RED de
Comunicación
Ambiental
electrónica.El puente informativo de 80 mil
El boletín informativo en red
Usuarios Ecológicos.
2011– Año-6 – Nº. 523
Fundación Amigos del Río San Juan Promoviendo el desarrollo humano integral, acompañando de una gestión ambiental equitativa
Expertos advierten consecuencias sobre el medo ambiente y la salud humana
Plástico Manía… ¿Nicaragua se come el plástico que usa?
Por: David Quintana ecologiadavidquintana@univision.com
El 93% de los materiales plásticos no se logran recuperar a través del reciclaje. Es más, el 70% de las bolsas plásticas se desechan tras un primer uso. ¿Dónde terminan esos residuos? En ríos, costas y océanos del mundo, lo cual constituye no solo un problema ambiental, sino también de salud. Lo cierto es que las tortugas no son las únicas afectadas por la contaminación con residuos plásticos. El ser humano ya se está comiendo el plástico que desecha, y Nicaragua no escapa a ella. Así es. Hay plástico en todos los océanos y playas del mundo. El 95% de la gente tiene ya los químicos del plástico en su cuerpo, es hora de hacer cambios, dijeron expertos que durante toda una mañana debatieron en nuestro país, sobre esta problemática que avance a galope. “En su vida, todas las tortugas han tenido una interacción con el plástico y la contaminación que este produce, ya sea en el primer día de su vida, o cuando migra o desova”
Dice el biólogo De Wallace J. Nichols, quien por años a estudiado el comportamiento de las tortugas desde Mesoamérica a la Patagonia. Nichols visitó el país como parte de la delegación de la Plastic Pollution Coalition (PPC) invitados por la organización Club de Jóvenes Ambientalistas (CJA). Para dimensionar la problemática, los ambientalistas hablan de “parches de basura” que son del tamaño de Texas y flotan en el océano. Incluso dicen que en el caso de Nicaragua la situación es peor, dado que en los supermercados el uso de bolsas plásticas es una práctica común. Los envases, recipientes e incluso hasta biberones son laticos y estos causan graves daño no solo en el cerebro sino hasta problemas cancerígenos, dijo por su parte la doctora Daniella Russo, directora de PPC. Micro plásticos asesinos
“Los micro plásticos se comportan como esponjas en el agua. Las moléculas de las sustancias contaminantes llegan al plástico y se adhieren. El plancton y los peces pequeños se comen ese micro plástico, lleno de químicos, y este se deposita en sus cuerpos. Los peces más grandes se lo comen y ahí va la cadena… la cadena de tóxicos. Aseguran. Los médicos aseguran que nos estamos comiendo nuestro propio plástico, puesto que eventualmente nos llega en la comida, tanto por el empaque como porque ya forma parte de los alimentos. “Creemos que en el futuro está en los bioplásticos, pero lo más importante es que estos no sean tóxicos, que su proceso de fabricación no sea tóxico y que, al final de su vida útil, puedan regresar al medio ambiente”. Señalan.
¿Qué medidas se podrían tomar para reducir el uso de plástico? Es importante que la ley y las políticas apoyen las acciones. ”Ahora, prohibir por prohibir no es una solución. Necesitamos usar mecanismos financieros como los impuestos y los subsidios. Se trata de poner el costo real del plástico en el precio del producto. ”Si se le exige responsabilidad al fabricante, es muy posible que muchos de los empaques sean de papel reciclado y reciclable”.