Silabo psicologia (secc d)

Page 1

Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ciencias de la Salud

Biología Celular y Molecular Blgo. Gabriela Véliz Fernández

E

S

C U E P S I

L C

A O

P L

R O

O G

I

F E A

2016 - I

Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008

S I O N A L H U M A N A

D

E


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Psicología

Sílabo I.

II.

DATOS GENERALES: 1.1. Asignatura 1.2. Código 1.3. Ciclo Académico 1.4. Créditos 1.5. Carácter 1.6. Área de formación profesional 1.7. Prelación 1.8. Plan de estudios 1.9. Semestre académico 1.10. Duración 1.11.Número de horas semanales 1.11.1. Horas teóricas 1.11.2. Horas practicas 1.12. Inicio de clases 1.13. Finalización de clases 1.14. Lugar de clases 1.14.1 Teoría 1.15. Docente(s) responsable (s) 1.15.1 correo electrónico 1.16. Jefe de práctica

: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR : 552119 : I : 04 : Teórico – Práctico : Tecnológica básica : Ninguna : 2015 : 2016 - I : 17 semanas : 06 : : 02 : 04 : 01 – 04 – 2016 : 30 – 07 – 2016 : Ciudad universitaria – Chorrillos : Ciudad universitaria – Chorrillos : Blgo Gabriela Véliz Fernández : gveliz@mail.upla.edu.pe : Blgo Gabriela Véliz Fernández

SUMILLA: Asignatura del área de formación tecnológica básica, de carácter teórico-práctico; proporciona conocimientos sobre la organización celular y actividad celular en relación a la información molecular y genética característica de todo ser vivo, comprendiendo y valorando su importancia en el mantenimiento de la vida en el planeta. Su temática comprende: Estructura celular; comunicaciones y funciones celulares; metabolismo celular y genética molecular.

III.- RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO Capacidad para aplicar los fines y principios de la ciencia en general y de la ciencia Psicológica en particular. IV.

OBJETIVO GENERAL: Describir la organización y actividad celular en relación a la información molecular y genética característica de todo ser vivo a través de videos, prácticas y seminarios que ayuden a comprender y valorar su importancia en el mantenimiento de la vida en el planeta.

V.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a. Diferenciar la estructura celular describiendo su importancia mediante videos y observaciones microscópicas para comprender que la célula es la unidad estructural de todo ser vivo.


b. Distinguir las comunicaciones y funciones celulares describiendo su importancia mediante videos, prácticas y seminarios para comprender que la célula es la unidad funcional de todo ser vivo. c.

Explicar el metabolismo celular describiendo su importancia mediante videos y prácticas para entender que se trata de un proceso fundamental en el mantenimiento de la vida.

d. Reconocer los procesos biológicos que permiten la continuidad de la vida describiendo su importancia mediante videos, prácticas y seminarios para establecer su desempeño en la diversidad de los seres vivos.

VI.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR N º

ACCIONES DE INVESTIGACIÓN

NIVEL DE LOGRO

01

 Se forman grupos de cuatro alumnos y el docente asigna un trabajo monográfico a cada grupo a ser presentado a fin del ciclo

 Desarrolla un trabajo de investigación monográfica sobre el tema elegido.

VII.

CRONOGRAMA Y CONTENIDOS PRIMERA UNIDAD: ESTRUCTURA CELULAR

SEMANA

% AVANCE

CONTENIDO

6.25 %

 Presentación y exposición del sílabo. Introducción.  Célula Procariota y Eucariota  Membrana celular: composición y propiedades  Glicocalix: composición y propiedades

01 05-04-16

02 12-04-16

03 19-04-16

04 26-04-16

12.50 %

18.75 %

25.00 %

 Citoplasma: Composición y propiedades  Citoesqueleto: Composición y propiedades  Sistema de endomembranas: Carioteca, Retículo endoplasmático Y Complejo de Golgi

 Organelos citoplasmáticos sin membrana: Ribosomas, centrosoma, cilios y flagelos

METAS DEL APRENDIZAJE

o Describe las células procariotas y eucariotas así como a los componentes de la membrana celular

o Reconoce los componentes y propiedades del citoplasma y citoesqueleto o Diferencia los componentes y propiedades del sistema de endomembranas y de los organelos citoplasmáticos que presentan membrana o Analiza los componentes y propiedades de los organelos citoplasmáticos sin membrana y del núcleo

SEGUNDA UNIDAD: COMUNICACIONES Y FUNCIONES CELULARES SEMANA

% AVANCE

CONTENIDO

METAS DEL APRENDIZAJE


05 03-05-16

06 10-05-16

31.25 %

37.50 %

07 17-05-16

43.75 %

08 24-05-16

50.00 %

 Comunicaciones celulares: Uniones oclusivas Uniones de anclaje Uniones comunicantes  Funciones celulares: A. Transporte celular. Transporte pasivo y transporte activo B. Ciclo celular  C. División celular. Mitosis y Meiosis  Mutaciones: Principales síndromes genéticos

o Distingue las características y el rol de las uniones celulares o Analiza la función de transporte de las membranas biológicas y reconoce las etapas del ciclo celular o Compara las etapas del proceso de Mitosis y Meiosis y comprende los cambios producidos en la información genética

EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD: METABOLISMO CELULAR SEMANA

% AVANCE

METAS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDO

09 31-05-16

56.25%

Fotosíntesis: Fases o etapas

10 07-06-16

62.50%

Glucólisis

11 14-06-16

68.75%

Ciclo de Krebs

12 21-06-16

75.00%

Cadena respiratoria, transporte de electrones

o Reconoce la transformación de la energía luminosa en energía química o Describe la primera etapa de la vía de la degradación de la glucosa o Identifica la descarboxilación del piruvato y la formación de moléculas transportadoras de electrones o Explica la síntesis del ATP

CUARTA UNIDAD: GENÉTICA MOLECULAR SEMANA 13 28-06-16 14 05-07-16 15 12-07-16 16 19-07-16 17 26-07-16

% AVANCE 81.25%

87.50% 93.75%

 Replicación del ADN  Transcripción del ADN  Traducción y Código genético  Técnicas de Biología

100.00%

METAS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDO

Molecular

o Reconoce la replicación del ADN, como el mecanismo de preservación de la especie o Describe la secuencia del ADN y la relaciona con la secuencia del ARN o Describe los procesos que conllevan a la manifestación de un gen o Establece la importancia de la aplicación de las técnicas moleculares y su repercusión en la salud

EXAMEN FINAL EXAMEN COMPLEMENTARIO


VIII.

ESTRATECIAS METODOLIGAS o Investigación monográfica o Aprendizaje analítico crítico o Análisis crítico e interpretativo de lecturas selectas.

8.1.- Técnicas: o Lecturas selectas o Trabajos de aplicación grupal o Presentación y sustentación de trabajos monográficos. o Seminarios de discusión IX. RECURSOS Y MATERIALES: a. Medios y materiales educativos o Visuales: pizarra y computadora o Auditivos: discurso oral, escucha activa o De enseñanza: diapositivas, plumones y mota b.

X.

Infraestructura - Teoría : Aula 201, Pab B, Sección A, Jueves de 07.45 a 09.15 am. Aula 203, Pab B, Sección B, Jueves de 11.30 a 13.00 pm. Aula C, Pab B, Sección C, lunes de 16:45 a 18:15pm Aula D-Auditórium, Martes de 10:45 a 12:15pm - Práctica : Lab Pab B, Sección A, Martes de 7.00 a 10.00 am. Lab Pab B, Sección A, Jueves de 10.45 a 13.45 pm. Lab Pab B, Sección B, Lunes de 7.00 a 10.00 am. Lab Pab B, Sección C, Martes de 13:45 a 16.45pm Lab Pab B, Sección C, Jueves de 13:00 a 16:00pm Lab Pab B, Seccion D, Viernes 7:00 a 10:00 am.

EVALUACIÓN: a. Requisitos de aprobación: o Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico. o Asistencia obligatoria a clases teóricas en un mínimo del 70% o Obtener el promedio final de 10.5 o Investigación y disertación de temas en fechas designadas con anticipación. o El examen complementario será previa presentación del recibo de pago correspondiente en caja. b.

Examen parcial: 23-05-16 Tarea académica  Prácticas calificadas  Seminario  Examen práctico

c.

Examen final: 25-07-16 Tarea académica  Prácticas calificadas  Seminario


 Examen práctico

XI.

FUENTES DE INFORMACIÓN O BIBLIOGRAFÍA: 1. Biología moderna. Berg L et al. 5ta.ed. México: McGraw – Hill; 2001. (Cód. Bib. 574- S66). 2. Biología molecular del gen. Watson J et al.5ta. ed. Buenos Aires-Madrid: Médica Panamericana; 2008. (Cód. Bib. 574- W34). 3. Bioquímica y biología molecular para ciencias de la salud. Lozano J..2da. España: Mc Graw – Hill- Interamericana; 2000. (Cód. Bib. 574.01-L91). 4. Introducción a la biología celular. Alberts B et al.6ta.ed.Buenos Aires: Médica Panamericana; 2011. (Cód. Bib. 574.01- A34).

VÍNCULOS A SITIOS WEB DE INTERÉS

GENOMA SUR  http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_03.htm

Blgo. Gabriela Véliz Fernández Docente

Huancayo, 04 de Abril del 2016

ENTREGA – RECEPCIÓN DE SÍLABO Fecha:

Recibido por:

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Psicología

Sílabo III.

DATOS GENERALES: 1.17. Asignatura 1.18. Código 1.19. Ciclo Académico 1.20. Créditos 1.21. Carácter 1.22. Área de formación profesional 1.23. Prelación 1.24. Plan de estudios 1.25. Semestre académico 1.26. Duración 1.27. Número de horas semanales 1.27.1.Horas teóricas 1.27.2.Horas practicas 1.28. Inicio de clases 1.11 Finalización de clases 1.29. Lugar de clases 1.14.1 Teoría 1.30. Docente(s) responsable (s)

1.15.1 correo electrónico

1.31. Jefe de práctica

IV.

: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR : 552119 : I : 04 : Teórico – Práctico : Tecnológica básica : Ninguno : 2015 : 2016 - I : 17 semanas : 06 : : 02 : 04 : 04 de abril del 2016 : 30 de julio del 2016 : Ciudad universitaria – Chorrillos : Ciudad universitaria – Chorrillos : Blga. Marilú Tello Mendoza Blga. Gabriela Veliz Fernández Blgo. Martin Silvera Solís : MMendoza@mail.upla.edu.pe gveliz@mail.upla.edu.pe Msilvera@mail.upla.edu.pe : Blga. Marilú Tello Mendoza Blga. Gabriela Véliz Fernández Blgo. Martin Silveira Solís

SUMILLA: Asignatura del área de formación tecnológica básica, de carácter teórico-práctico; proporciona conocimientos sobre la organización celular y actividad celular en relación a la información molecular y genética característica de todo ser vivo, comprendiendo y valorando su importancia en el mantenimiento de la vida en el planeta. Su temática comprende: Estructura celular; comunicaciones y funciones celulares; metabolismo celular y genética molecular.

III.- RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO Capacidad para aplicar los fines y principios de la ciencia en general y de la ciencia Psicológica en particular. VIII. OBJETIVO GENERAL: Describir la organización y actividad celular en relación a la información molecular y genética característica de todo ser vivo a través de videos, prácticas y seminarios que ayuden a comprender y valorar su importancia en el mantenimiento de la vida en el planeta. IX.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1 Diferenciar la estructura celular describiendo su importancia mediante videos y observaciones microscópicas para comprender que la célula es la unidad estructural de todo ser vivo.


5.2 Distinguir las comunicaciones y funciones celulares describiendo su importancia mediante videos, prácticas y seminarios para comprender que la célula es la unidad funcional de todo ser vivo. 5.3 Explicar el metabolismo celular describiendo su importancia mediante videos y prácticas para entender que se trata de un proceso fundamental en el mantenimiento de la vida. 5.4 Reconocer los procesos biológicos que permiten la continuidad de la vida describiendo su importancia mediante videos, prácticas y seminarios para establecer su desempeño en la diversidad de los seres vivos.

X.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR

N º

ACCIONES DE INVESTIGACIÓN

NIVEL DE LOGRO

01

 Se forman grupos de cuatro alumnos y el docente asigna un trabajo monográfico a cada grupo a ser presentado a fin del ciclo

 Desarrolla un trabajo de investigación monográfica sobre el tema elegido.

XI.

CRONOGRAMA Y CONTENIDOS p

PRIMERA UNIDAD: ESTRUCTURA CELULAR DDDCSCSSCSCS

SEMANA

% AVANC E

CONTENIDO

05.88 %

 Presentación y exposición del sílabo. Introducción.  Célula Procariota y Eucariótica  Membrana celular: composición y propiedades  Glicocalix: composición y propiedades

o Describe las células procariotas y eucariotas así como a los componentes de la membrana celular

11.76 %

 Citoplasma: Composición y propiedades  Citoesqueleto: Composición y propiedades

o Reconoce los componentes y propiedades del citoplasma y citoesqueleto

01 07-04-16(A) 06-04-16(B) 04-04-16(C) 05-04-16(D)

02 14-04-16(A) 13-04-16(B) 11-04-16(C) 12-04-16(D)

03 21-04-16(A) 20-04-16(B)

DCSCCSCDDDDDDDDDDSC

17.65 %

 Sistema de endomembranas: Carioteca, Retículo endoplasmático Y Complejo de Golgi

18-04-16(C) 19-04-16(D)

 Organelos citoplasmáticos sin membrana: Ribosomas, centrosoma, cilios y flagelos

04 28-04-16(A) 27-04-16(B) 25-04-16(C) 26-04-16(D)

17.65 %

METAS DEL APRENDIZAJE

o Diferencia los componentes y propiedades del sistema de endomembranas y de los organelos citoplasmáticos que presentan membrana o Analiza los componentes y propiedades de los organelos citoplasmáticos sin membrana y del núcleo


SEGUNDA UNIDAD: COMUNICACIONES Y FUNCIONES CELULARES SEMANA

% AVANCE

METAS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDO

05 05-05-16(A) 04-04-16(B)

29.41%

02-05-16(C) 03-05-16(D)

06 12-05-16(A) 11-05-16(B)

35.29%

09-05-16(C) 10-05-16(D)

 Comunicaciones celulares: Uniones oclusivas Uniones de anclaje Uniones comunicantes

o Distingue las características y el rol de las uniones celulares

 Funciones celulares: C. Transporte celular. Transporte pasivo y transporte activo D. Ciclo celular

o Analiza la función de transporte de las membranas biológicas y reconoce las etapas del ciclo celular

 C. División celular. Mitosis y Meiosis  Mutaciones: Principales síndromes genéticos

o Compara las etapas del proceso de Mitosis y Meiosis y comprende los cambios producidos en la información genética

07 19-05-16(A) 18-05-16(B)

41.18%

16-05-16(C) 17-05-16(D)

08 26-05-16(A) 25-05-16(B)

EXAMEN PARCIAL

47.06%

23-05-16(C) 24-05-16(D)

TERCERA UNIDAD: METABOLISMO CELULAR SEMANA

% AVANCE

CONTENIDO

METAS DEL APRENDIZAJE

09 02-06-16(A) 01-06-16(B)

52.94%

Fotosíntesis: Fases o etapas

o Reconoce la transformación de la energía luminosa en energía química

58.82%

Glucólisis

o Describe la primera etapa de la vía de la degradación de la glucosa

30-05-16(C) 31-05-16(D)

10 09-06-16(A) 08-06-16(B) 06-06-16(C) 07-06-16(D)


11

Ciclo de Krebs

o Identifica la descarboxilación del piruvato y la formación de moléculas transportadoras de electrones

Cadena respiratoria, transporte de electrones

o Explica la síntesis del ATP

16-06-16(A) 64.71%

15-06-16(B) 13-06-16(C) 14-06-16(D)

12 23-06-16(A) 70.59%

22-06-16(B) 20-06-16(C) 21-06-16(D)

CUARTA UNIDAD: GENÉTICA MOLECULAR

SEMANA

% AVANCE

METAS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDO

13

 Replicación del ADN

o Reconoce la replicación del ADN, como el mecanismo de preservación de la especie

 Transcripción del ADN

o Describe la secuencia del ADN y la relaciona con la secuencia del ARN

 Traducción y Código genético

o Describe los procesos que conllevan a la manifestación de un gen

30-06-16(A) 29-06-16(B)

76.47%

27-06-16(C) 28-06-16(D)

14 07-07-16(A) 06-07-16(B)

82.35%

04-07-16(C) 05-07-16(D)

15 14-07-16(A) 13-07-16(B)

88.24%

11-07-16(C) 12-07-16(D)

16 21-07-16(A) 20-07-16(B)

94.12%%

EXAMEN FINAL

18-07-16(C) 19-07-16(D)

17 28-07-16(A) 27-07-16(B)

100%

EXAMEN COMPLEMENTARIO

25-07-16(C) 26-07-16(D)

XII.

ESTRATEGIAS METODOLIGAS o Investigación monográfica o Aprendizaje analítico crítico o Análisis crítico e interpretativo de lecturas selectas.


8.1.- Técnicas: o Lecturas selectas o Trabajos de aplicación grupal o Presentación y sustentación de trabajos monográficos. o Seminarios de discusión XIII. RECURSOS Y MATERIALES: 9.1 Medios y materiales educativos o Visuales: pizarra y computadora o Auditivos: discurso oral, escucha activa o De enseñanza: diapositivas, plumones y mota 9.2 Infraestructura  Aulas de la facultad (Aula 203-B, 201-B, C, Auditorio II)

 XIV.

Laboratorios 4, 5, 7,8,13,

EVALUACIÓN: 10.1 Requisitos de aprobación:  Asistencia obligatoria a clases teóricas y prácticas en un mínimo del 70%  Obtener nota final 10.5 10.2 Examen parcial: 1° Examen parcial (1EP): 25/05/16(A), 26/05/16(B), 23/05/16(C), 24/05/16(D) Tarea Académica I (T.A.1) Prácticas calificadas (según cronograma) Prácticas dirigidas (opcional) Seminario Prueba oral Trabajo de investigación 10.3 Examen Final: 2° Examen parcial (2EP): 20/07/16 (A), 21/05/16(B), 18/07/16(C) ,19/07/16(D) Tarea Académica 2 (T.A.2) Prácticas calificadas (según cronograma) Prácticas dirigidas (opcional) Seminario Prueba oral Trabajo de investigación.

XV.

FUENTES DE INFORMACIÓN O BIBLIOGRAFÍA: 5. Biología moderna. Berg L et al. 5ta.ed. México: McGraw – Hill; 2001. (Cód. Bib. 574- S66). 6. Biología molecular del gen. Watson J et al.5ta. ed. Buenos Aires-Madrid: Médica Panamericana; 2008. (Cód. Bib. 574- W34). 7. Bioquímica y biología molecular para ciencias de la salud. Lozano J..2da. España: Mc Graw – Hill- Interamericana; 2000. (Cód. Bib. 574.01-L91).


8. Introducción a la biología celular. Alberts B et al.6ta.ed.Buenos Aires: Médica Panamericana; 2011. (Cód. Bib. 574.01- A34). VÍNCULOS A SITIOS WEB DE INTERÉS

GENOMA SUR  http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_03.htm

______________________________ Blga. Gabriela Véliz Fernández Docente

________________________ Blga. Marilu Tello Mendoza Docente

__________________________ Blgo. Martin Silveira Solis Docente Huancayo, 04 de Abril del 2016

ENTREGA – RECEPCIÓN DE SÍLABO Fecha:

Recibido por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.