Informe: Mi primer acercamiento

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ALUMNA: GABRIELA LIZET NORIEGA CID

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

PRIMER SEMESTRE

INFORME: MI PRIMER ACERCAMIENTO A LA CULTURA ESCOLAR

PROFESOR: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA

CICLO ESCOLAR: AGOSTO – ENERO, 2016 – 2017

ZACATECAS, ZAC. ENERO DE 2017


INFORME: MI PRIMER ACERCAMIENTO A LA CULTURA ESCOLAR.

El presente informe es una pequeña recopilación creada a partir de las experiencias en las jornadas de observación, llevadas a cabo del 3 al 7 de octubre y del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2016. El primer acercamiento a la cultura escolar, es el espacio para acercar al futuro docente a los contextos socioculturales e instituciones de educación. No hay receta para para realizar un trabajo de observación mucho menos para realizar una práctica, por lo tanto, es necesario construir una red, en la que se relacionen los conceptos de observación y análisis de la práctica educativa y aportes de otros trayectos formativos, que nos permita comprender a la escuela como un espacio social e institucional, reconociendo la educación como una actividad trascendente. Ambas jornadas de observación fueron realizadas en el municipio de Jerez de García salinas, nos dividimos en equipos de Jardín de niños para elaborar una serie de indicadores por cada dimensión, “Para facilitar su estudio dichas relaciones se han organizado en seis dimensiones que servirán de base para el análisis que aquí emprenderemos en la práctica docente: personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral” (1) esto nos guía para saber cuándo y que observar, no solo llegar a la institución sin herramienta alguna.

Los motivos para escribir este informe es hacer una reflexión del concepto de práctica docente a partir de la recuperación de mi experiencia en las jornadas de observación previas a la práctica escolar, con el objetivo de acercarnos y comprender la complejidad que puede presentarse en la práctica educativa, es por ello que durante la observación podemos aclarar todas las dudas que tengamos, preguntar, explorar, interpretar y construir nuestro conocimiento de una práctica docente.

La escuela y la comunidad. Jerez de García Salinas es la cabecera municipal del municipio de Jerez en el estado mexicano de Zacatecas. Se encuentra ubicado en el centro del estado, a 56 km al sudoeste de la ciudad de Zacatecas. La palabra Jerez viene de Xerez1, nombrado así por los primeros conquistadores que venían de España, y por el parecido con "Jerez de la Frontera" provincia de España.

*vocablo árabe que significa "Lugar donde abundan los vegetales"


Fui asignada al Jardín de niños “Ramón López Velarde” localizado en la calle Ruiz Cortines, a un lado de la Escuela Secundaria Francisco García Salinas, las calles aledañas están libres de basura, las casas son sencillas y con fachadas limpias. El jardín tiene por clave 32DJNOO27F, inaugurado por el Lic. Cervantes Corona Gobernador del estado en 1981.

José Guadalupe

La misión de la escuela es, “El jardín de niños Ramón López Velarde se compromete a transformar y crear un espacio facilitador de aprendizajes significativos para todos los niños y niñas en edad preescolar donde el director, personal docente, personal de apoyo y asistencia y padres de familia, trabajen en colectivo con respeto, solidaridad, responsabilidad y optimismo hacia una mejora institucional”. La visión, “Que el Jardín de niños ofrezca y sea un espacio donde niños y niñas desarrollen las competencias educativas básicas, acondicionando espacios con seguridad, las áreas con material didáctico suficiente para brindarles aprendizajes significativos con el compromiso y responsabilidad de actualizar, capacitar al directivo, docentes y padres de familia”. Es importante mencionar la misión y visión de una institución ya que es el motivo o razón de ser y a donde se quiere llegar con ello. La escuela está conformada por doce salones, diez de ellos son para los tres grados cinco para tercer grado, cuatro para segundo año y uno para primero, los otros dos son para computación y cantos y juegos, el aula de computo cuenta con 18 computadoras para el uso de los alumnos, una para la maestra y 3 educablocks. El salón de cantos y juegos cuenta con mobiliario e instrumentos que están a disposición de los niños. Hay dos instalaciones sanitarias, una bodega para material de educación física y otra para materiales de limpieza, la infraestructura está en buenas condiciones, tienen material y mobiliario suficiente en los salones, cuentan con un reglamento que es respetado por padres y maestros, no cuentan con comedor pero se les ofrece un desayuno por quince pesos en la cooperativa, cuentan con dos áreas de juegos que son usadas debidamente pero con necesidad de mantenimiento, una cancha de basquetbol, plaza cívica y un patio. “las escuelas deben ser bellas, con jardines, huertas donde los chicos puedan pasear tranquilos y no con patios enormes y juegos uniformes” (2) El personal está integrado por la directora como primera autoridad y el responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela y catorce maestros que participan en la plantilla de la escuela, cinco maestras de tercer año, cuatro de segundo y uno en primer año, una maestra de inglés, uno de educación física, una de computación y uno de cantos y juegos. El personal de apoyo y asistencia está conformado por un maestro de USAER, una maestra de lenguaje, una psicóloga y una trabajadora social.


Actividades didácticas en el aula que observé. En la primera jornada me pude percatar de cómo funciona una escuela de educación preescolar, en nuestros indicadores estaban muchos factores que intervienen en la cultura escolar por lo que la observación fue bastante generalizada. En la segunda jornada tenía más información y una perspectiva más amplia de lo que es una práctica educativa, conocía más de planeaciones, evaluaciones, entre otras. Por lo que nuestros indicadores fueron más enfocados a la dimensión didáctica. Durante las observaciones estuve en el salón de 2 – “B” la maestra titular es Juana Rivera Carrillo, el aula estaba llena de decoraciones, con letreros y carteles con letras, números, reglas con las mesas estaban todas juntas en forma de circulo. En las dos semanas que estuve con en el grupo tuve la oportunidad de conocer a los niños y a la maestra, cuando llegué el primer día al jardín se mostró apática y los niños actuaban tímidamente, pero conforme iba avanzando el día pude platicar con ella, convivir con el grupo y el resto de la semana fue más amable y accesible a contestar preguntas con total sinceridad, así como los niños se comportaban más afectuosos, sociables y con mayor confianza. Antes de ir a observación el trabajo dentro de un aula en preescolar era un enigma para mí, no sabía todo el trabajo que conlleva ser maestra y formadora, en el que no eres un transmisor de conocimientos, como dice Tonucci (3) el maestro actúa como agente facilitador guía para que los alumnos construya su propio conocimiento, de esta manera se pone al niño al centro del acto educativo, eso es lo que no entendía. La maestra desarrollaba sus actividades partiendo de lo que el niño ya sabía, en la primera jornada me comentó que su planeación se basaba en las necesidades del niño algo que yo no comprendí, hasta la segunda semana pude comprender a que se refería con eso. La mayoría de las actividades que se realizaron en la primera semana fueron de manipulaciones trabajando diferentes campos formativos, pero en todos incluyendo plastilinas, masa, harina o pastas. Trabajó mucho pensamiento matemático y lenguaje y comunicación ya que en las evaluaciones que realizaba, eran los campos que necesitaban más atención. En la segunda semana vi un gran avance, los niños se expresaban mejor, eran más participativos, atentos, algunos ya contaban y sabían las letras, aun así, se seguía trabajando con ambos campos, me dijo la maestra que no se le debe poner un tiempo a los campos y que se debían trabajar el tiempo que sea necesario. Una actividad que recuerdo mucho fue una para el lenguaje, identificando a los niños que debían tener atención en ello, se hicieron dos equipos tenían que soplar un vaso y llevarlo a la meta y todos trabajaron en equipo, al final de la actividad la maestra tenía


identificados a los niños, habían trabajado desarrollo personal y social al momento de relacionarse con sus compañeros y se habían divertido mientras lo hacían. La mayoría de lo que se realizaba dentro del salón de clases era del gusto de los niños, al igual que lo que trabajaban en canto, en educación física y en computación. Ellos podían estar aprendiendo, desenvolviéndose, riendo todo en una sola actividad bien planeada.

En la práctica cada maestro muestra sus valores y de esa manera el niño vive la escuela, todos los docentes tienen una diferente manifestación de ello, pero muestran su manera de relacionarse, sus costumbres y de una y otra manera son transmitidos a los niños, en la semana me percaté que cuando algún niño no quería participar, se apartaba o no mostraba interés era regañado inmediatamente, en lugar de ser motivado o incluido, lo que ocasionaba era que los demás niños se rieran y él se apartara aún más.

Relaciones interpersonales dentro de la escuela (docentes, directivos, padres de familia). La práctica docente se fundamenta con la interacción entre alumnos, docentes, directivos y padres de familia, son relaciones complejas ya que todos tienen diferentes perspectivas del jardín de niños y su trabajo en el. Fue algo difícil entablar una conversación con la maestra titular del grupo ya que al inicio fue apática, pero después fue una persona muy agradable conmigo, la pregunta ¿Por qué decidió ser docente? Desencadenó una gran conversación y me afirmó que no todas las personas no tienen vocación, sólo les llega la oportunidad, además de contarme las diferencias que formación que ahora llevo a las que ella llevo anteriormente, sus retos como docente y sus mayores satisfacciones como maestra. En la segunda jornada pude conocer más de ella y me enfoqué más en la cuestión didáctica, mostrándome su planeación, contestándome preguntas e inquietudes, en esta ocasión inmediatamente fue amable incluso me permitió realizar una actividad. Esto me enseñó que, aunque al inicio no sea fácil relacionarse, es importantes dentro del ámbito educativo ya que como docentes debemos colaborar en diferentes actividades. En el caso de las relaciones con las demás docentes y la directora del jardín, siempre mostraron compañerismo y apoyo entre ellas, pude observar durante las semanas que los conflictos eran pocos y en su mayoría eran desacuerdos con la directiva de la institución. La maestra titular del grupo mantenía muy buena relación con los padres de familia, mantenían una relación de respeto, cuando se les solicitaba llevar algo o realizar una tarea la mayoría de los padres no llevaban el material que se les pedía llevar, no cumplían con las tareas, por lo que no se podían realizar las actividades que se había planeado.


Cuando realice la entrevista a los padres, todos creían que el preescolar, es un requisito para poder entrar a la primaria y que lo único que deben aprender ahí es leer, escribir y contar, para que cuando egresen puedan avanzar más rápido y bien dice Tonucci (4) que uno de los aspectos negativos que sufre este nivel es que rebajado, desapercibido en función de la escuela elemental que se vuelve más dominada y reclamada por la familia, debemos hacer que el preescolar sea valorado por lo que es y que los padres de familia le tomen la importancia que se requiere.

Después de haber realizado este trabajo puedo concluir el trabajo docente es un quehacer que está presente notablemente la sociedad, lo que ocasiona que el maestro este vigilado por todos, actualmente el magisterio está siendo atacado, pero no quita la responsabilidad que tenemos, por lo que nuestra preparación debe reforzarse, no podemos llegar a un aula sin antes habernos preparado y eso pretende la observación, prepararnos antes de la práctica, acercándonos a un contexto real. La observación es muy importante, aunque parezca simple, conlleva un proceso en el que obtienes datos, con el fin de tener un panorama amplio de cómo es una escuela preescolar, que permite a educadoras en formación acercarnos a un contexto real de un jardín de niños con el funcionamiento, organización, necesidades y conflictos comunes. Además, que de esta manera creas conciencia de lo que implica ser un docente, no es pararte frente a un grupo y hablar de lo que sabes, sino que representa un reto en el que creas un ambiente para que los alumnos puedan, jugar, aprender, explorar y construir su conocimiento. Fue una experiencia enriquecedora, poder observar, trabajar, vivir lo que es un jardín de niños, aunque haya sido más complicado, cansado, de lo que esperaba, es lo que realmente quiero hacer, a lo que realmente me quiero dedicar, me hace sentir completa y satisfecha. Mi gusto por la docencia va en aumento.

Bibliografía 1. Fierro Cecilia, Fortoul Bertha y Rosas Lesvia. Transformando la práctica docente. México, DF : Paidós, 2008. 2. Francesco, Tonucci. La mision principal de la Escuela ya no es enseñar cosas. Italia : s.n., 20083. —. La verdadera reforma empieza a los 3 años . 1997. 4. —. La verdadera reforma empieza a los tres años. 1997.


Anexos

Placa de inauguración que se encuentra fuera del Jardín de niños

Ubicación del Jardín “Ramón López Velarde”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.