COMPLEJO RECREATIVO CULTURAL_GRUPO3

Page 1

2023 TALLERVII COMPLEJORECREATIVOCULTURAL Martha Abigail Martinez Molina Carolina Raquel Vallecillos Bonilla Jeniffer Johanna Zometa Gomez Gabriela Concepción Urrutia Marroquín Empezar 00199220 00021720 00172620 00117720 Arquitectura Portafolio

INTRODUCCIÓN

Este proyecto apunta hacialarevitalizacióndel actual Parque Infantil y cómoatravésdelanálisis de sus características, potencialidades y problemáticasdelsitioy de la zona plantear y proyectar un Complejo Recreativo Cultural que respondaaloanalizadoa continuación…

I N D I C E

1 2 3 4

DETERMINANTES HISTÓRICAS

Del municipio y del sitio de intervención.

DETERMINANTES CONCEPTUALES

DETERMINANTESDEL CONTEXTOURBANO

Físico funcionales, administrativos,ambientales, socioeconómicos, socioculturales.

5

DETERMINANTESDEL SITIO CONCLUSIONES

Dimensiones, área, condiciones del medio ambiente natural, entre otros.

Determinanteshistóricas

1528

Se funda la ciudad de San Salvador por el conquistador español Pedro de Alvarado. Esta se convierte en la primera ciudad española establecidaenElSalvador

1892

El 12 de octubre se inaugura el parque infantil, establecido en el campo marte, contando con 16 manzanas de extensión

1978

Se construye en los terrenos del parque el edificio del ministerio de justicia haciendo que se reduzca las manzanas además de ampliar la arteria de la alamedajuanpabloII

1821

Se declara la capital de la república federal de Centroamérica

1893

En el interior del parque infantil se construye el obelisco del Águila en homenaje a los héroes caídos, es el segundo monumento más antiguo deElSalvador.

1

1963

Se suma al complejo de edificios que ocupan parte del terreno el INDES, La fiscalía , La procuraduría y Elministeriodehacienda

2014

Se construyó la estación del SITRAMSS frente al parque lo que implicó la tala de 140 árboles un áreade2mil653.45metrosfueron usados para este proyecto, reduciendoaún máselterreno.

1990

El parque infantil queda bajolaadministracióndeel consejo nacional para la cultura y el arte (CONCULTURA)

2014

Fue declarado sitio histórico por la asamblea legislativa, nombramiento que le otorga medidasparasupreservación, conservaciónycuidadodesus instalaciones

Determinantes Conceptuales

Entenderemosporcentrorecreativoculturalcomo:

Elconjuntodeactividadesrecreativasyculturalesque se realizan en el centro, son un conjunto de acciones utilizadas para la diversión y su finalidad principal consiste en lograr el disfrute de quienes lo ejecuten. Son actividades eminentemente lúdicas, divertidas, capaces de transmitir emociones, alegría, salud, estímulos, permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierten en actividades vitales e indispensables para el desarrollo de todas las personascondiscapacidadintelectual (La asociación para la atención de personas con discapacidad (URCI), n.d..)

Elespacioidóneopara

acercarse,expresarydisfrutardelaculturaylasartes (Estadodemexico,n.d.)

POBLACIÓN META

Por la ubicación estratégica que se encuentra el actual parque infantil, siendo esto un nodo conector entre los distintos punto de la ciudad de San Salvador, hemos identificado diferentes usuarios tipo hacia quienes va dirigido nuestro proyecto, entreellosestán:

Jovenes: Aumentar la cantidad de visitas de este usuario, con el diseños de espaciosdejuegosdeportivos ycon el aumento de áreas sociales para la convivencia

Niños: Proyectar un espacio para la recreación al aire libre con espacios verdesconáreasdejuegosinfantiles

Turistas

Proyectar espacios de conectividad entre el centro histórico y el actual parque infantil para el trazado de rutas/senderos

Espacio donde se representan las distintas manifestacionesculturalesyartísticascomolamúsica, la danza, el teatro, etc. Son formas de exteriorizar o contar la historia. Por esto la cultura también es un legadoysirvedebaseenunasociedadporqueenella se transmite enseñanza para las siguientes generaciones. Para el mejor desarrollo de estas actividades se necesita de espacios, ambientes e instalaciones adecuadas al alcance de toda la población,yaquelarecreaciónesparatodos Torres Castro, J. C. (2020). Diseño arquitectónico del centro cultural paraelDistritodeBuenaventura.En:ParraOcampo,J.(Ed.Científico).

Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico. (pp. 9-43). Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali; Editorial UniversidaddelPacífico

Adultos: Proyectar espacios para relajación y distracción de la vida cotidiana, con áreas de comercios, diferentes expresionesartísticasde

Personas administrativas: Generar espacios adecuados al servicio y servicios de limpieza para una mejor gestión y control del lugar a administrar

Personas de los alrededores: Generar espacios de conectividad y senderos entre el entorno para generar una mayoratracciónalusuario Artistas: Dirigir espacios para la representación de obras de artes, danzas, o cualquier otra forma de expresiónartística

CONCEPTOC:

2

Aprovechar la oportunidad de construir un equipamiento dentro de un parque ya consolidado para generar un nodo importante a nivel urbano orientado a la mejora en la calidaddevidadeloshabitantesdelsurdelaciudad,conla condición que el proyecto ofreciera un abanico programático que asegura su funcionamiento las 24 horas deldías.(PlataformaArquitectura,26).

Elequipamientoeslaarticulación,lapiezaclavequearticula latensiónentrelosbordesurbanos,elparque,elhumedaly laextensiónrural.Elobjetivoesutilizaralosdeportesyáreas recreativas como herramientas vinculadoras que permitan estás interacciones sociales y visuales (Plataforma Arquitectura,26).

Continuidad visual: “como disminuir, transformar y hasta suprimir los límites en el interior, pero sobre todo con el exterior. Busca identificar tres tipos de continuidad, la visual, lafísicaylaespacio” (Soler,2020).

Ejesprincipales

El proyecto está diseñado con el fin de que existan las mínimas barreras entre lo interior-exteriorparaasípoder comunicar fácilmente con los espacios verdes; esto se logra a través de ejes que dividen el proyecto de punta a punta para crear pasillos que conecten con áreas

A partir de la composición preliminar de una barra, se articulanlospatios,atravésdelos cuales se van definiendo los distintos usos y actividades de la edificación, esto permite tener el acceso al parque. Así mismo se redefine el límite y liberar el espacio público hacia la ciudad a mododeplaza.

Sin embargo la cubierta integra en una sola pieza que articula lo interior y lo exterior. En este mismo espacio intermedio, un talud natural que pliega la superficie del parque hacia el edificio y una pérgola inclinada que protege del sol directo, conforman un gran visor abierto hacia el paisaje que amplifica desde el interior, las relacionesvisualesconlageografíalejana.

El edificio gradúa la apertura y la accesibilidad al parque activando y desactivando el paquete pragmático según horario de funcionamiento de las actividades que se ejecutanallí.

De esta manera se consolida un ejeurbanopropuestointernoen el Parque Fontanar el cual vincula el río Bogotá, los barrios yelhumedallaConejera,siendo elproyecto,lapiezaarticuladora para la conexión de estos sistemasurbanos.

Distribuyendoelprogramaendosniveles,unorelacionadoa la ciudad mediante la permeabilidad que atraviesa el equipamiento, y el otro a los usos del parque, donde las actividades deportivas al interior son una extensión de parque, desde las cuales se zonifica el mismo para integrar gradualmente lo rural y lo urbano y desde donde se puede apreciar la relación entre las actividades al interior y el paisajeexterior.(PlataformaArquitectura,26).

La distribución espacial estácompuestaporáreas recreativas, administración, educativas y culturales. En este proyecto se ubican las zonas recreativas en la primera plantaparaasíconvertirlo en un ancla y poder llamar la atención de las personas a través de las actividades para incitar o guiaralaentradadetodo elcentrodecultura.

Combinación de espacios de exterior vs espacio interior, la integración de pasillos para poder relacionar vacíos con

-La organización de los espacios es de las mejores maneras paraincitaralagenteatravésdelasactividadesaentrarael

01 C.D.R
EL TUNAL 02 C.D.R EL FONTANAR DE RÍO 03 C.C.R. LISBOA
Elevar Permear Recrativa Cultural Administrativa Educativa Implantar Desdoblar Programar Permear Programar
CASOS ANÀLOGOS

DETERMINANTES DEL CONTEXTO URBANO

Sendas

Calles principales

Calles secundarias

Líneas de tránsito

Caminos

Bordes

Muros

Valla

Barrios o Distrito

Distritos

Colonias

Barrios

Nodos

Convergencia de sendas

Parada de buses

Ventas/Mercados

Parques

Hitos

ELEMENTOS DE LA CIUDAD

Hospital Diagnóstico

Edificios

Iglesia

Monumentos

Calles

Hospital Centro Ginecológico

Colonia Isidro Menendez

Procuraduría para la Defensa de los DH

Barrio San Miguelito Mercado San Miguelito

Corte Suprema de Justicia Legislativa

Procuraduría Gral. de la

Colonia

Guadalupe

Colonia Santa Eugenia

Hospital

Pro-Familia Hospital Central

Parroquia San Francisco de Asís Hospital Gral. del ISSS

Casa Dueñas / Las Américas

Centro Histórico de San Salvador

Síntesis: El parque infantil está emplazado estratégicamente alrededor de diversos hitos, barrios, colonias y distritos importantes, para la educación,organización,economíaehistoriadelaciudad.EstáubicacióncentralizadaparalelaalaAv.JuanPabloIIconviertealparqueen un espacio de convergencia y fácil acceso desde los diversos puntos de la ciudad de San Salvador, por lo que se busca potenciar estas característicasparaasíbrindaralapoblaciónunespaciodondepuedanrelacionarse,expresarse,yasuvezalcolindarconelcentrohistórico, conocerunpocomássobrelahistoriaylaarquitecturahistóricadeSanSalvador.

Plaza Morazán
UTEC USAM Colegio
Parque Infantil Parque Simón Bolívar
La Asunción
Gobierno INDES UPES

USO DE SUELO

Equipamiento UR

educativo, institucional, sanitarios-asistenciales, transporte-abasto, deportivo, culturales-religiosos

Comercio-Servicios-Oficinas

Equipamiento UR

recreativo deportivo

Uso habitacional

Uso industrial

Uso logístico Abandonado

Áreas abiertas

Síntesis: Podemos observar en la clasificación de los usos de suelo, que el mayor porcentaje del uso del del suelo es utilizado para usos comerciales, de oficinas, servicios y el segundo con mayor porcentajes es para usos de equipamientos UR, con esto podemos orientar

nuestroproyectoaresponderalasdistintasnecesidadesorevitalizarelporcentajedevegetacióndelazona

Oficina de Planificación del Área metropolitana de San Salvador.(2014). levantamiento de los usos de suelo (jpg).Geoportal, El Salvador. https://geovisor.opamss.org.sv/portal/apps/webappviewer/index.html?id=75516f55277d4dc89a22cb6dc60e38d1

Señalización vial

Señal de prevención

Señal de información

Sistema vial

Primaria

Secundaria

Ciclovia

Colectora principal

Mobiliario urbano

Poste de energía eléctrica

Semáforo

Pasarela

Basureros

Señalización vial horizontal

Paso de peatones

Síntesis: Elparqueinfantilestárodeadodeseñalespeatonalesqueayudanalosusuariospoderaccederaéltambiénunapasarelaquese encuentra en la esquina del parque, en la Alameda Juan pablo segundo se encuentra semáforos invidentes para poder ayudar a las personas, además que hay muchas paradas de buses lo cual hace el parque infantil un lugar accesible, cuenta con sistema eléctrico alrededordeél,yseñalesinformativasqueorientanalaspersonasparasabercómollegaraelparque.

No botar basura No botar basura
Paso de peatones/ para de buses
DETERMINANTE FÍSICA

DETERMINANTES

SOCIOECONÓMICOS

Ventas Formales

Restaurantes Tiendas

Centro Comercial

Ventas Informales

Ventas Ambulantes

Ventas Estacionarias

CULTURALES

Infraestructura

Iglesia

Museo

Representación artística

Fotos Artísticas

Monumento

Distrito

Centro Histórico

Síntesis: El costado Sur del parque es muy rico en historia y cultura, ya que estamos hablando del Centro Histórico de San Salvador. A su vezensusalrededoresestánpresentesmásquetododiversoscomercioslocales,loscualesdemomentonosonmuyllamativos,peroesto se podría potenciar para mejorar la economía local y que a su vez que el turismo del lugar sea un poco más ameno, tratado de relacionar tantoelCentroHistóricocómoelparque,yquelarelaciónentreestossearicaybeneficiariaparaelturismo,culturayeconomíadelazona.

San Miguelito Pollo Bonanza Restaurante Babalu Burger King Restaurante Willy Restaurante Brasileñas Iglesia Pentecostal Iglesia San Francisco Iglesia Jesus Manso Mercado Hula Hula Museo Universitario de Antropología Pollo Campero KFC Centro Histórico de San Salvador Panaderia el Rosario Starbucks Colonia Médica Pollo Campero y Panaderia el Rosario

AMBIENTALES

Contaminación

Malos olores

Auditivo

Basura

Contaminación visual

Casas abandonadas

Vegetación Arriates Árboles

Síntesis: Enelentornodelparqueinfantilnoseencuentramuchavegetación,locualrealzaelvalorquehayquedarlealaszonasverdesdel parque,ademásquehayunagrancontaminaciónalrededordelparquequehacequeesteseapocoagradable.

Edificio abandonado Malos olores Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido
DETERMINANTES

RECREATIVO

Juegos mecanico

Juegos infantiles

Área de picnic

Canchas

Parqueo/ Estacionamiento

Parqueo/Estacionamiento

ESPACIOS VERDES

Jardín de plantas

medicinales

Vivero

Vegetación

INFRAESTRUCTURAS

Caseta

Servicios sanitarios

Glorieta

Administración

COMERCIO

Cafetería

venta comida rápida

Síntesis: Enelparqueinfantilpodemosobservarenlaclasificacióndelosusosdesuelo, queelmayorporcentajedelusodeldelsuelo es utilizadocomoáreasverdesyvegetaciónconestopodemosorientarnuestroproyectoaresponderalasdistintasnecesidadesorevitalizar elporcentajedevegetacióndelazona

USO DEL SUELO
NIVELMICRO

SOCIOECONÓMICOS

Ventas Formales

Cafetería

Ventas

Comida rapidas

FÍSICAS

Sistema vial

Senderos

Vías de ferrocarril

Rampas

Mobiliario urbano

Bancas

Postes de energías

Basureros

Señalización Wayfinding

Señalización

Síntesis: El parque infantil cuenta con muchos senderos los cuales no tienen un orden en específico y puede dificultar mucho la dirección dentro del parque, además de un mobiliario urbano que está desgastado, no hay suficientes partes donde descansar, o donde arrojar la basura, en la energía eléctrica la mayoría de ella no sirven, ademasquehaymuypocaseñalización.

DETERMINANTES

CULTURALES

Representación Artística

Monumento

Murales

Esculturas

AMBIENTALES

Contaminación

Visual

Auditiva

Vegetación

Jardín de Plantas

medicinales

Vivero

Vegetación

Síntesis: Dentro del Parque Infantil se cuenta con diversos elementos culturales y ambientales, espacios que sirven como expresión artística, sin embargo, se encuentra con una alta intensidad de componentes tanto visuales como auditivos que pueden quitar la tranquilidad y paz de los usuarios que llegan, por ejemplo, hay rejas divisorias que crean barreras interrumpiendo la fluidez del espacio, así mismo se encuentran estructuras pesadas visualmente, todo esto crea un ambiente poco atractivo. Es importante considerar estos aspectos al momento de diseñar un espacio recreativo con el fin de crear una atmósfera acogedora para los usuarios, que les permita disfrutardelaexperiencia.

DETERMINANTES
Mural artístico Escultura de avión Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido

CONCLUSIONES

El centro histórico de San Salvador, la capital de El Salvador, está intrínsecamente ligado a su historia y ha sido víctima de múltiples determinantes geográficos, históricos, económicos y sociales que han influido en su configuración y evolución a lo largo del tiempo. Comprender estas determinantes históricas es esencial para valorar la importancia cultural y patrimonial de esta zona y su papel en la historiaylaidentidaddeSanSalvadorydeElSalvadorengeneralparaasígenerarconcienciaalapreservaciónyapropiacióndelamisma porpartedelapoblaciónSalvadoreña.

Elestudiodelparqueinfantildediversiones,hareveladounaseriedehallazgossignificativos.Esteparque,comolugardeesparcimientoy juegoparalosniños,estáinfluenciadoporunaseriededeterminantesqueafectansudiseño,usoyvalorparalacomunidadlocal.

En primer lugar, se ha identificado que la ubicación geográfica del parque infantil, su acceso y su proximidad a las áreas residenciales y comunitarias son factores determinantes en su uso y disfrute por parte de la población infantil. La accesibilidad, seguridad y comodidad son aspectos esenciales que influyen en la elección de un parque por parte de las familias y en la promoción de actividades recreativas paralosniños.

En segundo lugar,sehaobservadoqueeldiseñoylainfraestructuradelparque,incluyendosusinstalaciones,equipamientoydistribución espacial,sondeterminantesclaveenlacalidadyatractivodelparqueinfantil.Undiseñoadecuadoquetengaencuentalasnecesidadesy preferenciasdelosniños,asícomosuseguridad,puedefomentarsuparticipaciónactivaysudisfruteenelparque.

En tercer lugar, se ha identificado que la gestión y mantenimiento del parque infantil son factores determinantes en su sostenibilidad y funcionamiento a largo plazo. Una buena gestión que incluya la planificación, mantenimiento regular, promoción de actividades y participacióncomunitariapuedeinfluirenlasatisfaccióndelosusuariosyenlaconservacióndelparquecomoespacioderecreaciónpara losniños.

Además, se ha evidenciado que el contexto social y cultural de San Salvador, así como las expectativas y necesidades de la comunidad local,sondeterminantesimportantesenlapercepciónyvaloracióndelparqueinfantil.Factorescomolacultura,tradiciones,hábitosdeuso ylascondicionessocioeconómicasdelacomunidadpuedeninfluirenlaapropiacióndelparqueporpartedelosniñosysusfamilias. En resumen, el estudio del parque infantil de San Salvador ha destacado la importancia de diversas determinantes, como la ubicación geográfica,eldiseñoylainfraestructura,lagestiónymantenimiento,yelcontextosocialycultural,enlaconfiguraciónyfuncionamiento delparque.Comprenderestasdeterminantesesesencialparamejorarlaplanificación,diseñoygestióndelParqueInfantildeDiversiones, conelfindepromoverespaciosrecreativosdecalidadquesatisfaganlasnecesidadesdelapoblacióninfantilycontribuyanalbienestary desarrollodelacomunidadlocalenSanSalvador,ElSalvador.

5

La revitalización del parque infantil de San Salvador como complejo recreativo cultural requerirá la implementación de una serie de medidas. En primer lugar, es esencial invertir en el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones del parque, incluyendo la renovación de las atracciones y la infraestructura, la mejora de las áreas verdes y la limpieza del área en general. Además, es necesario garantizar la seguridad del sitio a través de la instalación de sistemas de vigilancia y la presencia de personal capacitado para manejar situacionesdeemergencia.

Por otro lado, el parque infantil también puede beneficiarse de la incorporación de actividades culturales y educativas que atraigan a la comunidadyalosturistas.Porejemplo,sepodríanorganizareventosculturales,ferias,exposicionesyconciertosparaatraeraunaamplia audiencia y promover la cultura local. Asimismo, la creación de programas educativos para los niños puede contribuir a la formación de valoresyhabilidadesparasudesarrollopersonalysocial.

En general, la revitalización del parque infantil de San Salvador como complejo recreativo cultural dependerá de la implementación de medidas integrales que consideren tanto la infraestructura como la seguridad y la incorporación de actividades culturales y educativas. Este proceso de revitalización no sólo contribuirá al desarrollo de la comunidad local, sino que también puede promover el turismo y el patrimonioculturaldelaciudaddeSanSalvador.

GRACIAS

2023
TALLERVII

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.