgica no proporciona un éxito

aceptable. 2,iv Dean y cols. además de Rivera y cols. realizaron un estudio donde compararon clínica y radiográficamente pulpotomias en dientes molares primarios de humanos con formocresol y electrofulguración. Luego de 6 meses de seguimiento, no se encontró diferencias sobre el grado de éxito entre ambas técnicas.2 En 2003, Rivera y cols. realizaron un estudio en el cual se comparó el tratamiento de pulpotomía de 40 molares tratadas mediante electrocirugía y 40 tratadas con formocresol. El seguimiento fue por 1, 3 y 6 meses post tratamiento. La pulpotomía electroquirurgica se realizo mediante un electrodo sobre cada orificio de la molar, se repitió 3 veces en cada orificio pulpar, con un intervalo de 5 segundos de enfriamiento. Luego se secaron los orificios con gasas esteriles y todos los dientes fueron sellados con una base de ZOE, cubiertas por una restauración de amalgama. Luego de los 6 meses de seguimiento, el éxito del tratamiento con formocresol y con la técnica del electrocirugía fue de 92.5 %. Los fracasos de la pulpotomía electroquirúrgica

se

dieron

desde

el

primer

mes

de

evaluación,

presentándose signos clínicos, mientras que los fracasos con formocresol presentaron signos radiográficos , sin un signo clínico durante toda la etapa de evaluación. Concluyendo que no hay diferencias importantes entre las dos técnicas estudiadas , pero que la electrocirugía tiene dos ventajas: 1. Aplicación rápida 2. No hay riesgo de efectos adversos.

7.2.5.

PULPOTOMIA CON ELECROCIRUGIA

4


7.2.5.1.

Materiales •

Anestesia dique de goma

Pieza de mano

Fresa redonda

Cureta para dentina

Solución salina

Torundas de algodón estériles

Unidad de electrocirugía (Fig. 11)

Óxido de zinc

Eugenol


Fig. 11 Unidad electroquirúrgica para realizar pulpotomías por electrofulguración

7.2.5.2.

Procedimiento 2 •

Aplicación de anestesia local en la zona del diente a tratar.

Aislamiento del campo operatorio con dique de goma.

Eliminación de caries dental con la fresa redonda con mucha irrigación o con cureta para dentina.

Acceso a la cámara pulpar.

Eliminación del techo cameral con la fresa redonda

Irrigación con solución salina.

Hemostasia con una torunda de algodón estéril, durante 5 a 10 minutos.

Aplicación

de

la

electrocirugía

mediante

la

unidad

electroquirurgica, se aplica una descarga de corriente eléctrica, durante 1 ó 2 segundos, con el electrodo colocado a una distancia de 1 – 2 milímetros del muñón amputado, repitiendo el proceso en los muñones restantes luego de 5 – 10 segundos para evitar el calentamiento

de la cámara pulpar. La aplicación de la

descarga eléctrica en cada muñón se repite 2

- 3 veces.

Colocando en cada intervalo de tiempo una bolita de algodón para q absorba cualquier resto de fluido antes de aplicar

la

cooriente eléctrica. 4 (Fig. 12) (Fig. 13) •

Secado de la cavidad con torundas de algodón estéril

Colocación de una base de óxido de zinc y eugenol para rellenar la cámara pulpar.

Restauración de la corona


Toma de radiografía periapical

para las evaluaciones post

tratamiento. (Fig. 14)

Fig. 12 Aplicación del electrodo a 2 mm del muñón


Fig. 13 Aspecto post – operatorio

Fig. 14 Radiografía periapical post - operatorio

CONTRAINDICACIONES:3

7.2.6. •

En pacientes cardiaco con marcapasos incompatibles o mal protegidos.

En pacientes con limitaciones sistémicas adicionales para cualquier procedimiento quirúrgico

El uso de la electrocirugía en presencia de combustibles o liqudos y gases explosivos: oxígeno y óxido nitroso.

En pacientes con proceso de recuperación tisular afectada.


En pacientes con radiación de cabeza y cuello.

En pacientes donde la cantidad de encía insertada sea reducida o exista.

No se debe emplear mucho tiempo en zonas profundas cerca a la cresta ósea

No se debe emplear ningún otro aparato metalico mientras se esté usando la unidad electroquirurgica.


i

REFERENCIAS Calatayud J., Casado I, Álvarez C. Análisis de los estudios clínicos sobre la eficacia de las técnicas alternativas al formocresol en las pulpotomías de dientes temporales. Avances de Odontología. Vol 22. N 4. 2006 ii

Javier Sánchez Ortega. Pulpotomías al formocresol y por electrofulguración en molares

primarios: evaluación clínica

y radiológica a doce meses en la facultad de odontología

Mexicali iii

Nancy Leticia Vieyra Buitron, Carlos Carrillo Sánchez. Conceptos básicos de la

electrocirugía en odontología restauradora. Revista de la Asociación Dental Mexicana. Vol. 58. N 6. Noviembre 2001. Pag. 212 iv

Javier Flores Medina. Una comparación bibliográfica entre diferentes técnicas que se han

utilizado a través de la historia, después de la amputación coronal del tejido pulpar en molares primarias. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de Odontología. 2004.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.