Invertebrados marinos del Norte de Chile ll: Guía para la identificación y mantención en cautiverio.

Page 1

Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

INVERTEBRADOS MARINOS DEL NORTE DE CHILE Guía para la identificación y mantención en cautiverio

Felipe Méndez-Abarca Renzo Pepe-Victoriano

431 especies 1 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll

Grupo editorial Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

INVERTEBRADOS MARINOS DEL NORTE DE CHILE Guía para la identificación y mantención en cautiverio MSc. Felipe Méndez-Abarca MSc. Renzo Pepe-Victoriano Fotografía: - Andrés Lazo Alameda - Margarita Aldunate Riedemann - Roberto Ruiz Espinoza

Ilustración: - Felipe Méndez-Abarca

Edición general: - Lorena Avilés-Arredondo

Edición científica: B. Toro M.

- PhD. Dr. Enrique A. Mundaca

Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll

2


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

“Esta obra fue escrita y conformada durante el año 2020, en plena cuarentena debido a la pandemia del COVID 19. Año que siempre nos recordará lo frágiles que somos como especie”

Felipe Méndez-Abarca

3 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

“Hay una tendencia en la naturaleza a la progresión continua de ciertas clases de variedades que se alejan cada vez más de la clase original”

Alfred Russel Wallace

©fundación reino animal N° Reg. Prop. Intelec: 2021-A-8009 www.fundacionreinoanimal.cl contacto@fundacionreinoanimal.cl felipe.mendez@fundacionreinoanimal.cl Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll Felipe.mendez@northamerican.cl reinoanimalfundacion@gmail.com

4


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

AUSPICIA:

www.aquainnova.cl

PATROCINAN:

ONG vida salvaje

www.fundacionreinoanimal.cl

Museo vivo

www.northamerican.cl

©Fundación Reino Animal N° Reg. Prop. Intelec: 2021-A-8009 www.fundacionreinoanimal.cl contacto@fundacionreinoanimal.cl felipe.mendez@fundacionreinoanimal.cl felipe.mendez@northamerican.cl Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll reinoanimalfundacion@gmail.com

5


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Agradecimientos Quiero dar las gracias a todos aquellos que de forma voluntaria y desinteresada cooperaron con el préstamo de material biológico, artículos para acuarios, material fotográfico y o material bibliográfico, especialmente a AQUAINNOVA LTDA, Fundación reino animal, ONG por la conservación de la vida salvaje, Gerardo Méndez Notari, Jacqueline Abarca Maira, Roberto Ruiz Espinoza, Asiel Olivares, North American College, Don Omar Rojas Rojas, Don Abel Henry Guerra, Miguel Santos Carrasco, Camila Méndez Abarca, Héctor A. Vargas, Bonny Soto Tocale, Don Benedicto Colina Agriano, Don Nicolás Hrepic Gutunic (Q.E.P.D.), Daniel Mujica Vásquez, María Fabiola Avilés, Jorge Carrión Gutierrez y Sra. Luz María Arredondo.

Dedicatoria Esta obra está dedicada a un gran profesional chileno y académico de la Universidad de Tarapacá, además de director y curador del Museo del mar de Arica, al profesor de Química, Don Nicolás Hrepic Gutunic (Q.E.P.D), el cual dedicó su vida a realizar difusión sobre el cuidado del mar y sus especies. Siendo sobre todo reconocido por sus trabajos y estudios en la Malacología, ciencia que estudia los Moluscos. Hijo ilustre de la ciudad de Arica, formó profesionales de área de las ciencias durante varias generaciones, quiénes lo recuerdan con cariño y admiración.

Camarón mantis o pateador Pseudosquillopsis lessonii (Guérin, 1830) sobre sustrato rocoso. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

6 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Introducción Esta obra, cuyo antecesor es el libro “el acuario marino costero chileno”, busca llevar al acuarismo para especies nativas un paso más allá, ya que no solo amplía notoriamente el número de especies para su mantención en cautiverio, sino que también puede ser utilizado como una guía preliminar en la identificación de invertebrados marinos del norte de Chile. Debido a esto, no solo puede ser utilizado por acuaristas neófitos y expertos, sino que también por taxónomos, investigadores y curadores, ya que fácilmente pueden identificarse las especies comunes y raras en las colecciones de muestras biológicas, tanto para particulares como museos públicos. “El acuario marino costero chileno” publicado el año 2015 y remasterizado en 2018, es una obra propiedad del autor principal de este libro, el cual da una visión amplia en relación a la mantención en cautiverio de la principales especies nativas del borde costero, desde el plano del acuarismo clásico. Dicho libro, tuvo una gran aceptación no solo sobre el ámbito del acuarismo, sino también en el plano académico, ya que actualmente se encuentra en las bibliotecas de todas las universidades del consejo de rectores que poseen carreras del área biológica, siendo utilizado como base por miles de estudiantes de pre y postgrado para sus investigaciones. También existen ejemplares disponibles en la biblioteca nacional, la del congreso y el centro de investigaciones marinas de la PUC. Aunque aconsejamos leer el libro original que da inicio a esta segunda obra, le presentamos en esta sección inicial, un resumen sobre las características generales y condiciones que debe tener el armado de un acuario marino para especies nativas de nuestra costa. En cuanto a la estructura del acuario, debemos tomar en cuenta que mientras mayor sea la longitud y la altura de éste, mayor debe ser el grosor del vidrio que debemos utilizar. Durante el pegado, los vidrios laterales van entre el frontis y el fondo, y todo montado sobre el vidrio base. Para este proceso es muy importante utilizar silicona sin fungicida, debido a que esta sustancia puede intoxicar y matar a nuestros animales y plantas. También se deben pegar bandas de vidrio en la parte superior del acuario para evitar que la presión del agua llegue a fracturarlo, esto es muy importante en acuarios sobre los 70 centímetros de largo. Una vez listo el acuario y el lugar donde quedará definitivamente, es necesario colocar un trozo de poliestireno expandido (plumavit) bajo la base de éste, para que de esta forma, evitaremos que la presión del agua y el peso del sustrato, fracturen el vidrio soporte. Como bien sabemos, el acuario es un ecosistema cerrado, un sistema natural con recirculación, que necesita atención constante de los factores físico-químicos del agua (temperatura, salinidad, dureza, pH, alcalinidad, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno amoniacal, fosfatos, silicatos, elementos y compuestos trazas, etc.). Dichos factores, que poseen parámetros ideales y tolerables para las especies, requieren de medición constante, por lo que tener un termómetro, un pHmetro o tiras de pH, un termocalefactor, un schiller de enfriamiento (obligatorio para acuarios nativos), un densímetro, entre otros, es en extremo necesario. La Aireación: Los animales que habitarán nuestro acuario necesitan Oxígeno para poder llevar a cabo sus procesos metabólicos y en consecuencia vivir, por lo que debemos instalar un sistema que nos permita airear el agua para mantener una cantidad de Oxígeno disuelto en concentraciones ideales para nuestros peces e invertebrados. Para este efecto en el mercado se encuentran dos tipos de bombas aireadoras: Bomba externa productora de aire o compresor (asociada a un difusor de aire) y cabezales de poder (internos). Las especies nativas son en extremo sensibles a la baja de oxígeno en el agua, por lo que instalar un sistema venturi o un generador de olas en la superficie, para romper la tensión superficial, se hace obligatorio, para que de esta forma el intercambio de aire/agua sea óptimo. La Filtración: En la naturaleza el agua que forma ríos, lagos y mares se encuentra en constante movimiento, por lo que la acumulación de toxinas en un solo lugar es casi nula; a diferencia de lo que ocurre con el agua del acuario que es siempre la

7 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano misma, debemos recurrir al sistema de filtrado, el que no solo debe mantener el agua cristalina (filtración física o mecánica), sino que también debe mantenerla libre de toxinas a través de los procesos de filtración biológica y química. -

Filtración física o mecánica: Consiste en utilizar un medio poroso para capturar partículas sólidas en suspensión y de esta forma permite mantener el agua cristalina. Evidentemente el filtro necesita masa filtrante para funcionar de forma correcta, por eso se recomienda la utilización de lana de perlón, tierra de diatomeas, arena conchífera o de coral, cuarzo o cuarcita y resina expandida.

-

Filtración química: Corresponde a la filtración, catalización, adsorción y o absorción de algunas sustancias disueltas en el agua utilizando medios químicos. Entre éstos podemos nombrar: Carbón activo o activado, turba y zeolitas.

-

Filtración biológica: Corresponde a la filtración realizada por bacterias nitrificantes del género nitrobacter y nitrosomonas. Existen materiales que sirven de asentamiento a millones de estas bacterias (biofilms o biopelícula), lo que quiere decir, que mientras mayor sea la superficie, mayor será la cantidad de bacterias alojadas, pero al no poseer grandes espacios dentro de los filtros, se han creado materiales que poseen una alta relación volumen-superficie. Es ideal que estos materiales, sean colocados después de otras masas filtrantes, ya que el exceso de suciedad elimina las colonias bacterianas. Los materiales óptimos para la fijación de biofilms son: Cerámica porosa, biobolas y canutillos de plástico rugoso. Este sistema de filtración es obligatorio, ya que mantiene el nitrógeno amoniacal en parámetros aceptables para la salud de peces e invertebrados.

También asociado a acuarios marinos, es necesario el uso de un fraccionador de espuma, separador de proteínas o skimmer, cuya función general consiste en eliminar compuestos orgánicos del agua del acuario. Se basa en la producción de ínfimas burbujas, generándose espuma, la que ayuda a la captura de material orgánico particulado, antes de que entre en descomposición. Este equipo es obligatorio en un acuario marino y puede incorporarse cómodamente a través de un sump. La temperatura: Los acuarios tropicales pueden ser fácilmente mantenidos a una temperatura ideal (23 a 28°C) utilizando un termocalefactor, en cambio el proceso en acuarios marinos nativos es bastante más complejo, ya que mantener la temperatura ideal (12 a 18°C) requiere de un chiller de enfriamiento, el que es costoso y difícil de conseguir. Existen modelos caseros de enfriadores para acuarios, basados en sistemas de refrigeración con celdas de Peltier. Aun así, la mayor parte de las especies de peces e invertebrados marinos nativos de la costa chilena son poco tolerantes al aumento de temperatura del agua, siendo las ejemplares del norte de Chile, más resistentes a acuarios sin enfriador que las de la zona centro y sur.

A

B

A- Cangrejo ermitaño (Pagurus sp) alimentándose de una pastilla de fondo y B- detalle de un ejemplar de lapa (Fissurella sp).

8 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A

B

La alimentación es un factor sumamente importante, ya que al igual que otros animales, los peces necesitan una cantidad equilibrada de proteínas, minerales, carbohidratos, ácidos grasos y vitaminas para mantenerse fuertes y saludables. Una carente alimentación puede traer como consecuencia enfermedades, trastornos corporales, metabólicos e incluso la muerte. Por eso es vital una alimentación variada y contundente, evitando los alimentos deshidratados de mala calidad. Como muchos acuaristas saben, la sobrealimentación y la carencia extrema pueden traer consecuencias fatales a nuestros animales, por esta razón alimentaremos a nuestros ejemplares una o dos veces al día, con lo que puedan comer durante cinco minutos. Es importante también variar la dieta, además de dejar un día a la semana para el ayuno, conocida es la regla que dice: “muchos peces mueren por sobrealimentación, pero muy pocos mueren por carencia de éste”. Los peces e invertebrados, requieren de una alimentación equilibrada, por lo que intercalar las diferentes presentaciones de alimentos es una excelente forma de mantener especímenes saludables. Los alimentos disponibles se clasifican en diferentes tipos: Deshidratado en escamas y pellets, fresco (frutas, verduras, semillas, sábila, cárnicos, soya, guisantes, mariscos, etc.), congelado, papillas caseras y alimento vivo (artemia, dafnia, peces pequeños, tubifex, artemia salina, spirulina, pequeños peces, lombrices e insectos). Estos últimos, generalmente se suministran en estado de larvas, ya que poseen un alto contenido proteico y son más fáciles de digerir que los insectos adultos. Dichas larvas pueden ser colectadas del ambiente, aunque es recomendable realizar cultivos, alimentándolos con papillas o con hojas de su planta hospedera según corresponda (Méndez-Abarca et al., 2014). Fotografías A y B, larvas de polillas (extraídas desde Méndez-Abarca et al., 2012; 2018).

Por otra parte, las enfermedades son un factor importante a tomar en cuenta a la hora de armar nuestro acuario marino costero para especies nativas. Es sabido que buenos medicamentos son ayuda efectiva para tratar a nuestros peces, pero aún mejor es la prevención, la mejor arma para evitar todo tipo de cepas infecciosas de cualquier orden o enfermedades provocadas por sustancias tóxicas. También evitar el estrés es clave. En cuanto a las enfermedades infecciosas que afectan a peces nativos podemos nombrar: virales (Hydropesia contagiosa y Lymphocystis), bacterianas (Hydropesia bacteriana, tuberculosis, podredumbre bacteriana de aletas, columnaris, septicemia bacteriana y ulceración transparente), fúngicas (branquimicosis y saprolegnia) y parasitarias (hexamitosis, enfermedad del terciopelo, ictioftiriasis o punto blanco, trichodiniasis, piojos del pez, isópodo de la boca, parásitos intestinales, etc.). Aunque también, no solo los peces e invertebrados son afectados por patógenos, también hay enfermedades producidas por una deficiente calidad del agua, la que puede originarse por una mala filtración, excesos o bajas extremas de la temperatura, mala oxigenación, utilización de objetos inadecuados en el acuario, desequilibro del pH o la dureza de agua, etc. En este caso, medir y regular parámetros del agua debería ser suficiente para controlar el problema. Caso distinto para los patógenos, cuya única salida es la medicación. Se pueden utilizar en especies nativas, siempre fuera del acuario principal, los siguientes medicamentos: Azul de metileno, Sulfato de cobre (jamás en invertebrados), antibióticos como el Cloranfenicol y la Oxitetraciclina, Permanganato de potasio (jamás en invertebrados) y Verde de malaquita.

9 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Invertebrados del norte de Chile

10 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Porífera (esponjas marinas) A

B

Presentan variadas formas, colores y tamaños. La morfología de su cuerpo generalmente se relaciona con el grado de exposición al oleaje. Coloración variada, a veces dada por la presencia de organismos simbióticos, dinoflagelados y o por la producción de sustancias químicas propias. Esqueleto con espículas de Calcio, sílice o fibras de espongina. En Chile se han identificado unas 200 especies pertenecientes a la Clase Demospongiae. El tamaño es variable, existiendo especies que pueden medir desde unos pocos centímetros hasta otras con una longitud mayor a los 2 metros. Se pueden encontrar tanto en aguas costeras como profundas. En la naturaleza se alimentan de material orgánico particulado en suspensión. En cautiverio filtrarán las sobras de alimento para peces y otros invertebrados. La mayoría son hermafroditas y se reproducen sexualmente mediante la producción de ovocitos y espermatozoides que son liberados en el agua, formando larvas que se desarrollan en el exterior. También se reproducen asexualmente mediante la formación de yemas y gémulas. La mayoría puede regenerarse a través de un trozo. No influirán de forma negativa con ningún inquilino del acuario, aunque se debe tener claro que hay invertebrados y peces que se alimentan de esponjas. Todas las especies son sésiles y bentónicas, vale decir, viven fijas y adheridas a un solo sustrato. Son grandes filtradores, ayudando de esta forma a la función de los filtros mecánicos, manteniendo en niveles bajos el material orgánico en el agua del acuario. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Idealmente 0 Nitrógeno amoniacal. Necesitan de un acuario amplio, donde la cantidad de litros dependerá del tamaño del animal, así como también el número de individuos. Debe tener rocas para ser utilizadas como sustrato. Es ideal colocarlas en zonas donde reciban la corriente de los filtros y o los cabezales de poder, debido a que capturan su alimento de manera más eficiente en estas zonas. Pueden colectarse ejemplares fácilmente en pozas intermareales o con sistema de buceo en el submareal. Es recomendable extraer las esponjas con el sustrato en donde se encuentran originalmente, ya que al sacarlas es fácil dañarlas y no vuelven a fijarse al nuevo sustrato, lo que termina con la muerte del animal. En el caso de tener un ejemplar que se despegó del sustrato original, es recomendable amarrarlo con un hilo fino al nuevo sustrato hasta que éste crezca y se expanda, fijándose de forma natural al nuevo sustrato. Algunos ejemplares nativos del norte de Chile interesantes para mantención en cautiverio es la esponja zapallo (Clionapsis platei), la esponja común (Amphilectus fucorum) y las especies del género Cliona. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda (A) y Camila F. Méndez (B).

11 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Cnidaria y Ctenophora (Corales, actinias anémonas, medusas y medusas con peines) A

B

C

Los corales nativos de la costa chilena continental corresponden a especies adaptadas a fuertes corrientes y temperaturas bajas. Su coloración es variada relacionada precisamente a sus algas simbiontes o zooxanthelas. Esqueleto generalmente cálcico y robusto, a excepción de las gorgonias que poseen una estructura más débil, aunque bastante resistentes al cautiverio. El tamaño es variable, existiendo especies que pueden medir desde unos pocos milímetros hasta otras que pueden superar los 30 centímetros. Se pueden encontrar tanto en aguas relativamente cercanas a la costa, aunque mayormente se encuentran en zonas profundas. En la naturaleza se alimentan de material orgánico particulado en suspensión y plancton. En cautiverio es ideal nutrirlos con especies vivas, como por ejemplo nauplios de artemia, copépodos, daphnia y plancton en general. En cuanto a la reproducción, los corales pueden hacerlo de forma sexual si es posible, pero en general en los acuarios se propagaran a través de fragmentos (asexual). No influirán de forma negativa con ningún inquilino del acuario, aunque se debe tener claro que hay invertebrados y peces que se alimentan de corales. Todas las especies son sésiles y bentónicas, vale decir, viven fijas y adheridas al sustrato. Hay que tener en cuenta que los corales nativos son extremadamente delicados y sensibles a la temperatura y polución del agua, por lo que si decidimos mantener ejemplares en nuestro acuario, debemos mantener los parámetros del agua de forma óptima. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 10-18°C. Idealmente 0 Nitrógeno amoniacal. Necesitan de un acuario amplio, donde la cantidad de litros dependerá del tamaño del animal, así como también el número de individuos. Debe tener rocas para ser utilizadas como sustrato. Es ideal colocarlas en zonas donde reciban la corriente de los filtros y o los cabezales de poder, debido a que capturan su alimento de manera más eficiente en estas zonas. Es recomendable extraer los corales con el sustrato en donde se encuentran, ya que al sacarlos es fácil dañarlos, aunque en general se regeneran y vuelven a fijarse al nuevo sustrato. En el caso de tener un ejemplar que se despegó de su sustrato original o un fragmento, es recomendable amarrarlo con un hilo fino al nuevo sustrato hasta que éste crezca y se expanda, fijándose de forma natural. La mayor parte de las especies de corales nativos continentales están descritos para el sur de Chile, aunque en el norte existen varias especies muy interesantes para mantención en cautiverio, como es el caso de algunas especies del género Lophogorgia (A) y Parazoanthus elongatus (B). También Coenocyathus bowersi (C), un coral tropical que se distribuye por el Pacífico desde E.E.U.U. a Panamá y que fue registrado para la zona de caldera el 2016 y cuyos ejemplares han sido colectados por el autor de este libro en las ciudades de Taltal, Antofagasta e Iquique. Otras especies son: Hidrozoo común (Halecium sp), plumeros (Plumulariidae) y Ectopleura crocea. Estos datos también pueden ser utilizados como base para la mantención en cautiverio de Briozoos nativos (Ej: Briozoo coralinomorfo (Entalophora spp), Briozoo del huiro (Membranipora isabelleana), Celleporella hialina, Jellyella tuberculata, etc. Además de Briozoos exóticos introducidos como Bugula neritina y B. flabellata. Fotografías A y B gentileza Andrés Lazo Alameda, C gentileza Fundación Reino Animal: Colección Cnidarios nativos de Chile.

12 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Chrysaora plocamia (Lesson, 1830) Conocida como medusa común, corresponde a una especie pelágica planctónica, bastante común en nuestras costas. Varan por cientos o miles en las playas de la costa chilena durante el verano. Posee una umbrela o campana circular en vista superior, con franjas relativamente regulares de color blanco y café rojizo, que se unen en el ápice. Tentáculos largos y de color blanco. Los ejemplares a contra luz son semitransparentes. Margen distal de la umbrela con decenas de delgados filamentos de color café rojizo y blanco. La longitud es de más de 400 centímetros como talla máxima, incluidos los tentáculos. La distribución incluye Perú, Chile, Argentina y Uruguay. En la naturaleza se alimentan de zooplancton y pequeños peces. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnia y pequeños peces. La reproducción puede ser a través de generación sexual o por escisión. En cuanto al temperamento, deben mantenerse como especie única en el acuario, debido a que poseen tentáculos cargados de células urticantes (cnidocitos) los que pueden inyectar una fuerte neurotoxina capaz de matar a los demás inquilinos del acuario. Las condiciones de agua corresponden a marina. pH: 8,1-8,4. T: 15 a 25°C. Necesitan de un acuario muy amplio, no menor a 4.000 litros por cada ejemplar adulto. La decoración se debe reducir a un sustrato creado solo con arena fina. Los filtros deben ser bloqueados con vidrio o corcho para evitar que sean succionados por éste, debido a la muy baja capacidad de natación que poseen éstos animales. Debe existir una constante corriente circular dentro del acuario, esto se logra mediante la utilización de cabezales de poder ubicados en cada esquina del acuario. Los ejemplares juveniles y adultos pueden ser capturados con redes de arco o por mano en la zona submareal. Recomendamos siempre manipularlas con guantes gruesos de goma para evitar las lesiones en la piel producidas por éste animal. No recomendamos colectar ejemplares varados, debido a que normalmente están muertos o poseen graves daños. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos. Los datos de mantención en cautiverio para esta especie, pueden ser utilizados como base para otras medusas. Normalmente tienen una asociación simbiótica con juveniles de los comúnmente denominados peces mantequilla Peprilus spp. Existen registros en el norte de Chile de una especie tropical muy similar Aurelia sp (medusa luna), aunque podría ser una confusión (Pág. 17). Fotografía gentileza de Andrés Lazo Alameda. Beroe sp (Browne, 1756) Conocida como medusa con peine, corresponde a una especie pelágica planctónica, relativamente común en nuestras costas. Poseen una forma ovalada, aspecto gelatinoso-transparente, demarcado por hileras de finas cerdas, que se vuelven iridiscentes a medida que se mueven. La longitud es de más de 20 centímetros como talla máxima. Amplia distribución en la costa chilena. En la naturaleza se alimentan de otros ctenóforos más pequeños. Sin datos de mantención en cautiverio.

13 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano A

B

Actinias y anémonas Conocidas comúnmente como actinias, anémonas o potos de mar, corresponden a cnidarios muy comunes en zonas rocosas del intermareal y submareal de nuestra costa, en donde viven fijos a dicho sustrato. En ocasiones, durante la bajamar quedan expuestos por largos periodos fuera del agua o con muy poca de ésta, lo que las hace muy resistentes a la cautividad y a la polución moderada del agua. Son animales apacibles que pasan gran parte del día capturando alimento con sus tentáculos extendidos. Pueden convivir con todo tipo de animales marinos, a excepción de peces e invertebrados que se alimenten de ellas. Los ejemplares para cautividad, pueden ser colectados en pozas intermareales y en el submareal. Al extraerlas es fácil dañar su frágil cuerpo, por lo que el procedimiento debe realizarse con bastante prolijidad. Consiste en despegar el individuo desde el disco basal (zona en la que se encuentra adherida la actinia al sustrato) con una espátula o los dedos. Evite colectar ejemplares descoloridos o con tentáculos demasiado delgados. Necesitan de un acuario no menor a 50 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. En la naturaleza se alimentan de detritus orgánico y zooplancton. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnia, alimentos frescos de origen animal y deshidratados. Ninguna especie está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos. Todos los datos expuestos en esta ficha se aplican para las diferentes especies de actinarios.

Phymanthea pluvia (Drayton & Dana, 1846) (A)

C

La actinia naranja, posee un cuerpo cilíndrico, completamente cubierto por pequeñas vesículas y asociado a tentáculos cortos en la zona oral del animal. Es de color amarillo y o anaranjado, siendo los tentáculos un poco más oscuros. La longitud es de 8 centímetros como talla máxima. Su distribución abarca desde Perú hasta el Canal de Chacao, Chile. Especie muy resistente a la cautividad. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

Anemonia alicemartinae Haeussermann & Foersterra, 2001 (B) Conocida como anémona roja, con un aspecto inconfundible, presenta un cuerpo cilíndrico y tentáculos largos de un tono color rojo intenso. La longitud es de 4 centímetros de altura y 3 de diámetro del disco oral. Corresponde a la única anémona que habitan en aguas costeras chilenas. No posee capacidad de retracción total de los tentáculos, esto la diferencia de los grupos de actinarios de Chile que presentan capacidad de retracción total. La distribución abarca desde Perú hasta Chile (desde Arica a Valparaíso). Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

14 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano D

Antholoba achates (Drayton, 1846) (C) Conocida como actinia flor, posee una delicada forma, que le da su ondulado disco oral, en donde tiene innumerables tentáculos pequeños y una boca alargada en el centro. El cuerpo es robusto y ancho es su disco basal. La longitud es de 5 centímetros de altura y 13 de diámetro del disco oral. Normalmente son de un tono color amarillo oscuro y gris en los tentáculos, aunque los tonos anaranjados y rojizos también pueden ser observados, incluyendo la zona de los tentáculos. La distribución abarca desde Perú hasta Chile, incluidas las Islas Galápagos. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda. Oulactis concinnata (Drayton & Dana, 1846) (D)

E

La actinia morada, posee un cuerpo corto y ancho, con un disco oral elíptico de colores rojo, azul, verde y o púrpura. Tentáculos numerosos, cortos y de colores rosado, café y blanco. Columna normalmente de tonos oscuros. La longitud es de 3 centímetros de altura y 12 de ancho como talla máxima. La distribución abarca desde Isla San Lorenzo, Perú hasta Valparaíso, Chile. Normalmente se encuentra en grietas en las rocas, asociada a acumulaciones de arena o conchuela, pero fuertemente fija a los roqueríos mediante su disco basal. Fotografía gentileza Margarita Aldunate Riedemann. Anthothoe chilensis (Lesson, 1830) (E)

F

Llamada comúnmente como actinia blanca, presenta un cuerpo cilíndrico asociado a numerosos tentáculos en la zona oral del animal. De color blanco en contraste con rayas de tonos celeste anaranjadas en el cuerpo y un disco oral oscuro. La longitud es de 2,5 centímetros como talla máxima. En cuanto al temperamento y a pesar de no corresponder a una especie agresiva, es la más urticante de las actinias chilenas, incluso produciendo prurito si sus acontios (filamentos) entran en contacto con zonas sensibles de la piel humana. Los acontios que produce pueden matar a animales pequeños, por lo que se recomienda que convivan con peces e invertebrados de un tamaño superior al de ellas, siempre y cuando éstos a su vez no se alimenten de actinias. La distribución abarca desde Perú hasta Península de Taitao en Chile. Fotografía gentileza de Andrés Lazo Alameda. Paranthus niveus (Lesson, 1830) (F) Conocida como actinia gris, posee un cuerpo alto y delgado, con un disco oral redondeado asociado a largos y carnosos tentáculos. Pueden hallarse ejemplares de colores blanco, gris, verde y café. La distribución abarca desde Ecuador hasta el sur de Chile. Pueden encontrarse en fondos fangosos, rocosos y arenosos. Fotografía gentileza Margarita Aldunate Riedemann.

15 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Phymactis papillosa (Drayton & Dana, 1846) (G)

G

Conocida como actinia común o poto de mar, posee un cuerpo cilíndrico asociado a tentáculos cortos en la parte oral del animal. Se pueden encontrar ejemplares de tonos cafés, rojos, verdes, azules, verde-rojizos y café-rojizos. La longitud es de 5 centímetros como talla máxima. La distribución abarca desde Colombia hasta el sur de Chile. Es una especie muy sensible a las condiciones del agua, polución y por sobre todo al cautiverio. Fotografía gentileza de Camila F. Méndez. Anthopleura hermaphroditica (Carlgren, 1899) (H)

H

La actinia café, posee un cuerpo cilíndrico, café verdoso adornado con lunares rojizos, asociado a tentáculos relativamente largos de un tono color café oscuro, además de zonas blancas y crema. La longitud es de 1.2 centímetros como talla máxima. La distribución abarca la costa de Nueva Zelanda, Perú y Chile. Es una especie resistente, que se adecúa bastante bien al cautiverio. Normalmente se encuentran entre las colonias de choritos en el inter y submareal. Coexiste con una especie muy similar, A. radians, la cual posee tentáculos relativamente más delgados y una marca similar a un sol en el disco oral. Fotografía gentileza Lorena Avilés Arredondo.

A

B

C

E

D

Fig.2- Actinarios nativos del norte de Chile: A- Cereus herpetodes, B- Bunodactis spp, C- Anthopleura radians, D- Metridium parvulum y E- Corynactis sp.

Cangrejo de roca comensal de una actinia flor. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll

16


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

D

B A

E C H G

F

K I

J

N

L

M

O

P

Fig.3- Cnidarios pelágicos nativos o con registros en el norte de Chile: A- Turritopsis nutricula, B- Phialopsis dieguensis CSolmundella bitentaculata, D- Halicreas minimum, E- Geryonia proboscidalis, F- Cytaeis tetrastyla, G- Proboscidactyla flavicirrata, H- Crossota brunea, I- Rhopalonema velatum, J- Leuckartiara octona, K- Aequorea macrodactyla, L- Pelagia noctiluca, MPhacellophora camtschatica, N- Physalia physalis, O- Periphylla periphylla y P- Aurelia sp.

B

C A

Fig.4- Otros invertebrados nativos del norte de Chile (Platyhelminthes y Nemertea): A- Tytthoceros inca, B- Leptoplaninae sp y CLineus atrocaerulus. Escala: 1 cm.

17 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Anhelidos (Polichaeta, Oligochaeta e Hirudinea)

3

2

1

6

5

7

4 10 11

12

9 8

15 14 13 20 18

19

16 17 24

23

21

25 22

29 28

26

27

30

31

32

Fig.5- Poliquetos nativos del norte de Chile: 1- Spiophanes soederstroemi, 2- Naineris sp, 3- Eulalia sp, 4- Eteone sp, 5- Leitoscoloplos chilensis, 6- Scoloplos sp, 7- Aricidea sp, 8- Cirrophorus sp, 9- Ampharete kerguelensis, 10- Isolda sp, 11- Mediomastus sp, 12- Onuphis sp, 13- Exogone sp, 14- Nereis dorsolobata, 15- Capitella capitata, 16- Nereis callaona, 17- Pareurythoe chilensis, 18- Sphaerephesia chilensis, 19- Perinereis sp, 20- Spiochaetopterus sp, 21- Sphaerosyllis sp, 22- Paraprionospio pinnata, 23- Hemipodus sp, 24- Nephtys ferruginea, 25- Chaetopterus variopedatus, 26- Tharyx longisetosa, 27- Cirratus cirratus, 28- Sthenelais helenae, 29-18 Eunice sp, 30Protodorvillea sp,Guía 31- Ophelia sp y 32Pisione sp. para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

2

3

1

7

5

6 8

4

10

9

11

14 12

13

15 17

16 19 18

20

21

22

24

23

Fig.6- Poliquetos nativos del norte de Chile: 1- Anaitides sp, 2- Platynereis australis, 3- Dorvillea sp, 4- Spiophanes bombyx, 5Goniada sp, 6- Ninoe sp, 7- Pherusa sp, 8- Gyptis sp, 9- Questa sp, 10- Arabella sp, 11- Dalhousiella sp, 12- Moorednuphis sp 13Mooreonuphis sp, 14- Lumbrineris composita, 15- Nephtys impressa, 16- Eurythoe sp, 17- Typosyllis sp, 18- Harmothoe sp, 19Polygordius sp, 20- Pseudonereis variegata, 21- Eranno chilensis, 22- Saccocirrus sonomacus, 23- Paramphinome australis y 24Aglaophamus peruana.

19 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Mollusca (Monoplacophora, poliplacophora, scaphopoda, gastropoda, bivalva y cephalopoda) Tegula spp Lesson, 1832

A

Conocidos vulgarmente como caracoles negros, las 6 especies del género que habitan en el norte de Chile, presentan formas muy similares en la morfología de la concha, la que es trocoidal o piramidal y nacarada en su interior. La longitud es de 1,5 centímetros como talla máxima de la concha. Son especies comunes, bentónicas y tranquilas, que habitan tanto en pozas intermareales, como en el submareal, donde se alimenta de algas verdes y pardas, de los géneros Macrocystis (huiro o sargazo). En cautiverio reciben algas y vegetales cocidos. Necesitan de un acuario no menor a 15 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando grietas. Las condiciones de agua son marina. pH: 8,1-8,4.T: 15-22°C. Los datos de mantención en cautiverio son estándar para la especie Diloma nigerrima y Prisogaster niger. Todas las especies son de amplia distribución en la costa chilena. Fotografía T. atra (A) gentileza Andrés Lazo Alameda. Nodilittorina spp Martens, 1897 Las litorinas o caracol cebra, comunes y numerosas, se les encuentra tanto fuera como dentro del agua en sustratos rocosos, en donde se alimentan principalmente de algas. Poseen una concha globosa, espira baja y puntiaguda. Las dos especies del género que habitan el norte de Chile, presentan formas muy similares en la morfología, distinguiéndose principalmente por la coloración. La longitud es de 2 centímetros como talla máxima. Necesitan de un acuario no menor a 20 litros por cada ejemplar adulto. Se recomienda tener sustratos donde puedan emerger. En cautiverio pueden ser alimentados con algas y vegetales cocidos. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. La distribución es amplia en Chile para ambas especies: N. peruviana y N. araucana. Una especie similar y muy pequeña es Tricolia macleani. Fotografía N. peruviana (B) gentileza de Asiel Olivares.

B

C

E

D

F

,,,

G

H

I

K

L

J M

Fig.7- Gastrópodos nativos del norte de Chile: C- Diloma nigerrima, D- Tegula atra, E- Tegula euryomphala, F- Prisogaster niger, GTegula luctuosa, H- Tegula ignota, I- Tegula tridentata, J- Tegula quadricostata K- Nodilittorina peruviana, L- Nodilittorina araucana y M- Tricolia macleani. Escala: 0,7 centímetros.

20

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Thais chocolata (Duclos, 1832) Conocido como locate, esta especie tiene concha lisa, grande y gruesa, con espira baja, además de tubérculos, los que son más o menos pronunciados dependiendo del tamaño del ejemplar. El color de la concha puede oscilar entre el blanco grisáceo hasta tonos café achocolatado, lilas y verde oliva oscuro. La columela es de color café anaranjado. La longitud es de 12 centímetros como talla máxima. Su distribución abarca desde Paita, Perú hasta Valparaíso, Chile. Se les puede encontrar tanto en pozas intermareales como en el submareal, en zonas de roqueríos o arenales, alimentándose principalmente de almejas, cholgas, piure, carroña y pequeños organismos. En cautiverio pueden ser mantenidos con alimentos frescos de origen animal. En cuanto al temperamento, son animales tranquilos y apacibles, aunque no recomendables para convivir con otros invertebrados marinos. Necesitan de un acuario no menor a 120 litros por cada ejemplar adulto, decorado con sustrato de rocas y claros de arena fina. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Las poblaciones naturales de esta especie se encuentran en grave descenso, por los que se les incluye en veda desde el 1 de Marzo hasta el 31 de Octubre y solo pueden ser extraídos durante este periodo en áreas de manejo. Las vedas pueden cambiar, por lo que recomendamos revisarlas en www.sernapesca.cl. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje. Concholepas concholepas (Bruguiere, 1789) El loco o pata de burro, posee una concha gruesa con superficie rugosa-estriada y de un tono color café grisáceo. La longitud es de 15 centímetros como talla máxima. Su distribución abarca desde Callao, Perú hasta el Sur de Chile. En cuanto al temperamento, corresponde a una especie tranquila que pasa la mayor parte del tiempo inmóvil adherido a las rocas y otros sustratos (bentónica). A pesar de este comportamiento pasivo, pueden alimentarse de otros invertebrados y a su vez pueden ser depredados por otros organismos como la jaiba mora (Homalaspis plana), estrella espinosa (Meyenaster gelatinosus), sol de mar (Heliaster helianthus) y el peje sapo (Syciases sanguineus), por lo que se recomienda para acuarios específicos. Son ovíparos y presentan sexos separados. Las masas de huevos son similares a cúmulos de arroz, de estructura frágil y de un tono color amarillo pálido. En la naturaleza se alimentan de cirrípedos, piure, pequeños crustáceos, bivalvos y actinias. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos, piure, artemia salina y dafnia. En ocasiones pueden ser acostumbrados a las pastillas de fondo-vegetales. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 150 litros por cada ejemplar adulto, decorados con piedras formando cuevas y grietas. Actualmente esta especie se encuentra en veda, por lo que está prohibida la captura de ejemplares de forma total a excepción de los que provengan de áreas de manejo. Las vedas pueden variar, por lo que es recomendable revisar el estado de protección de las especies en www.sernapesca.cl, antes de capturar cualquier ejemplar para mantención en cautiverio. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

21 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Crassilabrum crassilabrum (Sowerby, 1834) El caracol tritón, es una especie de caracol marino que posee una concha gruesa y ovalada, con marcadas estrías radiales asociadas a concavidades de forma cuadrada. La coloración es blanco perlado con manchas café claro en algunas zonas. La talla máxima es de 4 centímetros. Su distribución abarca desde Puscusana, Perú hasta el sur de Chile. Especie tranquila que pasa la mayor parte del tiempo inmóvil adherido a las rocas y otros sustratos (bentónica). Su distribución abarca desde Paita, Perú hasta Valparaíso, Chile. Se les puede encontrar tanto en pozas intermareales como en el submareal, en zonas de roqueríos. Sin datos de mantención en cautiverio. Fotografía gentileza Roberto Ruiz Espinoza.

C B

D

A I

H F

G

J

L E P

O K R

M

N Q

S

Fig.8- Gastrópodos nativos comunes del norte de Chile: A- Priene scabrum, B- Priene rude, C- Scurria araucana, D- Scurria ceciliana, E- Crepidula dilatata, F- Xanthochorus cassidiformis, G- Turritella cingulata, H- Crucibulum quiriquinae, I- Mitrella unifasciata, JCollisella orbigny, K- Aeneator fontainei, L- Rissoina inca, M- Nassarius gayii, N- Polinices uber, O- Scurria parasítica, P- Calyptraea trochiformis, Q- Scurria scurra, R- Nassarius dentifer y S- Siphonaria lessoni. Escala: 2 centímetros.

22 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Gastrópodos nativos comunes del norte de Chile A- P. scabrum (King, 1832): Concha ovalada, gruesa, con una superficie estriada. un periostraco uniforme, piloso y de un tono color café castaño. Distribución de Ecuador a Puerto Montt, Chile. Talla máxima de la concha 5 cms. Habita en zonas con sustratos de gravilla y o arena desde los 9 metros de profundidad. B- P. rude (Broderip, 1833): Concha ovalada, gruesa, con una superficie estriada, un periostraco piloso y de un tono color café caramelo. El periostraco es menos grueso en las zonas altas de la concha, formando unas marcas en forma de óvalos sobre éste. Distribución de Callao, Perú a Valparaíso, Chile. Talla máxima de la concha 5,5 cms. Habita en zonas con sustratos de gravilla y o arena desde el intermareal hasta los 60 metros de profundidad. C- S. araucana (d'Orbigny, 1839): Concha aplanada, ovalada y con presencia de costillas radiales más claras que las zonas intermedias, las cuales son de un tono café verdoso. Distribución desde Paita, Perú a Valparaíso, Chile. Talla máxima de la concha 5 cms. Habita en el intermareal, principalmente en rocas expuestas al oleaje. D- S. ceciliana (d'Orbigny, 1841): Concha elevada levemente, ovalada y con presencia de costillas radiales, las cuales son levemente más claras que las zonas intermedias. Dichas zonas están ornamentadas con pequeñas manchas irregulares más claras que el fondo. Distribución desde Puscusana, Perú a la Patagonia, Chile. Talla máxima de la concha 2 cms. Habita en el intermareal, principalmente en rocas expuestas al oleaje. E-

C. dilatata (Lamarck, 1822): Concha convexa, ovalada y variable. De un tono color café claro y zonas blanquecinas. Distribución desde Isla San Lorenzo, Perú a Punta Arenas, Chile. Talla máxima de la concha 3,5 cms. Habita en el submareal asociado a conchas de picorocos y choros.

F-

X. cassidiformis (Blainville, 1832): Concha robusta, alta y con marcadas estrías en su superficie. De un tono color amarillo claro o damasco pálido. Distribución desde el norte de Perú a Chiloé, Chile. Incluyendo Islas Galápagos. Talla máxima de la concha 3 cms. Habita en el submareal en zonas de sustrato arenoso.

G- T. cingulata Sowerby, 1825: Concha cónica, alargada y de espira alta. Estriaciones marcadas acompañadas de líneas oscuras a lo lardo de su trayecto. Distribución desde Manta, Ecuador a Chiloé, Chile. Talla máxima de la concha 3,5 cms. Habita en el submareal en zonas de sustrato arenoso, inferior a 10 metros de profundidad. H- C. quiriquinae (Lesson, 1830): Concha de margen redondeada, cónica y presenta estriaciones marcadas. El tono color varía del blanco al café claro. Distribución desde Puscusana, Perú a Chiloé, Chile. Talla máxima de la concha 4,5 cms. Habita en el intermareal rocoso. I-

M. unifasciata (Sowerby, 1832): Concha pequeña, alargada y turbinada. El tono color es generalmente café castaño, aunque hay variantes, incluyendo ejemplares con franjas claras. Distribución desde Puscusana, Perú hasta Valparaíso, Chile. Talla máxima de la concha 1,5 cms. Habita en el intermareal rocoso y arenoso.

J-

C. orbigny (Dall, 1909): Concha ovalada y baja. El tono color es café verdoso de fondo y pequeñas manchas amarillas sobre éste. Distribución desde Paita, Perú hasta Talcahuano, Chile. Talla máxima de la concha 2,5 cms. Habita en el intermareal rocoso y arenoso.

K- A. fontainei (d'Orbigny, 1839): Concha ovalada, gruesa y con una superficie estriada. El tono color es blanco marfil con líneas café oscuro que ornamentan la concha. La distribución abarca desde Bahía Independencia, Perú hasta la zona sur en Chile. Talla máxima de la concha 3,5 cms. Habita desde el submareal bajo hasta los 150 metros de profundidad.

23 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano L-

R. inca d'Orbigny, 1840: Concha cónica, gruesa y elongada, con marcadas costillas axiales. El tono color va desde el café amarillento al aperlado. Distribución desde el sur de Perú a Isla de Chiloé, Chile. Talla máxima de la concha 1 cm. Habita en el intermareal, bajo piedras en zonas de sustrato arenoso.

M- N. gayii (Kiener, 1834): Concha cónica, gruesa, pequeña y con una superficie estriada. El tono va desde el verde oliva al café rosáceo. Distribución abarca desde Perú hasta el Estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima de la concha 1 cm. Habita desde el submareal bajo hasta los 60 metros de profundidad, en sustrato de arena. N- P. uber (Valenciennes, 1832): Concha gruesa, globosa y con una superficie lisa. El tono color es blanco marfil, aunque también hay variantes, como el amarillo pálido. La distribución abarca desde Baja California, México hasta Coquimbo, Chile. Talla máxima de la concha 2 cms. Habita desde el submareal bajo hasta los 100 metros de profundidad, en sustrato de arena. O- S. parasitica (d'Orbigny, 1841): Concha aplanada, ovalada, con presencia de costillas radiales, las cuales son más claras que las zonas intermedias. Sector dorsal oscuro. Distribución desde Carquín, Perú a Talcahuano, Chile. Talla máxima de la concha 1,5 cms. Habita en el intermareal y submareal, principalmente como epibionte de lapas y chitones. P- C. trochiformis (Born, 1778): Concha aplanada, redonda y con presencia de costillas radiales. El color de la concha varía entre el gris claro al café verdoso. Distribución desde Manta, Ecuador a Valparaíso, Chile. Talla máxima de la concha 8 cms. Habita en el intermareal y submareal en sustrato rocoso. Q- S. scurra (Lesson, 1841): Concha ovalada y cónica. La coloración es variable, la cual varía del blanco marfil al café amarillento. Distribución desde Callao, Perú al extremo sur de Chile. Talla máxima de la concha 2,5 cms. Habita en el intermareal y submareal, normalmente asociado a algas del género Lessonia. Se les conoce coloquialmente como “gorritos chinos”. R- N. dentifer (Powys, 1835): Concha robusta, gruesa, pequeña y con una superficie rugosa. La coloración generalmente es de un tono color castaño oscuro de fondo con 4 a 5 franjas blancas sobre éste. Distribución abarca desde Perú hasta Concepción, Chile. Talla máxima de la concha 2 cms. S-

S. lessoni (Blainville, 1824): Concha ovalada, alta y cónica. Coloración blanco marfil con líneas concéntricas finas de color café oscuro. Distribución desde el sur del Perú al extremo sur de Chile, también incluye la costa Atlántica de Argentina y Brasil. Talla máxima de la concha 2 cms. Habita en el intermareal y submareal en sustratos rocosos.

A

B

C

Fig.9- Gastrópodos del sur de Chile con registro en el norte chico: A- Argobuccinum pustulosum, B- Argobuccinum magellanicus y C- Adelomelon ancilla. Escala: 4 centímetros.

24 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Fissurella spp Las lapas, con una concha ovalada asociada a un orifico característico en la zona dorsal, la que normalmente es de un tono color café grisáceo y puede estar adornada por barras de colores más claros y estrías, además posee un pie grueso y musculoso de color negro. La longitud máxima fluctúa entre los 4 y 7 centímetros dependiendo de la especie. La distribución abarca desde Perú hasta el extremo Sur de Chile. Todas las especies viven asociadas al suelo marino (bentónica). Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de estanques marinos. Necesitan de un acuario no menor a 70 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas. El agua debe ser marina: pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Son ovíparos de puesta en sustrato y presentan sexos separados. Especies herbívoras, que se alimentan tras ramonear algas en las rocas. En cautiverio pueden ser alimentados con algas marinas como clorófitas y espirulina. Con el tiempo pueden ser acostumbrados a los vegetales verdes cocidos. Fotografía gentileza Lorena Avilés-Arredondo.

A

B

C

D

E

F

G

H

J

K

I

L A

Fig.10-Fissurellas nativas del norte de Chile: A- F. bridgesii, B- F. costata, C- F. crassa, D- F. cumningii, E- F. latimarginata, F- F. limbata, G- F. maxima, H- F. nigra, I- F. peruviana, J- F. oriens fulvescens, K- F. picta, L- F. pulchra. Escala: 2 centímetros. 25

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Oliva peruviana (Lamarck, 1811) El caracol porcelana u oliva, es una hermosa especie que posee una concha ovalada y aporcelanada. Presenta polimorfismos y policromismos (Fig.11), debido a esto, se han descrito varias subespecies de oliva, lo que es un error, ya que no hay separaciones geográficas entre los distintos morfos. Especie que vive asociada a la zona submareal en sustratos de arena fina y rocas. En cuanto al tamaño, la longitud es de 3,5 centímetros como talla máxima. La distribución abarca desde Perú hasta Lota, Chile. En cuanto al temperamento, son animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Condiciones de agua: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Necesitan de un acuario no menor a 35 litros por cada ejemplar adulto y decorado con sustrato de arena fina y rocas aisladas. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Existe una variación muy buscada por coleccionistas de conchas, denominado O. p. fulgurata. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal - ONG por la conservación de la vida salvaje.

Fig.11- Polimorfismos y policromismos en la concha de O. peruviana que han llevado al error de clasificarlas como subespecies e inclusive como especies distintas. Existen formas ovaladas y ensanchadas hacia la espira, además de coloraciones reticuladas, rayadas, manchadas, degradadas o uniformes. Las coloraciones varían entre el gris, amarillo, rosa, café, damasco, blanco, etc. Crepidula dilatata (Lamarck, 1822) Conocida vulgarmente como caracol zapatilla, esta especie posee una concha aplanada, ovalada y convexa. El tamaño máximo de la concha es de 7 centímetros. La distribución abarca desde Isla San Lorenzo, Perú hasta Punta Arenas, Chile. Especie bentónica, que habita tanto en el intermareal como el submareal, asociado a fondos rocosos. Sin datos de mantención en cautiverio. Fotografía gentileza Andrés Lazo Moreno.

Chorus giganteus (Lesson, 1831) El caracol trumulco, es una especie que posee una concha globosa, con espira cónica y un tono color amarillo anaranjado a violáceo claro. El tamaño máximo es de 12 centímetros. Su distribución abarca desde Antofagasta hasta Punta Arenas, Chile. Aunque existen algunos registros hacía más al norte. Especie bentónica, depredadora, que habita tanto en el intermareal como el submareal, asociado a fondos rocosos, desde 0 hasta los 30 metros de profundidad. Sin datos de mantención en cautiverio. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje.

26 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano A

B

Babosas marinas nativas Estas conspicuas especies se caracterizan por poseer un cuerpo blando, deprimido y una marcada corona branquial externa. Habitan en fondos rocosos del submareal, encontrándose en raras ocasiones en pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan, utilizando su rádula, de pequeños invertebrados bentónicos y muy ocasionalmente de algas. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina y alimento fresco de origen animal. Con el tiempo se les puede acostumbrar a los alimentos deshidratados comerciales. Su acuario debe ser mínimo de 100 litros por individuo y decorado con rocas formando cuevas. Animales dóciles que se desplazan lentamente por el sustrato del acuario. Recomendables para todo tipo de tanques, excepto para cohabitar con grandes peces carnívoros, ya que podrían depredar sobre ellas. Son ovíparos de puesta en sustrato, además de hermafroditas. Se reproducen en época de primavera y verano. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Sin categoría de conservación. Diaulula variolata (D’Orbigny, 1898) (A)

C

La comúnmente llamada babosa marina manchada, posee un cuerpo blando, rugoso, ovalado, de un tono color café claro, con manchas oscuras y de mayor tamaño, al ser comparadas con las ínfimas manchas de color blanco que se distribuyen de forma irregular por todo el cuerpo del animal. Margen del pie blanco y con invaginaciones. Como todos los individuos del grupo posee branquias expuestas. La longitud es de 5 centímetros como talla máxima. Posee una amplia distribución en las costas de Chile. D. punctuolata (Fig.12) es muy similar tanto en aspecto como en distribución, variando su coloración a blanquecina. Thecacera darwini Pruvot-Fol, 1950 (B) La babosa dálmata, posee un cuerpo blando y ovalado, de un tono color blanco de fondo y adornado con puntos negros sobre éste. Ápices de las proyecciones del cuerpo amarillo pálido. La longitud máxima es de 4 centímetros. Se distribuye en Chile y Perú. Phidiana lottini (Lessón, 1831) (C)

D

Conocida como babosa espalda de fuego, posee un cuerpo blando, ovalado y alargado, adornado con numerosas proyecciones en la zona dorsal. La coloración es rojo anaranjado y blanco es los ápices de las proyecciones y el resto del cuerpo es blanco aperlado. Posee 6 centímetros como talla máxima. La distribución es amplia, abarcando desde Callao, Perú hasta Ancud en Chile. Doris fontainei D’Orbigny, 1898 (D) La babosa amarilla, posee un cuerpo blando y ovalado, cubierto por vesículas de un tono color amarillo verdoso. Tienen 9 centímetros como talla máxima. Su distribución abarca desde Perú hasta el sur de Chile. Todas las fotografías de babosas marinas nativas son gentileza de Andrés Lazo Alameda.

27 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano 1 A B 2

C

D

Fig.12-Otros Nudibranchios nativos del norte de Chile: A- Diaulula punctuolata, B- Diaulula hispida (Registro en el Norte Chico), C- Tyrinna nobilis y D- Doto uva. Escala 1: 4 centímetros. Escala 2: 0,1 centímetros.

Octopus mimus Gould, 1852 El pulpo común, presenta una cabeza abultada que sirve para la protección de las vísceras. Ojos simples, similares a los que poseen los vertebrados. Piel suave con altísima capacidad de camuflaje en medios naturales. Asociado a la cabeza posee 8 brazos flexibles provistos de ventosas. Normalmente la coloración es café y púrpura. Presencia de un fuerte pico córneo en la cavidad oral que utiliza para destrozar exoesqueletos de cangrejos y jaibas. La longitud es de 115 centímetros como talla máxima. La distribución abarca desde Perú hasta Chile. En la naturaleza se alimentan principalmente de crustáceos como cangrejos y jaibas. En cautiverio se les puede acostumbrar a alimentos frescos de origen animal, además de alimento vivo como camarones, artemia salina y cangrejos. Son animales apacibles y tranquilos, aunque incompatibles con crustáceos mayores. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Los juveniles se aclimatan de mejor manera que los adultos al cautiverio. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 800 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Son animales que tienden a fugarse del acuario levantando la tapa, por lo que se recomienda mantenerlos en tanques tapados para evitar el escape. Los ejemplares pueden ser capturados en pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco o con una trampacangrejo. Existe una especie similar, aunque de menor tamaño, que habita en el sur de Chile Enteroctopus megalocyathus. Actualmente esta especie se encuentra con dos vedas temporales, la primera va desde el 1 de Junio al 31 de Julio y la segunda va desde el 1 de Noviembre hasta el 28 de Febrero. Las vedas pueden variar, por lo que es recomendable revisarlas en www.sernapesca.cl. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

28

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Loligo gahi d’Orbigny, 1835 Conocido comúnmente como calamar de Humboldt, esta especie posee un manto blando, alargado y cilíndrico, asociado a potentes cromatóforos. Son ovíparos y poseen dimorfismo sexual. El tamaño máximo del manto es de 32 centímetros. Su distribución abarca el Océano Pacífico y el Atlántico occidental. Especie pelágica, que habita desde la superficie hasta los 350 metros de profundidad, a una temperatura ideal del agua entre 5,5 y 8,5 °C. Su alimentación se basa en crustáceos pelágicos. Sin datos de mantención en cautiverio. Fotografía gentileza Andrés Lazo Moreno.

A

D

B

C

F E

H

I G

Fig.13- Cefalópodos nativos del norte de Chile: A- Opisthoteuthis sp, B- Benthoctopus sp, C- Chiroteuthis veranyi, D- Neorossia sp, E- Teuthowenia pellucida, F- Architeuthis dux, G- Histioteuthis sp, H- Dosidicus gigas e I- Loligo gahi. Escala: 120 centímetros.

29 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

D B

A

C

E F

G M H K

J

P

O U

Q N

I

L

T

R S

Fig.14- Moluscos nativos (raros) del norte de Chile: A- Trigonostoma tuberculosum, B- Crepidula philippiana, C- Crossata ventricosa, D- Capulus ungaricoides, E- Trophon bahamondei, F- Sinum cymba, G- Agathotoma ordinaria, H- Aeneator castillai, I- Aeneator loisiae, J- Calliostoma fonkii, K- Cancellaria buccinoides, L- Columbarium tomicici, M- Petricola rugosa, N-Hiatella solida, OCancellaria stuardoi. P- Ptychosyrinx chilensis, Q- Austrofusus fontainei, R- Bathybembix macdonaldi, S- Xanthochorus broderipi, TCyclopecten vitreus y U- Mitra orientalis. Escala: 1,5 centímetros. A- T. tuberculosum (Sowerby, 1832): Concha globosa, gruesa, con pequeñas protuberancias y estriada. Tono color blanco marfil. Distribución de Perú al norte de Chile. Talla máxima de la concha 4,5 cms. Habita en zonas con sustratos de gravilla y o arena. B- C. philippiana Gallardo, 1977: Concha delgada, ovalada, similar a la forma de una uña. El color es blanco. Se distribuye en toda la costa chilena. Talla máxima de la concha 3 cms. C- C. ventricosa (Broderip, 1833): Concha globosa, ovalada y gruesa, con rugosidades en la zona de las espiras. Tono color blanco amarillento, con sinuosas líneas cafés delgadas sobre éste. Se distribuye desde Ecuador a Chile. Talla máxima de la concha 8 cms. D- C. ungaricoides (Orbigny, 1841): Concha delgada y cónica, con un característico periostraco piloso tono color café castaño. Se distribuye desde el sur del Perú al sur de Chile. Talla máxima de la concha 4 cms. E-

T. bahamondei McLean & Andrade, 1982: Concha ovalada y revestida por rugosidades y proyecciones. Tono color blanco marfil además de zonas amarillentas claras. Distribución desde el sur del Perú a la zona central de Chile. Talla máxima de la concha 5 cms. Distribución batimétrica entre los 240 y 1.200 metros de profundidad.

30 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano F-

S. cymba Menke, 1828: Concha globosa, gruesa y estriada. Tono color que varía entre el café grisáceo al morado oscuro. Distribución de Ecuador al norte de Chile. Talla máxima de la concha 7 cms. Habita en zonas con sustratos arenoso en una distribución batimétrica entre los 5 y 100 metros de profundidad.

G- A. ordinaria (EA Smith, 1882): Concha alargada, de pequeño tamaño y con estrías redondeadas en su superficie. Tono color café oscuro. Distribución del sur de Perú a Iquique, Chile. Talla máxima de la concha 1,5 cms. Habita bajo piedras y rocas sueltas en el intermareal. H- A. castillai McLean & Andrade, 1982: Concha ovalada, estriada y gruesa. Tono color café amarillento de fondo con líneas oscuras sobre éste. Distribución del sur de Perú y norte de Chile. Talla máxima de la concha 7 cms. Se han colectado ejemplares a 300 metros de profundidad. I-

A. loisiae Rehder, 1971: Concha ovalada, gruesa y con una superficie estriada. El tono color es blanco marfil. Distribución desde Perú hasta la zona central de Chile. Talla máxima de la concha 9 cms. Habita desde los 100 hasta los 250 metros de profundidad.

J-

C. fonkii (Philippi, 1860): Concha cónica y gruesa. Tono color crema de fondo con líneas de puntos rojizos sobre éste. Registrada para el norte de Chile. Talla máxima de la concha 1,5 cms. Colectada a 450 metros de profundidad.

K- C. buccinoides (Sowerby, 1832): Concha globosa y gruesa. Tono color café oscuro con una banda blanca. Colectada en el norte de Chile. Talla máxima de la concha 3,5 cms. Habita en zonas con sustratos arenoso con una distribución batimétrica entre los 10 y 36 metros de profundidad. L-

C. tomicici McLean & Andrade, 1982: Concha con canal sifonal largo, delgada, delicada y con proyecciones en las espiras. Tono color blanco marfil. Distribución desde el sur del Perú a la zona central de Chile. Talla máxima de la concha 6,5 cms. Habita en una distribución batimétrica entre los 240 y 1.200 metros de profundidad.

M- P. rugosa (Sowerby, 1834): Valvas ovaladas con la superficie estriada y de un tono color blanco. Distribución desde Perú hasta el Archipiélago de los Chonos, Chile. Talla máxima de la concha 3,5 cms. Habita en la zona intermareal. N- H. solida (Sowerby, 1834): Valvas ovaladas y delgadas, cubiertas por un periostraco pardo. Distribución desde Perú hasta Chiloé, Chile. Talla máxima de la concha 2 cms. Rango batimétrico de 0 a 10 metros de profundidad. O- C. stuardoi McLean & Andrade, 1982: Concha ovalada, alargada y estriada. Tono color café oscuro. Colectado en el norte de Chile. Talla máxima de la concha 6 cms. Posee una distribución batimétrica entre los 200 y 350 metros de profundidad. P- P. chilensis Berry, 1968: Concha cónica, alargada y revestida de protuberancias. Tono color café claro. Colectado en la zona norte y central de Chile. Talla máxima de la concha 5 cms. Posee una distribución batimétrica entre los 65 y 400 metros de profundidad. Q- A. fontainei Orbigny, 1842: Concha ovalada y revestida con estrías. Tono color rosa claro. Colectado en la zona norte y central de Chile. Talla máxima de la concha 4,5 cms. R- B. mcdonaldi McLean & Andrade, 1982: Concha cónica, alta y margen aserrado en el contorno de las espiras. Tono color rosa pálido y nacarado. Distribución desde el sur del Perú hasta Valparaíso, Chile. Talla máxima de la concha 5,5 cms. Posee una distribución batimétrica entre los 200 y 1.200 metros de profundidad. S-

X. broderipi (Michelotti, 1841): Concha ovalada, gruesa y revestida con estrías. Tono color café dorado. Colectado en la zona norte. Talla máxima de la concha 3,5 cms. Posee una distribución batimétrica entre los 5 y 130 metros de profundidad.

31 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

T-

C. vitreus (Gmelin, 1791): Valvas pequeñas, redondeadas, traslúcidas y revestidas de pequeñas protuberancias. Amplia distribución en la costa chilena. Talla máxima de la concha 7 mm. Posee una distribución batimétrica entre los 25 y 720 metros de profundidad.

U- M. orientalis Grifith & Pidgeon, 1834: Concha alargada y gruesa. Tono color café negruzco. Colectada en el norte de Chile a 150 metros de profundidad. Talla máxima de la concha 5 cms.

Halliotis spp Linnaeus, 1758 Conocidos popularmente como abalones, poseen una concha ovalada, plana, normalmente rugosa, estriada y una línea de orificios. El pie es musculoso, grueso y recubierto de filamentos de diferentes tamaños. El género posee un importante número de especies, distribuidas en la mayor parte de los mares tropicales y subtropicales. En Chile existen dos especies, ambas introducidas: El abalón verde Haliotis discus hannai Reeve, 1846 y el abalón rojo Haliotis rufescens Swainson, 1822. El abalón verde es nativo de Japón y Asia Oriental, mientras que el abalón rojo es nativo del Pacífico Occidental, entre Canadá y México. Ambas especies fueron importadas a Chile con fines de acuicultura, ocurriendo escapes al medio natural, por lo que pueden encontrarse ejemplares asilvestrados desde el Norte chico hacia el sur. Sin datos de mantención en cautiverio. Fotografía de un abalón verde, gentileza Renzo Pepe-Victoriano.

A

B

Fig.15- Diferencias morfológicas en la concha de los abalones introducidos en Chile: A- H. discus hannai, B- H. rufescens. Escala: 3 centímetros.

32 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Apretadores o chitones Los apretadores o chitones, poseen un cuerpo segmentado, característico de los Poliplacophoros. La coloración va desde ejemplares rosados a otros de tonos negruzcos, dependiendo de la especie. Existen desde especies que presentan una longitud máxima de unos pocos centímetros y otras que llegan a los 15 centímetros. La distribución abarca desde Perú hasta el extremo sur de Chile, excepto T. atrata y T. disjuncta que se distribuyen solo por el sur de Chile, pero con registros dudosos en el norte chico, motivo por el cual las incluimos. Todas las especies viven asociadas al suelo marino (bentónicas). Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Necesitan de un acuario no menor a 150 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas. El agua debe ser marina: pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Con altas zonas de corriente y saturación de oxígeno. Son ovíparos de puesta en sustrato y presentan sexos separados. Los ejemplares pueden ser capturados en pozas intermareales, zona submareal o en sectores de rompiente, de forma manual despegándolos con una espátula o cuchillo sin filo. No están bajo normativa de conservación, ya que sus poblaciones son numerosas. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

A

D

B C

E

I

F

G

H

J

K

L

Fig.16-Apretadores nativos de Chile: A- Plaxiphora aurata, B- Chaetopleura benaventei, C- Chaetopleura peruviana, D- Ischnochiton imitator, E- Acanthopleura echinata, F- Chiton cuminesii, G- Chiton granosus, H- Chiton latus, I- Tonicia atrata, J- Tonicia chilensis, K- Tonicia disjuncta y L- Tonicia elegans.

33

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano G

H

A

B

C

D

E

F

Fig.17- Mytilidos nativos del norte de Chile: A- Brachidontes granulata, BPerumytilus purpuratus, C- Aulacomya ater, D- Choromytilus chorus, E- Mytilus chilensis y F- Semimytilus algosus. Escala: 3 centímetros. Choros y choritos Conocidos comúnmente como choros, presentan una concha bivalva, mitiliforme, ovalada, de tonos que van desde el negro hasta el púrpura oscuro y fuertemente nacarara en su interior. Poseen glándula del biso con el cual generan los filamentos (biso) con los que se adhieren al sustrato rocoso. Existen especies con una longitud máxima de unos pocos centímetros y otras que llegan a los 17 centímetros. Todas son de amplia distribución en las costas chilenas. En la naturaleza obtienen su alimento, filtrando la materia orgánica y el plancton del agua. En cautiverio pueden ser alimentados con espirulina, nauplios de artemia, alimentos comerciales deshidratados y alimentos frescos de origen animal. En cuanto a la reproducción, son ovíparos de fecundación externa y presentan sexos separados. En relación al temperamento, son animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Necesitan de un acuario no menor a 170 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Fotografía (G) Perumytilus purpuratus, gentileza Asiel Olivares. Fotografía (H) Choromytilus chorus, gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje. Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) Los ostiones, poseen conchas en forma de abanico, con ambas valvas convexas y una coloración que varía del rosa hasta el anaranjado. Longitud máxima de 8 centímetros. Distribución desde Ecuador a Valparaíso, Chile. En la naturaleza obtienen su alimento filtrando la materia orgánica y el plancton del agua. En cautiverio pueden ser alimentadas con espirulina, nauplios de artemia, alimentos comerciales deshidratados y alimentos frescos de origen animal. Ovíparos de fecundación externa. Especie de comportamiento tranquilo, que vive asociada a sustratos de arena fina (bentónica). Normalmente se encuentran enterradas o semienterradas en la arena. Necesitan de un acuario no menor a 80 litros por cada ejemplar adulto. Se recomienda decorar el acuario solo con arena fina o con amplios claros de ésta. Las condiciones de agua: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Actualmente existe una veda total indeterminada. Solo pueden ser capturados en zonas de área de manejo. Debido a que los periodos de veda son variables en el tiempo, revisa: www.sernapesca.cl. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

34 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Mytilidos nativos del norte de Chile A- B. granulata (Hanley 1843): Concha bivalva, globosa, gruesa, ovalada y estriada. Tono color café amarillento, conferido por el periostraco. Distribución desde Isla Lobos Afuera, Perú hasta la Isla de Chiloé, Chile. Talla máxima de la concha 2 cms. Habita en zonas con sustrato rocosos en el inter y submareal. B- P. purpuratus (Lamarck, 1819): Concha bivalva, gruesa y mitiliforme. Tono color variado entre el negro, gris, plateado y púrpura, conferidos por el grueso periostraco que poseen. Se distribuye desde Ecuador hasta el estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima de la concha 3 cms. Especie gregaria que habita en zonas con sustrato rocosos en el intermareal. Se conoce con el nombre común de chorito o chorito peruano. C- A. ater (Molina, 1782): Concha bivalva, gruesa, mitiliforme y opaca. Presenta estrías concéntricas de crecimiento y costillas radiales. Tono color entre el negro, café y el púrpura, a excepción del umbo que varía del blanco marfil al gris claro. Se distribuye desde Callao, Perú hasta el estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima de la concha 17 cms. Especie gregaria que habita en zonas con sustrato rocosos en el submareal. Se conocen con el nombre común de cholga. D- C. chorus (Molina, 1782): Concha bivalva, gruesa, mitiliforme y brillante. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color negro y o violáceo, siendo el umbo café oscuro generalmente. Se distribuye desde Pacasmayo, Perú al extremo sur de Chile. Talla máxima de la concha 20 cms. Especie gregaria que habita en zonas con sustrato rocosos en el submareal, desde los 4 hasta 20 metros de profundidad. Se conocen con el nombre común de choro zapato o maltón. E-

M. chilensis Hupé, 1854: Concha bivalva, gruesa, mitiliforme y brillante. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color negro, siendo el umbo claro generalmente. Se distribuye desde Callao, Perú al extremo sur de Chile por el Pacífico, además de Argentina y Brasil por el Atlántico. Talla máxima de la concha 7 cms. Especie gregaria que habita en zonas con sustrato rocosos, desde el intermareal hasta los 10 metros de profundidad.

F-

S. algosus Gould, 1850: Concha bivalva, alargada, mitiliforme y comprimida. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color café oscuro brillante. Se distribuye desde Manta, Ecuador hasta el Golfo de Arauco, Chile. Talla máxima de la concha 15 cms. Especie gregaria.

35 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Almejas y otros bivalvos afines Conchas relativamente gruesas y resistentes, con coloración variada dependiendo de la especie, pero normalmente son de tonos grises, blancos o cafés. La distribución es amplia en la costa chilena para todas las especies. En la naturaleza obtiene su alimento filtrando la materia orgánica y el plancton del agua. En cautiverio pueden ser alimentadas con espirulina, nauplios de artemia, alimentos comerciales deshidratados y alimentos frescos de origen animal. Son ovíparos de fecundación externa. Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Normalmente se encuentran enterradas o semienterradas en la arena (bentónicos). Necesitan de un acuario no menor a 100 litros por cada ejemplar adulto. Se recomienda decorar el acuario solo con arena fina o con amplios claros de arena. Las condiciones de agua: marina. pH: 8,1-8,4. T: 1523°C. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

C

B

A

H

G

F

E

D

I

J

K

L

Fig.18- Almejas nativas del norte de Chile: A- Protothaca thaca, B- Diplodonta inconspicua, C- Cumingia mutica, D- Eurhomalea rufa, E- Anomalocardia subrugosa, F- Semele solida, G- Venus antiqua, H- Glycimeris ovata, I- Transennella pannosa, J- Gari solida, KMulinia edulis y L- Mulinia byronensis. Escala: 1 centímetro.

A

B

D

I

C

E

F

G

H

Fig.19- Moluscos Bivalvos nativos del norte de Chile: A- Tiostrea chilensis, B- Nuculana cuneata, C- Donax obesulus, D- Ensis macha, E- Mesodesma donacium, F- Lithophaga peruviana, G- Tagelus dombeii, H- Chama pellucida e I- Entodesma cuneata. Escala: 2 centímetros.

36

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Almejas nativas del norte de Chile A- P. thaca (Molina, 1782): Concha bivalva, ovoidal, gruesa y estriada. Tono color que varía del blanco marfil al rojizo en los adultos, en cuanto a los juveniles presentan distintivas manchas irregulares cafés. Distribución desde Perú hasta el extremo sur de Chile. Talla máxima de la concha 5,5 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso entre la línea de marea hasta los 15 metros de profundidad. B- D. inconspicua (Philippi, 1842): Concha bivalva, convexa, circular, gruesa y estriada. Tono color pardo amarillenta. Su distribución abarca desde Tocopilla, Región de Antofagasta, hasta el extremo sur de Chile. Talla máxima de la concha 5,5 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso. C- C. mutica (Sowerby 1833): Concha bivalva, oval y delgada. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color entre el blanco marfil y el amarillento. Se distribuye desde Guayaquil, Ecuador hasta el Archipiélago de los Chonos, Chile. Talla máxima de la concha 3,5 cms. Habita en el intermareal con sustrato arenoso. D- E. rufa (Lamarck, 1818): Concha bivalva, ovalada y alargada. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color blanco amarillento. Se distribuye desde el Golfo de Panamá a Talcahuano, Chile. Talla máxima de la concha 8 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso. E-

A. subrugosa Manger, 1934: Concha bivalva, gruesa y oval. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color blanco amarillento de fondo, ornamentado con pequeñas machas irregulares oscuras, además de bandas gruesas (normalmente tres) en posición vertical a la concha. Se distribuye desde México a Perú, con registros escasos en el extremo norte de Chile. Talla máxima de la concha 5 cms.

F-

S. solida (Gray, 1828): Concha bivalva y ovalada. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color blanco amarillento. Se distribuye desde Callao, Perú a Talcahuano, Chile. Talla máxima de la concha 8 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso.

G- V. antiqua King y Broderip, 1832: Concha bivalva y semicircular. Presenta estrías concéntricas de crecimiento, que dan un aspecto reticulado. Tono color gris ceniza. Se distribuye desde Callao, Perú a Puerto Williams, Chile. Talla máxima de la concha 7 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso-fangoso. H- G. ovata (Broderip, 1832): Concha bivalva, gruesa y circular. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color blanco amarillento de fondo con machas café oscuro sobre éste. Se distribuye desde Paita, Perú a Valdivia, Chile. Talla máxima de la concha 4,5 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso, desde el intermareal hasta los 40 metros de profundidad. I-

T. pannosa (Sowerby, 1835): Concha bivalva y triangular. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color crema ornamentado con diseños triangulares café. Se distribuye desde Perú al norte de Chile. Talla máxima de la concha 3,5 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso. Concha rara en colecciones.

J-

G. solida (Gray, 1828): Concha bivalva, ovalada y alargada. Presenta estrías concéntricas de crecimiento. Tono color blanco amarillento. Se distribuye desde Talara, Perú a, extremo sur de Chile. Talla máxima de la concha 8 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso.

K- M. edulis (King & Broderip, 1832): Concha bivalva y ovalada. Tono color blanco amarillento brillante. Se distribuye desde Talara, Perú a, extremo sur de Chile. Talla máxima de la concha 8 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso. M byroensis (E) es una especie dudosa que según algunos autores es una sinonimia de M. edulis, otros lo describen como una subespecie (Mulinia edulis byroensis).

37 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Bivalvos nativos del norte de Chile A-

T. chilensis (Philippi, 1844): Concha bivalva, ovoidal y de superficie escamosa. Coloración gris verdosa. Distribución desde Ecuador a la Isla de Chiloé, Chile. Talla máxima de la concha 6 cms. Habita en zonas con sustrato rocoso. Se conoce comúnmente como ostra chilena.

B-

N. cuneata (Sowerby, 1833): Concha bivalva, pequeña, oval y de superficie estriada. Coloración verde oliva opaco. Distribución desde Mejillones, Región de Antofagasta a Valdivia, Chile. Incluye la Islas Juan Fernández. Talla máxima de la concha 2 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso, entre los 28 y 200 metros de profundidad.

C-

D. obesulus (Deshayes, 1855): Concha bivalva, pequeña, oval y de superficie lisa-brillante. Coloración blanca con manchas alargadas de tonos violáceos y cafés. Distribución desde Ecuador a Chile. Talla máxima de la concha 2 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso. Conocida comúnmente como machita.

D-

E. macha (Molina, 1782): Concha bivalva, extremadamente alargada y de borde cortante. Coloración café oscuro con zonas claras sobre las estrías de crecimiento. En cuanto a la distribución, es común desde la zona central de Chile hacia el sur, incluyendo la costa Argentina por el Atlántico. No son raras las capturas en la zona norte del país. Talla máxima de la concha 13,5 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso. Conocido popularmente como navajuela o huepo.

E-

M. donacium (Lamarck, 1818): Concha bivalva y triangular alargada. Coloración amarillo dorado. Habita en las costas de Perú y Chile. Talla máxima de la concha 9 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso. Conocido popularmente como macha común.

F-

L. peruviana (d'Orbigny, 1846): Concha bivalva, alargada, con un extremo redondeado y el otro terminado en punta. Coloración café oscuro, tonalidad que le confiere el periostraco. Se distribuyen desde el sur del Perú hasta Concepción, Chile. Talla máxima de la concha 10 cms. Habita en zonas con sustrato rocoso, lugar donde realiza perforaciones.

G-

T. dombeii (Lamarck, 1818): Concha bivalva, alargada, con ambos extremos redondeados. Coloración café oscuro, tonalidad que le confiere el periostraco. Se distribuyen desde el sur del Perú hasta la zona central de Chile. Talla máxima de la concha 10 cms. Habita en zonas con sustrato arenoso.

H-

C. pellucida (Sowerby, 1834): Concha bivalva, circular u ovalada, con una superficie rugosa y áspera al tacto. Coloración blanco aperlado con manchas café amarillento. Se distribuyen desde Perú hasta la zona central de Chile. Talla máxima de la concha 4,5 cms. Habita en zonas con sustrato rocoso hasta una profundidad de 30 metros.

I-

E. cuneata (Sowerby, 1834): Concha bivalva, ovalada, romboidal, frágil y con una superficie lisa. Coloración café amarillento a crema. Se distribuyen desde Ecuador hasta el extremo sur de Chile. Talla máxima de la concha 3 cms. Habita en el inter y submareal, asociado a algas pardas o al piure.

38 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Crustacea (Jaibas, cangrejos, camarones y langostas)

Paralomis papillata (Benedict, 1895) Conocido comúnmente como centollón grande, esta llamativa especie presenta un caparazón angosto hacia la zona del rostro y ancho hacia el tórax, que recuerda la forma de una pera (piriforme), también de superficie rugosa y con una coloración rojo-anaranjado en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Posee una talla máxima de 9 centímetros de ancho del cefalotórax. Habita en fondos arenosos y fangosos a profundidades que superan los 700 metros. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Su distribución abarca desde California, E.E.U.U. hasta Iquique, Chile. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso.

Paralomis longipes Faxon, 1893 La centolla, es una especie significativa, ya que puede superar los 11 centímetros de ancho de caparazón. Presenta un cefalotórax angosto hacia la zona del rostro y ancho hacia el abdomen, aunque el contorno tiende a ser más circular que P. papillata. También posee una superficie rugosa, con una coloración rojoanaranjado en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Quelas de gran tamaño, existiendo una leve diferencia en entre ambas. Habita en fondos arenosos y fangosos a profundidades que superan los 750 metros. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Su distribución abarca desde Perú hasta Iquique, Chile. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso.

39 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Paralomis aspera Faxon, 1893 Comúnmente llamado centollón gordo, esta especie presenta un caparazón semitriangular y ovalado, también de superficie rugosa, cubierta de tubérculos y con una coloración amarilloanaranjado en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Posee una talla máxima de 8 centímetros de ancho del cefalotórax. Habita en fondos arenosos y fangosos a profundidades que oscilan entre los 500 y 1.200 metros. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Su distribución abarca desde Perú hasta Iquique, Chile. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso.

Paralomis chilensis Andrade, 1980 El centollón común, supera los 11 centímetros de ancho de caparazón. Presenta un cefalotórax piriforme y muy redondeado hacia el abdomen. También posee una superficie cubierta de setas y con una coloración amarillo-anaranjado en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Quelas de tamaño similar entre sí. Habita en fondos arenosos y fangosos a profundidades que superan los 1.500 metros. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Su distribución abarca desde Perú hasta Los Vilos, Chile. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso.

40 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Paralomis otsuae Wilson, 1990 Comúnmente llamado centollón fino, esta especie posee un caparazón semitriangular, de superficie rugosa, cubierta de tubérculos, ornamentada con marcados surcos y una coloración amarillo-rojizo en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Una pinza es levemente más grande que la otra. Patas ambulacrales largas y de margen aserrado. Talla máxima 9 centímetros de ancho del cefalotórax. Habita en fondos arenosos y fangosos a profundidades superiores a los 1.700 metros. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Su tipo y paratipo fueron colectados frente a las costas de Mejillones, Chile. Sin datos de mantención en cautiverio.

Glyptolithodes cristatipes (Faxon, 1893) El centollón ancho, supera los 9 centímetros de caparazón. Cefalotórax piriforme, con marcados tubérculos hacia la zona posterior del cefalotórax. Posee una coloración rojoanaranjado en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Una quela es de mayor tamaño, al ser comparadas entre sí. Patas con superficie espinosa. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Habita desde 250 hasta los 800 metros de profundidad. Su distribución abarca desde Perú hasta Quinteros, Chile. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso.

41 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Lithodes panamensis Wilson, 1990 Comúnmente llamado centolla del norte, esta especie posee un caparazón semitriangular, de superficie rugosa, cubierta de tubérculos, ornamentada con marcados surcos y con una coloración amarillo-rojizo en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Una pinza es levemente más grande que la otra. Patas ambulacrales largas y de perfil aserrado. Talla máxima de 9 centímetros de ancho del cefalotórax. Habita en fondos arenosos y fangosos a profundidades superiores a los 1.700 metros. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Su tipo y paratipo fueron colectados frente a las costas de Mejillones, Chile. Sin datos de mantención en cautiverio.

Lithodes wiracocha (Faxon, 1893) La centolla, supera los 9 centímetros de ancho de caparazón. Presenta un cefalotórax piriforme, con marcados tubérculos y espinas hacia la zona posterior del cefalotórax. Posee una coloración rojoanaranjado en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Una quela es de mayor tamaño, al ser comparadas entre sí. Patas con superficie espinosa. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Habita desde 250 hasta los 800 metros de profundidad. Su distribución abarca desde Perú hasta Quinteros, Chile. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso.

42 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Neolithodes diomedeae (Benedict, 1894) La centolla patache, es una especie que posee un caparazón piriforme, ornamentada con una superficie espinosa y una coloración rojiza en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Una pinza es levemente más grande que la otra. Patas ambulacrales largas y de margen aserrado. Talla máxima 21 centímetros de ancho del cefalotórax. Habita en fondos arenosos y fangosos a profundidades superiores a los 1.800 metros. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Su distribución abarca desde México hasta el extremo sur de Chile. Sin datos de mantención en cautiverio.

Lithodes turkayi MacPherson, 1988 Conocida como centolla espinosa, esta especie presenta un caparazón piriforme, de superficie rugosa, cubierta de espinas y con una coloración rojiza en cefalotórax, abdomen, patas y pinzas. Quelas similares entre sí. Patas ambulacrales largas y cubiertas de espinas. Posee una talla máxima de 13 centímetros de ancho del cefalotórax. Habita en fondos arenosos y fangosos a profundidades superiores a los 70 metros. En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, algas, restos orgánicos y carroña. Su distribución comprende desde Los Vilos hasta el extremo sur de Chile, existiendo registros más al norte, motivo por lo que decidimos incluir esta especie. Sin datos de mantención en cautiverio.

43 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

B

A

D

C

H

G

F

E

J I

L

K

M

N

O

Fig.30- Cangrejos de roca nativos del norte de Chile: A- Allopetrolisthes spinifrons, B- Allopetrolisthes angulosus, C- Allopetrolisthes punctatus, D- Petrolisthes tuberculatus, E- Petrolisthes desmarestii, F- Petrolisthes violaceus, G- Petrolisthes granulosus, HPetrolisthes tuberculosus, I- Petrolisthes laevigatus, J- Liopetrolisthes mitra, K- Pachycheles grossimanus, L- Megalobrachium peruvianum, M- Pachycheles crinimanus, N- Pachycheles chilensis y O- Liopetrolisthes patagonicus. Escala (1): 2 centímetros. Escala (2): 0,5 centímetros. 44

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Cangrejos de roca nativos del norte de Chile A-

A. spinifrons (H. Milne Edwards, 1837): Caparazón redondeado, cubierto por gránulos y tubérculos. Coloración del cefalotórax café amarillento y el resto del cuerpo rojizo con pequeñas manchas blancas reticuladas. Distribución desde Perú a Valdivia, Chile. Talla máxima 1,7 cms. Vive de comensal en estrellas de mar y la actinia naranja.

B-

A. angulosus (Guérin-Ménèville, 1835): Caparazón redondeado con rostro triangular, además de patas anchas y gruesas. Coloración de fondo violeta claro con manchas café verdosas irregulares sobre éste. Distribución desde Perú a Calbuco, Chile. Talla máxima 1,9 cms. Vive en el intermareal.

C-

A. punctatus (Guérin-Ménèville, 1835): Caparazón redondeado, liso y frente con tres tubérculos romos. Quelas diferentes entre sí. Coloración de fondo rosa amarillento con líneas irregulares rojizas sobre éste. Distribución desde Perú a Talcahuano, Chile. Talla máxima 3,5 cms. Vive en el intermareal.

D-

P. tuberculatus (Guérin-Ménèville, 1835): Caparazón redondeado y frente con tres tubérculos redondeados. Quelas iguales entre sí. Carpopoditos de las quelas de margen aserrado. Coloración de fondo café amarillento, con las puntas de las patas café oscuro, con tres franjas blancas. Distribución desde Perú a Bahía San Vicente, Chile. Talla máxima 2 cms. Vive en el intermareal entre 0 y 2 metros.

E-

P. desmarestii (Guérin-Ménèville, 1835): Caparazón ovalado con frente triangular. Quelas iguales entre sí. Carpopoditos de las quelas de margen aserrado. Coloración de fondo rojo con pequeñas machas claras sobre éste. Distribución desde Perú a Chiloé, Chile. Talla máxima 4,8 cms. Vive en el intermareal y submareal, en un rango batimétrico de 0 a 40 metros.

F-

P. violaceus (Guérin-Ménèville, 1831): Caparazón redondeado, liso y con frente triangular. Quelas grandes e iguales entre sí. Carpopoditos de las quelas de margen liso. Coloración violeta con zonas azuladas. Manchas amarillo-anaranjadas en márgenes de patas y quelas. Distribución desde Perú a Taitao, Chile. Talla máxima 2,6 cms. Vive en el intermareal bajo piedras, coexistiendo con P. laevigatus y P. granulosus.

G- P. granulosus (Guérin-Ménèville, 1835): Caparazón redondeado con frente semi-triangular. Quelas iguales entre sí. Coloración rosa pálido. Distribución desde Perú a Talcahuano, Chile. Incluido el Archipiélago de Juan Fernández. Talla máxima 1,5 cms. Vive en el intermareal y submareal, en un rango batimétrico de 0 a 20 metros. H- P. tuberculosus (H. Milne Edwards, 1837): Caparazón redondeado con tuberculos en la región anterior y rugosidades en la zona posterior. Quelas iguales entre sí. Carpopoditos de las quelas de margen aserrado. Coloración de fondo rosa oscuro con manchas amarillo pálido, especialmente en las patas. Distribución desde Perú a Chiloé, Chile. Talla máxima 2,5 cms. Habita en el intermareal. I- P. laevigatus (Guérin-Ménèville, 1835): Caparazón redondeado, liso y con frente triangular. Quelas iguales entre sí. Mitad externa de la quela con cerdas. Coloración de fondo violeta azulado, además de manchas anaranjadas alargadas, en patas y márgenes de las quelas. Distribución desde Perú al extremo sur de Chile. Talla máxima 2,3 cms. Habita en el intermareal entre 0 y 2 metros de profundidad. J-

L. mitra (Dana, 1852): Caparazón redondeado, liso y con frente semi-triangular, acompañado de dos pequeñas proyecciones a cada lado. Quelas levemente desiguales entre sí. Coloración de fondo rosa pálido con pequeñas machas claras sobre éste. Dos manchas oscuras verticales al caparazón crean un efecto de franja clara en el centro de éste. Distribución desde Perú a Bahía de San Vicente, Chile. Talla máxima 1,8 cms. Habita como epibionte en sol de mar, estrella rosa y erizo negro.

45 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

K- P. grossimanus (Guérin-Ménèville, 1835): Caparazón redondeado, liso y con frente roma. Este último ornamentado con cerdas plumosas. Quelas desiguales entre sí. Tono color rosa pálido a violeta muy claro. Distribución desde Perú a Canal de Chacao, Chile. Talla máxima 2,5 cms. Habita en el intermareal bajo piedras o asociado al disco basal en huiros. L-

M. peruvianum Haig, 1960: Caparazón redondeado y liso. Cuerpo revestido por cerdas a excepción del caparazón y carpopoditos, donde se encuentran en menor cantidad. Coloración violeta con zonas difusas en blanco. Cerdas de color gris. Distribución desde Perú al Tabo, Chile. Talla máxima 5,5 mm. Habita en el intermareal y submareal entre 0 y 10 metros, tanto en sustratos rocos como arenosos.

M- P. crinimanus (Haig, 1960): Caparazón semicircular, liso y frente semitriangular, la cual también presenta cerdas plumosas. Quelas levemente desiguales entre sí y cubiertas con cerdas separadas. Coloración rosa pálido. Distribución desde Perú a Arica, Chile. Talla máxima 5 mm. Habita en el intermareal arenoso. N- P. chilensis Carvacho, 1968: Caparazón redondeado y liso. Quelas ovaladas, desiguales entre sí y cubiertas por cerdas muy cortas. Coloración rosa pálido. Distribución desde Mejillones a Valdivia, Chile. Talla máxima 1,3 cms. Habita en el intermareal bajo piedras. O- L. patagonica (Cunningham, 1871): Caparazón redondeado y liso. Quelas triangulares asociadas a carpopoditos aserrados. Rostro tridentado. Distribución desde San Lorenzo, Perú al Estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima 1,4 cms. Vive como epibionte del erizo negro.

Géneros Petrolisthes, Liopetrolisthes, Allopetrolisthes y Pachycheles Conocidos como cangrejos de roca, estos crustáceos decápodos, se caracterizan por ser pequeños y además de presentar un caparazón liso con bordes redondeados. Las coloraciones son variables, aunque la mayoría de las especies son de tonos verdosos o violetas. Poseen tallas variables que van desde 0,5 hasta 5 centímetros, dependiendo de las especie. Habita en fondos rocosos del intermareal, submareal y en ocasiones asociados a colonias de invertebrados sésiles. En la naturaleza se alimentan de moluscos y restos de origen animal. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de mariscos y alimento fresco de origen animal. También pueden ser acostumbrados a los alimentos desecados comerciales y a las pastillas de fondo. Amplia distribución en playas rocosas chilenas. Son especies muy pacíficas, que pasan la mayor parte del tiempo bajo piedras sueltas. Necesitan de un acuario no menor a 30 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas. Las condiciones de agua son: Marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. Ninguna de las especies está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

46 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A

B Cangrejos del erizo y lapa A- Pinnaxodes chilensis H. Milne Edwards, 1837. Conocido comúnmente como cangrejo del erizo, debido a que se le encuentra a menudo viviendo en el interior de erizos rojos, de los cuales son comensales. Su cuerpo es redondeado y su exoesqueleto frágil, ideal para vivir en el interior de otros organismos. Los machos son pequeños y pueden ingresar en cualquier momento a copular, a diferencia de las hembras que son proporcionalmente más grandes e ingresan al huésped cuando son larvas, quedando confinadas al aumentar de tamaño (2 cms.). La distribución abarca desde Ecuador hasta el extremo sur de Chile. B- Pinnotheres politus Smith, 1870. El cangrejo de las lapas, conocido por ese nombre vulgar, debido a que es parásito de la lapa Crepidula dilatata, aunque en ocasiones parásita al choro Mytilus edulis, del cual se alimenta de los ovocitos de hembras maduras. Poseen un cuerpo redondeado, un exoesqueleto frágil, quelas muy poco desarrolladas y patas arqueadas. El tamaño máximo es de 1,5 centímetros. Su distribución abarca desde Perú hasta la zona sur de Argentina, incluyendo toda la costa de Chile.

47 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A

B Taliepus spp A. Milne-Edwards, 1897 Conocidos como cangrejos de roca, panchote, pancora marina o taliepo, corresponden a cangrejos de caparazón ovalado, con un rostro aserrado y largas patas. T. dentatus (A) presenta pinzas fuertes y desarrolladas, en cambio T. marginatus (B) son pequeñas y débiles. Ambas especies son de un tono color amarillo verdoso. En cuanto a la talla, T. dentatus llega a los 9 centímetros de longitud de caparazón, en cambio T. marginatus es más pequeño, alcanzando los 6 centímetros. Habita en fondos rocosos del intermareal y submareal, encontrándose normalmente asociado a bosques de huiro. En la naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos y algas. En cautiverio se les puede suministrar alimento fresco como carne de pescado, mariscos y algas. La distribución para ambas especies, abarca desde Perú hasta el Sur de Chile. Su acuario debe ser mínimo de 900 litros por individuo y decorado con rocas y algas. Especie comunitaria solo con peces, ya que depredará sobre invertebrados. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso. En el sur de Chile, se les vende cocidos en puestos de mercado y debido al color rojo de la cocción, se les conoce como pancoras de mar, dicha actividad no es común en el norte. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

48 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Cangrejos corredores de roca Dentro de esta agrupación, existen cinco especies, las cuales se caracterizan por un caparazón cuadrangular, de rostro liso y ojos demarcados. Contextura aplanada y marcadas estrías en la zona branquial. Patas y quelas macizas, aplanadas y con presencia de gruesas cerdas. Las tonalidades de color pueden variar entre el amarillo rojizo hasta el negro grisáceo. La longitud puede cambiar, dependiendo de la especie, las que oscilan entre 2,5 centímetros para G. lividus (H. Milne Edwards, 1837) (C) hasta 7,5 como talla máxima en G. grapsus (Linnaeus, 1758) (A). Todas las especies son de amplia distribución en la costa chilena a excepción de G. lividus que se le encuentra desde Arica hasta Caleta Coloso, Antofagasta. En cuanto a la alimentación, en la naturaleza se nutren con pequeños invertebrados, carroña y restos orgánicos. En cautiverio aceptan toda clase de alimentos frescos a cambio de que sean de origen animal. Paulatinamente pueden ser aclimatados a los alimentos deshidratados comerciales. Las especies vive asociada a roqueríos sobre la línea de la marea alta y en pozas intermareales. En contadas ocasiones son agresivos con individuos de su especie o de otras. En cuanto a la reproducción, son ovíparos y las hembras transportan los huevos en su abdomen. Necesitan de un espacioso acuaterrario, el cual debe ser decorado con rocas y arena fina, para que puedan construir sus madrigueras. Es ideal que cada individuo tenga por lo menos 1 metro cuadrado de espacio para formar su madriguera, de lo contrario podrían ocurrir agresiones. Por ningún motivo colocar ejemplares de esta especie en acuarios llenos de agua, debido a que la forma de vida de éstos es más terrestre que acuática. Gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-26°C. Por otra parte L. variegatus (Fabricius, 1793) (B), es una especie similar a otras del mismo género, aunque su coloración que varía del gris oscuro al café verdoso, la hacen distinguirse del resto. Tamaño máximo 5,5 centímetros. Esta especie es de amplia distribución, encontrándose en Chile, Australia, Nueva Zelanda, Perú y Brasil. En Chile la encontramos desde Arica a Isla Santa María, además del Archipiélago de Juan Fernández e Isla de Pascua. H. crenulatus (H. Milne Edwards, 1837) (D) se diferencia en ciertos aspectos del resto de los cangrejos corredores de roca, su coloración es de un tono color violeta claro con zonas café amarillento y su tamaño máximo de 3,4 cms. Se adapta fácilmente al agua dulce y salobre. Otra especie de amplia distribución es C. angulatus Dana, 1851 (E), que abarca Chile, Perú, Argentina y Brasil. En Chile habita desde Arica al Estrecho de Magallanes. La talla máxima es de 3,7 centímetros. Su coloración es gris pálido con manchas irregulares de color violeta. Para todas las especies, los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales y bajo rocas en la zona supramareal, de forma manual con redes de arco. Ninguna especie está sujeta a medidas de conservación debido que sus poblaciones son numerosas en individuos.

A

B

C

D

E Fig.33- Cangrejos corredores de roca nativos del norte de Chile: A- Grapsus grapsus, B- Leptograpsus variegatus, C- Geograpsus lividus, D- Hemigrapsus crenulatus, E- Cyrtograpsus angulatus. Escala: 2,5 centímetros.

49 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Cangrejos ermitaños En el norte de Chile habitan 10 especies de cangrejos ermitaños, de los cuales 4 corresponden a especies muy comunes. Se caracterizan principalmente por el comportamiento de la tanatocresis o necesidad de proteger el cuerpo en conchas de moluscos ya muertos. A diferencia de lo que ocurre con especies tropicales, las especies nativas normalmente no se asocian con actinias como método simbiótico de protección, aunque muy ocasionalmente ocurre (K). En la naturaleza se alimentan de carroña y trozos de moluscos. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de mariscos, pescado, carne cocida de pollo, pastillas de fondo y otros alimentos frescos de origen animal. Se acostumbran muy rápido a los piensos comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de fondo. En cuanto a la reproducción, son ovíparos cuyas hembras con huevos, pueden ser observadas todo el año. Las larvas eclosionan en primavera y otoño. En cuanto al temperamento, tienden a ser en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras especies. A pesar de este aparente comportamiento territorial agresivo, muy excepcionalmente dañan a otros. Todas las especies viven asociadas al suelo marino (sedentarios) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. A medida que crecen van necesitando nuevas conchas para proteger su cuerpo. Las condiciones de agua: Marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C.: Necesitan de un acuario no menor a 20 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Evitar juntar a ésta especie con peces depredadores de crustáceos (Ver tomo l). Ninguna especie cuenta con medidas administrativas de protección. Imagen gentileza Andrés Lazo Alameda.

A

C

B

E

D

G

F

K

H I

J Fig.34- Cangrejos ermitaños nativos del norte de Chile: A- Paguristes weddelli, B- Pagurus villosus, C- Pagurus edwardsi, DPagurus perlatus, E- Pagurus comptus, F- Pagurus delsolari, G- Coenobita rugosus, H- Parapagurus pilosimanus abyssorum, IPagurus gaudichaudii y J- Parapagurus haigae. Escala: 2,5 centímetros.

50 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Cangrejos ermitaños nativos del norte de Chile A- P. weddellis (H. Milne Edwards, 1848): Caparazón alargado y pereiópodos peludos. Coloración rojiza con cerdas café doradas. Distribución desde Bahía Sechura, Perú a Magallanes, Chile. Talla máxima 2,2 cms. Habita en el intermareal. Los ejemplares más grandes utilizan conchas de C. giganteus. B- P. villosus Nicolet, 1849: Cuerpo pequeño, alargado y acinturado. Quelas y patas recubiertas de cerdas. Coloración rosa pálido. Distribución desde Perú a Chiloé, Chile. Talla máxima 8,9 mm. Vive en el submareal, entre los 8 y 76 metros de profundidad. C- P. edwardsi (Dana, 1852): Cuerpo alargado y acinturado. Quelas diferentes en tamaño entre sí. Coloración rojo fuerte en las patas y rojo oscuro en el resto del cuerpo, siendo la zona frontal por sobre los ojos de un tono color azul brillante. Distribución desde Perú a Golfo de Ancud, Chile. Talla máxima 1,7 cms. Vive en el intermareal y submareal, entre 0 y 15 metros de profundidad. D- P. perlatus H. Milne Edwards, 1848: Cuerpo alargado y acinturado. Quelas diferentes en tamaño entre sí. Coloración rojo pálido con zonas cafés y verdes. Ínfimos puntos blancos revisten el tegumento del animal. Distribución desde Coquimbo (Norte Chico) a Valdivia, Chile. Talla máxima 2,6 cms. Vive en el intermareal de 0 a 2 metros de profundidad. E-

P. comptus White, 1847: Cuerpo alargado y acinturado. Quelas diferentes en tamaño entre sí, gruesas y levemente aserradas. Coloración rosa pálido con manchas rojas en la base de las quelas. Distribución desde Coquimbo (Norte Chico) al extremo sur de Chile por el Pacífico y desde las Falklands (Malvinas) hasta Montevideo Uruguay, por el Atlántico. Talla máxima 1 mm. Vive en el submareal de los 16 a 400 metros de profundidad.

F-

P. delsolari Haig, 1974: Cuerpo alargado y acinturado. Rostro triangular. Quelas diferentes de tamaño entre sí. Coloración roja. Distribución desde Iquique a Constitución, Chile. Talla máxima 1,8 cms. Vive en el submareal desde 275 a 650 metros de profundidad.

G- C. rugosus H. Milne Edwards, 1837: Cuerpo alargado y acinturado. Quelas de tamaño similar entre sí, además de robustas y gruesas. Coloración que varía entre el rosa pálido y el rojo oscuro. Distribución desde California a E.E.U.U. al extremo norte de Chile, según la bibliografía, aunque pensamos que debe ser una especie rara o ausente en Chile. Talla máxima 2 cms. Vive en el supramareal, ya que es conocido como ermitaño de tierra, siendo solo sus larvas acuáticas. Requieren de un Acuaterrario solo con arena, además de zonas con agua salada o salobre y dulce. H- P. pilosimanus abyssorum Henderson, 1888: Cuerpo pequeño, alargado y acinturado. Quelas muy delgadas, finamente aserradas y diferente tamaños entre sí. Coloración amarillo pálido. Distribución desde California, E.E.U.U. a Valparaíso, Chile. Talla máxima 8,6 mm. Rango batimétrico desde los 1.000 hasta los 4.200 metros de profundidad. I-

P. gaudichaudii H. Milne Edwards, 1836: Caparazón alargado y ovoidal. Cuerpo y quelas revestidos completamente de cerdas. Coloración amarillo a rosa pálido. Distribución desde Coquimbo al extremo sur de Chile. Talla máxima 4,3 cms. Rango batimétrico de 0 a 98 metros de profundidad.

J-

P. haigae Saint Laurent, 1972: Cuerpo alargado, acinturado y quelas anchas, todo revestido por cerdas cortas. Coloración amarillo pálido. Distribución desde California, E.E.U.U. a Antofagasta, Chile. Talla máxima 1,8 cms. Rango batimétrico desde los 55 hasta los 250 metros de profundidad.

51 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Cancer spp Linnaeus, 1758 Conocidos como como jaibas, habitan en fondos rocosos del submareal, encontrándose en raras ocasiones, juveniles en pozas intermareales. En la naturaleza depredan sobre moluscos, erizos, cirrípedos y pequeños crustáceos, además de consumir carroña. En cautiverio aceptan todo tipo de alimentos frescos de origen animal. También pueden ser acostumbrados a los alimentos secos comerciales. Son especies medianamente agresivas y territoriales, por lo que no deben convivir con animales de menor tamaño, especialmente picorocos, pequeños cangrejos, moluscos y erizos. Todas las especies viven asociada al suelo marino y gustan de escondites para poder guarecerse. Necesitan de un acuario no menor a 130 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas, además de amplios claros de arena fina. Condiciones de agua: marina. pH: 8,18,4. T: 15-23°C. Está prohibida la captura de hembras y los machos solo con tallas de cefalotórax superiores a 10 cms. Todas las especies se encuentran en riesgo de extinción por sobreexplotación. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

A

B

A- C. porteri (Rathbun, 1930): Caparazón ovalado, con márgenes semilobulados y estrías en la superficie. Color morado, con mancha claras en patas y quelas. Pinzas negras. Distribución de Panamá a concepción, Chile. Talla máxima 12 cms. NC: Jaiba limón. B- C. setosus (Molina, 1782): Caparazón ovalado, con márgenes aserrados. Superficie cefalotoráxica cubierta de gruesos pelos. Color morado rojizo. Distribución de Ecuador hasta el sur de Chile. Talla máxima 12 cms. NC: Jaiba peluda.

C

C- C. plebejus (Poepping, 1836): Caparazón ovalado, con márgenes lobulados marcados, además de estrías y puntos en la superficie. Quelas finas y similares entre sí. Color morado rojizo. Pinzas negras. Distribución de Perú al extremo sur de chile. Talla máxima 10 cms. NC: Jaiba reina. D- C. edwardsii (Bell, 1835). Caparazón ovalado, con márgenes lobulado-aserrados, además de estrías en la superficie. Color morado y con zonas claras en patas y quelas. Pinzas negras. Distribución de Ecuador al extremo sur de Chile. Talla máxima 10 cms. NC: Jaiba tonta.

D Escala: 7 centímetros

52 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Eurypodius latreillei Guérin-Ménèville, 1828

Paraxanthus barbiger (Poepping, 1836)

El cangrejo araña, conocido así por sus largas patas ambulacrales, presenta un caparazón triangular, con un rostro afinado y espinoso. Coloración variable, desde el amarillo anaranjado hasta el verde oliva. Normalmente sobre él habitan epibiontes, sobre todo algas, briozoos y esponjas. Talla máxima de 3,5 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal ente 1 y 480 metros de profundidad. En la naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos y en cautiverio se les puede suministrar alimento fresco. Su distribución abarca desde Perú hasta el extremo sur de Chile. Su acuario debe ser mínimo de 35 litros por individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie comunitaria y tranquila. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación.

El cangrejo morado, es una especie que posee un caparazón ovalado, de bordes lisos y de un tono color lila oscuro, el que está adornado por varias estrías amarillo anaranjado. Quelas gruesas y oscuras. Patas ambulatorias peludas y comprimidas. Talla máxima del caparazón: 7 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal e intermareal. Alimentación a base de invertebrados y restos orgánicos. Habita desde Callao, Perú hasta Coquimbo, Chile. Acuario mínimo de 70 litros por individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie poco agresiva, pasan la mayor parte del tiempo enterrados en la arena bajo piedras. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en un descenso. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

53 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Homalaspis plana (H. Milne Edwards, 1834) La jaiba mora, posee un caparazón ovalado, subpentagonal, de margen liso, asociado a patas largas y quelas poderosas. La coloración es morada en gran parte del cuerpo, existiendo zonas manchadas de amarillo pálido y crema. Las pinzas son negras. Talla máxima de 10 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal, encontrándose ocasionalmente, juveniles en pozas intermareales. En la naturaleza depredan sobre moluscos, erizos, cirrípedos y pequeños crustáceos, además de consumir carroña. En cautiverio aceptan todo tipo de alimentos frescos de origen animal. También pueden ser acostumbrados a los alimentos secos comerciales. Su distribución abarca desde Ecuador hasta el extremo sur de Chile. Acuario mínimo de 100 litros por individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie territorial, ideal solo para acuarios específicos. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso. Está prohibida la captura de hembras y los machos solo con tallas de cefalotórax superiores a 12 cms. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

A B

C

F

E

D

I

G H

Fig.37- Jaibas y cangrejos nativos del norte de Chile: A- Platyxanthus orbignyi, B- Mursia gaudichaudii, C- Hepatus chiliensis, DGaudichaudia gaudichaudii, E- Eurypanopeus crenatus, F- Pinnixa transversalis G- Pinnixa valdiviensis, H- Acanthocyclus gayi, ICyclograpsus cinereus. Escala (1): 5 centímetros. Escala (2): 1 centímetro.

54

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Jaibas y cangrejos nativos del norte de Chile A-

P. orbignyi (H. Milne Edwards y Lucas, 1843): Caparazón ovalado, estriado, convexo y de margen aserrado. Quelas diferentes entre sí. Coloración violeta con zonas claras y oscuras en el dorso, en cambio el vientre es de un tono color crema pálido. Punta de las pinzas de color negro. Distribución desde Perú a San Antonio, Chile. Talla máxima 8 cms Vive en el submareal, entre 1 y 22 metros de profundidad.

B- M. gaudichaudi (H. Milne Edwards, 1837): Conocida como jaiba paco, posee un caparazón ovalado, granuloso, semi-convexo y de margen liso, con dos espinas laterales. Quelas iguales. Coloración que varía del amarillo pálido al anaranjado rojizo en el dorso, siendo más claro el vientre. Distribución desde California, E.E.U.U. a Talcahuano, Chile. Incluidas las Islas Galápagos. Talla máxima 12 cms. Rango batimétrico entre los 40 y 420 metros de profundidad. C- H. chiliensis H. Milne Edwards, 1837: Conocida como jaiba puñete, posee un caparazón semi-ovalado, convexo y de margen liso. Quelas iguales. Coloración amarillo pálido base con un diseño reticulado violeta rojizo en cuerpo, patas y quelas. Distribución desde Paita, Perú a Coliumo, Chile. Incluido Archipiélago de Juan Fernández. Talla máxima 5,7 cms. Rango batimétrico entre 1 y 34 metros de profundidad. D- G. gaudichaudii (H. Milne Edwards, 1834): Caparazón ancho, ovalado, convexo y granuloso. Quelas levemente desiguales. Coloración violeta claro. Distribución desde Perú a Puerto Otway, Chile. Incluido el Archipiélago de Juan Fernández. Talla máxima 3,5 cms. Rango batimétrico entre 0 y 40 metros de profundidad. E-

E. crenatus (H. Milne Edwards y Lucas, 1843): Caparazón ovalado, convexo y suave. Quelas iguales y de color negro. Coloración rojo anaranjado. Distribución desde Perú al Estrecho de Magallanes, Chile. Incluido el Archipiélago de Juan Fernández. Talla máxima 2,5 cms. Rango batimétrico entre 2 y 40 metros de profundidad.

F-

P. transversalis (H. Milne Edwards y Lucas, 1843): Caparazón muy ovalado horizontalmente, liso y suave. Quelas iguales. Coloración amarillo pálido con zonas violáceas difusas. Distribución desde Perú al Estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima 8 mm. Rango batimétrico entre 1 y 5 metros de profundidad. Se les puede encontrar en tubos de Polichaeta del género Chaetopterus.

G- P. valdiviensis Rathbun, 1918: Caparazón extremadamente ovalado horizontalmente, liso y suave. Quelas iguales. Finas cerdas amarillentas revisten patas y quelas. Coloración amarillo pálido. Distribución desde Perú a Punta Arenas, Chile. Talla máxima 1 cm. Rango batimétrico entre 0 y 10 metros de profundidad. Se les puede encontrar en tubos de Polichaeta del género Chaetopterus. H- A. gayi H. Milne Edwards y Lucas, 1844: Caparazón redondeado, liso, piloso y con el margen superior aserrado. Quelas iguales. Coloración del caparazón rojizo con dibujos reticulados anaranjados sobre éste. Las patas son anaranjado pálido. Distribución desde Perú a Chiloé, Chile. Talla máxima 2,2 cms. Rango batimétrico entre los 0 y 15 metros de profundidad. I-

C. cinereus Rathbun, 1918: Caparazón redondeado y de frente lisa. Quelas iguales. Coloración amarillo pálido. Distribución desde Panamá a Calbuco, Chile. Talla máxima 1,3 cms. Se encuentran en pozas intermareales.

55 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Ovalipes catharus (De Haan, 1833) Conocida vulgarmente como Jaiba remadora, esta especie posee un caparazón pentagonal, más ancho que largo, además de unas pinzas afiladas y semejantes entre sí. También destacan un último par de patas aplanadas, similares a remos. La coloración es de un tono color morado claro, acompañado de puntos y un margen amarillo claro. Posee una talla máxima de 12 centímetros del caparazón. En la naturaleza se alimentan principalmente de moluscos que captura en la arena y ocasionalmente carroña. En cautiverio se les puede sumnistrar alimento fresco de origen animal. En cuanto al temperamento, tienden a ser en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 130 litros por cada ejemplar adulto. El acuario debe ser decorado con un sustrato de arena fina. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Su distribución abarca desde Bahía Independencia, Perú a Chiloé, Chile. Está prohibida la captura de hembras y los machos solo con tallas de caparazón mayores a los 12 cms. Fotografía gentileza Miguel Santos Carrasco. Ocypode spp Weber, 1795

A

B

Conocidos comúnmente como cangrejos fantasma, en Chile habitan dos especies del género Ocypode, una es O. gaudichaudii (Milne Edwards & Lucas, 1843) (A), conocido en una amplia distribución, abarcando desde El Salvador a Valparaíso, Chile. La otra especie es O. occidentalis Stimpson, 1860 (B), cuya distribución abarca Arica e Iquique en Chile, aunque hacia el norte es amplia, llegando hasta México. Ambas especies son muy similares a simple vista, con un caparazón cuadrangular, orbitas poco profundas, ojos notoriamente proyectados, quelas relativamente desarrolladas y similares entre sí, además de patas desarrolladas y de margen aserrado. La coloración es similar para ambas especies, el que puede variar entre el amarillo pálido y el rojo anaranjado. O. gaudichaudii posee una talla máxima de 3 centímetros de caparazón y O. occidentalis es levemente mayor, con 4 centímetros. Viven a orillas de playas con arena (supramareal), donde construyen profundas madrigueras que les sirven para protegerse de los depredadores. Son bastante territoriales y en muchas ocasiones agresivos, especialmente con individuos de su misma especie. En la naturaleza se alimentan de materia orgánica que se deposita a orillas de playas de sustrato arenoso. Necesitan de un espacioso acuaterrario, el cual debe ser decorado solo con arena fina, para que puedan construir sus madrigueras. Es ideal que cada individuo tenga por lo menos 1 metro cuadrado de espacio para formar su madriguera, de lo contrario podrían ocurrir agresiones entre los ejemplares. Por ningún motivo colocar ejemplares de esta especie en acuarios llenos de agua, debido a que la forma de vida de éstos es más terrestre que acuática. No están enlistados en leyes de conservación. Fotografía gentileza Lorena Avilés A.

56 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

C A

B D

F

G

E

I

H

J K

L

N M

O

P

Q

Fig.38- Jaibas y cangrejos nativos del norte de Chile: A- Lepidopa chilensis, B- Blepharipoda spinimana, C- Bellia picta, D- Acanthonix petiveri, E- Peltarion spinosulum, F- Leptodius tridentatus, G- Pinnotherelia laevigata, H- Pseudocorystes sicarius, I- Platyxanthus cockeri, J- Plagusia chabrus, K- Planes cyaneus, L- Trachycarcinus hystricosus, M- Eupleurodon peruvianus, N- Pinnixa bahamondei, O- Halicarcinus planatus, P- Gomeza serrata y Q- Metopocarcinus truncatus. Escala (1): 2 cms. Escala (2): 2 milímetros.

57 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Jaibas y cangrejos nativos del norte de Chile A- L. chilensis Lenz, 1902: Conocido como tanque, posee un caparazón rectangular, patas cortas, curvas y márgenes con cerdas. Quelas iguales y anténulas largas. Coloración violácea con cerdas amarillas. Distribución desde Perú a Mehuín, Chile. Talla máxima 1,5 cms. Rango batimétrico entre 0 y 2 metros de profundidad. Se encuentran en sustratos arenosos, donde se entierran hasta los 25 centímetros de profundidad. B- B. spinimana (Philippi, 1857): Caparazón ovalado y acinturado, con patas cortas con zonas curvas y márgenes con cerdas. Quelas iguales y anténulas largas. Coloración violácea con cerdas amarillas. Distribución desde Perú a Mehuín, Chile. Talla máxima 4,5 cms. C- B. picta H. Milne Edwards, 1848: Caparazón ovalado verticalmente, margen superior dentado y finamente granuloso. Quelas iguales y pequeñas. Coloración de fondo violeta rojizo con manchas reticuladas de tono color amarillo anaranjado, el que también reviste patas y quelas. Distribución desde Perú a Lota, Chile. Talla máxima 5,3 cms. Habita en playas arenosas en la zona mesolitoral. D- A. petiveri H. Milne Edwards, 1834: Caparazón ovalado verticalmente, con un rostro triangular y aserrado. Quelas iguales y pequeñas. Coloración de fondo variable, que va desde el café grisáceo al rojo intenso, además de machas irregulares claras sobre éste. Distribución desde Baja California a Valparaíso, Chile, Incluidas las Islas Galápagos. Presencia también en el Atlántico, desde Florida E.E.U.U. hasta Brasil. Talla máxima 1,9 cms. Distribución batimétrica desde 0 hasta los 470 metros de profundidad. E-

P. spinosulum (White, 1843): Caparazón semicircular con un margen levemente aserrado. Quelas iguales. Cuerpo y apéndices recubiertos por finas cerdas. Coloración de fondo violáceo con ínfimas machas claras sobre éste. Distribución desde Iquique al Estrecho de Magallanes, Chile. También en Argentina, Uruguay e islas Falklands (Malvinas). Talla máxima 5,2 cms. Distribución batimétrica desde 5 hasta 300 metros de profundidad.

F-

L. tridentatus Lenz, 1902: Caparazón ovalado con cuatro espinas en el margen externo. Quelas iguales. Cuerpo y apéndices recubiertos por finas cerdas. Coloración de fondo violáceo. Distribución desde Perú a Valdivia, Chile. Talla máxima 1,4 cms. Distribución batimétrica desde el intermareal hasta 380 metros de profundidad.

G- P. laevigata Milne Edwards y Lucas, 1843: Caparazón ovalado con rostro plano y escondido. Quelas iguales. Coloración de fondo gris o amarillento. Distribución desde Perú al Estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima 1 cm. H- P. sicarius (Poeppig, 1836): Conocido comúnmente como jaiba botón, posee un caparazón redondeado y ornamentado con espinas en el margen superior asociado al rostro. Quelas iguales. Cuerpo y apéndices recubiertos por ínfimas cerdas. Coloración del caparazón violáceo con zonas claras en patas, quelas y margen externo. Distribución desde Perú al Estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima 6 cms. Distribución batimétrica entre los 5 y 55 metros de profundidad. I-

P. cockeri Rathbun, 1930: Caparazón ovalado horizontalmente e irregular en sus márgenes. Quelas levemente desiguales. Coloración de fondo violáceo. Distribución desde Paita, Perú a Caleta Buena, Chile. Talla máxima 6 cms. Distribución batimétrica desde los 5 hasta 15 metros de profundidad.

J-

P. chabrus (Linnaeus, 1758): Caparazón redondeado con margen superior aserrado. Quelas iguales y patas de gran tamaño en relación al cefalotórax. Coloración café verdoso con zonas rojizas. Distribución desde Taltal a los Vilos, Chile. También en el A. de Juan Fernández, Sudáfrica, Sud Australia y Nueva Zelanda. Talla máxima 5,9 cms. Habita en la zona intermareal.

58 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano K- P. cyaneus Dana, 1851: Caparazón semicircular, con un rostro plano y ojos prominentes. Quelas iguales. Coloración gris claro a amarillo pálido. Distribución global. También en el Archipiélago de Juan Fernández. Talla máxima 1,9 cms. Habita en la zona intermareal. Viajan sobre objetos a la deriva y también sobre tortugas marinas. P. marinus es otra especie muy similar del género que también se desplaza pasivamente. L-

T. hystricosus (Linnaeus, 1758): Caparazón pentagonal, revestido por cerdas, al igual que las quelas y patas. Coloración gris pálido al amarillo claro. Distribución desde Iquique a Constitución, Chile. Talla máxima 9 mm. Rango batimétrico entre 5 y 935 metros de profundidad.

M- E. peruvianus (Rathbun, 1923): Caparazón irregular con proyecciones romas sobre éste y un rostro triangular. Quelas iguales y patas terminadas en garras. Coloración rojiza a rosa. Distribución desde Ecuador a Coquimbo, Chile. Talla máxima 9 mm. Habita en el intermareal rocoso, generalmente sobre algas calcáreas de la especie Corallina officinalis. N- P. bahamondei Garth, 1957: Caparazón alargado horizontalmente, quelas iguales entre sí y patas gruesas. Coloración amarillo pálido. Distribución desde Coquimbo a Golfo de Reloncaví. Talla máxima 2,5 mm. Rango batimétrico entre 1 y 7 metros de profundidad, generalmente asociado a tubos del Poliqueto Chaetopterus. variopedatus. O- H. planatus (Fabricius, 1775): Caparazón semicircular, con un rostro puntiagudo y ojos marcados. Quelas iguales, largas y delgadas, característica que también describe sus patas. Coloración café oscuro con manchas claras. Su distribución abarca Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Talla máxima 8,5 mm. Distribución batimétrica entre 0 y 270 metros de profundidad. P- G. serrata Dana, 1852: Caparazón ovalado con margen externo aserrado. Quelas iguales, delgadas y cortas. Coloración rosa anaranjado pálido. Distribución desde Callao, Perú al Estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima 1 cm. Habita desde la zona intermareal hasta los 90 metros de profundidad. Q- M. truncatus Stimpson, 1860: Caparazón hexagonal con frente prominente. Quelas iguales. Coloración anaranjado pálido. Su distribución abarca desde Baja California, México hasta Valparaíso, Chile. Talla máxima 4,6 mm.

Cangrejo corredor Hemigrapsus crenulatus. Especie altamente adaptable a diferentes grados de salinidad, abarcando el agua salobre, marina y excepcionalmente dulce. (Ref. pág. 49). Fotografía gentileza Miguel de la Fuente Gili.

59 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

B

A

C

F D E

G H I

M

L K J Fig.39- Jaibas y cangrejos nativos del norte de Chile: A- Plagusia immaculata, B- Stenorhynchus debilis, C- Pisoides edwardsii, DCycloxanthops sexdecimdentatus, E- Callinectes arcuatus, F- Inachoides microrhynchus, G- Acanthocyclus hassleri, HAcanthocyclus albatrossis, I- Euphylax dowei, J- Microphrys weddelli, K- Libidoclaea granaria, L- Lophorochinia parabranchia y MHomolodromia robertsi. Escala: 3 centímetros.

60 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano A- P. immaculata Lamarck, 1818: Caparazón redondo con el margen superior externo aserrado. Quelas iguales. Coloración pardo rojizo con zonas café verdoso y moteado. Distribución desde Costa Rica a Puerto Chacabuco, Chile. Rango batimétrico entre 0 y 30 metros de profundidad. Talla máxima 3,3 cms. B- S. debilis (Smith, 1871): Conocido como cangrejo araña, posee un caparazón triangular asociado a un rostro aguzado, además de pinzas y patas extremadamente largas. Coloración gris verdosa. Distribución desde Baja California, México a Valparaíso, Chile. Talla máxima 3,5 cms. Rango batimétrico entre los 0 y 60 metros de profundidad. C- P. edwardsii Bell, 1835: Caparazón triangular, el cual presenta gránulos y cerdas asociadas. Quelas iguales. Coloración café amarillento en cuerpo y patas (muy pilosas) y quelas rojizas. Generalmente su cuerpo está revestido de algas. Distribución desde Panamá al Estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima 3 cms. Habita en sustratos arenosos y rocosos desde el intermareal hasta los 60 metros de profundidad. D- C. sexdecimdentatus H. Milne Edwards y Lucas, 1844: Caparazón ovalado verticalmente y con un margen superior aserrado (8 dientes). Quelas iguales entre sí. Coloración de fondo café amarillento con manchas claras irregulares sobre éste, excluyendo las patas y las quelas. Distribución desde México a Valparaíso, Chile. Talla máxima 3 cms. Distribución batimétrica desde 6 a 18 metros de profundidad. E-

C. arcuatum Ordway, 1863: Caparazón ovalado horizontalmente, con el perfil frontal aserrado. Quelas iguales y último par de patas terminadas en remos. Coloración café verdoso excepto patas y pinzas que son azules con zonas rojizas. Distribución desde California E.E.U.U a Perú. En Chile se le observa ocasionalmente en Arica e Iquique, especialmente para los eventos del niño. Talla máxima 6 cms. Distribución batimétrica entre los 2 y 5 metros de profundidad.

F-

I. microrhynchus H. Milne Edwards y Lucas, 1842: Caparazón triangular con una superficie rugosa. Quelas iguales y patas delgadas y largas, motivo por el que se le conoce como cangrejo araña. Coloración rosa verdoso pálido. Distribución desde Perú al Archipiélago de los Chonos, Chile. Talla máxima 3 cms. Distribución batimétrica desde 10 hasta los 30 metros de profundidad.

G- A. hassleri Rathbun, 1898: Caparazón redondeado con un perfil frontal levemente aserrado. Quelas iguales y patas pilosas. Coloración de fondo gris o amarillento. Distribución desde Panamá a Valdivia, Chile. Talla máxima 2 cms. Habita en el intermareal. H- A. albatrossis Rathbun, 1898: Caparazón redondeado con un margen frontal y lateral levemente serrado. Quelas iguales y de considerable tamaño. Último par de patas terminadas en remos. Coloración del caparazón violáceo con zonas café verdosas. Distribución desde Iquique al Cabo de Hornos, Chile. Talla máxima 2,6 cms. I-

E. dowei Stimpson, 1860: Caparazón ovalado horizontalmente. Quelas iguales, alargadas y de gran tamaño. Coloración de fondo violáceo. Distribución desde California, E.E.U.U. a Perú. En Chile se ha registrado desde Arica a Talcahuano, asociado principalmente a la corriente del niño. Talla máxima 4,7 cms. Distribución batimétrica desde 0 hasta 2 metros de profundidad.

J-

M. weddelli H. Milne Edwards, 1851: Caparazón redondeado con margen superior aserrado. Quelas iguales y patas de gran tamaño en relación al cefalotórax. Distribución desde Ecuador a Caldera, Chile. Talla máxima 3,5 cms.

K- L. granaria H. Milne Edwards y Lucas, 1843: Caparazón triangular y espinoso. Quelas alargadas e iguales entre sí. Patas largas y delgadas. Coloración violeta claro con la base de patas y pinzas blanquecinas. La distribución en Chile abarca desde Coquimbo hasta el Estrecho de Magallanes. Talla máxima 7 cms. Distribución batimétrica de 60 a 450 metros de profundidad.

61 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano L-

L. parabanchia (Garth, 1969): Caparazón ovalado verticalmente y cubierta por tubérculos, cerdas y espinas. Patas y quelas alargadas y finas. Coloración gris amarillento claro. Distribución desde Iquique a Quintero, Chile. Talla máxima 5,7 cms. Distribución batimétrica entre 255 y 700 metros de profundidad en fondos fangosos.

M- H. robertsi Garth, 1973: Caparazón extremadamente ovalado verticalmente y cubierto por cerdas. Patas y quelas alargadas y finas. Coloración verde amarillento claro. Distribución desde Perú a Iquique, Chile. Talla máxima 3,7 cms. Distribución batimétrica entre 600 y 800 metros de profundidad.

Cangrejo ermitaño común Pagurus edwardsi (Ref. pág. 51). Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

62 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Betaeus spp Stimpson, 1860 Conocidos como camarón verde de poza o langostino, en Chile habitan dos especies del género Betaeus: B. truncatus y B. emarginatus. Ambas especies se distribuyen desde el Perú hasta el extremo sur de Chile. Animales dóciles e inofensivos, ideales para un acuario comunitario de peces e invertebrados pequeños. Viven asociados al suelo marino (bentónicos) y gustan de escondites para poder guarecerse. En cautiverio aceptan todo tipo de alimento fresco de origen animal. Necesitan de un acuario no menor a 70 litros por cada ejemplar adulto, decorado con piedras formando cuevas y grietas. En cuanto a la reproducción, son ovíparos, dioicos (con dimorfismo sexual) y las hembras transportan los huevos en su abdomen. Pueden ser capturados en las pozas intermareales, de forma manual con redes de arco. Estas especies no están sujetas a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

A

B

C

D

E

F E-

Alpheus inca Wicksten y Méndez, 1981: Caparazón liso, rostro corto y cuerpo alargado. Quelas levemente desiguales. Coloración café verdoso con las quelas amarillentas. Talla máxima 4 centímetros. Distribución desde Perú a Bahía de Concepción, Chile. Batimetría de 4 a 6 metros.

F-

Alpheopsis chilensis Coutière, 1896: Caparazón liso que genera un capuchón que no cubre los ojos. Coloración amarillo verdoso. Talla máxima 2,5 centímetros. Distribución de Perú a Bahía de Concepción, Chile. Habita en el intermareal.

A- Betaeus truncatus Dana, 1852: Caparazón liso y sin rostro. Ojos no visibles en vista dorsal y cubiertos por el cefalotórax. Quelas desiguales. Con dimorfismo sexual. Coloración café verdoso con telson y urópodos amarillentos. Talla máxima 2 centímetros. Distribución de Perú al Cabo de Hornos, Chile. Batimetría de 0 a 3 metros. B- Betaeus emarginatus (H. Milne Edwards, 1837): Caparazón liso, el cual genera un capuchón. Quelas desiguales. Coloración café verdoso con vientre rojizo. Talla máxima 7 centímetros. Distribución de Perú al Golfo de Arauco, Chile. Habita en el intermareal. C- Alpheus chilensis Coutière, 1902: Caparazón liso y robusto, además de un rostro plano y terminado en una espina. Coloración café verdoso con zonas rojizas. Talla máxima 6 centímetros. Distribución desde Islas Galápagos, Ecuador a Puerto Montt, Chile. Habita en el intermareal. D- Synalpheus spinifrons H. Milne Edwards, 1837: Caparazón liso, cuerpo robusto y alargado. Quelas desiguales en tamaño. Coloración amarillo verdoso. Talla máxima 4 centímetros. Distribución desde Islas Perú a Península de Taitao, Chile. Incluye Archipiélago de Juan Fernández. Habita en el intermareal.

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll

63


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Rhynchocinetes typus (H. milne Edwards, 1837) Conocido comúnmente como Camarón de roca o langostino manchado, esta hermosa especie presenta un cuerpo cilíndrico y alargado, similar al de otros camarones, rostro triangular y puntiagudo, con largas y delgadas antenas. Su coloración es rojo encendido, con manchas blancas. Talla máxima de 12 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal, encontrándose ocasionalmente, en pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos y restos orgánicos, aceptan todo tipo de alimentos frescos de origen animal. También pueden ser acostumbrados a los alimentos secos comerciales y pastillas de fondo. Su distribución abarca desde Punta Lobos, Perú a San Antonio, Chile. Con presencia en agua Indopacíficas. En cautiverio, su acuario debe ser mínimo de 120 litros por individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas. Animales dóciles e inofensivos, ideales para un acuario comunitario de peces e invertebrados pequeños. Forman grandes grupos entre las grietas y oquedades de las rocas. En cuanto a la reproducción, son ovíparos y las hembras transportan los huevos en su abdomen. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-25°C. Pueden ser capturados en pozas intermareales, de forma manual con redes de arco. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda. Pleuroncodes monodon (H. Milne Edwards, 1837) Conocido comúnmente como langostino colorado, esta especie posee un cefalotórax robusto y estriado, marcados ojos oscuros, además de unas pinzas largas, delgadas y similares entre sí. Con una coloración roja de fondo, adornada por líneas blancas muy delgadas sobre ésta. Talla máxima de 5 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal, encontrándose en raras ocasiones en pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos y restos orgánicos. En cautiverio se les puede suministrar alimento fresco y con el tiempo alimentos deshidratados comerciales. Su distribución abarca desde Perú hasta el Sur de Chile (Chiloé). Su acuario debe ser mínimo de 50 litros por individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie comunitaria y gregaria. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso, por lo que podrían aplicarse vedas extractivas. Se recomienda revisar en www.sernapesca.cl, la situación legal de la especie antes de la captura. Fotografía gentileza Asiel Olivares.

64 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A C

F H

D

G E B

I

L

K J

Fig.41- Camarones y langostinos nativos del norte de Chile: A- Heterocarpus reedi, B- Acanthephyra curtirostris, C- Campylonotus semistriatus, D- Acanthephyra media, E- Alpheopsis chilensis, F- Calastacus rostriserratus G- Benthesicymus tanneri, H- Haliporoides diomedeae, I- Hippolyte williamsi, J- Ogyrides tarazonai, K- Hymenodora gracilis y L- Nephropsis occidentalis. Escala (1): 3 centímetros. Escala (2): 1 centímetro.

65

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Camarones y langostinos nativos del norte de Chile A- H. reedi Bahamonde, 1955: Conocido como camarón nailon, posee un cuerpo alargado similar al de todos los camarones. Rostro puntiagudo con 8-15 dientes sobre el margen dorsal y 6-13 sobre el ventral. Sector medio del telson puntiagudo. Coloración rojo pálido con zonas más oscuras. Distribución desde Taltal a Puerto Saavedra, Chile. Rango batimétrico entre 200 a 500 metros de profundidad. Talla máxima 4 cms. B- A. curtirostris Wood-Mason, 1891: Cuerpo alargado, liso y con una cresta dorsal aserrada. Coloración roja. Distribución amplia, en Chile se le encuentra en el extremo norte. Talla máxima 2 cms. Rango batimétrico entre los 900 y 4.800 metros de profundidad. C- C. semistriatus Bate, 1888: Conocido como camarón navaja, posee un cuerpo alargado, liso y con la zona dorsal del rostro aserrado. Coloración rojo anaranjado. Distribución desde Iquique al Estrecho de Magallanes, Chile. Encontrándose también en Argentina. Talla máxima 13 cms. Rango batimétrico entre 30 y 800 metros de profundidad. D- A. media Bate, 1888: Cuerpo alargado y liso. Coloración roja. Distribución en la trinchera Chile - Perú. Talla máxima 6,6 cms. Rango batimétrico entre los 1.000 y 1.250 metros de profundidad. E-

A. chilensis Coutière, 1896: Cuerpo grueso y liso. Coloración gris verdosa. Distribución desde Perú a la Bahía de Concepción, Chile. Incluye el Archipiélago de Juan Fernández. Talla máxima 2,5 cms. Habita en la zona intermareal.

F-

C. rostriserratus Andrade y Báez, 1977: Cuerpo comprimido con bordes espinosos, al igual que su rostro. Coloración verde amarillento con anaranjado en la pinza derecha. Distribución desde Coquimbo a Pichidangui, Chile. Talla máxima 6,5 cms. Rango batimétrico entre los 350 y 450 metros de profundidad.

G- B. tanneri Faxon, 1893: Cuerpo alargado, liso y crestado en la zona dorsal. Coloración rojo intenso. Distribución desde el Golfo de California a Iquique, Chile. Talla máxima 2,7 cms. Rango batimétrico entre 480 hasta los 2.500 metros de profundidad. H- H. diomedeae (Faxon, 1893): Cuerpo alargado y con una cresta aserrada en la zona dorsal. Segundo par de antenas muy largas y ojos pigmentados oscuros. Coloración roja con zonas claras. Distribución desde Panamá a Arica, Chile. Talla máxima 5,5 cms. Rango batimétrico desde 240 hasta 1.800 metros de profundidad. I-

H. williamsi Schmitt, 1924: Cuerpo alargado y con un rostro semi-aserrado en la zona dorsal. Segundo par de antenas relativamente largos y ojos pigmentados oscuros. Coloración amarillo rojizo. Distribución desde Perú a Antofagasta, Chile. Incluye las Islas Galápagos. Talla máxima 5 mm. Rango batimétrico de 3 a 10 metros de profundidad.

J-

O. tarazonai Wicksten y Méndez, 1988: Cuerpo grueso, alargado y liso. Con un rostro corto y una espina en el margen superior externo del caparazón. Coloración rojo anaranjado. Distribución desde Nicaragua a Arica, Chile. Talla máxima 3 cms. Rango batimétrico que abarca desde 0 hasta 40 metros de profundidad.

K- H. gracilis Smith, 1886: Cuerpo grueso, alargado y liso. Coloración amarillo rojizo. Distribución amplia. En Chile en la trinchera con Perú. Talla máxima 1,5 cms. Rango batimétrico entre 300 y 4.500 metros de profundidad. L-

N. occidentalis Faxon, 1893: Cuerpo rectangular, grueso, alargado y liso. Quelas largas y delgadas. Coloración rojo intenso. Distribución desde México a Valparaíso, Chile. Talla máxima 3,5 cms. Rango batimétrico entre 300 y 600 metros de profundidad.

66 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

B

A

D

E

C

G

F

H

I

Fig.42- Camarones y langostinos nativos del norte de Chile: A- Nauticaris magellanica, B- Pasiphaea magna, C- Cervimunida johni, D- Pasiphaea acutifrons, E- Pasiphaea dofleini, F- Sergia phorca, G- Systellaspis cristata, H- Plesionika santaecatalinae e IOplophorus novaezeelandiae. Escala (1): 2 centímetros. Escala (2): 0,3 milímetros.

67

Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano A- N. magellanica A. Milne Edwards, 1891: Cuerpo alargado y liso, a excepción de la zona aserrada en el dorso anterior. Tegumento transparente con zonas rosas y manchas reticuladas rojas sobre éste. Talla máxima 3 cms. Distribución desde Iquique al Estrecho de Magallanes, Chile. Rango batimétrico entre 2 a 65 metros de profundidad. B- P. magna Faxon, 1893: Cuerpo grueso, alargado y liso. Coloración rojiza. Distribución desde Panamá al norte de Chile. Talla máxima 2 cms. Rango batimétrico entre 700 a 1.000 metros de profundidad. C- C. johni Porter, 1903: Conocido como langostino amarillo, posee un cuerpo grueso, estriado, con pinzas largas, delgadas y cubiertas por ínfimas espinas. Coloración amarillo rojizo, con zonas anaranjadas y puntos rojos. Distribución desde Coquimbo a la zona centro sur de Chile. Talla máxima 5 cms. Rango batimétrico entre 110 a 450 metros de profundidad. D- P. acutifrons Bate, 1888: Caparazón ovalado, alargado y liso, a excepción de una espina en la zona dorsal anterior. Segundo par de antenas extremadamente largos. Coloración anaranjado pálido. Distribución desde Perú al Estrecho de Magallanes, Chile. Talla máxima 7 cms. Rango batimétrico entre 100 y 1.000 metros de profundidad. E-

P. dofleini Schmitt, 1932: Caparazón ovalado, alargado y liso, a excepción de una espina en la zona dorsal anterior. Segundo par de antenas extremadamente largos. Coloración transparente a un amarillo muy pálido. Distribución desde Iquique a Puerto Otway, Chile. Talla máxima 8 cms. Especie de profundidad en fondos de arena.

F-

S. phorca Faxon, 1893: Caparazón ovalado, alargado y liso. Patas pilosas similares a remos. Coloración amarillo muy pálido. Distribución desde California E.E.U.U. a Iquique, Chile. Talla máxima 1 cm. Rango batimétrico entre 200 y 800 metros de profundidad.

G- S. cristata Faxon, 1893: Caparazón ovalado, grueso y liso. Coloración rojo intenso. Amplia distribución. En Chile habita en Arica e Iquique. Talla máxima 1,7 cm. Rango batimétrico entre 0 y 2.500 metros de profundidad. H- P. santaecatalinae Wicksten, 1983: Caparazón recto y liso. Coloración rojo anaranjado. Distribución desde California a Iquique, Chile. Talla máxima 1,5 cm. Rango batimétrico entre 800 a 3.500 metros de profundidad. I-

O. novaezeelandiae De Man, 1920: Cuerpo grueso, corto y liso, a excepción de la zona aserrada en la zona dorsal. Coloración rojo claro. Distribución amplia. En Chile, en la trinchera Chile-Perú. Talla máxima 1,2 cm. Rango batimétrico entre 60 a 2.700 metros de profundidad.

Jaiba puñete Hepatus chilensis con sus llamativas manchas reticuladas. (Ref. pág. 55). Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

68 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A

B

C

D

F

E

G

I

H

Fig.43- Langostas, camarones y langostinos nativos del norte de Chile: A- Projasus bahamondei, B- Glyphocrangon loricata, CGlyphocrangon alata, D- Munidopsis trifida, E- Munida propinqua, FMunidopsis hamata, G- Munidopsis aspera, H- Munidopsis barrerai e I- Pontophilus occidentalis. Escala (1): 5 centímetros. Escala (2): 1 centímetro.

69 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano A- P. bahamondei George, 1976: Conocida como langosta enana, posee un cuerpo ancho, robusto, alargado y revestido con hileras de espinas tegumentarias. Patas delgadas y antenas gruesas. Coloración anaranjado pálido con zonas amarillentas. Talla máxima 8 cms. Distribución desde Huasco a Constitución, Chile. Incluido el Archipiélago de Juan Fernández y las desventuradas. Rango batimétrico entre 170 y 550 metros de profundidad. B- G. loricata George, 1976: Cuerpo robusto y deprimido hacia el rostro. Coloración amarillo anaranjado. Talla máxima 8 cms. Distribución desde Perú a Algarrobo, Chile. Rango batimétrico entre 430 y 750 metros de profundidad. C- G. alata Faxon, 1893: Cuerpo robusto y deprimido hacia el rostro. Coloración amarillo anaranjado con zonas rojizas. Talla máxima 11 cms. Distribución desde México a Algarrobo, Chile. Rango batimétrico entre 280 y 1.200 metros de profundidad. D- M. trifida Henderson, 1888: Cuerpo robusto, ancho y con rugosidades en su caparazón. Pinzas largas y delgadas. Coloración rojo intenso en las quelas y anaranjado en resto del cuerpo, con zonas blanquecinas. Telson blanco y celeste. Talla máxima 3 cms. Distribución desde Iquique a Magallanes, Chile. Rango batimétrico entre 50 y 900 metros de profundidad. E-

M. propinqua Faxon, 1893: Cuerpo robusto, ancho, corto y estriado. Pinzas largas, delgadas y aserradas. Coloración rojo anaranjado con líneas más claras. Talla máxima 5 cms. Distribución desde Panamá a Quinteros, Chile. Rango batimétrico entre 700 a 1.000 metros de profundidad.

F-

M. hamata Faxon, 1895: Cuerpo robusto, angosto y con espinas aisladas. Pinzas largas, delgadas y aserradas. Coloración rojo anaranjado. Talla máxima 1,5 cms. Distribución desde Perú a Papudo, Chile. Rango batimétrico entre 300 y 850 metros de profundidad.

G- M. aspera (Henderson, 1888): Cuerpo robusto y muy ancho. Pinzas largas, delgadas y levemente aserradas. Coloración rojo anaranjado. Talla máxima 1,3 cms. Distribución desde California a Magallanes, Chile. Rango batimétrico entre 100 a 2.800 metros de profundidad. H- M. barrerai Bahamonde, 1964: Cuerpo robusto y ovalado. Pinzas largas, delgadas y aserradas en la base. Coloración amarillo anaranjado. Talla máxima 5,3 cms. Distribución desde Coquimbo a Ritoque, Chile. Rango batimétrico entre 300 y 450 metros de profundidad. I-

P. occidentalis Faxon, 1893: Cuerpo delgado y alargado. Pinzas pequeñas y rostro plano. Coloración rojo pálido. Talla máxima 7,3 cms. Distribución desde México al norte de Chile. Rango batimétrico entre 1.800 a 3.500 metros de profundidad.

Pateador o camarón mantis Pseudosquillopsis lessonii sobre un sustrato rocoso (Ref. pág. 73). Fotografía gentileza Andrés Lazo. Alameda.

70 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Emerita análoga (Stimpson, 1857)

Nape En Chile existen tres especies de estos crustáceos denominados comúnmente como nape. La primera es Notiax brachyophthalma (A. Milne Edwards, 1870) la cual se distribuye en el sur de Chile y por ende no es objetivo para este libro. La segunda es Neotrypaea uncinata (H. Milne Edwards, 1837) (A) y la tercera es Callichirus garthi (Retamal, 1975) (B), donde ambas especies poseen una amplia distribución en la costa chilena y por ende se encuentran en el norte de Chile. Son bastante similares entre sí, ya que tienen el característico cefalotórax ovalado, el abdomen alargado y blando, además de las pinzas que difieren en tamaño y grosor la una de la otra. Ambas presentan un tono color blanco lechoso del exoesqueleto y la zona del abdomen se transparenta para ver los huevos, los que son de un tono color anaranjado rojizo en las hembras. Existen algunas diferencias entre ambas especies, por ejemplo N. uncinata posee una de las pinzas más largas que C. garthi, además que esta última tiene patas relativamente más largas y cerdas notorias. Ambas especies se distribuyen por toda la costa chilena, aunque el rango de distribución de C. garthi llega más al norte, alcanzando México, por otra parte N. uncinata alcanza la costa de Perú. Otra diferencia notoria es que C. garthi puede alcanzar un tamaño máximo de 13 centímetros, mientras N. uncinata los 9 centímetros. La mantención en cautiverio es compleja y bastante difícil para ambas especies, requieren de un acuario amplio, no menor a 200 litros, con arena (mínimo 40 centímetros de sustrato) y corriente constante (son muy sensibles a las bajas de oxígeno). El agua debe ser marina con un rango de temperatura entre los 14-20°C. Se alimentan de los restos orgánicos, aunque se puede complementar la dieta con trozos de marisco, pescado, pulguilla, etc.

Conocido como chanchito, pulguilla o pulga de mar, esta especie posee un cuerpo ovalado y globoso, forma que le da capacidad de poder esconder sus patas en la zona ventral. Coloración gris clara con zonas blancas y rosas. Talla máxima de 4 centímetros. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Normalmente se encuentran enterradas o semienterradas en sustratos de arena. En la naturaleza se alimentan con restos de origen animal y detritus. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos (caracoles, choritos, almejas, etc.), alimentos frescos de origen animal y pueden ser acostumbrados a tomar alimento deshidratado y pastillas de fondo. Su distribución es amplia, abarcando desde Alaska, USA al extremo sur de Chile. Necesitan de un acuario no menor a 40 litros por cada ejemplar adulto. El sustrato obligatoriamente debe ser de arena fina. Especie comunitaria que pasa la mayor parte del tiempo enterrados en la arena. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-26°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación. Fotografía gentileza Camila F. Méndez.

A

B

71 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Picorocos y percebes En relación a las especies de picorocos, en el norte de Chile, podemos encontrar 7 especies, las cuales poseen un rango de distribución que abarca Perú y Chile. Además B. laevis abarca Argentina también. Están conformados por placas lisas que forman una estructura cónica, la cual protege la zona blanda del cuerpo. Las uniones generan marcadas estrías. Son sésiles y se alimentan por filtración. Son comunes y se les encuentra desde el supramareal hasta zonas de profundidad. Son ovíparos, hermafroditas y con larvas planctónicas. Los percebes en cambio, son escasos y raros en la costa chilena y normalmente llegan como polizontes en sustratos flotantes. A diferencia de los picorocos, las placas son ovaladas y delgadas, asociadas a un pedúnculo, con el cual se fijan al sustrato. También se alimentan por filtración.

C

B A

G

F E I D

H

Fig.45- Picorocos y percebes nativos del norte de Chile: A- Dosima fascicularis, B- Notochthamalus scabrosus, C- Jehlius cirratus, D- Lepas spp (raros), E- Balanus laevis. F- Verruca laevigata, G- Elminius kingii (Raro en el Norte Chico), H- Notobalanus flosculus y I- Amphibalanus variegatus (Introducido). Austromegabalanus psittacus Molina, 1782 Conocido comúnmente como picoroco gigante, corresponde a una especie que posee una concha alta, tubular, áspera, formada por 6 placas fusionadas, la cual sirve para la protección de las zonas blandas del cuerpo. Su coloración puede variar del blanco perlado al rosa amarillento. Talla máxima de 30 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal. En la naturaleza se alimentan de material particulado de origen animal y plancton que filtran desde la columna de agua. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos, alimentos frescos de origen animal, artemia salina, dafnia y alimentos comerciales deshidratados. Su distribución abarca desde Perú al Estrecho de Magallanes, Chile. Necesitan de un acuario no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto. El sustrato debe ser de roca y arena fina. Es recomendable ubicarlos en la corriente generada por un generador de olas o un cabezal de poder. Especie pacífica, recomendada para cualquier tipo de acuario marino. No deben colocarse en un mismo acuario con pejesapos y soles de mar, ya que éstos podrían depredarlos. En cuanto a la reproducción, son ovíparos, cuyos adultos incuban los huevos y liberan larvas de vida libre. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 1523°C. Pueden colectarse ejemplares juveniles en pozas intermareales y adultos con sistema de buceo en el submareal. Es recomendable colectar los picorocos con el sustrato en donde se encuentran, ya que al extraerlos es fácil fracturar la concha además que jamás vuelven a fijarse al nuevo sustrato. En caso de tener un ejemplar que se despegó de su sustrato original, es recomendable amarrarlo con un hilo fino al nuevo sustrato hasta que ésta crezca y se expanda adhiriéndose de forma natural al nuevo sustrato. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

72 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A

D

C

B

F

H

G

J

K

N

Ñ

L

Fig.46- Isópodos y Amphípodos nativos del norte de Chile: A- Cymothoa exigua (Parásito de la boca en peces), B- Cirolana urostylis, C- Cirolana albinota, D- Cleantis chilensis, E- Monoculopsis sp, F- Serolis sp, G- Cymodocella foveolata, H- Nerocila lanceolata, I- Corophium sp, JEudevenopus gracilipes, K- Aora typica, LAmpelisca sp, M- Eusirus sp, N- Caprella spp, Ñ- Heterophoxus oculatus, O- Jassa sp, P- Pseudfoxiphalus setosus, Q- Uristes sp, R- Melita sp y S- Eorchestia sp.

E

I

M

O P

Q

R

S

Fig.47- Anoplodactylus sp: Pycnogónido o araña de mar de amplia distribución en la costa chilena. Habita del intermareal hasta los 12 metros de profundidad y alcanzan una talla máxima de 0,5 centímetros. Pseudosquillopsis lessonii (Guérin, 1830)

El pateador o camarón mantis, corresponde a un crustáceo con una forma similar a un camarón, aunque distinguen su poderosos par de patas delanteras de tipo raptora, las cuales puede romper conchas de moluscos de un solo movimiento. La coloración de fondo es café verdoso, con zonas amarillas, azules y rojas. Ojos ovalados, grandes y expuestos. Posee una talla máxima de 12 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal e intermareal. En la naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos y en cautiverio se les puede suministrar alimento fresco y deshidratado. Su distribución abarca desde México hasta Chile. Su acuario debe ser mínimo de 120 litros por individuo y decorado con rocas formando cuevas. Especie agresiva, se recomienda solo para acuarios específicos. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 1622°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

73 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Echinodermata (estrellas, soles, lirios, pepinos y erizos de mar)

Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Odonaster penicillatus Valenciennes, 1833 Conocida como estrella adornada, esta hermosa especie posee normalmente 5 brazos cortos, gruesos y terminados en punta. La superficie es rugosa y de un tono color rosa oscuro ornamentado con puntos blancos, además de un margen blanco lechoso. La talla máxima es de 10 centímetros y su distribución abarca desde Coquimbo, Chile (Norte chico) hasta la costa sur de Argentina, incluyendo las Islas Malvinas. Su distribución batimétrica va desde 8 hasta 600 metros de profundidad. Las poblaciones naturales se encuentran estables. Sin datos de mantención en cautiverio. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda. Stichaster striatus (Müller & Troschel, 1840) La estrella rosada, posee la típica forma de las estrellas de mar, con brazos anchos en la base y delgados hacia los extremos. Superficie rugosa y de tono color que varía entre el rojo pálido y el rosa. Generalmente presenta 5 brazos, aunque se pueden encontrar individuos de hasta 7. Talla máxima de 33 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal, encontrándose ocasionalmente, en pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan de cirrípedos, piure, lapas, poliquetos y crustáceos. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos, piure, artemia salina, dafnia y tubifex. Su distribución abarca desde Callao, Perú hasta el Estrecho de Magallanes, Chile. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras. En ocasiones suben por los vidrios y escapan, por lo que se recomienda un acuario tapado. A pesar de ser animales de movimientos lentos, son excelentes depredadores, por lo que no deben convivir con invertebrados de pequeño tamaño. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) en el intermareal y el submareal rocoso. Son animales muy resistentes a la deshidratación, a los cambios térmicos bruscos del agua y a la cautividad. Se encuentran desde 1 hasta 80 metros de profundidad. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 1522°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía según Andrés Lazo Alameda.

74 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Meyenaster gelatinosus (Meyen, 1834). La estrella espinosa o Júpiter, presenta una superficie característica, cubierta de espinas y tubérculos dorsales, además de 6 brazos, aunque este número puede variar. La coloración fluctúa entre el amarillo hasta el café anaranjado. Talla máxima de 50 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal (0 a 12 metros de profundidad), encontrándose en raras ocasiones en pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan de moluscos y equinodermos, además de presentar canibalismo. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos y alimentos frescos de origen animal. En ocasiones pueden ser acostumbrados a las patillas de fondo de venta comercial. Su distribución abarca desde Panamá a Chile. Su acuario debe ser mínimo de 500 litros por individuo y decorado con rocas formando cuevas. A pesar de ser animales de movimientos lentos, son excelentes depredadores de moluscos y equinodermos, por lo que no pueden convivir con especies pertenecientes a éstos grupos. Es recomendable tener solo un ejemplar de ésta especie en cautiverio, a menos que se disponga de un tanque muy grande, de ésta forma evitaremos canibalismo, especialmente de los ejemplares de mayor tamaño sobre los más pequeños. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 1523°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

Paula horrida Gray, 1840 Primer y único ejemplar colectado a 13 metros de profundidad, frente a la costa de la ciudad de Arica, Chile. La distribución descrita para la especie, anterior a este registro, abarcaba desde Baja California, México a Punta Sal, Perú. Forma clásica de estrella, cuyo tegumento espinoso es de un tono color rojizo claro. Sin datos de mantención en cautiverio. Fotografías extraídas de: New Record of the red prickly sea star Paulia horrida Gray, 1840 (Asteroidea, Valvatida, Asterodiscididae) (Méndez-Abarca et al., 2021). Astropecten sp Gray, 1840 Ejemplar colectado a 70 metros de profundidad, frente a la costa de la ciudad de Arica, Chile. Posiblemente corresponda a un ejemplar de A. peruvianus. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje (Colección invertebrados marinos).

75 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A

Heliasther helianthus (Lamarck, 1816) Conocido como sol de mar, corresponde a una especie de forma radial, con numerosos brazos (24 a 45). Presenta una coloración de fondo variada, la que puede ser café oscuro, claro, dorado y rosáceo. Sobre ésta, incontables manchas negras de ínfimo tamaño. Talla máxima de 30 centímetros. En la naturaleza se alimentan de moluscos. En cautiverio se les puede suministrar alimento fresco de origen animal. Pueden ser acostumbrados a los alimentos desecados comerciales. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Se encuentra desde las pozas intermareales hasta los 5 metros de profundidad. En ocasiones quedan largos periodos fuera del agua durante la bajamar, lo que los hace muy resistentes a la cautividad y a la polución moderada del agua. De movimientos lentos, son excelentes para mantener en cautiverio debido a su poca agresividad, aunque no es recomendable para convivir con moluscos, ya que depredará sobre ellos. Su distribución abarca desde Cabo Aguja, Perú hasta Chiloé, Chile. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-20°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda. Patiria chilensis (Lütken, 1859) La estrella enana, posee un aspecto aplanado, con una coloración de fondo púrpura claro u oscuro y manchas grises sobre ésta. Surco ambulacral angosto. Cuerpo con 5 brazos semifusionados. Talla máxima de 5 centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños moluscos y detrito. En cautiverio aceptan tanto alimento fresco de origen animal como pastillas de fondo y alimentos desecados. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Normalmente gustan de esconderse bajo las rocas. Son compatibles con todo tipo de vertebrados y peces. Su distribución abarca desde Paita, Perú hasta Valdivia, Chile. Necesitan de un acuario no menor a 50 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas, además de pequeños claros de conchuela. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 1523°C. Los ejemplares de esta especie pueden ser capturados en pozas intermareales, de forma manual o con redes de arco. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Una especie similar, pero con distribución más austral en Chile es Porania antárctica. Fotografía (A) gentileza de Andrés Lazo Alameda.

76 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano A

Henricia obesa (Sladen, 1889) La estrella brazos de soga, es una especie de Asteroideo de brazos delgados y de un tono color que fluctúa entre el amarillo y el rojo anaranjado. Existe otra especie del mismo género en las costas chilenas, H. studeri (Perrier, 1891) (A), la cual se diferencia de H. obesa (B), porque sus brazos son más delgados y levemente más largos. Ambas especies se distribuyen ampliamente en la costa chilena y se encuentran bajo los 20 metros de profundidad. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Sin datos de mantención en cautiverio. Ambas fotografías gentileza Andrés Lazo Alameda. Luidia magellanica Leipoldt, 1895 La estrella negra gigante, posee un cuerpo de gran tamaño, con 5 brazos de color negro en la zona aboral. La zona oral es de un tono café claro a gris, con los márgenes de los surcos ambulacrales con pequeñas protuberancias espinosas. La longitud es de 50 centímetros como talla máxima. La distribución abarca desde Perú hasta el Estrecho de Magallanes, Chile. Es un depredador altamente especializado que se alimenta de 8 especies de equinodermos, además de que también es caníbal. En cautiverio se les puede ofrecer alimento fresco de origen animal. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Se encuentran desde 0 hasta 400 metros de profundidad. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 500 litros por cada ejemplar adulto y decorado con amplios claros de arena fina. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. No se recomienda mantener en acuarios comunitarios con otros equinodermos, solo pueden convivir con peces y crustáceos. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza Camila F. Méndez.

B

77 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

B

A

D C

F

E

G

H

J K I

Fig.48- Asteroideos y Ophiuroideos nativos del norte de Chile: A- Luidia bellonae, B- Dipsacaster eximius, C- Ctenodiscus crispatus, D- Myxoderma qawashqari, E- Ophiomastus molinae, F- Amphilepis patens, G- Amphioplus magellanica, H- Ophiacantha iquiquensis, I- Ophiactis kroyeri, J- Ophionereis schayeri y K- Ophiothrix spiculata.

78 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Asteroideos y Ophiuroideos nativos del norte de Chile A- L. bellonae Lütken, 1864: 5 brazos de tono color lavanda con franjas claras y oscuras en la cara aboral. La zona oral es de un tono café claro, con los márgenes de los surcos ambulacrales con pequeñas protuberancias espinosas. Distribución desde el Golfo de California hasta Iquique, Chile. Rango batimétrico entre 3 y 25 metros de profundidad. Talla máxima 16 cms. Habita en sustratos de arena. B- D. eximius Fisher, 1905: Aplanada, con 5 brazos, margen cuadriculado doble y superficie estriada. Coloración amarillo anaranjado en la cara aboral y amarillo pálido en la zona oral. Distribución desde California hasta el norte de Chile. Talla máxima 12 cms. Rango batimétrico entre los 370 y 970 metros de profundidad. Habita en sustratos de arena. C- C. crispatus (Retzius, 1805): 5 brazos con superficie irregular y margen externo aserrado. Coloración variable: amarillo claro, anaranjados opacos, marrones amarillentos, marrones opacos, etc. Distribución amplia, desde California hasta el norte de Chile. Talla máxima 4 cms. Rango batimétrico entre 10 y 1.800 metros de profundidad. Habita en sustratos de arena, fango o rocas. D- M. qawashqari (Moyano & Larrain Prat, 1976): Posee 5 brazos largos, delgados y con una superficie estriada. Coloración marrón claro con los pies ambulacrales oscuros. Distribución desde Perú al Golfo de Penas, Chile. Talla máxima 11 cms. Rango batimétrico hasta los 300 metros de profundidad. Habita en sustratos fangosos. E-

O. molinae Castillo-Alarcón, 1968: Centro estrellado, con cinco brazos flexibles y segmentados. Coloración grisácea. Solo se conocen algunos pocos ejemplares colectados en el norte de Chile. Talla máxima 1 cm.

F-

A. patens Lyman, 1879: Centro circular y levemente lobulado, asociado a 5 brazos delgados y segmentados. Coloración grisácea. Distribución desde Perú al Golfo de Penas, Chile. Talla máxima 3 cms. Rango batimétrico entre 380 y 4.000 metros de profundidad.

G- A. magellanica (Mortensen, 1936): Disco pequeño y lobulado, asociado a 5 brazos fuertemente segmentados. Coloración rojiza. Especie de amplia distribución en Chile. Talla máxima 6 cms. H- O. iquiquensis Castillo-Alarcón, 1968: Disco central pentalobulado, aplanado y asociado a 5 brazos delgados, segmentados y relacionado a espinas cortas. Coloración rosa oscuro. Pocos ejemplares colectados en el norte de Chile. Talla máxima 3 cms. I-

O. kroyeri Lutken, 1856: Centro lobulado, asociado a 5 brazos segmentados. Coloración machada con rojo y gris. Amplia distribución en la costa del Pacífico occidental, incluida toda la costa de Chile. Talla máxima 4 cms.

J-

O. schoyeri Müller y Troschel 1844: Centro redondeado con margen levemente lobulado, asociado a 5 brazos muy largos, cuyo margen posee una banda de finas espinas. Coloración café claro rosáceo, con bandas oscuras sobre éste. Distribución amplia, incluyendo toda la costa de Chile. Talla máxima 17 cms.

K- O. spiculata Le Conté: Centro redondo, asociado a 5 brazos largos y delgados, cuyos márgenes están revestidos con hileras de largas espinas. Coloración amarilla anaranjada muy clara, con manchas y franjas anaranjadas intensas. Distribución amplia en la costa del Pacífico, incluida la chilena. Talla máxima 25 cms.

79 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Anthonydium chilensis (Semper, 1868) Conocido vulgarmente como pepino de mar, esta especie posee un cuerpo de un tono color gris a rojizo, con piel gruesa, alargado y en forma de cilindro. Una abertura ubicada en el extremo posterior es la zona anal y en la zona anterior está la boca, la cual es encuentra rodeada por tentáculos ramificados, los que son de un tono color negro verdoso a rojizo. Los pies ambulacrales se encuentran en la pared del cuerpo. Presenta 5 pares de tentáculos exteriores ramificados de color negro verdoso a rojizo. La longitud es de 25 centímetros como talla máxima. La distribución abarca desde Perú hasta el Sur de Chile. En la naturaleza se alimentan de plancton y material orgánico en suspensión. En cautiverio pueden ser alimentados con dafnia, rotíferos y artemia salina como alimento vivo, aunque también es fácil acostumbrarlos a los alimentos comerciales deshidratados como por ejemplo la hojuela. Viven enterrados en la arena fina o en la conchuela en pozas intermareales o en el submareal. Son organismos sedentarios que no causarán problemas para los demás inquilinos del acuario. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Aunque la mayor parte de su cuerpo está enterrado en la arena, exponen sus tentáculos por sobre la superficie de ésta, por lo que es fácil detectarlos. Al tacto retraen los tentáculos. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 250 litros por cada ejemplar adulto. La decoración debe realizarse con solo arena fina o conchuelas, la que puede ir acompañada de pierdas aisladas, formando amplios claros. El agua debe ser marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-20°C. Durante la captura, deben ser desenterrados delicadamente. Se recomienda solo excavar con las manos alrededor del animal, para evitar dañarlos. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos. Fotografía gentileza Lorena Avilés Arredondo.

Arbacia spatuligera (Valenciennes, 1846) Conocido vulgarmente como erizo de profundidad o erizo de espinas largas, posee como característica principal, el largo de sus espinas en relación a otras especies nativas de erizos de la costa chilena. Su tono color es principalmente café amarillento. La talla máxima es de 20 centímetros, incluidas las espinas. Su distribución batimétrica comienza a los 10 metros de profundidad y habita en zonas rocosas del submareal. Su distribución abarca la costa de Perú y Chile. Sin datos de mantención en cautiverio. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos. Existe una especie del mismo género, Arbacia dufresnii, pero su distribución es austral en Chile. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

80 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Loxechinus albus (Molina, 1782) El erizo rojo, corresponde a una especie de erizo comestible, que habita tanto en el submareal como en el intermareal rocoso, desde 1 hasta los 340 metros de profundidad. Forma globosa, con caparazón protegido por espinas relativamente cortas, las cuales varían desde el color verde hasta el rojo. La longitud es de 15 centímetros como talla máxima, incluidas las espinas. Su distribución abarca desde Perú al extremo Sur de Chile. Especie apacible y tranquila, de movimientos lentos y de hábitos tanto diurnos como nocturnos. Puede convivir con la mayor parte de los invertebrados y peces costeros chilenos. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 150 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas. Idealmente que dichas piedras posean algas y huiros asociados. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-21°C. En la naturaleza se alimentan con frondas de huiro. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de algas inicialmente y posteriormente pueden ser acostumbrados a vegetales verdes cocidos y a pastillas de fondo que sean en base a Spirulina. Actualmente esta especie se encuentra en una veda temporal que va desde el 15 de Octubre al 15 de Enero. Las vedas pueden variar, por lo que es recomendable revisarlas en www.sernapesca.cl. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

Tetrapygus niger (Molina, 1782) El erizo negro, posee un cuerpo globoso, con espinas relativamente cortas y gruesas que decrecen a medida que se acercan a la zona oral. Tanto las espinas como el cuerpo son de un tono color negro violáceo. La longitud es de 10 centímetros como talla máxima. La distribución abarca desde Paita, Perú hasta el Estrecho de Magallanes, Chile. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Necesitan de un acuario amplio, no menor a 100 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Aconsejables solo para convivir con invertebrados de mayor tamaño. No existen problemas de convivencia con peces. En cuanto a la alimentación, es una especie omnívora que se alimenta principalmente de algas, aunque también su dieta se basa en el consumo de invertebrados bentónicos. En cautiverio pueden ser alimentados con alimento fresco de origen animal, algas, verduras cocidas, spirulina y también pueden ser aclimatados a consumir productos comerciales deshidratados y pastillas de fondo. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación, debido a que sus poblaciones naturales son numerosas. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

81 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Cordados inferiores (Ascidiaceos, larvaceos y thaliaceos)

Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Pyura chilensis Molina, 1782 Conocido comúnmente como piure común o piure de profundidad, presenta una túnica de celulosa, cilíndrica, rígida y que protege las vísceras. En la zona apical tiene dos sifones, uno inhalante y otro exhalante. Normalmente están cubiertos por algas que le confieren el típico color verde. Su distribución abarca Perú y Chile. Posee una longitud es de 12 centímetros como talla máxima. En la naturaleza se alimentan de plancton y material orgánico en suspensión. En cautiverio pueden ser alimentados con dafnia y artemia salina, aunque también es fácil acostumbrarlos a los alimentos comerciales deshidratados. La longitud es de 12 centímetros como talla máxima. La reproducción es ovípara y de fecundación externa. Animales pasivos, tranquilos y que pueden convivir con todas las especies que no los dañen o depreden sobre ellos. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y sésil. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 120 litros por cada ejemplar adulto. La decoración debe realizarse con rocas y piedras sobre un sustrato de arena fina o conchuela. Pueden colectarse ejemplares fácilmente en pozas intermareales o con sistema de buceo en el submareal. Es obligatorio extraer los piures con el sustrato natural en el que encuentran, de no ser así, jamás vuelven a fijarse al nuevo sustrato, lo que finaliza con la muerte. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación. Sus poblaciones se encuentran en descenso. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

A

C B

Fig.49- Diferencia morfológica entre el piure nativo (A) y las especies introducidas (B y C): A- Piure común o de profundidad Pyura chilensis, B- Piure blanco Ciona robusta y C- Piure de Antofagasta o de orilla Pyura praeputialis.

82 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Pyura praeputialis (Heller, 1878) Especie exótica introducida conocida comúnmente como piure de Antofagasta o piure de orilla. Presenta una túnica de celulosa, cilíndrica, rígida y que protege las vísceras. En el ápice tiene dos sifones, uno inhalante y otro exhalante, los cuales se proyectan en la túnica del animal. La zona del ápice tiende a ser más ancho que la base. Normalmente están cubiertos por algas que le confieren el típico color café verdoso. La longitud es de 25 centímetros como talla máxima. Es una especie nativa de Australia e introducida en la bahía de Antofagasta, Chile. Posiblemente llegó a nuestro país como polizonte en el casco de algún barco. En la naturaleza se alimentan de plancton y material orgánico en suspensión. En cautiverio pueden ser alimentados con dafnia, artemia salina o cualquier otro tipo de alimento vivo. También pueden ser acostumbrarlos a los alimentos comerciales deshidratados como por ejemplo la hojuela. La reproducción es ovípara y de fecundación externa, creando un nido de espuma para sus larvas. Animales pasivos, tranquilos, que pueden convivir con todas las especies que no los dañen o depreden sobre ellos. Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Pueden competir con otras especies sésiles por sustrato, pero a pesar de ello, pueden aportar con zonas de escondite para ejemplares tímidos. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 600 litros por cada colonia. La decoración debe realizarse con rocas y piedras sobre un sustrato de arena fina o conchuela. Es obligatorio extraer los piures con el sustrato natural en el que se encuentran, de no ser así, jamás vuelven a fijarse, lo que finaliza con la muerte del animal. No está sujeta a medidas de conservación. Las poblaciones de Antofagasta al igual que las nativas en Australia, han disminuido debido a la sobreexplotación. Fotografía gentileza Jorge Carrión Gutiérrez.

Ciona robusta Hoshino & Tokioka, 1967 Especie exótica introducida, conocido vulgarmente como piure blanco. Posee una forma más ancha hacia la zona media de la túnica y angosta hacia los extremos, sobre todo el basal. Sifones grandes y marcados. Tono color blanco amarillento. Es nativa de Japón, pero se ha introducido en muchos lugares, incluida la costa chilena. No confundir con C. intestinales, una especie cosmopolita y que en Chile se encuentra introducida desde Antofagasta hasta el Estrecho de Magallanes. Sin datos de mantención en cautiverio. Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que corresponde a una especie introducida y considerada dañina, ya que compite con especies sésiles nativas.

83 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Avila M., R. Malig, L. Espinosa, M. Piel, A. Alcapan & F. Villanueva. 2012. Guía ilustrada de fauna y flora asociada a praderas de luga roja y luga negra en áreas de manejo de la Región de los Lagos. Puerto Montt. Serie Programa Educativo Participativo para la Pesca Artesanal. II Biodiversidad en áreas de manejo. Universidad Arturo Prat 1-52 pp. Bagatur, T. 2009. Evaluation of preaeration with V-notch weir and cascade structures in clarifiers. Journal of Environmental Engineering, 135(3), 176-184. Baltazar P., P. Rodríguez, W. Rivera & V. Valdivieso. 2000. Cultivo experimental de Octopus mimus, Gould 1852 en el Perú. Rev. peru. biol. 7(2): 151-160. Boletzky S. & Hanlon R.T. 1983. A review of the laboratory maintenance, rearing and culture of cephalopod mollusks. Mem. Nat. Mus. Vic. 44, 147-187. Boucher-Rodoni R, E. Boucaud-Camou & K. Mangold. 1987. Feeding and digestion. In: Boyle, PR (ed) Cephalopod Life Cycles, Vol. II. Academic Press, London, pp. 85-108 pp. Cortez, T., A. González & A. Guerra. 1999. Growth of cultured Octopus mimus (Cephalopoda, Octopodidae). Fisheries Research 40: 81-89. Davidson J., & S.T. Summerfelt. 2005. Solids removal from a coldwater recirculating system—comparison of a swirl separator and a radial-flow settler. Aquacultural Engineering, 33(1), 47-61. Domínguez P., A. Sykes, A. Sommerfield, E. Almansa, A. Lorenzo & P. Andrade. 2004. Growth and survival of cuttlefish, Sepia officinalis (Linnaeus, 1758) of different ages fed crustaceans and fish. Effects of frozen and live prey. Aquaculture 229, 239-254. Gutiérrez J. & I. Otsu. 1975. Periodicidad en las variaciones biométricas de Loxechinus albus Molina. Rev. Biol. mar., Valparaíso, 15(2): 179-199 pp. Häussermann V., D. Michael & G. Försterra. 2009. First record of the moon jellyfish, Aurelia for Chile (Scyphozoa: Semaeostomeae). Spixiana. 32(1): 3-7 pp. Johnson, W., & S. Chen, S. 2006. Performance evaluation of radial/vertical flow clarification applied to recirculating aquaculture systems. Aquacultural engineering, 34(1), 47-55. Kong I. & H. Castro. 2002. Guía de Biodiversidad N°2. Vol l. Macrofauna y algas marinas, peces. Centro regional de estudios y educación ambiental ll Región de Antofagasta (CREA), 1-44 pp. Departamento de Acuicultura, Facultad de Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile. Lee P.G. 1994. Nutrition of cephalopods: fueling the system. Mar. Freshw. Behav. Physiol. 25, 35-51. Lekang, O.I. 2008. Aquaculture engineering. John Wiley & Sons. Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento (2016). Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Procesos de Oxidación Bioquímica con Biomasa Suspendida. México. Luaces-Canosa, M. & M. Rey-Méndez. 2001. El engorde industrial del pulpo Octopus vulgaris (Cuvier, 1797) en jaulas: análisis de dos años de cultivo en la Ría de Camariñas (Galicia). En: Convergencia entre Investigación y Empresa: Un reto para el Siglo XXI. H. Fernández-Palacios y M. Izquierdo (eds.) Monografías del Instituto Canario de Ciencias Marinas 4: 184-189. Mangold, K. 1983. Food, feeding, and growth in cephalopods. Mem. Natl. Mus. Vict. 44: 81-93. Méndez-Abarca F. 2011. Comentarios acerca de la presencia de Galeichthys peruvianus Lütken, 1874 (Pisces: Siluriformes: Ariidae) en costas chilenas. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. 80: 101-102 pp.

84 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Méndez-Abarca F., E. Mundaca & H. Vargas. 2012. First remarks on the nesting biology of Hypodynerus andeus (Packard) (Hymenoptera, Vespidae, Eumeninae) in the Azapa valley, northern Chile. Revista Brasileira de Entomología. 56(2) 240-243 pp. Méndez-Abarca F., C. Méndez, R. Reyes, H. Vargas & G. Aragón. 2013. Fish species involved in mass washed up eggs in Chinchorro beach, Arica-Chile during the period of one year. Rev. Zool. 24:15-17 pp. Méndez-Abarca F., C. Méndez & E. Mundaca. 2014. Host plant specificity of the moth species Glena mielkei (Lepidoptera, Geometridae) in northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 87: 22. Méndez-Abarca F. 2015. El acuario marino costero chileno, l edición. Fundación reino animal. 1-178 pp. Méndez-Abarca F. & E.A. Mundaca. 2016. Colouration patterns of two species of the genus Scartichthys (Blenniidae: Perciformes) in the coastal area of northern Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 51, Nº2: 475-481. Méndez-Abarca F. 2017. El acuario marino costero chileno, ll edición. Fundación reino animal. 1-178 pp. Méndez-Abarca F., S. Espinoza-Donoso, S. Escobar-Suárez, W. Huanca-Mamani, Héctor A. Vargas, Enrique A. Mundaca. 2018. Larva, pupa and DNA barcodes of the Neotropical geometrid moth Glena mielkei (Lepidoptera: Geometridae: Ennominae: Boarmiini). Revista Brasileira de Entomología. 62 243-248 pp. Méndez-Abarca F., E. Mundaca & R. Pepe-Victoriano. 2021. New Record of the red prickly sea star Paulia horrida Gray, 1840 (Asteroidea, Valvatida, Asterodiscididae. Marine Biodiversity Records. 14:20, 1-4. Navarrete A., P. Camus & F. Opazo. 2008. Variación ambiental y patrones dietarios del erizo negro Tetrapigus niger en costas intermareales rocosas del norte de Chile. Revista Chilena de historia Natural. 81: 305-319 pp. Ojeda P., C. Cáceres & S. Gonzáles. 2008. Feeding and nutritional ecology of the edible sea urchin Loxecinus albus in the northern Chilean coast. Revista Chilena de Historia Natural. 81: 575-584 pp. Okutani, T. 1990. Squids, cuttlefish and octopuses. Mar. Behav. Physiol. 18, 1-17. Olivares, A., O. Zúñiga, G. Castro, C. Segura y J. Sánchez. 1996. Bases biológicas para el manejo de Octopus mimus: reproducción y crecimiento. Estud. Oceanol. 15: 61-74. Oltra, R., F. Alemany, M. Roig & F. Mezquita. 2005. Engorde de pulpo Octopus vulgaris Cuvier, 1797 en jaula flotante en la costa mediterránea de Levante. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 21 (1-4): 187-194. Osorio C. & N. Bahamonde. 1970. Lista preliminar de Lamelibranquios de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 31: 185-256. Paredes C. & A. Gamarra. 2006. Primer hallazgo de Henricia obesa (Sladen, 1889) (Asteroidea: Echinasteridae) en el mar peruano. Rev. Peru. Biol. 13(1): 117-118 pp. Rama-Villar, A., V. Faya-Angueira, C. Moxica & M. Rey-Méndez. 1997. Engorde del pulpo (Octopus vulgaris) en batea. En: Actas del VI Congreso Nacional de Acuicultura (9-11 de julio, 1997. Cartagena, Murcia, España). Rodríguez, C., J. F. Carrasco & M. Rodríguez. 2005. Engorde de juveniles de pulpo (Octopus vulgaris, Cuvier 1797) en jaula en aguas del principado de Asturias. En: IX Congreso Nacional de Acuicultura (Cádiz, mayo 2003). La acuicultura como actividad económica en las zonas costeras: Libro de Actas (12-16 de mayo, 2003. Cádiz, España): 219-222. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Sevilla, España. Socorro, J., J. Roo, A. Fernández-López, R. Guirao, T. Reyes, H. Fernández-Palacios & M.S. Izquierdo. 2005. Engorde de pulpo Octopus vulgaris Cuvier, 1797 en jaulas flotantes alimentado exclusivamente con boga Boops boops (L., 1758) de descarte de la acuicultura. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 21 (1-4): 207-212.

85 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano Villarroel J., M. Vega & E. Acuña. 2001. Cefalópodos recolectados en la pesquería de crustáceos de la zona norte y centro-sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 36(1): 83-97. Wallace A.R. 1858. On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type. J. Proc. Linnean Society (Zoology) 3:53–62. Zamora S. & W. Stotz. 1993. Ciclo reproductivo de Tetrapygus niger (Molina 1782) (Echinodermata: Echinoidea) en dos localidades de la IV Región, Coquimbo, Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 66: 155-169 pp. Zuñiga, O., A. Olivares & L. Ossandon. 1995. Influencia de la luz en la maduración sexual de hembras Octopus mimus. Est. Oceanol. 14: 75-76. Zúñiga O. 2002. Guía de Biodiversidad N°2. Vol l. Macrofauna y algas marinas: crustáceos. Centro regional de estudios y educación ambiental ll Región de Antofagasta (CREA). Departamento de Acuicultura, Facultad de Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile. 1–68 pp Zúñiga O. 2002. Guía de Biodiversidad N°2. Vol l. Macrofauna y algas marinas: moluscos. Centro regional de estudios y educación ambiental ll Región de Antofagasta (CREA). Departamento de Acuicultura, Facultad de Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile. 1–74 pp. Zúñiga O., A.P. Olivares & I. Torres. 2011. Evaluación del crecimiento del pulpo común Octopus mimus del norte de Chile alimentado con dietas formuladas. Lat. Am. J. Aquat. Res. 39(3): 584-592. Timmons, M. B., Ebeling, J.M., & Piedrahita, R.H. (2009). Acuicultura en sistemas de recirculación. New York: Ithaca.

¿Cómo citar esta obra? Méndez-Abarca F. & R. Pepe-Victoriano (2020) Invertebrados marinos del norte de Chile: guía para la identificación y mantención en cautiverio. Vol. ll. Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje. Arica, Chile. 1-85 pp.

86 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Tabla de contenidos generales Agradecimientos & dedicatoria ____________________________________________Pág. 6 Introducción ___________________________________________________________Pág. 7 – 9 Invertebrados del norte de Chile __________________________________________ Pág. 10 Poríferos ______________________________________________________________Pág. 11 Cnidarios & Ctenophora _________________________________________________ Pág. 12 – 17 Anhelida ______________________________________________________________Pág. 18 – 19 Mollusca ______________________________________________________________Pág. 20 – 38 Crustácea _____________________________________________________________ Pág. 39 – 73 Echinodermata _________________________________________________________Pág. 74 – 81 Cordados inferiores _____________________________________________________ Pág. 82 – 83 Referencias bibliográficas ________________________________________________ Pág. 84 - 86

87 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Publicaciones científicas dirigidas por Fundación Reino Animal Méndez-Abarca F. 2011. Comentarios acerca de la presencia de Galeichthys peruvianus Lütken, 1874 (Pisces: Siluriformes: Ariidae) en costas chilenas. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. 80: 101-102. Méndez-Abarca F., E.A. Mundaca & H.A. Vargas. 2012. First remarks on the nesting biology of Hypodynerus andeus (Packard) (Hymenoptera, Vespidae, Eumeninae) in the Azapa valley, northern Chile. Revista Brasileira de Entomología. 56(2) 240-243. Méndez-Abarca F., C.F. Méndez, R. Reyes, H.A. Vargas & G.A. Aragón. 2013. Fish species involved in mass washed up eggs in Chinchorro beach, Arica-Chile during the period of one year. Rev. Zool. 24:15-17. Méndez-Abarca F., C.F. Méndez & E.A. Mundaca. 2014. Host plant specificity of the moth species Glena mielkei (Lepidoptera, Geometridae) in northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 87: 22. Méndez-Abarca F. 2015. El acuario marino costero chileno, l edición. Fundación reino animal. 1-178 pp. Méndez-Abarca F. & E.A. Mundaca. 2016. Colouration patterns of two species of the genus Scartichthys (Blenniidae: Perciformes) in the coastal area of northern Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 51, Nº2: 475-481. Méndez-Abarca F. 2017. El acuario marino costero chileno, ll edición. Fundación reino animal. 1-178. Méndez-Abarca F., S. Espinoza-Donoso, S. Escobar-Suárez, W. Huanca-Mamani, H.A. Vargas, E.A. Mundaca. 2018. Larva, pupa and DNA barcodes of the Neotropical geometrid moth Glena mielkei (Lepidoptera: Geometridae: Ennominae: Boarmiini). Revista Brasileira de Entomología. 62 243-248. Méndez-Abarca F., E.A. Mundaca, R. Pepe-Victoriano. 2021. A new locality and the first record of juvenile specimens of the Sashed Catfish, Galeichthys peruvianus Lütken, 1874 (Pisces, Siluriformes, Ariidae), in northern Chile. Check List 17 (1): 133-136. Méndez-Abarca F., E.A. Mundaca & R. Pepe-Victoriano. 2021. New Record of the red prickly sea star Paulia horrida Gray, 1840 (Asteroidea, Valvatida, Asterodiscididae. Checklist.

88 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

El acuario marino costero chileno Actualmente esta obra, del mismo autor, se puede encontrar en las siguientes bibliotecas del país: -

Biblioteca de la Universidad de Tarapacá. Biblioteca de la Universidad Arturo Prat. Biblioteca de la Universidad de Antofagasta. Biblioteca de la Universidad de La Serena. Biblioteca de la Universidad Católica del Norte (Sede Coquimbo). Biblioteca de la Universidad de Playa Ancha. Biblioteca de la Universidad Católica de Valparaíso. Biblioteca de la Universidad de Valparaíso. Biblioteca de la Universidad de Chile (Fac. Cs. y Cs. veterinarias). Biblioteca de la Universidad Católica de Chile. Biblioteca de la Universidad Católica del Maule. Biblioteca de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Biblioteca de la Universidad de Concepción. Biblioteca de la Universidad del Bío Bío. Biblioteca de la Universidad Católica de Temuco. Biblioteca de la Universidad de los Lagos. Biblioteca de la Universidad Austral de Chile. Biblioteca de la Universidad de Magallanes. Biblioteca Nacional. Biblioteca del Congreso Nacional. Biblioteca de la Estación Costera de Investigaciones Marinas PUC. Bibliotecas de colegios básicos y medios a lo largo del país. Bibliotecas privadas nacionales y extranjeras.

89 Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Toda forma de reproducción, comunicación pública, distribución o transformación de este libro, solo puede realizarse con la autorizaciónmarinos explícitadel delnorte de Chile ll Guía para la identificación y mantención de invertebrados autor. Todos los derechos reservados N°Reg. 222683. Grupo editorial Fundación Reino Animal.

90


Felipe Andrés Méndez Abarca:

INVERTEBRADOS MARINOS DEL NORTE DE CHILE – VOL. ll -- MÉNDEZ & PEPE, 2020

Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Renzo Gerardo Pepe Victoriano:

Licenciado en Biología y Educación, Biólogo Marino de la Universidad Arturo Profesor de Biología por la Universidad de Prat, con un diplomado en “Gestión Tarapacá, con estudios de magíster en Empresarial y Agropecuaria” en Santiago, acuicultura mención recursos Chile, posteriormente obtuvo la Maestría hidrobiológicos por la Universidad Arturo en Acuicultura en la Universidad Católica Prat y en Ciencias Zoológicas por la del Norte, además posee otra maestría en Universidad de Concepción, buzo Liderazgo y Gestión Organizacional, de la deportivo autónomo reconocido por la Universidad de Tarapacá. Actualmente Armada de Chile, ha dedicado muchos cursa su doctorado en Acuicultura en la años de su vida a la Zoología, el buceo, la Universidad de las Palmas de Gran taxidermia y el acuarismo. Autor de varias Canaria, España. Director del Programa de publicaciones en reconocidas revistas Magíster en Acuicultura, mención Cultivo científicas, ejecutor de proyectos de Recursos Hidrobiológicos y mención relacionados con la conservación de Acuiponía, de la Universidad Arturo Prat. especies de insectos, peces e Durante más de 25 años a liderado invertebrados marinos en cautiverio y empresas, grupos y proyectos autor del libro “el acuario marino costero relacionados con el ámbito de la chileno” el que actualmente se encuentra acuicultura. Es asesor en proyectos de en bibliotecas pertenecientes a todas las acuicultura a nivel nacional e Universidades del consejo de rectores que internacional. Es miembro de la WAS poseen carreras del área de la biología, la (World Aquaculture Society) y del LACC ecología, la biología marina y la (Capítulo Latinoamericano y del Caribe), acuicultura. Fundador y curador en la desde el año 2012, único representante “ONG por la conservación de la vida chileno en la RIIA (Red Internacional de la salvaje” y la “Fundación Reino Animal”. Ictiofauna Amazónica), con cargo de Desempeñó cargo público como director de la Sociedad Chilena de encargado del laboratorio de Acuicultura (SCHACUI). Miembro del Microbiología en el Centro de Producción consejo editor de la revista Jounal de Insectos Estériles del Servicio Agrícola Fisheries Science. Nombrado en Brasil el y Ganadero de Chile. Asesor técnico de año 2015, por la World Aquaculture revistas de acuarismo y acuicultura. Society, embajador de la Acuicultura en Actualmente se dedica a la educación Chile, continuando con el cargo a la fecha. ambiental y la conservación de la flora y Investigador actual de la Universidad fauna silvestre en la Región de Arica y Arturo Prat, es autor de varias 91 Parinacota a través del proyecto publicaciones científicas en prestigiosas Guía para la identificación y mantención de invertebrados marinos del norte de Chile ll denominado “vida salvaje – museo vivo”, revistas científicas nacionales e propiedad de la Fundación Reino Animal. internacionales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.