Experiencia en la implementacion de galenhos

Page 1

Implementaci贸n de un sistema de informaci贸n en salud: GalenHos Alfredo Sobrevilla, MD MSc


Estructura de la presentación

 Breve recuento de la situación del sistema de información en salud  Consideraciones de diseño de un sistema de información en salud  Experiencia en el proceso de desarrollo e implementación de GalenHos


Breve recuento de la situaci贸n del sistema de informaci贸n en salud


Breve recuento de la situación del sistema de información en salud  Evaluación del sistema de información en salud  Health Metrics Network • • • • • •

Gestión de los recursos humanos Nivel de desarrollo de los indicadores de salud Manejo de las fuentes de datos Administración de los datos Generación de productos de la información Difusión y uso de la información


Situación del sistema de información en salud: Panorama general de la evaluación Promedio

Políticas y Planificación

Institución, Recursos Humanos y Financiamiento

Infraestructura

0%

20%

40%

60%

80%

I. Recursos Categorías

Resultados

Políticas y Planificación

Presente pero Insuficiente 25% ( 5.2 / 21 )

Instituciones, recursos humanos y financiamiento del HIS

Presente pero Insuficiente 34% ( 9.1 / 27 )

Infraestructura del Sistema de Información Promedio

Parcialmente adecuado 42% ( 7.6 / 18 ) Presente pero Insuficiente 33% ( 21.8 / 66 )

100%


Situación del sistema de información en salud  Herramientas empleadas  Estructura • SIRSA (recursos del sistema)

 Proceso • Health Metrics Network

 Resultado • OBAT • PRISM • Indicadores de gestión


Hallazgos: Estructura Determinantes organizacionales

Cusco

Huanuco

San Martin

Ucayali

Computadoras operativas

91%

89%

89%

66%

Establecimientos con fuentes de poder alternativas

18%

44%

42%

79%

Establecimientos con servicio electrico continuo

82%

89%

88%

75%

Infraestructura IT con aire acondicionado

6%

0%

4%

0%

Establecimientos que tienen archivo HC en buen estado

18%

11%

46%

13%

Establecimientos con medios de respaldo en buen estado

29%

33%

13%

25%

Establecimientos con telefono fijo

53%

78%

50%

50%

Establecimientos con internet

29%

56%

33%

44%

1.2

2.3

2.4

1.5

Establecimientos que tuvieron desabastecimiento formularios HIS

35%

22%

29%

13%

Establecimientos que tuvieron desabastecimiento formularios SIS

41%

11%

58%

25%

Establecimientos que tienen normas codificacion HIS actualizada

65%

77.78%

100%

94%

Promedio RRHH para estadisticas

4

5.4

2.8

2.7

Horas dedicadas al procesamiento de informacion

18

2

8.4

2.1

Meses de reserva de formularios HIS


Hallazgos: Proceso

Pasos sucesivas en el manejo de la información

Cusco

Huánuco

San Martín

Ucayali

Promedio

Nivel de registro

95.0%

93.3%

94.2%

89.3%

92.9%

Nivel de codificación

96.7%

95.5%

93.3%

89.9%

93.9%

Nivel de consistencia

96.8%

96.8%

97.2%

93.8%

96.2%

Nivel de codificación adecuada

76.5%

71.8%

92.2%

78.8%

79.8%

Concordancia HIS-HC

68.4%

100.0%

74.2%

68.3%

69.8%

Información relevante para la toma de decisiones

46.5%

62.0%

58.4%

40.5%

46.8%

Evaluación regional Cusco Apurimac

Recursos

Indicadores

24% 23%

51% 37%

Fuentes de Administ. de Productos datos datos de inform. 44% 0% 58% 0% 0% 0%

Diseminac. y uso 43% 34%


Hallazgos: Resultado Valor otorgado a la administraci贸n del sistema - MAT

Cusco

Huanuco

San Martin

Ucayali

Apurimac

Promedio

Organizaci贸n

65.0%

42.9%

34.0%

25.0%

37%

40.8%

Planificacion

67.0%

37.5%

53.0%

21.0%

44%

44.5%

Mejora de desempe帽o

78.0%

45.8%

50.0%

29.0%

52%

51.0%

Capacitacion

37.0%

20.8%

56.0%

10.0%

41%

33.0%

Supervision

67.0%

16.7%

67.0%

14.0%

26%

38.1%

Finanzas

36.0%

25.0%

25.0%

4.0%

22.0%

22.4%


Consideraciones para el dise帽o de un sistema de informaci贸n


Consideraciones para el diseño de un sistema de información

 Rol de un sistema de información  Orientación para la definición de políticas  Toma de decisiones estratégicas  Toma de decisiones operativas

 Estructura de un sistema de información


Consideraciones para el diseño de un sistema de información

 Características de un sistema de información  Decisiones estratégicas  Decisiones tácticas  Decisiones operativas


Consideraciones para el diseño de un sistema de información  Estructura (arquitectura) del sistema de información  Estructura • Normas • Recursos humanos, físicos, tecnológicos

 Procesos • Indicadores • Datos • Gestión de los datos (almacenamiento, procesamiento)

 Resultados • Información generada • Decisiones tomadas


Funcionamiento de un sistema de informaci贸n


Tipos de sistemas de información en salud

Foco de las decisiones

Estratégico

Enfoque tecnológico

Foco de las mediciones

Promover la adaptabilidad y resiliencia organizacional Evitar el colapso

Regulación Gobernanza Políticas Oportunidades

Cultural (aceptación y cambio)

Robustez

Promover el éxito Evitar el fracaso

Infraestructura Estructura Alcance

Organizacional

Desempeño Reacción

Promover la generación de ganancias Evitar las pérdidas

Procesos Ingresos Servicio

Funcional (requerimientos y especificaciones)

Conformidad

Táctico

Operativo

Foco de la gestión


El sistema de informaci贸n y las decisiones estrat茅gicas y/o t谩cticas

Costo Total Costo

Costo variable

Costo fijo

Producci贸n


Experiencia en el desarrollo e implementaci贸n de GalenHos


Abordaje: Gestión de la información Datos Registro, acopio y análisis (HIS)

Monitoreo de indicadores

Impacto

Información

Implementación de decisiones

Integración de datos e interpretación

Decisiones

Evidencia

Presentación a planeadores y tomadores de decisión

Orientar planes y decisiones

Conocimiento


Medicamentos

Prioridades sanitarias

Financiamiento

Recursos humanos

Diagnóstico del Sistema Regional de Info. Salud

Plan de Acción Regional HIS

Monitoreo Plan de Acción

Implementación GalenHos

Plan de inversiones

Capacitación registro clínico

Implementación estándares nacionales

Mejora de procesos


Datos de la prestación

Prestador

I Nivel

Cabecera Microrred

Hospital

· Gestión clínica de casos · Referencia de casos · Contrarreferencia de casos

Financiador

Supervisor

Rector Nacional

Estándares de registro y protocolos de transmisión de datos

Datos del financiador · Compra de servicios SIS

EsSalud

Privados

Datos para la supervisión · Supervisión al proveedor · Supervisión al financiador SUNASA

Datos para la rectoría

MINSA

· Información de la capacidad de oferta nacional · Información del perfil epidemiológico

Datos para la rectoría

Rector Regional

DIRESA

· Información de la capacidad de oferta regional · Información del perfil epidemiológico


Perfil del GalenHos (1) 1.

Favorece la obtención de información para la toma de decisiones (reportes gerenciales y operativos)

2.

Soporta los requerimientos de reporte de información de niveles de gobierno regional y nacional (tablas exportables según requerimientos)

3.

Gestiona áreas criticas de manera integrada: consulta externa, hospitalización, emergencia, archivo clínico y facturación

4.

Permite disminuir significativamente tiempos de espera para los pacientes (evita registro múltiple)

5.

Contribuye a mejorar la calidad de registro clínico (validación para registro de diagnósticos y procedimientos)

6.

Favorece un registro adecuado mediante la utilización de estándares del MINSA (Catálogo de servicios, Códigos de establecimientos) y estándares nacionales (DNI, UbiGeo) e internacionales (CIE10, CPT2004, CDT3, CIO)

7.

Vincula producción y facturación de servicios reduciendo problemas de sub facturación

8.

Incrementa estándares de seguridad favoreciendo controles y auditorias.


Relaciones con otros componentes de la intervención

Consulta externa

Gestión de recursos humanos Disponibilidad de recursos humanos Indicadores de producción

Programación Hospitalización

Admisión

Emergencia

Farmacia

Laboratorio

Archivo clínico Imágenes Facturación

Gestión de la operación Productividad Epidemiología clínica Gestión clínica de casos

GalenHos

Gestión del aseguramiento Disponibilidad de recursos humanos Indicadores de producción Mejora de procesos de atención Mejora de financiamiento

Camas hospitalarias

Gestión de medicamentos e insumos Uso racional de medicamentos Mejora de procesos de atención Mejora de eficiencia


Intervenciones con el nivel operativo: GalenHos

 Antecedentes  Implementación de la Hoja Automatizada de Epicrisis  Implementación del Subsistema Estadístico de Salud (SSES)  Diseño y Desarrollo del Sistema de Consolidación de Datos del SSES  Implementación del sistema de facturación para el SOAT


Módulos Principales

Programación Médica

Admisión

Archivo Clínico

Consulta Externa

Citas

Emergencia

Hospitalización

Control Camas

Laboratorio

Farmacia

Facturación

Caja


Secuencia Atención de Pacientes 1

Paciente

Admisión Emeg/Hosp

Registro Atención

2

3 7

Alta Adm.

6

Alta Médica

5

Caja

Asistente Social

4

Facturación

SIS

SOAT

Convenios


Principales Tablas del Sistema Diagnósticos CIE 10 (Capítulos, Grupos, Categorías, Dx)

Tablas Estándares

Procedimientos CPT Catálogo de medicamentos Unidades productoras de servicios, fuentes de financiamiento, etc.

Servicios que brinda el Hospital (Grupo, SubGrupo, Sección, Servicios)

Tablas propias del Hospital

Personal en general, Médicos, Archiveros, Usuarios del Sistema Cajas, Cajeros, Comprobantes de Pago Turnos, Roles Centros de Costos, Partidas Presupuestales

Profesiones

Tablas Adicionales

Países, Departamentos, Provincias, Distritos Tipos de Alta médica


Reportes generados por GalenHos  Ya desarrollados  Exportación de datos al HIS  Exportación de datos al SEM  Cupos asignados para la atención médica  Indicadores de producción ambulatoria  Indicadores de producción emergencia  Indicadores de producción hospitalización  Indicadores de Farmacia SISMED  Exportación de datos a agrupador de DRG’s

 En proceso (indicadores PAN):          

Muertes fetales Muerte neonatal precoz Muerte neonatal tardía Nacimientos Neonatos hospitalizados Causas de morbilidad neonatal Causas de mortalidad neonatal Letalidad de patologías neonatales RN referidos RN referidos e ingresados a hospitalización RN con bajo peso al nacer


Clientes: Windows 98 o 2000 Professional, XP: Pentium III, Memoria 128 Mb, DD 1Gb libre Servidor: Información centralizada en una BD SQL Server 2000, Windows 2003 Server 3. Emergencia

 Desarrollado en: Visual Basic 6, con BD Sql Server 2000 2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos


Resumen de la experiencia  Lugares de implementación  Proceso de implementación  Fortalecimiento de la infraestructura física  Fortalecimiento de la infraestructura informática  Ordenamiento de procesos internos

 Tiempos asociados  Para iniciar la implementación  Para completar la implementación

 Costos aproximados de la implementación  Sostenibilidad de la experiencia  Mantenimiento  Modernización de la plataforma


Programación de Médicos

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

Se ha programado al Médico: Salinas en Ginecología el 28/04/2008 desde las 8 a 1pm


Consulta Externa: Registro de Citas

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

Se adiciona una CITA, de 88:15am en Ginecología, atenderá el Dr. Salinas


Consulta Externa: Registro de Citas

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

•El Paciente tiene una HC 728182, se busca sus datos para asignarle la Cita. •Se puede generar “Número temporal de CE” en caso no tenga HC


Consulta Externa: Registro de Citas

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos

Se ha asign贸 la Cita al Paciente, de 8 a 8:15am


Caja: Pago de la Cita

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos

El Paciente paga en CAJA por la Atenci贸n


Consulta Externa: Registro de Atenci贸n de Citas

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos

Se busca la HC, para registrar el RESULTADO DE SU ATENCION


Consulta Externa: Registro de Atención de Citas

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

Se registra el Diagnóstico y el Destino


Consulta Externa: Reportes

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos

Diversos tipos de Reportes, se puede emitir el FORMATO HIS


Archivos Clínicos

•Usaran Reportes de Pacientes CITADOS para la búsqueda física de las HC y traslado a los Servicios. •Estadística usará esta opción para cambiar un “Numero temporal de Historia en Emergencia y CE” al verdadero “Numero de Historia Clínica” •Se registra la Salida de cada Historia a los diversos Consultorios •Se registra la Llegada de cada Historia desde los Cosultorios.


Emergencia: Admisión

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

Se busca los Datos Personales del Paciente por HC, sino tiene HC se crea un “Numero Temporal de Emergencia”


Emergencia: Admisión

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

Se registra Datos de Ingreso, además de los Dx con que ingresa a Emergencia


Emergencia: Consumo de Servicio

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos

Se registra el consumo de Servicios en Emergencia


Emergencia: Consumo Farmacia

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos

Se registra el consumo en Farmacia del paciente


Emergencia: Alta Médica

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

•Registro de Datos de Alta Médica en Emergencia. •Luego se hace un Informe de los Consumos del Paciente para Economía


Facturación

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

Economía decide que es un Paciente SOAT. El Area del SOAT, registra las Servicios/Medicamentos que aprueba, que el Paciente no pagará


Caja

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

El Paciente pagará en CAJA su cuenta, lo que no cubre el SOAT: • 1 Boleta por el Consumo de Servicios • 1 Boleta por el Consumo de Farmacia


Hospitalización: Admisión

3. Emergencia

4. Hospitalización

2. Consulta Externa

DEMO 1. Programación de Médicos El Paciente tendrá que tener necesariamente HC, el sistema muestra sus Datos personales


Hospitalizaci贸n: Admisi贸n

Se registra datos de Ingreso, se puede hacer TRANSFERENCIA A OTRO SERVICIO


Hospitalizaci贸n: Consumo Servicios

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos

Se registra el Consumo en Servicios del Paciente


Hospitalizaci贸n: Consumo en Farmacia

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos

Se registra el consumo en FARMACIA del paciente Hospitalizado


Hospitalización: Alta Médica

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

Se registra los datos de Egreso Médico. Si es un Nacimiento y el bebe ocupa la misma cama se usa la ficha “Nacimientos” Si el Paciente FALLECE se llena la ficha MORTALIDAD


Facturación

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

Economía consulta los Consumos (Farmacia/servicios) del Paciente, deriva a CAJA para que cancele su deuda y darle el ALTA ADMINISTRATIVA


Caja

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

•El paciente Paga sus consumos. •Una Boleta para SERVICIOS •Una Boleta para FARMACIA


Camas


Camas


Hospitalización: Reportes

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos

•Diversos tipos de Reportes de Hospitalización


Cat谩logos de Medicamentos

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos

Se usa los CODIGOS normados por la DIGEMID


Farmacia: Registro de Ingresos al Almac茅n Especializado

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos


Farmacia: Registro de Salidas del Almac茅n Especializado

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos


Farmacia: Registro de Pre-Ventas (paciente Externo) de la Farmacia Principal

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos


CAJA: Emisi贸n de Boleta para Pre-Venta


Farmacia: Registro de Ventas (con Cuenta) de la Farmacia Principal

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos


Farmacia: Registro de Intervenciones Sanitarias de la Farmacia Principal


Farmacia: Reportes


Laboratorio: registro de Patología Clínica

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos


Laboratorio: Resultado de Patología Clínica

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos


Laboratorio: Reportes


Im谩genes: Rayos X

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos


Imágenes: Ecografía

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos


Imágenes: Tomografía

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalización

DEMO 1. Programación de Médicos


Im谩genes: Reportes

3. Emergencia

2. Consulta Externa

4. Hospitalizaci贸n

DEMO 1. Programaci贸n de M茅dicos


Muchas gracias

Informaci贸n adicional: asobrevilla@polsalud.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.