Pólvora Mojada - Gabriel Chumpitaz - 2015

Page 1


NOTA DE TAPA EL MERCADO DE ARMAS // Por Nicolás Aramendi

Balas, armas y mercado El mundo de las armerías rosarinas por dentro. El comercio legal y el crecimiento del mercado ilegal. Procedimientos y requisitos para tener un arma. La opinión de los especialistas


on24.com.ar // FEBRERO 2015

A

terradora y paralizante para algunos; instrumento de defensa o de deporte para otros; medio de vida para homicidas, delincuentes o, simplemente, malvivientes, pero también objeto de negocio (legal) para empresarios. El arma de fuego ya parece ser parte del día a día en la ola delictiva que envuelve al país: escuchar o ver que en un robo, sea de cualquier índole, el delincuente estaba armado, se ha vuelto normal. La impotencia, la indignación y el afán de defensa podrían llevar a pensar que las ventas de estos artículos en el mercado legal, y con la instrucción debida, se pudieron potenciar. Sin embargo, la comercialización en blanco “no se ha impulsado en la medida que las noticias lo hacen ver”, aseguró a ON24 el titular de la Armería Rapelli, Tomás Rapelli, cuyo negocio lleva tres décadas en la ciudad. “La mayoría que viene a comprar, cuando se encuentra con requisitos y trámites que le llevan tiempo, no está dispuesta”, señaló, por lo que reconoció que “es posible” ese cliente frustrado termine en el mercado ilegal. “El gran problema relacionado a la inseguridad son las armas no registradas que son las que usan la delincuencia. Son muchas las vertientes de donde aparecen las armas en negro o limadas: robadas a las fuerzas públicas, traficadas del exterior por contrabando, entre otras”, explicó a ON24, Gabriel Chumpitaz, especialista en seguridad e instructor de tiro. De hecho, semanas atrás se denunció la faltante de 26.000 balas 9 mm en

el Batallón 603 San Lorenzo, en Fray Luis Beltrán, que podrían servir para cargar por completo 2000 pistolas, informó La Nación. Así, las armerías registradas de Rosario atraviesan por uno de sus peores momentos en lo que a rentabilidad refiere. Para algunos empresarios, las ventas han caído estrepitosamente en los últimos años con motivo de la proliferación del “mercado negro”. Para otros, la comercialización legal se incrementó levemente, pero los márgenes de ganancia se han acortado.

“HAY MUCHAS ARMERÍAS QUE HAN CERRADO. Y HAY OTRAS QUE ESTÁN LIQUIDANDO SUS ARTÍCULOS PARA SEGUIR CON OTROS RUBROS”

Trabas para importar mercadería, proliferación del mercado ilegal, aumento de costos operativos, mayor burocracia para obtener la tenencia legal de un arma de fuego y un cambio generacional que no ayuda, son los principales problemas que alegan los empresarios y que los obliga a reconvertirse y virar hacia otros rubros. “Antes, llegaba el viernes y vendías 1.000

cartuchos. Hoy, si se venden 100 cartuchos de caza, es mucho”, contó José Castillo, maestro armero y titular de Hobby Market, armería ubicada en Francia al 5100. “Si esta situación se hubiera dado seis años atrás, yo hubiese tenido que bajar la persiana, porque en ese momento alquilábamos”, agregó. José creció entre los fierros del taller armero de su padre y hace 30 años que instaló Hobby Market. Sin embargo, asegura que a sus 63 años de edad intenta mantener el local y su taller por mera pasión, ya que afirma que no vive de él. Por tal motivo, y con ojos vidriosos, cuenta que su hijo Adrián (41 años y tres hijos) debió buscar otro trabajo para sustentar a su familia. “Yo lo creé como negocio familiar y ya hace un año que mi hijo tuvo que ir a trabajar a otro lado. Que Adrián, que se recibió de técnicomecánico en máquinas y herramientas, que es perito en armas y que trabajó toda la vida conmigo (22 años), se tenga que ir de acá fue un golpe”. Por su parte, el propietario de la Armería Rapelli, ubicada en Caferata al 1100 y que también data de 30 años en el mercado, señaló que en 2014 “quizá aumentó un poco en cantidad la venta, pero no así en rentabilidad debido a los aumentos de los costos operativos”. En ese sentido, Rapelli aseveró que “no es un rubro en el que recomiende invertir (…) Hace tiempo, que vienen cerrando armerías y casas importantes en Rosario”, apuntó. De acuerdo con los informes que el jefe ESPACIO PUBLICITARIO


NOTA DE TAPA de Gabinete del Gobierno Nacional, Jorge Capitanich, presentó el año pasado en la Cámara de Diputados, en 2013 (aún no hay datos de 2014), en Argentina se otorgaron 162 licencias menos a usuarios comerciales minoristas que en 2003 (VER RECUADRO).

pág. 24

rias fuentes consultadas, responde al Ministerio de Justicia y a un grupo de La Cámpora. Pero lamentablemente, el Renar no sólo no respondió a las consultas de este medio por ninguna vía de comunicación, sino que tampoco concedió nota alguna con sus directivos.

inseguridad en una armería es la siguiente: “A los que veo que vienen con mucho miedo a comprar un arma, no les vendo, porque va a cometer un error. Va contra mi bolsillo, pero a favor de mi conciencia”, dijo. En tanto, respecto a los cazadores, son el cliente fuerte de este tipo de negocios. La temporada para los comerciantes empieza en marzo-abril porque históricamente el 1º de mayo se abre la temporada de caza y dura hasta los primeros días de agosto. De todas maneras, para Castillo “antes había mucho más cazadores que ahora”.

LAS FAMOSAS TRABAS

En 2013, Santa Fe, como se ve en el cuadro, fue la provincia que más licencias comerciales otorgó (35), después de Buenos Aires (41). En tercer lugar, quedaron Córdoba (18) y Capital Federal (17). “El sector tiene la mitad de las armerías que hace una década. Y la mayor parte de ellas se ha abierto a nuevos rubros. Básicamente, pesca, camping, indumentaria, náutica, cuchillería. Todos los comerciantes se han diversificado”, indicó Guillermo Muttoni, director de la Asociación de Industriales y Comerciantes de Artículos para Caza y Pesca (Aicacyp). Según el listado de armerías de Santa Fe, que a julio de 2014 mantenía publicado el Renar (en este momento, esa sección de la Web no está operativa) y que fue proporcionado por Aicacyp a ON24, en la provincia había 105 armerías habilitadas hasta esa fecha, de las cuales 15 pertenecían a Rosario. Cabe aclarar que estas cifras, así como también la cantidad de armas registradas en el país en forma legal, deberían haber sido aportadas por el Registro Nacional de Armas (Renar), que, según va-

PÚBLICO Y TEMPORADA DE CAZA El público que generalmente pisa una armería se compone de cazadores, tiradores de polígono, efectivos de la fuerza policial, empresas de seguridad privada (están en plan de desarme) y particulares, aunque en menor medida. “Hay gente que entra y consulta por temor, pero en general el que adquiere un arma (por vía legal) tiene la idea de que será para un uso más deportivo. Aquel que piensa en la defensa no es el comprador habitual, porque esa persona quiere una solución inmediata: le robaron ayer y quiere una solución hoy. Pero con nosotros no tiene ninguna solución rápida, porque los trámites tienen una demora. Tiene que hacerse la idea de que para tener el arma necesita de unos 60 días”, explica Tomás Rapelli, aludiendo a los tiempos que lleva el tramiterío en el Renar. Por su parte, la actitud de José Castillo ante quienes buscan defenderse de la

Las imposiciones del gobierno nacional que dificultan y demoran la entrada de determinada mercadería, quedando éstas a disposición de las aprobaciones de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) en la AFIP, también vapulean a las armerías. “En este rubro, el 90% de los productos es importado y, como ya se sabe, todo lo que viene del extranjero tiene cierta restricción para el ingreso, entre ellos las armas. Entonces, no hay mucha mercadería, no tenés opciones”, indicó Rapelli, cuyo comercio trabaja una amplia gama de marcas de varias partes del mundo (americanas, brasileras, alemanas, turcas, suizas, españolas). “Estamos limitados por los stocks de importación”, añadió. Además, en cartuchos para calibre 22, que es lo más común, “hay más demanda que producción”, debido a que en el país la única que los hace es Fabricacio-

“LA MAYOR CANTIDAD DE ARMAS ES ILEGAL, CUATRO O CINCO VECES MÁS QUE LAS ARMAS LEGALES”


NOTA DE TAPA

pág. 26

ten “demoras en el ingreso de armas y de determinados productos que no dejan entrar, como cargadores, por ejemplo”, y agregó que Bersa, la fábrica argentina de pistolas, “está proyectando irse al extranjero porque acá no consigue insumos”.

DESARME DE PARTICULARES Y EMPRESAS nes Militares, en Fray Luis Beltrán, y Orbea, en Tucumán, pero la primera “está parada y hasta que no se reactive va a haber escasez”, porque “cuesta mucho (en términos logísticos) traerlos importados”, explicó el empresario. Por su parte, Castillo subrayó que exis-

En el año 2007, el gobierno nacional promulgó la Ley 26.216 que puso en marcha la primera etapa del “Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego”, con el fin de reducir el circulante de las mismas en manos de civiles, a partir de la recolección de armas de forma voluntaria y anónima a cambio de un incentivo económico. Se-

gún la Web del Renar, hasta ahora se han entregado más de 163.000 armas. De hecho, la cantidad de legítimos usuarios que se registraron en 2007 en todo el país ascendió a 99.416, pero luego esa cifra comenzó a disminuir, no alcanzando, en ningún año posterior, los 75.000. En 2013, el dato fue de 71.111. En Santa Fe, fueron 7.219 los registrados en 2013, contra los 11.214 que lo habían hecho en 2007. Una encuesta sobre desarme realizada, justamente, por la RAD (Red Argentina para el Desarme) preguntaba por qué había comprado el arma y por qué se desprendía de ella. Las respuestas de los consultados era la misma para ambas interrogantes: “por seguridad”. De acuerdo con Aldana Romano, coordinadora del Inecip -que integra la RAD-, “se había logrado instalar el mensaje de que tres cuartas partes de las muertes ocasionadas con armas de fuego no ocurren en ocasión de delito, sino por conflictos interpersonales, accidentes, suicidios”. A ellos se le debe sumar que, según el consultor especialista en seguridad y empresario de larga trayectoria en seguridad privada, Gabriel Chumpitaz, “hoy en día, ha bajado mucho la compra de armas por parte de las empresas”, cuyo suministro es en el mercado legal, claramente. “Con la tecnología, las empresas apuntan a no tener armamento. Es un problema tener armas”, señaló y resaltó: “Se estima que hace 20 años, una empresa tenía el 80% de sus servicios armado, mientras que ahora tiene entre ESPACIO PUBLICITARIO


on24.com.ar // FEBRERO 2015

un 5 y 10%”. “Es más eficiente una garita blindada con botón de asalto y buen equipo de comunicación que tener una persona armada. Hay lugares que sí o sí hay que tener armamento, como por ejemplo la custodia en tránsito o custodia de personas. Pero hoy la empresa intenta tener menos riesgos”, explicó Chumpitaz.

“SE ESCAPA EL ELEFANTE” Otro de los obstáculos a los que se enfrentan las armerías pasa por la cantidad de trámites y formularios que debe realizar el cliente antes de hacerse del arma, que, de acuerdo a los empresarios y a Chumpitaz, hoy en día son muchos más que hace unos años –aunque totalmente lógicos-. Es decir, nadie discute que haya más control en el acceso a las armas de fuego, sino que el problema es que falta fiscalizar el mercado ilegal. “Hoy es mucho más difícil sacar un ar-

ma, piden muchos más requisitos que años atrás. La tarjeta de consumo (para la compra de municiones, que la expide el Renar), por ejemplo, antes no se controlaba. Además, las sanciones son complejas y no es sencillo recuperar un

permiso. Pero eso no está mal. El tema es que debería haber un mayor control sobre las armas ilegales. Porque la mayor cantidad de armas es ilegal, hasta cuatro o cinco veces más que las armas legales. Entonces, atrapamos a la horESPACIO PUBLICITARIO


NOTA DE TAPA

miga, pero se nos está escapando el elefante”, reflexionó Chumpitaz. Según explicó Muttoni, director de Aicacyp, la ley Nacional de Armas de Fuego N° 20.429, clasifica las armas en “uso civil” (como por ejemplo calibre 22, 32, etc.) y “uso civil condicional” (calibres mayores, 9mm, 40, 45, etc.), mientras que el Decreto Ley 395/75 fijó requisitos diferenciales para la adquisición de cada una de ellas. Sin embargo, a mediados de 1995, “comenzaron a igualarse los requisitos de ambas categorías y empezó a derrumbarse la venta de armas de uso civil”. De esta manera, se estima desde la Asociación que “ahora se venden tantas armas de uso civil por año como en aquella época por mes, en función del aumento de requisitos”.

PROCEDIMIENTO De acuerdo con Castillo, el procedimiento adoptado con el cliente es el siguiente: se efectúa la compra, se factura, el cliente va al Renar y hasta que no estén los papeles completos del organismo no puede retirar el arma. Incluso, desde ju-

pág. 28

nio de 2012, el Renar dispuso que el comerciante sólo puede entregar el arma al cliente cuando este último haya obtenido su CUIM (Código Único de Identificación de Material Controlado) y lo presente ante su vendedor. A ello hay que agregarle las medidas de seguridad que les exigen a las armerías: además de que, claramente, todo comerciante de armas debe ser legítimo usuario, este tipo de comercios debe contar con un búnker blindado con sensores de movimiento, cámara y sensor de vibración; caja fuerte, alarmas monitoreadas y rejas. Por lo que todos los

“SON MUCHAS LAS VERTIENTES DE DONDE APARECEN LAS ARMAS EN NEGRO O LIMADAS: ROBADAS A LAS FUERZAS PÚBLICAS, TRAFICADAS DEL EXTERIOR POR CONTRABANDO”

días, las armas se guardan en la bóveda y al otro día se vuelven a exhibir. También el Renar les asigna una capacidad máxima de almacenamiento de armas.

REQUISITOS PARA ADQUIRIR UN ARMA DE FUEGO Y MUNICIONES 1) Acreditar identidad, domicilio real y ser mayor de 21 años de edad. En el caso de ciudadanos extranjeros, deberán acreditar ser titulares de la residencia permanente en la República Argentina, mediante la presentación del Certificado de Radicación o del Documento Nacional de Identidad 2) Contar con al menos un Sector de Guarda de sus materiales, el cual es comunicado al Organismo. 3) Acreditar medios de vida lícitos. 4) Acreditar inexistencia de Antecedentes Penales desfavorables 5) Acreditar estado de Salud Psicofísico apto. La certificación debe estar emitida por profesional psicólogo o psiquiatra matriculado 6) Acreditar estado de Salud Física apto .La certificación de examen físico


on24.com.ar // FEBRERO 2015

emitido por profesional médico matriculado y habilitado 7) Acreditar Idoneidad en el manejo de Armas de Fuego. Mediante certificación suscripta por instructor de tiro habilitado e intervenido por la Entidad de Tiro donde se realizó el examen. 8) Abonar los aranceles establecidos por el Organismo

TRANSFORMACIÓN Con este panorama, los empresarios armeros coinciden en que sus comercios tienden a virar hacia otros rubros, con cierta familiaridad, para sobrevivir. “Hay muchas armerías que han cerrado en todo el país. Y hay otras que están liquidando sus artículos para seguir con otros rubros”, señalan Castillo y su esposa, que estimaron una venta promedio de entre tres y cuatro armas por mes, por lo que a su local comercial ya lo han abastecido de artículos de pesca. Por su parte, Rapelli, que estimó unas 20 armas vendidas por mes en promedio, sostuvo que “la armería va a ir, indefectiblemente, variando a otros rubros porque éste ya no se mantiene por sí solo”. Y agregó, en relación a lo mencionado antes: “Es muy difícil augurar una buena perspectiva para el rubro porque no hay recambio generacional y la tecnología nos compite”. A diferencia de Hobby Market, Armería Rapelli no optó por la pesca como segundo rubro, sino que apostó más a los artículos de camping y no descarta, en un futuro cercano, comenzar a incursionar en la náutica, que en Rosario, sobre todo, ha tenido una explosión en los últimos años.

PRECIOS, GANANCIA Y LAS MÁS VENDIDAS - Los precios para las armas de puño, de industria nacional, comienzan en los $ 3.200. Mientras que en armas largas, hay desde los $ 5.000, según Rapelli. Estas últimas, de procedencia extranjera (americanas y europeas), rondan los US$ 1.500.

- Según José Castillo, las que cotizan en dólares se venden en pesos, pero se hace la conversión en el día de la venta al tipo de cambio que le toma el importador, “que no es el mismo de la presidenta”, ironiza. - Las armas más usadas por las empresas son: el revólver calibre 38 y la escopeta 1270, según Chumpitaz. - En Hobby Market, las armas más demandadas son los fusiles especiales para caza o polígono. - Tanto Castillo como Rapelli indicaron que a las armas se les marca entre un 20% y un 25% de ganancia sobre el costo, el cual incluye 27% de impuestos entre IVA e Ingresos Brutos.

PREGUNTAS FRECUENTES ¿Las credenciales de Legítimo Usuario y Tenencia de Armas tienen vencimiento? La credencial de Legítimo Usuario de Armas de Fuego tiene una vigencia de cinco años y debe renovarse dentro de los noventa días anteriores a su vencimiento. Las tenencias, en cambio, tienen carácter de título sobre el arma y sólo caducan si no se renueva la credencial de Legítimo Usuario en término. ¿Qué diferencia hay entre tenencia y portación? La tenencia habilita al Legítimo Usuario a mantener el arma en su poder, transportarla descargada y separada de sus municiones y usarla con fines lícitos (caza, tiro deportivo, etc). La portación con-

siste en disponer, en un lugar público o de acceso público, de un arma de fuego cargada, en condiciones de uso inmediato. La autorización para portación es de carácter restrictiva. ¿Qué se debe hacer con armas heredadas? Deben declararse ante este organismo y regularizar su tenencia. Dicha tenencia puede ser solicitada por uno de los herederos o por un tercero, en el caso de que decidieran venderla, cederla, etc. Si el arma no estuviera registrada en el RENAR, deberán solicitar su reempadronamiento. Ambos trámites se realizan en forma conjunta.

¿Cómo se da de baja un arma? Se debe entregar el arma en el RENAR o en alguna de sus delegaciones. El organismo emite una constancia de entrega y registra la baja del arma en el legajo del usuario. El trámite es gratuito. También se puede entregar ante la autoridad local de fiscalización o en los registros provinciales y sus dependencias, y tramitar la baja ante el RENAR mediante la presentación de la constancia de entrega. ¿Qué hacer si pierdo o roban mi arma? Deberá realizar la denuncia ante la policía o autoridad pertinente y ratificarla ante el RENAR, dentro de las 48 horas de producida la pérdida o el robo.

on24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.