Análisis de coyuntura política: El periodismo encadenado a la maquinaría política.

Page 1

ANÁLISIS ANÁLISIS DE DE COYUNTURA COYUNTURA POLÍTICA POLÍTICA

PERIODISMO EN LA ERA DIGITAL


COMUNICACIÓN PODER

Por Juan Diego Caicedo, Valentina Campos, Maria José Segovia, Gabriel Morales Cruz. La sociedad se construye en las relaciones de poder y contrapoder. La comunicación es poder por ende, se convierte en el medio por el cual, las instituciones y el Estado toman control y adquieren mayor capacidad de persuasión. Lo que significa que el control de la comunicación es la forma fundamental del ejercicio de poder. La relevancia de este concepto en las relaciones de poder, es tan grande, que se ha usado como mecanismo de manipulación para las elecciones. Según Manuel Castells, la comunicación de masas organiza la transformación de la opinión pública, puede no tener la capacidad de manipularla, pero sí influye y condiciona nuestra opinión. Al contextualizar lo que dice Castells en Colombia, nos damos cuenta que realmente la gente vota de acuerdo a la tendencia que se tenga en el momento.

El deber de un periodista es informar con transparencia y veracidad, velando porque cada ciudadano entienda de forma breve y concisa lo que los candidatos pretenden en su plan de país. Más allá de las inclinaciones políticas de la publicación o del mismo periodista y el sesgo que esto puede representar, se debe informar desde distintos puntos de vista y tomar partido de las opiniones de todos los movimientos establecidos. En la pasada contienda electoral se vio muy marcada la inclinación política del periodismo. Cada medio de comunicación transmitía contenido que iba de acuerdo a su postura política, copando la mayoría de las franjas de su transmisión o aún más desfavorable, se encargaban de brindar información que causaba al candidato opositor una propaganda

que distorsionaba su imagen o sus propuestas políticas, generando incertidumbre en la población acerca de su fiabilidad. Este 2018 significó para Colombia, una nueva era en cuanto a comunicación durante unos comicios electorales. Si bien se pudo notar la marcada afición de ciertos medios tradicionales por candidatos en particular, no se puede negar que las elecciones estuvieron llenas de opiniones dadas de forma abierta y sin temor a represalias. Muchos le atribuyen esta libertad a los Diálogos de Paz con la guerrilla de las FARC, que dan ciertamente una mayor seguridad para que personas que viven en lugares que han sido afectados por la violencia del país puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión y el voto.


COMUNICACIÓN

Quizás el aspecto que más enmarca el papel de los medios en las pasadas elecciones, es el flujo de información que se dio con el paso de las semanas. Este pudo ser evidenciado en encuestas desde varios ángulos, cubrimientos desde plaza pública, entrevistas a los candidatos y varios debates realizados por zonas geográficas. Esta constante reproducción de información fue causante en cierta forma, de la fatiga de muchos que vieron la elección como algo que les estaba hartando. Por lo que esti causó un clima electoral tenso. Entonces la gente, que queria ver un cambio en la dirección del país, se enteraba de un marcada preferencia por el candidato Iván Duque, algo que los llevó al pesimismo y aceptación de un ganador inminente. Los medios informaron siempre desde las preferencias que tenía el electorado en las encuestas, pero los encargados de una visión más amplia fueron las redes sociales, un espacio que dio un toque más ácido al debate electoral. Sin duda el gran ganador de las elecciones fue Twitter, arma usada por los seguidores de cada bando para echar pullas a sus opositores. La gente hacía campaña en la calle, pero reforzaba su posición en redes.

Las entrevistas, hechas por los medios, fueron de cierta manera una búsqueda por lograr la simpatía con el candidato, aunque ocasionalmente se hicieron preguntas controversiales que marcaban el escándalo durante la elección. Además estos espacios resaltaban aspectos que poco tienen que ver con gobernar un país, gustos musicales, de películas, la niñez y hasta con que candidato se llevan mejor. Fue una estrategia para mediatizar ideas no tan relevantes que sirvan de cortina de humo delante de temas que afectan a la sociedad. Pero si en primera vuelta, los medios tuvieron gran relevancia, en segunda tampoco se quedaron atrás. Tal vez, el aspecto que más diferencia a ambas etapas, es que en la segunda, no se realizó un debate entre los dos candidatos restantes aunque fue algo que pudo marcar precedente por ser dos candidatos de inclinaciones totalmente diferentes. Una de las presencias con mayor constancia durante la elección fue la de Álvaro Uribe Vélez, expresidente del país, actual senador de la república y creador del Centro Democrático, partido ganador de las elecciones a la presidencia. No queda duda de las pasiones que genera esta figura política, ya sea por temor o admiración, la realidad es que nadie está abstente de opinar sobre él. El candidato Iván Duque tuvo como mentor a este hombre, quien

lo defendió siempre a pesar de las fundamentadas críticas y escándalos. La guerra ha sido una gran aliada para el ex presidente Alvaro Uribe Veléz, durante sus ocho años de política de seguridad democrática, se ganó los votos de un país que vio en él la única posibilidad de salir del conflicto. El odio a las FARC y el miedo a convertirse en una nación socialista, han sido las líneas argumentativas del ex presidente, generando con el paso de los años un gran poder y popularidad. Y de esta manera convertirse en el político más relevante del país. Sin el fenómeno Uribe y su influencia en los medios de comunicación, quizás Ivan Duque no hubiera logrado llegar a la presidencia. Ese tipo de figuras de la política donde se encuentra el movimiento mas pujante de las elecciones. Si se busca que cada persona que represente a un movimiento, se dé al público en su totalidad, la división de opiniones le da sentido a elegir. Álvaro Uribe tuvo ocasionalmente, un mayor papel mediático que los candidatos, llegando a ser una pieza fundamental en la recolección de votos y adeptos. Finalmente, la forma en que los medios informaron las elecciones de este año, no tiene un referente en nuestro país, es la primera vez que una elección es tan mediática y llena de puntos de vista. El papel de los medios fue trascendental y lo seguirá siendo por muchos años,


COMUNICACIÓN PODER

como Manuel Castells afirma, la fuente del poder es la información, y no hay un espacio que tenga mayor tránsito de esta que los medios, ya sean tradicionales o los nacidos en la era informática. Los periodistas no alcanzaron su objetivo, porque su función no gira en torno a la política, sino a la realidad, generando múltiples opiniones, para que los ciudadanos elijan de manera transparente. Un periodista no debe mostrar una sola realidad, sino informar desde todos los puntos de vista, para ser generador de opinión en vez de convertirse en un empleado de la política. Cuando cae en lo político, lo único en lo que trabaja es en la persuasión, para manipular, controlar y ver a los ciudadanos como simples consumidores de ideologías.

Las elecciones de este 2018 fueron fuertemente debatidas en redes sociales; en este medio los ciudadanos encontraron mayores aportes que los del ámbito periodístico, opinión pública y transparente, donde afortunadamente el estado no tiene el poder. Las redes sociales se han convertido en la voz del contra-poder, donde en su mayoría los jóvenes, son los protagonistas y le hacen frente a la política tradicional, que se ha impuesto a causa del miedo que ocasiona la guerra en cada uno de los colombianos que se han visto afectados directamente.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.