INFORME FINAL GABRIELA

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Licenciatura en Administración Educativa Cátedra: Derecho Administrativo Catedrática: Lcda. M.A. Edna Rossana Martínez Solorzano.

PROYECTO FINAL

Gabriela Maribel Martínez Zarceño 9614-22-17797 Guatemala, 06 de noviembre de 2022 Correo: gabrielamaribelzar@gmail.com Teléfono: 42119030

1


TABLA DE CONTENIDO

CARTA DE PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................................... 3 Semana 1................................................................................................................................................................................. 4 Semana 2:................................................................................................................................................................................ 5 Semana 3................................................................................................................................................................................. 6 Semana 4................................................................................................................................................................................. 7 Semana 5................................................................................................................................................................................. 8 Semana 6................................................................................................................................................................................. 9 Semana 7 y 8 ......................................................................................................................................................................... 10 Semana 9............................................................................................................................................................................... 11 Semana 10 y 11 ..................................................................................................................................................................... 12 Semana 12............................................................................................................................................................................. 13 Semana 13 y 14 ..................................................................................................................................................................... 14 Semana 15 y 16 ..................................................................................................................................................................... 15 REFLEXIÓN FINAL .................................................................................................................................................................. 16

2


CARTA DE PRESENTACIÓN Buenos días, bienvenidos a mi Proyecto Final de la cátedra de Derecho Administrativo a cargo de la licenciada M.A. Rossana Martínez, de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Mi nombre es Gabriela Maribel Martínez Zarceño, soy maestra de educación preprimaria y profesora de enseñanza media, orgullosamente egresada de la Universidad San Carlos de Guatemala. Actualmente, trabajo como directora de una escuela en el área rural de San Juan Sacatepéquez y por la tarde soy coordinadora de un instituto por cooperativa en el mismo municipio. Cuento con casi 20 años de experiencia en la docencia, pues inicié muy joven. Me considero muy afortunada y bendecida con los trabajos que tengo porque me encanta lo que hago y lo mejor de todo es que recibo un sueldo. Dejé varios años de estudiar en la universidad por falta de tiempo y por darle prioridad a otras actividades y situaciones. Sin embargo, encontré esta muy buena alternativa en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala para terminar mis estudios en el grado de licenciatura. La opción de estudiar desde casa me benefició mucho porque puedo organizar mi tiempo y ahorrar gastos de traslado. Al principio, no sabía qué esperar de esta Universidad y de esta carrera. Ahora me siento muy motivada y con ganas de graduarme de la prestigiosa UMG. Este curso superó mis expectativas, puesto que fueron temas puntuales, interesantes y las actividades bastante entretenidas. Una de las cosas que más me agradó, es la pronta revisión de tareas por parte de la licenciada Rossana, esto permitió que llevara un mejor control en mis calificaciones. Agradezco a la licenciada Rossana Martínez por todo el apoyo y la enseñanza que nos brindó, y espero en Dios, el otro año poder ser también la “Licenciada Martínez”. Atentamente, Gabriela Maribel Martínez Zarceño.

3


DIARIO METACOGNITIVO

Semana 1: del 12 al 18 de julio de 2022. Tema discutido: Derecho Administrativo. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Conocer que el Derecho está divido en distintas ramas como: administrativo

orgánico,

procesal

administrativo,

administrativo

el derecho funcional,

urbanístico, migratorio, vial municipal, ambiental y del Estado. 2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Comprender que este tipo de derecho, está conformado por varias leyes que son parte de las competencias administrativas.

El derecho es autónomo, es decir,

desarrolla principios y normas propias y de interés público. Esta autonomía se ejecuta en las universidades e institutos. Es dinámica por la naturaleza del servicio y la labor que desarrolla la administración. Asimismo, se encuentra en constante cambio. Demuestra relación con otras ciencias como la economía, filosofía, sociología, estadística, demografía, geografía, historia y ciencias de la administración. 3. ¿Qué aprendí hoy? Que el Derecho Administrativo el conjunto de principios, características y normas del derecho público interno que regula la organización y comportamiento de la administración pública directa e indirectamente las relaciones con los administrados a fin de satisfacer y lograr las finalidades del interés público.

4


Semana 2: del 12 al 18 de julio de 2022. Tema discutido: Derecho Administrativo. Foro de discusión.

Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? Saber que el Poder Ejecutivo es uno de los 3 poderes del Estado. Es el encargado de diseñar, planificar y ejecutar proyectos de un país con base en la constitución y las leyes. Actúa como un ente que dirige, coordina, planifica y ejecuta las acciones de un gobierno. Sin embargo, se me dificultó identificar la función de cada uno de los Poderes del Estado.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? Son normas que regulan el comportamiento de una sociedad, en un espacio y en tiempo dados. Por ejemplo, "está prohibido robar", "prohibido asesinar". Considero que estas normas son exactas y fáciles de entender y respetar.

3. ¿Qué aprendí hoy? Analistas jurídicos: Son profesionales que apoyan en actividades de gerencia jurídica. Realizan investigaciones, análisis, recopila información y apoyan en la elaboración de documentos, informes, proyectos de resoluciones, realizando un seguimiento oportuno de los mismos.

5


Semana 3: del 19 al 25 de julio de 2022. Tema discutido: Fuentes del Derecho Administrativo. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? Se me hace difícil entender la burocracia tan grande que se maneja en el Congreso para aprobar una nueva ley. Lamentablemente, muchas iniciativas de ley se quedan archivadas y no les dan seguimiento, debido al tiempo y trabajo que estas conllevan.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? Por otra parte, me parece muy interesante que la Universidad de San Carlos de Guatemala, pueda proponer iniciativas de ley al Congreso. Considero que dichas iniciativas, deben ser enfocadas a favor y beneficio del pueblo, quienes son los que pagan el estudio a los San carlistas que, a su vez, también son el pueblo.

3. ¿Qué aprendí hoy? Que me siento muy orgullosa de ser egresada de estudios superiores, la Universidad de San Carlos de Guatemala pues la educación obtenida, me ha abierto muchas puertas en el ámbito laboral y me permitió continuar mi formación profesional en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

6


Semana 4: del 26 de julio al 1 de agosto de 2022. Tema discutido: El Reglamento Administrativo. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Comprender que una ley es una norma jurídica dictada por la legislación de un Estado. Su finalidad en prohibir, permitir u ordenar determinadas acciones de la conducta humana. Un reglamento es un documento jurídico de carácter general que es dictada por un organismo competente y regula la conducta humana para evitar conflictos. Están subordinados a la ley. 2. ¿Cuáles fueron fáciles?

Que un reglamento es todo documento que emite alguna autoridad política, social o administrativa, en el que se hace explícita para el público objetivo una serie de normas jurídicas, sociales, políticas o de otra naturaleza según corresponda. Un reglamento es un documento que especifica una norma jurídica para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad o sitio en general. Establecen bases para prevenir los conflictos que se puedan producir entre los individuos. 3. ¿Qué aprendí hoy? Que en la Ley y el Reglamento hay una diferencia de grado. La Ley es superior y el Reglamento ocupa un grado inferior de allí que no puedan contravenir lo dispuesto por una Ley.

7


Semana 5: del 2 al 8 de agosto de 2022. Tema discutido: Derecho Consuetudinario – Derecho Indígena. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? El

derecho

consuetudinario,

es

una

fuente

del

derecho

que

conforma

al

conjunto de normas arraigadas a las tradiciones y costumbres de una comunidad. Es

fundamental para

los

pueblos

indígenas,

ya que

definen

los derechos, las

responsabilidades los grupos de los pueblos indígenas. Se me hizo difícil pronunciar y conocer el término “Consuetudinario”.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? Que el derecho indígena es reparador, esto quiere decir que trata de compensar el daño causado durante los conflictos, se centra en no regresar al dolor, sino compensar todo el sufrimiento causado. También es didáctico, esto quiere decir que hace reflexionar a la persona que cometió el delito, sirviendo de ejemplo a los demás para que no comentan el mismo delito, estando dispuestos a ser sancionados y corregidos en público, aceptando castigos mayas, según indiquen lo líderes.

3. ¿Qué aprendí hoy? La

justicia

indígena,

cuenta

con

un

sistema

jurídico

con

estructura

propia,

la

cual les ha costado muchos años de lucha, hasta llegar al punto de criminalizar a las autoridades indígenas quienes únicamente ejercen el derecho al ejercicio de su propio derecho.

8


Semana 6: del 9 al 15 de agosto de 2022. Tema discutido: La Administración Pública. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? Que la Administración Pública son las instituciones administradas por el Gobierno Central. Es decir, la administración pública está dirigido por el Poder Ejecutivo o el presidente. La jerarquía de este tipo de administración, está conformada por los cuatro órganos de gobierno de máxima dirección: la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República, el Consejo de ministros, los ministerios, los cuales son creados por ley y sus labores se extienden en todo el país. Se me dificultó entender la jerarquía de las administraciones del Gobierno Central.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? Las entidades autónomas son las entidades que gozan de independencia administrativa y está sujeta a la ley en materia de gobierno, sus directores responden por su gestión. La Constitución Política de la República de Guatemala, les da la categoría de instituciones autónomas, puesto que tienen libertad de gobernarse por sus propias disposiciones.

3. ¿Qué aprendí hoy? Las entidades desconcentradas, son las entidades dependientes de la administración centralizada. Es decir, las Secretarías del Estado, que sirven para resolver un servicio público determinado. Puede darse en razón de materia, servicio o región.

9


Semana 7 y 8: del 16 al 29 de agosto de 2022. Tema discutido: La Relación Funcional del Servicio Civil. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? Garantizar a la Nación la eficiencia en la operación de la función pública por medio de la aplicación de la Ley de Servicio Civil y otras leyes relacionadas, que fortalezcan el desarrollo de un Estado moderno y eficiente. Es difícil conocer cada una de las leyes y conocer el momento de ponerlas en práctica.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? La Oficina Nacional de Servicio Civil, es la institución responsable de administrar en forma técnica, armónica, dinámica y eficiente el sistema de recursos humanos de la Administración Pública, para garantizar al país el desempeño idóneo y efectivo de la labor institucional del Gobierno, en beneficio de la ciudadanía.

3. ¿Qué aprendí hoy? La Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-, es el ente rector, asesor y auditor del Sistema de Recursos Humanos de la Administración Pública y administrador del Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, en todo el territorio nacional, en cumplimiento a la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley de Servicio Civil, Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado y sus respectivos Reglamentos.

10


Semana 9: del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2022. Tema discutido: Los Actos Administrativos. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? El acto administrativo debe ser el resultado de un proceso de análisis lógico jurídico, en donde el responsable ubica, interpreta y aplica la norma legal (constitucional, ordinaria o reglamentaria y en su caso las cláusulas contractuales), al caso concreto. Para llegar a esta decisión, se tramitó un expediente en donde se hizo acopio de evidencia para arribar a una conclusión sobre la pertinencia o impertinencia de determinada actuación. Esa evidencia es contrastada (comparada, homologada) con la normativa legal, para determinar la procedencia o improcedencia de determinado o determinados actos administrativos. Se me dificultó entender términos como “homologada, clausulas contractuales”.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? Los actos administrativos internos agotan sus efectos jurídicos dentro de la propia administración estatal, sin afectar directamente a los particulares (por ejemplo, un nombramiento, una destitución, la compra de equipo o de suministros).

Los actos

administrativos externos surten efectos en el ámbito externo o exterior a la administración pública.

3. ¿Qué aprendí hoy? El acto administrativo es limitativo cuando los efectos que produce consisten en prohibiciones o cargas que disminuyen el patrimonio o el ejercicio de los derechos de las personas a quienes va dirigido.

11


Semana 10 y 11: del 6 al 19 de septiembre de 2022. Tema discutido: El Económico Coactivo en Guatemala. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? El proceso económico coactivo es el conjunto de medios, actos y facultades que tiene el Estado a través de sus órganos Administrativos por medio de los cuales cobra de forma coactiva a los particulares o contribuyentes, quienes no han cumplido con su obligación, por lo que este procedimiento tiene como fin el cumplimiento de las deudas para percibir recursos a favor del Estado. Se me dificultó entender ciertos términos.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? El objeto principal del proceso es que el Estado de Guatemala cuente con una herramienta judicial con fuerza coactiva para recuperar los adeudos que no han hecho efectivo los contribuyentes, y que son necesarios para el sostenimiento del Estado.

3. ¿Qué aprendí hoy? Tributos son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

12


Semana 12: del 20 al 26 de septiembre de 2022. Tema discutido: El Control de la Actividad Administrativa del Estado. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? La interpelación es un medio de control y fiscalización de la actividad administrativa y política que el Organismo Legislativo ejerce sobre el Ejecutivo. Es decir, los ministros. Por su parte, el Decreto 63-94, Ley Orgánica del Organismo Legislativo, establece en su Artículo 139, que los diputados tienen el derecho de interpelar a los ministros de Estado o a los viceministros en funciones de ministro y éstos tienen la obligación ineludible de presentarse al Congreso, a fin de responder las interpelaciones que se les formulen. Se me dificultó comprender el concepto y funcionalidad de las interpelaciones.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? Si se emite un voto de falta de confianza a un ministro, aprobado por no menos de la mayoría absoluta del total de diputados al Congreso, el ministro presentará inmediatamente su dimisión.

3. ¿Qué aprendí hoy? La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en el Artículo 167, que cuando se plantea la interpelación de un ministro, éste no podrá ausentarse del país, ni excusarse de responder en forma alguna. Si se emitiera voto de falta de confianza a un ministro, aprobado por no menos de la mayoría absoluta del total de diputados al Congreso, el ministro presentará inmediatamente su dimisión.

13


Semana 13 y 14: del 27 de septiembre al 10 de octubre de 2022. Tema discutido: La prestación de Servicios Públicos. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? La legislación de Guatemala, no obliga a la prestación sin cobro de los servicios públicos. Según la Constitución de la República de Guatemala, las tasas son propiedad exclusiva de las municipalidades y ningún organismo del Estado está facultado para eximir de ellas. Se me dificulta comprender las tasas y tarifas de servicios públicos que establece cada municipalidad.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? Los Servicios Públicos son actividades, entidades u órganos públicos o privados que cuentan con personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, sujeto a un régimen de Derecho Público o Privado, según corresponda. Todo servicio público debe contar con una técnica para legislar, todos los habitantes son considerados iguales y los servicios públicos son prestados para satisfacer intereses particulares.

3. ¿Qué aprendí hoy? La creación de los servicios públicos, siempre proceden por disposición de la ley, deben ser observadas las normas preceptuadas en la Constitución Política de la República.

14


Semana 15 y 16: del 11 al 24 de octubre de octubre de 2022. Tema discutido: Los Contratos Administrativos. Datos interesantes discutidos hoy: 1. ¿Qué cosas fueron difíciles? Los contratos administrativos, como son creados por voluntad de los hombres, entablando relaciones jurídicas reciprocas, estableciéndose obligaciones y derechos entre sí, también tienden a un modo de extinguirse. Se me dificultó entender el modo de extinción normal, anormal, revocación, recisión y anulación.

2. ¿Cuáles fueron fáciles? Las concesiones administrativas del servicio público, son una forma de gestión indirecta de un servicio público económico. Por medio del acuerdo concesional, la administración encargada de la prestación del servicio de que se trate, encomienda a una persona física o jurídica ajena a su organización la prestación del mismo, a cambio de una remuneración que viene determinada por los resultados financieros que arroje la explotación del servicio.

3. ¿Qué aprendí hoy? Se autoriza la adquisición de bienes, servicios personales y no personales y de suministros entre las dependencias de los organismos del Estado y entre éstas y las entidades descentralizadas, autónomas, unidades ejecutoras y las municipalidades, las cuales se regulan conforme lo establezca el reglamento de esta ley.

15


REFLEXIÓN FINAL

En la clase de Derecho Administrativo, conocí la importancia de conocer las leyes básicas que rigen nuestro país. El derecho Administrativo es el conjunto de principios características y normas del derecho público que regula la organización del comportamiento de la administración pública. Las reglas jurídicas son normas que regulan el comportamiento de una sociedad, en un espacio de tiempo dados. Los analistas jurídicos son profesionales que apoyan en actividades de gerencia jurídica, realizan investigaciones, análisis, recopila la información y apoyan en la elaboración de documentos. El poder ejecutivo es uno de los tres poderes del Estado. Es el encargado de diseñar, planificar y ejecutar proyectos de un país con base en la constitución y las leyes. Actúa como un ente que dirige, coordina, planifica y ejecuta las acciones de un gobierno. Los derechos de los pueblos indígenas, han sido consecuencia de la lucha para lograr que sean respetados. A pesar de que la Constitución Política de la República de Guatemala, ampara esta ley, siguen sufriendo de mucha discriminación, depende de cada uno de nosotros, respetar a las demás personas.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.