3 minute read

Determinantes Conceptuales

Entenderemosporcentrorecreativoculturalcomo:

Elconjuntodeactividadesrecreativasyculturalesque se realizan en el centro, son un conjunto de acciones utilizadas para la diversión y su finalidad principal consiste en lograr el disfrute de quienes lo ejecuten. Son actividades eminentemente lúdicas, divertidas, capaces de transmitir emociones, alegría, salud, estímulos, permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierten en actividades vitales e indispensables para el desarrollo de todas las personascondiscapacidadintelectual (La asociación para la atención de personas con discapacidad (URCI), n.d..)

Advertisement

Elespacioidóneopara acercarse,expresarydisfrutardelaculturaylasartes (Estadodemexico,n.d.)

Poblaci N Meta

Por la ubicación estratégica que se encuentra el actual parque infantil, siendo esto un nodo conector entre los distintos punto de la ciudad de San Salvador, hemos identificado diferentes usuarios tipo hacia quienes va dirigido nuestro proyecto, entreellosestán:

Jovenes: Aumentar la cantidad de visitas de este usuario, con el diseños de espaciosdejuegosdeportivos ycon el aumento de áreas sociales para la convivencia

Niños: Proyectar un espacio para la recreación al aire libre con espacios verdesconáreasdejuegosinfantiles

Turistas

Proyectar espacios de conectividad entre el centro histórico y el actual parque infantil para el trazado de rutas/senderos

Espacio donde se representan las distintas manifestacionesculturalesyartísticascomolamúsica, la danza, el teatro, etc. Son formas de exteriorizar o contar la historia. Por esto la cultura también es un legadoysirvedebaseenunasociedadporqueenella se transmite enseñanza para las siguientes generaciones. Para el mejor desarrollo de estas actividades se necesita de espacios, ambientes e instalaciones adecuadas al alcance de toda la población,yaquelarecreaciónesparatodos Torres Castro, J. C. (2020). Diseño arquitectónico del centro cultural paraelDistritodeBuenaventura.En:ParraOcampo,J.(Ed.Científico).

Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico. (pp. 9-43). Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali; Editorial UniversidaddelPacífico

Adultos: Proyectar espacios para relajación y distracción de la vida cotidiana, con áreas de comercios, diferentes expresionesartísticasde

Personas administrativas: Generar espacios adecuados al servicio y servicios de limpieza para una mejor gestión y control del lugar a administrar

Personas de los alrededores: Generar espacios de conectividad y senderos entre el entorno para generar una mayoratracciónalusuario Artistas: Dirigir espacios para la representación de obras de artes, danzas, o cualquier otra forma de expresiónartística

CONCEPTOC:

Aprovechar la oportunidad de construir un equipamiento dentro de un parque ya consolidado para generar un nodo importante a nivel urbano orientado a la mejora en la calidaddevidadeloshabitantesdelsurdelaciudad,conla condición que el proyecto ofreciera un abanico programático que asegura su funcionamiento las 24 horas deldías.(PlataformaArquitectura,26).

Elequipamientoeslaarticulación,lapiezaclavequearticula latensiónentrelosbordesurbanos,elparque,elhumedaly laextensiónrural.Elobjetivoesutilizaralosdeportesyáreas recreativas como herramientas vinculadoras que permitan estás interacciones sociales y visuales (Plataforma Arquitectura,26).

Continuidad visual: “como disminuir, transformar y hasta suprimir los límites en el interior, pero sobre todo con el exterior. Busca identificar tres tipos de continuidad, la visual, lafísicaylaespacio” (Soler,2020).

Ejesprincipales

El proyecto está diseñado con el fin de que existan las mínimas barreras entre lo interior-exteriorparaasípoder comunicar fácilmente con los espacios verdes; esto se logra a través de ejes que dividen el proyecto de punta a punta para crear pasillos que conecten con áreas

A partir de la composición preliminar de una barra, se articulanlospatios,atravésdelos cuales se van definiendo los distintos usos y actividades de la edificación, esto permite tener el acceso al parque. Así mismo se redefine el límite y liberar el espacio público hacia la ciudad a mododeplaza.

Sin embargo la cubierta integra en una sola pieza que articula lo interior y lo exterior. En este mismo espacio intermedio, un talud natural que pliega la superficie del parque hacia el edificio y una pérgola inclinada que protege del sol directo, conforman un gran visor abierto hacia el paisaje que amplifica desde el interior, las relacionesvisualesconlageografíalejana.

El edificio gradúa la apertura y la accesibilidad al parque activando y desactivando el paquete pragmático según horario de funcionamiento de las actividades que se ejecutanallí.

De esta manera se consolida un ejeurbanopropuestointernoen el Parque Fontanar el cual vincula el río Bogotá, los barrios yelhumedallaConejera,siendo elproyecto,lapiezaarticuladora para la conexión de estos sistemasurbanos.

Distribuyendoelprogramaendosniveles,unorelacionadoa la ciudad mediante la permeabilidad que atraviesa el equipamiento, y el otro a los usos del parque, donde las actividades deportivas al interior son una extensión de parque, desde las cuales se zonifica el mismo para integrar gradualmente lo rural y lo urbano y desde donde se puede apreciar la relación entre las actividades al interior y el paisajeexterior.(PlataformaArquitectura,26).

La distribución espacial estácompuestaporáreas recreativas, administración, educativas y culturales. En este proyecto se ubican las zonas recreativas en la primera plantaparaasíconvertirlo en un ancla y poder llamar la atención de las personas a través de las actividades para incitar o guiaralaentradadetodo elcentrodecultura.

Combinación de espacios de exterior vs espacio interior, la integración de pasillos para poder relacionar vacíos con

-La organización de los espacios es de las mejores maneras paraincitaralagenteatravésdelasactividadesaentrarael

This article is from: