Rosario en Estado de Alarma - ON24

Page 1






EDITORIAL

SEGURIDAD PARA EL FUTURO E

ste número pone en tapa la compleja situación de la inseguridad, desde la perspectiva de especialistas del sector privado. La delincuencia es un tema que ronda todos los atriles, debates y mesas de café de la ciudad. No es para menos. Rosario y la región viven una situación que no se asemeja a ninguna circunstancia del pasado. Deseamos que el debate prospere y sea el germen de la concreción de políticas públicas eficaces y a largo plazo, que permitan que volvamos a vivir dentro de parámetros más normales en materia de seguridad. Sobre otro tipo de seguridad discurren varias notas de éste ejemplar de ON24: la seguridad jurídica. La necesidad de normas de juego estables es la demanda del sector empresarial, para lograr hacer lo que mejor sabe: crear desarrollo sostenido, empleo genuino y crecimiento social. Las entrevistas que nos dieron el economista Carlos Melconian y el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, van en este sentido. Santa Fe y el país merecen marcos de reglas estables y previsibles, que permitan explotar nuestro enorme potencial productivo. Nuestra demanda de seguridad física y jurídica es porque nos importa mucho el futuro. Y como nos importa el futuro, acompañamos esta edición con un dossier de inversiones, que cuenta con las mejores opciones para hacer crecer nuestro dinero a mediano y largo plazo. La opinión de reconocidos analistas sobre cómo ganarle a

la escalada inflacionaria o cómo opera la tasa de interés, es una herramienta necesaria para la toma de decisiones en este año turbulento. Seguridad, futuro, inversiones. Son palabras estrechamente relacionadas. Desde ON24, renovamos nuestro compromiso por difundir la importancia de que el sector público se aboque a las tareas prioritarias como la seguridad y la justicia, y el sector privado logre desplegar su capacidad productiva. De este modo, podremos mirar con mayor optimismo el futuro, invirtiendo en una Rosario más próspera.

on24



SUMARIO

N•81

STAFF ON24 COMITÉ EJECUTIVO

06

EDITORIAL

08

SUMARIO

DIRECTOR: Daniel Gentile

10

MANO A MANO

RESPONSABLE ADMINISTRATIVA Y COORDINACIÓN GENERAL: Claudia Giménez

41

URBANISMO Y NEGOCIOS

DIRECTORES: Gerardo Bongiovanni, Carlos Cristini, Pablo Abdala, Federico Ortega, Rómulo González

DIRECCIÓN EDITORIAL: Alejandro Bongiovanni DIRECCIÓN COMERCIAL: Mariano Zárate DEPARTAMENTO COMERCIAL: Yanina Menichina, Diego Tettamanti REDACTORES: Fabiana Suárez, Nicolás Aramendi, Franco Marconi, Alejandro Bongiovanni.

47

14

ECONOMÍA

18

IMPUESTOS

20

DEPORTES Y NEGOCIOS

22

EL TEMA DEL MES

28

BREVES

AGRO

54

LA ENTREVISTA

56

NEGOCIOS

ATENCIÓN AL CLIENTE: Juan Manuel Nicolás ADMINISTRACIÓN: Alejandra Caccia COLABORAN: Juan Diego Huerga, Agustina Leonardi, Adriano Mandolesi, Leandro Fisanotti, Luisina Bonsembiante, Gaspar Gutiérrez. ARTE Y DISEÑO: Gonzalo Casas CÁMARA: Jorgelina Pinela FOTOS: Francisco Guillén ILUSTRACIÓN: Leandro Serial RETOQUE FOTOGRÁFICO: Juan Carlos Alvarado

62

LO MÁS DE ON

Para contactarte con la redacción: prensa@on24.com.ar Contacto comercial: comercial@on24.com.ar

30

SALUD

64

SOCIALES

www.on24.com.ar es una marca de Libremente SA - Propiedad de Libremente SA - La revista ON24 es Marca Registrada. Derecho de autor en trámite.

32

NOTA DE TAPA

66

RECOMENDADOS TOP

“Las opiniones y notas publicadas en la revista son responsabilidad de sus autores y no corresponden necesariamente al pensamiento de ON24”. ISSN N° 1851-4723 - Impresión y encuadernación: Acquatint.

¿Usted diría que la economía está encaminada o va por mal camino?

Santa Fe 1219 Piso 10 - Rosario 2000 - Provincia de Santa Fe Argentina - Email: info@on24.com.ar - Línea central ON24 447-5700 - Redacción - 447-5888 - Comercial - 447-5999 Administración - 447-5777

Va por mal camino; 76,8%

Está encaminada; 15,9%

www.on24.com.ar Seguí las novedades

Ns/Nc; 7,3% Fuente: Management & Fit

facebook/portalON24 @portalON24



MANO A MANO

pág. 10

ANÁLISIS // Por Franco Marconi

“El gobierno dejará un país con una calidad de vida menor” En una nota exclusiva para ON24, Carlos Melconian analizó el comienzo del 2014, con la suba de la tasa de interés, la devaluación y la inflación. Además, proyectó cómo estará el país el próximo año, cuando Cristina Fernández concluya su mandato


pág. 11

C

on24.com.ar // MARZO 2014

on un arranque turbulento de 2014, ¿qué proyecciones se pueden hacer para los meses que quedan? Para este año, las perspectivas son las de un gobierno empezando con la devaluación y la suba de la tasa de interés . Por el momento, ha dominado el mercado de cambio, le presta menos atención a la inflación, a la que un mes ha formalizado muy cerca de las mediciones privadas . A pesar de esto, el programa no empezó. E l gobierno cree que lo cambiario, con el blanqueo de la inflación, puede ser suficiente”

“Una de las cosas que más me preocupan son los precios relativos de la economía, que son producto de los desajustes que tiene la inflación acumulada de estos últimos años”

¿Pero a pesar de esto, no aparecen políticas que ataquen los problemas de fondo? Aunque el gobierno no quiera usar la palabra ajuste, tienen un gran conflicto fiscal que se continúa financiando con emisión. Es la metáfora del perro que se muerde la cola, porque no va a haber tasa de interés que aguante semejante emisión de moneda como la que se está llevando adelante.

¿Hay tiempo para reacomodar la inflación, o el fenómeno creció mucho? Yo me mantengo fiel con lo que he dicho desde hace tiempo, no es tarde ni temprano para resolver problemas . El reconocimiento de la inflación dura 20 segundos, después de eso, llega la hora de ver qué vamos a hacer para resolverlo, pero hasta ahora no sabemos. Hay dos cuestiones que quedaron abiertas :

cómo continúa el régimen cambiario de Argentina -que transitoriamente está en $8- y qué van a hacer con la inflación. Por supuesto , la madre del borrego seguirá siendo fiscal. ¿Qué rol cumple la Presidenta dentro de todo esto? Como ciudadano veo que ha dosificado sus apariciones, ha descansado en un vocero que es el Jefe de Gabinete. El tiempo y su salud dirá cómo continuará su rol, si volverá a la presencia que tenía o continuará cuidando sus participaciones. ¿Por qué duró tan poco la primavera de Jorge Capitanich? Se terminó el amor por un conjunto de contradicciones que desdibujaron su figura, pero dependerá de la esperanza que puso cada uno en su aparición. El que creía que con su llegada aparecía un jefe parlamentarista europeo, naturalmente quedó frustrado. ESPACIO PUBLICITARIO


MANO A MANO Proyectando hacia 2015 ¿cómo quedará la economía?

“Con Capitanich se terminó el amor por un conjunto de contradicciones se desdibujaron su figura”

pág. 12

¿La inflación, de alguna manera, termina desdibujando la economía en cuanto a los precios relativos? Sin dudas, una de las cosas que más me preocupan son los precios relativos de la economía, que son los desajustes que tiene la inflación acumulada de estos últimos años. Creo que van a dejar el país con una inflación alta y precios relativos muy desalineados. Yo prefiero que la inflación sea más alta con precios relativos alineados que al revés.

Yo estimo que el gobierno dejará un país con una calidad de vida menor. El PBI per cápita no va a ser mayor al 2011, lo que nos posiciona con 4 años de atraso. A su vez, el empleo y la pobreza no estarán mejor que en el 2007, esas mediciones reales de calidad de vida pintan de cuerpo entero cómo estará Argentina.

on24

“El gobierno cree que lo cambiario -con el blanqueo de la inflación puede ser suficiente”

ECONOMISTA Y TWITTERO @CarlosMelconian ·

Tuvimos 4% de inflación en enero, 3.5% en febrero y calculamos 4% para marzo. Hasta la mayo la vemos en 40% anualizada.

@CarlosMelconian

Si no ajustan, antes de junio devalúan otra vez. Para ese entonces, el beneficio de la devaluación se habrá esfumado.

@CarlosMelconian

El gobierno que llegue en 2015 debe reinsertarse en el mundo para comerciar más y pedir prestado para infraestructura.

ESPACIO PUBLICITARIO



ECONOMÍA AÑO ECONÓMICO // Por

pág. 14 Agustina Leonardi

Sin soluciones de fondo y solo con “parches”, la estrategia es ganar tiempo El gobierno enfría conscientemente la economía. Estancamiento e inflación. El gasto público se mantiene. Las tasas de interés contra la tasa de devaluación

A

quince días de concluir el primer trimestre del año, podemos asegurar, sin temor a equivocarnos que la economía estará signada en lo que queda de 2014 por dos fenómenos: elevada inflación y caída del nivel de actividad, lo que se conoce como estanflación. De acuerdo a datos del Estudio Graciela Bevacqua (IPC GB), la inflación acumulada para el primer bimestre del año fue del 9,2%, lo que anualizado nos daría una suba de precios superior al 50%. No hay ni habrá plan anti – inflacionario, siendo los controles el mecanismo que el gobierno seguirá utilizando para contener los precios. Una medida que ha fracasado rotundamente en cualquier parte del mundo, pero que le permite al gobierno ganar algo de tiempo. El origen de la inflación, que es la emisión monetaria causada por un gasto público desbordado, no se modificará. Muestra de ello, son los últimos datos sobre las cuentas públicas nacionales, que arrojaron para el primer mes del año una suba de las erogaciones del 46% interanual. El déficit fiscal, que trepó a $3.000, duplicó al registrado en igual mes del año pasado.

En definitiva, el pilar del modelo K sigue firme: expansión fiscal sin límites. Pasan los años y es más de lo mismo.La idea de un gasto público disciplinado y eficiente luce cada vez más lejana. El cuadro adjunto evidencia las partidas que ostentaron los mayores incrementos en enero: intereses, transferencias corrientes (subsidios) y déficit de empresas públicas. Por el lado del nivel de actividad, si bien hay particularidades para cada sector, los datos privados indican que hay retracción. En enero, el Índice de Producción de Industrial (IPI) cayó un 1,5% y se espera que este año el crecimiento económico sea negativo. Esta contracción también queda a la vista cuando se analizan los números del mercado laboral: lademanda de trabajo cayó un 11% anual en febrero, en tanto que de acuerdo a un estudio de Manpower, solo el 17% de las empresas prevé contratar personal en lo que queda del año (cifra que en 2013 era del 22%). La inflación, las expectativas de devaluación, la suba de tasas y la falta de confianza y previsibilidad, detienen el consumo, la producción y la inversión. En la carrera inflación – salarios, este año ganará la primera, mientras que la rentabilidad de las compañías irá reduciéndose a partir de menores ventas y mayores costos. ¿Qué política económica cabe esperar ante este escenario? No habrá soluciones de fondo. No se atacarán las causas de la inflación ni habrá cambios sustanciales que generen confianza y credibilidad para impulsar la inversión. El gobierno irá jugando un poco con cada variable para evitar que la suba de precios se dispare más y que el freno en la actividad económica genere tensiones sociales. Absorción de pesos y suba de tasa de interés (ajuste monetario que está llevando a cabo el Central con riesgo de déficit cuasifiscal), devaluación, controles de precios, búsqueda de financiamiento, un poco de moderación del gasto público (obra pública, envíos a provincias y recorte de subsidios), irán intercalándose para que el ajuste no sea tan doloroso y que las variables no se descontrolen. Tarea nada sencilla por cierto y que darán respiro solo en el corto plazo. Es en este marco donde, una vez más, los factores externos se vuelven fundamentales: cosecha y precio de la soja. El gobierno siempre ha tenido suerte y este año parece no ser la excep-


pág. 15

ción. La buena performance de ambos elementos posibilitará al gobierno ganar tiempo y hacerse de algunos dólares justo cuando el billete verde escasea. En efecto, es en este complejo contexto en el cual deberán operar los agentes económicos. Habrá cautela en el consumo debido a la erosión del salario real y freno en la inversión básicamente por la incertidumbre, desconfianza y crédito más caro. Sin dudas, habrá que hacer sintonía fina para que los

on24.com.ar // MARZO 2014

negocios sean rentables y el salario rinda al máximo, sabiendo que la política del “parche tras parche” provocará épocas de sobresaltos y tensión y otras de relativa calma. Siempre sin perder de vista que los graves problemas estructurales persistirán –y muy probablementese profundizarán- y que este gobierno no los resolverá. on24

GASTO PÚBLICO DEL GOBIERNO NACIONAL (MILLONES DE PESOS) CONCEPTO

ene-13

ene-14

Variación

GASTOS CORRIENTES - GASTOS DE CONSUMO Y OPERACIÓN - INTERESES Y OTRAS RENTAS DE LA PROPIEDAD - PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL - OTROS GASTOS CORRIENTES - TRANSFERENCIAS CORRIENTES - OTROS GASTOS - DÉFICIT OPER. EMPRESAS PUBLICAS

46.540,80 10.595,50 2.413,70 18.517,80 2.299,10 12.486,70 2,9 225,10

68.050,40 14.864,50 3.864,20 24.824,60 2.863,10 19.978,20 2,9 1.652,90

46,20% 40,30% 60,10% 34,10% 24,50% 60,00% 0,00% 634,30%

Fuente: CISE en base a MECON ESPACIO PUBLICITARIO


ECONOMÍA

pág. 16

INTERVENCIONISMO // Por Ana Inés Navarro

La regulación comercial La incidencia económica de las numerosas y cambiantes regulaciones. Las normas de juego que debe analizar el empresario comercial. ¿Qué sucede en otros países?

L

a regulación de los mercados tiene una larga trayectoria de idas y venidas y un historial de fracasos contundentes en el país. Las más recientes experiencias con el control de precios y el cepo cambiario tornan innecesario detenerse en mayores explicaciones. Por otra parte, la teoría de la elección pública muestra cómo la captura de la regulación y el efecto de los intereses concentrados muchas veces terminan favoreciendo a quienes debería controlar o aplicando regulaciones para favorecer a pocos. Esto no quiere decir que la intervención del Estado no sea conveniente en diversas situaciones (nadie en la profesión discute seriamente el rol del Estado frente a los problemas de contaminación o de las relaciones laborales). Dentro del campo de la regulación económica, la de los horarios comerciales y la apertura o cierre los domingos no es uniforme en el mundo (ver tabla) y es un claro ejemplo de marchas y contramarchas. Actualmente , la tendencia más notoria es hacia una liberalización de las restricciones impuesta años atrás; el desempleo y el estancamiento económico son la explícita raíz de estos vientos de cambios en los países europeos con mayor historia de control de días y horarios comerciales (Francia, España, Italia). Es que existe bastante evidencia empírica de las consecuencias negativas sobre el empleo y la actividad económica y algunos informes gubernamentales han puesto de relieve las ventajas económicas y sociales de flexibilizar las regulaciones vigentes (“Economic Structure and Performance of the Australian Retail Industry” del año 2011 y “Análisis y estimación del impacto económico de medidas liberalizadoras” del gobierno español). En la provincia de Santa Fe, la presentación del proyecto de ley de cierre obligatorio los domingos y regulación de horarios y feriados comerciales aprobada en la Cámara de Diputados, será debatido este año por los senadores. Los argumentos principales del proyecto son la defensa de los comercios pequeños y medianos y del descanso dominical para los empleados de los grandes supermercados y de los shoppings, principalmente. En cuanto al primer argumento, hay que destacar que la eficiencia del comercio más grande, la que se traduce en costos más bajos, se genera principalmente por las economías de escala (menores costos unitarios a mayor escala de ventas), de alcance (menores costos por mayor diversidad de productos ofrecidos) y de información acerca de sus clientes (ventaja tecnológica) que les dan una ventaja de

costes y precios y consecuentemente mayor competitividad respecto de los de menor porte. Esta ventaja no se achicará con más regulación, lo más probable es que las ventas por internet se aceleren buscando retener las ventas que antes se hacían los domingos. Es lo que se vio en Alemania en los ‘90 donde la fracción del total de las ventas minoristas compradas por catálogo y enviadas por correo –previo al boom de internet- representaba 5,4% del total , mientras que en los países con menor regulación comercial, como el Reino Unido, Suecia y los Estados Unidos, estas ventas apenas ascendían a 2,1%, 2,3% y 1,9%, respectivamente. En cuanto al segundo argumento, hay que tener en cuenta que el empleo en los sectores de servicios representa en promedio más de 60% del empleo total en el mundo; en las principales economías desarrolladas esta participación se ubica cerca de 80%. En Argentina . los servicios generan 59% del empleo privado y localmente en el aglomerado Gran Rosario 61%; el comercio genera 18% del total de empleo del aglomerado. Es lo esperable. A medida que el ritmo de la posindustrialización se acelera, es natural que el crecimiento en el empleo en el sector de servicios continúe ganando participación en las economías. Pero en una economía de servicios , un individuo sirve a otro. Esto significa que en el proceso de prestación de servicios, por lo menos una de las dos partes implicadas está trabajando, es decir, hay uno que no está disfrutando del ocio. Esto es especialmente cierto de los servicios al consumidor: si trabajo de mozo tengo que trabajar mientras el otro disfruta de su comida en el restaurante. Por lo tanto, si se acepta que la economía de servicios es el futuro y por lo tanto una parte importante de cualquier solución al problema del desempleo, es importante notar que la expansión del empleo en los servicios será a costa de una mayor fragmentación del tiempo libre que un individuo comparte socialmente. La organización de la semana laboral uniforme para todos los trabajadores tal cual la conocemos , se ajusta a la tecnología de la producción industrial en masa que caracterizó al siglo pasado, no al sistema de producción fuertemente basado en servicios del siglo XXI. Los cambios que avistamos exceden en mucho la capacidad de contrarrestarlos mediante una regulación comercial. Lo mismo puede decirse respecto de los cambios en los hábitos de compra con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral (63,2% de las


pág. 17

on24.com.ar // MARZO 2014

mujeres de 30 a 64 años en el aglomerado Gran Rosario según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC) o de la modificación visible en el tamaño y estructura de los hogares donde los hogares unipersonales cobran relevancia (21,3% el aglomerado Gran Rosario según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC). Las complicaciones sectoriales y los impactos negativos en el empleo, en el nivel de actividad, en el turismo de cercanía, en

la ocupación hotelera y la imposibilidad de hacer las compras cuando se dispone de más tiempo, son argumentos fuertes a la hora de analizar las ventajas y desventajas de la regulación comercial que se propone para Santa Fe. Dada la coyuntura económica que atraviesa el país, no parece el mejor momento para innovar en una cuestión en la que se blanden argumentos pero no se miden las consecuencias esperables. on24 ESPACIO PUBLICITARIO

Arenas y materiales de construcción. • Despacho de arena las 24 hs del día. • Transporte propio • Tecnología de última generación.

Arenas Alzua S.R.L. Fundada en 1976

Ruta 21 (ex 9) Km. 285 | 2126 Pueblo Esther. Santa Fe | TeleFax: (03402) 499300 | www.arenasalzua.com.ar comercial@arenasalzua.com.ar


IMPUESTOS

pág. 18

FALLO // Por Wilfredo Scarpello

SENTENCIA DEFINITIVA DE LA CSJN Se soluciona la cuestión sobre si se aplica o no retroactivamente la ley penal tributaria como ley penal más benigna. El camino hasta el fallo de la Corte

L

a Corte Suprema cerró la discusión sobre la aplicación retroactiva de la ley penal tributaria como ley penal más benigna, lo que beneficia un sinnúmero de contribuyentes con procesos penales pendientes. A fines del 2011 la reforma a la ley penal tributaria por ley 26.735 modificó, entre otros, los tipos evasivos agravados (los tipos agravados tienen penas mínimas de 3 años y 6 meses que no serían excarcelables) elevando el monto de la evasión mínima en cuatro veces y, además, creando uno nuevo relativo al uso de facturas falsas que carece de cuantificación de la evasión. Por aplicación de los t ratados internacionales vigentes y doctrinas de casos análogos, el nuevo monto mínimo debía ser aplicado retroactivamente a causas anteriores a la sanción de la nueva norma, beneficiando un sinnúmero de casos con la extinción de la causa o subsunción en una figura simple, si-

tuación que es reconocida por la doctrina y jurisprudencia en forma mayoritaria. En forma inexplicable y en total oposición a ello, el Ministerio Público Fiscal y AFIP, no solo se opusieron sistemáticamente a la aplicación retroactiva de la ley, sino que aún para el supuesto de aceptar esta situación plantearon atrapar la conducta investigada por el nuevo tipo agravado de “facturas falsas” –que carece de monto de evasión-, generando no

El Ministerio Público Fiscal y AFIP se opusieron sistemáticamente a la aplicación retroactiva de la ley


pág. 19

on24.com.ar // MARZO 2014

EL FALLO DE LA CSJN Fecha: 18-02-2014 / Fallo: S. 765. XLVIII. Soler, Diego s/ recurso de casación. (Recursos extraordinarios concedidos resultan inadmisibles (art. 280 CPCCN) - Delito de evasión - Ganancias - IVA - Leyes 24.769 y 26.735 - Principio constitucional de ley penal más benigna - Interpretación - Alcance). te sentido) que mantuvo en vilo a muchos ciudadanos.

Se pone fin a esta inútil contienda, demostrando el innecesario dispendio procesal

sólo una real situación de inseguridad jurídica, sino un sinnúmero de incidencias procesales (ambos organismos instruyeron especialmente a todas sus reparticiones a actuar en es-

Pues bien, a pesar del extenso dictamen del Procurador General, la Corte fue lapidaria al rechazar el recurso extraordinario y confirmar el fallo de la Cámara Federal de Casación Penal, sala IV, en autos “Soler, Diego s/ recurso de casación”, que reconoce la aplicación retroactiva de la ley penal más benigna. De esta manera se pone fin a esta innecesaria contienda, demostrando el innecesario dispendio procesal –y consecuente despilfarro de fondos públicos- que provoca la simple porfía de determinados funcionarios. on24 ESPACIO PUBLICITARIO


NEGOCIOS Y DEPORTES

pág. 20

ESTRATEGIAS // Por Franco Marconi

La pelea detrás de la pelota: El Mundial de las marcas A poco más de dos meses del arranque de Brasil 2014, las empresas publicitarias ya trabajan para posicionar a sus clientes. La pelea entre Adidas y Nike, y la disputa de las bebidas parace captar la atención. La tecnología también pelea por su posicionamiento

F

altaban segundos para que en el estadio Azteca, Brasil e Italia disputen la final del Mundial de México de 1970. En ese momento, el árbitro Rudolf Gloeckner recibe una seña de Pelé para esperarlo a que se ate los botines antes del arranque del encuentro. El astro brasilero apoyó la rodilla contra el césped y las decenas de cámara enfocaron el logo de Puma en sus nuevos “King Pelé”. Para muchos ese fue el

nacimiento del marketing deportivo, el inicio de la pelea de las marcas para sellar los contratos millonarios que hoy firman las estrellas. Aquel 21 de junio de 1970, Rodolfo Dassler (dueño de Puma), hermano de Adi (dueño de Adidas), había roto el “Pacto Pelé” que obligaba a ambos a no sumar al jugador brasilero a sus filas de futbolistas patrocinados, con eso, potenció las disputas entre ambos.

Desde ese entonces, las compañías se disputan el mercado, a través de publicidades millonarias, y esperan el mundial como punto culmine para mostrar su potencial y quedarse con el trofeo de las firmas más elegidas. Claudio Destéfano, periodista especializado en Marketing Deportivo y autor del libro “Hay otro partido”, explicó cómo se vive la cita de Brasil en la previa. “Ya empezó a notarse, si bien no tanto en Argenti-


pág. 21

Adidas apunta a tener un récord de ventas en 2014 y llegar a U$S 2.800 M, mientras que los ingresos de Nike rondarán los U$S 2.000 M na, las marcas se están moviendo. Los dos grandes clásicos son Coca Cola contra Pepsi y Adidas contra Nike, ambos reacomodan sus piezas, estos eventos potencian la competencia”, explicó. En el rubro indumentaria, la disputa entre Adidas y Puma fue un clásico a lo largo de la historia, pero en la década de los ´90 Nike entró en el fútbol, a partir de la organización del Mundial de Estados Unidos 1994. “Se dieron cuenta que ellos no podían estar afuera, entonces empezaron a comprar historia, así, patrocinaron a Brasil, Boca, Barcelona, Inter, Manchester United, entre otros. Antes de que llegue la marca de la pipa, las tres tiras dominaban, mientras que Puma se encargaba de los botines, a partir de figuras individuales como el portugués Eusebio, Pelé, el holandés Johan Cruyff, Mario Kempes, Diego Maradona o el alemán Lothar Matthäus”, puntualizó Destéfano. Hoy, entre la firma alemana y la estadounidense , cuentan con grandes equipos y jugadores, abarcando la imagen individual y la grupal. “Este mundial va a ser interesante porque se alinearán las grandes figuras con las marcas, a diferencia de otros años, los principales jugadores están vinculados con las selecciones Cristiano Ronaldo y Portugal, Neymar y Brasil, Messi y Argentina, tres de los más importantes tiene la misma marca que su país”, apuntó el especialista. Mientras que, de alguna manera, ese formato aún existe en las bebidas, Pepsi apunta a contratar figuras, mientras que Coca Cola aparece junto con la organización FIFA por ser sponsor oficial

on24.com.ar // MARZO 2014

de la competencia. El lugar que albergará un evento deportivo de peso, también incide. Incluso para las empresas locales es un motivo que permite dar el salto de calidad. El autor de “Hay otro partido”, hizo referencia al contexto y consideró: “En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, la firma de indumentaria Li Ning logró crecer por estar en casa. Para el Mundial, Nike tiene una ventaja porque viste al local, obviamente que a las marcas les convienen que las competencias sean en países grandes y de mucho consumo, Brasil conjuga eso, pero además, son muy fanáticos, va a ser un torneo caliente”. Cuando la pelota empiece a rodar el 12 de junio en el partido inicial entre Brasil y Croacia, la carrera de las marcas llegará a la recta final. Finalmente, sólo los balances financieros marcarán quién se quedará con el otro Mundial detrás de Brasil 2014.

Desde 1970, Adidas es el main sponsor de la Copa del Mundo. Por eso se encarga de confeccionar las pelotas (en esta edición la Brazuca), vestir a los árbitro y a los jueces de línea.

EL TRABAJO DETRÁS DE LA REMERA Martín Tibabuzo, trabaja en Adidas y fue uno de los encargados de diseñar el último modelo de la camiseta que vestirá Argentina en el Mundial. ¿Qué hay detrás de la vestimenta que representará a 40 M de argentinos? “La titular es una de las camisetas más representativas del fútbol internacional ; son bastones celestes y blancos. Es un desafío tratar de buscarle la vuelta todos

los años para generar algo diferente. Los shorts blancos van dedicados a la gente más grande . Se usaron en el partido contra Brasil del Mundial ´90 la última vez que jugamos contra ellos en esa competencia. Como ahora se juega allá, queremos rememorarlo”, explicó. Además, la relación con los jugadores es muy importante para poder tener un feedback. “Tratamos de saber qué les gusta, coincidimos en los viajes con algún entrenamiento para que puedan ver lo que preparamos. Todas las camisetas que diseñamos para este Mundial rompen con el molde de cada remera tradicional. Buscamos enfocarnos en las generaciones futuras y no tanto en la tradición”.

LAS REDES SOCIALES El crecimiento de la telefonía celular hace pensar que este será un Mundial 2.0. Según las estadísticas, uno de los países que más utiliza las redes sociales es Argentina y los momentos de mayor interacción suelen ser las novelas y los eventos deportivos. En el Mundial de Sudáfrica 2010, el 12% de los móviles eran Smartphone, hoy, uno de cada dos lo es, por eso, Samsung es una de las empresas más posicionadas en las publicidades.

EL MUNDIAL EN NÚMEROS Según un estudio de la Agencia Euromericas Marketing Deportivo, la cita de Brasil lograría romper récords y produciría U$S 4.900 M, dejando de lado a Sudáfrica (U$S 3.200 M) y Alemania (U$S 2.700), pero el 95% de esta suma queda en poder de la FIFA. No existen precisiones con respecto a lo que le cuesta a Brasil readecuar los 12 estadios y 13 aeropuertos. Según el gobierno brasilero, la inversión pública alcanzará los U$S 13.500 M, pero a partir de publicaciones de la Asociación Brasileña de Infraestructura e Industrias de Base (ABDIB), ese monto crecerá a U$S 48.000 M.

on24


EL TEMA DEL MES MIRADAS // Por Redacción ON24

El Concejo desde adentro, cuatro miradas para el 2014 Representantes de las fuerzas políticas más importantes del órgano legislativo municipal analizaron las necesidades de la gente y el rumbo que deben seguir este año

A

más de un año de las elecciones a intendente, el Concejo se transformó en un espacio de discusión

política y debates ciudadanos. Desde cuatro lugares distintos, referentes de las fuerzas políticas más importantes ex-

plicaron qué rumbo creen que debe seguir la ciudad y cómo interpretan las necesidades de la gente.


on24.com.ar // MARZO 2014

en cuenta es el control, sobre todo en la noche, es necesario adaptarla a las nuevas realidades, los horarios deberán extenderse hasta que sea de día y reacomodar el horario de apertura, incluyendo también la figura de pub. Además, el transporte y el tránsito necesitan algún tipo de solución, uno influye en el otro. Ahora estamos poniendo parches cada vez que discutimos el aumento de boleto, necesitamos un plan de movilidad a 10 años, limitando el ingreso de autos, desarrollando bicisendas en varios lugares, hay que empezar a discutir en serio si estamos de acuerdo con invertir en el sistema”.

MARÍA EUGENIA SCHMUCK, UNIÓN CÍVICA RADICAL Su rol de presidenta de la comisión de Derechos Humanos, posiciona a María Eugenia Schmuck de la Unión Cívica Radical como una de las voces fuertes dentro del recinto. Desde ese cargo trabaja sobre las víctimas de trata de personas y narcotráfico, incluso, explicó: “Somos vehículos de asistencia y denuncia, tratamos de trabajar con las personas y ayudarlos, acompañarlos a tribunales, entre otras cosas”. Por otra parte, la concejala marcó tres puntos sobre los que debe girar este 2014 y enumeró: “Es necesaria una política de viviendas, presenté tres proyectos que quedan en las comisiones y pretendo acelerar este año. Otro aspecto a tener

ROY LÓPEZ MOLINA, UNIÓN PRO FEDERAL

A partir de las recorridas por los barrios y los distintos puntos de la ciudad, Roy López Molina interpreta que hay un común denominador entre todos los vecinos que exigen seguridad, el gran desafío pasa a ser aportar sobre esto desde un cargo legislativo. “Más allá, de los robos clásicos nace la narcocriminalidad, donde la Municipalidad debe tomar cartas en el asunto y seguir de cerca todo lo que tenga que ver con inversiones dudosas”, destacó el concejal. Del mismo modo, apuntó a la necesidad de generar la autonomía municipal para controlar una propia fuerza de seguridad y consideró: “Una policía local con conocimiento del territorio y la ciudad, dónde la conducción esté encabeza por el intendente podría ser una herramienta importante. Si bien surgió la policía comunitaria, no deja de formar parte de la organización provincial, tan cuestionada”. A su vez, entregó una lectura sobre lo que será el año de debate en el Concejo y cerró: “Aparecen temas como los servicios de energía eléctrica y agua que en el verano funcionaron mal, pero la inseguridad como problemática y la seguridad como desafío deberá ser el tema excluyente, a tal punto que el oficialismo ha empezado a abarcarlo, no por convicción sino por necesidad”.

ESPACIO PUBLICITARIO


EL TEMA DEL MES

pág. 24

MÓNICA FEIN DIO EL PRIMER PASO A principios de marzo la intendenta municipal inauguró las sesiones del Concejo Municipal con un discurso que giró sobre tres ejes: la salud, el urbanismo y la movilidad. En primer término destacó la partida del presupuesto destinado al área de sanidad, “siendo un orgullo de la ciudad”. Mientras que hizo principal hincapié en el trabajo en conjunto con el gobierno de la provincia de Santa Fe y el apoyo de la Fundación Lio Messi. Con respecto a las viviendas, anunció la partida de $400 M destinados a la infraestructura en los barrios y la puesta en marcha de las obras hidráulicas, pavimentación, construcción de veredas y apertura de calles en la periferia de la ciudad. Para cerrar habló de las calles y remarcó: “Ni una moto más sin papeles, ningún motociclista sin casco, ni un niño más en moto. Queremos reducir drásticamente accidentes evitables. Profundizaremos el nuevo esquema de movilidad más vinculado dentro de la ciudad y mejor conectado con el área metropolitana y el país. Sumaremos una nueva línea de trolebús por avenida Francia que unirá por Mendoza el sur con el centro y la ciudad universitaria". ESPACIO PUBLICITARIO


pág. 25

on24.com.ar // MARZO 2014

TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS, NUEVAS REGLAS

HÉCTOR CAVALLERO, PARTIDO DEL PROGRESO SOCIAL La coparticipación federal que nunca llegó complicó las finanzas municipales y provinciales y la variable de ajuste fue la obra pública que frenó su ritmo. Héctor Cavallero, presidente de la comisión de Obras Públicas cuestionó la falta de trabajos sobre puntos importantes, como los drenajes de la cuenca del Ludueña, el acueducto del Gran Rosario, entre otros. “Es necesario avanzar sobre obras básicas, por un lado, para evitar que vuelvan a darse las inundaciones de diciembre de 2012, y por el otro, para mejorar la presión en el servicio de agua que hoy afecta a gran parte de la ciudad”, insistió. Por otro lado, el ex intendente de Rosario criticó la falta de previsibilidad que tiene el Ejecutivo en el reordenamiento urbano. “Debemos planificar de otra manera, no hay infraestructura, por eso, una alternativa sería empezar a potenciar ciudades satélites en el Gran Rosario. El centro genera un fuerte impacto en el medio ambiente, es necesario reconsiderar algunas posiciones”, destacó Cavallero. Para cerrar, mencionó la necesidad de intensificar “los controles de todo tipo”, ante la falta de ellos. “Hay que trabajar en muchos proyectos que no logran to-

A lo largo de este año, la secretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad junto con el Concejo y el Ente de la Movilidad desarrollarán el nuevo plan de transporte urbano de pasajeros con vistas al 2015, año en el que se lanzará la nueva licitación. El año pasado se llevaron adelante reuniones con los vecinos de toda la ciudad, para atender a las necesidades. La idea es plantear un sistema novedoso que ofrezca otro tipo de conectividad en todo Rosario. mar rumbo, como el transporte, dónde faltan decisiones más drásticas”, concluyó.

MIGUEL ZAMARINI, PARTIDO SOCIALISTA

El presidente del Concejo interpreta que el foco tendrá que estar puesto en la movilidad urbana, como algo “indispensable”, más allá de la importancia de “estar atravesado por los temas de la coyuntura”. “Todo lo inherente al sistema de transporte y movilidad urbana es indispensable, el ordenamiento del tránsito, los carriles exclusivos y las bicisenadas, son algunos de los temas que deberán debatirse. Sin dejar de lado los reclamos de los vecinos por la seguridad ciudadana y los controles”, destacó Miguel Zamarini. Para cerrar, explicó el rol que cumple el organismo y sus incidencias en la sociedad, y así, concluyó: “Dentro de la articulación público y privada que aporta al crecimiento de Rosario, el Estado tiene obligaciones y responsabilidades. En una de esas es el rol del Concejo que interviene como mediador en conflictos ciudadanos, de manera constructiva y positiva”.




BREVES

pág. 28

U$S 5.000

U$S 16.000

millones pagó Facebook para adquirir WhatsApp.

600%

subió el precio de la carne desde la intervención del estado en 2008.

millones pagará Argentina a Repsol en compensación por YPF.

6,5%

cayeron las ventas minoristas en febrero según CAME.

U$S 262

millones compraron los ahorristas desde la flexibilización del cepo.

GERDAU INVERTIRÁ $1500 MILLONES EN UNA ACERÍA La firma Gerdau anunció una inversión de $1.520 millones para construir una acería en la vecina ciudad de Pérez. La capacidad instalada de la planta será de 650 mil toneladas de acero y comenzará a funcionar en 2016.

ESPACIO PUBLICITARIO


pág. 29

on24.com.ar // MARZO 2014

"Si se bajan penas a los narcos, me parece que se va a contramano de lo que pasa RUBÉN GIUSTINIANI, SENADOR NACIONAL

"Hacen falta políticas de Estado contra el narcotráfico” RICARDO LORENZETTI, PRESIDENTE DE LA CSJN

"Cada imputado ha puesto de su parte para que suceda la tragedia de Salta 2141" IRMA BILOTTA, JUEZA DE INSTRUCCIÓN.

"No hay seguridad ni para los taxistas ni para nadie" MARIO CESCA, ASOCIACIÓN DE TAXISTAS

“Nadie explica por qué quieren imponer un Código Penal que baja las penas en 146 delitos” SERGIO MASSA, DIPUTADO NACIONAL

“Asumo con la conciencia y responsabilidad de que tenemos un programa que cumplir” MICHELLE BACHELET, PRESIDENTA DE CHILE

INDEPENDIENTES.

• SIN CLASES Gremios docentes de 12 provincias formalizaron anuncios de paros locales de hasta 72 horas retrasando una vez más el comienzo del año lectivo. En medio de la fuerte incertidumbre que genera la indefinición de la paritaria nacional, las perspectivas en la materia no son alentadoras para lo que queda del año, con posibilidades la extensión de huelgas en otros sectores.

• INVERSIONES ENERGÉTICAS

• ROSARIO SOLIDARIA

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) licitará una obra destinada a mejorar el abastecimiento eléctrico en la provincia de Santa Fe con más de 34 millones de pesos como presupuesto oficial.

Una vez más, la solidaridad golpeó a la puerta de los rosarinos que acudieron con el único fin de ayudar a los que más lo necesitan. La Asociación Civil Techo Rosario organizó un desfile a beneficio que permita recaudar fondos para la construcción de viviendas de emergencia. Las mismas serán construidas junto a familias que viven en situación de pobreza en los asentamientos informales más vulnerables de la ciudad de Rosario.

Patricia Bullrich @PatoBullrich Tres ausencias muy fuertes en el discurso de CFK fueron la inflación, la inseguridad y el narcotráfico. #Asamblea2014

Twitter

• GASTRONOMÍA EN DECLIVE Según referentes locales del rubro gastronómico, en el mes de febrero se registró una fuerte caída en las reservas de bares y restaurantes de la ciudad de Rosario. La devaluación, la creciente inflación y un freno en la actividad económica son los factores que explican esta retracción.

Gerardo Morales @moralesgerardo1 YPF-Acuerdo: pésimo negocio para Argentina. Fiesta para Repsol: U$6000M cash; U$11000 en títulos #Asamblea2014

Eduardo Cáceres @educace

Papa Francisco @Pontifex_es

No escuchamos a Cristina hablar de la Inflación en 3h de discurso, rescato la búsqueda del dialogo con la oposición #Asamblea2014

Recen por mí.


SALUD

pág. 30

PREVENCIÓN // Por Dra. María Eugenia Peresutti

Los estudios de “rutina” para cada edad ¿Qué controles y chequeos deben realizarse según cada edad? La importancia de la prevención en los niños, adultos y mayores. Recomendaciones de salud para todas las edades.

E

l principal objetivo del examen periódico de salud es establecer la condición global de salud y los factores de riesgo del individuo para desarrollar enfermedades y detectar enfermedades asintomáticas que puedan ser tratadas en forma precoz para modificar su evolución. Incluye distintas intervenciones como inmunizaciones y quimioprofilaxis, los consejos conductuales (sobre cambios de estilo de vida) y la identificación de

un factor de riesgo o enfermedad no reconocida por medio del interrogatorio, maniobras del examen físico o pruebas complementarias. Cada encuentro médico es una oportunidad para brindar servicios preventivos, y el clínico y el paciente deben compartir la toma de decisiones.

NIVELES DE PREVENCIÓN:

• La prevención primaria se orienta a prevenir una enfermedad antes de que

se presente, por ejemplo, las vacunas y los consejos para dejar de fumar. • La prevención secundaria consiste en demostrar enfermedades ya establecidas pero en la etapa más incipiente de su desarrollo, particularmente en el período pre-sintomático, por ejemplo: la mamografía para detectar cáncer de mama. • La prevención terciaria se orienta a prevenir las complicaciones o a disminuir las consecuencias de una enfermedad ya establecida, en particular enfer-


pág. 31

on24.com.ar // MARZO 2014

medades crónicas. El examen periódico de salud del adolescente y el adulto sano debe individualizarse para cada paciente, pero en general se tiene en cuenta la edad y el sexo, ya que se toma como referencia el conocimiento de qué enfermedades son prevalentes para cada grupo.

RECOMENDACIONES PARA CADA EDAD Personas de 16 a 35 años • Se indica la vacuna doble adulto, que protege contra la difteria y el tétanos, y que requiere un refuerzo cada 10 años. • Debe chequearse la vacunación contra la hepatitis B. • La consejería incluye recomendaciones para abandono de tabaco y alcohol, uso de cinturón de seguridad en vehículos, cascos en moto y bicicleta, promoción de dieta sana y ejercicios regulares, y sexualidad responsable. • Se solicita la visita periódica al odontólogo. • El médico medirá la presión arterial, el peso y el índice de masa corporal. • Las mujeres se derivan al Servicio de Ginecología para examen y Pap. • Se indica vitaminoterapia con ácido fólico a mujeres que planean embarazarse. Personas de 35 a 65 años • Se mantiene lo aconsejado para el grupo anterior. • Se agrega la pesquisa de los trastornos metabólicos debidos al aumento de

la glucemia, insulina, colesterol, triglicéridos y uricemia. • Se realiza el examen cardiovascular con ecocardiograma y ergometría, especialmente en personas sedentarias que desean realizar actividad física vigorosa. • En personas mayores de 50 años se solicitará anualmente el análisis de sangre oculta en materia fecal para detección temprana de cáncer de colon o rectosigmoideoscopía cada 5 años o videocolonoscopía cada 10 años. • Se indica la Densitometría ósea para detección de osteoporosis a mujeres a partir de los 50 años. Y a los hombres de esa edad se le explica sobre detección de cáncer de próstata. A partir de los 65 años A lo anteriormente expuesto, se suma la vacunación anual contra la gripe, y

cada 5 a 10 años contra el neumococo. En personas de riesgo se evalúa el uso de ácido acetilsalicílico y la pesquisa de aneurisma de aorta abdominal. En resumen, la prevención es una parte importante de la tarea del médico y uno de los factores que contribuyó al aumento de la expectativa de vida de la población. Las intervenciones deben ser direccionadas para dar una respuesta adecuada a los problemas de las personas en los distintos momentos de su vida.

on24

Dra. Peresutti, María Eugenia (www.grupogamma.com/profesional/peresutti-maria-eugenia/) Especialista en Clínica Médica Grupo Gamma, Red Integrada de Salud

ESPACIO PUBLICITARIO


NOTA DE TAPA SEGURIDAD // Por Nicolás Aramendi

ROSARIO EN ESTADO DE ALARMA La inseguridad es hoy la preocupación principal de los rosarinos. La creciente escalada de delitos en la ciudad y la región alarman a la sociedad y a los funcionarios públicos. ON24 decidió consultar a los expertos en seguridad del sector privado, para que aporten su visión sobre esta compleja realidad


on24.com.ar // MARZO 2014

L

os especialistas entrevistados fueron CARLOS PRESTIPINO, Presidente de “Seguridad Integral Rosario S.A. Centinet”, vicepresidente de “SEBSA Uruguay” y delegado para el litoral argentino de C.E.M.A.R.A (Cámara de Empresas de Monitoreo de Alarmas de la República Argentina); MIGUEL MILANO, titular de Grupo Milano y “El Centinela S.A.” empresa de vigilancia de amplia trayectoria; JORGE TOTO, Presidente de “Seguridad Bancaria S.A.”; y Gabriel Chumpitaz, director de “Security Management Consulting”, especialista y diplomado internacional en Alta Dirección de Seguridad, quien fue distinguido por la Federación Panamericana de Seguridad (Medellín 2013).

ras, etc.). Con políticas adecuadas puede abordarse de manera paulatina , a diferencia de la primera manifestación que requiere compromisos y operaciones conjuntas, integradas y coordinadas de organismos internacionales.

MIGUEL MILANO (El Centinela)

¿Cuán grave es la situación de la inseguridad en Rosario? Prestipino: La inseguridad siempre alarma. Nunca son pocos los muertos que se producen por hechos delictivos. Nosotros notamos un paulatino incremento en la cantidad de hechos de robo o delitos a mano armada que se registra nuestra Estación de Monitoreo.

“Como decía William Bratton (ex jefe de policía de Nueva York) hace falta tolerancia cero para los delitos menores, para así evitar que los pequeños delitos salten a la instancia superior”

Miguel Milano: La situación no es tan caótica como debería ser. Rosario, hace 5 años atrás, tenía menos índice de inseguridad que Nueva York, que Buenos Aires y que Santa Fe. Hoy por el flagelo de la droga, es mayor.

¿Cuáles son, para ustedes, las principales causas? Prestipino: En mi criterio, este problema es consecuencia de la falta de inclusión social. Los sociólogos hablan de una nueva categoría de ciudadanos, los “nini”, que ni estudian ni trabajan. Al estar fuera del sistema de contención que brinda la red social formal (escuela-trabajo), encuentran en la economía del delito una fuente inmediata para procurarse los ingresos que necesitan para el consumo.

Toto: Sin dudas que es el pico máximo histórico y abarca delitos contra la propiedad y contra las personas en todas las escalas sociales. Chumpitaz: La situación es muy grave si tenemos en cuenta que nos encontramos ante dos grandes matrices delictivas que se funden como metales : la narco criminalidad y la inseguridad propiamente dicha. El narcotráfico es de magnitudes inimaginables operado por poderes transnacionales y la inseguridad es, en sus consecuencias , aún más punzante ya que afecta al ciudadano común (arrebato, entraderas, atracos, salide-

Milano: Falta de agentes policías y falta de capacitación en la Policía, pero especialmente en la gente. Creo que debemos tomar el tema inseguridad como propio y capacitar en las escuelas, en los barrios, estadios, etc. El problema está mayormente en la falta de atención de las personas en la calle, en la salida de las propiedades, o también el

problema de mucha gente que manipula dinero en vez de asistir a empresas de transportes de dinero. Toto: Se unen dos convergentes. Una es la falta de decisión política del conjunto de la sociedad para enfrentar el delito en todas sus variantes. Otro, la incidencia de la droga en este panorama, sobre todo en los estamentos más débiles del tejido social. Chumpitaz: Son variadas y ramificadas, pero podemos agruparlas en tres grandes grupos: mesa flotante, presencia nominal del Estado y emplazamiento geopolítico. Mi teoría llamada “mesa flotante” refiere a que sus cuatro patas están ausentes y, en consecuencia , el comienzo de la desidia. Los cuatro factores 1-Hipocresía, 2-Corrupción, 3-Decisión, 4-Presupuesto. La segunda gran causa refiere a la presencia nominal del Estado, en sus tres manifestaciones, nacional, provincial y municipal. El tercer gran grupo aparece como oportunidad de las organizaciones delictivas ante las dos situaciones anteriores y es la negativa situación geoestratégica de Rosario para operar fluvial y marítimamente hacia el segundo consumidor mundial de estupefacientes. De allí en más , hay un sinnúmer o de explicaciones referidas a la necesidad de control territorial y desenlace en una guerra urbana. ¿A partir de cuándo entienden que se empezó a recrudecer la batalla contra la inseguridad? Presitipino: A partir del momento en que se pensó que la delincuencia debía ser tratada exclusivamente como un emergente de la crisis social (2001). En mi criterio , comenzó a potenciarse este conflicto social. La batalla contra el delito, en mi opinión, debe librarse en dos frentes: a largo plazo , con escolarización y educación en artes y oficios. En el corto plazo , con un sistema de prevención y castigo acorde con la magnitud de la falta y, para ello , la fuerza policial y la justicia deben trabajar en forma man-


NOTA DE TAPA

pág. 34

comunada y sentirse mutuamente respaldadas. Por supuesto que el sistema penitenciario debe actuar, no como una escuela de delincuentes, sino como una institución de reeducación para la reinserción social y laboral del que está preso. Milano: A partir del desarrollo de la droga, a partir de que mucha gente conoce dónde están los bunkers pero no los cierran, a partir de que se minimizó el tema. El flagelo de la droga está especialmente en la gente de menores recursos que van por el paco, y para conseguirla, tienen que robar celulares, billeteras, etc. Y como consumen, tal vez intelectualmente no distinguen entre matar o no a la gente. A partir que se dejó de atender, a nivel de los municipios, a las clases menos desprotegidas, con educación, talleres artísticos, talleres deportivos, algo que los contenga en vez de estar sin ir a la escuela, sin trabajo, sin

destacarse en nada. Toto: No hay batalla, ni batallas, hay tendencias históricas. Y la tendencia his-

CARLOS PRESTIPINO (Seguridad Integral Rosario)

“En nuestro país, todos los distritos vienen registrando tasas crecientes de delito independientemente del partido político que gobierne esa provincia.”

tórica negativa ya lleva muchos años. Hay que detener primero el declive y después revertir la situación. Chumpitaz: Entiendo que es más que una batalla ; es un fenómeno de índole social de magnitudes muy complejas, impulsado por factores políticos, educativos, culturales y económicos con gran nivel de mezquindad. Hace aproximadamente cuatro años que Rosario superó ampliamente los tres estadios del narcotráfico: filtración, penetración y copamiento, para el tránsito, distribución y producción de drogas prohibidas respectivamente. Otro punto de inflexión puede ser la negativa ideologización extrema de la situación . Es imprudente y riesgoso llamar a los delincuentes “jóvenes vulnerables que tienen alta potencialidad de tener conflictos con la ley”. Como sociedad , no debemos permitir que nos cambien el diccionario. ESPACIO PUBLICITARIO

Sentirte bien es... ...estar cubierto en todo momento

Es sentirse bien 55T55:5:5T5T555M55P

www.acasalud.com.ar 555T555555MSSSP5T5T222TMSALUDP5T5M72583P5:sssalud:org:5555MProvisorioP


pág. 35

¿Recuerdan un contexto de inseguridad, en otros años o con otros gobiernos, similar a éste? Prestipino: En mi opinión, no es un problema de gobiernos. Es una enfermedad social que se viene incrementando año a año. En nuestro país , todos los distritos vienen registrando tasas crecientes de delito independientemente del partido político que gobierne esa provincia. Milano: Imagino a Rosario en dos épocas : en la época de la prostitución (Pichincha) y en la de la época de la mafia a principio del siglo pasado.

on24.com.ar // MARZO 2014

mar ciertos recaudos, como decía William Bratton (ex jefe de policía de Nueva York) hace falta tolerancia cero para los delitos menores -pintadas de paredes, limpiavidrios, cuida coches, consumidores de paco- para así evitar que los pequeños delitos salten a la instancia superior. Y es necesario darle más trabajo a la gente. Toto: La decisión política del conjunto de la sociedad para enfrentar la inseguridad se debe articular con políticas públicas de nivel nacional, provincial y municipal.

Toto: No recuerdo una inseguridad así, que abarque todos los estratos sociales. Chumpitaz: No recuerdo algo similar, pero también hay que decir que el mundo no es el mismo. Llevo veinte años trabajando y estudiando sobre seguridad; la curva es totalmente descendente y muy preocupante. El mundo no se mueve por religiones, culturas o buenas intenciones, se mueve por poder y la privatización del mismo por parte de organizaciones delictivas internacionales se irá sucediendo en tanto y en cuanto los gobiernos no cambien la velocidad de transferencia. Las estructuras estatales son lentas, paquidérmicas y de gran magnitud burocrática, a diferencia de las estructuras de crimen organizado que son muy veloces centralizando lo estratégico y descentralizando lo táctico. ¿Considera que es una situación que puede paliarse desde el gobierno local o cree que es una responsabilidad de tipo provincial o nacional? Prestipino: Es una responsabilidad que deben asumir en forma conjunta y coordinada las estructuras del Estado , tanto nacional como provincial y municipal. Milano: Es una responsabilidad nacional, provincial, municipal, barrial, educativa, social. Considero importante to-

GABRIEL CHUMPITAZ (Security Management Consulting)

“Las estructuras estatales son lentas, paquidérmicas y de gran magnitud burocrática, a diferencia de las estructuras de crimen organizado que son muy veloces, centralizando lo estratégico y descentralizando lo táctico”

Chumpitaz: La violencia es responsabilidad ciudadana, la política dentro de ella. En cambio el tratamiento de la delincuencia es responsabilidad de los gobiernos. El árbol no debe taparnos el bosque, el narcotráfico como problemática federal y global no implica que desde un gobierno local no se puedan implementar y articular políticas para bajar los índices de inseguridad. Un ejemplo claro es el fútbol, es muy preocupante como ninguna policía provincial o la federal misma no puedan garantizar la presencia de público visitante en los estadios. La profesionalización, pa-

go correspondiente a la realidad y equipamiento de cuerpos locales investigativos y policíacos pueden tranquilamente implementarse de manera articulada. Los estamentos nacionales tienen vital injerencia sobre políticas macro como radarización, control de cargas y fronteras y lavado de activos financieros en conjunto con organismos internacionales. ¿A qué responde la problemática específica en los “countries”? Prestipino: Los countries son vulnerables porque están apartados del tejido urbano, tienen perímetros demasiado extensos a proteger, las viviendas son diseñadas sin niveles adecuados de protección, las troncales telefónicas son fáciles de anular y, por ser barrios privados, la policía no puede entrar a patrullar. Además, tienta al delincuente porque supone que, quien vive en un country , tiene un poder adquisitivo elevado. Milano: Se debe a que cuando la gente de otros lugares se va pertrechando (armándose o poniendo barreras como alarmas con monitoreo, rejas, animales, puertas blindadas, etc.) eligen lo que es más fácil. Muchos countries hoy no han puesto barreras infrarrojas perimetrales (rompen el alambrado e ingresan fácilmente), o consorcistas o proveedores que pueden tranquilamente ingresar personas en los baúles de los autos; casas que aún no tienen perimetral y alarmas conectadas con la guardia o teniéndola, no la activan. Y algunos lo saben. Toto: Es parte de la “universalización” del problema. Nadie está exento del riesgo. Obviamente a mayor inversión en seguridad, estos riesgos son más controlables. Pero siendo un problema social , de nada sirve protegerse en un predio cerrado si para llegar a él hay que transitar rutas que también son inseguras. Chumpitaz: Generalmente , las tendencias se marcan en grandes ciudades : San Pablo, Buenos Aires, y finalmente bajan a Rosario y otras. En nuestra zo-


NOTA DE TAPA

pág. 36

na o región , los barrios privados, en su mayoría , aplican rápidamente lo que va sucediendo en otras urbes. El segmento ABC1 tiene una capacidad de pago que le permite contratar seguridad privada, sistemas electrónicos de control de acceso, alarmas domiciliarias, sistemas de incendio, barreras perimetrales, video vigilancia IP y termográfica, vehículos, logística, además de contratar especialistas para el asesoramiento. Nuevamente , la ausencia del Estado ha cambiado la forma de pensar, de sentir y la decisión de legítima defensa de sus habitantes. El 98 % de los casos en countries refieren a “batidas” y “entregas” puntuales con un componente de inteligencia criminal que a veces es difícil de contrarrestar . Los casos relativos a narco criminalidad en estas comunidades también exceden lo anteriormente planteado.

dinámica que responde, a mi criterio, a dos elementos diferentes: 1) la percepción de inseguridad en función de lo que los ciudadanos advierten a partir de episodios violentos que les toca vivir, más aquello que le ocurre a personas cercanas a su entorno más lo que se informa a través de los medios. 2) la tendencia nacional y mundial. Nuestras sociedades paulatinamente van ingresando a una espiral de violencia que se refleja en las escuelas con el bullying por ejemplo, en los estadios de fútbol con la prohibición de asistencia de las hinchadas visitantes a los partidos, en la calle con las bandas que asolan a los desprevenidos, los famosos “rolezinhos” de los adolescentes en los shopping de San Pablo, etc. En ese contexto , no es raro que la gente encuentre en los sistemas de seguridad privados un recurso para evitar ser víctima del delito.

¿Cómo influye esta situación, que estamos describiendo, en el negocio de la seguridad? ¿Se puede decir que el segundo crece a raíz del aumento del primero? Prestipino: Podría decirse que sí , en una primera lectura. Pero no es tan lineal como aparenta. El crecimiento de la facturación en empresas de seguridad privada tiene una

Milano: El aumento, lamentablemente, es coyuntural e incómodo. Porque debemos tener el personal activo, pertrechado y capacitado por el tiempo que perdure la situación. Cuando se calma, la seguridad es costosa y entonces se toma como un gasto en vez de una inversión y se vuelve a achicar. Eso en seguridad física. En seguridad electrónica, desde 2012, en el mundo superó en

facturación a la seguridad física. Allí sí tenemos un gran incremento porque la gente comprendió de la importancia de tener CCTV, alarmas, monitoreo, etc. sea en casas particulares, departamentos, barrios privados, etc., inclusive algunos barrios abiertos ya tienen las alarmas comunitarias que hoy funcionan bastante bien. Toto: No hay en Argentina épocas comparables en cuanto al aumento de la inseguridad. Es una situación nueva cuya tendencia negativa no declina. Sin dudas que esta situación genera un mayor conocimiento público de la existencia de herramientas para combatir el delito en forma privada o comunitaria. La aplicación de las mismas ha multiplicado las ventas de productos y servicios de seguridad física y electrónica. Chumpitaz: La industria de la seguridad es muy amplia, tiene crecimiento y vuelo propio; la inseguridad puede ser un factor pero no el principal ni el determinante. El mercado crece a tasas altísimas tanto en Noruega, Finlandia como en Argentina. Países avanzados, como Alemania o Nueva Zelanda , disparan positivamente la matriz del mercado , sea por cuestiones de seguridad electrónica, lógica o industrial.

UN PROBLEMA NACIONAL La consultora Management & Fit relevó cuales eran los principales problemas de los argentinos. El 82,4% de los encuestados mencionó en primer lugar la inseguridad, aún por encima de la inflación (segundo lugar), el desempleo (tercer lugar) y la corrupción (cuarto puesto).


on24.com.ar // MARZO 2014

“EN ROSARIO EXISTEN 139 EMPRESAS DE SEGURIDAD Y 6.500 VIGILADORES REGISTRADOS”

JORGE TOTO (Seguridad Bancaria)

“La decisión política del conjunto de la sociedad para enfrentar la inseguridad se debe articular con políticas públicas de nivel nacional, provincial y municipal”

¿Cuáles son las principales preocupaciones de los clientes y los productos o servicios más demandados? Prestipino: Sistemas de alarmas y CCTV (circuitos cerrados de televisión). También, desde hace un tiempo , hay demanda creciente de sistemas inteligentes integrados de seguridad por medios electrónicos en edificios, tanto de oficinas como particulares y countries, por supuesto. Milano: Las mayores preocupaciones está dada por los itinere (los trabajadores que van o vienen de trabajar). A nivel empresa en sí, al tener buena seguridad, se sienten protegidos y no ha sido necesario, hasta hoy, agrandar los planteles. Algunos han pedido chalecos antibala para el personal de seguridad, otros han mejorado notablemente la electrónica y otros empezaron a utilizar el transporte de caudales remplazando la tesorería. Toto: Los productos más demandados son los sistemas de protección contra intrusiones y la vigilancia por medio de medios electrónicos, especialmente CCTV, monitoreados por empresas especializadas. En estos últimos tiempos, ha cre-

El Presidente de la Cámara de Empresas de Seguridad de Santa Fe, Jorge Paleari, comentó sobre la realidad del sector. “Obviamente la actividad ha crecido, pero se ha complejizado operativamente. Los riesgos aumentaron exponencialmente al crecimiento de la actividad. Por otra parte, la irrupción de la cultura de la responsabilidad civil en los procesos económicos ha generado un sin número de servicios que poco tienen que ver con la seguridad patrimonial. Por ejemplo, hace 10 años era impensado la presencia de un guardia en una obra en construcción, hoy es imprescindible un control de ingresos para la prevención de accidentes. En Rosario existen 139 empresas de seguridad y 6.500 vigiladores registrados. Estos datos están reflejados en la página web del Ministerio de Seguridad. Por su parte, en la provincia existen 10.000 vigiladores registrados aproximadamente. Según Paleari, las empresas de seguridad “comienzan a surgir a partir de las necesidades de control de pérdidas y control de ingresos en las empresas. En los edificios para evitar relación de dependencia se suplanta el personal de portería por empresas de seguridad y limpieza. Las aseguradoras, para emitir seguros de carga, comienzan a exigir control satelital y custodia” Para el Presidente de la Cámara, la principal dificultad del sector radica en la ausencia de marco legal. “El mayor problema que tiene la seguridad privada es la de no contar con una ley específica. En estos momentos existe un proyecto de ley con media sanción de la Cámara de Diputados que es atentatoria con la actividad, ya que admite la posibilidad que cada comitente se brinde a sí mismo seguridad, con estándares mínimos de control del estado” cido también el mercado de controles de acceso. Chumpitaz: Generalmente, los disposi-

tivos de detección, como las alarmas domiciliarias y la vigilancia electrónica, por su bajo costo y posibilidad de accesibilidad económica. on24





NOTA PRINCIPAL Agroindustria // Por Diego Huerga

China pisa fuerte en la región Cofco Corporation, la empresa estatal del gigante asiático desembolsó 1600 millones de dólares y adquirió el 51% de las acciones de Nidera. Ahora va por Noble, que también tiene gran presencia en el cordón industrial


URBANISMO Y NEGOCIOS

pág. 42

C

hina necesita consolidar la seguridad alimentaria de sus 1350 millones de habitantes por lo que, en una clara política de inversión pública, comenzó a adquirir empresas de gran porte, dedicadas a la comercialización de granos. Si bien hoy Estados Unidos, Japón y los europeos manejan el negocio de commodities agrícolas, el gigante asiático parece dispuesto a hacerlo tras adquirir el 51 % del paquete accionario de Nidera, cotizado en 1600 millones de dólares, una empresa holandesa que tiene base en el cordón industrial de nuestra región, más precisamente en Puerto General San Martín, con una planta capaz de almacenar 3.570.000 toneladas de granos y 35.000 toneladas de aceites. China lo logró a través de la empresa estatal Cofco y así rubricó el acuerdo con Nidera. De esta manera, pasó a tomar el control de la compañía, un operador global de granos con una facturación anual que excede los 17.000 millones de dólares. El presidente de la firma asiática, Patrick Yu, aseguró: "Estamos encantados de haber llegado a este acuerdo con Nidera, ya que tiene una sólida plataforma de originación en Argentina, Brasil y Europa Central además de su red glo-

“LE PUEDE PERMITIR A COFCO AMPLIAR SU PRESENCIA MUNDIAL” bal de trading que le puede permitir a Cofco ampliar su presencia mundial generando nuevas oportunidades". Pero esta compra no sería la única que tiene en mente el estado chino, sino que en los últimos días trascendieron las intenciones de quedarse con el brazo de agronegocios de otra empresa importante y con presencia en el Gran Rosario, como lo es Noble Group. Es que en Timbúes, a sólo 35 km de la ciudad Cuna de la Bandera, Noble muestra su potencial junto al río y es un pun-

Cofco es el proveedor más grande y diversificado de productos y servicios agrícolas en la industria alimenticia de China a través de su red integrada, cubriendo todos los aspectos de la cadena de valor. Con cerca de 120.000 empleados y más de 12 millones de familias de agricultores, su portafolio cubre desde el trading y el procesamiento de commodities agrícolas hasta la comercialización de productos alimenticios de marca, pasando por hoteles y negocios inmobiliarios, finanzas y otros. Cofco es una empresa reconocida mundialmente y galardonada como una de las "500 empresas de Fortune" en los últimos 20 años consecutivos, siendo la única empresa china del rubro agroalimenticio en dicha lista. to neurálgico de acopio, procesado y salida al exterior de los granos que se producen en las provincias de esta región. Se trata de una empresa que en Argentina, por sus ventas de granos, harina y aceites, el año pasado se posicionó como sexto exportador, con una participación del 5,4% del total de ese comercio, superando incluso a Nidera, que participó con el 4,9% del total. Si bien Noble confirmó que está involucrada en discusiones con un consorcio para una potencial sociedad en su rama agroindustrial ya que sus ganancias cayeron drásticamente, aún el acuerdo no se rubricó o al menos no hubo comunicación oficial de esto por parte de los actores involucrados. Para esto, la inversión asiática rondaría los 1000 millones de dólares. Incluso, tras conocerse el interés en la compra de Noble, las acciones de la compañía que tiene sede en Hong Kong, saltaron

un 8,6% a su mejor valor desde el 2 de junio pasado, aunque terminaron la jornada con una suba de 5,05%. En la región, Noble posee 228 Hectáreas con 2.000 Metros de frente sobre los ríos Coronda y Paraná. No sólo posee un muelle principal sino también uno flotante a través de los cuales comercializa granos y sus derivados a diferentes partes del mundo. Como si esto fuera poco, incluye una playa de estacionamiento capaz de albergar a 350 camiones y puede descargar diariamente 800 de estos vehículos que transportan la materia prima. Así, todo lo que corresponde a Nidera y a Noble en el cordón Industrial, pasaría a ser controlado por la empresa estatal china y es sólo el comienzo de la expansión que tiene pensada la firma, con el fin de lograr ser un jugador de peso en mundo de los agronegocios. on24



URBANISMO Y NEGOCIOS

pág. 44

DESARROLLO INMOBILIARIO // Por Juan Diego Huerga

Grupo Fantín apuesta a la primera vivienda Con 15 años trabajando en la región, la empresa sumó nuevos proyectos y no sólo apunta a barrios residenciales sino que inauguró un sector con 100 lotes dentro del ejido urbano de San Lorenzo

E

n San Lorenzo, ubicado sobre el Bv. Oroño, Grupo Fantín ya da forma a un nuevo loteo. Esto rompe de alguna manera con las urbanizaciones con las que la empresa se caracterizaba. En Oliveros, a la vera del río Carcarañá, la firma expone todo su potencial de barrios residenciales enmarcados en un paraíso natural.

“DAMOS RESPUESTA A LA NECESIDAD DE SUELO DE SAN LORENZO” Sin embargo la expansión ahora tiene que ver con la necesidad de muchas familias de tener una primera vivienda, de poder crecer en un sitio que les pertenezca, y no de un lugar de goce o una alternativa para pasar los fines de semana. Diego Fantín habló con ON24 y comentó este cambio de paradigma.

“Loteo Oroño viene a dar respuesta a la necesidad de suelo de la ciudad de San Lorenzo ya que no cuenta con espacios para nuevas urbanizaciones”, comentó acerca del área que abarca 6 hectáreas dentro de la localidad histórica y que ha tenido una rápida y buena respuesta por parte de los compradores. Sobre las particularidades del proyecto, que se ubica en la zona noroeste de la ciudad, agregó: “Se trata de una primera etapa de 102 lotes destinados para vivienda. Tienen como característica la posibilidad de utilizarlos junto al programa PROCREAR de la Nación, ya que en 30 días estarán aptos para escriturar. Es un loteo que cuenta ya con habilitación de Medio Ambiente e Hidráulica de la Provincia, está dentro del ordenamiento de la Municipalidad y sólo resta la inscripción definitiva del plano”. Además, cabe destacar que los servicios incluyen tendido eléctrico con alumbrado público, red de agua, cloacas, gas natural y gran parte de los lotes tienen las calles asfaltadas, lo que asegura el bienestar y confort de la familia que acceda

y lo elija como su lugar en el mundo. Grupo Fantín de esta manera ha desdoblado la acción de la empresa. “Trabajamos sobre lotes con fines recreativos, con características particulares de cada uno, tanto en la zona de Oliveros, como Monje y vamos a tener en Puerto Gaboto también. Y ahora también hay otro tipo de loteos relacionados con la primer vivienda. En Capitán Bermúdez, ya están en funcionamiento, en San Lorenzo y estamos trabajando en otros desarrollos para lanzar este año en la localidad de Ibarlucea”, definió uno de los titulares de la firma. El Grupo que se dedica a estos emprendimientos tiene una amplia trayectoria en la región y quizás su punto de mayor notoriedad se erige en Oliveros, de la

“APOSTAMOS FUERTE AL CRECIMIENTO DE IBARLUCEA”


pág. 45

on24.com.ar // MARZO 2014

Carcaráes, uno de los principales emprendimientos de Grupo Fantín, despliega una amplia gama de servicios y posibilidades de hacer diferentes actividades. Desde un magnífico restaurante con vista al río Carcarañá, pasando por cabañas de alquiler, hotel de campo, bajada de lanchas, pileta con yacuzzi, hasta la aventura de la tiloresa, senderismo, cabalgatas, arborismo o el kayakismo.

mano de Solares del Carcarañá y Carcaráes, donde muchas familias de diferentes localidades aledañas, pero principalmente de Rosario, encontraron su lugar de descanso y recreación para los fines de semana. Allí las construcciones sólo ocupan el 7 por ciento del lugar, lo

que asegura un contacto directo con mucha naturaleza en su estado más puro. En cuanto a la situación económica de coyuntura, el sector inmobiliario no parece aún recibido ningún impacto certero. “La devaluación ha afectado el poder adquisitivo de los compradores, es

indudable. Más allá de eso, encontramos dos tipos de mercado: por un lado el de la primera vivienda junto al plan PROCREAR que tiene movimiento, aunque no es la mejor época de venta. Por otro lado, los lotes que no corresponden a una necesidad sino a un placer, no tuvieron grandes escaladas en los momentos de bienestar ni tanta restricción en una mala época”, indicó. Por último, Fantín comentó uno de los nuevos proyectos que en breve pondrán en marcha: “Estamos apostando fuerte al crecimiento de Ibarlucea, donde hemos adquirido un par de áreas linderas a la localidad, con características paisajísticas únicas y que nos permite soñar con urbanizaciones muy agradables a la vista y con provisión de servicios”.

on24

ESPACIO PUBLICITARIO



NOTA PRINCIPAL BIODIESEL // Por Gaspar Gutierrez

Eliminarían los impuestos internos a los biocombustibles Las pymes del sector se fueron con esta promesa de una reunión con comercio interior, en la que también trataron la tan mentada publicación de los precios. El mercado tendería a normalizarse A continuación ---

El concepto de eficiencia es el futuro La cadena de la carne no atraviesa su mejor momento. El sector industrial sufre cierres masivos y procesos preventivos. El feedlot, otro de los sectores afectados. Se impone ajustar el manejo. “No habrá lugar para ineficientes en el futuro”, dicen los expertos


AGRO

A

l cierre de esta edición, el gobierno nacional se prestaba a cumplir con lo prometido a los empresarios argentinos del biodiesel, actualizar los precios del combustible para el mercado doméstico, inexplicablemente congelados desde noviembre pasado. La situación provocó que unas 20 pymes dejasen de producir hasta que las grandes cerealeras amagaran detener su fabricación. El problema radica en que, al no publicarse el precio, las petroleras pagan con el último precio facturado; en setiembre, a $5249 la tonelada de aceite. “Ahora llegamos a febrero a 6670”, le confió a ON24 Federico Puciarello. “Extraoficialmente ya tenemos los precios, que le dimos la aprobación”, agregó. En marzo, el precio debería rondar los $7100 y “allí se equipara con el bioetanol , ingresando a los aumentos programados del 6% que tienen las naftas”.

pág. 48

“Está el acta firmada con diciembre, enero y febrero”, dijo el titular de Bio Energy y directivo de la Cámara de Empresas Pymes de Energía y Biocombustibles a ON24. Y si bien falta marzo, dice que estos 3 meses “nos ponen nuevamente en el ruedo para arrancar”. Para estas empresas, cambia diametralmente la situación, llegando así a una “estabilidad”. “Vamos a tener un diciembre y enero complicado por la devaluación, pero ya en febrero, el precio no es malo y ahí comenzamos a recuperar rentabilidad”, se esperanzó Pucciarello. Si bien no es lo ideal, es el mismo tratamiento que tuvo la nafta o el bioetanol.

COMPROMISO De la última reunión que mantuvieron los empresarios pequeños y medianos del biodiesel con autoridades nacionales, salieron con dos compromisos más que auspiciosos. El primero, que a partir de ahora se empieza a publicar el pre-

cio en tiempo y forma, posterior a la entrega de nuestros costos. Pero Pucciarello dice que lo más interesante es que “mandaron a estudiar un proyecto de ley para sacarle los impuestos internos a los biocombustibles, que no es ni más ni menos que lo que decía la ley, pero la Afip interpretó que no”. De esta manera, el biocombustible pasa a ser muy competitivo, porque al no pagar impuestos internos, a la petrolera le convendrá mucho mezclar. Hoy el corte está “teóricamente ” en el 10%. Y se dice así porque muchas veces no se respeta. En febrero, por ejemplo, se cortó al 5%. La idea de las pymes es también reclamar que se cumpla con el porcentaje de corte obligatorio y que también compren las generadoras de electricidad. “Hasta ahora Camessa no hizo ninguna compra”, afirmó Pucciarello. “Quizás porque tampoco tenía precio publicado. Veremos”.


pág. 49

on24.com.ar // MARZO 2014

MUNDO PYME Hoy son 24 las empresas pequeñas y medianas que elaboran biocombustibles. “Hay otras dos que entran y salen del negocio esporádicamente ”, sostienen desde la Cámara. Estas pymes dan empleo de forma directa a unas 2500 personas e indirecta a 10.000, entre transportistas, plantas de aceiteras chicas y todo el sector oleico y oleaginosas.

EXPORTACIONES Respecto de los envíos al exterior de biocombustibles, las multinacionales encontraron un nicho en África muy pequeño pero, hasta que no se cambie las normas tributarias 3391/12 de Afip,

“Mandaron a estudiar un proyecto de ley para sacarle los impuestos internos a los biocombustibles, que no es ni más ni menos que lo que decía la ley, pero la AFIP interpretó que no”

será imposible tomar ritmo en las exportaciones.

PIDEN VOLVER A LA ÓRBITA DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA El Dr. Aldo Regali, ex presidente del Comité de Leyes de la Cámara Argentina de Energías Renovables , elaboró un documento en el que plantea una serie de medidas que en su opinión colaborarían en el florecimiento de la industria. El experto plantea desarrollar un Plan Nacional de Biocombustibles, Bioetanol y Biodiesel, con proyección a diez años , que permita inversiones y recuperos lógicos, así como el crecimiento de las economías regionales. Para ello , considera imprescindible disponer “un nuevo marco regulatorio que permita establecer precios mediante una fórmula inalterable”, informa el portal Surtidores.

Regali propone asimismo “dejar en manos de la Secretaría de Energía el trato con los productores y el manejo total de la política de Biocombustibles”, ya que es este organismo la Autoridad de Aplicación establecida por la Ley 26.093, en su artículo 4. Cuestiona que “la intromisión de otros Ministerios ha generado un caos del cual es difícil de salir sin lastimaduras”. Sugiere, además , poner en marcha la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la Producción y Uso Sustentables de los Biocombustible, prevista en la legislación actual, a los fines de generar un “ámbito de intercambio mensual entre todos los actores de la cadena, instituciones relacionadas y Ministerios intervinientes”. En ese sentido, dice que se podría elevar el corte con gasoil al 15 por ciento. on24 ESPACIO PUBLICITARIO


AGRO

pág. 50

GANADERÍA DE PRECISIÓN // Por Gaspar Gutierrez

El concepto de eficiencia es el futuro La cadena de la carne no atraviesa su mejor momento. El sector industrial sufre cierres masivos y procesos preventivos. El feedlot, otro de los sectores afectados. Se impone ajustar el manejo. “No habrá lugar para ineficientes en el futuro”, dicen los expertos

D

ecir que el stock ganadero en Argentina cayó 10 millones de cabezas y que nuestro país perdió una increíble oportunidad en mercados externos, es caer en un lugar común. Leer lo ocurrido solo sirve para no repetir errores, e intentar proyectar el futuro. Ajustar los manejos para volverse más eficiente y finalmente lograr el crecimiento y despegue de las carnes argentinas, renombradas en todo el mundo, hoy demandante, pero a quienes no les enviamos mucho...casi nada. Para Roberto Guercetti, experto en te-

“El feedlot es el más afectado porque tiene poco campo de acción” mas ganaderos, el productor debe ser eficiente “por sobre todas las cosas”. “El productor ganadero debe replantear sus costos de producción en base a la eficiencia de procesos, incorporación de

tecnología, genética, capacitación de recursos humanos, conocimiento e información”. Guercetti entiende que en el mundo, por la alta competencia de las nuevas potencias, no habrá lugar para ineficientes. El experto analizó también los precios actuales de la ganadería e intentó proyectar el primer semestre de este año, en el inicio de la zafra. “Se mantendrán los valores actuales, la inflación irá depreciando los precios mes a mes, bajará algo el consumo y, por consiguiente, estabilizará la falta de oferta”, resume


pág. 51

Guercetti, quien mantuvo una extensa charla con ON24. ¿Cómo ve la realidad de la ganadería? La ganadería en la Argentina está transitando uno de los peores momentos de la historia, si al deterioro propio le sumamos el entorno favorable en todos sus conceptos, la situación macro es realmente penosa. El país perdió la oportunidad de crecer en cantidad y calidad cuando todas las condiciones eran inmejorables; 10 millones menos de cabezas sumado a las 10 que deberíamos haber crecido, faltan 20 millones. La tasa de destete es un 20- 30 % menor que en países normales. Justo cuando comenzaban a apostar fuerte. Las inversiones extranjeras que desembarcaron en 2009-10 (como Marfrig y JBS) no solo invirtieron en la industria frigorífica, venían a dinamizar la ganadería y fueron sistemáticamente expulsadas. Hoy no se cumple la cuota Hilton en tiempo y forma, no se define la cuota europea y no se capitaliza el Mercosur como región, entre otras desprolijidades. La realidad hoy: de jugar en primera, pasamos a tercera. La recuperación tardará mínimo 10 años para estar como 10 años atrás, siempre contando desde el día cero. ¿Hay algún eslabón mas afectado que otro? El feedlot es el más afectado porque tiene poco campo de acción, no maneja ninguna de las variables, es por eso que los corrales de engorde, tenderán a ser ocupados por quien maneje otro eslabón de la cadena (ej.: agricultores lejos de puerto/abastecedores-frigoríficos) ¿Y a cuál le cierran mejor los números? La cría e invernada tiene y va a tener ecuaciones positivas, siempre que se hagan las cosas correctas en el lugar indicado; o sea, una cría en campos naturales con invernada suplementada mediante cereal de origen a más de 400Km de puerto, o subproductos zonales de oportunidad, tendrán rentabilidades interesantes a corto y mediano plazo.

on24.com.ar // MARZO 2014

¿Qué nivel de ocupación tienen los corrales? Los feedlot están en un 50% en aumento de ocupación debido al comienzo de la zafra de terneros. Los números son inciertos. Atento a las constantes variaciones del precio de invernada-gordo y el cereal. Asimismo, se puede hacer un análisis actual y proyectado. ¿Cuál sería el actual? Invernada compra a $16-17; el gordo, vende $ 16-17. El costo de producir un kg de carne en feedlot ronda los $ 12/13, lo que arroja una diferencia positiva de $ 3 x 100 kg producidos, igual a $300.de utilidad por cabeza, sobre una inversión de $ 4.000. La rentabilidad por ciclo (3 meses) ronda el 8 %; es muy bajo. Es por ello que las hotelerías están ocupadas por matarifes, abastecedores, carniceros, que con ecuación mínima o neutra, mantienen animales en los corrales en virtud de tener materia prima para su negocio principal.

“Hacen falta políticas claras para el sector, con proyección a 20 años” ¿Y la proyección? El precio del gordo y en mostrador se mantendrá firme en valores nominales hasta mayo. Abril-mayo-junio, los corrales, estacionalmente se ocupan a razón del 70/80%, a partir de junio la oferta de gordos producto de esa ocupación habrá sobre oferta de carne y la tendencia será a la baja nominal, o sea al mantenimiento de valores con la consiguiente depreciación del 3% mensual por inflación. ¿Qué actitud debería tomar el productor ganadero con su explotación? Debe ser eficiente por sobre todas las cosas, el productor ganadero al igual que

el agricultor, el industrial, todos deben replantear sus costos de producción en base a la eficiencia de procesos, incorporación de tecnología, genética, capacitación de recursos humanos, conocimiento e información. El concepto de eficiencia es el futuro en Argentina, por presión tributaria y por políticas cerradas. En el mundo, por la alta competencia de las nuevas potencias, no habrá lugar para ineficientes, es la realidad. ¿Y qué variación ve en los precios en este primer semestre? Se mantendrán los valores actuales. La inflación irá depreciando los precios mes a mes, bajará algo el consumo, por consiguiente, estabilizará la falta de oferta. Siempre hablamos de consumo interno actual en torno al 93%. Para el segundo semestre mejora la oferta de gordos, puede bajar un 8-10%, asimismo la baja más importante será la depreciación nominal. ¿Qué pasa con las exportaciones? Tienen un cepo natural; no hay novillo pesado y nadie va a hacer pesado si no hay una clara política hacia el sector. Bajamos el nivel mínimo de un 5-6 % de exportación, unas 150.000 t. Habíamos logrado 700.000 t en 2007 hoy deberíamos estar en el millón. Respecto de los frigoríficos exportadores; algunos cerraron y otros están al 30% de su capacidad. El mercado externo es demandante y lo será aún más en el futuro inmediato. Argentina, por ahora no juega ese partido. ¿Qué debería contener un plan ganadero para que recuperemos stock? Lo mismo que proponen las organizaciones rurales para todas las producciones pecuarias, que se resume en un par de conceptos; políticas claras para el sector con proyección a 20 años, seguridad jurídica para inversores extranjeros y recomposición de la imagen argentina en el mundo.

on24




LA ENTREVISTA

pág. 54

PRODUCCIÓN // Por Fabiana Suárez

“No es motivo de orgullo tener récord de cosecha de soja” Luis Miguel Etchevehere, Presidente de la Sociedad Rural Argentina, en una entrevista exclusiva para ON24. ¿Cuál es el costo de más cantidad de soja? La amenaza de la Junta Nacional de Granos y las propuestas al próximo presidente.

E

ste será muy posiblemente un año más de desencuentro con el gobierno. ¿Cómo ve al campo en este cuadro de situación? La Mesa de Enlace sigue diciendo que el gobierno debería ver al campo como la solución y no como el problema, con esta necesidad de dólares que hay en Argentina. El único sector que puede generarlos en cantidad y de un modo eficiente es el sector agropecuario. El gobierno en todos estos años perdió la gran oportunidad de fomentar la producción como sí lo hizo Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Incluso nos atacó y demonizó permanentemente poniéndonos trabas, retenciones, interviniendo los mercados, y de esta manera desaprovechó la oportunidad que nos dio un mundo que demanda alimentos y energías renovables. Hace cinco años que ningún funcionario del gobierno recibe a los representantes de los productores. Nosotros seguimos dispuestos y cuanto antes se pueda dar el encuentro, más ráidp aparecerán los resultados. Y al revés, cuanto más tardemos en ponernos de acuerdo, en


pág. 55

destrabar las cosas que probadamente fracasaron, más tarde se van a ver las mejoras.

EL GOBIERNO SIEMPRE ESTÁ CONTANDO MEDIAS VERDADES. SI SE COSECHÓ MÁS SOJA FUE EN DETRIMENTO DEL MAÍZ, QUE SE DEJÓ DE SEMBRAR POR UNA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD La presidente Kirchner auguró récord en la cosecha de soja durante su discurso frente a la Asamblea Legislativa. ¿ Entrevé un reconocimiento al aporte que hace el campo? No es motivo de orgullo tener récord en cosecha de soja, porque si hay más soja que el año pasado es porque en vez de cosechar 27 millones de toneladas de maíz vamos a cosechar 23 millones. Hay más soja, pero menos maíz. En definitiva, no podemos pasar los 100 millones de toneladas en total desde hace cinco años y éste va a ser el sexto año sin lograrlo. El gobierno siempre está contando medias verdades. Si se cosechó más soja fue en detrimento del maíz que se dejó de sembrar por una pérdida de competitividad. El gobierno anunció que los productores deberán adecuarse a un “régimen de registración de movimientos y existencias”. Sin dudas hay un endurecimiento de los controles ¿ Ve venir una suerte de Junta Nacional de Granos? Hubo algunos movimientos pero no se qué pasará. La verdad es que resulta llamativo porque todas esas herramientas

on24.com.ar // MARZO 2014

son institutos que se crearon en la Argentina -y que desaparecieron luego por ineficientes y corruptos- para beneficiar a los productores cuando los precios de los commodities estaban deprimidos, los gobiernos nacionales ponían plata para que se le pagara más al productor para incentivarlo a sembrar. La verdad es que si el gobierno quiere pagar más al productor argentino, arriba del precio internacional, como un incentivo, sería llamativo. Hoy hay una Junta Nacional de Granos al revés. El gobierno se está quedando con el 35% de la soja, le vaya bien o mal al productor, el 32% del girasol, el 23% del trigo, el 20% del maíz y eso funciona como un desincentivo a sembrar. Por eso no podemos pasar los 100 millones de toneladas de granos. En un país con muchos desencuentros y falta de debate, lo vemos trabajando en el Foro de Convergencia Empresaria con gente de AEA, ACDE, ABA ¿ Q ué se proponen desde ese espacio? Estamos trabajando en tres ejes: el institucional, el social y el económico, para desarrollar políticas de estado que sean respetadas por quien gobierne. Estamos hablando con la oposición y ojala podamos hablar con el oficialismo, sean nuevamente oficialismo u oposición en el próximo periodo constitucional. Queremos que el partido que gobierne respete estas políticas de estado. Estamos hablando de energía, de educación, de estabilidad monetaria, de justicia independiente, de respeto a la Constitución. Algo parecido a ese gran consenso que se dio en México antes de asumir Fox. Empresarios habían acordado una serie

ESTAMOS HABLANDO CON LA OPOSICIÓN Y OJALA PODAMOS HABLAR CON EL OFICIALISMO

HACE CINCO AÑOS QUE NINGÚN FUNCIONARIO DEL GOBIERNO RECIBE A LOS REPRESENTANTES DE LOS PRODUCTORES

de políticas públicas indispensables para que el país funcione, un acuerdo que presentaron en aquel tiempo a todos los candidatos a presidente. Chile, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y México han llegado a acuerdos básicos entre trabajadores, empresarios y el gobierno. Tenemos que salir de esta lógica o determinismo argentino que cada 10 años tenemos que vivir una crisis. El compromiso que se plantea no es con los empresarios, no es un gobierno de corporaciones, es con la gente, con la ciudadanía. Y de parte del sector privado el compromiso es generar fuentes de trabajo, es invertir.

on24


NEGOCIOS

pág. 56

ANIVERSARIO // Por Luisina Bonsembiante

Federación Gremial: PROYECTOS PARA EL 2014 En el marco de su aniversario número 95, Federación Gremial de Industria y Comercio (FECOI) se propone continuar ahondando sobre los temas en los que viene trabajando para simplificar la compleja trama que dificulta el funcionamiento de las industrias y comercios de la región

O

N24 dialogó con Edgardo Moschita, Vicepresidente 1° de Federación Gremial de Comercio e Industria quien se explayó acerca de los desafíos para el 2014. La entidad centenaria busca este año simplificar las di-

ficultades en el funcionamiento de las industrias y comercios de la región, por lo cual está promoviendo en la Legislatura Provincial la Ley de Ferias Internadas, para prevenir la instalación de Saladas en la Provincia de Santa Fe como

medida de protección de los comercios locales. También está trabajando en la distorsión sectorial que provoca el exceso de Feriados Nacionales en nuestra región; en la aplicación de un Impuesto Verde por parte del Gobierno Provincial;


pág. 57

on24.com.ar // MARZO 2014

en el controvertido cierre dominical y los inconvenientes que puede provocar en el desarrollo turístico en el que encuentra nuestra ciudad.

UN POCO DE HISTORIA Federación Gremial de Industria y Comercio se fundó en 1919 por un grupo de comerciantes e industriales de Rosario que decidió nuclearse con el objetivo de constituir una institución Gremial defensora de los intereses de sus asociados. Entre sus principales hitos, y siempre en defensa de Rosario y su Región, Federación Gremial promovió la descentralización económica participando activamente de la creación de la Región Centro in-

“DURANTE 2013 INSTRUYÓ GRATUITAMENTE A MÁS DE 700 EMPLEADOS DE SUS EMPRESAS AFILIADAS” tegrada por Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, promovió la integración logística de la ciudad con proyectos como la reactivación portuaria y el proyecto de zona franca santafesina, la reconstrucción vial y caminera, apoyando y empujando la concreción de la autopista Rosario Córdoba y el Puente Rosario – Victoria, la creación de la Estación Fluvial, la Terminal de Ómnibus y la defensa del Aeropuerto de Rosario. Impulsó la derogación del Aporte Empresario de Ley 5110, impuesto a todas las empresas santafesinas calculado sobre las nóminas salariales, hecho que significó una importante mejora de la competitividad local.

95 AÑOS “Estamos trabajando junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC) para el importante evento que tendrá lugar el próximo 23 de mayo en la ciudad de Rosario, y por el cual pretendemos con-

vocar a todo el arco empresario y político de Rosario, la región y la provincia”, contó Moschita a ON24. El evento, por el que aún se mantiene discrecionalidad respecto a los protagonistas y detalles, tendrá como disertantes a figuras de talla nacional, líderes de opinión que brindarán su mirada sobre el panorama de

FEDERACIÓN GREMIAL DE INDUSTRIA Y COMERCIO SE FUNDÓ EN 1919 POR UN GRUPO DE COMERCIANTES E INDUSTRIALES DE ROSARIO”

coyuntura y los posibles futuros escenarios estratégicos para el empresariado regional y provincial. Se trata de un evento que tendrá lugar en Rosario, por primera vez en la Provincia de Santa Fe, y que viene realizándose en provincias de todo el país por la CAC junto a diferentes entidades desde hace tiempo. Según contó el Vicepresidente de la entidad entre otros servicios, desarrolló un vasto programa en materia de capacitación, bajo el objetivo de mejora de la com petitividad de las empresas locales a través de la formación. De hecho, solamente durante 2013 instruyó gratuitamente a más de 700 empleados de sus empresas afiliadas, contribuyendo así al fortalecimiento de los recursos humanos.

on24


NEGOCIOS DESARROLLOS // Por

pág. 58 Redacción ON24

La solución a la crisis energética Estalla el verano y los servicios comienzan a fallar, por eso, cuando se corta la luz, Aercom es la empresa que se encarga de resolver el problema. ¿Cómo funciona la compañía de grupos electrógenos y compresores de aire?

La energía que mueve el país”, asegura el lema, de Aercom, una firma local que apuesta a los desarrollos nacionales para brindar soluciones a los clientes. Héctor Armellini, presidente de la compañía explicó cuál es el presente del mercado y qué recursos utilizan para posicionarse como una marca líder en la región. Teniendo en cuenta los problemas que existen en verano a la hora de proveer energía, la primera sensación que nace

es que una empresa proveedora de grupos electrógenos se encuentra en un mo-

Se destinan $ 5300 millones a subsidios energéticos.

mento óptimo, pero no funciona así para los que quieren liderar el mercado y brindar un buen servicio. "Hay épocas del año que atendemos la emergencia, pero planificar sobre eso es muy difícil, por eso lo que le da sustentabilidad a cualquier proyecto como el nuestro es poder sostener sobre el tiempo N veces la actividad y buscamos lograrlo prácticamente siempre. Desde el punto de vista de la maquinaria no tenemos ningún impedimento, contamos con el respaldo


pág. 59

“Apuntando a las necesidades de las administraciones, sobre todo en verano, garantiza un generador que permite alimentar el ascensor, brindando una comodidad para los habitantes” de Cetec que fabrica equipos nacionales, no un ensamblador. En este sentido, ofrecemos 100% de disponibilidad inmediata, nuestro problema es sostener el mismo nivel de ventas e instalación, porque cada máquina que se vende va adosada junto a un servicio de instalación. Cuando estalla el mercado por emergencias, faltan insumos y no se puede brindar el servicio que corresponde. Esos momentos no dejan a nadie conforme ni al clien-

on24.com.ar // MARZO 2014

te ni a nosotros”, puntualizó Armellini. Por otra parte, la otra cara de Aercom está enfocada en el sector industrial ofreciendo compresores de aire, fundamentales en las cadenas de montaje de las fábricas. “La energía neumática es mucho más eficiente y económica, porque permite, a partir de una instalación de caños, brindar lo que necesita cada puesto de trabajo en las estaciones de fabricación”, continuó el titular de la firma. A su vez, Aercom es representante exclusivo de Cetec, eligiendo productos nacionales, sin restricciones aduaneras que perjudiquen el servicio y garantizando el 100% de la disponibilidad en cada una de sus máquinas. “Tratamos de entender en que podemos

El récord de demanda de potencia se produjo el 20 de enero, con 24.034 MW, a las 15.05 complementarnos con el cliente, nuestra especialidad es el servicio eléctrico y neumático, hay áreas de la industria que son muy específicas sobre esto y necesitan un funcionamiento de sus equipos las 24 horas de los 7 días de la semana”, profundizó el empresario. Más allá de esto, el principal enfoque de la empresa no está puesto en el nivel de sus equipos, sino en el servicio de atención para transformarse en socio de sus clientes. “Nos posicionamos frente al mercado, no solo como proveedores de máquinas, algo que hacemos, sino también en lo que creemos que nos va a dar sustentabilidad, que es profesionalizar la actividad que va alrededor de ese producto. Les brindamos soluciones a nuestros clientes. Nuestro foco está puesto en atender sus necesidades”, cerró Armellini.

on24




Las más leídas

Las notas más vistas del mes de Febrero de 2014 en www.on24.com.ar

Ventas de agencias de viaje se desplomaron en carnaval

4662

6814

CLICKS

CLICKS

PUESTO 1

PUESTO 2

Qué rumbo toma la economía con la caída del dólar blue El principal síntoma que mostró el mercado en los últimos días fue la baja en el dólar blue, algo que permite muchas lecturas y al mismo tiempo marca el termómetro de la calle. “La cotización paralela es muy difícil de entender, hay un componente muy grande formado por la expectativa del público. En enero, con la devaluación se disparó por el miedo, pero hoy, muestra otras características que reajustaron el valor”, apuntó el economista Pedro Cristiá,.

Expansión

Las ventas de las agencias de viaje de Rosario cayeron, por lo menos, un 50% para el fin de semana largo de carnaval, respecto al mismo periodo del año pasado. Así lo informó a ON24 el directivo de la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes, Oscar Vázquez. “Hay un parate en general”, afirmó Vázquez en relación a las agencias de todo el país, resaltando que, incluso, un operador de Córdoba ya tuvo que despedir empleados a raíz de este momento crítico que atraviesa el sector.

El debate que se viene, descanso dominical En el último trimestre del año pasado, se presentó en la Cámara de Diputados de Santa Fe un proyecto para promover el 2351 descanso dominical. Casi sin LICKS tiempo para el debate, consiguió la media sanción y pasó PUESTO 3 a senadores, dónde aún debe definir su suerte. Ante esto, la intendenta, Mónica Fein, dio su visión al respecto, mientras que Mariano Martín, presidente de la Cámara de Supermercados de la ciudad, entregó el contrapunto.

GM

Paseo Victoria

La automotriz General Motors (GM) confirmó que en 2015 comenzará a producir un nuevo automóvil en su planta en la localidad de Alvear que se encuadra dentro de los denominados de alta gama. Será en el único lugar donde se fabricará el nuevo vehículo de Chevrolet orientado a un segmento alto.

El desarrollo comercial “Paseo Victoria”, que se levanta en la localidad de Funes, ya colocó en el mercado el 90% de sus unidades. Así, el emprendimiento de dos plantas que ofrece 40 locales avanza con su proceso de comercialización y se alista para su inauguración durante el segundo semestre del año.


Exportación

on24.com.ar // MARZO 2014

Negocios en Dubai Empresas de Santa Fe, a través del gobierno provincial, participaron de la 19º edición de la Feria Gulfood, una de las más importantes del mundo en el rubro alimentos, que se desarrolló en el World Trade Centre de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos. Las firmas buscaron asentar sus relaciones comerciales concretadas en otras oportunidades, establecieron nuevos negocios y promocionaron sus productos.

Premio Expo Argentina En el marco de los Premios a la Exportación Argentina, PVC TECNOCOM fue merecedora del Premio Especial COFACE Argentina. Los Premios a la Exportación Argentina son un reconocimiento a las empresas que se esfuerzan por llevar su producción a mercados externos y el evento es organizado por Prensa Económica desde 1987, junto con los Ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores de la Nación.

Los elegidos Por la Avenida Jorge Newbery, a la altura del 8800, construyen un restaurante con forma de crucero. La inversión demandará unos $ 9 millones. Consta de 730 metros cuadrados edificados y prevén inaugurarlo a fin de año.

En el Mes Internacional de la Mujer, se llevó a cabo la revancha futbolística entre las periodistas de Canal 3 y sus pares de Canal 5. El encuentro se realizó en una cancha montada en el predio del Alto Rosario, con el objetivo de acompañar a la Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC) en su campaña de concientización.

En el corazón de la ciudad, Marcelo Megna logró conformar todas las etapas de su vida en un mismo lugar. Así se presenta Studio Megna, dónde el chef local lleva adelante cada una de sus actividades, desde la grabación de Cocinarte hasta las clases especiales.


Sociales EXPOAGRO 2014 Expoagro 2014 renovó la mística de encuentro e innovación, desde el campo hacia todo el país. La muestra agropecuaria a cielo abierto se realizó en el predio ferial ubicado cerca de Ramallo, en Buenos Aires y mostró un renovado diseño integrado y una amplia concurrencia de gente que colmó calles. El respaldo de gobernadores, la presencia de dirigentes de varios colores políticos, y las diversas visitas internacionales fueron los puntos salientes de una edición que dejó satisfechos a expositores y productores.

Mes de la mujer FEM FÚTBOL Y ALTO ROSARIO SHOPPING En el marco de la semana de la mujer y en beneficio del LALCEC (Liga Argentina de lucha contra el Cáncer), Fem fútbol, invitado por Alto Rosario Shopping, organizó un partido entre las periodistas de Canal 3 y Canal 5. Las estrellas locales salieron a la cancha en representación de todas las mujeres del país. Además las jugadoras de fem pro, la selección de fem fútbol, estuvieron presentes en el evento para completar los equipos Marcador abierto, por la periodista conductora Flavia Padín, el resultado fue contundente: 4 tantos para las chicas del Cinco y dos para las chicas del Tres. FOTOS: MAXIMILIANO LUCCA

BAFWEEK BS.AS. 2014 La identidad argentina como concepto de la campaña Otoño-Invierno 2014. El diseño argentino crece en cada región, se expande la producción local y a la vez, el resultado representa la diversidad nacional. Diseñadores y artesanos generan un mapa de diseño, que respira y se nutre de cada espacio, un recorrido visual por los diferentes rincones de nuestro país. Tonalidades y texturas vibrantes, dinámicas, fuertes y audaces, para un país infinito y exuberante.

EXPO GOLD FASHION ROSARIO 2014 Se desarrolló con total éxito la 15º edición de Expo Gold Fashion, una de las ferias más importantes del país. Más de 100 prestigiosas etiquetas argentinas de Prêt à Porter y moda urbana femenina presentaron su colección el pasado 09 y 10 de Marzo, en el Complejo City Center de Rosario.



LOS RECOMENDADOS DE ON24 Lectura ÁGIL MENTE

I tunes

Blu-Ray

Música

FROZEN LAURA MVULA

ESTANISLAO BACHRACH

En "Frozen", una profecía condena a un reino a un invierno eterno. Así que Anna (voz de Bell) se ve obligada a unirse a Kristoff, un audaz hombre de las montañas, y emprender un viaje épico en busca de la Reina de la Nieve (voz de Menzel) para poner fin al gélido hechizo. Anna y Kristoff harán frente a temperaturas extremas propias del Everest, a criaturas místicas y lucharán contra los elementos en una carrera contrarreloj para salvar al reino de la destrucción más absoluta.

SING TO THE MOON

Música EL JUEGO DE RIPPER

DEEC TICK NEGATIVE

ISABEL ALLENDE

Drinks & Wines

Cine

CAMPARI COLLINS

12 AÑOS DE ESCLAVITUD

SPECIAL BLEND FIN DEL MUNDO

En los años previos a la Guerra Civil de Estados Unidos, Solomon Northup, un hombre negro libre que vive en Nueva York, es secuestrado y vendido como esclavo. Solomon deberá luchar no sólo por continuar vivo sino también por preservar su dignidad frente a la crueldad de su amo. Suesperanza, alimentada por inesperados gestos de amabilidad y ayuda, no le abandonará a lo largo de su odisea de doce años. La oportunidad de Solomon de conocer a un abolicionista canadiense cambiará su vida para siempre.

Ingredientes: 1 parte de Campari, ½ parte de lime mint, 2 cucharadas de Azúcar negro, Splash de Agua con gas. Servir en un vaso alto. Colocar limas y azúcar negra en el vaso y tirturarlos. Agregar menta y triturarla ligeramente. Llenar el vaso con hielo molido. Agregar Campari y revolver suavemente. Decorar con una ramita de menta.

Maceración por 31 días. Fermentación malo-láctica 100%. Vino de Crianza, 15 meses. 100 % en barricas de roble francés, Embotellado en Mayo de 2011 Color: rojo púrpura intenso. Intenso aroma a frutos rojos, con notas de coco, chocolate y tabaco. En boca se presenta frutado, sedoso, equilibrado, sensual, con palpables taninos suaves. Vino muy elegante con un extraordinario final de boca








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.