Historia de Vida - Asignatura Comunicación y Ciudad

Page 1

ESPACIO Y CIUDAD

REVISTA ESPACIO Y CIUDAD

Ed. CALI

ED.CALI

PATRICIA GÓMEZ RODRÍGUEZ

HISTORIA DE VIDA, Y RECONSTRUCCIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN VALLE DE LILI


PROFESOR RICARDO RODRÍGUEZ QUINTERO ASIGNATURA COMUNICACIÓN Y CIUDAD GRUPO DE INVESTIGACIÓN VALENTINE SEGOVIA ARTURO CORTÉS GABRIEL MORALES PERSONAJES DANIELA VILLEGAS GOMEZ PATRICIA GÓMEZ RODRÍGUEZ


INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como propósito estudiar la relación entre el análisis del espacio contrastado con la discursiva social de la construcción de la historiografía urbana (Leidenberger, 2004). Para el desarrollo de la historia de vida, en la categoría de fronteras interbarriales, se escogió un personaje principal y otro con el cual realizar el contraste de configuración urbana. Patricia Gómez Rodríguez es una habitante de la urbanización Valle de Lili, donde ha vivido toda su vida. Por otro lado, a forma de contraste se toman fragmentos relevantes de la vida Daniela Villegas Gómez que siempre ha vivido en el barrio Ciudad Jardín y por tanto hace parte de su configuración. La relación de contraste entre los barrios, Ciudad Jardín y la Urbanización Valle del lili, es muy clara, desde los tres tipos de ciudad planteados por leidenberger. Estos evidencian las respectivas condiciones de proximidad y segregación como una de las características esenciales de la vida urbana (Leidenberger, 2004).


CONTENIDO

7 Conociendo a Patricia Gรณmez, protectora del legado familiar

9 Daniela Villegas, descendiente de triunfadoreswwv


10 El legado de Patricia

20 Narrativa de un barrio proactivo a un gobierno que no toma iniciativa.

24 La urbanizaciĂłn Valle de Lili como conformaciĂłn tridimensional urbana Ăşnica e indivisible



PATRICIA GÓMEZ Protectora del legado familiar

Patricia Gómez Rodríguez es ama de casa, tiene 47 años de edad y reside en el Barrio Valle de Lili, ubicado al sur de la ciudad de Santiago de Cali. Este sitio, es poblado por descendientes de los esclavos de la hacienda San Joaquín. En su día a día, Doña Patricia se dedica a dar cursos de regularización para los niños del colegio, a quienes les enseña distintos temas o manualidades, y su tiempo libre, lo dedica a su hogar. Tiene gusto por los aspectos tradicionales, como ciertas actividades que son llevadas a cabo en el Barrio, por ejemplo, el festejo de un día especial o por el contrario, el guardar el luto a un difunto. Vive en una casa de tres pisos con su Mamá, su hermana, esposo, tres hijos y tres de sus nietos. Ellos comparten un espacio pequeño pero familiar en uno de los barrios estrato 1, debido su condición económica y física, así como aspectos sociales de los integrantes del Barrio Valle de Lili.

7


Daniela Villegas Descendiente de triunfadores

Daniela Villegas Gómez, es una joven de 20 años de edad, nació en la ciudad de Santiago de Cali y estudia la carrera de Diseño de Comunicación Visual en la Pontificia Universidad Javeriana. La mayor parte del tiempo la dedica a los trabajos universitarios, en su tiempo libre realiza actividades que van desde la lectura hasta actividades sociales y artísticas, además, tiene gusto por el arte y la expresión urbana, lo que se refiere a grafitis, diseño de carteles, entre otras cosas. Ella vive con su mamá, y a poca distancia de su familia cercana, como sus dos tías y su tío. Su familia tienen sus orígenes en El Santuario, un pueblito de Antioquia, también conocida como “cuna de importantes industriales y comerciantes, como también de líderes académicos y sociales ” (Semana, 2004). Siempre ha vivido en el barrio Ciudad Jardín, que se considera como estrato 6. Este barrio es una zona de alto ingreso económico que está rodeada de diversos atractivos comerciales, así como de vías principales con grandes afluencias.


9


REVISTA ESPACIO Y CIUDAD

Ed. CALI

HISTORIA DE VIDA,PROCESO DE DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN VALLE DE LILI

El legado de Patricia

10


COMUNICACIÓN Y CIUDAD

Siendo uno de los residentes más antiguos, y con un gran conocimiento de la historia de su barrio, se convierte en uno de los habitantes más representativos. Patricia relata los inicios de su familia “mi papá, primero vivía por la parte del Estero, queda de este lado del caño, aquí entrando, entonces todo eso eran como sierras, pantanos, entonces esta es la parte como más seca, porque si tú lo ves, esto va como de bajada y era el barrio más cercano porque si te das cuenta más para allá está Jamundí, entonces mi papá vino a vivir aquí “

Esta comunidad, según Romero (1976), no tuvo características de masa, pero la masificación se dio cualitativamente como reacción pionera de la integración. Los descendientes de los esclavos, son entonces, constituidos como una sociedad normalizada que aún convivía dentro de un ambiente rural, ya que la lejanía con la ciudad aún era significativa, según Romero (1976), podían ofrecer techo, prestarle apoyo caritativo y otras ayudas a los inmigrantes hasta que estos descubrieran y aceptaran que la estructura de la sociedad normalizada también les pertenecía a ellos.

La tradición oral la recibe de su padre. Ella cuenta que “Él se sentaba a hablar con el señor Pedro Pablo Varona “Vea y usted por qué está aquí y usted de dónde llegó...” Posteriormente, Varona le contó la historia que llevó a la conformación del barrio. En 1820 los Varona de España compran uno de los terrenos de la hacienda Cañasgordas a la hacienda San Joaquín. El apellido de los dueños es adoptado por sus esclavos, así como algunos de sus nombres. Entonces, cuando los esclavos estaban muy viejos les dieron 90 plazas para vivir, ya que en ese estado no podían llevar a cabo los trabajos que les eran necesarios. Cuando acabó la esclavitud, los descendientes de los esclavos buscaron empleo en la hacienda Cañasgordas, una de las principales fuentes de ingreso económico y el mayor vínculo de ellos con la modernidad.

11

Noviembre 2018

Según Romero(1976), la crisis económica sufrida en 1930 generó que muchas personas cayeran en la miseria, debido a esto emigraron a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Por lo anterior, en 1953, los padres de Patricia buscaron un lugar en el que pudieran iniciar su vida en familia, entonces, acude a la casa paterna, donde arriendan una habitación. Allí convivió con el padre fundador Pedro Pablo Varona.


REVISTA ESPACIO Y CIUDAD

Ed. CALI

HISTORIA DE VIDA,PROCESO DE DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN VALLE DE LILI

Según Romero (1976), la sociedad normalizada tenía ciertos modos de comportamiento que eran imitados por las personas que llegaban de otros lugares con el fin de poder adaptarse de una mejor manera. Por lo tanto, aquellas personas que emigraron al caserío Valle del Lili adoptaron sus costumbres. Patricia afirma

12


COMUNICACIÓN Y CIUDAD

Noviembre 2018

“este es un barrio muy unido que todavía guarda tradiciones, por ejemplo se le guarda luto al difunto. Si fallece una persona silencio total, se le guarda sus tres días de luto, de respeto; y las personas nuevas que han llegado, mire que también han como adoptado esas cosas pero no es porque uno quiera, sino que las personas se adaptan.”

13


HISTORIA DE VIDA,PROCESO DE DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN VALLE DE LILI

----------------------

REVISTA ESPACIO Y CIUDAD

Ed. CALI

El caserio Valle de Lili de ese entonces se conformó independientemente de lo que sucedía en Santiago de Cali. Esto se puede explicar debido a su lejanía del casco urbano, por lo que se desarrolló como una pequeña “ciudad tradicional”, lo cual se explora más adelante en el texto. Esta, es definida en Leidenberger(2004) por Henri Lefebvre por el alto nivel de integración entre sus habitantes, la configuración del concepto de propiedad basado en mayor medida en el valor de uso que en el de intercambio, y donde además, las fiestas urbanas dirigidas al disfrute configuran un consumo no productivo.

----------------------------------

14

“el 25 de diciembre tenemos la chiquiferia, donde se hacen carrozas, las mamás participan, y les encanta a las niñas, entonces cada cartón va con una reina; va la banda músico marcial del barrio; las niñas que están todo el año practicando salsa, danzas, diferentes ritmos. Entonces, en la feria comunera que llega al polideportivo es donde ellos se presentan(...)es un barrio donde todos nos conocemos, donde yo puedo ir donde mi vecina y mi hijo y prestame un tomate o una cosa y me lo presta, en otra parte no te conoces con la gente que vive enseguida, no te conoces con el que vive en el apartamento enseguida “ Según la Pontificia Universidad Javeriana Cali (2008), en 1940 comenzó un crecimiento desbordante de la ciudad en el sector de Ciudad Jardín, lo cual generó una ruptura y desarrollo fisonómico. Esto, a su vez, constituyó el caserío


COMUNICACIÓN Y CIUDAD

Valle del Lili como perteneciente al barrio colindante. Fue tal el crecimiento del sector de la comuna 22 que lo absorbió. De esta forma, se estructuró la Urbanización Valle del Lili, Romero (1976) afirma que “la explosión urbana modificó la fisonomía de las ciudades , se quejaron de ello quienes las disfrutarón antes, apacibles y sosegadas, pero, sobre todo, con una infraestructura suficiente para el número de sus habitantes. Los invasores las desfiguraron e hicieron de ellas unos monstruos sociales que revistieron además, por los mismos años, los caracteres inhumanos que les prestó el desarrollo técnico (pág. 398)”

“Aquí donde vivimos y Ciudad Jardín, estrato 6, donde vivían todos los mafiosos, vivían los Rodríguez, que llegaron a la cancha de fútbol a realizar partidos, pero en esa época nosotros no lo percibíamos, porque este era un barrio… este no era un barrio, era un pueblo, una vereda… en el tiempo de nosotros era como dicen, la vagancia sana, teníamos todo el potrero de Cañasgordas e ibamos y nos bañabamos en las quebradas, en el río, pescabamos, llevabamos la ropa a lavar, entonces uno pasaba todo el día en ese potrero y cuando llegaba uno a la casa, ya eran las 4 de la tarde, se iba uno desde las 8, ya cuando uno empezaba a estudiar, llegaba al medio día de estudiar y de una para allá, a irse a bañar o recoger el agua o lavar la ropa, lavar el uniforme, entonces estábamos como ocupados y no enfocados en esa problemática que tenía pues el país en ese entonces.”

15

Noviembre 2018

Para explicar la segregación y ruptura con el casco urbano, fueron parte de este las fronteras que los mismo habitantes desconocen e ignoran, un ejemplo de esto fue la época del narcotráfico en Cali, a lo que responde Patricia



El testimonio puede corroborarse desde la visión de Daniela, de Ciudad Jardín en la que comenta hechos que le impactaron “Pues el hecho de que es un barrio en el que en el pasado vivió mucho traqueto, entonces hay mucha casa de traqueto, casas expropiadas, abandonadas” eso es muy impactante, y que hayan metido una babilla a un lago.

En su testimonio, la joven Daniela, habla como descendiente de quienes habitaban como la masa anómica que inundó la ciudad, pero más específicamente como parte de los triunfadores, define Romero (1976), a estos, como las personas que se integraron firmemente en la estructura. Ella es descendiente de los Santuarianos, emprendedores que se sujetaron firmemente a las estructuras normalizadas de las ciudades alrededor de Colombia como comerciantes. Según explica la Revista Dinero, lograron el éxito en sus negocios. En el caso específico de Daniela como parte de los comerciantes de mayoristas de papelería en el centro de la ciudad de Santiago de Cali, donde arraigaron como mediana clase alta en el Barrio Ciudad Jardín. A partir de esto, se deduce que inician los conflictos que conforman una ruptura social del barrio Valle del Lili con la ciudad. El proceso de masificación, en el que entró el barrio Ciudad Jardín con la fuerte inversión económica que fue atraída en los años 40, concuerda con la masificación de la clase media alta en el barrio Ciudad Jardín, quienes se apropiaron y reclamaron el derecho de las tierras como suyo por ser la clase dominante del sector. Este enfrentamiento continúa a día de hoy, en el cual ellos ejercen un papel de integración entre ambas sociedades normalizadas . En la entrevista, comenta Patricia

De esta manera Leidenberger afirma que “La proximidad física de los residentes de las grandes ciudades generó mecanismos de distanciamiento mental y de anonimidad sin precedentes” (2004, p.76) Por lo que ambos barrios generan en sí mismos una barrera constituida por la diferenciación de ambas clases económicas que dificultan la convivencia. Es así, como la residente de Ciudad Jardín percibe entonces esta diferenciación Pues yo cuando estaba en el colegio, todos los días, en las mañanas y en las tardes pasaba por ahí, porque tenía unos compañeros que vivía en unos edificios al lado de esa callecita, nada más son como tres cuadras, o sea es muy pequeño, pero siempre me impactaba ver como ese contraste que hay entre lugares En este estado es donde se encuentra la actualidad la urbanización Valle de Lili, una comunidad con costumbres altamente arraigadas que está aprendiendo a convivir con su entorno ahora masificado y de ciudad.

“La verdad siempre se está en riesgo de que nos van a sacar, que nos tenemos que ir, pero bueno por qué nos vamos a ir si nosotros llegamos primero, que todo lo que está alrededor, por qué nos tenemos que ir. Todo es cuestión de convivencia, nosotros somos una comunidad, un barrio, que los vecinos no tienen quejas de nosotros.”

17


REVISTA ESPACIO Y CIUDAD

Ed. CALI

HISTORIA DE VIDA,PROCESO DE DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN VALLE DE LILI

18


COMUNICACIÓN Y CIUDAD

Esto nos da paso a pensar los cambios físicos que atravesó el barrio, como reflejo de la historiografía urbana. Ya que según Soja citado en Leidenberger (2004) los rasgos característicos en la historia responden a un relación dialéctica entre lo social y el espacio.

Noviembre 2018

La ubicación del barrio según Leidenberger (2004), moldea a quienes lo habitan, tanto en el ámbito psicológico, como en estrategias de trabajo y negociación. El área donde se ubicó la Urbanización, fue de gran conveniencia para sus habitantes quienes en tiempos rurales tenían acceso al rió y cercanía a las haciendas, las cuales eran las fuentes principales de empleo. Patricia cuenta el desarrollo de la urbanización Valle de lili “ para mí el barrio fue creciendo, o sea, he visto todos los cambios, yo caminaba descalza porque era una carretera polvorienta, unas casas de barro y ver todo ese cambio, todo ese cambio”.Ahora las casas renovadas, con algunos pisos agregados, y una vía pavimentada altamente transitada son parte de la cotidianidad de estos habitantes. Mientras que por otro lado el barrio Ciudad Jardín, siempre ha tenido inversionistas, proyectos de vivienda y atractivos comerciales, como lo evidencia Daniela en su relato “en lo arquitectónico, casas muy grandes, muy ostentosas, algunas, las que quedan con esa arquitectura de la época del narcotráfico y últimamente hay mucha unidad residencial, pero de casas, pero casas gigantes”. Lo que lleva a reflexionar más profundamente sobre los sucesos del narcotráfico como una parte presente en la historia del barrio, incluso aunque éstos no afectarán directamente la constitución de la urbanización Valle de Lili, pues como permite entender Patricia, fueron un catalizador en el desarrollo urbano físico y social del barrio Ciudad Jardín. Lo que es una muestra clara de la relación socio espacial que plantea Soja y que nos permite entender la ciudad física como espejo del desarrollo de los barrios.

19


Narrativa de un barrio proactivo a un gobierno que no toma iniciativa. Es posible observar el apartado de Ciudad Política al momento de preguntarle a la señora Patricia sobre el actuar del gobierno en el barrio, el cual ha brillado por su ausencia. Ella afirma que lo que han obtenido ha sido a pulso, por medio de las juntas de acción comunal, comenta, que “cada junta comunal ha aportado: en una junta de acción comunal se hizo lo que fue la campaña para el agua y la luz, energía; ya en otra junta de acción comunal pues ya lo de la pavimentación de la carretera; ya otra junta de acción comunal lo de la escuela y se ha venido haciendo esto”. Queiroz y dos Santos Junior (2013), proponen que existen cambios que se dan para ir profundizando la mercantilización de las ciudades, creando nuevas condiciones para la circulación y reproducción del capital. Incluso, en el tema de educación, fueron los habitantes del barrio Valle de Lili los que tuvieron que insistir, comenta en la entrevista Doña Patricia. Nosotros no teníamos escuela era una caseta donde venían las monjitas del Sagrado Corazón de Jesús a dar clases, venía una monjita. Primero, íbamos al Sagrado Corazón de Jesús, después ya venía una monjita, después ya no volvieron a mandar monjitas, entonces en la caseta que había de tabla, ahí se hizo un salón y estaban todos los niños integrados ahí 3,4 y 5.

20

Es justo en la ciudad política, donde se da esta discusión que vale la pena destacar, pues es el gobierno el que otorga los recursos y los habitantes los que los solicitan. Se asume entonces a la ciudad como objeto y campo de negocios, es decir, habilitan la implantación y el pleno desarrollo de relaciones mercantiles en el uso y apropiación de la ciudad, en lugar de regular para la promoción del derecho a la ciudad, pues a diferencia de Ciudad Jardín donde las calles y luminarias están bien desarrolladas, en el Barrio Valle de Lili, pasó mucho tiempo para la discusión del tema educativo y esto por la solicitud de los habitantes, entre ellas la señora Patricia.



HISTORIA DE VIDA,PROCESO DE DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN VALLE DE LILI

REVISTA ESPACIO Y CIUDAD

Ed. CALI

Teniendo en cuenta la anterior, hay que recordar que el desarrollo desigual de las ciudades y regiones metropolitanas depende de la naturaleza de las coaliciones, que se encuentran formadas de la combinación y del ritmo de las estrategias emprendedoras de los recursos específicos. Al tratar de hacer a la ciudad un espacio innovador y moderno, es posible que se les olvide los recursos mínimos para la vivienda digna de un espacio. El foco de modernidad del gobierno no es toda Cali, sino aquellas áreas capaces de ofrecer mejores dividendos económicos, zona norte, por ejemplo, y zona sur al ser un concentrado de universidades y zonas residenciales, lo cual desemboca en detrimento de otros espacios, muchas veces, en proceso de decadencia o abandono.

22


COMUNICACIÓN Y CIUDAD

Es así, como puede observarse la ciudad política en juego entre el barrio Valle de Lili y el Gobierno caleño. Es importante destacar que el esfuerzo que las tres ciudades moldean entre sí, y la discusión, seguirá a través de más generaciones, hasta que se le dé el lugar al barrio, porque de acuerdo a lo que comentó en la entrevista, le han dicho a los habitantes que los van a sacar pero “¿Por qué nos van a sacar, si nosotros llegamos antes?” concluye doña Patricia en la entrevista, porque al referirnos a la teoría de Queiroz y Dos Santos (2013), se nos muestra un fiel ejemplo de lo que sucede en distintos espacios de América Latina.

Noviembre 2018

Sin embargo, la señora Patricia platica que con el tiempo el presidente de la junta de acción comunal fue a la Universidad del Valle y se encontró con unas estudiantes, entre ellos, con Jorge Victoria que apenas estaba cursando segundo o tercer semestre de educación para profesor, y además argumentó: “se le midió a venir para acá a dar clases, en ese salón de tabla fue organizando, empezaron con el ministerio de educación, el cual no le metía plata a la escuela porque era un lote donado por un habitante, un descendiente de aquí del barrio, pero todo eso se fue dando a través de las juntas. La escuela que tenemos es gracias a Jorge Victoria que es el profesor, el director, coordinador de la escuela”, pero también es gracias al esfuerzo de cada uno de los vecinos al exigir lo que por derecho les correspondía, porque al responder nuestra pregunta, la señora Patricia se siente feliz y sin tener un estudio universitario, logró configurar la discusión en la ciudad política, aunque aún hay muchas más cosas por hacer. Por otro lado, en el caso de Daniela Villegas, ella afirma que Ciudad Jardín es un lugar donde viven las personas afortunadas de la ciudad, las cuales debido a la cercanía con los colegios y universidades pueden acceder fácilmente a la educación “Los jóvenes y niños estudian en los mejores colegios, porque de hecho en ese sector entre Ciudad Jardín y Pance están todos los colegios high, El Bolívar, El Colombo, El Berchmans...Bueno, todos esos”.

---------------------------------23


HISTORIA DE VIDA,PROCESO DE DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN VALLE DE LILI

La urbanización Valle de Lili como conformación tridimensional urbana única e indivisible La urbanización Valle de Lili como

REVISTA ESPACIO Y CIUDAD

Ed. CALI

conformación tridimensional urbana única e indivisible La historia de vida pensada de acuerdo a Leidenberger (2004), permite la indagación en el campo de estudio y de análisis en las ciudades, que puede abarcar tres marcos de investigación que van desde la ciudad física y social, la ciudad discursiva y la ciudad política; cada una de ellas, se configuran entre sí, para completar una indagación completa. A través del proyecto aquí realizado, se puede observar que lo dicho por Leidenberger (2004), refiriéndose al enfoque espacial, convierte a la historia urbana en un estudio muy interesante y multidisciplinario.

Esta afirmación permite que nos cuestionemos ¿Qué sucede con la relación entre Ciudad Jardín y El Barrio Valle de Lili? O mejor nos preguntemos, ¿Existe una relación directa entre la joven de estrato 6 y la señora de estrato 1? podemos tomar el aspecto teórico de Romero (1976), cuando comenta que existen dos hermanos enemigos obligados a integrarse: La metrópoli y los rancheríos. En el caso Ciudad Jardín / Barrio Valle de Lili, se comparte un espacio próximo, con diferencias en el aspecto físico de las casas y en el aspecto social, catalogándolos como estratos totalmente distintos. Además, en la realización del proyecto vemos también, estilos de vida distantes, en el que el día a día de Daniela es asistir a la universidad y ocuparse de sus tareas escolares, mientras sus familiares atienden su negocio y por otro lado, los jóvenes de estrato 1 tienen otros objetivos en mente, además de distintivos que van desde la vestimenta, forma de hablar y por supuesto sus hábitos.

24


COMUNICACIÓN Y CIUDAD

Noviembre 2018

25



Es posible tener en cuenta a Romero

a la familia de la joven de Ciudad Jardín, que tiene negocios

(1976) para argumentar que la relación

familiares que solventan el hecho de vivir en un estrato 6 y

que se fue formando, transformó a la

de tenerla a ella estudiando en una de las universidades más

ciudad, en este caso Cali y el espacio

caras de Cali, Colombia, que probablemente, por lo referente

configurado en una zona urbana poco

al estilo y actitudes de vida, sería imposible que algún día la

comunicada entre sí o con contactos muy

señora del barrio pueda pagar algo de tal magnitud, pues para

superficiales y convencionales porque se

ella sus sueños y metas son más próximos a solventar cosas

vive de distinta manera.

como los pasajes del día o cuantos niños le llegarán a sus clases, o simplemente que comerá hoy.

“No solo se percibiría la diferenciación or ige n

nacida

ge ográfico,

del sin o

también la que se derivaba de la diversa condición social originaria, de la aptitud para incorporarse a la vida humana y al mundo tecnológico, del grado de alfabetización o de la tendencia a dejarse arrastrar hacia

la

parte

delictiva”

(Romero p.439-440)

Ya lo dice el término Synekismo: la propia ciudad es contradictoria y no solo el aspecto físico, sino las historias de vida se presentan así. Son claras las diferencias encontradas que soportan a la teoría propuesta por Romero (1976), ya que si existe una relación que describió en el proyecto y que se concluirá en este apartado, sin embargo es importante hacer dos planteamientos importantes. Con datos de la entrevista, se conoce que en una línea del tiempo, fue el Barrio Valle de Lili, el primero en ocupar el espacio, por ende, esto cambia los papeles, pues en el análisis de Romero, los rancheríos son los que llegan como una masa, pero ¿qué pasaría

Tomando en cuenta al DANE, existe

si fue lo que él llama la ciudad normalizada, los que llegaron como

una clara diferencia cuantitativa que

un cúmulo de personas a imponerse ahí, oprimiendo el espacio

son los niveles de ingreso, concluyendo

social y personal de los rancheríos?, o ¿es el barrio Valle de Lili,

que el Bario Valle de Lili es estrato 1 y

el que funge como ciudad normalizada?

por otro lado Ciudad Jardín es 6, por lo que estas diferencias pueden deberse

Las diferencias son claramente establecidas, pero ¿de qué

a que como indica Romero (1976) son

manera se conjugan?. Se está en el deber de entonces recordar

muchas más las personas que viven

que el espacio compartido es productor de relaciones sociales

como pueden y no exactamente como

y producto de ellas, ya que se correlacionan y se coproducen

quieren, porque Doña Patricia quisiera

y sin duda hay una ciudad escindida. Habría que puntualizar

tener más para compartir con su familia.

entonces, que hay ciertas actitudes que desafían a la teoría,

En la charla con la residente de Valle

porque al observar a las personas entrevistadas, existe una

del Lili, fue posible conocer parte de

cancha de actividades que se conoce como “polideportivo”.

su estilo de vida, el donde nos indica

Con los testimonios de ambos vecinos, se concluye que es un

que se dedica a dar clases en su casa

espacio que se comparte y que se mantiene abierto hacia los dos

y lo hace por necesidad, contrario

lugares, aunque hay un mayor uso por parte de la Urbanización Valle del Lili.

27


HISTORIA DE VIDA,PROCESO DE DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN VALLE DE LILI

Sin embargo, no solo existen relaciones espaciales, sino que también las hay sociales y si tomamos en cuenta, la Dinámica social en las ciudades latinoamericanas en el siglo XX (Comunicación interclases), que propone Romero, la relación se puede dar en distintos niveles. Esto se puede comprobar en un ejemplo. Las personas que residen en el barrio toman el transporte público y para ello, tienen que caminar por los grandes edificios de Ciudad Jardín, pero ¿existe flujo de la gente de Ciudad Jardín hacia el barrio? Se pudo investigar que no. Por cuestiones de movilidad, no hay necesidad de pasar por ahí, barrio, o veamos a un ciudadano común de Ciudad Jardín, que saca a pasear a su perro y durante su recorrido le da la espalda al barrio Valle de Lili.

REVISTA ESPACIO Y CIUDAD

Ed. CALI

de hecho los carros pasan por detrás de la calle del

Esto no niega que exista flujo en la calle del barrio, porque es un atajo que conecta dos vías principales pero específicamente en la relación aquí presentada es donde se puede observar esa reacción por parte de los dos sitios. Con el hecho de estar en diferentes momentos del día, se puede observar una sociedad contradictoria e incluso con solo pasar se puede notar las diferencias, pero ahondando más en las entrañas de esta relación y gracias a la historia de vida es posible notar como dentro de este juego de actitudes distintas, existen ciertas relaciones. El ejemplo más sencillo es el mencionado por la entrevistada del Barrio Valle de Lili, al aceptar que en Ciudad Jardín existen personas de un estrato 6 y que en vez de confrontarlos, ellos los invitan a sus eventos y a la utilización de las canchas, sin embargo en un mayor porcentaje, las personas no tienen relación con el barrio; pero seamos más puntuales, hay actividades en las que se unen, “la gente de estrato 6 trabaja en oficinas y necesitan su ropa planchada y lavada”, dice Doña Patricia, justificando esta forma de comunicación entre los dos lugares.

28


COMUNICACIÓN Y CIUDAD

Pero, son en estos escasos ejemplos donde residen los puntos de encuentro, porque hay diferencias más que establecidas, sin embargo eso no niega que la relación sea la de unos hermanos y que, aunque los de estrato 6 se preocupen por donde viajar este diciembre y los de estrato 1, por que comer ese día y se note una actitud de espalda hacia el barrio por parte de ellos; de vez en cuando se dan sucesos que le dan la razón a Romero, pues acierta al decir que los dos espacios, tal como pasa en Ciudad Jardín y el Barrio Valle de Lili, están integrados en las tres ciudades que van desde la física, política y social y no podrían vivir el uno sin el otro, formando una relación bastante peculiar.

Noviembre 2018

29


HISTORIA DE VIDA,PROCESO DE DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN VALLE DE LILI

Bibliografía DINERO. (20 de Diciembre de 2004). El Santuario, fábrica de empresarios. recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/ el-santuario-fabrica-empresarios/21804 HARVEY, D. (2006), La modernidad como ruptura. Introducción, en: París, capital de la modernidad. Madrid, Akal, pp. 5 – 30. LEIDENBERGER, G. (2004), Proximidad y diferenciación: el manejo del concepto del espacio en la historiografía urbana, revista Historia y Grafía, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, núm. 22, pp. 51 – 77. PIÑA, C. (1986), Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales, en: Revista Paraguaya de Sociología, Vol. 4, No. 23, Asunción: 1986. Adaptación gráfica de Ricardo Rodríguez

Ed. CALI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA OFICINA PARA LA GESTIÓN DE CONSULTORÍAS. (2008). Del ideal de ciudad jardín al caótico suburbio urbano de Santiago de Cali. recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/ bitstream/10906/80470/1/javeriana_caracterizacion_comuna22_2008.pdf

REVISTA ESPACIO Y CIUDAD

QUEIROZ ROBEIRO, C. y ALVES DOS SANTOS, O. (2013), Governanca emprendedorista e mega eventos esportivos: reflexoes em torno de experiencia brasileira, en: revista O Social em Questao, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, pp. 23 – 41. ROMERO, J. (1976), Las ciudades masificadas, en: Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1999, pp. 420 – 487.

30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.