Se cierra el mes de Noviembre celebrando con importantes eventos que involucran al sector pesquero y en el marco de la celebración del Dia Mundial de la Pesca, el 21 de Noviembre. La celebración de este día fue instaurada por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas para llamar la atención sobre la importancia de una gestión adecuada de la pesca, para asegurar poblaciones sostenibles y ecosistemas oceánicos saludables; y, en estos momentos, se orienta a revisar y recordar los principales problemas del sector que tienen que ver con sobrepesca de los recursos, la pesca ilegal no declarada no reglamentada (Pesca INDNR) y la lucha por las condiciones dignas de trabajo a bordo. En este sentido, dos relevantes eventos internacionales coparon la escena de la materia pesquera como fueron la 26ta Reunión Anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT), realizada en Palma de Mallorca del 18 al 25 de Noviembre, y el “Simposio Internacional de la FAO sobre Sostenibilidad en la Pesca: fortalecimiento del nexo entre Ciencia y política” celebrado en Roma del 18 al 21 de Noviembre. La reunión de la CICAA deja importantes anuncios y tareas al país, como parte contratante de este convenio internacional, adicional a los ya importantes retrasos y adeudos que como nación tenemos. Anuncios importantes sobre: las Capturas Totales Admisibles (TAC, por sus siglas en inglés) y de la asignación de cuotas a las partes contratantes; el número y períodos de veda de los Dispositivos de Concentración de Peces (DCP) plantados por los buques; la modificación y nuevos programas de recuperación de algunas especies; los programas de observación a bordo; los planes de implantación obligatoria de un certificado electrónico de venta; así como, los problemas de las poblaciones de tiburones que son objeto de explotación o son capturadas de manera incidental. Aunque son temas que suenan distantes al ciudadano común y no son del todo bien atendidos por las autoridades en materia pesquera, ya sea por desconocimiento o por ignorancia, se debe estar bien claros que no estamos exentos del cumplimiento de los mismos como país signatario del Convenio para la Conservación del Atún del Atlántico de Río de Janeiro de 1.966, ratificado por Venezuela en 1983. Es por las repercusiones de estas reuniones que es importante que las autoridades nacionales y las partes involucradas (sector pesquero atunero y palangrero) entiendan la relevancia de la participación en estos foros, con personal con conocimientos y competencias adecuadas para tratar la materia; así como entender que no solo es participar en la reunión anual, sino en las subcomisiones que preparan los documentos que allí se debaten y donde puede quedar comprometido nuestro acceso a importantes recursos transzonales regulados por la Comisión. Sobre el segundo evento, la Bióloga Blanca Bottini brinda un excelente resumen de este acontecimiento internacional, en su artículo “Simposio Internacional de la FAO Sobre Sostenibilidad de la Pesca: nueva visión para la pesca de captura en el siglo XXI”, en el que se busca fortalecer la interacción entre la ciencia y la política pesquera en la producción, gestión y comercio de la pesca, basándose en principios de sostenibilidad sólidos, para mejorar los resultados prácticos. En esta oportunidad, en el boletín COFA convivencia pesquera, se quiere brindar un pequeño homenaje a una ilustre científica venezolana, de amplia trayectoria, la cual falleció a inicios del mes; es por ello que unimos esfuerzos al Biólogo Humberto Camisotti para brindarles una remembranza de la Profesora Evelyn Zoppi. También se presenta el resumen de un trabajo de investigación, realizado por el Biólogo Juan Nicolás Alvarado para optar al título de la Maestría de Desarrollo Sustentable de Territorios Rurales en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, sobre la gestión de la pesca de arrastre artesanal camaronera con visión ecosistémica; en la que pone de manifiesto la situación actual del sector y brinda sus recomendaciones al respecto. Como es habitual en el Boletín, se presenta la actualización sobre captura estimada en el Océano Pacífico Oriental (OPO) por parte del Biólogo Alvin Delgado; la tradicional información sobre los precios del pescado en la ciudad de Caracas, donde se trabaja en conjunto con la Economista Neira Soto; y transcripción de noticias que por su relevancia, interés o polémica se les debe prestar atención en la Sección “Pescando La Noticia”.