Cmp informe de gestion final 2012 2013

Page 1

2012-2013

Colegio Médico del Perú Consejo Nacional

3

INFORME DE

GESTIÓN


Informe de Gestión

Informe de Gestión 2012-2013 © Copyright 2013 Colegio Médico del Perú Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total del contenido de este libro sin autorización por escrito de los propietarios del Copyright.

4 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014-00083

Diseño y diagramación: REP SAC Revistas Especializadas Peruanas SAC Cervantes 485-502, San Isidro. Lima 27, Perú. Teléfonos: 4-215-115 / 9999-777-09 jcandiotti@revistasespecializadas.com

Impreso en Perú, por Mad Corp SA. Emilio Althaus 355, Lima 14, Perú. madcorp@terra.com.pe.Teléfonos 265-6269/ 99-720-8010


2012-2013

Colegio Médico del Perú COMITÉ EJECUTIVO nacional Decano Vicedecana Secretario del interior Secretaria del exterior Tesorero Vocales Accesitarios

Dr. Juan Octavio Villena Vizcarra Dra. Myriam Mercedes Velarde Incháustegui Dr. Jorge Luis Escobar Chuquiray Dra. Liliana del Carmen Cabani Ravello Dr. Raúl Constantino Azpur Azpur Dr. Dante Odón Añaños Castilla Dr. José Raúl Urquizo Aréstegui Dr. Pedro Miguel Palacios Celi Dr. Jaime Morán Ortiz Dra. Patricia Jannet García Funegra Dr. Jose Mariano de Vinatea de Cárdenas CONSEJO NACIONAL

Dr. Hugo Gervacio Peña Camarena Decano C.R. I - Trujillo Dr. Jose Wilfredo Sánchez Arenas Decano C.R. II Iquitos Dr. Jorge Alberto Coello Vásquez Decano C.R. III Lima Dra. Armida Rojas Dávila de Izaguirre

Decana C.R. IV Junín

Dr. Jesús Eduardo Salinas Gamero Decano C.R. V Arequipa Dr. Óscar Niño de Guzmán Velarde

Decano C.R. VI Cusco

Dra. María Teresa Burga Balarezo Decana C.R. VII Piura Dr. Edwin Ántero Huancas Ojeda Decano C.R.VIII Chiclayo Dr. José Luis Arbulú Gavilano Decano C.R. IX Ica Dr. Edgar Gutiérrez Vásquez Decano C.R. X Huánuco Dra. Margarita Amelia Pajuelo Vera

Decana C.R. XI Huaraz

Dr. Bartolomé Lizandro Iglesias Salazar Decano C.R. XII Tacna Dr. José Antonio Mercedes Garay Decano C.R. XIII Dr. Daniel Alfredo Amaro Medrano Decano C.R. XIV Puno Dr. Anderson Sánchez Sotomayor Decano C.R. XV San Martín Dra. Marilú Francisca Obando Corzo

Decana C.R.XVI Ayacucho

Dr. Edmundo Zambrano Linares Decano C.R. XVII Cajamarca Dr. Héctor Alberto Medrano Samame

Decano C.R. XVIII Callao

Dr. Carlos Humberto Quiroz Urquizo

Decano C.R. XIX Chimbote

Dr. Vladimir Ronald Valle De la Cruz

Decano C.R. XX Pasco

Dr. Daniel José Luna Alatrista Decano C.R. XXI Moquegua Dr. José Enrique Romero Donayre Decano C.R. XXII Apurímac Dr. Harold Leoncio Burgos Herrera Decano C.R. XXIII Tumbes Dr. Lino Rodríguez Julcamanyan Decano. C.R. XXIV Huancavelica Dr. Marcos Francisco Garavito Castillo

Decano C.R.XXV Amazonas

Dr. Gerardo Walter Pérez Ramírez Decano C.R. Madre de Dios Dr. Mario Cleto Prieto García Decano C.R. Lima Provincias

5


Contenido

Informe de Gestión

Presentación .............................................................................................................................. 11 Carta del Decano Nacional........................................................................................................ 12 Plan de acción 2012-2013 de Compromiso Médico por el Perú.............................................. 15 Liderazgo e incidencia política del CMP................................................................................... 16 El CMP reafirma la unidad médica............................................................................................ 17

6

El Consejo Nacional del CMP toma posición en el proceso de reforma: defensa de la salud pública....................................................................................................... 20 El CMP y los foros de debate de las instituciones médicas en defensa de la salud pública... 21

Confemel en Lima plantea agenda médica regional de los derechos del médico........................................................................................................ 27 Declaración de Lima exhorta a la prensa a una actitud más justa y ética ante el acto médico ................................................................................................................... 28 La institucionalidad del CMP afianza sus raíces e inspira sus alas........................................... 29 1. Comité de Doctrina y legislación. Señala el marco filosófico y práctico del CMP.................................................................... 31 2. Comité de Economía. Prudencia y transparencia en la gestión............................................................................. 33 3. Comité de Vigilancia ética y deontológica. Reafirma el deber ser en el acto médico............................................................................. 36 4. Comité de Asuntos contenciosos. Desarrolla el espíritu moral de la profesión........................................................................ 38 5. Comité de Salud pública. Defensa de la salud pública y de sus instituciones............................................................. 40 6. Comité de Educación médica continua. El CMP y nuevas tecnologías educativas............................................................................. 46 7. Comité de Calificación de Instituciones Médicas. Promueve instituciones sólidas y prestigiosas..................................................................... 49 8. Comité de Cultura y deportes. Hacia el desarrollo integral del médico............................................................................... 53 9. Comité de Distinciones honoríficas. En honor al mérito y la excelencia del médico peruano.................................................... 55 10. Comité de Calidad y seguridad de la atención. El CMP impulsor de la calidad humana............................................................................... 57

11. Comité de Acción y solidaridad médica ‘Manuel Núñez Butrón’. Promoviendo la gestión del riesgo a emergencias y desastres y la investigación ........... 59

12. Comité del Médico joven. Fortaleza con creatividad......................................................... 61

13. Comité de Medicina tradicional, alternativa y complementaria. ..................................... 66


2012-2013

Comité de Salud ambiental. Cuidando el entorno vital y el diálogo con la naturaleza........ 68 Secretaría del Interior gestión institucional hacia la modernidad.......................................... 70 Secretaría del Exterior imagen institucional con diplomacia.................................................. 71 Mes de la Medicina Peruana en imágenes............................................................................... 73

Servicio Médico Familiar (Semefa). Ampliación en cobertura y rumbo a su universalización......................................................... 75

Fondo de Seguridad del Médico (Fosemed). Oportunidad y efectividad al servicio del médico.................................................................... 77

Sistema de Certificación Médica (Sistcere). Consolidando su institucionalidad............................................................................................ 79

Fondo editorial-comunicacional. A la vanguardia de la información científica del médico peruano......................................... 82 Prensa y redes sociales .............................................................................................................. 84 Sistema informático del CMP. Tecnología de punta................................................................. 86

Campus virtual del CMP. Utilizando la tecnología de información y comunicación en la actualización médica.......... 88 Diplomados CMP. Camino a la excelencia................................................................................. 89 Instituto de Defensa Legal del Médico. Defensa del médico en el ejercicio profesional...... 92 Póliza de accidentes personales pensando en su bienestar..................................................... 95 Avances en la Cooperativa médica peruana............................................................................. 97 Mejoras en el local de Armendáriz........................................................................................... 98 Asociación Médica ‘Daniel Alcides Carrión’.............................................................................. 100 Estado de las instituciones médicas en proceso de reinscripción al CMP................................ 101 Actividades de la Comisión de Alto Nivel de Salud Sexual y Reproductiva............................ 103 Impulso y fomento a la investigación médica.......................................................................... 106

Carta del CMP a la Comisión de Salud, Población, Familia y Persona con Discapacidad del Congreso de la República............................................................................. 108 Carta del CMP al Ministro de Estado en la Cartera de Salud................................................... 112 Colaboradores de la gestión 2012-2013.................................................................................... 115 Algunas actividades realizadas por los Consejos Regionales durante la gestión................... 120 Comité de Damas....................................................................................................................... 125

7


Informe de Gesti贸n

8


2012-2013

9

Juramentaci贸n del Comit茅 Ejecutivo Nacional del CMP

Consejo Nacional en pleno

9


Informe de Gesti贸n

10


2012-2013

Presentación El presente Informe de Gestión 2012-2013 del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio Médico del Perú (CMP) es un resumen de los logros más relevantes y las principales acciones alcanzados durante la última gestión institucional en el CMP, lo cual ha significado la continuidad de una moderna visión de trabajo que propuso y cumplió Compromiso Médico por el Perú. En este informe se destacan las acciones del Comité Ejecutivo Nacional, encabezado por el Decano Nacional, que cumplió una importante labor no solo en temas éticos y deontológicos, sino también a favor del bienestar del médico y su familia, y de incidencia política a fin de poner en la agenda de la opinión pública las propuestas del CMP en temas como la reforma en salud y la problemática que enfrenta la Orden Médica. Se abarca en este informe las acciones en las áreas de trabajo del CMP como; Ética y Deontología Médica, Desarrollo profesional continuo, Bienestar médico, Atención de salud de calidad y seguridad del paciente, Desarrollo socio sanitario, Institucional organizativa, Gremial profesional y Relaciones internacionales. Mención especial merecen las acciones orientadas a lograr mayores beneficios y mayor bienestar para los colegiados, mediante la defensa del médico con la implementación del Instituto de Defensa Legal de Médico (Indelmed), así como la vigencia de un Seguro universal contra accidentes en beneficio de todos los médicos hábiles del país. Los mayores beneficios para los colegiados han sido logrados por el Fondo de Seguridad del Médico (Fosemed) del CMP, que ejecuta programas en beneficio del médico y su familia, los que se han incrementado en esta gestión, por fallecimiento del titular, cónyuge e hijos menores de edad, por incapacidad permanente, así como al cumplir 70 años, además de contar con un Fondo de Ayuda Social. Otros beneficios se brindan a través del Servicio Médico Familiar (Semefa), que ofrece al médico y su familia un programa de bienestar que financia daños en salud en forma integral sin tiene límite de edad. En la actual gestión también se han dado pasos concretos para la conformación de la Cooperativa de los Médicos, lo cual ya se encuentra en su etapa final. Igualmente se hace una reseña de las principales actividades de los diversos Comités asesores permanentes del CMP, así como de los Comités asesores transitorios, de los Comités de alto nivel y de las Mesa de expertos. Se remarca que la transparencia y responsabilidad en el manejo económico ha sido una de las características de la gestión que culmina.

11


CartaI del GDecano Nacional nforme de

estión

Un ciclo de trabajo fructífero a favor del médico y de su institución Con el término de la gestión correspondiente al período 2012-2013 hemos concluido un ciclo de trabajo fructífero que se ha caracterizado, en primer lugar, por revalorar la dignidad del trabajo médico y destacar siempre la implícita vocación de servicios de los médicos y, en segundo lugar, por haber realizado acciones y creado programas que generan mayores beneficios para los médicos y sus familias, por lo que creemos hemos superado las expectativas propuestas inicialmente para estos dos años. Dr. Juan Villena Vizcarra Decano Nacional Colegio Médico del Perú

12

Hablamos de un ciclo porque nos referimos al trabajo democrático que hemos cumplido junto a todos los decanos regionales, a los consejeros y con todos los médicos que participaron en los diferentes comités asesores del CMP. Este trabajo en equipo y diálogo constante ha hecho posible que se tomen decisiones de importancia para la institución y sobre todo para los médicos. El trabajo en equipo y con una visión moderna de la institución comulga con aquella labor emprendida por gestiones previas lideradas por la corriente médica Compromiso Médico por el Perú, que aglutina a destacados profesionales que dedican su tiempo para lograr la mejora constante de la profesión y la fortaleza institucional del CMP. Junto a los directivos electos han trabajado en la presente gestión unos 200 médicos de diversas especialidades, de distintos hospitales y universidades, quienes, de manera desinteresada, han formado parte de los diversos comités y subcomités del CMP, lo cual ha hecho posible que el CMP funcione como una institución tutelar de la Nación. Los comités y subcomités del CMP han tenido una labor destacada, ya que han dado respuestas directas e inmediatas a los problemas de salud que afectan a nuestro país. Estos problemas sanitarios han sido abordados de manera multidisciplinaria para fijar ideas y posiciones claras en torno a ellos. Ello también se ha traducido en un liderazgo claro y en la creación de amplios espacios de discusión como los foros de trabajo y la asamblea regional de Lima, donde los delegados y representantes de diversas organizaciones médicas han intercambiado puntos de vista y llegado a acuerdos sobre temas trascendentales como la reforma en salud. A pesar de los avances y los logros obtenidos nos queda cierta insatisfacción porque creemos que pudimos haber realizado muchas cosas más a favor de los médicos y de la salud pública en el país. Dos años de gestión resultan cortos para cumplir con los compromisos asumidos cuando postulamos a la conducción del CMP. Sin embargo, también hemos logrado dar continuidad al trabajo de gestiones anteriores, además de nuestra iniciativa para emprender nuevos proyectos y encaminar algunas líneas de trabajo que esperamos sean continuadas por las gestiones venideras. Nuestra primera preocupación ha sido la revaloración de la dignidad del trabajo médico, puesto que a pesar de las limitaciones de materiales, de infraestructura y de bajas remuneraciones, el principal objetivo del médico es llevar salud a todos los peruanos, en especial a aquellos de menores recursos.


2012-2013

Asimismo hemos propiciado que el CMP se convierta en un espacio de unidad de todos los médicos, unidad basada en principios y programas convergentes. Una muestra palpable de esta unidad ha sido la activa participación del CMP durante las suspensiones de actividades (medida que está contemplada en nuestro Código de Ética), que en estos dos años protagonizaron los profesionales del Ministerio de Salud y los de la Seguridad Social, quienes demandaban mejoras remunerativas así como mejoras en las condiciones de trabajo en los hospitales y centros de salud del país, y abastecimiento de medicamentos e insumos médicos. La solución a los problemas que afectan a los médicos y a los pacientes muchas veces solo requieren de voluntades y decisiones. Por eso en el caso de los reclamos de los médicos no es posible que el Estado espere que estos suspendan sus actividades para recién atender sus demandas. Atender los reclamos de los médicos también es un tema de sensibilidad y, por lo tanto, si la política del actual gobierno implica Inclusión social, es justo pedir que esta inclusión llegue a los médicos. Es inconcebible que médicos con 15 años de formación profesional y 30 años de ejercicio profesional reciban una remuneración de 2 800 soles o 3 000 soles. Estos montos no compensan la labor que desempeñamos los médicos, quienes somos conscientes que es posible que ocurran algunos errores e incluso roces con los pacientes, pero eso es lo excepcional porque lo habitual es que al final de la consulta el paciente diga “Gracias doctor”. Las suspensiones de labores protagonizadas por los médicos ha puesto en la mesa de debate la escala remunerativa de los médicos, la cual ha sido objeto de un intento de ordenamiento por parte del Ejecutivo, mediante una Decreto Legislativo (N.º 1153) que, sin embargo, ha resultado en un despropósito porque trasgrede la Ley del Trabajo Médico por lo que el CMP, los cuerpos médicos y los médicos en general hemos expresado claramente nuestro rechazo a esta norma y hemos pedido se declare su inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Para graficar lo injusto de la escala remunerativa que aún tenemos los médicos, podemos hacer comparaciones sencillas aunque puedan parecer

desagradables. Actualmente cada médico recibe solo algunos soles por cada consulta, pero si cada consulta se valorizara en 25 o 50 soles (montos aún menores de lo que se paga por un corte de cabello o una reparación de gasfitería), la remuneración del profesional médico podría mejorarse sustancialmente. Por ello es fundamental el tiempo que el médico brinda al paciente. Cuando las manifestaciones de una dolencia son claras puede establecerse rápidamente el diagnóstico y el tratamiento, pero cuando tenemos un paciente con múltiples síntomas es difícil diagnosticar y por eso se hacen las juntas médicas. Por ello cuando se nos asigna unos cuatro pacientes por hora puede ser entendible pero el problema es si pasamos a seis u ocho pacientes por hora y eso ocurre muchas veces en los servicios públicos de salud. No se trata solo de tiempo sino de mantener una adecuada relación médico-paciente, ya que el paciente quiere que su médico lo vea y lo escuche. La consulta médica requiere una conversación entre ambos para establecer el diagnóstico y el tratamiento (además de calmar los síntomas o las molestias), sino el médico termina convirtiéndose en un hacedor de recetas por la presión que hay. Para fortalecer la relación médico-paciente hay que transformar el acto médico en lo que nosotros llamamos el sublime acto médico. Por eso nuestro profundo interés ha sido siempre mantener una buena relación médico-paciente. En cuanto a la situación actual de la salud en nuestro país, ya tenemos los diagnósticos; todos sabemos que cuando un paciente acude a un centro hospitalario encuentra demoras o no encuentra medicamentos, es escasa la infraestructura en los centros de atención primaria debido al modelo de nuestro sistema que prioriza al hospital. Aunque en nuestros hospitales solo existe una camilla o un solo ventilador mecánico, y en estas circunstancias el médico toma decisiones y por eso hemos pedido que los médicos necesitan un mejor trato por parte del Estado. En cumplimiento de las atribuciones que posee el CMP ha participado a través de sus representantes en el Consejo Nacional de Salud, donde se han presentado propuestas en torno a las diversas políticas públicas en el campo de la salud, en el marco de la reforma en

13

13


Informe de Gestión salud puesta en marcha por el Ministerio de Salud y para lo cual exigimos se considere a la salud como un derecho fundamental y se financie adecuadamente el sistema coordinado y descentralizado que necesita el país.

14

La capacitación y educación médica es otro tópico que ha merecido nuestra especial preocupación y en esa dirección hemos realizado numerosos cursos, congresos y otros eventos orientados a actualizar los conocimientos de nuestros colegiados. Para ello no solo hemos recurrido a los mecanismos tradicionales como las reuniones presenciales, sino hemos aprovechado las ventajas de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), creando por primera vez en el CMP los Diplomados virtuales que han permitido

capacitar a muchos médicos (especialmente de las regiones) sin perder las exigencias propias de cualquier capacitación realizada por el CMP. Las capacitaciones mediante modalidades virtuales se han brindado en áreas como la calidad de la atención, medio ambiente y Bioética. Nuestra preocupación por los médicos no solo es lírica sino se traduce en hechos concretos, como la implementación del Seguro universal contra accidentes para los médicos colegiados hábiles. Se trata de un beneficio sin precedentes que ya se está entregando a los médicos que sufren accidentes en el ejercicio de su profesión, puesto que muchas veces tienen que trasladarse a zonas de difícil acceso del país, e incluso poniendo en riesgo sus propias vidas.


2012-2013

Plan de acción 2012-2013 de Compromiso Médico por el Perú

Promover e impulsar el desarrollo profesional del médico.

Luchar por la dignificación, el cumplimiento de los derechos y la seguridad en el trabajo médico.

Protección legal y promoción del acto médico

Velar por la formación y promover la especialización médica con elevados estándares de calidad.

Brindar protección social, de salud y bienestar al médico.

Fortalecer el desarrollo institucional del Colegio Médico del Perú.

Afianzar el compromiso social del Colegio Médico del Perú.

Contribuir a la implementación de un sistema de salud que garantice el ejercicio pleno del derecho a la salud y el acceso a servicios de salud de calidad.

15


I G Liderazgo e incidencia política del CMP nforme de

16

estión

El CMP es la institución que regula desde el punto de vista ético y deontológico, el ejercicio de la medicina en el país. Por tanto, el CMP debe atraer a sus colegiados y ser el referente nacional para todo lo relacionado con el ejercicio profesional. Bajo esta premisa el CMP busca lograr que la obligatoriedad de la colegiación se traduzca en una colegiación útil y que ayude al ejercicio profesional de los médicos. En ese objetivo la comunicación externa e interna del CMP ha estado orientada a atenuar el ‘recelo institucional’ o prejuicio del colegiado hacia el CMP, lo cual también ocurre en otros colegios profesionales y sus colegiados. La incidencia política del CMP se ha desarrollado mediante distintos mecanismos, sobre todo a través de la coordinación y el trabajo conjunto con las autoridades de Salud, y mediante una relación cercana con los medios de comunicación social, los cuales han brindado sus espacios a las informaciones generadas por el CMP y a entrevistas con los directivos y miembros del CMP. Del mismo modo, los principales problemas que afronta la Orden Médica y la salud en el país, han merecido el pronunciamiento institucional del CMP, lo cual se ha dado mediante comunicados publicados en los principales diarios de alcance nacional. El rol del CMP ha sido fortalecido durante la gestión 2012-2013 con la incidencia política, a fin de influir en las autoridades políticas nacionales, en las autoridades sectoriales de salud y en la opinión pública, las preocupaciones y propuestas de los médicos en torno a los principales problemas de la salud en nuestro país. Durante los años 2012 y 2013, los directivos del CMP, encabezados por el Decano Nacional, han brindado entrevistas a los más importantes medios de comunicación social (canales de televisión de la capital, radioemisoras de alcance nacional, diarios de circulación nacional y revistas). En estas entrevistas se han abordado las problemáticas más trascendentes que enfrentan los médicos así como los principales problemas de salud del país.

”Se pensaba que esta huelga llegaba a su fin. Sin embargo, si los médicos piden S/. 1500 como aumento y solo se da S/. 350. Esa no es una propuesta clara.”


El CMP reafirma la 2012-2013 unidad médica

El CMP en su calidad de institución representativa de todos los profesionales médicos cirujanos del país, ha estado presente en los espacios de negociación y solución a la demanda de los médicos que laboran en los establecimientos públicos de salud, quienes se vieron obligados a suspender sus labores hasta en tres oportunidades en los años 2012 y 2013 por el incumplimiento de las autoridades del Ministerio de Salud y de EsSalud, en atender sus reivindicaciones laborales y remunerativas. Durante las suspensiones de labores el CMP mantuvo una posición firme en defensa de los profesionales médicos cirujanos que desarrollaron acciones de lucha en defensa de condiciones adecuadas de calidad y seguridad en la atención de los pacientes, y reivindicando el respeto a sus derechos laborales y a una remuneración justa y adecuada por la trascendencia del acto médico que realizan. El CMP demandó la igualdad de trato para todos los médicos que laboran en el sector público y fortaleció su rol de defensa de la Orden Médica y su papel como espacio de unidad de todos los médicos del país.

17 17

Esta posición se evidenció durante la suspensión de labores protagonizada por los médicos de EsSalud en agosto de 2012, por los médicos del Ministerio de Salud en octubre del mismo año y en julio de 2013. El CMP participó como veedor en la negociación entre los representantes médicos y las autoridades gubernamentales, además las autoridades del CMP encabezadas por el Decano Nacional, Dr. Juan Villena Vizcarra, intervinieron públicamente en defensa de las demandas de los médicos.

El Consejo Nacional del CMP convoca la unidad

17


Informe de Gestión

18

Problemática del médico de Essalud en el CMP

El CMP expresa total respaldo a la demanda del Sinamssop

El CMP en marcha unitaria al Congreso de la República

El CMP en el mitín por la unidad médica, Plaza San Martín

El CMP presente en la huelga de hambre, avenida Salaverry


2012-2013

19 Los decanos regionales asumen protagonismo

19

El CMP en manifestación en el hospital Dos de Mayo

La Federación Médica Peruana reconoce participación del CMP en la huelga médica nacional 2012

Conferencia de prensa internacional


I G El Consejo Nacional del CMP toma posición en el proceso de reforma: defensa de la salud pública nforme de

El Consejo Nacional del CMP propuso desde un primer momento que la reforma de la salud puesta en marcha por el Minsa deberá considerar el Derecho Universal a la Salud vinculándolo a la vida como valor supremo y que es obligación del Estado garantizarlo.

20

En ese sentido, ante la presentación por parte del Minsa de los ‘Lineamientos y medidas de reforma del sector salud’, el CMP planteó oportunamente una reforma del Estado y del Sistema de Salud, proponiendo incluso una reforma de la Constitución Política del país. También propuso que esta reforma garantice una atención de salud oportuna, integral, adecuada, segura y de calidad, e intervenga efectivamente en los determinantes sociales. Por lo tanto, para el CMP no hay reforma de la salud, si no hay una reforma del Estado. Otras propuestas del CMP son la reforma de la política tributaria y la redirección el presupuesto general de la República para incrementar el presupuesto de salud en 1% del PBI cada año, a fin de garantizar los recursos fiscales que se requieren para atender las necesidades de salud. Estas comprenden una mayor

estión

infraestructura, modernización del equipamiento de los establecimientos de salud, abastecimiento adecuado de insumos y medicamentos, y mejorar las condiciones laborales de los médicos y otros profesionales de la salud. La revalorización del recurso humano en salud en especial el médico es de suma importancia para que se inicie una real reforma. De esta forma el CMP solicitó se cumplan los compromisos asumidos entre el Minsa y los médicos. La reforma de la Salud también debe comprender la implementación de un nuevo modelo de atención que tenga como base la Atención Primaria y que priorice las estrategias de prevención de enfermedades, y promoción de la salud, postergadas y menospreciadas en nuestro sistema de salud. La reforma de la salud implica necesariamente que el Minsa recupere su rol rector y asuma su función de autoridad nacional sanitaria, lo cual le permitirá regular eficientemente el mercado de la salud, impedir la especulación de precios de medicamentos e insumos médicos, así como implementar estrategias efectivas de lucha contra la corrupción.


El CMP y los foros 2012-2013 de debate de las instituciones médicas en defensa de la salud pública Las propuestas señaladas fueron expuestas por el CMP en todos los espacios de discusión y foros médicos organizados, así como en los medios de comunicación social. La posición del CMP fue presentada formalmente a la ministra de Salud mediante una carta remitida en julio de 2013 En esta carta, el Consejo Nacional del CMP manifiesta que un proceso de reforma de salud requiere políticas de Estado de mediano y largo plazo, que inclusive trasciendan varios periodos de gobierno, y al mismo tiempo se declara vigilante del objetivo fundamental que es el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud Pública. Se precisa que es fundamental tener en cuenta las lecciones aprendidas en procesos de reforma de salud en países de América Latina, algunas de las cuales han implementado estrategias erradas que han generado impactos contrarios a los esperados. Para el CMP las políticas de salud deben ser consideradas políticas de Estado, más aún cuando

ellas han sido consensuadas y suscritas por todas las organizaciones políticas representadas en el Congreso de la República. Considera que alcanzar la universalización del ejercicio del derecho a la salud debiera significar que la población nacional cuente con cobertura y acceso oportuno a servicios de salud de calidad, que el Minsa amplíe la cobertura del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) e iniciar un proceso para liberar a las poblaciones de menores recursos del ‘gasto de bolsillo’ en el tratamiento de enfermedades catastróficas. Igualmente se estima que el auspicioso crecimiento económico del país debiera tener implicancias directas en el financiamiento prioritario que requiere el sector salud, a lo que deben sumarse nuevos impuestos directos y el cumplimiento del compromiso del Acuerdo Nacional para incrementar el gasto del Estado en salud a un ritmo anual de 0,5% del PBI hasta alcanzar el promedio de la región que se ubica en alrededor de 7,5% del PBI.

21


Informe de Gestión

El CMP señala vacíos en la propuesta del Minsa sobre la reforma de salud El CMP también señaló las ausencias en el documento ‘Lineamientos y medidas de reforma del sector salud - julio 2013’, entre ellas la necesidad de otorgar carácter deliberativo a los Consejos Nacionales y Regionales de Salud y cuyas opiniones deberían ser vinculantes, aunque en contraparte el titular de la cartera debería tener capacidad de veto sobre aquellas decisiones que entorpezcan el mejor gobierno en salud.

22

Consideramos que debe crearse un Organismo Técnico Especializado (OTE) para la implementación de una política de salud ambiental y gestión del cuidado del medio ambiente con facultades fiscalizadoras y sancionadoras, así como promover desde el CNS el planeamiento multianual de inversiones, a fin de optimizar la gestión de la inversión pública.

Plan Estratégico Nacional de Salud y la necesidad de un consenso nacional Desde el punto de vista de la Orden Médica, el Consejo Nacional de Salud deberá considerarse

en un espacio de generación de consensos a nivel nacional, regional y local, para la elaboración conjunta de un Plan Estratégico Nacional de Salud. Este Plan debe considerar prioritariamente la salud de los jóvenes, con énfasis en tópicos como accidentes automovilísticos, daños causados por drogas, violencia juvenil, embarazos no deseados y transmisión de enfermedades como el VIH, además de acceso a una educación de calidad y empleo productivo. También debe incluirse en este Plan la salud de las poblaciones excluidas, la salud de las personas adultas mayores, la mejora de la salud mental y en especial la reducción de los suicidios y la atención de la salud ocupacional, que aún tiene limitada importancia en la agenda gubernamental cuando debe ser un tema de prioridad. Finalmente, entre otras propuestas, el CMP planteó oportunamente una Política Integral del Recurso Humano que aborde la formación técnica y universitaria, los campos clínicos de la formación, la formación del pregrado y postgrado; abordar de manera decidida la problemática del Recurso Humano, reconociendo el derecho a una remuneración justa, condiciones adecuadas de trabajo, capacitación y educación continua.


2012-2013

23 Foros de debate


Informe de Gesti贸n

24


2012-2013

Colegio Médico del Perú Consejo Regional III Lima Asamblea Medica Regional 2013 El Consejo Regional III del CMP, el Comité Organizador de la Asambela Medica Regional 2013 y los Delegados asistentes como representantes de las Academias Nacional de Medicina y Peruana de Cirugía, de las Sociedades Médicas Científicas, de los Cuerpos Médicos de Minsa, Essalud, de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales, de los Médicos de INPE, de los Médicos Cesantes y Jubilados, de las Clínicas Privadas, de los “Hospitales” de la Solidaridad, de los Organismos Gremiales Médicos, de los Médicos Intersectoriales, de los Médicos Residentes y Serumistas, se dirigen al Presidente de la Republica, al Premier, a los Ministros de Estados y al Parlamento Nacional para hacerles llegar nuestros principales acuerdos y conclusiones: 1. Proponer una Reforma Constitucional donde se establezca la Salud como un Derecho fundamental, Universal de todos los peruanos y que el Estado debe garantizarla. 2. Ratificar los Acuerdos de VIII Congreso Médico Nacional del CMP, en particular la derogatoria de la Ley del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) por su carácter privatista. 3. Demandar una real Reforma del Sector Salud y la creación de un Sistema Nacional de Salud Descentralizado, Participativo, Articulo y Financiado; camino a la Seguridad Social Universal en el Perú. 4. Demandar la Reforma del Presupuesto Nacional, priorizando el Sector Salud, y en cumplimiento del Acuerdo Nacional de Partidos Políticos: incrementar progresivamente en 0.5% del PBI anual el Presupuesto en Salud alcanzar el promedio Latinoamericano (8%). 5. Impulsar el Modelo de Atención Integral de Salud basado en la persona, en la Familia y en la Comunidad, en la Atención Primaria de la Salud, con enfoque de interculturalidad y equidad de género. 6. Fortalecer la capacidad de gestión del Sector, en todas las Ejecutores y Organismos Públicos Desconcentrados optimizando la ejecución presupuestal con adecuado planeamiento, monitoreo de gestión, con eficacia y eficiencia para mejorar la calidad de atención en los Servicios, recuperar la rectoria del MINSA en todo el territorio nacional. 7. Exigimos la implementación urgente de mecanismo que permitan disminuir la corrupción en todos los niveles de gobierno en salud, para eliminar las pérdidas en el poco presupuesto asignado al sector por esta causa. 8. Enfrentar el problema de la tuberculosis en Lima, mediante un abordaje integral de la salud, incluyendo los determinantes sociales a través de acciones multisectoriales (gobierno, sociedad civil, empresariado, instituciones académicas y Asc. de afectados).

9. Exigir el cumplimiento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo para todos los peruanos y en particular para los Médicos en situación de elevado riesgo laboral. 10. Brindar las máximas garantías para un trabajo con un salario digno y mejores condiciones de trabajo a los Médicos del Serums, para disminuir el riesgo de morir o sufrir accidentes o agresiones como profesional y recurso humano fundamental. 11. Defender la Ley de Trabajo Médico y exigir el cumplimiento de la jornada de trabajo médico establecido por ley y rechazar cualquier intento del gobierno de modificarla e intentar aceptar remuneraciones por resultados. Esta Ley debe cumplirse para todos los Médicos del país incluyendo a los médicos Cesantes y jubilados. 12. Relanzar el proceso de Acreditación de las Facultades de Medicina y exigir al Coneau que cumpla la Ley, por lo cual las facultades que no acrediten sean cerradas, a fin de garantizar la adecuada formación y provisión de médicos al País. 13. Respaldamos a todos los médicos que son acosados laboralmente, perseguidos, intimidados o expulsados indebidamente por las autoridades del sector salud. 14. Defender la Seguridad Social, eliminando el Fonafe y respetando los fondos intangibles de Essalud, debiendo el Estado pagar la deuda histórica que tiene con Essalud. 15. Impulsar la Clínica de día para todos los Médicos y Centros de atención geriátrica en todos los Establecimientos de Salud. 16. Extender el Bono por Trabajo Médico y Alimentación a todos los Médicos Residentes y Médicos Serumistas del País. ¡Por el irrestricto cumplimiento de la ley del trabajo medico! ¡Por la unidad e institucionalismo de la orden médica! ¡Por la salud de todos los peruanos! Dr. Jorge Coello Vásquez, decano C.R. iii lima, cmp Dr. Hugo Juro Córdova, Secretario C.R. iii lima, cmp Dra. Jeanette Marchena Arias, Tesorera C.R. iii lima, cmp Dra. Victoria Armas Rodríguez, Vocal C.R. iii lima, cmp Dr. Augusto Tarazona Fernández, Vocal C.R. iii lima, cmp Dr. Tito Chilon Quispe, Vocal C.R. iii lima, cmp Dr. Leonardo Rojas Mezarina, Vocal C.R. iii lima, cmp Dra. Raquel Gárces Ghilardi, Accesitaria C.R. iii lima, cmp Dra. Martha Matos Tocasca, Accesitaria C.R. iii lima, cmp

25


Informe de Gesti贸n

26


Confemel en Lima2012-2013 plantea agenda médica regional de los derechos del médico En los últimos años el CMP ha fortalecido los lazos de hermandad con los colegios y gremios médicos de la región y ha participado en todos los foros convocados por la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (Confemel), que han servido de espacio para la evaluación de la situación de la salud y la profesión médica en las naciones de América Latina y el Caribe, así como el nivel de participación de los médicos en la formulación y ejecución de políticas y reformas en salud implementadas desde los gobiernos. Como parte de esta comunidad el CMP organizó la Asamblea General Extraordinaria de la Confemel, que se realizó en Lima, el 2 y 3 de agosto de 2012, en la que participaron representantes de organizaciones médicas de 17 países de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica. Dicho encuentro permitió a los médicos peruanos conocer los avances en la región en la solución

de problemas críticos en salud, entre ellos; falta de financiamiento adecuado para el sector, falta de condiciones laborales óptimas para el ejercicio profesional y, entre otros, la distribución inequitativa de médicos especialistas en los servicios de salud. También se abordaron temas de interés de las instituciones médicas, como el vínculo de la Confemel con otras organizaciones internacionales, el ingreso de nuevas organizaciones a dicha Confederación, la problemática de los niños desaparecidos, ‘La prensa, salud y organizaciones médicas’, ‘Seguridad social del médico; cooperativismo y responsabilidad médica’ y se elaboró la ‘Declaración de Lima’, donde las organizaciones agrupadas en la Confemel adoptaron compromisos, propuestas y exigencias de solución a los principales problemas del sector, los cuales fueron canalizados a las instancias gubernamentales de los países de la región.

27


I G Declaración de Lima exhorta a la prensa a una actitud más justa y ética ante el acto médico nforme de

28

estión

Las organizaciones médicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, reunidas en Asamblea General Extraordinaria de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe, los días 2 y 3 de agosto de 2012 en la sede del Colegio Médico del Perú en la ciudad de Lima, declaran:

el proceso de comunicación. Para ello deberán comprender la dinámica del trabajo de los medios y profesionalizar la tarea de comunicación (construcción de imagen institucional, capacitación de los líderes, asignación de voceros especializados, generación de contenidos, etc.) Para el logro de estos objetivos es necesaria la labor de un asesor de medios.

Las organizaciones médicas debemos bregar por una clara y efectiva comunicación hacia la sociedad, en una encrucijada donde intervienen múltiples actores en el proceso informativo (periodistas, medios, publicistas, y relacionistas). Este vínculo es exitoso si se comprende su lógica y se adquiere práctica en la relación con la prensa. Para ello se deben cumplir ciertos estándares de calidad, tanto por parte de la prensa como de las organizaciones médicas.

Una mala relación medios-organizaciones médicas, errores en la comunicación o falta de rigor científico al momento de elaborar la noticia, genera incertidumbre en la población, deforma su percepción del trabajo médico y genera deterioro en el principal vínculo en el sistema sanitario: la relación médico-paciente. La confianza en este vínculo es esencial para la buena práctica de la profesión, evitando de esta manera cuestionamientos que pueden llegar incluso a la violencia física.

Confemel entiende que la prensa debe manejar al menos los siguientes criterios en el momento de transmitir información que tiene que ver con la salud de la población: veracidad y transparencia de la información; ausencia de tergiversación y/o adulteración de las declaraciones. Las obligaciones de los periodistas por brindar información en tiempo real no deben obviar los puntos señalados y para su buen desempeño es esencial encontrar la contraparte adecuada. Los profesionales médicos, cuya labor en muchas ocasiones es un proceso individual, tienen un rol fundamental como fuentes de información en los temas de salud, por lo que las organizaciones médicas deberán ser participantes principales en

Es necesario, tal como lo estableció la OPS en el año 1992, "asegurar que las actividades de comunicación posean el máximo potencial para tener éxito, puesto que pueden informar, convencer, fortalecer y educar". Es importante reconocer la labor de la prensa en la orientación y educación de la población, para ello debe existir un vaso comunicante de los profesionales con los medios y sus periodistas. Confemel deberá adoptar medidas e impulsar actividades, a los efectos de colaborar con sus asociaciones médicas en la profesionalización del vínculo de las mismas con los medios de prensa y a través de ellos con la sociedad toda.


La institucionalidad2012-2013 del CMP afianza sus raíces e inspira sus alas El CMP es una institución autónoma de derecho público interno, conformado por organismos democráticamente constituidos y representativos de la profesión médica en todo el territorio de la República. Surgió de esfuerzos organizativos gremiales y profesionales, y se institucionalizó el 16 de octubre de 1964 mediante la Ley N.º 15173; modificada por D.L. 17239 del 29 de noviembre de 1968. Su primer Consejo Nacional presidido por el primer decano, Dr. Jorge de la Flor Valle, se instaló en noviembre de 1969. Teniendo en cuenta que la colegiación es un requisito indispensable para ejercer la profesión médica en todo el territorio de la República, el CMP incorpora obligatoriamente a todos los médicos que se encuentren legalmente aptos para ejercer la profesión. El CMP tiene como misión fomentar el bienestar social y el trabajo decente de médicos y médicas, promover una reforma por el derecho a la salud y el acceso universal a la seguridad social, y garantizar una formación y ejercicio profesional científica y humanista, basada en los principios ético-deontológicos de la profesión. El CMP desarrolla su trabajo en las siguientes áreas:

Promotor de la ética y deontología médicas

recertificación médica hacia la excelencia del ejercicio de nuestra querida profesión.

Garante del bienestar médico Brinda servicios sociales a los médicos en las áreas de atención de salud, bienestar social y asesoría legal, favorece el desarrollo de la infraestructura institucional a través de la construcción de sedes institucionales y recreacio­nales para los médicos y sus familias. Promueve en las instituciones de salud el desarrollo de oportunidades laborales y de capacitación para los médicos jóvenes.

Facilitador de las relaciones internacionales Desarrolla un fructífero intercambio de propuestas y experiencias, y participa activamente de las acciones de organizaciones médicas internacionales como el Consejo Médico Andino (CMA), la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (Confemel) y la Asociación Médica Mundial (AMM).

Defensor gremial y profesional Promueve el fortalecimiento organizacional de la profesión médica, y la defensa irrenunciable de sus reivindicaciones profesionales y laborales, en coordinación con las organizaciones gremiales médicas, para lograr un trabajo decente y digno.

Promueve y vigila el ejercicio profesional en el marco del Código de Ética y Deontología, siguiendo los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia y confidencialidad.

Impulsor del desarrollo profesional continuo Fomenta la calidad de la formación profesional a través de mecanismos como la acreditación de instituciones formadoras, favorece y desarrolla la educación continua, desarrolla procesos de

El Comité Ejecutivo Nacional realizó 110 sesiones en la gestión 2012-2013

29


Informe de Gestión

Promotor de la atención de salud de calidad y seguridad del paciente Fomenta una cultura de seguridad y calidad de la atención en las organizaciones públicas y privadas de salud. Promueve el trato digno a los usuarios y pacientes, en el marco del respeto a sus derechos y del ejercicio ético de la profesión médica; y trabaja por establecer un sistema de seguimiento y evaluación de la atención segura y de calidad en establecimientos de salud.

Impulsor del desarrollo sociosanitario

30

Desarrolla el inquebrantable compromiso con la sociedad peruana, con los pacientes a quienes se debe, de lucha permanente para que el Derecho a la Salud y a la Seguridad Social se hagan realidad para todos los hombres y las mujeres del país.

Institucional organizativa Promueve la generación de capacidades de los integrantes de sus órganos directivos (Comité Ejecutivo Nacional, Consejo Nacional y Consejos Regionales), así como de sus Comisiones Asesoras

(Permanentes y Transitorias) para fortalecer la presencia política y técnica del CMP en asuntos de interés profesional, sanitario y nacional. Es importante, en ese sentido, conocer la estructura organizacional del CMP, contenida en su Reglamento General. Organismos directivos

El Consejo Nacional. El Comité Ejecutivo Nacional. Los Consejos Regionales. Organismos asesores

Los Comités Asesores Permanentes (ver en las páginas 31 a 69). Los Comités Asesores Transitorios. Las Comisiones Locales. Organismos consultivos

El Congreso Médico Nacional. El Consejo de exdecanos y de expresidentes de los Consejos Regionales. La Asamblea Médica Regional. Los organismos que determine el Consejo Nacional.

Pleno del Consejo Nacional del CMP: 21 sesiones históricas en la gestión 2012-2013


2012-2013 1. Comité de Doctrina y legislación

señala el marco filosófico y práctico del CMP

El Comité de Doctrina y Legislación tiene como principales funciones mantener en estudio la doctrina del CMP, el Estatuto, el Reglamento y el Código de Ética y Deontología, proponiendo al Consejo Nacional las ampliaciones o modificaciones que estime necesarias. Además cumple con informar al Consejo Nacional en relación con los fundamentos doctrinarios de las cuestiones que le sean planteadas sobre las normas bioéticas, éticas y deontológicas.

Logros de gestión Organización del Foro sobre el Proyecto de Ley que regula la investigación médica en el Perú, realizado el 7 de febrero de 2013 y en el que participaron 36 expertos en el tema. Organización del Taller para tratar la Modificatoria del Reglamento de Ensayos Clínicos en el Perú, realizado el 18 de setiembre de 2013 y que reunió a 25 expertos en el tema.

Revisión de los siguientes Reglamentos: – Reglamento del Comité de Cultura y Deporte. – Reglamento de Publicaciones: Fondo edi­ torial. – Reglamento del Comité de Eventos Científicos e Informes Técnicos. – Reglamento de Procedimientos Discipli­ narios. – Reglamento para evaluación de Suficiencia Profesional previa la colegiatura. – Anteproyecto de Enmiendas y Adiciones al Reglamento del Fosemed. – Anteproyecto de Modificaciones Reglamento de Elecciones del CMP.

al

31


Informe de Gestión – Plan de Trabajo del Diplomado Virtual de Calidad y Seguridad de la Atención y el Reglamento de Organización y funciones del Diplomado Virtual de Calidad y Seguridad de la Atención – Plan de Trabajo del Diplomado Virtual de Bioética en Investigación Biomédica y el Reglamento de Organización y funciones del Diplomado Virtual de Bioética en Investigación Biomédica.

32

– Proyecto del Comité de Acción y Solidaridad Médica ‘Manuel Núñez Butrón’, Conays. – Proyecto de Directiva para la Rehabilitación del Médico Expulsado, presentado por Asesoría Legal del CMP. Se emitió opinión en las siguientes áreas: – El Tarifario Médico. – Propuesta del Sistcere en relación a la modificación de las disposiciones complementaria 8.2 del Manual de Procedimiento del Sistcere. – Proyecto de Convenio del CMP e Indecopi. – Propuesta de Reglamento de Regulación de la relación del CMP y la industria farmacéutica. – Carta solicitando la modificación del Art. 99º del Reglamento del Fosemed.

– Convenio de Cooperación Interinstitu­ cional para la implementación de una Unidad de Evaluación de Competencia Profesional del Médico Cirujano con la Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana. – Proyecto de Estatuto de la denominada ‘Mesa Intercolegiada por la Primera Infancia’. – Proyecto de Ley N.º 2261/2012-CR, que modifican la denominación de Obstetriz por la de Obstetra. – Proyecto de Ley N.º 2395/2012-CR, que modifica el artículo 30 de la Ley N.º 26842, Ley General de Salud. – Proyecto del Reglamento Interno del Comité de Salud Pública. – Opinión sobre el artículo 18 del Registro de Matricula Temporal para el Ejercicio de Medicina. El 7 de febrero de 2013 se realizó un Foro sobre: Proyecto de Ley que regula la Investigación Médica con la participación 36 expertos en el tema. El 18 de setiembre de 2013 se realizó el Taller para tratar la Modificatoria del Reglamento de Ensayos Clínicos en el Perú con la participación de 25 expertos en el tema.


2012-2013 2. Comité de Economía

prudencia y transparencia en la gestión

El Comité de Economía del CMP tiene entre sus múltiples funciones elaborar el anteproyecto de presupuesto anual del Colegio conforme a las disposiciones reglamentarias, recibir los proyectos de presupuesto y estados financieros que remitan los Consejos Regionales y emitir opinión sobre las distintas consultas económicas que le formule el Consejo Nacional.

33 Resumen de los resultados de la gestión 2012-2013 • Deuda al 31 de diciembre de Semefa Semefa Al 31.12.2011 202,858.08 A diciembre 2013 0 • Distribución de rdi Total: • Venta de Certificados médicos •

Gestión 2008-2009 841,000.00

Fosemed 519,158.22 110,000 Gestión 2010-2011 1,825,512.91

Gestión 2012-2013 2,152,180.00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 562,200 656,800 793,700 853,602 1,128,500 1,094,842

Resultados de balances de gestión 2004-2013

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Superávit 215,782.56 137,311.19 20,310.40 Déficit -857,708.74 -740,518.86 -1,383,760.39 -572,210.39 -927,651

Firma de convenios con siete Consejos Regionales lo que ha permitido que a la fecha solo queden tres Consejos Regionales en trámite de cancelación de su deuda. Cumplimiento de los Consejos Regionales en la transferencia de los importes recaudados por cuota de colegiado y cumplimiento de entrega de asignación en las fechas establecidas en cumplimiento de lo que ordena el Reglamento.

Implementación del pago con tarjeta de crédito en Caja del Consejo Nacional, para todo tipo de pagos Constancia de habilidad a nivel nacional a través de un proceso que se colocará en la página web del Consejo Nacional. Implementación de integración contable en el sistema de facturación y cuentas corrientes


Informe de Gestión listo para prueba de monitoreo siendo indispensable la capacitación del personal que tendrá a cargo el ingreso de información en dicho sistema contable.

A fin de proporcionar una comodidad adicional al colegiado para efectuar sus pagos de cuota de colegiado y Semefa, se investigó en el mercado nacional la factibilidad de implementar un medio de pago por Internet, considerando como medio adecuado el de una pasarela de pago a través de la página web.

Implementación del sistema de control patrimonial a través del ingreso de los inventarios de bienes conciliados quedando pendiente la formulación del procedimiento de control de bienes.

El Consejo Nacional del CMP acordó incrementar la cuota colegiado y encargó a Tesorería que defina el monto. En ese sentido tesorería recomendó que el incremento de la cuota colegiado sea de 5 soles, además el aumento del valor de los certificados médicos de 10 a 12 soles. Estos incrementos deben ser exclusivamente para financiar los proyectos que den beneficios y servicios a los colegiados hábiles (Indelmed, Sistcere y la propuesta de implementar la Cobertura de Salud empezando por cubrir Emergencia Accidental y/o médica).

Aprobación de Proyectos a 24 Consejos Regionales.

34

Aprobación de los requisitos que debe presentar el Consejo Nacional y los Consejos Regionales para la presentación de Proyectos, acondicionamiento, refacción o mantenimiento de Infraestructura existente, y que sea de obligado cumplimiento. Auditoría financiera al CMP por los periodos 2011 y 2012, cuyo alcance incluyó a todos los Consejos Regionales y programas para lo cual se contrató a la Sociedad de Auditoría Acosta y Asociados. Culminado los procesos de auditoría se envió los Dictámenes a los Estados Financieros y las Cartas de Control a los respectivos Consejos Regionales de quienes se espera el informe de implementación de las recomendaciones. Ambas auditorías fueron asumidas por el Consejo Nacional. Tesorería, con acuerdo de Comité de Economía, aprobó recomendar al Comité Ejecutivo del Consejo Nacional reorganizar Semefa e implementar la cobertura de emergencia médica y/o accidental asumido en su integridad por el CMP incluyendo a todos los médicos hábiles a nivel nacional, como un paso a que nos lleve a conseguir la universalización de Semefa para todos los médicos. Se efectuó el estudio de factibilidad de creación de una entidad financiera y del holding del CMP, quedando pendiente la siguiente fase que es la implementación de la misma y la definición del financiamiento y factibilidad legal.

El Comité de Economía acordó recomendar al Comité Ejecutivo Nacional, la modificación del artículo 99° del Reglamento de Fosemed, de la siguiente manera:

Artículo N.º 99 del Fondo de Seguridad del Médico (Fosemed)

99.1. El Fondo de Seguridad del Médico (Fosemed) es un fondo intangible y está constituido por la proporción fijada de la cuota mensual del colegiado.

Será destinado a la cobertura de servicios y programas de asistencia, bienestar y solidaridad médica. Los recursos del Fondo se encuentran principalmente orientados a financiar los servicios y programas de bienestar para el médico y sus dependientes directos y, de manera secundaria, a coadyuvar en el sostenimiento de Programas de ámbito nacional de beneficio directo de los colegiados cuya administración se encuentre a cargo de organismos creados o por crearse por el Consejos Nacional. El Consejo Nacional del CMP fijará los porcentajes en los que se subdividirá el presente rubro y acordará por mayoría


2012-2013 calificada la inclusión de los programas beneficiarios de los recursos del Fosemed, debiendo bajo responsabilidad funcional de sus directivos sustentar tal decisión dentro de los fines y objetivos propios del Fosemed. Su recaudación y administración está a cargo del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional.

99.2. Los Consejos Regionales informarán mensualmente al Consejo Nacional el monto de la cotización de los colegiados en forma individualizada, con el objeto de mantener actualizado el estado de cuenta corriente del colegiado y pueda obtener sus beneficios correspondientes, garantizando el acceso a los beneficios del fondo”. El Comité de Economía recomienda incre­ mentar la cuota Fondo de fallecimiento al titular de S/. 4 000 a S/. 6 000 y de Fondo de beneficio 70 años de S/. 1 920 a S/. 3 000 a partir del acuerdo de aprobación del Consejo Nacional. Los incrementos estarán financiados con el mayor porcentaje asignado para el presupuesto trimestral 2014 del Fosemed.

Perspectivas de trabajo Aspectos contables

implementación de sistema cuenta corriente y facturación, está por iniciarse debido a que el módulo se encuentra listo.

Aspectos de control patrimonial Implementación del sistema de control patrimonial Vasicafi, al actualizarse la información de inventario de activos fijos en base al inventario conciliado efectuado por el especialista contratado, para lo cual será necesaria la implementación del procedimiento de control de los bienes. Asimismo, se hace necesario la actualización de la información sobre el saneamiento legal de los locales institucionales del CMP, a fin de implementar lo dispuesto en los artículos N.º 64 del Estatuto y N.º 91 y 92 del Reglamento, respecto al inventario actualizado de los bienes del CMP y su registro en el margesí de bienes.

Aspectos de gestión Adquirir un sistema de gestión de alquileres de locales que permita recibir consultas y solicitudes de reservas, preparar cotizaciones, control de logística de eventos y facturación y análisis de devengamiento.

Implementación de sistemas de pago Debido a las disposiciones tributarias emitidas en a través del banco los últimos periodos, la ampliación del alcance de la detracción, la designación de agente de retención y la emisión de Libros Electrónicos, las labores del área de tesorería se han visto incrementadas, recargando las labores de provisiones y pagos. Asimismo, se han ampliado las labores de facturación y cobranza de servicios como alquileres y eventos académicos. La cobranza de cuotas en efectivo, tarjetas y descuento por planillas se ha incrementado debido al aumento de colegiados. Por lo tanto, se hace necesario culminar la implementación y monitoreo de los registros contables a nivel nacional, cuya primera fase,

Este medio de pago permite dar un mejor servicio a los colegiados, quienes por un tema de tiempo se verían favorecidos con esta alternativa de efectuar sus pagos. Aunque este servicio tiene un costo para la recaudación de la cuota de colegiado, podría establecerse un monto mínimo de pago. Finalmente, es necesario un agradecimiento a las autoridades nacionales y regionales del CMP, a los miembros del Comité de Economía y a los trabajadores del área de Tesorería y del Colegio, ya que sin su valiosa colaboración y dedicación no hubiese sido posible la culminación de los objetivos trazados.

35


I G 3. Comité de Vigilancia ética y deontológica nforme de

estión

reafirma el deber ser en el acto médico El Comité de Vigilancia Ética y Deontológica del Consejo Nacional del CMP, ha desarrollado durante la presente gestión una importante labor en lo relacionado a actividades de Ética y Deontología así como de evaluación y calificación de los expedientes en grado de apelación, remitidos por los diferentes Consejos Regionales del país. De esta manera cumple una de sus competencias en cuanto al control ético del CMP.

36

Logros Resolución de quejas y estudio de expedientes Durante la presente gestión se recibieron 70 casos, 48 de los cuales fueron analizados y elevados al Consejo Nacional. Trece casos quedaron pendientes por falta de exposición y conclusión para la recomendación debida y nueve casos se recibieron en los últimos meses de la gestión. Los expedientes provinieron en grado de apelación de los siguientes Consejos Regionales del CMP:

Foro de actualización en Bioética

Consejo Regional • CR III Lima

Total de casos 64

• CR V Arequipa

1

• CR VI Cusco

1

• CR VII Piura

1

• CR XVIII Callao

2

• CR XVII Lima Provincias

1

Total

70

Eventos de promoción de la ética médica Foro ‘Rol del cmp en la ética y la deontología ¿y en la bioética?’, 17 de mayo de 2012 Foro ‘Comités de ética en el Perú. Estado actual’, 28 de junio de 2012. Foro ‘Estado actual del consentimiento informado en el Perú’, 21 de agosto de 2012. Curso ‘Aspectos médicos legales. Mala praxis’, 25 de octubre de 2012. Curso ‘Actualización en ética médica y bioética’, 24 y 25 de agosto de 2012 en el cr vi-cusco.


2012-2013 Curso ‘Actualización en ética médica y bioética’, 7 y 8 de setiembre de 2012 en el cr ii de iquitos. Iv jornada internacional de bioética clínica, 17 y 18 de setiembre de 2012 en Lima. Iii curso nacional de actualización médico quirúrgico 2012, ética y deontológica’, 21 y 22 de setiembre de 2012 en Huancayo, cr iv. Curso ‘Actualización en bioética y prevención de la mala praxis’, 26 y 27 de octubre de 2012 en el cr xiv puno. Curso ‘Actualización en bioética y prevención de la mala praxis’, 30 noviembre y 1 de diciembre de 2012 en el cr v arequipa. Curso regional ‘Ética, bioética y responsa­ bilidad legal de la atención en salud’, el 3 y 4 de mayo de 2013 en el cr viii chiclayo. Conferencia magistral ‘El principio de justicia los sistemas públicos de atención sanitaria en Europa y América Latina’, 11 de marzo de 2013, en Lima.

IV Jornada internacional de Bioética 2012

Conferencia ‘Nueva revisión de la declaración de Helsinki’, 7 de junio de 2013, en Lima. Primer Congreso internacional de bioética y i Encuentro internacional de comités de ética de investigación. Con la realización de Cursos precongreso, ‘Introducción a la integridad científica’ y ‘Consideraciones éticas sobre la interrupción del embarazo por causales de salud’, realizados del 25 al 28 de setiembre de 2013, en Lima, y que fue transmitido a otros Consejos Regionales.

Convocatoria masiva en Jornada internacional de Bioética

37


I G 4. Comité de Asuntos contenciosos nforme de

estión

desarrolla el espíritu moral de la profesión

38

El Comité de Asuntos Contenciosos y Procedimientos Disciplinarios (Cacypd) del Consejo Nacional del CMP, es el responsable de llevar adelante la investigación ético-disciplinaria, y cumplir con el trámite y plazos establecidos para los procedimientos, de manera estricta y bajo responsabilidad, conforme a las disposiciones de dicho procedimiento. El Cacypd cumplió sus funciones emanadas por la institución mediante Resolución N.º 9523-CN-CMP-2012, de fecha 30 de enero del año 2012.

Actividades realizadas Las actividades del Comité se iniciaron el 7 de febrero de 2012, en la sala de reuniones del Comité, desarrollando 72 sesiones ordinarias hasta el 17 de diciembre del año 2013, dejando descrito en el libro de actas el trabajo realizado durante la gestión.

Eventos Participación en la Mesa Redonda ‘Procesos y Procedimientos ético disciplinario’, realizado en el Consejo Regional I - Trujillo, el 7 y 8 de julio de 2012 en el Auditorio del Consejo Regional, con la

participación de docentes de nuestro Comité y de la región Ica.

Estudio de expedientes Los casos fueron distribuidos entre los miembros del Comité para estudio e informe. De un total de 75 expedientes, 62 fueron enviados al Comité Ejecutivo Nacional para su evaluación y dictamen, 12 se encuentran aún en proceso de estudio e informe y ha quedado pendiente un nuevo expediente para la gestión 2014-2015. Los procedimientos ético deontológicos provinieron en calidad de recurso de apelación de los siguientes Consejos Regionales: Consejo Regional • CR II Loreto • CR III Lima • CR IV Junín • CR V Arequipa • CR IX Ica • CR X Huánuco • CR XVIII Callao • CR XXVII Lima Provincias Total

Total de casos 1 59 2 2 2 1 3 5 75


2012-2013 Todos los expedientes evaluados deben ceñirse a los hechos y los artículos por lo que le se iniciaron procedimiento ético disciplinario al profesional médico. Es necesario señalar que las partes implicadas, tanto los que denuncian y los denunciados, deben volver a ser interrogados y escuchar sus testimonios para tener mayores criterios en precisar si existió falta o no al Código de Ética. En nuestra gestión este procedimiento fue muy útil para la comisión porque se aclararon muchos interrogantes del expediente. Si un médico ha sido denunciado en otras instancias judiciales, ante Indecopi y otras instituciones, ello no implica necesariamente que no haya incumplido al Código de Ética y Deontología del CMP, aunque muchos denunciados creen que estos tienen

vinculación y que, por lo tanto, el CMP debe tomar en cuenta esos dictamines para no sancionarlos. Ello ocurre debido a que estos profesionales no conocen el Estatuto y el Reglamento del CMP. Es importante señalar que la mayor parte de los expedientes que se revisaron en el Cacypd son denuncias de pacientes por incumplimiento de los artículos del Código de Ética y Deontología, en lo referente al incumplimiento del Consentimiento Informado, atención superficial, publicidad engañosa y certificados médicos falsos. Sobre este tema, el Consejo Nacional acordó que en el reverso del Certificado Médico se imprima el artículo 96º del Código de Ética y Deontología del CMP, como una manera constante de recordar los deberes de los médicos.

39


I G 5. Comité de Salud Pública nforme de

estión

defensa de la salud pública y de sus instituciones

40

El Comité de Salud Pública es el órgano especializado en abordar el desarrollo de la salud pública específicamente de la política pública en salud y está conformada por los responsables del conjunto de subcomités organizados para la discusión, sistematización y propuestas de debate alrededor de temas que se consideran relevantes para la salud pública en el país, tanto desde los referidos a las prioridades sanitarias, como los relacionados a los sistemas de salud. El Comité de Salud Pública ha trabajado con el liderazgo y la conducción de la Vocalía de Salud Pública, que a la vez lleva la posición y voz al seno del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional del CMP.

Iniciativas legislativas y posición firme del Cmp Proyecto de Ley N.° 1158/2011-CR, sobre Ley de Promoción y Protección del Derecho al Parto Humanizado y de la Salud de la Mujer Gestante.

Proyecto de Ley N.° 1116/2011-CR, de Reforma del Sistema Nacional de Salud (SNS). Proyecto de Ley N.° 1126/2011-CR, Proyecto de Ley de Concienciación del Espectro Autismo. Proyecto de Ley N.º 937/2011/2011, sobre Seguro Oncológico Obligatorio. Proyecto de Ley N.º 1004/2011-CR, Ley que propone modificar el Capítulo IV de la Ley 28705, ‘Ley General para la Prevención y Control de los riesgos del consumo de Tabaco’. Proyecto de Ley N° 991/2011-CR, Ley de Prohibición total de la publicidad comercial del tabaco, conforme al Convenio Marco de la OMS, para el Control del Tabaco, ratificado por Perú (Resolución Legislativa N.° 28280). Proyecto de Ley 995/2011-CR, Proyecto de Ley que precisa los alcances de la Ley N.° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.


2012-2013 Proyecto de Ley 1187/2011-CR. Opinión Técnica del Proyecto de Directiva de Suplementación Preventiva con Hierro en las niñas y niños menores de 36 meses (Ministerio de Salud, Dirección General de Salud de las Personas). Opinión Proyecto de Ley N.° 1076-2012CR, que busca facilitar el esclarecimiento de la investigación criminal, creando el Sistema Nacional de Banco Genético. Opinión Proyecto de Ley N.° 1374/2012-CR, que propone protección de usuarios y demás personas frente a las emisiones radioeléctricas de servicio público de telefonía popular. Opinión sobre Observaciones a la propuesta de Matriz de planeamiento PEM VIH2012-2016, elaborada por el Minsa, en el proceso de elaboración del ‘Plan Estratégico Multisectorial de Prevención y Control de ITS/VIH y sida 2012-2016 (PEM). Informe sobre Norma Técnica de Minsa modificada para la acreditación de Establecimientos de Salud que realizan trasplantes de progenitores hematopoyéticos. El Subcomité de ENT ha presentado al Decanato el Proyecto de Ley que dispone la enseñanza del autocuidado de la salud en el nivel educativo básico, para la prevención de enfermedades crónicas. Se trata de una importante iniciativa legislativa a favor de la comunidad y en aras de estilos de vida saludables, enviado para evaluación del Comité Ejecutivo Nacional. Opinión técnica sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) para establecer si los portadores del VIH o enfermos de sida están impedidos de contraer matrimonio civil, solicitado por la Municipalidad de San Isidro. Opinión técnica sobre virus del Nilo e hidatidosis.

Eventos y actividades Taller ‘¿Cómo elaborar un proyecto de ley? Área de participación, atención y educación ciudadana del Congreso de la República’; 19 de abril de 2012. Presentación del libro ‘Filosofía de la medicina del trabajo’, Dr. Julio Piscoya Arbañil, 29 de noviembre de 2013. Simposio sobre mortalidad materna: ‘Una mirada a las estrategias implementadas para la disminución de la muerte materna y su impacto, basado en evidencias’, 23 de mayo de 2012.

41


Informe de Gestión Curso de autismo y salud pública; 29 de agosto de 2012. Reuniones con grupo especializado para la elaboración de Plan Estratégico sobre consumo nocivo de alcohol.

domiciliaria en adultos mayores frágiles. Experiencia belga’. Dr. Jean Macq, PhD, profesor de la Facultad de Salud Pública y del Instituto de Investigación en Salud y Sociedad. Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 27 de marzo de 2012.

Coorganizador en la presentación del libro ‘Empodérate’; 26 de julio de 2012.

Tertulias médicas: recuperación de la identidad nacional Mesa Redonda ‘El estigma y la salud mental’. y reflexión de su futuro Día mundial de la Salud mental; 10 de octubre de 2012.

42

Curso de capacitación ‘Mirando hacia el mañana: fomento del autocuidado de la salud para prevenir el sobrepeso y la obesidad’, conjunto con la Municipalidad de San Borja, dirigido a los profesores de centros educativos de San Borja; 5 de mayo de 2012. Conferencia magistral ‘Organización del primer nivel de atención para la atención

A iniciativa del Comité de Salud Pública, el CMP instauró las Tertulias Médicas el 20 de junio de 2012, las cuales continuaron a cargos de distinguidas personalidades médicas y otros destacados profesionales. Conceptos básicos sobre financiamiento en salud. Econ. Aurelio Roel Pineda; 20 de julio de 2012. La educación médica y su importancia para la salud pública. Dr. Orlando Velásquez Benites, Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores; 14 de agosto de 2012. Ley del residentado médico hasta la reforma de la salud. Dr. Segundo Tapia Bernal, presidente de la Comisión de Salud del Congreso de la República 2011-2012; 17 de agosto de 2012. Modelo económico, oligopolios y la salud pública en el Perú. Dr. Rolando Breña Pantoja; 15 de octubre de 2012.

Prensa Protagonista del espacio periodístico “Minuto médico”, que se propaló por el Canal 2, Frecuencia Latina, con mensajes de promoción y prevención de la salud, en diferentes temas de Salud Pública, los cuales fueron difundidos en siete programas en el noticiero del mediodía. Representantes del CMP (Dra. Miriam Velarde y Dr. Miguel Palacios) realizaron una visita al programa ‘Dr. TV’, de América Televisión, para presenciar en directo la emisión del espacio que difunde temas de salud. Este espacio es conducido por el Dr. Tomás Borda.


2012-2013

Pronunciamientos técnicos-sanitarios Día Internacional de la Capa de ozono y la protección de la radiación ultravioleta. Hidatidosis y otras zoonosis. Pronunciamiento sobre el virus del Nilo. Pronunciamiento sobre las enfermedades raras. Sobre el Día Mundial del Ambiente. Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico de las intoxicaciones por plaguicidas. Dengue en Pucallpa. Tecnologías limpias en la reducción del impacto ambiental y la seguridad y salud del trabajador. Posición sobre Concienciación sobre el ruido. Montículos de basura problema de salud pública. Atención primaria en salud mental. Plaga de palomas, riesgo de salud pública. Salud Sexual y reproductiva en la adolescencia.

Posición frente al tabaquismo. Posición frente a la tuberculosis como problema de salud pública. Los incendios y su impacto en la salud pública. Las aguas residuales y su impacto en la SP. Desabastecimientos de medicamentos para la esquizofrenia y sus riesgos para la salud pública. El hambre, la desnutrición y la obesidad, problemas de salud pública. La economía verde y la salud pública.

Salud y Seguridad Humana en las Américas.

Opinión técnica sobre las radiaciones no ionizantes.

Vigilancia en salud ocupacional.

Las loncheras saludables y la salud pública.

La contaminación de los suelos de La Oroya. El aire contaminado de Lima. Muerte materna.

Participación en diversos eventos Representante del CMP a la presentación del libro ‘Promoviendo el derecho a la salud de los más pobres’, organizado por el Observatorio de la Salud del CIES y el gobierno belga.

Conga y la salud pública. Opinión técnica sobre el asbesto. Opinión técnica sobre los compuestos orgánicos persistente, residuos sólidos peligrosos y su impacto en la salud

Conjuntamente con el Consejo Regional IIILima, el 20 de enero de 2012, se realizó el Foro ‘Impacto de la Minería en la Salud’. El 23 y 24 de mayo de 2012, el presidente del Comité asistió en representación del CMP, al

43


Informe de Gestión

44

I Foro Nacional sobre Eficiencia y Calidad del Sisol, organizado por el Sistema Metropolitana de la Solidaridad (Sisol).

Día Mundial del Asma, primer martes de mayo.

El 15 y 16 de junio de 2012 se realizó el Simposio de Educación Médica y Salud Pública, organizado por la Academia Nacional de Medicina y la PAMS, sobre temas importantes de salud, como el Aseguramiento y la Financiación.

El Estado, la Salud Pública y la hepatitis, 19 de mayo.

El Comité de Salud Pública ha enviado a través de la Página web del CMP a los médicos y a la comunidad en general, saludos y reflexiones de importantes fechas del calendario de la salud.

Día Internacional de la Cruz Roja, 8 de mayo.

Día Nacional del Donante de órganos y tejidos, 23 mayo. Semana de la Lactancia Materna (celebración mundial del 1 al 7 de agosto.

Reflexiones sobre políticas de salud pública en perú

Día Mundial de la Tuberculosis, 24 de marzo.

Danza de millones en salud.

Día del Niño por nacer, 25 de marzo.

Razones de la danza de millones.

Día Mundial de la Salud, 7 de abril.

Proletarización del médico.

Día Mundial del Parkinson, 11 de abril.

Golpe de Estado a la Salud Pública.

Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, 12 de abril. Semana de la Inmunización en el Perú y las Américas, 22 de abril.

La salud de los peruanos en manos de chilenos. Reforma de la salud apocalíptica. El neoliberalismo, Sisol y la salud pública. Las Asociaciones Públicas Privadas.

Día Mundial de la Tierra, 22 de abril. Día Internacional de Concienciación sobre el ruido, 25 de abril.

Ollanta y la salud en el año 2012. El Estado y los trasplantes de órganos. Creciente privatización de la salud pública. Las 10 primeras Sociedades Médicas de la historia. ¿Gobernabilidad en el Minsa? El mercado de la salud en el Perú. Sanna y Auna los nuevos rostros de la salud en el Perú. La salud en la Constitución Política del país. Historia del local del CMP.


2012-2013 Historia de las cuotas del CMP.

El negocio de las AFP.

La verdadera cara de la salud en el Perú.

El PBI y la salud del Perú.

La reforma de la salud y la rectoría.

El verdadero rostro de Carrión.

Los presupuestos del sector salud 2012-2013. Las aseguradoras en la salud pública del país.

El sectarismo, vieja enfermedad de los dirigentes.

La medicina y los retos de la actualidad.

Epístolas de salud pública.

Reflexiones en temas políticos

Los informativos de salud pública.

La desnutrición infantil en el Perú.

Historia de las Sociedades Médicas Peruanas.

Aniversario del Héroe de la Salud Pública Manuel Núñez Butrón.

Las huelgas de hambre de los médicos.

Historia del Serums. Carta abierta a César Palomino Colina. Día del Paciente. ¡Doctor, tú no morirás nunca! (homenaje al Dr. Valverde). ¡Cuando un hijo muere… nunca muere! (homenaje al Dr. Ciro Castillo). Historia del logo del CMP. El CMP y el Residentado promovido por la UPAO. El Healthcare, el otro boom de la salud.

La Ley del Trabajo Médico en debate.

Otros aportes Calendario médico 2014. Es un almanaque que incluye efemérides oficiales, aniversarios y celebraciones sobre la salud del Perú y del mundo, que lo convierte en una herramienta de gestión, el primero en su género en el país. Propuesta de Reglamento Interno del Comité de Salud Pública, que ya cuenta con opinión favorable del Comité de Doctrina y Legislación, y del Comité de Salud Pública. Posición del Comité de Salud Pública frente al Decreto Legislativo N° 1153 y 1154/2013-Minsa.

45


I G 6. Comité de Educación Médica Continua nforme de

estión

el CMP y nuevas tecnologías educativas

El Comité de Educación Médica Continua es el responsable de recabar toda la información relativa a las necesidades del País, que permita diseñar programas de preparación médica en aquellas áreas que el País requiera, adecuándose a la magnitud y características de las necesidades.

Actividades realizadas

46

Participación en el Foro ‘Ley de Residentado médico’.

Coorganización del Curso nacional de actualización en depresión y suicidio en la práctica médica diaria con el Instituto de Salud Mental Hideyo Noguchi. Coorganización del Curso nacional de Emergencias y desastres, con la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Peruana de Medicina de Emergencias. Coorganización del I Curso internacional de actualización en salud mental ‘Carlos García Pacheco”, con la Peruvian American Medical Society (PAMS). Elaboración del programa de certificación de competencias para la atención especializada, con el Minsa, llegando a elaborarse la Directiva que regula los procedimientos para el acceso de los profesionales de la salud a programas de certificación de competencias para la atención especializada, en ámbitos priorizados a nivel nacional. Elaboración de los Módulos de capacitación para la recertificación. El CMP, a través del Comité de Educación Médica Continua del Consejo Nacional, presentó a los médicos del país el programa de capacitación vía aula virtual (Edumec), de los contenidos de conocimientos de las normas de competencias profesionales para la evaluación de competencias profesionales que viene desarrollando el Sistcere. Se pone a disposición cuatro módulos correspondientes a las cuatro normas de competencias aprobadas por Coneau para el médico cirujano, que le permitirán al postulante a la recertificación cumplir con la etapa de autoevaluación. Mediante estos módulos y de manera sencilla, el médico podrá registrarse en www.cmp.org.pe y revisar el material especialmente diseñado cuantas veces desee, desde lugares donde se encuentre y a la hora que más le convenga sin costo alguno. Cuando considere haber completado


2012-2013 la revisión satisfactoriamente puede aplicar la evaluación que aparece al final del módulo y quedar expedito para aplicar el examen que el Sistcere convocará en su oportunidad. De lo contrario puede volver a revisar las sesiones que necesite. Módulo I: Soporte vital básico en la reani­ mación cardiorrespiratoria de las emergencias médico quirúrgicas Módulo II: Principios básicos del razona­ miento y el diagnóstico clínicos. Módulo III: Prescripción de fármacos de uso frecuente según normas. Módulo IV: Manejo integral de las enfermedades infecciosas prevalentes del niño. Los módulos correspondientes venideros se desarrollarán de acuerdo a las normas de competencias que apruebe Coneau para los médicos cirujanos y especialistas.

Simulacros de examen para el residentado médico Con la finalidad de orientar y brindar información útil a los médicos que aspiran a una vacante en el examen para el residentado médico se realizó

EDUMEC EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

MÓDULOS DE CAPACITACión PARA RECERTIFICAcióN Ingresar aquÍ

simulacros comentados de los exámenes del 17 al 20 de junio. Coorganizado con el comité del médico joven. Fue posible por la colaboración del grupo CTO quien proporcionó el banco de preguntas y el desarrollo de las mismas. Participaron alrededor de 400 médicos en cada jornada.

47


Informe de Gestión

Convenio con cto en favor de los médicos serumistas

48

El CMP benefició a más de 680 médicos serumistas a nivel nacional gracias al convenio con el grupo cto perú.

afrontar con éxito el cada vez más competitivo examen de Residentado Médico 2014. Es importante resaltar que dicho curso otorgado a los médicos serumistas cuenta con un programa académico acorde a la estructura del examen y a la Educación Médica Continua que promueve el CMP, además de contar con el valor agregado de la obtención de 19.5 créditos válidos para la Recertificación Médica tras la realización exitosa del curso.

El Consejo Nacional del CMP suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Grupo CTO Perú S.A.C. en junio de 2012, a través del cual hasta la fecha se ha logrado beneficiar a más de 300 médicos Serums de las convocatorias 2012-I y 2012-II, con becas completas (262 serumistas) y becas parciales (47 serumistas) para el curso CTO On-Line de preparación para el Residentado Médico Peruano. Mediante este curso se ha brindado a los médicos una preparación académica a distancia, desde los lugares donde realizan su Serums, y a su vez haber podido ayudar al médico serumista a alcanzar una vacante en el examen de Residentado Médico 2013, realizado el pasado 23 de junio.

A través de este ventajoso convenio se ha beneficiado hasta la fecha a más de 680 médicos serumistas a nivel nacional, 309 de los cuales se han preparado y otros 371 se siguen preparando para afrontar el examen de la Residencia Médica. Esta preparación se brinda de manera gratuita al 20% de las mejores notas del ENAM o se otorga un descuento de un tercio del valor total del curso, inversión del médico serumista que es reembolsada en su totalidad o en parte si obtiene una plaza libre para la Residencia Médica y cumple con los requisitos de ser un alumno regular del curso. Se trata de un premio al esfuerzo de los médicos serumistas que, a pesar de las adversidades del trabajo durante un año y lejos de su hogar, logran acceder a una plaza para hacer la especialidad médica en nuestro país.

Asimismo en las convocatorias Serums del presente año (2013-I y 2013-II), también se benefició a 335 médicos serumistas con Becas Completas y a 36 con Becas Parciales, otorgando de igual forma que el año anterior un curso de preparación académica a distancia, lo que les permitirá

Este convenio aún se mantiene en vigencia bajo las mismas condiciones hasta junio de 2014 y podría seguir beneficiando a más médicos serumistas de las siguientes promociones recién egresadas de nuestro país.


2012-2013 7. Comité de Calificación de Instituciones Médicas

promueve instituciones sólidas y prestigiosas El Comité de Calificación de Instituciones Médicas (CCIM), es un Comité Permanente del CMP cuya función es asesorar al Comité Ejecutivo Nacional y Consejo Nacional del CMP en lo relativo a las Instituciones Médicas. El CCIM ha desarrollado diversas actividades durante la gestión a fin de servir como nexo en la relación del CMP con las IM y permitir solucionar los problemas que presentan las IM en el trámite de reinscripción y las dificultades internas de las mismas IM.

Actividad pro institucional Reuniones Ordinarias del CCIM Se realizaron reuniones ordinarias bimensuales del CCIM. En dichas reuniones se atendieron las comunicaciones y solicitudes provenientes del CEN y se emitieron diversos informes concernientes a la problemática de las IM. La falta de avance efectivo del proceso de reinscripción de las IM se debe básicamente a la situación irregular en que se encuentran estas instituciones, como por ejemplo no encontrarse en Registros Públicos o estar desactualizados.

Otra situación es la falta de interés de las IM en completar este proceso, debido a que esto no influye en su relación con el CMP o en la obtención de auspicios para actividades académicas y otros beneficios, por lo que no se diferencia a las IM en situación regular de aquellas en estado irregular. Finalmente, es importante mencionar que las IM no cumplen con informar acerca de las actividades académicas cumplidas anualmente, lo cual constituye una obligación según lo dispuesto en el Reglamento de CCIM. Esto conlleva a que algunas IM desarrollan una actividad escasa o nula, lo cual requiere la evaluación respectiva.

Entrevistas con miembros de diversas instituciones médicas Debido a las diversas situaciones problemáticas de las IM se ha mantenido reuniones con diversos representantes, orientándolos en el proceso de reinscripción, tomando conocimiento de diversas denuncias y, en general, atendiendo diversas demandas. Dentro de los principales problemas observados en las IM, es notable el aumento de denuncias por infracciones a los procesos electorales de las propias IM, en muchos casos por incumplimiento de sus propios Estatutos.

49


Informe de Gestión Un problema emergente es la existencia de nuevas IM, que duplican en su conformación y fines a las Sociedades Médicas ya constituidas y reconocidas. Estas IM buscan ser reconocidas e inscritas en el CMP. Cabe recordar el precedente del reconocimiento del Círculo Dermatológico del Perú como Sociedad Médica, a pesar de la existencia de la Sociedad Peruana de Dermatología, situación que fue sancionada en el Taller de IM (28 y 29 de abril de 2011), recomendándose al Decano buscar los mecanismos necesarios para su solución, lo cual no ha sido resuelto hasta la fecha.

50

Participación en la organización, desarrollo y evaluación del iii Congreso de instituciones médicas Durante el presente periodo se llevó a cabo el III Congreso de IM (19 y 20 de setiembre de 2013). Los objetivos planteados para la siguiente actividad fueron los siguientes: Objetivos principales

Analizar la problemática de la relación de las IM y el CMP, en los procesos de Reinscripción, Recertificación, Educación Médica y Descentralización. Fortalecer al CMP en su liderazgo a través de propuestas para la solución de los problemas relacionados a la salud pública peruana, mediante el trabajo conjunto de las diversas IM en alianza con los Consejos Regionales del CMP. Fortalecimiento de las IM a través de la vigilancia del cumplimiento de sus Estatutos en concordancia con los del CMP, como garantía de una sana vida institucional y correcto desempeño ético-deontológico.

Conclusiones del Iii Congreso de instituciones médicas En relación a los aporte hechos en los Talleres programados, se pueden consolidar en lo siguiente: EL CMP cuenta con las Instituciones médicas como elemento técnico de apoyo, lo cual debe reconocerse y apoyarse.

Las Sociedades Médicas deben fortalecerse en su organización, impulsando la creación de Capítulos en relación a las subespecialidades emergentes, más que a la formación de Asociaciones Médicas. Para ello se propone que las Asociaciones Médicas indiquen la relación con alguna Sociedad Médica. Las Sociedades Médicas deben tener una participación más activa y decisiva en Sistcere, en Conareme, y otras instancias a fin de asegurar la calidad académica de los especialistas que egresan de los programas de segunda especialización, participando en la construcción del mapa de competencias, y en la vigilancia de los campos clínicos. La pertenencia a las Sociedades Médicas debe ser fomentada e impulsada por diversas medidas entre otras otorgando un valor adicional válido para la Recertificación. Fortalecerse el vínculo entre los Consejos Regionales del CMP y las Filiales de las Instituciones Médicas, que promuevan intercambio académico, capacitación, y desarrollo de investigación regional que responda a los problemas locales, entre otras ventajas. Se reclama el rol del CMP, como facilitador y promotor de las Instituciones médicas, a través de facilidades proporcionadas para uso de locales, uso corporativo de sistemas de teleconferencia, bibliotecas virtuales, educación médica virtual (cursos on-line), entre otros, a nivel regional y nacional. El CMP debe desarrollar acciones directas con las sociedades médicas, con el fin de fortalecerlas y reimpulsarlas, o sancionarlas (quitarles algunas ventajas) en su relación con el CMP. Los problemas observados en las Sociedades, en procesos electorales, traslucen cierto afán de división, denuncia de irregularidades, que debilitan y alteran el clima organizacional de las mismas, constituyendo una alerta al CMP, que como órgano aglutinante y rector debe estudiar y solucionar.


2012-2013 Dr. José Alberto Tantaleán da Fieno Sociedad Peruana de Pediatría Dr. Carlos Alberto Galarza Manyari Sociedad Peruana de Circulo Dermatológico Dr. Julio Américo Uribe Cháez Sociedad Peruana de Cardiología Dr. Leonardo A. Sánchez Saldaña Sociedad Peruana de Dermatología Dr. Luis Francisco Valdivia Blondet Sociedad Peruana de Dermatología Dr. Contreras Castro, Emiliano Sociedad de Cirujanos generales del Perú Dr. David A. Ortega Checa Sociedad de Cirujanos generales del Perú

A fin de completar finalmente el proceso de reinscripción se sugiere que el CMP disponga asesoría legal que apoye en el proceso de reinscripción de las IM ante la Sunarp (Registros Públicos). El CMP, a través del CEN (vicedecano) coordine, establezca y fortalezca las relaciones a través de un mecanismo efectivo, con las instituciones médicas, como forma de establecer una presencia del CMP en la vida institucional de las instituciones médicas. Un trabajo similar debe realizarse en los Consejos Regionales y las Filiales.

Participantes del iii Congreso de instituciones médicas sociedades y asociaciones médicas Dr. Boris Medina Santander Sociedad Peruana de Nefrología Dr. Percy Alberto Herrera Añazco Sociedad Peruana de Nefrología Dr. Enrique Castañeda Saldaña Sociedad Peruana de Cirugía cardiaca torácica y vascular

Dr. Juan Jaime Herrera Matta Sociedad Peruana de Cirujanos generales del Perú Dra. Giovanna Punis Reyes Sociedad Peruana de Cirugía pediátrica Dr. Wenceslao Salazar de la Piedra Sociedad Peruana de Climaterio Dr. Orlando Morales Quedena Sociedad Peruana de Mastología Dr. Félix Santiago García Ahumada Sociedad Peruana de Administración en Salud Dr. Saúl Max Mendoza Ordoñez Sociedad Peruana de Hematología Dr. Dante Añaños Castilla Sociedad Peruana de Neumología Dr. Antonio Linares Chumpitaz Sociedad Peruana de Angiología y Cirugía vascular Dr. Fernando N. Carballo Ordoñez Sociedad Peruana de Medicina interna Dr. Elías Sifuentes Valverde Sociedad Peruana de Medicina interna

51


Informe de Gestión

52

Dr. Jaime Villena Chávez Sociedad Peruana de Endocrinología

Dra. Verónica Gonzales León Miembro Comité Organizador

Dr. Víctor L. Benllochpiquer Castro Sociedad Peruana de Neurocirugía

Dr. Leonidas Carrillo Carrillo Miembro Comité Organizador

Dr. Favio Laureano Vega Galdós Asociación Psiquiátrica Peruana

Dr. José Carlos Pacheco Romero Miembro Comité Organizador

Dr. José A. Ormachea Frisancho AsociaciónPeruana de Hospitales

Dr. Gregorio Roberto Ruiz Merino Miembro Comité Organizador

Dr. Raúl Orlando Vinces Zubiaga Asociación Peruana de Hospitales

Dra. Mariela Delgado Burga Sociedad Peruana de Hemoterapia y Banco de Sangre

Dr. Edgard Velarde Ponce Asociación Peruana de Hospitales Dr. Guillermo Raúl Ayala Noriega Asociación Peruana de Hospitales Dr. José Manuel Chaman Ortiz Asociación Peruana de Hospitales Dra. Nora A. Bohorquez Valdivieso Asociación Alianza Panamericana de Médicas Dra. Bazán Casareto, Yolanda Carmen Asociación Alianza Panamericana de Médicas Dr. Patricio Wagner Grau Asociación Médica de Hipertensión Arterial Dr. Rodolfo Víctor Zavala Ulffe Asociación Médica de Hipertensión Arterial Dra. María del Rosario Cueva Pérez Asociación Nacional de Médicas del Perú

Dr. Ernesto Manrique Valencia Sociedad Peruana de Hemoterapia y Banco de Sangre Representantes de los Consejos Regionales Consejo Regional de Huancayo Consejo Regional de Chiclayo Consejo Regional de Lima Consejo Regional de Puno Consejo Regional de Pucallpa Consejo Regional de Tacna Consejo Regional Lima-Provincias Consejo Regional de Cusco Consejo Regional de Trujillo Consejo Regional de Huánuco Consejo Regional de Apurimac Consejo Regional de Amazonas Consejo Regional de Ica Consejo Regional de Arequipa Consejo Regional de Moquegua Consejo Regional de Huancavelica Consejo Regional de Tumbes


2012-2013 8. Comité de Cultura y deportes

hacia el desarrollo integral del médico

El Comité de Cultura y Deportes tiene como función promover las actividades culturales y deportivas en beneficio del colegiado, sus familiares y la comunidad, coordinando, de ser el caso, con instituciones afines. Además, promueve la expresión artística de los colegiados.

Actividades realizadas Presentación de diversos números artísticos y premios en ceremonias de confraternidad, como el Día de la Madre, Día del Padre, Fiestas Patrias y Navidad, en coordinación con el Consejo Regional III.

53

Certámenes culturales en el marco de las celebraciones por el Mes de la Medicina Peruana, tales como el Concurso de Cuento, de Poesía, de Fotografía y de Pintura. Calendario anual de actividades deportivas, entre ellas torneos de Voleibol (femenino, masculino o mixto), Maratón, Tenis y Tenis de mesa, Tiro al blanco, Natación, Paleta frontón, Basquetbol y otros. Torneo Nacional de Fulbito Interregional. Se realizó en Trujillo, en el Centro Recreacional del Consejo Regional La Libertad. El equipo campeón fue Trujillo. Torneo Nacional de Ajedrez.

Cultura


Informe de Gesti贸n

54

Deporte


2012-2013 9. Comité de Distinciones honoríficas

en honor al mérito y la excelencia del médico peruano

El Comité de Distinciones Honoríficas tiene como función coordinar con los Consejos Regionales e Instituciones Médico Científicas las propuestas para distinciones honoríficas, calificando y elevando al Consejo Nacional las propuestas de distinciones honoríficas.

Actividades realizadas El Comité revisó su Reglamento y la Tabla de Calificaciones para las diferentes categorías de distinciones. Se realizaron informes técnicos sobre los candidatos a premios cuando lo solicitó el Consejo Nacional. Se celebró y se entregaron Diplomas a los Médicos integrantes de las Promociones de las distintas Universidades que cumplían quinquenios de egresados desde los 25 hasta los 70 años de las universidades: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa), Universidad Nacional San Luis Gonzaga (Ica) y Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Asimismo se entregaron Diplomas a los Médicos que hicieron revalidas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Asamblea Nacional de Rectores.

Distinciones otorgadas Distinción Honorífica de Medalla y Diploma de Honor al Mérito Extraordinario a los siguientes profesionales médicos:

Año 2012 Dr. Rolf Martin Zinkernagel y Dr. Peter C. Doherty, por su destacada labor en el campo de la investigación científica, galardonados

con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 1996. Dr. Edgar Morin Nahoum, filósofo y sociólogo, por su labor en el desarrollo filosófico y la creación de la Escuela de Pensamiento Complejo, teoría que aborda el conocimiento como un proceso biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, promoviendo el entendimiento transdiciplinar que incluye en la generación de un nuevo enfoque para las ciencias, la educación, la cultura y la sociedad. Dr. Peter Barnes, profesor de Medicina Torácica del National Heart & Lung Institute, jefe de Medicina Respiratoria en Imperial College, médico consultor honorario del Royal Brompton Hospital, Londres, Reino Unido, y destacado investigador en enfermedades respiratorias a nivel mundial.

Año 2013 Distinción Honorífica de Medalla y Diploma de Honor al Mérito Extraordinario a los siguientes profesionales médicos: Dr. Moises Gaviria, profesor distinguido de Psi­ quiatría de la Universidad de Illinois, Chi­cago, y director de la División de Neuropsiquiatría del Advocate Christ Medical Center. Dr. Mario Polia Meconi, miembro de la Sociedad Italiana de Antropología Médica y director del Museo Demoantropológico de Leonesa en Italia, reconocido con el Premio Internacional ‘Paolo Toschi’, en 1999, por su labor en el área de la etnografía con el ensayo ‘Sincretismo Religioso Andino del Perú Septentrional’. Dr. Andrew Thomas Weil, profesor experto en Medicina Integrativa a nivel mundial y Director del Centro de Arizona para la Medicina Integrativa de la Universidad de Arizona Centro de Ciencias de la Salud.

55


Informe de Gestión

56

Dr. Hunter Doherty (Patch) Adams, pionero de la Humanización de la Medicina y propulsor del Amor en la Atención de la Salud, quien ha realizado trabajos de ayuda social a nivel mundial y en nuestro país. Diploma de Honor al Dr. Oscar Patiño Melgar, por su aporte notable al desarrollo de la Medicina.

Distinción Póstuma al Dr. Carlos García Pacheco Bahamonde, médico psiquiatra de abnegada y silenciosa labor en pro de la salud mental de nuestra población. Se acordó proponer para el Premio Adulto Mayor Destacado a los doctores Gustavo Delgado Matallana, en la Categoría Intelectual, y Bertilo Malpartida Tello, en la Categoría Empresarial.


2012-2013 10 Comité de Calidad y seguridad de la atención

el CMP impulsor de la calidad humana El Comité de Calidad y Seguridad de la Atención se constituyó con el objeto de promocionar, incentivar, dirigir, participar y colaborar con el desarrollo de actividades científicas y de investigación, así como promover la capacitación en gestión de calidad, herramientas, proyectos de mejora, calidad de atención y seguridad del paciente.

Logros

57

Elaboración del Reglamento del Comité Asesor Permanente de Calidad y Seguridad de la Atención, aprobado mediante Resolución del Consejo Nacional N.° 10386-CNCMP-2013. Publicación de Cuadernos de Debate 2012: ‘Seguridad del paciente’, donde se desarrollaron cinco tópicos: comunicación efectiva, gestión de los eventos adversos, trabajo seguro, ético y tópicos específicos. Organización del II Curso internacional de Calidad y seguridad del paciente ‘Hacia una atención sanitaria más segura’, 2012, el cual contó con la participación de destacados profesionales de Argentina, Colombia y Ecuador, reconocidos por su trayectoria no solo en su país sino también como consultores de OPS-OMS, además de representantes

de la Fundación Avedis Donabedian y de la Sociedad Argentina de Calidad. Contó con 603 participantes, profesionales de los diferentes subsectores de salud. Organización de Cuadernos de Debate 2013: ‘Acreditación en salud’.


Informe de Gestión

58

Organización del III Curso internacional de Calidad y seguridad del paciente ‘Rumbo hacia la acreditación’, 2013. Curso de 36 horas académicas, equivalentes a dos créditos. Contó con la participación de destacados profesionales de Argentina, Colombia y México. Congregó a 358 participantes, todos profesionales de los diferentes subsectores de salud. Realización del I Diplomado virtual de Calidad y seguridad del paciente. Participación activa en el Comité Nacional Intersectorial de Calidad del Consejo Nacional de Salud.

Participación en el Foro ‘Seguridad del paciente en el marco de la reforma del sector salud en el Perú’, llevado a cabo en el mes de abril de 2013.


2012-2013 11. Comité de Acción y solidaridad médica ‘Manuel Núñez Butrón’

promoviendo la gestión del riesgo a emergencias y desastres y la investigación El Comité de Acción y Solidaridad Médica ‘Manuel Núñez Butrón’ ha tenido en la presente gestión el encargo de organizar y coordinar la respuesta del CMP ante la eventualidad de una emergencia y desastre. Inició sus actividades el 2 de noviembre de 2012, previa trabajo de organización. En la gestión 2012-2013, el Conays, en vista de los cambios en la visión global frente a emergencias y desastres, se plantea la discusión y restructuración de sus funciones y competencias para dirigirlas específicamente hacia la gestión del riesgo ante emergencias y desastres, incluyendo capacitación y promoción de la investigación en el tema entre los miembros de CMP.

59

Se realizó el ‘I Concurso Fondo semilla para la investigación en gestión del riesgo de emergencias y desastres’. Este evento fue organizado por el Comité Conays del CMP y fue auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud y la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El objetivo de este concurso fue Incentivar que los médicos y otros profesionales de ciencias de la salud investiguen en la temática de emergencias y desastres que puedan ocurrir en el ámbito nacional.

Actividades realizadas Realización del Reglamento del Comité asesor permanente Manuel Núñez Butrón de Acción y solidaridad medica (Conays), que fue presentado a la Asesoría Legal para su revisión y sugerencias el 30 de noviembre de 2012, el cual fue aprobado el 1 de julio de 2013, mediante resolución 10523-CN-CMP-2013. Desarrollo del documento ‘Mapeo de actores en emergencias y desastres”, que está disponible en la Internet en http://www.cmp.andeanquipu. org/ En abril de 2013 se trabajó con 30 repre­ sentantes regionales de médicos Serums, en un taller sobre la respuesta en situaciones de emergencias y desastres y su trabajo coordinado con el Conays. Se coordinó y organizó con la Academia Nacional de Medicina el I Curso nacional ‘Docencia e investigación en gestión del riesgo a desastres en el sector salud’, que se llevó a cabo el 14 y 15 de octubre de 2013, con los auspicios de OPS, Unicef y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Reunió a 351 participantes.

Las áreas de investigación incluidas en la convocatoria fueron:


Informe de Gestión – Reducción de riesgo en establecimientos de salud. – Nutrición y seguridad alimentaria frente a desastres. – Gestión de suministros. – Manejo de donaciones. – Comunicación social. La convocatoria fue diseminada por múltiples medios, entre ellos la página web: http://www. cmp.andeanquipu.org/, donde se mostraron las bases y formatos para presentar propuestas. La fecha límite de entrega de propuestas fue el 30 de noviembre y los resultados fueron publicados el 10 de diciembre.

60

Las propuestas ganadoras fueron: – Epidemiología en emergencias y desastres. – Brotes y epidemias (con y sin desastres). – Salud ambiental en emergencias y desastres. – Salud mental en emergencias y desastres. – Atención de víctimas: prehospitalario y hospitalario.

Primer puesto: Búsqueda de atención en salud en personas con enfermedad tipo influenza (ETI) durante el periodo pandémico comparado con periodo de transición y pospandémico en cuatro comunidades del Perú. Segundo puesto: Capacidad de respuesta hospitalaria del sector salud ante un sismo de gran magnitud en la ciudad de Lima.


2012-2013 12. Comité del Médico joven

fortaleza con creatividad

El Comité del Médico Joven (CMJ) se creó para promover el crecimiento profesional de los médicos jóvenes, así como para vigilar y garantizar la defensa de los derechos económicos, reivindicativos y académicos, en los diferentes espacios donde cumple actividad profesional. Desde su creación el CMJ se ha convertido en un espacio de apertura y trabajo continuo donde todos los participantes aportan activamente a la realización de los eventos y gestiones en favor de las necesidades de los médicos recién egresados, los médicos Serums, residentes y asistentes de hasta 10 años de egresados.

61

Actividades realizadas Enero 2012 - agosto 2012 Organización del Foro sobre la Ley de Residentado médico. Espacio donde se discutió los nuevos decretos legislativos que buscaron regular el Sistema Nacional de Residentado Médico.. Organización del IX Curso nacional de inducción al Serums. Marcha contra la irregular convocatoria de examen de admisión al Residentado Médico de la Universidad Peruana Antenor Orrego (UPAO), quien intentó realizarla al margen de la Comisión Nacional de Residentado Médico (Conareme).

Setiembre 2012 - mayo 2013 Creación y organización de las redes sociales del Comité del médico joven gestión 20122013: Médico joven del Perú, Foro sobre la Ley de Residentado Médico, Observatorio Nacional de Serums. Espacios de difusión, discusión y socialización de temas de interés para el colegiado joven.

I Encuentro de presidentes de comités del Médico joven de diversos Consejos Regionales del CMP. I Feria académica y ii feria laboral -Enlace médico del Perú. Espacio creado para repetir la primera experiencia de buscar ofertas de trabajo dignas dirigidas al médico joven, además de introducir la feria académica donde prestigiosas universidades ofrecieron sus programas de posgrado.


Informe de Gestión Organización del X Curso nacional de inducción al Serums y ii curso regional de inducción al Serums. Organización de los Precursos de Interculturalidad y salud y Medicina familiar previos al X Curso de Inducción al Serums, coorganizados con el Comité de Medicina Alternativa y Complementaria y la Sociedad Peruana de Medicina de Familia, respectivamente.

62

Colegio médico del perú consejo regional III-Lima

Publicación: I Guía del médico Serums. Publicación que busca brindar alcances del antes, durante y después del año de Serums. Realización de la I Convención nacional de médicos Serums y II Convención regional de médicos Serums de la Región de Lima. Lugar de discusión de la problemática de los médicos Serums y planteamiento de propuestas de solución a la misma.

Guia para el desarrollo del servicio rural y urbano marginal de salud (serums)


2012-2013

63

Coorganización de las Convenciones regionales de Serums de Huancavelica, Apurímac, y Cajamarca. Los resultados de esta convención fueron llevadas a la I Convención Nacional de médicos Serums. Desarrollo de la I Encuesta virtual-telefónica sobre las condiciones de trabajo de los médicos Serums 2013-I, difundida por redes sociales a los recién egresados que decidían optar por una plaza Serums. Conferencia sobre los cambios del Proceso de Residentado Médico 2013, a cargo del representante del CMP frente a Conareme.


Informe de Gestión

64

IV Convención Nacional de Médicos Jóvenes. II Convención Nacional de Médicos Serumistas ‘Dr. Juan Calderón León’


2012-2013

Junio 2013 - diciembre 2013 Coorganización de los Simulacros de exámenes de residentado en áreas de Medicina interna, Pediatría, Cirugía y Ginecología, de gran acogida por los médicos postulantes al proceso de Examen de Residentado Médico 2013, con el Comité de Educación Médica Continua. Reorganización de comités de médicos jóvenes en diversos Consejos Regionales del país. Coorganización de Convenciones regionales de Médicos Serums en 11 regiones del país, entre ellas Piura, Arequipa, La Libertad, Amazonas, Apurímac, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Tumbes y San Martín. Realización de la IV Convención nacional de médicos jóvenes y ii Convención nacional de médicos Serums. Desarrollo del proyecto ‘Iniciativa de servicios y asesoría al médico joven’ (Isamed), mediante el cual se buscó llevar información actualizada y en tiempo real acerca de las mejores decisiones clínicas que se pueda tomar, haciendo uso de la tecnología disponible.

Desarrollo del Proyecto ‘Capacitación y orientación vocacional en especialización y residentado en salud’ (Covers). Espacio en el que se permitió obtener información de primera mano de los programas de segunda especialización, diplomados, maestrías y doctorados de interés para el médico joven, con la finalidad de elegir la vocación. Desarrollo del ‘Proyecto médico emprendedor’ (Promep). Lugar donde se le brindó al médico herramientas de gestión y administración aplicables a diferentes negocios.

65


13. Comité de Medicina tradicional, I G alternativa y complementaria nforme de

66

estión

El Comité de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria del CMP brinda recomendaciones y propuestas de normatividad referidas a la recolección sistematizada de información, protección, investigación y control de calidad en Medicina tradicional, alternativa y complementaria (MTAC), y que facilita la construcción de políticas de Estado que se expresen en un marco legal de estímulo y trabajo sistematizado y científico para el empoderamiento de estos valiosos recursos de salud.

Conferencia ‘Medicina maya’, 30 de mayo de 2012.

Actividades realizadas

Videoconferencia sobre Medicina tradicional andina y transculturalidad: paradigmas ecosaludables.

Discusión de Propuestas de Ley. Realización de la Propuesta de Ley de articulación de la MTAC a la medicina peruana. La congresista Hilaria Supa, presenta su proyecto de ley sobre la Medicina Tradicional Andina, 11 de junio de 2013. Organización de cursos. Coorganización del Curso taller ‘Metodología de la investigación aplicada a la medicina complementaria’, con EsSalud y OPS/OMS, 25 al 27 de junio de 2012. Cuso online ‘Metodología de la investigación en salud’, realizado del 8 de agosto al 8 de octubre de 2012, para participantes nacionales y extranjeros. Coorganización del Curso ‘Nutrición celular: el arte de mantenerse sano’, con el Consejo Regional VI- Cusco, realizado el 7 y 8 de junio de 2013. Organización de conversatorios, conferencias y simposios. Coorganización del II Simposio internacional del pensamiento complejo ‘Vías para la gran metamorfosis en defensa de la vida’, en conjunto con el Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin.

Conferencia sobre Apiterapia, 4 de junio de 2012. Conferencia sobre el Pensamiento complejo, 5 de junio de 2012. Videoconferencia sobre Medicina tradicional andina y transculturalidad: ‘Pensamiento andino relacionado a la salud’.

II Conversatorio sobre Terapias alternativas en el manejo del dolor, 10 de julio de 2012.

Organización de los rimanakuy 2012 II Rimanakuy de Medicina tradicional y transculturalidad ‘Curanderas y especialistas femeninas en medicina tradicional’, 21 de agosto. III Rimanakuy de Medicina tradicional y transculturalidad: ‘Fé y curación’, 25 de setiembre. IV Rimanakuy de Medicina tradicional y transculturalidad: ‘Articulación de la medicinas tradicionales andinas y alopáticas’.


2012-2013 II’, desarrollados el 28 de mayo y 25 de junio, respectivamente. II Rimanakuy extraordinario de Medicina tradicional y transculturalidad: ‘Medicina tradi­cional andina: cosmovisión, ecología y salud’. III Rimanakuy extraordinario de Medicina tradicional y tranculturalidad, 5 de setiembre. IV Rimanakuy extraordinario de Medicina tradicional y transculturalidad: ‘Complejidad y cosmología andina’, 10 de diciembre.

Organización de congresos

2013 I Rimanakuy de Medicina tradicional y transculturalidad: ‘La medicina tradicional en la ciudad de Ayacucho’, 26 de marzo. II Rimanakuy de Medicina tradicional y transculturalidad, realizado en dos fechas y con dos temas: ‘Las plantas curativas de la medicina tradicional andina I’ y ‘Las plantas curativas de la medicina tradicional andina

Visita del Dr. Patch Adams al CMP

Coorganización del II Congreso latinoamericano de Medicina integrativa, i congreso del Consortium Latinoamericano de Medicina Integrativa, i congreso peruano de Medicina integrativa y i curso de Medicina integrativa, con la Asociación Argentina de Medicina Integrativa, del 6 al 9 de noviembre de 2013. Participaron destacados médicos internacionales y nacionales y asistieron más de 300 personas, entre médicos y estudiantes.

67


G Comité de SaludI Ambiental nforme de

estión

cuidando el entorno vital y el diálogo con la naturaleza

El Comité de Salud Ambiental es el responsable de la evaluación, análisis y propuesta respecto del impacto ambiental en la salud humana, y de la promoción de una regulación integral en política nacional de salud, que atienda los problemas epidemiológicos y diferenciados de cada región.

68

Asimismo, el Comité promueve la revisión constante de la legislación en materia de uso de tierras, procesos productivos, transgénicos y demás factores, que puedan contaminar el ecosistema y afectar el equilibrio ecológico ambiental y la salud humana.

Actividades realizadas Coorganización del Curso taller ‘Gestión de vigilancia sanitaria ambiental’, con la Disa IV Lima Este, los días 19 y 20 de enero de 2012. Foro ‘Garantía de la calidad del agua’, realizado el 23 de marzo de 2012. Foro ‘Gestión ambiental y del trabajo en agricultura, pesca y silvicultura’, realizado el 13 de julio de 2012. Foro ‘Gestión ambiental y del trabajo en minería’, realizado el 24 de agosto de 2012. Simposio ‘Sistema de vigilancia en salud ocupacional’, realizado el 12 y 13 de setiembre de 2012. Foro ‘Gestión de la calidad ambiental y del trabajo en la industria’, realizado el 21 de setiembre de 2012. Foro ‘Gestión de compuestos orgánicos persistentes (cop), residuos sólidos peligrosos y su impacto en la salud’, realizado el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2012. Foro ‘Gestión integral de seguridad y salud en el trabajo’, realizado el 24 de abril de 2013. Foro ‘Tecnologías limpias en la reducción del impacto ambiental y la seguridad y salud del trabajador’, realizado el 5 de junio de 2013.

Foro ‘Epidemiología de las infecciones asocia­ das a la atención hospitalaria y su impacto en la salud’, realizado el 8 de julio de 2013. Curso taller ‘Salud ocupacional y bioseguridad en el marco de la ley de seguridad y salud del trabajo’, realizado el 12 y 13 de julio de 2013. Foro ‘Medidas generales de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud’ (IAAS), realizado el 14 de octubre de 2013. Foro ‘Medidas preventivas frente a riesgos biológicos en establecimientos de salud’, realizada el 11 de diciembre de 2013.


2012-2013

69

Foro ‘Construyendo un hospital con cultura de seguridad’, realizado el 12 de diciembre de 2013.

Informes técnicos por temas desarrollados: Ley que propone modificar el Capítulo IV de la Ley N.° 28705 (Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco), Los relaves mineros de cerro Tamboraque, Asbesto, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco, Ley de audífonos en defensa de la salud auditiva del consumidor, radiaciones no ionizantes y daños a la salud). Participación del Simposio ‘Salud y seguridad humana en las Américas’, organizado por la Organización Panamericana de la Salud, el 6 de setiembre de 2012. Participación del Fórum ‘Antenas de baja y alta frecuencia y sus implicancias en la salud pública’, realizado el 14 de setiembre de 2012. Participación en el Simposio taller ‘Lucha contra el hambre, desnutrición y obesidad infantil’, realizado el 29 y 30 de noviembre de 2013. Realización de Cuadernos de Debate ‘La salud ambiental’, con el Fondo Editorial del CMP.


I G Secretaría del Interior nforme de

estión

gestión institucional hacia la modernidad

El Secretario del Interior cumple la función de presidir el Comité de Asuntos Internos del CMP. Entre sus funciones se encuentra la de programar y dirigir la gestión administrativa con arreglo a las competencias y atribuciones señaladas en el Estatuto.

70

Adicionalmente, desde la Secretaría del Interior se organizó el III Congreso Nacional de Médicos del Primer Nivel de Atención ‘Dr. Carlos Enrique

Paz Soldán’, realizado el 26, 27 y 28 de octubre de 2012, donde se discutió la problemática del Primer Nivel de Atención en Salud. En el III Congreso Nacional se abordaron temas como el aseguramiento universal, el financiamiento, la atención integral, gobierno y rectoría, recursos humanos, entre otros, relacionados al tema de la salud, realizando propuestas conjuntas con el Minsa y EsSalud.


2012-2013 Secretaría del Exterior

imagen institucional con diplomacia La Secretaría del Exterior, cumple la función de presidir el Comité de Relaciones Públicas e Institucionales del CMP. Entre sus funciones se encuentra crear y mantener vínculos con instituciones nacionales y extranjeras afines al CMP, además de colaborar con el planeamiento y desarrollo de los actos solemnes y ceremonias institucionales, cuidando cuando sea menester las normas de protocolo. En ese sentido, se celebraron algunos fechas importantes del Calendario medico como el día de la Mujer Médica, día de la Madre, día del Padre, día del Paciente, Celebración por Fiestas Patrias, Navidad, entre otras. Se participó con la organización, realización de conferencias y entrega de distinciones y regalos, así como con una participación activa en las celebraciones relacionadas al Mes de la Medicina. Se participó del reconocimiento y entrega de distinciones Honoríficas los Premios Nobel de Medicina o Fisiología 1996, los doctores Rolf M. Zinkernagel y Peter C. Doherty, así como al distinguido filósofo, sociólogo y pensador francés, Dr. Edgar Morin Nohoum por su destacada labor en el desarrollo filosófico y la creación de la Escuela

71

de Pensamiento Complejo, entre otros méritos; al igual que al Dr. Mario Polia, antropólogo italiano, estudioso de la medicina tradicional del norte del Perú. Se realizaron ceremonias de celebración por los 25 a 70 años de ejercicio profesional a los colegas de las distintas facultades de Medicina Se realizó el curso de ‘Planeamiento estratégico’, con el fin de capacitar y actualizar a los decanos

71


Informe de Gestión

72

regionales y directivos de la institución en la planificación y orientación que guían el funcionamiento de una organización, dictado por especialistas de Centrum Católica. Se firmaron convenios para beneficios de nuestros colegiados: con hoteles Sonesta Perú, Botica Francesa, Grupo Deltron de computación, grupo cto, la institución educativa Euroidiomas, la

Alianza Francesa de Lima, agencia de viajes Costamar, embutidos Valega’s y el Club Lawn Tennis de la Exposición, entre otros. Muchos de estos convenios siguen vigentes en la actualidad.


2012-2013

Mes de la Medicina Peruana en imรกgenes

73


Informe de Gesti贸n

74


2012-2013 Servicio Médico Familiar (Semefa)

ampliación en cobertura y rumbo a su universalización El Servicio Médico Familiar (Semefa), es un programa de bienestar del CMP que financia prestaciones de salud.

Actualización de la base de datos de asociados. La base de datos es confiable en la medida que está permanentemente actualizada

Sus módicas aportaciones, la amplitud de sus beneficios –que incluye entre otros, despistajes y las limitadas restricciones que no discriminan edad– hacen del Semefa, un servicio muy especial con importantes ventajas para el bienestar de sus beneficiarios.

Administración del área

Optimización del módulo Semefa en la plataforma ACOM a. 37 reportes de información estadística b. 6 cuadros estadísticos automáticos c. Ingreso directo de información para procesos y planillas d. Creación de cuentas individuales para cada afiliado

Es la única área del CMP que tiene su información digitalizada y con copias de seguridad preservadas en los servidores del CMP.

Óptima relación interinstitucional con los proveedores del Semefa, que en su mayoría son también médicos.

Digitalización de archivos del Semefa a. Documentos de afiliación. b. Documentos de pacientes oncológicos c. Cartas de garantía d. Facturas e. Cartas, memorándums Ampliación de la oferta de proveedores en Lima, Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, Arequipa e Ica.

Nuevos beneficios Durante la Gestión Actual se lograron los siguientes nuevos beneficios: Crecimiento de la Cobertura anual: Asciende de S/. 24,000 a S/. 50,000 (nuevos soles). Implementación del plan de salud para el Médico menor de 40 años (inicialmente Plan

75


Informe de Gestión

76

Médico Joven) con un pago anual total de S/. 300. El único daño que no cubre este plan es aquel derivado de patología oncológica.

mil a tres mil dólares americanos, lo cual permitirá atender las necesidades anuales de cada afiliado.

Desde el 1 de diciembre de 2013, el tope de cobertura de Odontología ha crecido de dos

Firma de nuevos convenios a favor de los afiliados al Semefa.

Indicadores 2011

2012

2013

• Total afiliados

903

1 079

1 447

– % crecimiento año ant.

2,2

19,5

34,1

– Total nuevos 2012-2013

2 526

• % gasto operativo/m

5,16

7,7

8,89

• Morosidad%

3,26

3,26

3,4

9

11,4

– Morosidad 2010%

27

• Demanda antenciones – % crecimiento año anterior • Total antenciones 2012-2013

2

21 352 (sin odontología ni oncología)

• Odontología – Número de atendidos – % incremento año anterior

2 234

2 879

3 200

60

29

12

• Total atenciones 2012-2013

60 79

• Oncología – Nuevos por año

100

94

85

2 214 191

2 841 485

3 955 507

– Total en tratamiento • Reserva técnica

– Con el objetivo de brindar mejores servicios a los afiliados al Semefa del CMP, se firmó en setiembre de 2013 un convenio con Suiza Lab, mediante el cual esta empresa brindará exámenes de laboratorio clínico e imagenología, además de servicio de ambulancia a precios preferenciales. – Asimismo, se firmó en julio de 2013 un convenio con la Clínica San Felipe, para brindar prestaciones de salud que el CMP brinda a través del Semefa, ampliando así las opciones de centros privados de salud a la que pueden recurrir los médicos afiliados. El Semefa ofrece a sus afiliados una diversidad de servicios de salud mediante una red de clínicas privadas a la que recientemente se ha sumado la referida clínica, que debido a su céntrica ubicación y sus múltiples servicios, atenderá la demanda de gran parte de los afiliados a este servicio médico.


2012-2013 Fondo de Seguridad del Médico (Fosemed)

oportunidad y efectividad al servicio del médico

El Fosemed es un organismo creado por el CMP tiene por objetivo administrar el fondo, viabilizar, proponer y ejecutar la ayuda para el Médico y su Familia en la búsqueda de lograr su Seguridad y Bienestar a través del desarrollo y ejecución de los Programas de Bienestar del Médico y su Familia, sobre la base de los principios de solidaridad, así como Promover, organizar y ejecutar la asistencia social para el profesional médico colegiado y su familia; estando facultado a realizar los estudios pertinentes y formular al Consejo Nacional, alternativas de solución a los problemas económicos, sociales y de salud del colegiado, de igual modo, promueve la Asistencia Social complementaria del médico colegiado, a través de instituciones de la sociedad civil y del Estado.

Beneficios concedidos En 2012 fueron de 459, lo cual significó un gasto de S/. 1 492 963,79. En 2013 fueron de 523, habiendo un incremento de todos los beneficios con respecto al 2012. Con respecto a los beneficios por 70 años, ha sido mayor el número de Consejos Regionales que lo han ejecutado. Se ha encontrado un gran retraso en los pagos del Préstamo al Médico Joven, cuyo monto a la fecha es de S/. 25,331.97 y en 2013 no se recibió ninguna solicitud al respecto. Se hizo de conocimiento de los Decanos Regionales respectivos. Se realizaron Ceremonias Litúrgicas, en recuerdo de los Médicos fallecidos, contando con gran asistencia de los familiares. La Peña Criolla, realizada en La Casa del Médico se realizó en horas de la tarde, pues ya existía el antecedente de una multa de la Municipalidad en 2012 y en 2013 fue en el auditorio Pedro Weiss.

77 77

Actividades relacionadas al adulto mayor Almuerzo de ‘Los Robles’ en honor de los adultos mayores de 80 años, 22 de agosto de 2013. Los Consejos Regionales de Arequipa y La Libertad hicieron uso de su bono del Adulto Mayor. Los Consejos Regionales de Chimbote y Piura también desarrollaron actividades con el Adulto Mayor.

77


Informe de Gestión de evaluar tres propuestas, contratar los servicios de un arquitecto para su elaboración. Luego de contar con la documentación se solicitó al Ministerio de Cultura una Inspección ocular, con cuyo informe acudimos nuevamente a la Municipalidad, no siendo posible hasta la actualidad conseguir dicho permiso por no existir una ordenanza al respecto. Durante la gestión se consiguió la inscripción de esta propiedad en los Registros Públicos a nombre del CMP.

Centro del adulto mayor del Colegio Médico (CAM)

78 Casa del Médico La Casa del Médico ubicada en el distrito de Jesús María se encuentra en una zona declarada Monumental, razón por la cual no cuenta con permiso de funcionamiento. Por esta razón se visitó a las autoridades municipales, manifestando que el Ministerio de Cultura debería dar dicho permiso, se realizó una entrevista con las autoridades responsables de dicho ministerio, solicitándose los planos y otros documentos, no encontrándose más que los planos de la periferia de la casa, tampoco se encontraron planos en la municipalidad siendo necesario, luego

En el año 2011, el CMP se inicia las coordinaciones para la creación de un nuevo modelo de Centro del Adulto Mayor Interinstitucional en convenio entre el CMP y EsSalud. Es así que el 5 de octubre se suscribe el acta de entendimiento, a través de la cual las partes se comprometen a evaluar la pertinencia de suscribir un convenio de cooperación entre los mismos, el que se firma el 7 de diciembre de 2011. El CAM se inauguró el 8 de junio de 2012 e inició sus actividades el mes de setiembre de 2012. El jefe de la Oficina de Defensa Nacional de EsSalud realizó una inspección y presentó el diagnóstico situacional y recomendaciones de seguridad en defensa civil. A la fecha EsSalud no ha cumplido la totalidad de sus compromisos, mientras que el Fosemed ha realizado lo comprometido. Se han realizado diversas actividades: Atención médica permanente. Talleres de arte (19). Dos Cine fórum. Ceremonias por Navidad y Año Nuevo, así como homilías. Reuniones de karaoke. Paseos: en los dos años de gestión se han organizados salidas a Barranca, Cerro Azul, Lunahuaná, Antioquía, Huacho, Cieneguilla, Churín y al Centro de Esparcimiento Tumi I.


2012-2013 Sistema de Certificación Médica (Sistcere)

consolidando su institucionalidad

El equipo directivo del Sistcere fue designado mediante Resolución del Consejo Nacional N.º 9526-CN-CMP-2012 del 23 de enero de 2012, sin embargo la conformación del Comité fue modificada por la Resolución del Consejo Nacional N.º 9911-CN-CMP-2012 del 9 de agosto de 2012 y la Resolución del Consejo Nacional N.º 9989-CN-CMP-2012 del 10 de agosto de 2012. El comité tuvo 30 sesiones en el período del 26 de enero al 6 de diciembre de 2012 y 29 sesiones ordinarias y una sesión extraordinaria en el período del 3 de enero al 10 de diciembre de 2013.

cuales se han emitido 603 resoluciones otorgando creditaje a eventos científicos, fueron observados 77 por incumplir con los requisitos establecidos. Entre los meses de enero a julio, se aplicó el tarifario por reconocimiento de créditos (resolución del Consejo Nacional N.° 9963-CN-CMP-2012), con ingresos estimados de S/. 32,000. A partir del mes de agosto, con indicación expresa, ha quedado suspendida la aplicación del tarifario. Las solicitudes fueron emitidas en base a la aplicación del Tarifario de Sistcere.

Acciones desarrolladas

Examen de suficiencia

Resolución de créditos para eventos científicos

Evaluación de conocimientos que deben rendir obligatoriamente para poder colegiarse, los médicos recibidos en el extranjero o en facultades de medicina del Perú no acreditadas.

Evaluación de plan curricular de cada evento académico con el fin de validar los créditos a otorgar y la direccionalidad de la capacitación. Durante el año 2012, se han emitido 544 resolu­ ciones otorgando creditaje a eventos científicos. Durante el año 2013 se han recibido 680 solicitudes de creditaje (al 5 de diciembre) de las

Año 2012

Entre el 1 de enero y el 2 de agosto de 2012 se evalúo a 135 médicos. Quince de ellos desaprobaron el examen una o más veces. Porcentaje de aprobación del examen de conoci­ mientos: 89%.

79


Informe de Gestión

80

Recertificación

Año 2013

Se evaluaron 383 médicos en total, de ellos a la fecha se encuentran pendientes de reevaluación por no haber aprobado en primera instancia 13 médicos, y 34 nuevos inscritos (al 11 de diciembre de 2013) que deben rendir una nueva evaluación, con base en la programación mensual. País de la universidad de procedencia Médicos • Argentina 3 • Bolivia 194

Evaluación de portafolio

Cada postulante para recertificar presenta un portafolio con sus actividades profesionales y de actualización. Se somete a una tabla de calificación y aprueba si cumple un mínimo de 10 créditos o 20 puntos. En 2012 se han emitido 1387 diplomas de portafolio a médicos solicitantes de recertificación y en 2013 (al 9-12), 1865. Evaluación de desempeño

• Colombia 2 • Cuba 120 • Ecuador 4 • España 4 • Estados Unidos

1

• Honduras 1 • México 3 • Perú 39 • Rusia 6 • Ucrania 3 • URSS 2 • Uruguay 1

A partir del 1 de abril de 2012, además del examen de conocimientos, se evaluó el desempeño mediante un jurado, como un piloto. Se empleó las normas e instrumentos de evaluación de competencias aprobadas por el CMP para la certificación de los médico cirujanos. De acuerdo con el procedimiento aprobado en el Reglamento del Sistcere, solo pasan la evaluación de desempeño los médicos que habían aprobado el examen de conocimientos. Se evaluó 31 médicos. De ellos, aprobaron 27 y 4 desaprobaron (tasa de aprobación de la evaluación de desempeño: 87%).


2012-2013 Las evaluaciones de desempeño se ejecutaron de abril a julio de 2012 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, y a partir del mes de agosto también en el Hospital Nacional Dos de Mayo, el Hospital Nacional Daniel A. Carrión y la Clínica Centenario de la Asociación Peruano Japonesa. A finales de agosto de 2012 se culminó con el piloto.

En 2012 se evaluaron 631 médicos en total. Factoría de competencias

A finales del año 2012 se iniciaron los talleres para la adecuación del mapa funcional y normas de competencias del médico general para su posterior aplicación. Aprobado por Coneau con acuerdo N.º 200-2013-Coneau. En la gestión, se han realizado 33 talleres programados presenciales y más de 100 virtuales, según el grado de avance se realizaron talleres adicionales para concluir con la labor encomendada. En las factorías participaron las sociedades de cada especialidad, expertos, miembros del Sistcere y un asesor pedagógico. Enero a julio 2013. Se elaboró el mapa funcional, normas de competencias e instrumentos de evaluación de las siguientes especialidades: Medicina interna, Cirugía general, Ginecología y Obstetricia, Aneste­ siología y Pediatría.

Coneau aprobó el Mapa Funcional y Normas de Competencias profesionales priorizadas, correspondientes al especialista de Medicina interna (Acuerdo 216-2013-Coneau), al especialista de Ginecología y Obstetricia (Acuerdo 217-2013-Coneau), al especialista de Anestesiología (Acuerdo 218-2013-Coneau), al especialista de Cirugía general (Acuerdo 219-2013-Coneau) y al especialista de Pediatría (Acuerdo 220-2013-Coneau). Agosto a diciembre 2013. Se elaboró el mapa funcional, normas de competencias e instrumentos de evaluación de las siguientes especialidades: Salud ocupacional, Medicina intensiva, Medicina familiar y comunitaria, Cardiología y Urología.

Convenios Se ha gestionado convenios con instituciones prestadoras del Minsa, EsSalud, entidades privadas. A la fecha se espera la resolución de las solicitudes y queda por definir el financiamiento.

Relación con las Sociedades Científicas Cumplimiento de reglas para otorgamiento de créditos académicos. Participación de las Sociedades en la Factoría de competencias.

Médicos evaluados, médicos evaluados, resoluciones de creditaje a eventos científicos y constancias emitidas Actividad

2012 2013

• Médicos evaluados en el Examen de Suficiencia Profesional (al 11-12-2013)

631

383

• Resoluciones de Creditaje a Eventos Científicos

(al 16-12-2013)

544

603

• Médicos recertificados

(al 9-12-2013)

1387

1865

– Médicos sin especialidad registrada

383

408

– Médicos con especialidad registrada

1004

1457

• Constancias emitidas

262

318

81


I G Fondo editorial-comunicacional nforme de

estión

a la vanguardia de la información científica del médico peruano

82

El Fondo Editorial-Comunicacional del CMP, constituye una iniciativa que responde de manera implícita a la responsabilidad y compromiso del órgano representativo de la Orden Médica a nivel nacional, para contribuir en el adelanto de la medicina como ciencia y como arte, optimizando los procesos de difusión del saber en constante transformación, creando herramientas de conectividad y acceso justo al conocimiento, promoviendo la calidad del proceso de la educación médica continua, el fortalecimiento de competencias tanto a nivel humanístico, ético, asistencial, de investigación básica/aplicada y tecnológico, preservando la identidad y valores de la profesión médica, y estimulando el desarrollo y consolidación de las publicaciones en ciencias médicas para el beneficio de todos los miembros de la orden y de la sociedad en su conjunto.

Actividades realizadas Las actividades realizadas a la fecha son las siguientes: Reuniones mensuales de coordinación del Comité del Fondo Editorial Comunicacional. Los miembros del Comité del Fondo editorial no solo han cumplido con una de sus obligaciones inherentes que es la de actuar como editores, si no también han tenido que asumir otras funciones como la de actuar como correctores de estilo. En el mes de julio del 2013 se llevó a cabo Curso Taller ‘Redacción y publicación de artículos científicos en revistas biomédicas’,


2012-2013 los días 11 y 12 de julio en el auditorio Pedro Weiss del CMP. Se inició el proceso de indización en la bases de datos: – Scopus – Medline – Imbiomed (México) – Dialnet (España)

Publicaciones Las publicaciones realizadas son las siguientes:

83

Acta Médica Peruana La revista Acta Medica Peruana se mantiene indizada a nivel internacional. 4 revistas Acta Medica Peruana en 2012. 4 revistas Acta Medica Peruana en 2013.

Cuadernos de Debate en Salud

Boletín especial sobre la Figura de Carrión

Descentralización en salud (marzo 2012).

Publicado en octubre 2013.

Seguridad del paciente (octubre 2012).

Publicaciones on line

Medio ambiente (junio 2013).

Guía de Consenso sobre Diabetes.

Acreditación en salud (octubre 2013).

Publicacioness ya descritas.


I G Prensa y redes sociales nforme de

estión

Conferencias de prensa Entre enero de 2012 y diciembre de 2013, se realizaron cinco conferencias de prensa a la que asistieron diversos medios de comunicación social escritos, radiales y televisivos. Los temas abordados fueron los siguientes:

84

Denuncia por amputación de pierna a paciente en Hospital Sabogal de EsSalud. Reunión de la Confederación Médica Latinoamericana y el Caribe (Confemel). Suspensión de labores de médicos del Ministerio de Salud. Actividad en prensa 2012-2013 • Entrevistas en TV y radio al decano nacional del cmp

TV

Radio

– 2012

28

35

– 2013

19

24

Total:

47

59

• Entrevistas en TV y radio a otras autoridades cmp

– 2012

10

– 2013

12

Total:

22

• Publicación sobre el cmp en medios escritos – 2012

82

– 2013

54

Total:

136

• Publicaciones en páginas web noticiosas – 2012

32

– 2013

37

Total:

69

• Notas de prensa generadas por el cmp*

– Año 2012

98

– Año 2013

103

Total

201

* Notas de prensa remitidas a los medios de comunicación social y publicadas en la página web del CMP.

Conferencia de prensa conjunta CMPFederación Médica Peruana sobre la paralización de labores de los médicos. Congreso de Medicina Alternativa y visita de Patch Adams.

Redes sociales médicas El CMP, directamente desde Decanato, coordinó una estrategia comunicacional para hacer de las redes sociales existentes, un instrumento de difusión de las diversas actividades que realiza la institución. Es así que las actividades de los diferentes Comités Asesores, Decanato, Comité Ejecutivo, y Consejo Nacional, fueron difundidas por estos medios.


2012-2013

85

Actualmente existen dos páginas del CMP en redes, creados en Twitter y en Facebook. Esta gestión trabajó intensamente en ubicar la página del CMP en Facebook, haciéndola atractiva e interesante tanto para el usuario médico, como también para otros profesionales de la salud, estudiantes y pacientes que visitan la página. A la fecha existen varias más de 16 000 usuarios que automáticamente se informan de lo que el CMP les informa. La interacción del Community Manager de la página con los Colegiados se ha incrementado, lo que ha mejorado la comunicación con el médico (no solo joven) que utiliza las redes sociales, incluso desde un smartphone. Esta forma de comunicación ha sido utilizada por primera vez en el CMP, con resultados que superaron ampliamente las expectativas. Las estadísticas muestran los avances en la estrategia comunicativa, en especial en los últimos meses de gestión en la que hubo una participación más activa del Community Manager que elaboró y ayudó activamente a la difusión de contenido. En una sola semana la página institucional del CMP puede llegar a más de 20 mil usuarios.

Parte de la mayor llegada conseguida en los últimos meses se debe a que se innovaron ‘secciones’ en la página del Facebook, que han tenido bastante aceptación entre los usuarios. Estas han permitido acercar no solo al colegiado, si no muy en especial a los pacientes, que se informan de temas de salud y avances de la medicina nacional e internacional. Estas secciones incluyen entre otras: Noticias relacionadas a la salud y la medicina. Discusión de casos clínicos a través de imágenes médicas. Revisión de temas médicos. Links a publicaciones, revistas y libros. Galería de fotos. Infografías para pacientes. Humor médico: sesiones de risoterapia. La frase positiva del día. Imágenes y frases motivacionales y que recuerdan el humanismo que posee el médico. Algunas sociedades médicas han empezado a incursionar en redes sociales y sus publicaciones son también compartidas en el ‘muro’ del CMP.


I G Sistema informático del CMP nforme de

estión

tecnología de punta

Logros Renovación del parque informático del CMP. De forma técnica, previo estudio, las computadoras más antiguas y las que no eran adecuadas para la función que desempeñaban han sido reemplazadas por nuevas.

86

Elaboración de Consulta de estado de cuenta en línea de todos los colegiados, para que cada colegiado pueda ver su estado de cuenta desde cualquier parte del mundo con solo tener una conexión a Internet. Asimismo, se ha otorgado una cuenta general a todos los Consejos Regionales para que puedan observar el estado de cuenta de cualquier colegiado y obtener información en forma inmediata. Definición de las funciones del Área de Sistemas, lo que evita la carga laboral y descuido o postergación de las funciones inherentes al área.

Establecimiento de políticas para la atención a usuarios. Era común que los integrantes del Área de Sistemas asistieran hasta las oficinas para ayudar o instruir en programas que debían ser dominados por los usuarios, actualmente se da la orientación por teléfono y solo si es necesario se visita al usuario. De esta forma se ha conseguido la disminución importante de las visitas a las oficinas, lo que da tiempo al personal para hacer funciones propias del Área y preparar proyectos. Seguridad eléctrica de la sala de servidores. La sala de servidores era ‘alimentada’ por un sistema eléctrico ‘compartido’ por todas las computadoras del local, lo que no era correcto. Ahora, existe un cable conectado a la entrada de la corriente al local del CMP que va directamente a la sala de servidores, con lo que se conserva su ‘pureza’. Además se ha instalado un sistema de baterías que permiten que si hay un corte repentino de corriente eléctrica, se tenga una autonomía de la sala, por lo menos durante una hora. Soporte a los eventos del CMP y otras instituciones. Cada vez que se necesitó del área de sistemas para el apoyo a un evento del CMP o alguna otra institución que utilizara las instalaciones se brindó el apoyo necesario. Asesoría a los comités del CMP en sus proyectos. El área asesoró, cuando fue requerida, en proyectos a diferentes comités del CMP, por ejemplo en la Educación virtual. Reparación y mantenimiento de los equipos de aire acondicionado de la sala de servidores. Mantenimiento preventivo y estandarización de los programas en las computadoras. Además del mantenimiento del Hardware de las computadoras, se realizó la instalación de programas necesarios de forma estándar en todas las computadoras.


2012-2013 Inventario general y actualizado de los equipos de cómputo y programas. Se tiene un archivo con el detalle de todos los componentes y programas que tiene cada una de las computadoras del CMP - Consejo Nacional. Plan de contingencia informático y seguridad de información, que implica un análisis de los posibles riesgos a que pueden estar expuestos los equipos de cómputo y sistemas de información del CMP, para aplicar medidas de seguridad para proteger y estar preparados para afrontar contingencias y desastres de diversos tipos. Plan de licenciamiento de software, en el que el CMP debe respetar el cumplimiento de las leyes y compromisos asumidos por el Estado peruano referente a la protección de la propiedad intelectual. Hasta la fecha se ha podido adquirir 90% de licencias para las computadoras del CMP, de esta manera se evita multas por incumplimiento de ley. Reinstalación del servidor de base de datos. De esta forma ya no se presentan cortes en las consultas a la base de datos y ha mejorado la velocidad de respuesta de estas. Todos los días se hacen copias de seguridad de forma automática de la base de datos. Reordenamiento y optimización de servidores, en el cual se encontró que varios servidores no estaban configurados como se debía y estaban prendidos sin cumplir alguna función. Sin tercerizar el servicio, con el ahorro respectivo, se reinstaló y configuró los servidores siguientes: servidor de Base de Datos, servidor VPN1, servidor VPN2, servidor Linux, servidor de Dominio secundario, servidor isa Server secundario (seguridad), servidor isa Server Primario (seguridad).

Envío de correos masivos a los colegiados en forma gratuita. Obtención d el listado de la Reniec, a través de un convenio institucional, para poder tener la data corregida del CMP. Al mismo tiempo se desarrolló un Web Service con la Reniec para las consultas de datos. Renegociación del contrato con Telefónica, con el cual casi con el mismo precio se ha aumentado el ancho de banda de Internet de 2 Mg a 4 Mg 1:1, además se brinda 1 Mg, aparte de los megas del CMP, al Centro de Convenciones y se tiene una conexión de 1 Mg de VPN. Con la renegociación se ha ahorrado S/. 4 000 mensuales (S/. 96 000 anuales). Instalación y configuración de la plataforma Moodle ‘Aula Virtual’ para los colegiados del CMP, lo que permite la gestión administrativa y docente de los cursos. Se ha instalado un sistema de videoconferencia con software libre para el CMP. Así, se dispone de un medio de comunicación accesible y eficiente entre el Consejo Nacional y los Consejos Regionales. Este sistema sirve también para la difusión de eventos de las diversas instancias del CMP. Se ha configurado un servidor VPS, como repositorio de diferentes videos y clases virtuales para los médicos jóvenes. Instalación de servidores para la comunicación con los Consejos Regionales, de forma que puedan usar el sistema CMP. De esta manera, los 27 Consejos Regionales estarán interconectados y la información se actualizará inmediatamente en nuestros servidores, utilizando Terminar Server.

87


I G Campus virtual del cmp nforme de

estión

utilizando la tecnología de información y comunicación en la actualización médica Visitas al sitio Revistas virtuales El acceso a la biblioteca virtual requiere de un procedimiento sencillo de registro del médico. Durante la gestión 2012-2013 se incrementó sustancialmente el acceso y registro a este servicio. Periodo

88

Visitas Registros

• Enero-marzo 2012

55 825

1 422

• Abril-junio 2012

57 813

1 256

• Julio-setiembre 2012

58 805

1 005

• Octubre-diciembre 2012 65 825

2 356

• Enero-marzo 2013

53 828

3 052

• Abril-junio 2013

59 895

2 563

• Julio-setiembre 2013

75 882

4 522

• Octubre-diciembre 2013 79 485

2 985

Aulas virtuales –Moodle– CMP

Biblioteca virtual El CMP brinda a todos sus médicos colegiados información médica especializada a través de su biblioteca virtual con acceso a las siguientes bases de datos: Base de datos Hinari. Best Practice BMJ Group. Archives of Disease in Childhood & Fetal and Neonatal. BMJ British Medical Journal. Emergency Medicine Journal. Evidence Based Mental Health. Evidence Based Medicine. Postgraduate Medical Journal.

La gestión 2012-2013 ha hecho posible por primera en la historia del CMP, la realización de Diplomados a distancia (Virtuales) haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), como es la plataforma Moodle. Esta metodología ha hecho posible discutir los temas planteados en los diplomados, consultar los materiales de lectura, revisar enlaces referidos a la materia en estudio, acceder al material didáctico que prepararon los profesores, iniciar un chat con sus compañeros de clase, entre otras muchas ventajas que hacen de la educación a distancia una excelente forma de aprender medicina.


Diplomados CMP

2012-2013

camino a la excelencia

El CMP incursiona en la teleeducación, con la creación de cuatro Diplomados que permitan la educación virtual, a partir de una iniciativa de los Comités de Vigilancia Ética y Deontológica, de Calidad y Seguridad de la Atención y de Salud ambiental.

Diplomado de Bioética clínica Se inició el 25 de octubre de 2012 y culminó el 18 de abril de 2013, con seis meses de duración, 1120 horas académicas y 36 créditos válidos para la recertificación. La estructura temática del diplomado fue de cuatro módulos, los que se desarrollaron en 16 unidades. Se inscribieron 173 participantes procedentes de las diferentes regiones del país: Lima (136), Piura y Arequipa (5), Chiclayo e Ica (3), San Martín, Huancayo, Huancavelica, Tacna, La Libertad, Loreto, Cusco y Lambayeque (2), Moquegua, Junín, Madre de Dios, Ayacucho y Pasco (1).

El equipo de docentes estuvo integrado por 12 profesionales médicos con experiencia en Bioética, cada uno con un grupo de catorce participantes, en promedio, durante todo el Diplomado. El aula virtual brindó las herramientas necesarias para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje, las mismas que fueron integradas al sistema de información académico administrativo. La metodología del Diplomado fomentó el estudio autónomo y la interacción con los materiales didácticos, así como relacionó las propias vivencias con los contenidos desarrollados en cada unidad, la misma que propició la interacción e intercambio entre el administrador académico, el docente responsable de cada grupo y los participantes. El Diplomado tuvo tres etapas en su desarrollo: actividades de inducción, desarrollo de los módulos/unidades y el desarrollo de una tesina.

89


Informe de Gestión

90

Diplomado de Bioética en investigación biomédica

y Recertificación del Médico Cirujano y Médico Especialista –Sistcere– (Resolución N.° 382-13-Sistcere/CMP).

Se desarrolló del 25 de febrero al 21 de agosto del 2013, con una duración de seis meses, 1 120 horas y 36 créditos válidos para la recertificación.

Este diplomado se inició con la inscripción de 153 participantes, procedentes de las diferentes regiones del país, como son: Arequipa (9), Ica (1), Junín (1), Madre de Dios (1), Ucayali (1), Huánuco (1), Pasco (2), Apurímac (2), Ayacucho (2), Cusco (1), La Libertad (2), Piura (1), Cajamarca (1), Moquegua (1) y Lima (127). Las ocupaciones de los participantes fueron: médicos (141), enfermeras (8), ingeniero de sistemas (1), obstetra (1), tecnólogo médico (1) y profesora (1).

Se inscribieron 102 participantes de las diferentes regiones del país: Lima (92), Loreto (3), Ica (2), Junín, Tumbes Cajamarca, Áncash y San Martín (1). Las ocupaciones de los participantes fueron médicos (82), químico-farmacéutico (5), enfermera (4), obstetra (3), psicóloga, abogado, nutricionista, microbióloga, bióloga, comunicadora, trabajadora social y técnica de enfermería (1). El equipo docente estuvo integrado por seis profesionales con experiencia en Bioética, cada uno tuvo a su cargo un grupo de quince participantes, durante todo el Diplomado. La metodología del Diplomado fomentó el estudio autónomo y la interacción con los materiales didácticos, así como relacionó las propias vivencias con los contenidos desarrollados en cada unidad, la misma que propició la interacción e intercambio entre el administrador académico, el docente responsable de cada grupo y los participantes. Tuvo tres etapas: actividades de inducción, esarrollo de los módulos/unidades y desarrollo de una tesina. La estructura temática del Diplomado constó de 6 módulos, en el que se desarrollaron 17 unidades. Finalizaron el diplomado de Bioética en Investigación 72 participantes, 56 de los cuales quedaron aptos y 17 quedaron pendiente por falta de presentación de tesinas.

Diplomado virtual de Calidad y seguridad del paciente El Diplomado virtual de Calidad y Seguridad de la Atención se desarrolló del 22 de marzo al 26 de setiembre del 2013, con una duración de seis meses o 1120 horas académicas (36 créditos). Contó con el auspicio de la Universidad Nacional Federico Villarreal (Resolución Rectoral N.° 4228-2013-UNFV) y el Sistema de Certificación

Producto de esta capacitación se elaboraron 64 proyectos de mejora y 14 tesinas, cuya imple­ mentación redundará en la calidad de la atención.

Diplomado de Salud ambiental y del trabajo El Comité de Salud Ambiental del CN-CMP organizó el Diplomado de Salud Ambiental y del Trabajo, que inició el 22 de abril de 2013, con buena acogida por parte de los profesionales de la salud.


2012-2013 Se originó inicialmente como un diplomado virtual. Sin embargo, con la finalidad de reforzar temas como Derecho ambiental, contaminantes orgánicos persistentes (bifenilos policlorados, dioxinas, entre otros), enfermedades ocupacionales y riesgos laborales, diagnóstico y caracterización de la salud del trabajo, legislación laboral nacional e internacional, entre otros, consideró que en cada módulo se realicen ponencias presenciales los días jueves en el Aula 1 del CMP, expuestas por magísteres y doctores expertos en el tema. Así este diplomado se convirtió en uno semipresencial, con una asistencia considerable de parte de los participantes. La estructura temática del Diplomado de Salud Ambiental y del Trabajo se desarrolló en seis módulos (Conceptualización de la salud ambiental, Derecho ambiental, Gestión de la calidad del agua y aire, Gestión de los cop y residuos sólidos, Gestión de seguridad y salud en el trabajo, Organización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo), divididos en un total de 17 unidades.

91


I G Instituto de Defensa Legal del Médico nforme de

estión

defensa del médico en el ejercicio profesional

En los siguientes gráficos, se aprecia el consolidado nacional de los casos por materia y por tipo de consulta, notando que la materia laboral es la que predominantemente requieren los colegiados, seguida de la administrativa. De otro lado, se aprecia que la consulta presencial, seguida de la electrónica son los predominantes: Resumen cantidad casos por material a nivel nacional

100% 80%

Casos

60%

Número de casos: 1 101 En el siguiente gráfico se muestra la cantidad de casos nuevos que ingresaron mes a mes por consultas por cada oficina, así como los ingresos de casos consolidado a nivel nacional.

40% 20%

4% 11% 18%

257

23%

478

43%

Civil Otros Penal Administrativo Laboral

Resumen cantidad casos por material a nivel nacional

90%

Casos

Lima Arequipa Cusco Trujillo Total

80%

Cantidad

941

78

53

29

1 101

70%

% Nacional 85

7

5

3

100

108

10%

220

20%

773

70%

60% 50% 40%

Es importante señalar, que el grafico consolidado, ha incorporado el ingreso de casos de las ODI a partir de mayo de 2013.

40 123 203

0%

100%

Resumen total de casos por Oficina

30%

Teléfonica

20%

electrónica/virtual

10%

Presencial

0% Total

Resumen de casos ingresados por mes a nivel nacional 140

129

120

111

100

99 84

80

40 26

0

49 47

30 22

105 96

67

55

60

20

112

41

28

Sep 12 oct 12 nov12 dic 12 ene 13 feb 13 mar 13 abr 13 may 13 jun 13 jul 13 ago 13 sep 13 oct 13 nov 13 dic 13

92

El programa Instituto Nacional de Defensa Legal del Médico (Indelmed) es un servicio de proyección nacional que el CMP brinda a sus colegiados hábiles y que consiste en la procuración de servicios legales para casos de contingencias médico legales que se deriven del ejercicio de la medicina. Para el desarrollo de sus labores ha contado con la oficina de Lima, inaugurada en setiembre de 2012 y las oficinas descentralizadas (ODI) de Arequipa, Cusco y Trujillo, inauguradas en mayo de 2013.

Lima 26 22 30 55 28 49 47 41 67 84 111 112 99 96 105 129

A partir de la información antes indicada se puede concluir que: Las consultas de los médicos colegiados en el CMP han registrado un incremento sostenido y progresivo durante el 2013. Las consultas más recurrentes de los colegiados están referidas a temas laborales (43%), administrativos (23%) y penales (18%); sin embargo, más adelante veremos en las estadísticas de los patrocinios, que la materia penal es la predominante; por lo que, resulta valido sostener que la mayoría de los casos


2012-2013

El medio de consulta más utilizado ha sido el presencial (70%). La consulta virtual y la asesoría telefónica (30%) suelen ser utilizadas por los colegiados de las provincias en las que no hay aún Oficina Descentralizada.

120

Número de patrocinios: 102 El resumen de los patrocinios atendidos a nivel nacional al 20 de diciembre de 2013 es el siguiente: Resumen total de patrocinios por oficina Casos

Lima Arequipa Cusco Trujillo Total

Cant.

57 9 27 9 102

% Nacional 56

9

26

9

100

El estado en el que se encuentran la atención de los patrocinios, así como la materia del derecho en la que se desarrolla el patrocinio, se aprecia en los cuadros consolidados a nivel nacional, precisando que la información consolidada se ha producido a partir de la creación de las ODI (mayo de 2013).

Resumen patrocinios por estado a nivel nacional 100 80 60 40

85

102

20

17

0

Entrámite Concluidos Total Casos 85 17 102 porcentaje 83% 17% 100% Resumen patrocinios por matrial a nivel nacional 100 80 60 40 20 0

102 59 20

17

penal administrativo Laboral Casos 85 17 17 porcentaje 83% 17% 17%

6 civil 6 6%

total 102 100%

102

100 88

80 60

53

40 20

Patrocinios

Resumen acumulado de patrocinos a nivel nacional

0

59

66

69

39 6 6 7 10 2

15

19 20

30

Sep 12 oct 12 nov12 dic 12 ene 13 feb 13 mar 13 abr 13 may 13 jun 13 jul 13 ago 13 sep 13 oct 13 nov 13 dic 13

laborales, se resuelven con la consulta, la asesoría o la redacción de documentos, sin que pase a patrocinio.

Total 2 6 6 7 10 15 19 20 30 39 53 59 66 69 88 102

93 En el siguiente gráfico se aprecia la cantidad de patrocinios acumulado de los mismos a nivel nacional, a partir de la creación de las ODI. A partir de la información antes indicada podemos verificar que: El 83% del total de patrocinios aún se encuentra en trámite. El patrocinio más recurrente está referido a la materia penal (58%), seguido de la materia administrativa (20%) y la laboral (17%). Así podemos concluir, que pese a que la mayoría de consultas versan sobre materia laboral, las que


Informe de Gestión se refieren a materia penal, son los que mayor demanda de tiempo requieren para el estudio del caso, evaluación del expediente, diseño de la defensa, participación en diligencias y otros.

Actividades en las que Indelmed ha participado Dentro del marco de sus funciones y la prestación de sus servicios, el Indelmed ha participado en más de 26 eventos, dando charlas para prevenir las contingencias medicolegales y absolviendo consultas diversas en forma presencial y virtual.

94

IV Jornada Internacional de Bioética Clínica. IX Curso Nacional de Inducción al Serums. III Congreso Nacional de Médicos del Primer Nivel de Atención. Taller Nacional de evaluación de Serums. Teleconferencia Virtual I Convención Nacional de Serumistas. Asamblea Médica Regional Lima. X Curso de Inducción al Serums. Reunión de Delegados serumistas. II Foro del CMP (Extensión de la cobertura de Salud y mejora de los servicios de salud). Capacitación de Abogados Indelmed. Reunión, Doctrina y legislación. Legislación en trasplantes de órganos. Inauguración OD Trujillo. Inauguración OD Cusco. Inauguración OD Arequipa. I Congreso Internacional de Derecho Médico.

Servicios brindados según oficinas • Oficina principal de Lima – Número de casos – Número de patrocinios • Oficina principal de Arequipa – Número de casos – Número de patrocinios • Oficina principal de Cusco – Número de casos – Número de patrocinios • Oficina principal de Trujillo – Número de casos – Número de patrocinios

N % 941 85,4 57 55,9 78 9

5,2 8,8

53 27

4,8 26,5

29 9

2,6 8,8

Foro: Nueva Revisión de la declaración de Helsinki. Reunión Evaluación de Directores Concur­ sados CMP. Curso Internacional de Neurociencias. XI Curso de Inducción al Serums. Conferencia virtual Serumistas de Cusco. Conferencia virtual Serumistas de Arequipa. IV Convención Nacional de Médicos Jóvenes, II Convención Nacional de Médicos Serumistas y III Convención de Serums Lima. Reunión con los delegados de los Residentes de los Hospitales. Reunión con los delegados de los Residentes de los Hospitales. Conferencia virtual, Convención Regional de Serums Pasco.


2012-2013

Póliza de accidentes personales pensando en su bienestar El CMP, por primera vez en su historia, ha contratado un seguro contra accidentes personales para todos los médicos hábiles del país, convirtiéndose en el único colegio profesional que brinda este servicio a sus colegiados. Sus características a continuación.

Coberturas del seguro El presente seguro cubre los gastos de curación como consecuencia directa y exclusivamente por accidentes que pudieran ocurrir al médico colegiado, las 24 horas del día, los 365 días del año durante su trabajo o fuera del mismo. Adicionalmente cubre la muerte accidental a consecuencia de accidente. Los mayores de 90 años hasta los 95 años como máximo, tendrán cobertura hasta 50% de las sumas aseguradas

Alcances de póliza de accidentes personales Cobertura por muerte accidental: S/. 50,000

Rímac Seguros indemnizará la suma asegurada contratada a la persona o personas designadas en su Declaratoria de beneficiarios (que deberá realizar cada médico poniendo su firma y DNI) o a sus herederos legales. Cobertura de gastos de curación por accidente: S/. 10,000*

Rímac Seguros brinda servicio de atención medica por gastos de curación a consecuencia de accidente, de manera directa en red de clínicas afiliadas, se debe llamar a Aló Rímac 411-1111, para la atención correspondiente. De la misma forma lo realizará (de manera indirecta) si la atención en otro establecimiento presentando evidencia de los gastos realizados (reembolso). Esta cobertura se extiende a gastos de curación por accidente, de traslado por accidentes y de traslado de restos mortales.

* Esta suma asegurada será por las tres coberturas: gastos de curación, traslado por accidente, traslado de restos mortales.

Ámbito geográfico de la cobertura Muerte accidental: en el Perú y cualquier parte del mundo. Gastos de curación: en territorio nacional en clínicas afiliadas a Rímac o por reembolso solo en caso no hubiera clínica y médico afiliado en el lugar de la ocurrencia del accidente. En caso excepcional por reembolso, los gastos de curación por accidente ocurridos en el exterior, serán cubiertos al tipo de costo del Perú debiendo presentar la documentación sustentatoria por los gastos incurridos.

Beneficiarios Es importante que cada médico colegiado, deba llenar el formulario de Beneficiarios el cual está colgado en la página web del CMP, Anexando copia de su DNI. Esta declaración de beneficiarios deberá remitirse al Decanato Nacional del CMP, para que a su vez este se remita a Rímac seguros. Caso contrario la indemnización se efectuará a los herederos legales.

Procedimiento para la atención en caso de emergencia Atención en Lima Reportar inmediatamente la ocurrencia del accidente a Aló Rímac (411-1111), para la atención en clínicas afiliadas. Una vez en la clínica el médico deberá mostrar su DNI y entregar el Formato de reclamo de accidentes debidamente llenado, firmado y sellado por el CMP (Decanato). El formato se encuentra disponible en la página web del CMP.

95


Informe de Gestión

96

De no contar con el formato, la clínica se quedara con el DNI del médico hasta la regularización respectiva con el formato debidamente llenado.

En caso de fallecimiento por muerte accidental

Si el accidente que ha sufrido requiere controles posteriores (ambulatorios), el colegiado deberá acercarse en cada oportunidad a la clínica afiliada portando el DNI y el formato de reclamo de accidentes personales, debidamente llenado, firmado y sellado por el CMP (Decanato), por cada atención.

Los familiares deberán presentar los siguientes documentos para solicitar el monto descrito con anterioridad:

En caso de asalto, agresión física y de accidente de tránsito, es necesario la presentación de la copia certificada de la denuncia policial.

Atención en regiones del interior del país En caso que el accidente ocurra en una provincia diferente a Lima, se deberá llamar a ‘Aló Rímac’ al teléfono 411-1111 y remitir el formato de reclamo de accidentes personales con los datos debidamente llenados al fax 241-0228, al teléfono 421-0555, anexo 2882 o a las direcciones electrónicas mbazalarroose@rimac.com.pe o wvelezc @ mundoasesores. com.pe De no contar con el formato, la clínica se quedará con el DNI del médico colegiado hasta la regularización con el formato de reclamo de accidentes personales debidamente llenado. Si el accidente que ha sufrido requiere que tenga controles posteriores (ambulatorios) deberá acercarse en cada oportunidad a la clínica afiliada portando el DNI y el formato de reclamo de accidentes personales, debidamente llenado, firmado y sellado por el CMP, por cada atención. De ser el caso, es necesaria la presentación de la copia certificada de la denuncia policial, en caso de asalto, agresión física y de accidente de tránsito. En caso el accidente se produjera en un lugar donde no hay clínica ni medico afiliado, el médico colegiado podrá solicitar el Reembolso de gastos de curación, para lo cual deberá presentar, el formato de reclamo de accidentes personales debidamente llenado, facturas a nombre de Rímac seguros y reaseguros, informe médico, denuncia policial si fuera accidente de tránsito y/o asalto, dosaje etílico si el accidentado estuviera manejando.

Atestado policial completo. Informe completo del empleador (en caso de accidente de trabajo). Protocolo de necropsia Análisis toxicológico (según tipo de accidente) Análisis de alcoholemia (según tipo de accidente) Acta o partida de defunción. Certificado de defunción. Fotocopia de DNI del titular fallecido. Sucesión intestada o declaratoria de herederos adjunta copia literal de la inscripción en registros públicos. Partida de nacimiento de hijos menores de edad. Copia de DNI de beneficiarios mayores de edad. Partida matrimonial y/o certificado de convivencia. A continuación, se muestra el resumen de las atenciones realizadas hasta octubre de 2013, en solo unos meses de funcionamiento. Causa • • • • • • • • • • • • • •

Monto del siniestro (S/.)

Traumatismo superficial 582,50 Esquince de Tobillo 373,62 Traumatismo superficial 104,07 Fractura de Pie 354,40 Traumatismo superficial 2 337,07 Traumatismo superficial 1 442,55 Traumatismo superficial 215,02 TEC Grave (Fallecido) 50 000,00 TEC Grave (Fallecido) 2 950,00 Luxofractura de Cadera 10 000,00 Traumatismo de la Médula 10 000,00 Fallecido 50 000,00 Policontuso 800,00 Fallecido 50 000,00

Total

179 159,23


2012-2013 Avances en la Cooperativa médica peruana

La gestión 2012-2013 del CMP ha sentado las bases para la creación de cooperativa o entidad financiera no bancaria de los médicos, a fin de brindar diversos servicios financieros a los más de 68 mil médicos de todo el Perú. Se han concluido los estudios técnicos de factibilidad y financieros para la creación de dicha entidad financiera, quedando pendiente las etapas de organización, autorización y funcionamiento de la cooperativa. Una vez concluidas las etapas pendientes la cooperativa de los médicos podrá iniciar sus operaciones. Se espera que la entidad financiera, no bancaria, de los médicos brindará diversos servicios financieros, entre ellos ahorro, préstamos, aportes sociales, tarjeta de debido y otros; así como servicios complementarios (seguros de vida, de

vehículos y de hogar) y servicios de ayuda (auxilio funerario, por incapacidad y de hospitalización, entre otros). La creación de esta entidad financiera es parte de la visión de una gestión moderna y abierta a nuevas ideas. El capital inicial para el funcionamiento de la cooperativa podría provenir del aporte voluntario de los médicos colegiados. Se prevé que si alrededor de 20 mil médicos aportan una cuota mensual de 30 soles durante un año, se obtendría un capital de 7 200 000 nuevos soles, lo cual representaría un monto importante para echar a andar la Cooperativa médica peruana. A nivel internacional existen experiencias exitosas de colegios médicos que han creado entidades financieras como cooperativas, mutuales, seguros y fondos de inversión y empresariales.

Médicos crearán cooperativa El Colegio Médico del Perú dio a conocer ayer que decidió crear su propia cooperativa a fin de brindar diversos servicios financieros a los más de 50 000 médicos de todo el Perú. “Ya se han concluido los estudios técnicos de factibilidad y financieros. Una vez concluidas las etapas pendientes nuestra cooperativa podrá iniciar sus operaciones en el segundo trimestre del próximo año”, señaló Juan Villena, decano del Colegio de Médicos. Explicó que el capital inicial de la cooperativa provendrá del aporte voluntario de los médicos colegiados, y que el objetivo a mediano plazo es la creación de un banco.

97


I Mejoras en el local deG Armendáriz nforme de

La cafetería está localizada en el jardín central interior de la sede ubicada en el Malecón de la Reserva (Armendáriz), Miraflores. El área remodelada es de 151 m2 en la primera planta y 105 m2 en la segunda planta.

98

El proyecto tuvo como objetivos remodelar y ampliar la cocina y el comedor del CMP, con una nueva distribución interior de estos ambientes, para brindar mayor confort a los comensales y trabajadores, así como mejorar las condiciones de trabajo, donde los empleados cuenten con los elementos necesarios para hacer sus labores, lo que finalmente redundará en una mejor atención y mejor servicio al cliente. De la misma manera se realizó un diseño de interiores adecuado, que brindará una mejor imagen institucional ante las autoridades públicas y/o privadas, que la visiten.

Trabajos realizados en la primera planta Reubicación y remodelación de la cocina (área de 22 m2)

La cocina ha sido reubicada sobre la antigua zona del comedor privado, ampliándose en 5 m2, además se realizaron los trabajos interiores de

estión

cambio de enchapes en piso y paredes (porcelanato gris grafito y blanco), elaboración de tableros de concreto enchapados en granito (sal y pimienta), instalación de lavatorios para uso industrial en acero inoxidable, mantenimiento y reubicación de campana extractora y motor, fabricación de nuevo ducto de ventilación para la campana, instalaciones eléctricas y sanitarias necesarias, trabajos de pintura en general. Ampliación y remodelación de la zona de comedor (área de 108 m2)

El comedor ha sido ampliado en la primera planta en 26 m2, sobre la zona donde se encontraba ubicada la cocina anteriormente, , con lo que se llega a 108 m2. Además, ha sido techado en su totalidad por una losa aligerada de tal manera que permita utilizar el nivel superior. En esta zona se realizaron los trabajos interiores de relleno y nivelación de pisos, cambio de enchapes en piso (porcelanato gris grafito), construcción de escaleras para poder acceder al segundo nivel, construcción de parapetos e instalación de vidrios templados y mámparas para el cerramiento del ambiente, reubicación y optimización de acceso a cisterna, instalaciones eléctricas y sanitarias necesarias y trabajos de pintura en general. Remodelación de zona de almacén y pasadizo de servicio (área 16 m2)

Estos ambientes siguen ocupando su ubicación actual, en esta zona se realizaron los trabajos interiores de relleno y nivelación de pisos, cambio de enchapes en piso y paredes (porcelanato gris grafito y gris claro), instalación de lavatorio para uso industrial en acero inoxidable, instalaciones eléctricas y sanitarias necesarias, trabajos de pintura en general. Habilitación de baño de servicio (área 5,50 m2)

El baño ha sido redistribuido interiormente, se ha cambiado la ubicación de la puerta, permitiéndonos tener acceso desde el pasadizo de servicio, además se han realizado las instalaciones eléctricas, sanitarias, trabajos de resanes y pintura en general.


2012-2013

Trabajos realizados en la segunda planta Ampliación y construcción de nuevo espacio de comedor (área 105 m2)

El comedor ha sido ampliado en el segundo nivel en un total de 105 m2. Esta área se encuentra techada por un sol y sombra de madera y policarbonato de 4 m de altura. En esta zona se realizaron los trabajos interiores de cambio de enchapes en piso (porcelanato gris grafito), construcción de parapetos e instalación de vidrios templados y mámparas (para el cerramiento del ambiente), instalaciones eléctricas y sanitarias necesarias y trabajos de pintura en general. Se ha habilitado un pase a nivel con el edificio de consultorios contiguo, lo que permite un rápido acceso a las escaleras y baños comunes.

Otros trabajos realizados Además de los cambios mencionados en la cocina y el comedor, también se están realizando cambios en los baños, y depósitos de la institución.

99


I G Asociación Médica ‘Daniel Alcides Carrión’ nforme de

100

El Consejo Ejecutivo del Colegio Médico del Perú aprobó por unanimidad el Acuerdo N.º 865LI-30/CEN-CN-CMP-2012, que designó una comisión integrada por los siguientes consejeros: Dr. Miguel Palacios Celi, Dr. José Raúl Urquizo Aréstegui y Dr. Dante Odón Añaños Castilla, para determinar el verdadero rostro de Carrión y el procedimiento a seguir para cumplir con tan delicada misión. El 9 de mayo de 2013 se entregó el informe concluyendo que no hay nuevas evidencias sólidas

estión

que difieran el acuerdo del Consejo Nacional del Acuerdo N.º 20/SU N.º 1/CN-CMP-2006, que aprueba reconocer e institucionalizar la fotografía original de Daniel Alcides Carrión García en todos los establecimientos de Salud del país y en todos los Consejos Regionales. Adicionalmente, se encargó en el año 2012 la activación de la Asociación Daniel Alcides Carrión, para lo que se convocó a los miembros y se eligió a la actual Junta Directiva, que preside el Dr. Gustavo Delgado Matallana.


2012-2013 Estado de las instituciones médicas en proceso de reinscripción al CMP

Informe del proceso de inscripción y reinscripción de instituciones médico-científicas Colegio Médico del Perú Comité de calificación de instituciones médicas Anexo N° 1 Informe del proceso de inscripción y reinscripción de instituciones médico-científicas Al 9 de diciembre del 2013 Sociedades Estado Resolución CMP Código inscripción/ Reinscripción 1 Sociedad Peruana de Nefrología Reinscrita 5340-CN-2007 640716-SM-01 2 Sociedad Peruana de Obstricia y Ginecología Reinscrita 5366-CN-2008 470630-SM-02 3 Sociedad Peruana de Dermatología Reinscrita 5365-CN-2008 640901-SM-03 4 Sociedad Peruana de Administración de Salud Inscrita 5368-CN-2008 981230-SM-04 5 Sociedad Peruana de Radiología Reinscrita 5687-CN-2008 381124-SM-05 6 S. Peruana de Cirugía Cardiaca, Torácica y Vascular Inscrita 5824-CN-2009 080115-SM-06 7 S.P. Cirugía Cabeza, Cuello y Maxilo Facial Reinscrita 5935-CN-2009 740919-SM-07 8 Sociedad Peruana de Medicina Intensiva Reinscrita 8181-CN-2009 880608-SM-08 9 Sociedad Peruana de Pediatría Reinscrita 8237-CN-2010 300711-SM-09 10 Sociedad Peruana de Reumatología Reinscrita 8687-CN-2010 810928-SM-10 11 Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología Reinscrita 8794-CN-2010 460806-SM-11 12 Sociedad de Cirujanos Generales del Perú Reinscrita 8793-CN-2010 830311-SM-12 13 Sociedad Peruana de Oncología Médica Reinscrita 8791-CN-2010 970708-SM-13 14 Círculo dermatológico del Perú Inscrita 8773-CN-2010 940907-SM-14 15 Sociedad Peruana de Neurología Reinscrita 8826-CN-2010 380902-SM-15 16 Sociedad Peruana de Medicina Interna Reinscrita 8817-CN-2010 641128-SM-16 17 Asociación Psiquiátrica Peruana Reinscrita 8827-CN-2010 540625-SM-17 18 Sociedad Peruana de Neurocirugía Reinscrita 8869-CN-2011 800108-SM-18 19 Sociedad de Gastroenterología del Perú Reinscrita 8941-CN-2011 521030-SM-19 20 S.P. de Otorrinolaringología y Cirugía Facial Reinscrita 10105-CN-CMP-2012 391214-SM-20 21 S.P. Analgesia, Reanimación Reinscrita 8940-CN-2011 541016-SM-21 22 Sociedad Peruana de Gerontología y Geriatría Reinscrita 9312-CN-CMP-2011 781120-SM-22 23 Sociedad Peruana de de Hematología Reinscrita 10518-CN-CMP-2013 640603-SM-23 24 Sociedad Peruana de Endocrinología Reinscrita 10882-CN-CMP-2013 571127-SM-24 25 Sociedad P. de Medicina Familiar y Comunitaria Aprobada Inscripción SM-25 (falta Resolución del CN) 26 Sociedad Peruana de Cirugía Plástica Apta para Reinscripción 27 Sociedad Peruana de Cancerología Carta 4-13: observaciones al Estatuto. Podría conservar nombre 28 Sociedad Peruana de Cirugía Pediátrica Apta para Reinscripción 29 Sociedad Peruana de Medicina Nuclear No ha presentado documentos 30 Sociedad Peruana de Cardiología 22 de febrero 2013 ha presentado solicitud de reinscripción 31 Sociedad Peruana de Neumología Carta 9-8-2013: envío de Estatutos adecuado a Reglamento 32 Sociedad Peruana de Urología Carta 166-2012: observaciones a los Estatutos 33 Sociedad Peruana de Patología Clínica No ha prentado documentos 34 Sociedad Peruana de Oftalmología Carta 216-2008: observaciones a los Estatutos 35 S. P. de Enfermedades Infecciosas y Tropicales Apta para Reinscripción 36 S.P. de Medicina Física y Rehabilitación Carta 168-2012: observaciones a los Estatutos 37 Sociedad P. de Emergencias y Desastres Apta para Reinscripción 38 Asociación Peruana de Patólogos Apta para Reinscripción

101


Informe de Gestión

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

102

S.P. de Medicina Alternativa y Complementaria Carta 204-2008: solicitando información de la Sociedad Sociedad Peruana de Auditoría Médica Carta s/n. febrero 2009: observaciones a Estatutos S.P. de Cardiología Pediátrica y del Adolescente No ha presentado documentos Sociedad Peruana de Informática en Salud Inactiva Sociedad P. de Ultrasonido en Medicina y Biología Inactiva Sociedad Peruana de Medicina General No ha presentado documentos Sociedad P. de Anestesiólogos Cardiovasculares No ha presentado documentos Sociedad Peruana de Proctología No ha presentado documentos Sociedad Peruana de de Venerología No ha presentado documentos Sociedad Peruana de Angiología y Cirugía Vascular No ha presentado documentos Sociedad Peruana de Genética Médica Carta 009-2009: observaciones a Estatutos Sociedad Peruana de Psicoterapia Carta 012-2010: observaciones a Estatutos Sociedad Peruana de Mastología Carta 014-2013: observaciones Estatutos, califica como Asociación Médica 52 Sociedad Peruana de Inmunología y Alergia No ha presentado documentos 53 Sociedad Peruana de Epidemiología No ha presentado documentos 54 Sociedad Peruana de Oncología Ginecológica En proceso adecuación de Estatutos 55 S.P. Electroencefalografía, Neurosis. Clínica No ha presentado documentos 56 Sociedad Peruana de Sexología No ha presentado documentos 57 Sociedad Peruana de Trasplantes Inactiva 58 Sociedad Peruana de Farmacología y Terapéutica No ha presentado documentos 59 Sociedad Peruana de de Medicina Legal No ha presentado documentos 60 Sociedad Peruana de de Climaterio Carta 231-2008: observaciones a los Estatutos 61 Sociedad Peruana de de Cirugía Digestiva No ha presentado documentos 62 Sociedad Peruana de de Citología Carta 209-2008: observaciones a los Estatutos 63 Asociación P. Cirugía Ambulatoria y Corta estancia Inscrita 5297-CN-2007 061120-AM-01 64 Asociación para el Estudio del Higado Inscrita 5829-CN-2009 920910-AM-02 65 Asociación de Patología Forense Inscrita 5877-CN-2009 080919-AM-03 66 Asociación Médica- S. P. de Ultrasonido en O y G Reinscrita 6045-CN-2009 990916-AM-04 67 A. M. de Coordinadores de Trasplante Inscrita 8547-CN-2010 081009-AM-05 68 A. M. - S. Med. Ocupacional y Medio Ambiente Inscrita 10074-2012 040325-AM-06 69 A. M. Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial Reinscrita 10106-CN-2012 930930-AM-07 70 A. M. Alianza Panamericana de Médicas Inscrita 10439-CN-CMP-2013 020518-AM-08 71 A. Peruana de Trasplante de Órganos y Tejidos Inscrita 10437-CN-CMP-2013 130111-AM-09 72 A. Latinoamericana de Investigación Pediátrica Inscrita 5772-CN-2008 820222-FI-01 73 AMD A. Peruana Estudio Obesidad y Ateroesclerósis Reinscrita 8792-CN-2010 960524-AMD-02 74 AMD Asoc. Entrenadores Peruanos en Soporte de Vida Inscrita 10176-2013 070411-AMD-03 75 AMD Sociedad Peruana de Fertilidad Reinscrita 10519-CN-CMP-2013 560705-AMD-04 76 Asociación Nacional de Médicos del Perú Carta 141-2011. Apta para Reinscripción 77 Asociación Per. Médicos del Deporte Inactiva 78 Asociación Med. Daniel A. Carrión En proceso de adecuación de Estatutos 79 Asociación Peruana de Perinatología Carta 52-2009: observaciones a los Estatutos 80 Asociación Médica Juan Werner Carta 168-2012: apta para Reinscripción 81 Asociación Médica Peruana-Argentina No ha presentado documentos 82 Asociación Peruana de Diabetes Carta 020-2009: observaciones a los Estatutos 83 Asociación Peruana de Hospitales Carta 247-2008: observaciones a los Estatutos 84 Asociación Médica Hugo Pesce P. No ha presentado documentos 85 A. Hist Medic Per y Parques Conmemorativos Carta 167-2012: salvo pequeñas observaciones, apta para Reinscripción 86 Asociación Peruana para Estudio del Dolor Carta 184-2012: observaciones al Estatutos 87 Asociación Médica Peruana Alemana No ha presentado documentos 88 Comité Per. Prevención y Tratamiento de Epilepsia En proceso de adecuación de Estatutos 89 Fundación Peruana para el Asma Bronquial Carta 247-2008: observaciones a los Estatutos


2012-2013 Actividades de la Comisión de Alto Nivel de Salud Sexual y Reproductiva

El objetivo principal de las actividades Comité de Alto Nivel de Salud Sexual y Reproductiva (CANSSR) es apoyar al CMP en temas específicos para contribuir a mejorar la salud de las mujeres y hombres de nuestro país, sobre todo de las más pobres.

las propias acciones de auditorías que tienen las instituciones de salud. Al respecto, en junio, el CMP y la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (Spog) emitieron el siguiente comunicado:

A lo largo de la gestión 2012-2013 ha tenido 21 sesiones del Comité, los días jueves de cada mes, en las que se ha tenido la oportunidad de opinar acerca de diferentes temas de Salud Reproductiva solicitados por el Consejo Nacional. La CANSSR en el período de su ejercicio ha participado en diferentes Foros, Conferencias y Seminarios llevando la posición y opinión técnica del CMP en relación a los diferentes temas de la Salud Reproductiva, temas muchas veces controversiales.

Actividades realizadas

“Ante las noticias del incremento de las cesáreas propaladas por los medios de comunicación, el CMP, a través de la opinión especializada de la Spog y de su CANSSR, informa a la opinión pública que: la operación cesárea es una forma de parto a través de una intervención quirúrgica abdominal y del útero, que se realiza en la mayoría de casos cuando no es posible el parto vaginal y con indicaciones precisas en beneficio de la salud materno fetal. Durante los últimos años, este procedimiento se ha incrementado en el mundo y en países de América Latina como Brasil y Chile, en algunos casos hasta cinco o diez veces más.

En junio de 2012, el CMP y la Academia Peruana de Salud llevaron a cabo el Foro ‘Salud y desarrollo sobre vacuna contra el virus del papiloma humano’. La CANSSR fue invitada a participar, y presentó la posición del CMP en relación a esta vacuna.

Entre las razones para su incremento en las instituciones de salud se encuentran, la existencia de establecimientos de salud referenciales para casos de alto riesgo; el relativo bajo riesgo materno, que por el avance tecnológico es un procedimiento más seguro; la preferencia y expectativa social acerca del resultado del embarazo; la autonomía materna en la decisión; el incremento del número de mujeres que ya han tenido cesárea en su anterior parto, por el riesgo de rotura uterina; el incremento de mujeres con gestaciones múltiples por el uso de tecnología de reproducción asistida de alta complejidad y el uso del monitoreo fetal electrónico intraparto entre otras.

El viernes 22 de junio se participó en la Exposición sobre el Proyecto de Ley 1158/2011CR ‘Ley de promoción y protección del parto humanizado y de la salud de la mujer gestante’ del congresista Jaime Delgado. Esta propuesta de Ley se ha considerado en razón del incremento de las cesáreas en el país, y una forma de controlarlas sería la creación de una entidad de auditoría que estaría por encima de

A pesar de la seguridad que la cesárea tiene en la actualidad, no está libre de riesgos, por lo que se debe evitar el incremento desmedido de la misma. En ese sentido es necesario tener en cuenta que para reducir la tasa de cesáreas, existen estrategias basadas en evidencias, que señalan como las más importantes a la auditoría médica permanente y su retroalimentación; a la implementación de procesos de mejora de

El 18 de mayo de 2012 conjuntamente con la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog) y el Comité Nacional de Bioética del Consejo nacional de Salud, se organizó en la ciudad de Lima el Taller ‘Consideraciones éticas en la interrupción del embarazo por causales médicas’.

103


Informe de Gestión calidad, y a estrategias combinadas, las cuales deben practicarse en los establecimientos de salud públicos y privados.

104

El CMP reitera su compromiso con el ejercicio del derecho a la salud de todas las personas y el deber que tienen las instituciones y sus profesionales de brindar una atención de calidad dentro de un marco ético y de respeto de los derechos de los pacientes”. Conjuntamente con Flasog y la Spog se organizó el Foro-taller nacional ‘Indicaciones médicas para la interrupción del embarazo’, 11 y 12 de julio de 2012. Se apoyó las actividades del Consejo Regional XXV de Amazonas. Se dieron tres conferencias en salud reproductiva, 11 y 12 de agosto de 2012. Conjuntamente con la Flasog y la Spog organizó el Foro internacional ‘Esta la anticoncepción oral de emergencia (aoe) en riesgo en Latinoamérica’, 20 al 21 de agosto de 2012, en Lima. Se invitó a los representantes de todas las Sociedades de Obstetricia y Ginecología de América Latina y el Caribe. Este foro se realizó en la ciudad de Lima. El Relato Final del foro incluyó una Declaración de Lima sobre la AOE, en la que se acordó lo siguiente: – Exhortar a los Estados de América Latina y el Caribe a tomar conciencia de la urgente necesidad de eliminar todas las barreras que ponen en riesgo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, impulsando cambios en los marcos legales e institucionales, la adopción de políticas públicas que garanticen el acceso a los servicios de salud reproductiva integrales, que incluyen el acceso a la AOE. – Exhortar a los Gobiernos mantener un Estado laico a fin de garantizar la separación entre las Iglesias y el Estado, establecer límites claros entre la religión y la política, y también entre la religión y la ciencia.

– Exhortar a los Gobiernos la defensa del Estado laico para garantizar así la libertad de conciencia, la libertad de pensamiento y las libertades de creencias y culto. De aquí mismo se desprende la libertad para decidir sobre todo aquello que concierne al uso de la AOE para evitar y reducir los embarazos no deseados, que son la base de los abortos en condiciones de riesgo que al complicarse condicionan muertes maternas. – Instar a los Estados a que adopten mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia, que cuenten con la participación activa de la sociedad civil, con miras a fortalecer las condiciones para la instrumentación de los derechos sexuales y reproductivos, contribuyendo de este modo al fortalecimiento de la democracia. – Apoyar los esfuerzos del Estado desde las Asociaciones profesionales, las universidades, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil para impulsar la convivencia armoniosa y equitativa entre mujeres y hombres y conseguir finalmente el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas y Flasog, se organizó el ‘Taller nacional para fortalecer la vacunación contra el papilomavirus humano en las niñas’, dirigido a profesionales médicos y no médicos de hospitales y regiones de salud de Lima y Callao, y a otros profesionales de la sociedad civil, 20 de noviembre de 2012. Se participó en la II Reunión técnica sobre la morbilidad materna extrema, un nuevo indicador en el tema de muerte materna que se viene trabajando a nivel internacional, 9 de enero. El día 31 de enero de 2013 se asistió a la DGSP como representante del Colegio Médico para analizar la Ley presentada por el congresista Tomas Zamudio, en relación a Proyecto de Ley 1722/2012-CR ‘Ley que


2012-2013 regula la reproducción humana asistida’. La reproducción humana asistida es un derecho de todas las personas con problemas en su reproducción que pueden acceder a las técnicas modernas de fertilización. El 25 de febrero de 2013, en relación a la propuesta de Ley alcanzada por la Dra. Karla Schaefer, presidenta de la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República en relación al clampaje tardío del cordón umbilical. Foro Taller: Salud de las y los adolescentes en el Marco de la Sentencia del Tribunal Constitucional, 28 de febrero El 28 de mayo de 2013, en la Casona de San Marcos, la CANSSR participó en la conferencia de prensa en apoyo a la campaña por la despenalización del aborto en casos de violación. Este fue un acto público donde se hizo una presentación acerca del significado del aborto inseguro y clandestino que muchas mujeres realizan cuando se enfrentan a un embarazo posterior a una violación. Posteriormente, participó en un debate en Panamericana TV con el Dr. Luis Solari. En ambas oportunidades no se hizo más que respetar el acuerdo del CMP en el sentido de que en los casos de aborto terapéutico, en los casos de violación y en los que exista alguna

malformación congénita fetal incompatible con la vida, nuestro marco legal debería despenalizar el aborto (Taller Nacional CMP sobre derechos sexuales y reproductivos, marzo de 2007, donde participaron los 27 Consejos Regionales del CMP). El 2 de julio de 2013, se participó en la conferencia de prensa llevada a cabo en el Congreso de la República para expresar su preocupación por el artículo 27 del Dictamen del Código del Niño y del Adolescente que pretende no reconocer el deber del Estado de dar educación sexual integral y servicios y programas de atención en salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes mayores de 14 años. El 25 de septiembre de 2013, se participó en el I Congreso de bioética y I Encuentro internacional de comités de ética de investigación en el CMP. El tema que desarrollamos fue en el Panel Causal Salud como Determinante en la Interrupción del Embarazo. En la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 2013:30(3):365370, órgano oficial de difusión científica del Instituto Nacional de Salud, se publicó el artículo ‘La planificación familiar como herramienta básica para el desarrollo’.

105


I Impulso y fomento aG la investigación médica nforme de

Además de cumplir su rol en el campo de la Ética y Deontología, y de promover el desarrollo profesional continuo, el CMP fomenta la investigación científica en el área de la salud, labor que ha tenido un gran impulso en la presente gestión y que ha estado a cargo del Comité de Investigación.

106

Se busca de este modo promover la investigación entre los médicos, particularmente entre los jóvenes, despertando el interés por la problemática de la salud pública en nuestro país, como es el caso de las enfermedades emergentes y reemergentes, o la salud mental, las cuales representan amenazas para la salud de los peruanos. En el año 2013 el CMP organizó el ‘II Premio a la Investigación Científica’, que fue convocada no sólo en Lima, sino también a nivel macro regional a fin de favorecer la investigación en las regiones norte, sur y central-oriental del país. Los ganadores de este reconocimiento fueron premiados en octubre en el marco de las actividades programadas en el Mes de la Medicina. Mediante este tipo de acciones se propicia una mayor interacción entre el CMP y sus colegiados, así como ofrecer un importante estímulo para excelentes médicos investigadores, quienes buscan con sus trabajos aportar mejores soluciones para los problemas de salud que afecta a nuestra población y ayudar al fortalecimiento de nuestro sistema de salud. Merece destacarse que los trabajos premiados se han encaminado a la investigación de problemas epidemiológicos que afectan a nuestra población, como es el caso de; niveles de mercurio en cabello de mujeres de una comunidad nativa de madre de dios; mortalidad infantil: análisis de las causas evitables; radioterapia, quimioterapia y braquiterapia intracavitaria de baja tasa de dosis en pacientes con cáncer de cuello uterino; y, entre otros, la presencia de patrón micropapilar como predictor de recurrencia en el adenocarcinoma pulmonar en estadio quirúrgico.

estión

Ganadores del Premio de Investigación Premio Daniel Alcides Carrión Primer Lugar: S/. 3 500 Trabajo: Niveles de mercurio en cabello de mujeres en una comunidad nativa, Madre de Dios, Perú. Autores: José Antonio Grández Urbina; Gustavo Grández Castillo, Víctor Javier Roceros Mayorga, Cory Pérez Zárate, Sebastián Bedoya Vidal, Jonathan Gonzalo Rodríguez. Segundo Lugar: S/. 1,500 Trabajo: Mortalidad Infantil: Análisis de las causas evitables: Huánuco Quinquenio 2006-2010. Autor: Jesús García Pinzas, Miguel Ángel Paco Fernández. Tercer Lugar: Mención de Honor Diploma Trabajo: Calidad de vida relacionada a la salud y sus factores asociados en los pacientes en Hemodiálisis crónica de la Red Asistencial Huánuco, EsSalud. Autor: Eleodoro Enoc Flores Guillén, Nadia Aracelli Malpartida Beraún, Bernardo Cristóbal Dámaso Mata, Miguel Ángel Paco Fernández

Premio Carlos Monge Medrano Primer Lugar: S/. 3 500 Trabajo: La presencia de patrón micropapilar como predictor de recurrencia en el adenocarcinoma pulmonar en estadio quirúrgico. Autores: Cristian Antonio Aguilar Carranza, José M. Ortiz Sánchez. Segundo Lugar: S/. 1 500 Trabajo: Efecto del corticoide prenatal sobre la maduración del túbulo renal en prematuros. Autor: Jenny Patricia Ponce Gambini. Tercer Lugar: Mención de Honor Diploma Trabajo: Resultados oncológicos a largo plazo de la pandreatoduodenectomía por adenocarcinoma periampular: en estudio multicéntrico en Perú.


2012-2013 Autores: David Callacondo Riva, José Arenas Gamio, Gustavo Reaño Paredes, José De Vinatea de Cárdenas, Fritz Kometter Barrios, Javier Targarona Modena, Walter Robles, Luis Barreda, Luis Taxa Rojas, Iván Chávez Passiuri, Juan Celis Zapata, Eloy Ruiz Figueroa, José Quesada Olarte, Diana Llacta Aparicio, Johnny Calderón Vargas, Hernán Reblodo Peñarrieta.

Tercer Lugar: Mención de Honor Diploma. Trabajo: Evaluación del nivel de conocimiento y práctica del interno de medicina en la atención materno infantil en el Hospital Belén de Trujillo 2012. Autor: Karen Castillo Minaya, Juan Jorge Huamán Saavedra, Pedro Segundo Díaz Camacho, Estalin Humberto Castillo Minaya

Premio Hernán Miranda Cueto

Premio: Hugo Lumbreras Cruz

Primer Lugar: S/. 3,500 Trabajo: Radioterapia, quimioterapia y braquite­ rapia intracavitaria de baja tasa de dosis en pacientes con cáncer de cuello uterino. Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo EsSalud, Oncorad. Autor: Christiann Vargas del Río, Erika Ugarte Venero, Juan José Fernández Torres, María Alejandra Arens, Juan Carlos Florián Herrera, Frank Ruiz Yesan, Cristian Díaz Vélez.

Primer Lugar: S/. 3 500 Trabajo: Capital social y trastorno de estrés postraumático crónico en sobrevivientes del terremoto del 2007 en Pisco, Perú. Autores: Elaine Catherine Flores Ramos, Andrés Martín Carnero Schabauer, Angela Marie Bayer.

Segundo Lugar: S/. 1,500 Trabajo: Dexametasona versus dimenhidrinato en la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en pacientes adultos sometidos a cirugía general y digestiva: ensayo ciego aleatorizado. Autor: Carlos Javier Shiraishi Zapata.

Segundo Lugar: S/.1 500 Trabajo: Reducción de los factores de riesgo Cardiovascular en los pacientes hipertensos del C.E. de Cardiología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2009-2010. Autor: Félix Ancalli Calizaya y Jack Solís Berríos. Tercer Lugar: Desierto.

107


G Carta del CMP a laI Comisión de Salud, Población, Familia y Persona con Discapacidad del Congreso de la República nforme de

estión

Carta N.0 1526-SI-CMP-2012 Miraflores, 24 de setiembre de 2012 Señora Karla M. Schaefer Cuculiza Presidente de la Comisión de Salud, Población, Familia y Persona con Discapacidad del Congreso de la República Referencia: Proyecto de Ley N.º 1478/202-CR:“Ley que establece el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Médica e Incorpora el Delito por Negligencia Médica”

108

Nos dirigimos a usted para saludarla cordialmente y a la vez, por intermedio de su Presidencia, poner a consideración de los señores congresistas integrantes de la Comisión de Salud, Población, Familia y Persona con Discapacidad, los criterios constitucionales, legales y éticos que a juicio del Colegio Médico del Perú, hacen inviable el proyecto de ley N.º 1478/2012CR presentado por el congresista Rennán Espinoza Rosales proponiendo establecer “El Seguro Médico Obligatorio e Incorpora el delito de Negligencia Médica”

Antecedentes Como es de conocimiento general, hace más de una década que se vienen presentando proyectos de ley destinados a imponer, originalmente a los profesionales médicos y luego a todos los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, la contratación de un seguro obligatorio, destinado a resarcir económicamente al paciente o familiar de paciente que haya sufrido daño, durante la atención de su salud en establecimientos públicos o privados. Todos los proyectos de ley presentados con la finalidad de imponer el seguro obligatorio (Proyectos de Ley N.º 1330-2001/CR, 71130-2002/CR, 7991-2003/CR, 9991-2003/CR, 12669-2004/CR, 13449-2005/CR Poyecto “Amprimo”, 77-2006/CR Proyecto “Lescano”), expresar de modo unilateral una pretensión de calificación inmediata de la conducta profesional incompatible con el contenido que respecto de lesión u homicidio culposo y de daño por responsabilidad civil, contenido el Código Penal y el Código Civil, respectivamente. La discusión generada en torno a cada proyecto de ley presentado, permitió señora Presidencia, establecer algunos criterios básicos a ser considerados en toda propuesta normativa destinada a incorporar en nuestro ordenamiento legal, el Seguro Obligatorio por Responsabilidad Civil derivada de la atención de la salud.

En el caso especifico de la profesión médica, la presentación y discusión en torno a cada proyecto, nos impulsó a implementar mecanismo que garanticen la calidad profesional, mediante la organización y desarrollo de un Sistema Nacional de Certificación y Recertificación que obliga al médico cirujano a su permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento. El debate que se ha desarrollado en los últimos años, en el marco de un inadecuado tratamiento mediático de los eventos adversos y sus efectos, genera en la sociedad una equivocada percepción de riesgo y daño masivo, incompatible con la naturaleza de hacer el bien que caracteriza el ejercicio de la atenciones y cientos de miles de intervenciones quirúrgicas exitosas. 1. Que, los establecimientos de salud públicos se encuentran en una situación de casi colapso en su infraestructura física, carentes de insumos de laboratorio e imágenes para una oportuna y adecuada ayuda diagnóstica. El abastecimiento de medicamentos de ha relativizado como consecuencia del deterioro en la capacidad adquisitiva de los pacientes y sus familiares y finalmente, los equipos con los que se ejecutan los procedimientos de diagnóstico por imágenes y quirúrgicos por su antigüedad y falta de mantenimiento, permanecen más tiempo en reparación que operativos. 2. La insatisfacción de la población y como consecuencia de ello, la percepción de daño temporal o permanente en el paciente, se encuentra sobre todo en los lagos períodos entre consulta, la demora en la ejecución de los exámenes auxiliares, la ausencia de condiciones adecuadas de bioseguridad hospitalaria que causa lamentables situaciones de contagio de enfermedades, no solo en el paciente sino también en quien lo cuida, es decir, el profesional médico cirujano. 3. Carencia de protocolos y procedimientos de atención debidamente aprobados por la autoridad


2012-2013 de Salud para establecer los parámetros a ser usados por el profesional que atiende al paciente. 4. El derecho de la persona humana (paciente o derecho habiente) a recibir una indemnización de aquel que por dolo o culpa le cause daño, se encuentra suficientemente regulado en nuestro orden jurídico en vía extra judicial o judicial a través de la conciliación, el arbitraje, la defensa de los derechos del consumidor, la sanción penal y la demanda civil. Sin embargo, en la ciudadanía existe un legitimo clamor contra la demora con que se desarrollan los procesos judiciales, el costo que demanda la reivindicación civil del daño y la ausencia de una adecuada cultura judicial de valoración de daño, que origina situaciones de desigualdad en función a la condición socio económica de los actores. Respecto de la percepción referida en el acápite precedente, el Colegio Médico del Perú, ha expresado a los más altos niveles de la Administración de Justicia y del Ministerio Público la necesidad de enfrentar las causas de la insatisfacción de la ciudadanía, mediante la agilización de los procedimientos de investigación, instrucción en materia penal y la reducción de los actos procesales en materia civil. Promovemos también, un mayor y mejor desarrollo de los procedimientos de conciliación o arbitraje como vías de solución de conflictos.

Análisis del Proyecto de la ley N.º 1478/2012-cr Indefinición conceptual del ‘Objeto de la Ley’ y de los sujetos obligados El derecho fundamental a la salud previsto en el Artículo 70 de la “Constitución no solo incluye la protección de la persona, sino también la de su familia. De otro lado el acceso a las prestaciones de salud (Artículo 110 de la Constitución, constituye una manifestación - no única por cierto - de la garantía a la seguridad social (Artículo 100 de la Constitución). La salud tiene la característica de ser por un lado un derecho en si mismo y, por el otro, condición habilitante para el ejercicio de otros derechos conocer, el de la vida. El derecho a la salud debe entenderse como la facultad de toda persona para el disfrute de toda una gama de facultades, bienes, servicios y condiciones necesarias para alcanzar el más nivel posible de salud (...) (Tribunal Constitucional Expediente 1711-2004 AA/TC). En consecuencia no es ni puede ser objeto del proyecto, regular el derecho constitucional de la salud a partir de la imposición de un Seguro Médico Obligatorio cuya objeto es el de reparar económicamente el daño que

genere un evento adverso en un establecimiento de salud público o privado. Un tratamiento hermenéutico exigiría una mejor definición del objeto del proyecto para adecuada a lo que, en la realidad persigue: imponer a los profesionales médicos un seguro médico cuyo beneficio será para acrecentar las ganancias de los aseguradores. Este error conceptual respeto a cuál es el objeto real del proyecto, se reitera en la evidente contradicción de pretender imponer “un Seguro Obligatorio Responsabilidad Médica” y luego, señal que los profesionales de la salud (es decir, todos los profesionales), deberán contar con dicho seguro. El proyecto no distingue ni siquiera que una condición profesional es ser médico cirujano (responsabilidad médica) y otra es, ser “profesional de la salud” y que entre estos los primeros y esos últimos existen profesionales que trabajando en un establecimiento de salud, no tienen vinculación directa con la atención de paciente. Sin embargo, lo más grave, conceptual y jurídicamente es que la propuesta de imponer un seguro médico obligatorio, incluyendo poner precios a la vida humana, a la integridad de la persona, etc., se supedita a la calificación de la conducta para configurar el error la negligencia, la impericia, la imprudencia u omisión, sin tener en cuenta que, en la legislación penal el error no genera derecho y que las demás conductas, recogiendo el principio del Artículo 20 Inciso 24 Literal de la Constitución Política se encuentran taxativamente definidas en el Código Penal (Artículo 1110 y 1190) como delitos que requieren de un debido proceso penal para ser calificados y sancionados y que, en materia de resarcimiento económico, la indemnización por daño se regula en le Código Civil. Es decir la indemnización como consecuencia de un Seguro Médico Obligatorio solo operará una vez que se haya determinado la sede judicial, mediante sentencia firme consentida y ejecutoridad, el hecho punible e individualizado a los responsables. Si el paciente o sus familiares conforme a su derecho, recurren a la vía civil, igualmente la indemnización procederá una vez concluido el proceso civil con sentencia firme, siendo que, en esta materia, el dañado puede acudir a la vía de la conciliación del arbitraje. Del derecho constitucional a la libertad de contratación La exigencia que se plantea en el segundo párrafo del Artículo 2 del Proyecto Ley N.º 1478/2912-CR (en adelante: el proyecto) en el sentido de imponer a los profesionales de la salud que laboran en establecimientos de salud públicos o privados, la contratación de un seguro obligatorio por responsabilidad solidaria, para reparar automáticamente el daño que produzca un evento adverso, el tratamiento para recuperar del daño, la muerte y el sepelio constituye una evidente limitación del derecho fundamental a la libertad de contratación, previsto en el inciso 14º del Artículo 2º de la Constitución Política que sólo puede ser alterado,

109


Informe de Gestión cuando no se afecte su contenido esencial, es decir, la autonomía de la voluntad de los contratantes sobre todo si estos son privados de la materia contractual, no afecta ni se refiere a recursos públicos es decir, del Estado. Debe de tenerse muy en cuenta que la “autonomía de la voluntad” como fuente de derecho se fundamenta en el Inciso 14 del Artículo 2º, Artículo 62º inciso 3 del Artículo 28º. Todos estos dispositivos constitucionales nos obligan a entender que, el contrato es una fuente de derecho basado en la autonomía de la voluntad en la imposición a través del poder del Estado.

110

La autonomía de la voluntad constituye en la jurisprudencia peruana y en general, en la jurisprudencia internacional, la capacidad residual que permite a las personas, regular sus intereses y relaciones entre personas, de conformidad con su propia voluntad. Es la expresión de una volición que tiene por finalidad crear una relación jurídica con interés privado que no puede ni debe ser violentada por el Estado a través de la imposición de un Seguro Médico Obligatorio que tiene como agravante ponerle precio a la vida, a la salud, a la integridad física, sin ningún elemento de razonabilidad ni de proporcionalidad respecto a si el dañado desarrolla un “proyecto de vida” o si, desarrollado éste, se daña “el derecho a vivir” aspectos sustanciales que sólo pueden ser dilucidados en un debido proceso. Los seguros son sin duda alguna, en su más elemental comprensión, expresiones de una actividad empresarial destinada a obtener lucro a través de la protección de determinados riesgos que el asegurado decide cubrir ante la eventualidad de una contingencia cuyo costo no pueda afrontar. Por lo tanto, la contratación de un seguro entre privados no puede ni debe ser impuesto desde el Estado pues ello, implicaría una invasión con claro contenido de inconstitucionalidad, del derecho a la libre contratación.

Insostenibilidad jurídica del ‘Fondo de Compensación de Seguros’ El Proyecto propone en su Artículo 4º la creación de un llamado “Fondo de Compensación de Seguros”, constituido “por los aportes voluntarios del Gobierno Central, aportes de las aseguradoras, donaciones de procedencia nacional y extranjera, el monto de las multas que se impongan por infracción al Reglamento de la presente ley y por todos los beneficios no cobrados del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Médica por falta de beneficiarios y herederos“ La creación del “Seguro Médico Obligatorio” en su redacción conceptualmente confusa, contradictoria, carente de un tratamiento hermenéutico adecuado, tiene como finalidad, según su autor, el resarcimiento económico por daño (material, moral, lucro cesante, etc.) cuyos beneficiarios no pueden ser sino el paciente

(daño a la persona) o su derecho habientes (cónyuge, hijos, padres). Por tanto no se explica cómo es que se propone como una de las fuentes de financiamiento del “Fondo de Compensación de Seguros” los recursos que se generen “por falta de beneficiarios o herederos”. Es decir, se pretenden imponer una distinción entre “beneficiarios” y “herederos” siendo que en un contrato de seguros, ambas categorías tienen la misma relevancia jurídica. Sin embargo lo más grave en el Proyecto de Ley, es el desconocimiento a un ordenamiento legal sistemático ordenado, coherente como es el que rige en un “Estado de Derecho” como el Perú, para proponer una regulación totalmente contraria al orden constitucional y legal por: a. El contrato de seguros solo obliga a las partes y los intereses comprometidos en el mismo constituyen intereses privados que no pueden ser apropiados por el Estado. Si por carencia de beneficiarios sobrevivientes del paciente que sufre daño, la representación económica no se ejecuta, la obligación económica queda en el dominio privado de la compañía aseguradora sin la menor posibilidad de que el Estado a través de una ley, se la arrebate. b. El negocio de seguros tiene un organismo regulador que es la Superintendecia de Banca y Seguros que, viene a ser el tercero entre las partes de un contrato de seguros. Por tanto la creación de un “Fondo Compensatorio de Seguros” que pretende ser financiado entre otros por indemnizaciones vacantes. c. Cómo es que un contrato de seguros, puede luego, para constituir el llamado “ Fondo de Compensación de Seguros”, pretender “aportes voluntarios del Gobierno Central, donaciones nacionales y extranjeras” Para qué fines se busca entonces, imponer el Seguro Médico Obligatorio. Se el Estado no tiene recursos para financiar la universalización de acceso a la salud e incorporar en la seguridad social a más de dos millones de peruanos, cómo es que se propone destinar recursos de un presupuesto escaso e insuficiente, para crear un fondo de compensación de seguros si van a ser más de ciento cincuenta mil profesionales obligados a contratar seguro.

Del derecho constitucional a la ‘presunción de inocencia’ “Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad” (Artículo 2º Inciso 24 Literal de la Constitución Política del Perú) El Artículo del 2º del proyecto de ley en comento, propone de modo confuso, que el seguro obligatorio


2012-2013 está destinado a indemnizar a la persona usuaria de los servicios de salud que sufra daño como consecuencia de eventos adversos en la atención clínica el procedimiento quirúrgico y señala además, los montos de la reparación económica por cada tipo de daño. En su párrafo final, el referido artículo señala que, la indemnización vía seguro obligatorio. “Es independiente de las acciones civiles, penales y administrativos que correspondan”. Es decir, el legislador pretende un doble resarcimiento por daño a la persona. De un lado aquel que proviene del seguro obligatorio en los montos que se proponen sin precisar cuáles han sido los criterios para su determinación y por otro lado, propone un doble resarcimiento porque además del que se ejecute por el seguro obligatorio, el paciente o su derecho habiente podrá acudir a la tutela jurisdiccional en procedo indemnizatorio. La propuesta de una doble reparación económica por daño a la persona, colisiona con el principio constitucional de que nadie puede ser sancionado dos veces por los mismos hechos, pero lo más grave es que, agravia el derecho a la presunción de inocencia por cuanto obliga a una indemnización sin que exista pronunciamiento de órgano jurisdiccional respecto a la configuración del daño o la naturaleza negligente, imperita o imprudente en la conducta del presunto autor.

Inconstitucionalidad de la propuesta modificatoria de los artículos N.º 111 y 119 del Código Penal El Artículo 103º de la Constitución Política del Perú establece que “ Pueden expandirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de las diferencias de las personas (…)”. Es el caso que la propuesta de modificación de los Artículos 111º y 119º para incorporar como tipos penales especiales los de Negligencia Médica y Negligencia Médica respecto del Concebido, colisiona con el principio constitucional habida cuenta que el Código Penal ha sido construido desde la funcionalidad de la naturaleza de las cosas, precisamente para evitar que la diferencia de las personas, implique un acto de desigualdad ante la ley y hasta de discriminación. La razonabilidad objetiva que debe fundamentar toda ley, obliga al legislador a no atentar contra la funcionalidad de la naturaleza de las cosas para incorporar en el texto legal tipos penales basados en la diferencia de las personas, es decir, de los médicos cirujanos. Exigir razonabilidad en la construcción de una propuesta normativa, exige evitar la dación de una norma con nombre propio: “médicos cirujanos” y distorsionar severamente el carácter genérico que

contiene los textos vigentes de los Artículos 111º y 119º del Código Penal. La negligencia, la impericia o la imprudencia, en el cuidado de la salud de los pacientes, no son dominio pienso sólo del médico cirujano. El paciente en un establecimiento de salud se atiende por un equipo de salud y cualquiera de quienes lo integran puede ser negligente, los médicos cirujanos somos profesionales de medios no de resultados y atendemos al paciente en las condiciones y con los profesionales y técnicos de apoyo que nos proporciona el empleador. En consecuencia, la propuesta de incorporar en el Código Penal tipos penales directamente y únicamente aplicables a los profesionales médicos cirujanos, colisiona directamente con la prohibición contenida en el Artículo 1030 de la Constitución Política del Perú, que el legislador jura cumplir y hacer cumplir.

Posición del Colegio Médico del Perú El Colegio Médico del Perú, institución representativa de todos los profesionales médicos cirujanos que ejercen en el territorio de la República, señala, por los criterios que han sido desarrollados en la presente, su pleno convencimiento de la necesidad de buscar mecanismos que de modo razonable, traten la situación en la que se brinda la atención de la salud en nuestro país, las condiciones socioeconómicas de pobreza y extrema pobreza de millones de peruanos y a partir de ello, busca el consenso social, para universalizar la salud y la seguridad social en condiciones de equidad, igualdad y solidaridad, desterrando la discriminación, la inaccesibilidad a dicho derechos. En consecuencia Señora Presidenta, cualquier proyecto de ley destinado a regular el instituto jurídico de la “Responsabilidad Civil”, requiere para su viabilidad y legitimidad tratar de modo orgánico, sistémico, e integral, el grado de participación y el nivel de responsabilidad de cada uno de los componentes de la atención de la salud, es decir: (i) establecimiento, (ii) profesional de la medicina, (iii) condiciones de trabajo y, (iv) paciente. Proponer la imposición de un Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil por atención de la salud, solo a partir de los efectos de la relación establecimiento paciente o profesional paciente, genera una grave riesgo a la estabilidad, seguridad y legalidad de nuestro sistema jurídico y sobre todo a los beneficios una adecuada relación médico paciente Sin otro particular, se suscriben de usted Atentamente Dr. Juan Villena Vizcarra Decano Dr. Jorge Escobar Chuquiray Secretario del interior

111


I G Carta del CMP al Ministro de Estado en la Cartera de Salud nforme de

estión

Lima, 12 de junio del 2013 Dra. Midori de Habich Ministro de Estado en la Cartera de Salud Gobierno del Perú De mi especial consideración

112

Es grato dirigirme a Usted para saludarla y para hacerle llegar la Opinión Colegiada para la Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú trabajada a partir de mesas de trabajo y numerosas intervenciones de prestigiosos médicos e investigadores pertenecientes a instituciones públicas y privadas, entre las que destacan: Academia Nacional de Medicina Instituto de Medicina Tropical ‘Alexander Von Humboldt’, UPCH Instituto de Medicina Tropical ‘Daniel Alcides Carrión’, UNMSM Instituto Nacional de Salud Sociedad Peruana de Neumología Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú Comité de Salud Pública del Consejo Nacional del CMP Comité de Ética del Consejo Nacional del CMP Sin otro en particular me despido de UD no sin antes expresarle mis muestras de afecto. Juan Villena Vizcarra Jorge Escobar Chuquiray Decano Secretario del Interior Colegio Médico del Perú Colegio Médico del Perú

Recomendaciones para la prevención y control de la tuberculosis en el Perú

Más de la mitad de los casos existentes de TB enseñan que no existe un contacto que explique la infección, lo que sugeriría que las infecciones se están adquiriendo en la comunidad. La urbanización, las malas condiciones de vida (hacinamiento, pobre alimentación, falta de trabajo, escaso nivel educativo, etc.), condicionan que existan áreas de elevado riesgo de transmisión de TBC (AERT-TBC), especialmente en Lima. Luego de 20 años de implementar la estrategia de tratamiento directamente Observado (Directly Observed Treatment, Short - Course: DOTS) para la TBC sensible, esta no ha logrado anular la transmisión y evitar la endemia de TBC. Esto se debe principalmente a que las condiciones que favorecen la transmisión en la comunidad, los Determinantes Sociales de la Salud (DS), no fueron consideradas e intervenidas, ni se logró el estricto cumplimiento con el esquema recomendado, a pesar del esfuerzo considerable y reconocido del personal de salud tanto del Minsa como de EsSalud, Gestores técnicos y políticos, promotores de salud, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de pacientes, entre otros. Así mismo manifestar la preocupación por nuevos problemas y la necesidad de asumir nuevos retos ante el actual escenario, con un abordaje de políticas, actualización de normas y creativas estrategias. La tuberculosis, como enfermedad endémica en el país requiere ser abordada y coordinada de manera integral entre diferentes actores sociales, políticos y sanitarios, a través de un trabajo nacional e internacional; multinivel, multidimensional, integral, multisectorial, intergubernamental e intercultural que involucre a los decisores políticos fomentando que asuman con gran compromiso y responsabilidad sus roles y funciones, permitiendo de esa forma la generación de intervenciones eficaces y eficientes en salud.

La tuberculosis (TB) es la enfermedad social curable que más afecta a la población, siendo los grupos de edad más vulnerables aquellos comprendidos en la Población Económicamente activa, adolescentes y adultos mayores. En la actualidad cerca del 60% de casos existentes se encuentran en Lima y Callao y aproximadamente el 80% de las atenciones realizadas se efectúan en establecimientos del Primer Nivel de Atención. Las regiones del interior del país con mayor tasa de incidencia de TB son: Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.

El presupuesto para las actividades relacionadas emprendidas en controlar los determinantes sociales debe ser el mismo, o incluso mayor, al que se destina para las actividades de diagnóstico y tratamiento en el control de la TB. Es importante tener en cuenta los proyectos de cooperación externo que se puedan incorporar. Este presupuesto debe ser adecuadamente supervisado y monitorizado en cada uno de las fases de implementación, por todos los sectores que trabajen el tema de la TB en el gobierno, a través de una institución de nivel jerárquico que garantice su cumplimiento como podría ser la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Anualmente se presentan en el Perú más de 2 000 casos de TB multidrogorresistente (MDR) cuyo costo de tratamiento supera los $ 2 500 por paciente, y el costo de tratamiento es mucho mayor en los casos de TB extremadamente resistente (XDR).

Es necesario reconocer la complejidad social, cultural y política en la que se contextualiza la lucha contra la TB; debiéndose incluir esta política de estado dentro del Proceso de Reforma de Salud iniciada por el Ministerio de Salud (Minsa).


2012-2013

Las familias de los afectados se deben beneficiar de los actuales programas de protección social que poseen los Ministerios de Desarrollo e Inclusión Social y Ministerio de la Mujer. El Ministerio de Educación debe comprometerse en mejorar la educación en general y en aspectos de promoción y prevención de la salud a nivel nacional en especial en las zonas de AERT-TB. El Ministerio de Trabajo debiera fortalecer sus programas de promoción del empleo. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones debe pro­pug­ nar el mejoramiento de la ventilación en el transporte urbano. El Ministerio de Vivienda debe actualizar los parámetros técnicos para la construcción de viviendas (especialmente los conjuntos habitacionales) y ambientes en general, que permitan la ventilación adecuada en áreas comunes. Las personas en AERT-TB deben tener acceso a programas de vivienda que actualmente desarrolla el Ministerio de Vivienda. La Universidad Peruana, pública y privada, debe realizar reformas en la enseñanza de la salud pública de médicos y otros profesionales de la salud; incluyendo temas de control y manejo de enfermedades transmisibles considerando la formación por competencias en facultades debidamente acreditadas. Es fundamental el compromiso de los Gobiernos Regionales y Locales que deben trabajar políticas demográficas y de urbanismo, enfatizando también la educación para la salud. Por todo ello debe fortalecerse el liderazgo de la Estrategia, operativizando acciones concretas, fomentando los convenios interinstitucionales y desarrollando un plan de promoción y prevención de la TB a nivel nacional. Es mandatorio asegurar el financiamiento necesario para el logro de resultados.Asimismo, recomendamos continuar con la implementación de la metodología de Presupuesto por Resultados (PPR) con la debida supervisión de su ejecución por parte del nivel central del Minsa, Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones; evitando de esta manera la corrupción y malversación de fondos. Se requiere invertir fuertemente en la mejora de la infraestructura y equipamiento de los centros de prevención y control de la TB, así como en los recursos humanos en salud. En principio, se requiere incrementar el número total de recursos humanos debidamente calificados y dedicados exclusivamente a la captación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes con TB sensible en el Primer Nivel de Atención en el que desempeñen sus funciones; y en el de TB MDR, XDR, TB/VIH, entre otros de casos especiales, en Hospitales de mayor complejidad. Es obligatorio fortalecer los equipos de salud que trabajan en las diversas estrategias regionales de redes, micro redes y

locales del MINSA, EsSalud, Sanidades de las fuerzas armadas y policiales. Es necesario certificar a médicos expertos consultores en TBC Las Gerencias Regionales de Salud, Direcciones Regionales, Direcciones de Salud, y sus equivalentes en otras instituciones; deben desarrollar, implementar y ejecutar correctamente planes para el control de las infecciones en sus establecimientos de salud, logrando de esta manera disminuir la exposición a la TB y el riesgo ocupacional de contagio. Es imprescindible que todo personal de salud cuente con un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo; además que se realice periódicamente evaluaciones médicas ocupacionales (examen de ingreso, anual y de retiro), obedeciendo a la normatividad vigente en materias de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los médicos, de acuerdo a nuestro código de ética, estamos obligados a prestar nuestros servicios evitando cualquier tipo de conflicto de interés en nuestro acto médico. Deben fortalecerse las actuales políticas de investigación en TB en todas las áreas de conocimiento (ciencias básicas y aplicadas), sectores (público y privado), y escenarios (escuela, universidad, municipios, estado); buscando la generación de nuevas evidencias en: estrategias para la prevención y control de la TB Sensible, MDR y XDR, implicancias del tratamiento institucionalizado, universalización de pruebas rápidas para el diagnóstico, implementación de sistemas de información y comunicación en salud, vigilancia epidemiológica de los contactos TB, entre otros estudios clínicos nacionales. Se requiere crear un sistema de comunicación e información permanente que permita coordinar en redes a los centros de diagnóstico por imágenes, así como también a los laboratorios especializados en diagnóstico TB. Deberá implementarse centros macroregionales de estudio por imágenes interpretadas por expertos a través de telemedicina, que permitan un diagnóstico temprano y oportuno, se encuentre donde se encuentre el paciente. Deberá alcanzarse el 100% de cobertura e implementación de las pruebas de diagnóstico rápido de la TB – MDR: Prueba MODS, Prueba Griess y Genotype MTB DR plus en Lima, Callao y en general en todas las regiones del país, a través de una red adecuada para el 2014. Esto debe ser responsabilidad del Instituto Nacional de Salud. Si bien el esquema utilizado según la norma nacional vigente ha obtenido una elevada tasa de curación y disminuida tasa de fracasos según los estudios de cohorte reportados por el Minsa en los últimos años; existe evidencia de una mayor tasa de recaídas en esquemas que usan una fase de mantenimiento de dos veces por semana; sobretodo, cuando existe enfermedad cavitada. Por otro lado, la organización Mundial de la Salud menciona en su guía de tratamiento publicada en el 2010 que no existen diferencias en la eficacia con un esquema de dos veces por semana en la fase de mantenimiento (segunda fase); sin embargo, no recomiendan su empleo debido a fallas operativas en el campo. A la fecha no existe ninguna publicación internacional que recomiende

113


Informe de Gestión una fase de mantenimiento de dos veces por semana. Todas recomiendan una dosificación diaria durante toda la terapia o de manera alternativa 3 veces por semana en países donde exista una adecuada supervisión de tratamiento. Por ello recomendamos se evalúe la posibilidad de adecuar el esquema de tratamiento de casos nuevos en la segunda fase, en forma diaria o tres veces por semana. La TB XDR no sólo debe ser controlada, sino erradicada y para ello es imprescindible que estos pacientes accedan a los medicamentos del grupo cinco, incrementando significativamente las posibilidades de éxito al tratamiento.

114

Debe evaluarse la posibilidad de construir residencias sanitarias o de recuperación en zonas semi-rurales para albergar a los enfermos de TB XDR así como aquellos con TB declarada como incurable y otros casos especiales. Las poblaciones diagnosticadas de enfermedades crónicas, dependientes del alcohol y drogas ilícitas, privadas de su libertad, que no tienen hogar, entre otros casos especiales; suelen abandonar los tratamientos de primera y segunda línea. Estos pacientes deben tener un manejo diferente a la actual Estrategia para el Control de la Tuberculosis del MINSA. Los legisladores deben considerar la posibilidad de aplicar los Principios de Siracusa, en sus iniciativas legislativas, a fin de proteger a la comunidad. Es necesario asegurar el abastecimiento y provisión de medicamentos e insumos médicos en los diferentes establecimientos de salud a nivel nacional, así como su dispensación. Debe prohibirse definitivamente la venta libre de medicamentos para el control de la TB a nivel nacional en las cadenas farmacéuticas. La provisión de estos medicamentos debe ser controlada por la ESNPCT. Los médicos e instituciones privadas que deseen dar tratamiento a pacientes conTB, deberán solicitar determinado esquema de tratamiento a su respectiva dirección de salud, justificando la decisión de porqué manejar el caso de manera

particular, y firmando un compromiso de garantizar un tratamiento supervisado en las mejores condiciones. Recomendamos fortalecer la representación de las organizaciones de afectados de TB (OAT) y la sociedad civil en las propuestas que genera el Minsa para la prevención y control de la TB. Existen participaciones exitosas, por ejemplo en actividades de orientaciones de pares para mejorar la adherencia al tratamiento; por parte de organizaciones similares (Afectados por el VIH/sida).

Conclusiones La TBC requiere es un problema social y requiere una una amplia participación de los sectores implicados. Los determinantes sociales no deben ser ignorados. Deben destinarse los recursos necesarios para garantizar el financiamiento de las iniciativas en prevención y en control de la TB. El manejo farmacológico de la TB en el país necesita ser institucionalizado en centros calificados públicos y privados autorizados. Deben existir laboratorios y centros de imágenes de referencia macroregional destinados al diagnóstico y seguimiento del tratamiento de la TB. La Autoridad Sanitaria deberá evaluar la conveniencia de modificar la segunda fase del tratamiento para la TB sensible, entre 3 a 5 veces por semana. Deberá prohibirse estrictamente la venta de medicamentos antituberculosos en las farmacias del país. Su uso deberá ser regulado por la estrategia sanitaria para la prevención y control de la TB (ESNPCTB). Deberá evaluarse la posibilidad de crear residencias sanitarias para albergar a los enfermos con TB XDR, TB incurable y otros casos especiales. Deberá permitirse una mayor participación de la sociedad civil en las decisiones que tome la ESNPCTB.


Colaboradores de 2012-2013 la gestión 2012-2013

Comité de Salud pública (2012)

Comité de Doctrina y legislación

Myriam Velarde Incháustegui Presidenta Bertha Marcelina Chávez Peralta Guido Ubaldo Albán Zapata Lucía Del Pilar Graciela Rodríguez Miranda Yrma Soledad Quispe Zapana Juan de Dios Altamirano Del Pozo Emma Rosa Rivera La Plata Víctor Alejandro Gonzales Guanilo Jorge Manuel Leiva Beraun Elena Victoria Timoteo Quispe Herberth Valdivia Obando María Elena Ignacio Espíritu Luis Alberto Távara Orozco

Comité de Economía Raúl Azpur Azpur Luis Flores Paredes Rosa Ysla Ugaz Carmen Fajardo Ugaz Jorge Caycho Ortiz Juan Celis Zapata Comité de Ética Dante Añaños Castilla Daniel Enrique Haro Haro Jose María Viaña Pérez Augusto Arrunátegui Souza Adán Apaza Salinas Adalberto Delgado Gamero Alberto García Cáceres Elsa del Carmen Berrios Medina Estela Quiroz Malca Manuel Sotelo Trinidad Juan Alfredo Benavides Zúñiga Ana María Montañez Mendoza

Presidente

Presidente

Comité de Contenciosos

Raúl Urquizo Arestegui Horacio Polo Villafana Víctor Raúl Concha Serrano Javier Del Águila Muñoz José Vicente Dorich Morán Percy Gamarra Benavente. James Walter Gutiérrez Tudela Wilda Silva Rojas Federico Valencia Lara Edgardo Vásquez Pérez

Presidente

Dr. Pedro Miguel Palacios Celi Presidente Dr. Juan René Astuvilca Cupe Dr. Marino Guembes Landaverry Dr. Jorge Velásquez Traverso Dr. Rolando M. Pomalima Rodríguez Dra. Gloria Larrabure Torrealva Dr. Eduardo S. Falconí Rosadio Dr. Juan Suyo Trinidad Dra. Rosa María Lazo Velarde Dr. Carlos A. Bromley Coloma Dr. César A. Fallaque Solís Dr. Humberto Vásquez Cuba Dr. Julio C. Polo Espinal

Subcomité de Salud materna-perinatal y del adolescente Dr. Marino José Guembes Landaverry Dr. Manuel Arellano Roque Dra. Elsy Haydée Mini Díaz Dra. Amelia Saldaña Villavicencio Dr. Fortunato Pedro Mezarina Trujillo Subcomité de Salud infantil Jorge E. Velásquez Traverso Dr. Mario R. Tavera Salazar Dr. Nelson Pacheco Chinchayán Dr. Rómulo Reaño Salazar Dra. Carmen Rosa Maldonado Faveron Dr. Eduardo Abel Esqueche Moreno Dr. Edwin Teodosio García Gutiérrez Dr. Walter Gómez Galiano Subcomité de Salud mental Dr. Rolando Marcial Pomalima Rodríguez Dr. Rafael Junchaya Gómez Dr. Enrique Macher Ostolaza Dr. Jorge Aníbal Castro Morales Dr. Guery Antonio Ramón D’Onadío Caro Dr. Santiago M. Stucchi Portocarrero Dr. Edgar Jesús Miraval Rojas Dr. Yuri Licinio Cutipé Cárdenas Dr. Walter Humberto Castillo Martell Dr. Francisco Javier Bravo Alva Dr. Favio Laureano Vega Galdós Dra. July Esther Caballero Peralta Dra. Rocío del Pilar Ramírez Flores

115


Informe de Gestión Subcomité Enfermedades no trasmisibles Dra. Gloria Larrabure Torrealva Dr. Pedro Pablo Apaza Saravia Dra. Alicia Fernández Giusti Dra. María Isabel Rojas Gabulli Dra. Rosa María Pando Álvarez Dra. Heddy Chang Chu Dra. Carolina Ramos Soto Dra. Amelia Cerrate Ángeles Dr. Manuel Adolfo Villar Aguirre

116

Subcomité de Enfermedades trasmisibles Dr. Eduardo Samuel Falconí Rosadio Dr. Hernán Arturo Sanabria Rojas Dr. Luis Ernesto Ramón Cuéllar Ponce De León Dr. Eduardo Rómulo Ticona Chávez Dr. César Augusto Cabezas Sánchez Dra. María Angélica Terashima Iwashita Dra. Lely Del Rosario Solari Zerpa Dr. José Abel Gonzales Díaz Dr. Luis Fernando Donaires Toscano Subcomité de Nutrición Dr. Juan Suyo Trinidad Dr. Jorge Herrera Luyo Dr. César Agustín Rutté Castellanos Dr. José Ormachea Frisancho Dra. Elena Nikolaevna Voronaya Subcomité de Salud ocupacional Dra. Rosa M. Lazo Velarde Dra. Rosa Falconí Sandoval Dra. Gladys Acosta Gallegos Dra. Lida Amelia María Tello Cebreros Dr. José Julio Valle Bayona Dr. Armando Talaverano Ojeda Dr. Omar Torreblanca García Dr. Iván M. Vega Berrocal

Dr. Julio César Vargas La Fuente Dr. Julio César Aguinaga Vásquez Dra. Raquel Elisa Apaza Ávila Subcomité de Primer nivel de atención Dr. César Alipio Fallaque Solís Dr. Jorge Escobar Chuquiray Dr. Augusto Magno Tarazona Fernández Dra. Elizabeth B. Benites Baca Dr. Aldo J. Gonzales Ramos Dr. José D. Quiñones Colchado Dr. Jorge M. Wu Palomino Dr. Antenor Guillermo Milla Meza Dra. Luz Beatriz León Collado Dr. Roger I. Burga Gutiérrez Dra. Lily Reyes Soria Dra. Ana Trinidad Saavedra Carrascal Comité de Salud pública (2013) Dra. Flor De María Echevarría Secretaria Técnica Subcomité de Salud materna-perinatal y del adolescente Dr. Marino José Guembes Landaverry Dr. Manuel Arellano Roque Dra. Elsy Haydée Mini Díaz Dra. Amelia Saldaña Villavicencio Dr. Fortunato Pedro Mezarina Trujillo Subcomité de Salud infantil Jorge E. Velásquez Traverso Dr. Nelson Pacheco Chinchayán Dr. Rómulo Reaño Salazar Dra. Carmen Rosa Maldonado Faveron Dr. Eduardo Abel Esqueche Moreno Dr. Walter Gómez Galiano Dr. Mario R. Tavera Salazar

Subcomité Medicamentos Dr. Humberto Vásquez Cuba Dr. José Fernando Rodríguez Zelada Dr. Elard Quispe Mena Dr. Wilfredo H. Ingar Armijo Dr. Víctor Dongo Zegarra Dr. Luis Okamoto Kuniyoshi Dr. Hugo Mezarina Esquivel

Subcomité de Salud mental Dr. Rolando Marcial Pomalima Rodríguez Dr. Santiago M. Stucchi Portocarrero Dr. Edgar Jesús Miraval Rojas Dr. Francisco Javier Bravo Alva Dr. Favio Laureano Vega Galdós Dra. July Esther Caballero Peralta Dra. Rocío del Pilar Ramírez Flores Dr. Alfredo Saavedra Castillo Dr. Rafael Junchaya Gòmez

Subcomité de Estrategias Sanitarias Dr. Carlos Arbel Bromley Coloma Dr. José Luis Picón Ingunza Dr. Alfredo Chirinos Rebaza Dr. Rolando Pomalima Rodríguez Dr. Víctor Rodríguez Rebaza Dr. Pedro Pablo Silva Martel

Subcomité de Enfermedades no trasmisibles Dra. Gloria Larrabure Torrealva Dr. Pedro Pablo Apaza Saravia Dra. Alicia Fernández Giusti Dra. Maria Isabel Rojas Gabulli Dra. Rosa Maria Pando Alvarez Dra. Heddy Chang Chu


2012-2013 Dra. Carolina Ramos Soto Dra. Amelia Cerrate Ángeles Dr. Manuel Adolfo Villar Aguirre Subcomitè de Nutriciòn Dr. Juan Suyo Trinidad Dr. Jorge Herrera Luyo Dr. César Agustín Rutté Castellanos Dr. José Ormachea Frisancho Dra. Elena Nikolaevna Voronaya Subcomitè de Salud ocupacional Dra. Rosa M. Lazo Velarde Dra. Gladys Acosta Gallegos Dra. Lida Amelia María Tello Cebreros Dr. José Julio Valle Bayona Dr. Armando Talaverano Ojeda Dr. Eliseo Apaza Saravia Dr. Omar Torreblanca García Dr. Iván M. Vega Berrocal Subcomitè Medicamentos Dr. Humberto Vásquez Cuba Dr. José Fernando Rodríguez Zelada Dr. Víctor Dongo Zegarra Dr. Jorge Ricalde Chapilliquen Dr. Christian Rivera Heredia Dr. José Carlos Palacios Iberico Comité de Educación médica continua Jaime Morán Ortiz Presidente Favio Vega Galdós Alejandro Piscoya Rivera Edén Galán Rodas Juan Astuvilca Cupe Fabián Fiestas Saldarriaga Vilma Santiváñez Garcia Jorge Vigo Ramos Ildauro Aguirre Sosa Caddie Dy Laberiano Fernández Comité de Calificaciones e instituciones médicas Dra. Virginia Garaycochea Cannon Presidente Dr. Leonidas Carrillo Carrillo Dr. Roberto Ruiz Merino Dr. Jose Pacheco Romero Dra. Veronica Gonzales León Dra. Emma Rivera La Plata Comité de Cultura Nelly Mercedes Borra Toledo Yolanda Aguirre Coronado Maria Inés Bonzan Rodríguez

Presidenta

Carlos Bernardo Gutiérrez Moreno Maura Angélica Lizarzaburu Livia Dante Raúl Nicho Rosado Elías Sifuentes Valverde Carlos Ernesto Nava Carrión Miguel Alejandro Villafana Pino

Comité del Médico joven Milton Ramírez Espindola Presidente (enero 2012 - julio 2012) Gabriel Castro Ormeño Presidente (agosto 2012 - mayo 2013) Helder Rodríguez Zelada Presidente (junio 2013 - diciembre 2013) Patricia Montes Lara Leonel Llacsa Saravia Giuliana Cárdenas Gamarra Victor Chura Villena Giovanna Pimentel Pantigoso Christiam Lizardo Ochoa Ojeda Fiorella Inga Berrospi Raúl Ly Goicochea García Claudia Cristina Guerra Ríos Sonia Robalino Marín Renzo López Cruz Marissa Pamela Muñoz Ayala Leidy Giovanna Arias Castro César Manuel Velasco Bonzano Ybeth Luna Solís Tatiana Emperatriz Ávalos Cruz Vannessa Valera Guerrero Christian Jara Campos Raúl Timana Ruiz Jesús Pamela Carrión Cabezas Patricia Socualaya Sotomayor Lindsey Multhuaptff Palomino David Franco Escobar David Jumpa Armas Jorge La Serna Infantes Nataly Leiva Reyes Carlos Zary Hidalgo Carla del Rosario Young Candia Víctor Becerra Gonzales David Estela Ayamamani Comité de Distinciones honoríficas Benjamin Alhalel Gabay Dante Peñaloza Ramella Amador Carcelén Bustamante César Torres Zamudio Eduardo Barboza Besada Agustín Iza Stoll Pedro Legua Leiva Ladis Italia Delpino Artadi

Presidente

117


Informe de Gestión

Comité de Asuntos internos Jorge Escobar Chuquiray Presidente Juan Napoleón Alva Lescano Sarah María Vega Sánchez María Luisa Fajardo Loo Sofía González Collantes César Eduardo Gonzales Bustamante Giuliana Evelyn Cárdenas Gamarra Carolina Ramos Soto Mariella Castilla Ponce de León Andrés Candela Sánchez Edwing Torres Gonzales Dolfo Ilusman Orellana Marín

118

Comité de Relaciones públicas Liliana del Carmen Cabani Ravello Carmen Rosa Maldonado Faveron Luisa Estela Sacieta Carbajo Luis Ricardo Robles Guerrero María Luisa Fajardo Loo Ramiro Noe Carbajal Nicho Julia Sonia Ampuero Vela

Presidente

Comité de Calidad Myriam M. Velarde Incháustegui Presidente Juan Francisco Limo Salazar Gliceria del Carmen Lavado De la Flor Álvaro Santiváñez Pimentel Ana Maritza Santos Flores Isabel Cristina Chaw Ortega Ego Nario Salazar Marzal Carmen Fajardo Ugaz Jaime Moya Grande Imelda Beatriz Leyton Valencia Juan Carlos Benjamín Olivos Rengifo Luis Humberto Legua García Comité de Salud ambiental Julio César Polo Espinal Alejandro Pedro Ferrer Cruz Carlos Soto Linares Hugo Rengifo Cuéllar José William Castro Garay Wellington Chumbe Albornoz Amparo Luque Aguilar Hernán Elías Polanco Barrial Comité de Medicina tradicional Martha Villar López Delia Jara Facundo José Luis Aguilar Olano Duilio Fuentes Delgado

Presidente

Presidenta

Sonia Matilde Salinas Jiménez Alejandrino Marcial Ferro Rodríguez Daisy Edith Torres Anaya Hugo Rengifo Cuéllar Hugo Malaspina Miñano Oswaldo Salaverry García Carlos Martín Pazzaglia Olivares Sofía Soraya Ishizaki Galarreta Benjamín Castañeda Castañeda

Comité de Acción y solidaridad médica Patricia Jannet García Funegra Presidenta Celso Vladimir Bambarén Altrista Rosa María García Málaga Víctor Yamamoto Miyakawa Nelson Raúl Morales Soto Rodolfo Daniel Alfaro Basso Gabriel Augusto Castro Ormeño José Enrique Pérez Lu Comité de Políticas públicas Óscar Ugarte Ubilluz Pedro Miguel Palacios Celi Eduardo Pretell Zarate David Tejada De Rivero José Guembes Landaverry Luisa Estela Sacieta Carbajo Eduardo Gotuzzo Herencia Pilar Mazzetti Soler Amador Vargas Guerra Pedro Riega López Juan Arturo Rodríguez Carmen Rosa Maldonado Faverón Lleni Pach Agustín Iza Stoll Meliton Arce Rodriguez

Presidente

Comité de Trabajo médico Agustin Ramon Iza Stoll Presidente Melchor Gutarra Álvarez Julio César Vargas La Fuente Segundo César Augusto Morín Garrido Víctor Alejandro Casquero Montes Héctor Ángel Mondragón Arrascue Jorge Arturo Paz López Pedro Miguel Palacios Celi Jorge Luis Escobar Chuquiray Pedro Antonio Riega López José Luis Picón Ingunza Jorge Gutiérrez Gutiérrez Carlos Bromley Coloma Jorge Coello Vásquez


2012-2013

Comité de Investigación Iván Martín Vojvodic Hernández Benjamín Castañeda Castañeda Raffo Escalante Kanashiro César Ugarte Gil Gloria Ubilluz Arriola Augusto Irey Tsukayama Walter De la Cruz Ramírez Eden Galán Rodas Edward Mezones Holguin

Presidente

Comité de Alto nivel Salud sexual y reproductiva Miguel Gutiérrez Ramos Presidente Juan Daniel Aspilcueta Gho Juan Trelles Yenque Enrique Guevara Ríos Lía Inés Paz Arrascue Luis Távara Orozco Pedro Mascaró Sánchez Carlos Silva Benavides Pedro Miguel Palacios Celi Luis Arturo Pedro Saona Ugarte Julio Carlos Juan Cano Cárdenas Jorge Santiago Cabrera Ramos Fondo editorial Ciro Maguiña Vargas César Soriano Álvarez Fernando Osores Plenge Antonio Guerra Allison César Augusto Cabezas Sánchez Edén Galán Rodas Eduardo Pretell Zárate Jorge González Mendoza Carlos Alberto Morales Paitan Cristian Díaz Vélez

Director

Sistcere Carlos Gualberto Salcedo Espinoza César Augusto Pastor García Jesús Mario Carrión Chambilla Hilma Mery León Gamarra Segundo Nicolás Seclén Santisteban Guillermo Cruz Urbina

Director

Fosemed Dra. Carmen Fajardo Ugaz Directora Dra. Flor de María Echevarria Barriga Dr. Eduardo Velis Venegas Dr. Juan Carbonel Holguin Dr. Herberth Valdivia Obando Dra. Yahaira Loyola Granda Dra. Rosa María Peñaloza Contreras Dr. Christian Jesús Guerrero Sánchez Dr. Carlos Tuppia García-Godos Dra. Martha Marcela Matos Tocasca Semefa Dr. Luis Flores Paredes Dr. Jorge Gutiérrez Campos Dr. Luis Casanova Márquez Dr. César Vega Arana Dr. Pedro Mascaró Sánchez Dr. Enrique Sánchez Rengifo Dra. Carmen Gavidia Cilloniz Dra. Rocío Alvitez Marimón

Director

119


I G Algunas actividades realizadas por los Consejos Regionales durante la gesti贸n nforme de

120

esti贸n


2012-2013

121


Informe de Gesti贸n

122


2012-2013

123


Informe de Gesti贸n

124


Comité de Damas 2012-2013

El Comité de Damas del CMP, que preside la esposa del Decano Nacional del CMP, Sra. Violeta Alvarado de Villena, realizó, con ocasión de las fiestas de Navidad y de Año Nuevo, una actividad benéfica para los niños de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho. El Comité de Damas está integrado por las esposas de los directivos del CMP y por médicos voluntarios, entre ellos Nora Bohorquez de Azpur, Graciela de Vargas, Inés Arroyo, René Paz, Frida Alendez y Elsa Gargurevich, quienes estuvieron presentes en la jornada benéfica en la que participaron más de dos centenares de niños y sus madres. Esta actividad se realizó en el Centro de Salud Huáscar N.º 15, ubicado en el Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos más poblados del país y que concentra familias de escasos recursos económicos. Se entregó presentes y se ofreció una chocolatada y show artístico a los niños del asentamiento humano. El Comité de Damas del CMP realiza anualmente actividades benéficas a favor de los niños de las zonas más desfavorecidas de la capital, a fin de llevarles regalos y alegría en estas festividades.

125 Una de estas fue la la obra teatral “Mi Vallejo, París y los caminos”, protagonizada por el primer actor Reynaldo Arenas, en el papel del famoso poeta peruano. La obra del director y dramaturgo Sergio Arrau, recrea momentos en la vida del autor de ‘Trilce’ y ‘Poemas Humanos’, opinando sobre diversos temas, muchas veces con expresiones donde se intercalan fragmentos de los más conocidos poemas del vate liberteño. La puesta en escena, que tuvo lugar el 8 de noviembre de 2012, contempla la participación de dos títeres, en las voces de Kike Sacovertiz y Jane Yogui, que brindan a la obra un carácter ameno y divertido, y presentan otra visión del bardo, como la de una persona con gran sentido del humor y amante de las fiestas, entre otras facetas poco conocidas.


Informe de Gesti贸n

126


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.