COFA mes de Marzo 2024

Page 1

PRESENTACIÓN EDITORIAL 2 MUSEO DEL MAR: UNA VENTANA A LA RECREACIÓN, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS CIENCIAS MARINAS 4 TROVO POR EL NUEVO ANIVERSARIO DE COFA CONVIVENCIA PESQUERA 8 REALIZADAS CON ÉXITO LAS III JORNADAS DE INGENIERÍA PESQUERA DE LA UNEFM 9 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (MARZO 2024) 12 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (FEBRERO 2024) 13 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR INSTITUCIONAL 15 Actividades interinstitucionales complementarias de la fundación 15 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR DE LA ORDENACIÓN NACIONAL 17 En claves: Medidas del Gobierno para favorecer al sector pesquero 17 Venezuela y China firmaron protocolo sanitario para exportación de especies marinas 17 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO NACIONAL 18 MinPESCA tendrá a un Director nombrado por los pescadores 18 Pescadores de Juangriego en Margarita piden corregir derrame de aguas residuales que van al mar 18

FUNDATUN

Se inicia el mes de celebrando un nuevo aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (3 de marzo de 1973); fecha que en 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó como Día Mundial de la Vida Silvestre para celebrarlo. Este acuerdo busca frenar el comercio de aquellas especies amenazadas provenientes de la extracción furtiva (caza-pesca) y el tráfico de especies; así como alertar sobre la pérdida de su hábitat y las amenazas que se ciernen sobre ellas por el cambio climático, que son de las amenazas más importantes para la vida silvestre. Los organismos de ordenación pesquera, nacionales y mundiales, han tomado notas al respecto y las han incorporado a medidas de gestión que las resguardan en la gran mayoría de los casos. El 14 de marzo, se declaró como Día Nacional del Pescador Artesanal; a los efectos de reconocer el trabajo, muy especial y de dura faena, que realizan todos los hombres y mujeres inmersos en una actividad productiva primaria que permite el sustento a sus familias y el consumo de un producto nutritivo a la población. El 17 de marzo correspondió celebrar el Dia Mundial del Mar (Día Marítimo Mundial), el cual fue decretado en el 38° período de sesiones del Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI) para alertar a la comunidad internacional sobre la necesidad de preservar la vida del mar y prevenir su contaminación. En este sentido, han constituido un grupo de convenios y protocolos, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), los cuales abarcan los usos del mar, la navegación, la investigación y la pesca. Por último, el 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, fecha que adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas de la propuesta de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). Actualmente superamos la mitad del Decenio Internacional para la Acción "Agua para el Desarrollo Sostenible" (2018-2028), por lo que se debe trabajar más en reafirmar las medidas hídricas y de saneamiento; pues estas son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

Con motivo de ser marzo el mes en que se formalizaba el nacimiento del boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA y con motivo de la celebración del 24to aniversario, haciendo referencia a la asignación del número de Deposito Legal y el Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (ISSN) por parte de la Biblioteca Nacional de Venezuela, se dedica un trovo que pretende resaltar la importancia de este esfuerzo de comunicación que se ha consagrado en el seno del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN); señalando adicionalmente la disposición a seguir actuando de manera sostenida en ese propósito. En el mismo, se aprovecha la oportunidad para brindar el reconocimiento especial a uno de los participantes de esta iniciativa, como lo fue el gran amigo Carlos Agudo Freites†, también conocido como el “Comandante Belisario”. Sin duda que para todos y cada uno de los que han trabajado y colaborado por mantener la publicación a lo largo de este período les debe llenar de orgullo; agradeciendo de igual manera a todo esos lectores que hacen de la publicación una referencia, tanto nacional como internacional.

De igual manera se celebró el 91º aniversario de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, motivo por el cual se llevó a cabo el “Foro de Pesca y Potencialidades del estado Sucre”, a los efectos de señalar la relevancia que tiene este estado en la actividad pesquera y resaltar las acciones mancomunadas que tienen en ese propósito el

sector oficial y privado; adicional a enfatizar la necesidad, cada día más válida, de la participación gremial de forma calificada y permanente en las mismas. El referido foro fue dirigido por el Econ. Abelardo Kasabdji y en el mismo se hizo especial mención a la caracterización de algunas pesquerías, con el propósito de identificar las recomendaciones pertinentes para lograr una restitución y consolidación de la actividad pesquera en este estado. La participación de FUNDATUN destacó en primer lugar la indiscutible y necesaria participación de una gremialista como la Asociación Venezolana de Armadores Atuneros (AVATUN), resaltando la gran labor de quien fuera su último Director Ejecutivo, el Sr Lilo Maniscalchi† De igual forma se insistió en la pertinencia de preparar a un nuevo representante de la Asociación para una participación representativamente calificada en los foros de la pesca atunera, tanto nacionales como internacionales, y tomando en cuenta que la pesca del atún demanda una unidad de propósitos en materia de ordenamiento; ya que el atún no pertenece a un país en particular sino que es altamente migratorio (atraviesa diversas jurisdicciones nacionales, inclusive altamar) y es patrimonio común de la humanidad por lo que, en consecuencia, demanda medidas multilaterales que normalmente se establecen a través de Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), mismas que han sido creadas con la finalidad de conciliar los elementos de manejo de estas pesquerías apropiadamente. Por último, la participación dio especial relevancia al rescate de la infraestructura de apoyo como frigoríficos, varaderos; regularización de servicios como la electricidad, combustible; así como recuperar y generar la experticia en materia de recursos humanos, que la región siempre ha sido muy fructífera en proveerlos

En el primero de los artículo, la Dra. Johanna Fernández Malavé presenta una descripción muy completa de lo que representa el Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO), ahora ubicado en el Complejo Cultural Luis Manuel Peñalver de la ciudad de Cumaná (Edo Sucre), para el conocimiento y la conservación de los ecosistemas marinos y su biodiversidad. Adicionalmente hace el recuento rápido de la serie de eventos por lo cuales han pasado, las cuales han permitido evolucionar la visión del museística de la institución combinando actividades educativas e investigativas; permitiendo sensibilizar a los visitantes hacia la conservación y protección del medio ambiente, cooperar en la formación académica de niños y jóvenes, resguardar invaluables colecciones biológicas de referencia científica e impulsar una actividad turística en el estado.

En el segundo de los artículos el Ing. Pesquero Jaime Luis Rodríguez presenta los detalles pormenorizados de las ponencias y actividades realizadas en el marco del evento “III Jornadas de Ingeniería Pesquera. Preservando Nuestros Recursos para las Generaciones Futuras”, organizado por el Departamento de Ciencias Pesqueras y el Programa de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM); donde confluyeron la comunidad académica y científica con diferentes actores del sector productivo pesquero público y privado. Estas jornadas apuntaban al propósito de adaptar las competencias del Ingeniero Pesquero a las potencialidades actuales y futuras de nuestro país en materia de pesca, acuicultura y actividades conexas. A este evento se dieron cita empresas privadas, instituciones públicas, asociaciones públicas y privadas, pescadores y acuicultores artesanales e industriales, emprendedores, público en general y la comunidad académica; siendo FUNDATUN invitada a bridar su experticia en una ponencia sobre el sector pesquero atunero, específicamente de la extracción del recurso y de la actividad de la flota cerquera venezolana en el Océano Pacífico Oriental (OPO)

Para cerrar, se actualizan los tradicionales aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, relativas al mismo período del mes anterior, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua; y la sección “Pescando La Noticia” con la información de interés, que se considera tiene alguna trascendencia y/o se les deben prestar particular atención; tal como fuera difundida y a la que se le invita a que Juzgue Ud. Mismo!!!, compartiendo sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

MUSEO DEL MAR: UNA VENTANA A LA RECREACIÓN, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS CIENCIAS MARINAS

INTRODUCCIÓN

El Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO), es una institución permanente al servicio de la sociedad, abierto al público para fines educativos y deleite de quienes nos visitan. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1984 y surgió a partir de la existencia de colecciones de organismos biológicos producto del trabajo de investigadores y taxidermistas del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV). Desde su inauguración y durante 13 años estuvo funcionando en las instalaciones del viejo aeropuerto, en las inmediaciones de la avenida Universidad en la ciudad de la Cumaná; cerrando posteriormente sus puertas en esta ubicación, por diversas razones, en el año 1997 En marzo de 2005 y gracias a las labores de sus fundadores, el Dr Julio Eduardo Pérez† y del Prof José Luís Naveira†, el Museo reabrió sus puertas al público como una dependencia de la Universidad de Oriente, en el Complejo Cultural Luis Manuel Peñalver, ubicado en la calle Santa Inés de la misma ciudad.

En cumplimiento de la Resolución Nº 80 del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (actual Ministerio de Ecosocialismo - MINEC), en mayo de 2010, se le otorga al Museo del Mar la constancia de inscripción en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas, responsabilidad de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica; por lo que el museo se convierte no solo en un lugar de entretenimiento y aprendizaje, sino también un centro de investigación científica dedicado a descubrir, preservar y divulgar importantes aportes en pro de la conservación de las ciencias marinas del país.

El Museo del Mar tiene como objetivos el sensibilizar a los visitantes hacia la conservación y protección del medio ambiente, el cooperar en la formación académica de niños y jóvenes a los que se les hacen visitas guiadas, el resguardar las invaluables colecciones biológicas de referencia científica, así como contribuir al impulso de la actividad turística del estado Sucre. Se trabaja con dedicación, esfuerzo y mística en la misión de ser una institución de prestigio que persigue alcanzar la excelencia educativa, formativa y recreativa; a través de la honestidad y la responsabilidad.

El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las actividades educativas e investigativas, que se llevan a cabo en este museo y cómo han contribuido al conocimiento y la conservación de los ecosistemas marinos y su biodiversidad, desde que forma parte de la Universidad de Oriente (UDO)

COLECCIONES BIOLÓGICAS DE ACCESO PÚBLICO

El Museo del Mar cuenta con unas 15 áreas de exhibición, conformadas por diversas piezas que abarcan los grupos de invertebrados (moluscos, corales, equinodermos, crustáceos y poríferos), de vertebrados (ballenas, delfines, manatíes, aves, reptiles y peces), de ejemplares fósiles, de embarcaciones y artes de pesca, entre otras. La pieza principal del museo corresponde a un ejemplar preservado completo de lo que se considera un fósil viviente, el pez de aletas lobuladas Celacanto (Latimeria chalumnae). Se trata de un pez que se creía extinto hace 65 millones de años, que fuera capturado en una de las islas del Archipiélago de las Comoras en el Océano Indico y trasladado a la UDO, en el año 1977, gracias a las diligencias de los doctores Bruno Baldassini† y Luis Delfín Ponce†; el cual fue preparado para su exposición por el señor Pablo Figueroa†, taxidermista del IOV y del museo durante muchos años.

Desde su reapertura en el año 2005, el museo ha recibido un total de 100.134 personas, de acuerdo a los registros de entradas vendidas; observándose máximos de visitantes en los años 2006 (11.762 personas) y 2011 (11.244 personas). El número de visitantes se mantiene por encima del promedio total (5.270 visitas) hasta 2013, luego se observa un declive en el número de visitas en los años siguientes hasta la llegada de la pandemia por el COVID-19; que reduce las visitas hasta llegar a 175 (2020) y cero (2021) con la entrada en vigor de las restricciones y el aislamiento sanitario impuesto. A pesar de esto, se continuó con la labor museística, realizando actividades de manera virtual (on line); participando en congresos, conferencias, foros, visitas virtuales, entre otras actividades. Superada la pandemia, a partir del año 2022 comienza a observarse nuevamente una tendencia al aumento en el número de visitas al Museo.

Un dato interesante de resaltar es el hecho que, en general, el museo recibió una mayor afluencia de niños (58.238 visitas en total), que de adultos (41.896 visitas en total); lo cual se debe a los grupos escolares que nos visitan durante todo el año escolar, sumado a los planes vacacionales que se realizan durante el período de julio-agosto de cada año

Además de las colecciones en exhibición, el Museo del Mar actualmente cuenta con 6 colecciones biológicas de referencia científica; entre las que se encuentran las colecciones de:

• foraminíferos, con Holotipos y Monotipos importantes para la industria petrolera y geológica; ya que datan eras geológicas y son indicativos de posibles yacimientos de crudos

• cirrípedos

• moluscos, la cual consta de especies de varias partes del mundo y de varios ambientes (agua salada, agua dulce y terrestres).

• ofiuroideos

• parte de una colección de nemátodos de peces

El equipo de biólogos del Museo del Mar no solo están dedicados al cuidado y resguardo de las colecciones biológicas de referencias y del material de exhibición, sino también a la investigación de los ecosistemas marino costeros y su biodiversidad; a través de estudios de campo, análisis de muestras y monitoreo de especies. Estos investigadores, que están en constante preparación y capacitación,

EL PERSONAL DEL MUSEO
COLECCIONES BIOLÓGICAS DE REFERENCIA CIENTÍFICA

contribuyen al entendimiento de los ecosistemas marinos y a la identificación de posibles amenazas ambientales; específicamente en las áreas de plancton, bentos, peces, anfibios, reptiles, entre otros grupos de organismos

ACTIVIDADES DEL MUSEO

A través de un Programa de Formación y Capacitación, el Museo del Mar ha ofrecido diferentes cursos y talleres especializados dirigidos a público especializado y general, abarcando temas de la biología marina, la oceanografía y la conservación; los cuales les permiten a los participantes experimentar de primera mano el trabajo de un científico marino. Entre los más relevantes realizados cabe mencionar los de identificación de mamíferos marinos, taxidermia de insectos e invertebrados marinos, ecoturismo, biología y conservación de tortugas marinas, acuariofilia, conservación de los manglares y otros ecosistemas marino costeros.

El Museo del Mar también contribuye a la generación y divulgación de los conocimientos científicos a través de los productos que generan sus investigaciones, la participaciones en proyectos en las diferentes áreas del medio marino y la colaboraciones de investigadores de otras instituciones. La generación propia de conocimientos se plasma en publicaciones, notas científicas, congresos, simposios y otros eventos científicos y promocionales. Desde el año 2005, se ha participado en unos 85 eventos científicos (congresos, simposios y conferencias) nacionales e internacionales, donde se han dado a conocer nuestra labor en los diferentes ámbitos; se ha formado parte en unos 13 proyectos de investigación; y se han publicado 21 artículos y notas científicas en revistas nacionales e internacionales. Adicionalmente, se han producido 2 Tesis de Licenciatura, 2 Tesis de Maestría, 12 Proyectos de Grado y 45 Informes de Pasantías.

Actualmente continuamos con nuestra labor museística, recibiendo a los visitantes de todas las edades, adicional a llevar adelante los distintos programas y actividades. En este sentido, se contribuye con: la “ruta científica” del Programa Nacional Semillero Científico, a cargo la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Estado Sucre (FUNDACITE-Sucre), que promueve el encuentro con las actividades pedagógicas de la ciencia; la participación científica en dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT), uno relacionado a especies invasoras (como el coral blando

LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA DEL MUSEO

Unomia stolonifera) y cambio climático en el Parque Nacional Mochima y el otro asociado al carbono azul en el pasto marino Thalassia testudinum en el Golfo de Cariaco ; el apoyo al proyecto financiado por la red venezolana de profesionales por la conservación de la naturaleza AKEHE en el Golfo de Cariaco denominado “Humedales urbanos, un tesoro amenazado” , específicamente en la extensión de manglar de la ensenada de Turpialito y Carenero; el apoyo al MINEC para el manejo de fauna silvestre; un respaldo al Cuerpo de Bomberos Universitarios de la Universidad de Oriente (Bomberos UDO) para la prevención, atención y riesgos de los accidentes ofídicos y de especies ponzoñosas. Adicionalmente, se asesoran dos tesis que se están llevando a cabo, una de Maestría en Ciencias Marinas y otra de Licenciatura en Biología Así mismo también se ofrece el asesoramiento a los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR) y a la espera de recibir a pasantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana de Pesca (ETAR de Pesca) de Cumaná

ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES DEL MUSEO

El apoyo interinstitucional es importante para llevar a cabo muchas de las actividades que realizamos, apoyando a varamientos de ballenas, delfines y tortugas marinas, en el manejo de fauna silvestre, en charlas sobre la conservación, formando parte de proyectos de investigación y en distintas jornadas, de arborización, recolección de desechos, participando en el día mundial de la tierra, de los manglares, de las playas, entre otras jornadas.

Actualmente, nuestros aliados: IOV-UDO, Bomberos UDO, Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente (CEC-UDO), FUNDACITE-Sucre, AKEHE, Fundación Conciencia Ecosocial, MINEC, Corporación Socialista de Turismo del Estado Sucre (CORSOTUR), Instituto Municipal Autónomo de Turismo del Estado Sucre (IMATUR-SUCRE), y Cámara de Turismo del estado Sucre (CTUR Sucre). Actualmente se viene trabajando para lograr un acuerdo de cooperación con la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) a los efectos de realizar algunas actividades conjuntas de divulgación y colaboración interinstitucional.

CONSIDERACIÓN FINAL

El Museo del Mar no solo es un lugar para admirar la belleza del océano, sino también un centro de investigación y conservación que trabaja incansablemente para proteger nuestros mares y sus habitantes; que no obstante a la situación actual, por la cual está atravesando la Universidad de Oriente (UDO) y el país en general, no ha dejado de recibir visitantes y realizar las diversas actividades científicas y educativas que van en pro del desarrollo educativo, cultural, recreativo y turístico. En este sentido, el museo invita al lector a reflexionar sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos para las generaciones futuras.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

FERNÁNDEZ, V. 2010. EL MUSEO DEL MAR COMO AMBIENTE PEDAGÓGICO PARA EL LOGRO DE UN APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN DE LA II ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA. 2008-2009. TRABAJO DE GRADO, PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE ORIENTE, CUMANÁ, VENEZUELA 83 PÁG

MUSEO DEL MAR, 2005-223. LIBRO DE REGISTRO DE VISITA DEL MUSEO DEL MAR-UDO. CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA MUSEO DEL MAR 2005. MANUAL E INSTRUCTIVO DEL PERSONAL UNIVERSIDAD DE ORIENTE, CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA 18 PÁG PÉREZ, S. 2011. FACTORES O ELEMENTOS QUE POSIBILITAN LA INCORPORACIÓN DEL MUSEO DEL MAR –UDO COMO ATRACTIVO EN LA OFERTA TEMÁTICA DE CUMANÁ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MSC EN TURISMO UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NUEVA ESPARTA, VENEZUELA 78 PÁG UROSA, L. J. 1984. NOTAS SOBRE EL CELACANTO 2DA EDICIÓN INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE VENEZUELA CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA 21 PÁG

TROVO POR EL NUEVO ANIVERSARIO DE COFA CONVIVENCIA PESQUERA FUNDATUN

Antes de la presentación de este TROVO, dedicado al 24vo Aniversario del boletín COFA convivencia pesquera, propongo señalar el origen e intención de utilizar la palabra COFA. Se trata de un señalamiento que se deriva de un espacio que inicialmente se utilizó para indicar un sitio colocado en el mástil principal de un barco y que, en principio, se utilizaba para el traslado castigador de los tripulantes con mal comportamiento; que tomando en cuenta que el bamboleo ocurrido en ese pequeño espacio produce una señal en la cara parecida al haber consumido mucho ajo.

REALIZADAS CON ÉXITO LAS III JORNADAS

DE INGENIERÍA PESQUERA DE LA UNEFM

INTRODUCCIÓN

Los días 8 y 9 de marzo, en el Ateneo “Rubén Ismael Padilla” de la ciudad de Punto Fijo (Falcón), se dieron cita empresas privadas, instituciones del sector público (ministerios y sus entes adscritos, Universidades, alcaldías, gobernación, entre otros), asociaciones públicas y privadas, pescadores y acuicultores artesanales e industriales, emprendedores, público en general y la comunidad académica afín a la Ingeniería Pesquera (estudiantes, egresados, docentes, investigadores), a los efectos de propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias e impulsar el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola en el país por medio del evento “III Jornadas de Ingeniería Pesquera. Preservando Nuestros Recursos para las Generaciones Futuras”, organizadas por el Departamento de Ciencias Pesqueras y el Programa de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). El encuentro tuvo como propósito constituirse en un espacio de encuentro y comunicación de la comunidad académica y científica con el sector productivo público y privado; adicional a poder realizar una evaluación del perfil del Ingeniero Pesquero, egresado de esta casa de estudios, con el propósito de adaptar sus competencias en base a las potencialidades actuales y futuras de nuestro país en materia de pesca, acuicultura y actividades conexas.

PRIMER DÍA

La jornada dio inició con las palabras del MSc. Marcos Núñez, director del Programa de Ingeniería Pesquera del Complejo Académico El Sabino de la UNEFM, en representación de la Rectora Juogreidin Cerero. El docente expresó que “el sector, es un motor económico que se está fortaleciendo en el país, gracias a las políticas del gobierno nacional, regional y por supuesto, el apoyo de las autoridades de esta Universidad” . Le sucedió en las palabras de apertura del evento el Vice-Ministro de Producción Primaria Pesquera y Acuícola, Rony Leiva, señalando que “este tipo de jornada apunta a lo que necesitamos realmente, para impulsar el sector pesquero y acuícola, donde tenemos un gran potencial y capacidad para lograr una seguridad alimentaria” .

La primera conferencia estuvo a cargo de la Ing. Pesquera María Verónica López, Directora Nacional de Acuicultura de Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), quien en su ponencia la “Camaronicultura en Venezuela” explicó ¿cómo está? y ¿cuáles son las especies y los métodos de cultivos?; señalando que es una industria de gran crecimiento y de mayor campo laboral para el ingeniero pesquero. Le siguió la conferencia de la Lic. en Tecnología de Alimentos Ruth Vásquez Levy, Subdirectora del Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), quien expuso detalladamente lo concerniente a la implementación y avance de la “Micro Misión Sardina”. Seguidamente el Biól. Atahualpa Diaz, Director Nacional de Pesca Artesanal y Alternativa del MinPESCA, disertó sobre “Las Vedas: que son y su importancia en función de la sostenibilidad y sustentabilidad” . Posteriormente la Ing. Pesquera Jeiris Galicia Tremont, Directora General(E) de Pesca Industrial del MinPESCA, explicó la dinámica concerniente a “La Pesca Industrial en Venezuela” . Correspondió cerrar el apartado de conferencias de las autoridades pesqueras nacionales a la Ing. Pesquera Lucy González del Viceministerio de Procesamiento y Distribución Pesquera y Acuícola del MinPESCA, las “Industrias Pesqueras y Acuícolas de Venezuela” .

Para cerrar las actividades correspondientes al primer día, se incorporaron dos ponencias adicionales: la primera a cargo del Ing. Pesquero Flavio González, Director Ejecutivo de la empresa internacional Piscicultura Global, dando interesantes detalles sobre los “Sistemas

Intensivos de Producción Acuícola” y la segunda a cargo del Msc Luis del Valle González, Director Regional del CENIPA-Falcón, quien expuso las directrices y los avances en las “Evaluaciones Pesqueras en el Golfo de Venezuela y su Incidencia en el Desarrollo del País”. Para dar cierre a las actividades del primer día, se procedió a sortear una cava de productos pesqueros entre los participantes al evento, cortesía de la Asociación de Pescadores Industriales y Polivalentes de Paraguaná (ASOPESCA); resultando ganador Feiber Esaú Diaz Blanco

SEGUNDO DÍA

Le correspondió dar inicio al segundo día de las jornadas a la Ing. Pesquera

Hanyimery Puentes, en representación de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), desarrollando el tema de “La Piscicultura como Alternativa Sustentable para la Recuperación de la Pesca Continental”. A continuación se aprovechó la actividad para entregar unos certificados de reconocimiento a los pescadores artesanales que han apoyado a los estudiantes en sus prácticas y a los investigadores en sus estudios; siendo reconocidos José González, en nombre de la comunidad pesquera de Punta Cardón, e igualmente José Salazar, representante del “Frente Sardinero 28 de Julio” de Paraguaná, quienes aceptaron la muestra de gratitud de la UNEFM. Posteriormente le tocó continuar al Dr Raúl Rincones, Director Ejecutivo de la empresa Biorma Aquaculture C.A. y miembro de la Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA), explicando el “Desarrollo de una Industria de Macroalgas en Venezuela”. Después de un breve receso para refrigerio, le correspondió la palabra al Director del Programa de Ingeniería Pesquera, MSc. Marcos Núñez, para hacer una exposición detallada sobre el avance de la transformación curricular que adelanta este programa académico de la UNEFM. A continuación el Jefe del Programa de Asuntos Pesqueros y Ambientales de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), Biol. Abelardo A. Riera F., expuso la ponencia titulada “Pesca Atunera en Venezolana: realidades, expectativas y oportunidades”; donde ofreció un panorama clarificador de esta importante actividad, haciendo énfasis en la actividad de la flota cerquera venezolana del Océano Pacífico Oriental (OPO) y las funciones que realiza esta fundación para la conservación de los recursos involucrados en esa actividad. Posterior a esta ponencia, se aprovechó la oportunidad de proyectar el video “Ingenieros Pesqueros por el Mundo”, una compilación de grabaciones de algunos de los egresados de la UNEFM que están fuera del país desarrollando importantes actividades asociadas a esta carrera. El evento continuó con la conferencia del Lcdo. Andrés Quintero, del Colegio de Ciencias Biológicas de Venezuela, titulada “Contribución de la Acuicultura como Herramienta para Atender la Crisis Climática y Proteger la Biodiversidad” y en la que disertó sobre ésta importante actividad. Correspondió posteriormente la conferencia “Las Oportunidades de la Economía Azul: fortalezas y debilidades” del Ing. Pesquero Juan Carlos Díaz, Presidente de Atlántico Agentes Logísticos y Portuarios, y en la que de inicio abordo los elementos básicos que definen la Economía Azul hasta enfocarse específicamente en lo relativo al sector naviero general. A continuación la Biól Giovanna Giandolfi, Directora de Pesca Artesanal Marítima del MinPESCA, presentó los resultados de las actividades de la Jornada “Pesca Tu Plástico” en la Península de Paraguaná, donde evidenciaron algunos de los principales elementos que componen los desechos encontrados en las arenas de las playas evaluadas. La última conferencia del programa estuvo a cargo del MSc Edgar Izaguirre, en representación del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), con su disertación sobre el “Fortalecimiento de la Cultura de la Venezuela Azul”; en la cual expuso las importantes actividades y acciones que, a través del Encuentro del Sector Acuático Nacional y en el contexto de la seguridad de la nación, contribuyan al crecimiento de este sector y al desarrollo del país.

Tanto antes de iniciar el breve receso para el refrigerio como al finalizar la última conferencia, se procedió a sortear entre el público presente varios libros de “El Atún: la actividad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana”, cuyo autor es el Dr. Carlos Giménez B., los cuales fueron donados por FUNDATUN para las jornadas; mismos que recayeron principalmente entre los estudiantes presentes en el evento. De igual manera,

se efectuó un nuevo sorteo de una cava de productos pesqueros entre los participantes, una vez más por cortesía de la Asociación de Pescadores Industriales y Polivalentes de Paraguaná (ASOPESCA); en esta ocasión resultó ganador Edison Gabriel Cuevas Llanes

Para la clausura de las jornadas, se dispuso la participación sorpresa de la agrupación musical local denominada “Kémpano”; que con su repertorio de ritmo cadencioso, dentro del género musical tropical, dieron la nota animada y bailable del cierre del evento.

SOBRE EL EVENTO

Como Docente y Organizador de las jornadas rescato que este evento fue de gran proyección para la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) y de gran promoción académica para el Programa de Ingeniería Pesquera. Para estas jornadas se realizó una convocatoria nacional, por lo que se contó con personas que vinieron de diferentes partes del país, incluso con tres estudiantes de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil, que seleccionaron a la empresa Grupo Lamar para sus pasantías en Ingeniería en Acuicultura, estuvieron presentes; de igual forma se contó con la presencia de los bachilleres de la Escuela Técnica Industrial Astillero Carirubana y estudiantes de los últimos años de la carrera. La anterior convocatoria a estas jornadas data del año 2016 y en esta oportunidad, durante dos días consecutivos, el Ateneo “Rubén Ismael Padilla” estuvo a casa llena recibiendo unas 14 ponencias relacionadas a la ingeniería pesquera, sus actividades conexas, así como al aprovechamiento óptimo y responsable de los recursos. La asistencia triplicó la anterior convocatoria, con lo cual se superó con creces las expectativas y deja muy satisfechos al comité organizador por el resultado; adicional a que se convierte en una motivación a la masa estudiantil, por el impulso que recibe la carrera. Un dato, interesante de resaltar de las jornadas realizadas, es que todos los Ingenieros Pesqueros que fueron ponentes son egresados de la UNEFM.

Sin duda se debe agradecer a los aliados estratégicos y organizaciones participantes patrocinantes de este evento, como fueron: la Asociación de Pescadores Industriales y Polivalentes de Paraguaná (ASOPESCA), la Alcaldía de Carirubana, la Alcaldía de Falcón, la Pesquera Virgen del Carmen C.A., Atlántico Agentes Logísticos y Portuarios, la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), la Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA), Go Marketing, Unidad Productora La Fragata, Farallón Acuaqulture Venezuela C. A. (FARAVEN), ECOLARVA Industria de Camarones, Laboratorios Marinos S. A. (LAMARSA), Coastal Glow y Grupo Guarecuco & Perez C.A.; sin quienes no hubiese sido posible la realización de un evento de esta magnitud.

FUENTES DE INFORMACIÓN: LA MAÑANA “REALIZAN III JORNADAS DE INGENIERÍA PESQUERA EN PUNTO FIJO”. HTTPS://LAMANANADIGITAL COM/REALIZAN-III-JORNADAS-DE-INGENIERIA-PESQUERA-ENPUNTO-FIJO/ PEDRO COLINA DEPOOL “DESPUÉS DE OCHO AÑOS” https://www.instagram.com/p/C4TirIvAUHb/ UNEFMOFICIAL INGENIERÍA PESQUERA ORGANIZA III JORNADA: PRESERVANDO NUESTROS RECURSOS” HTTPS://WWW INSTAGRAM COM/UNEFMOFICIAL/P/C3AJAM5UR48/ UNEFMOFICIAL “EN EL ATENEO DE PUNTO FIJO: III JORNADAS DE INGENIERÍA PESQUERA: PRESERVANDO NUESTROS RECURSOS PARA LAS GENERACIONES FUTURAS". HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/UNEFMOFICIAL/P/C4TQOMKOZ-E/?IMG INDEX=1

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (MARZO 2024)

FUNDATUN

Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes indicado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.

NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 0,08% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela; superando la menor variación al alza de la cotización de la moneda americana registrada el mes pasado y desde Febrero de 2022; lo cual evidencia una muy baja influencia entre el comportamiento del precio de referencia (US$) y el precio en la moneda nacional (comportamientos dispares). La variación de la brecha entre el máximo y el mínimo precio promedio muestra tendencia a la baja en ambas monedas, en relación al valor del mes anterior; impulsada por el descenso de los valores máximos y mínimos El “mero” se mantiene como el rubro de mayor precio, mostrando una descenso de su cotización promedio en las dos monedas; mientras que la “sardina” retorna a ser el rubro de menor valor mostrando un fuerte retroceso de su cotización promedio en las dos monedas. Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio” son “lisa” , “raya”, “cojinúa” y “lamparosa” ; por el contrario, los que registran la mayor disminución de valor promedio junto a la “jurel” son “cataco” y “tajalí” . EL cataco exhibe un caso particular de regreso con un fuerte retroceso en su cotización promedio (-41%) Un total de dieciséis rubros (57,14%) muestran alzas en ambas monedas, nueve (32,14%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas, dos (7,14%) mantienen estable su precio en la moneda de referencia pero aumentan en la nacional (producto del alza de la tasa cambiaria) y no se muestran rubros comportamiento dispar entre precios en ambas monedas. En este mes de evaluación no se presentan rubros ausentes en la lista fija de evaluación (3,57%), lo que no ocurría desde julio 2023.

Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado Tabla 3 - Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor

EPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA

DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (FEBRERO 2024)

PNOV FUNDATUN

DE LA FLOTA

Se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes indicado del año 2024; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países

Tabla 1. - Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Febrero para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque

Tabla 2 - Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de Enero al 29 de Febrero en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes

Tabla 3 - Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 29 de Febrero

Figura 1. - Participación por país en las capturas retenidas de atún en el mes de Febrero para el Océano Pacífico Oriental

Figura 2 - Participación de Venezuela en las estimaciones de las capturas anuales acumuladas de atún, en toneladas métricas, del 1 de Enero al 29 de Febrero en el Océano Pacifico Oriental

Tabla 4 - Comportamiento de las capturas acumuladas del 1 de Enero al 29 de Febrero con respecto al mismo período en años anteriores en el Océano Pacifico Oriental

Tabla 5 - Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota venezolana, en el período del 1 de Enero al 29 de Febrero, con respecto al mismo período en años anteriores

R
INFORMACIÓN
E

los últimos cinco años, en toneladas métricas, desde el 1 de Enero al 29 de Febrero para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque

Tabla 6. - Resumen de las estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún de

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR INSTITUCIONAL

ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES COMPLEMENTARIAS DE LA FUNDACIÓN FUNDATUN

Dentro de la planificación de actividades y reuniones interinstitucionales extraordinarias, que permiten a la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) una mayor proyección en el ámbito nacional y desarrollar objetivos de cooperación que apuntalen la actividad que se desarrolla, el Director Ejecutivo de la fundación, Biol Alvin Delgado, cumplió una agenda de reuniones presenciales en la ciudad de Cumaná. La primera de ellas fue el 27 de Febrero con la Directora del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV), Dra. Mayre Jiménez Prieto, a los efectos de trabajar en una posible alianza entre el Instituto y la Fundación para acceder a un financiamiento de actividades de sostenibilidad y conservación por parte de la Unión Europea; de la misma se derivó la participación de FUNDATUN en la reunión del 5 de marzo, donde representantes de la Unión Europea explicaron el alcance y la forma de acceder a ese financiamiento dirigido a investigaciones relacionadas con el medio ambiente. El 28 de Febrero tuvo un encuentro formal con la Directora del Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO), Dra. Johanna Fernández Malavé, con la finalidad de evaluar la factibilidad y condiciones para habilitar un espacio, en las instalaciones del museo, para una exposición permanente sobre el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), sus logros y la participación de Venezuela en la pesquería de túnidos Ya estando en la ciudad de Panamá para el trabajo de rutina de la fundación, el jueves 14 atendió un ciclo de conferencias virtuales que se realizó desde la sede de FUNDATUN en Cumaná, dirigida a los estudiantes de postgrado de la asignatura “Mastozoología Marina” de la Universidad de Oriente (UDO) en Nueva Esparta, con una ponencia que versó sobre la participación de Venezuela en la pesca de túnidos en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y las dos convenciones internacionales que la rigen, como son la Convención de Antigua y el Acuerdo de La Jolla. Este apoyo al ciclo de conferencias organizado por el Dr. Jaime Bolaños Jiménez, de la Caribbean-Wide Orca Project (CWOP), también contó con la participación de la Biol. Eucaris del Carmen Evaristo por el Ministerio de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) y del Biol Armando Carrasco por parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Posteriormente, el 21 de marzo, asistió a una junta con Cristian Laborda de The PEW Charitable Trust para tratar las visiones de conservación de los océanos de ambas instituciones sobre los aspectos fundamentales de la situación de las diferentes poblaciones de túnidos sometidas al aprovechamiento pesquero en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y las medidas de conservación que están vigentes por parte de la CIAT, entre otros puntos.

En ese mismo orden de ideas, el Director Ejecutivo designó personal de la fundación a los efectos de atender aquellas reuniones y eventos presenciales de interés que no podían contar con su participación directa. Para participar en el “Foro de Pesca y Potencialidades del estado Sucre”, el cual se celebró el día jueves 7 de marzo con motivo del 91º aniversario de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, designó al Asesor de la FUNDACIÓN, Dr. Carlos Giménez. El foro tenía por objetivo fundamental hacer planteamientos sobre las posibilidades del estado Sucre en materia pesquera y acuícola. La participación del Dr. Giménez inició de forma general planteando lo relativo a la evolución general de la pesca y la acuicultura mundial; haciendo referencia a la predicción realizada en la “Conferencia Técnica sobre Ordenación y Desarrollo Pesquero” (Vancouver, 1973) sobre el potencial sostenible de la pesca, estimado en unos 100 millones de toneladas métricas para producción por captura, y como la acuicultura ha aumentado considerablemente en las últimas tres décadas hasta haber alcanzado un 49% de la producción total de los recursos pesqueros en 2020, mientras que la pesca de captura se ha mantenido relativamente estable En base a la gran experticia del expositor, la misma particularizó lo relativo al subsector atunero; resaltando: (a) la importancia de la participación de los gremios atuneros en las estructuras gubernamentales para atender lo relativo a la pesca, dado que al ser un recurso altamente migratorio es importante entender que existen mecanismos de acuerdos multilaterales para el manejo de esas pesquerías; (b) la necesidad de restablecer la Asociación de Armadores Atuneros

con una dirección ejecutiva, ante el vacío innegable que ha significado la desaparición física de Lilo Maniscalchi; (c) el apuntar a una mejor representación y participación en las diversas reuniones sobre los asuntos asociados a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), dado que el país ha adoptado diversos textos oficiosos, así como de los acuerdos multilaterales pesqueros firmados y los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) derivados; (d) la necesidad de recuperación de los puertos y otras infraestructuras de soporte a la actividad en la ciudad de Cumaná, así como también de los recursos humanos requeridos para el cabal desempeño de la actividad pesquera en general. Todo lo anterior puede servir de referencia para que nuestro país reivindique una actividad tradicional como lo es la pesca atunera, tomando en cuenta que es una característica de Venezuela ser un país consumidor de atún; ya que por una parte ha tenido una importante industria tradicional que no solo aporta productos para las necesidades alimenticias de forma directa, como son enlatados y consumo en fresco, sino que también de forma indirecta, por cuanto el resto de la producción no usada para consumo humano se transforma en harina de pescado que pasa a otra cadena de valor, como son los Alimentos Balanceados para Animales (Cadena ABA).

De igual manera el Director Ejecutivo designó al Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, Biól. Abelardo Riera, para participar en las “III Jornadas de Ingeniería Pesquera. Preservando Nuestros Recursos para las Generaciones Futuras” organizadas por el Departamento de Ciencias Pesqueras y el Programa de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), que se realizaron los días 8 y 9 de marzo en el Ateneo “Rubén Ismael Padilla” de la ciudad de Punto Fijo (Falcón); realizadas a los efectos de adecuar el perfil del Ingeniero Pesquero egresado de la UNEFM y adaptar sus competencias a las potencialidades actuales y futuras de nuestro país. El primer día del evento se aprovechó para establecer contacto con el Director del Programa de Ingeniería Pesquera, MSc. Marcos Nuñez, a efectos de realizar un intercambio entre instituciones y aprovechar de donar cuatro libros del “El Atún: la actividad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana” para las bibliotecas asociadas al Departamento de su adscripción en la UNEFM y donar otros para ser sorteados entre los participantes del evento; posterior a la realización del primer día de jornada, se aprovechó coincidir con el Prof. Luis del Valle González, quien adicionalmente es Director Regional del Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), a los efectos de compartir e intercambiar visiones del sector. El segundo día de las jornadas se realizó la presentación “Pesca Atunera Venezolana: realidades, expectativas y oportunidades” por parte del Jefe de Proyecto y el sorteo de los libros donados; los cuales recayeron principalmente en estudiantes de la escuela técnica y de la carrera de Ingeniería Pesquera. Al finalizar el evento se aprovechó de realizar un compartir con Arnaldo José Figueredo, Director Ejecutivo de la Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA), y Raúl Rincones, CEO de BIORMA Aquaculture C.A., para un intercambio de impresiones del sector y el evento; así como un compromiso de una futura entrevista al Dr. Carlos Giménez B. para las publicaciones de la SVA.

El pasado 12 de marzo de 2024, se siguió con interés la 2da Sesión Informativa en español sobre el Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (“Acuerdo BBNJ”) organizada por la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar (DOALOS) de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas. Estas sesiones informativas buscan crear una mejor compresión, elevar la capacidad técnica y sensibilizar a funcionarios gubernamentales y otras partes interesadas, incluidos aquellos que participan en el apoyo a los procesos pertinentes para que los Estados u organizaciones de integración económica regional, para prepararse para la entrada en vigor e implementación del Acuerdo BBNJ; abordando en cada sesión diferentes aspectos de su contenido e importancia. En esta ocasión se abordó el tema de los Recursos Genéticos Marinos (RGM´s), incluida la participación justa y equitativa en los beneficios, en virtud del Acuerdo. La 1ra sesión informativa en español se realizó el jueves 18 de enero de 2024, la cual proporcionó una visión general del contenido del Acuerdo BBNJ y su importancia; actualmente y como parte de esta “serie de sesiones de profundización sobre el Acuerdo BBNJ” ya se agendó una nueva sesión en línea, a realizarse el 9 de abril de 2024 de 9:00 a 10:00 a.m. EDT (UTC-4), y en la que se abordarán las medidas como los mecanismos de Gestión Basada en Áreas Marinas (MGBA´s), las cuales incluyen las Áreas Marinas Protegidas (AMP´s), en virtud de este Acuerdo; para lo cual hay que registrarse antes del 26 de marzo para participar.

P

ESCANDO LA NOTICIA: SECTOR DE LAORDENACIÓNNACIONAL

EN CLAVES: MEDIDAS DEL GOBIERNO PARA FAVORECER AL SECTOR PESQUERO

El presidente de la República, Nicolás Maduro, realizó anuncios este jueves, para fortalecer el sector pesquero del país, durante su visita a Carúpano, estado Sucre

Las medidas que apuntan a favorecer a los ciudadanos que se dedican a la loable labor de la pesca son:

• Cobertura y protección social integral de todas las comunidades pesqueras, del campo y la ciudad, como parte de la Gran Misión Igualdad y Justicia Social.

• Elaborar, en un lapso no mayor a 72 horas, un Plan Especial de Atención del Combustible para toda la comunidad pesquera.

• Activación del Plan de Pesca Segura, cuya finalidad es la instalación de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en las embarcaciones y de esta forma evitar extravíos de botes.

• Inicio del Plan Coporo y la entrega de financiamientos, en una primera fase, con el objeto de reactivar 560 hectáreas de espejos de agua equivalente al 20% de la acuicultura artesanal de pequeña escala.

El presidente Maduro recordó que gracias a la Ley de Pesca, creada por iniciativa del Comandante Hugo Chávez, los trabajadores y trabajadoras del mar fueron dignificados.

“Gracias a que llegó la Revolución Bolivariana del Siglo XXI para reinventarlo todo en la Patria (…) el pescador, la pescadora, el acuicultor” ha sido enaltecido, “me da una gran alegría, una gran complacencia, estar siendo testigo de un renacimiento de Venezuela, ¡Venezuela está renaciendo de la mano de su pueblo!”, concluyó el jefe de Estado

Fuente: https://www.globovision.com/nacional/18569/en-claves-medidas-del-gobierno-para-favorecer-al-sector-pesquero

VENEZUELA Y CHINA FIRMARON PROTOCOLO SANITARIO PARA EXPORTACIÓN DE ESPECIES MARINAS

El ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, informó sobre una reunión con el embajador de China en Venezuela, Lan Hu, donde se firmó el Protocolo Sanitario para la Exportación de Especies Hidrobiológicas de captura a través de la pesca marítima y continental.

El pasado 14 de septiembre de 2023, el titular de la mencionada cartera anunció que Venezuela ya estaba preparada para exportar sus productos del mar a China y precisó que se estaban estableciendo los protocolos requeridos para comenzar el proceso.

De esa forma, comenzarían a tener un nuevo registro de empresas exportadoras venezolanas de especies marinas. En esa ocasión, señaló que se inició todo el proceso con unas 15 empresas.

“Vamos a llegar a 45 empresas que han manifestado interés en llevar a cabo las exportaciones venezolanas”, detalló Loyo.

Agregó que esta es una nueva oportunidad adicional para que los pescadores se adhieran al mercado internacional.

Fuente: https://www.bancaynegocios.com/venezuela-y-china-firmaron-protocolo-sanitario-para-exportacion-de-especies-marinas/

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERONACIONAL

MINPESCA TENDRÁ A UN DIRECTOR NOMBRADO POR LOS PESCADORES

Los ejes centro y oeste cuentan con suministro de combustible de manera puntual, gracias al apoyo de los gobiernos nacional y regional.

La afirmación la hizo Luis García, vocero del Conppa La Marina, el que cuenta con 67 lanchas, que se surten cuando van a salir de faena.

“En estos dos ejes, no hay falta de combustible, pero hay que hacer unas correcciones en el eje este para que ese grupo de pescadores pueda disponer también de la ayuda gubernamental”. García manifestó que tras varias reuniones con el Gobernador José Alejandro Terán y el ministro de Pesca, Juan Carlos Loyo, “nos dieron la posibilidad de que los CONPPA tengamos un Director en el Ministerio de Pesca, quien por ser un pescador que representará a todos los CONPPA, nos permitiría obtener muchos más beneficios”.

Ya varios pescadores se han postulado para tomar las riendas de esta innovadora Dirección. “Ya fue seleccionado y en los próximos días se dará a conocer quién es, solo estamos esperando algunas directrices.

Este nuevo Director con derecho a su equipo de trabajo traerá avances porque conoce muy bien el oficio”.

“HEMOS RECIBIDO FINANCIAMIENTO”

Mencionó que gracias al Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA), adscrito al Ministerio de Pesca y Acuicultura, han recibido financiamientos para reparar motores y embarcaciones, comprar repuestos y adquirir materiales de pesca.

“Como lo dije anteriormente, vienen buenas noticias para el sector pesquero de La Guaira. Se trabajó fuerte para que nos tomaran en cuenta y gracias a Dios ese trabajo está dando buenos resultados este año 2024”, concluyó.

Fuente: https://laverdaddevargas.com/minpesca-tendra-a-un-director-nombrado-por-los-pescadores/

PESCADORES DE JUANGRIEGO EN MARGARITA PIDEN CORREGIR DERRAME DE AGUAS RESIDUALES QUE VAN AL MAR

Casi diez años tiene una corriente permanente de aguas residuales hacia la bahía de Juangriego en la isla de Margarita, de acuerdo a alertas de pescadores y la propia comunidad que se siente afectada.

Del problema directo lo padecen quienes viven en el sector Las Piedras de Juangriego, municipio Marcano, pero como señalan los habitantes en realidad las consecuencias son para toda la región porque el mar nos une, y la pesca recorre el Estado.

Leonel Rodríguez, pescador de la zona, explicó que desde el año 2015 registran el problema porque ante la falla de una boca de visita hubo la "ingeniosa solución" de abrir un canal hacia la zona del parque Bicentenario que lleva al mar, y desde varias poblaciones, Las Cabreras, Pedregales, va corriendo el agua servida hasta el sector Las Piedras

Asegura que desde entonces es permanente la corriente de aguas negras, cuyo destino final es el mar, la bahía de Juangriego, y todo es de conocimiento de las autoridades a quienes compiten el tema, pero nunca ha habido respuesta.

Enfatizó que el perjuicio no solo es ambiental sino también en la salud, pues el contacto con la piel hace que los pescadores hayan tenido enfermedades y en la comunidad cercana hay afectaciones respiratorias.

Fuente: https://www.eluniversal.com/venezuela/176355/pescadores-de-juangriego-en-margarita-piden-corregir-derrame-de-aguas-residuales-quevan-al-mar

@fundatuncofa

@Fundatun

FundatunCOFA

COFA al Aire

Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91

E-mail: cegimenezb@gmail.com

https://fundatun.org/

Telefax: (58) (293) 433.04.31

E-mail: fundatunpnov@gmail.com

Fax: (58) (212) 267.00.86

SEDE :

Urb. El Dique,Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela.

Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311

E-mail: fundatuncofa@gmail.com

fundatun.org

SEDE PRINCIPAL : Av.Francisco de Miranda,Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, Miranda-Venezuela.

https://fundatun.org/programa-nacional-de-observadores-de-venezuela-pnov/

SEDE :

Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez,Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela.

https://fundatun.org/programa-de-difusuion-de-asuntos-pesqueros-y-ambientales/

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.