
2 minute read
SOCIOECONÓMICOS
Ventas Formales

Advertisement

Cafetería
Ventas

Comida rapidas



F Sicas













Sistema vial
Senderos
Vías de ferrocarril
Rampas
Mobiliario urbano
Bancas
Postes de energías








































Basureros
Señalización Wayfinding
Señalización










Síntesis: El parque infantil cuenta con muchos senderos los cuales no tienen un orden en específico y puede dificultar mucho la dirección dentro del parque, además de un mobiliario urbano que está desgastado, no hay suficientes partes donde descansar, o donde arrojar la basura, en la energía eléctrica la mayoría de ella no sirven, ademasquehaymuypocaseñalización.




CULTURALES
Representación Artística
Monumento











Murales
Esculturas
AMBIENTALES






Contaminación
Visual






Auditiva
Vegetación
Jardín de Plantas medicinales


Vivero















Vegetación








Síntesis: Dentro del Parque Infantil se cuenta con diversos elementos culturales y ambientales, espacios que sirven como expresión artística, sin embargo, se encuentra con una alta intensidad de componentes tanto visuales como auditivos que pueden quitar la tranquilidad y paz de los usuarios que llegan, por ejemplo, hay rejas divisorias que crean barreras interrumpiendo la fluidez del espacio, así mismo se encuentran estructuras pesadas visualmente, todo esto crea un ambiente poco atractivo. Es importante considerar estos aspectos al momento de diseñar un espacio recreativo con el fin de crear una atmósfera acogedora para los usuarios, que les permita disfrutardelaexperiencia.




Conclusiones
El centro histórico de San Salvador, la capital de El Salvador, está intrínsecamente ligado a su historia y ha sido víctima de múltiples determinantes geográficos, históricos, económicos y sociales que han influido en su configuración y evolución a lo largo del tiempo. Comprender estas determinantes históricas es esencial para valorar la importancia cultural y patrimonial de esta zona y su papel en la historiaylaidentidaddeSanSalvadorydeElSalvadorengeneralparaasígenerarconcienciaalapreservaciónyapropiacióndelamisma porpartedelapoblaciónSalvadoreña.
Elestudiodelparqueinfantildediversiones,hareveladounaseriedehallazgossignificativos.Esteparque,comolugardeesparcimientoy juegoparalosniños,estáinfluenciadoporunaseriededeterminantesqueafectansudiseño,usoyvalorparalacomunidadlocal.
En primer lugar, se ha identificado que la ubicación geográfica del parque infantil, su acceso y su proximidad a las áreas residenciales y comunitarias son factores determinantes en su uso y disfrute por parte de la población infantil. La accesibilidad, seguridad y comodidad son aspectos esenciales que influyen en la elección de un parque por parte de las familias y en la promoción de actividades recreativas paralosniños.
En segundo lugar,sehaobservadoqueeldiseñoylainfraestructuradelparque,incluyendosusinstalaciones,equipamientoydistribución espacial,sondeterminantesclaveenlacalidadyatractivodelparqueinfantil.Undiseñoadecuadoquetengaencuentalasnecesidadesy preferenciasdelosniños,asícomosuseguridad,puedefomentarsuparticipaciónactivaysudisfruteenelparque.
En tercer lugar, se ha identificado que la gestión y mantenimiento del parque infantil son factores determinantes en su sostenibilidad y funcionamiento a largo plazo. Una buena gestión que incluya la planificación, mantenimiento regular, promoción de actividades y participacióncomunitariapuedeinfluirenlasatisfaccióndelosusuariosyenlaconservacióndelparquecomoespacioderecreaciónpara losniños.
Además, se ha evidenciado que el contexto social y cultural de San Salvador, así como las expectativas y necesidades de la comunidad local,sondeterminantesimportantesenlapercepciónyvaloracióndelparqueinfantil.Factorescomolacultura,tradiciones,hábitosdeuso ylascondicionessocioeconómicasdelacomunidadpuedeninfluirenlaapropiacióndelparqueporpartedelosniñosysusfamilias. En resumen, el estudio del parque infantil de San Salvador ha destacado la importancia de diversas determinantes, como la ubicación geográfica,eldiseñoylainfraestructura,lagestiónymantenimiento,yelcontextosocialycultural,enlaconfiguraciónyfuncionamiento delparque.Comprenderestasdeterminantesesesencialparamejorarlaplanificación,diseñoygestióndelParqueInfantildeDiversiones, conelfindepromoverespaciosrecreativosdecalidadquesatisfaganlasnecesidadesdelapoblacióninfantilycontribuyanalbienestary desarrollodelacomunidadlocalenSanSalvador,ElSalvador.
La revitalización del parque infantil de San Salvador como complejo recreativo cultural requerirá la implementación de una serie de medidas. En primer lugar, es esencial invertir en el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones del parque, incluyendo la renovación de las atracciones y la infraestructura, la mejora de las áreas verdes y la limpieza del área en general. Además, es necesario garantizar la seguridad del sitio a través de la instalación de sistemas de vigilancia y la presencia de personal capacitado para manejar situacionesdeemergencia.
Por otro lado, el parque infantil también puede beneficiarse de la incorporación de actividades culturales y educativas que atraigan a la comunidadyalosturistas.Porejemplo,sepodríanorganizareventosculturales,ferias,exposicionesyconciertosparaatraeraunaamplia audiencia y promover la cultura local. Asimismo, la creación de programas educativos para los niños puede contribuir a la formación de valoresyhabilidadesparasudesarrollopersonalysocial.
En general, la revitalización del parque infantil de San Salvador como complejo recreativo cultural dependerá de la implementación de medidas integrales que consideren tanto la infraestructura como la seguridad y la incorporación de actividades culturales y educativas. Este proceso de revitalización no sólo contribuirá al desarrollo de la comunidad local, sino que también puede promover el turismo y el patrimonioculturaldelaciudaddeSanSalvador.