El acuario marino costero chileno

Page 1

Felipe Méndez-Abarca

Felipe Méndez-Abarca

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO Scartichthys

gigas (Steindachner, 1876) 1


Felipe Méndez-Abarca

TODO SOBRE COMO ARMAR Y MANTENER SU ACUARIO MARINO CON ESPECIES NATIVAS DE LA COSTA CHILENA

Felipe Méndez-Abarca

Fotografía: Camila F. Méndez (M. Veterinario) Miguel Santos Carrasco

Aunquenionchus variolosus (Valenciennes, 1836)

Edición: Lorena Avilés - Arredondo Revisor científico externo: Dr. Enrique A. Mundaca (Biólogo, MSc, PhD)

Sicyases sanguineus Muller y Troschel, 1843 EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

2


Felipe Méndez-Abarca

Tabla de contenidos EL ACUARIO Y EL ACUARISTA

9

ACCESORIOS Y VARIABLES

13

ELEMENTOS DECORATIVOS

23

COMPRA, TRASLADO E INGRESO

28

QUÍMICA DEL AGUA

31

PLANTAS Y ALGAS

39

MANTENCIÓN DE PECES E INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

42

ALIMENTACIÓN EN PECES E INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

54

NECESIDADES NUTRITIVAS EN PECES E INVERTEBRADOS ORNAMENTALES

61

EL ACUARIO MARINO TROPICAL Y NATIVO

65

EL AGUA DEL ACUARIO MARINO

67

LA COSTA CHILENA

69

SISTEMAS DE CAPTURA DE PECES E INVERTEBRADOS MARINOS

74

INVERTEBRADOS Y PECES MARINOS NATIVOS CHILENOS

79

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

3


Felipe Méndez-Abarca

Agradecimientos: Quiero dar las gracias a todos aquellos que de forma voluntaria y desinteresada cooperaron con el préstamo de material biológico, artículos para acuarios, material fotográfico y o material bibliográfico, especialmente a la Fundación Reino Animal, al Programa de Recuperación de especies marinas, al Sr. Abel Henry (SAG Arica), al Sr. Pedro Cortés Vergara, al Sr. Francisco Ortiz Peña, al Sr. Alejandro Díaz Barraza, al Profesor Óscar Parga Cepeda, al Sr. Juan Paulo Román (SERNAPESCA Taltal), al Sr. Bayron Núñez Cabezas (SAG Arica), a la Sra. Alicia Ávila Martínez, al Profesor Nicolás Hrepic Gutunic (Director y Curador del Museo del Mar en la ciudad de Arica) y al Profesor Enrike Huerta Carreto (Director y Curador del Hontza Museoa en el País Vasco). Asimismo agradezco el apoyo de mi familia en la producción de este material.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

4

Hypsoblennius sordidus (Bennett, 1828)


Felipe Méndez-Abarca

Dedicatoria: Esta obra es dedicada con mucho cariño a mi padre Sr. Gerardo Méndez Notari y a mi madre Sra. Jacqueline Abarca Maira quienes han sido un apoyo incondicional durante todo el proceso de producción y edición de este libro. Igualmente dedico este libro a mi gran amigo y el mejor acuarista que conozco, el Sr. Daniel Concha Cárdenas quien me enseñó y guió desinteresadamente durante mis inicios en este pasatiempo, el acuarismo.

Paisaje submareal de sustrato rocoso

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

5


Felipe Méndez-Abarca

INTRODUCCIÓN

Fig.1- Observar nuestros acuarios es una actividad entretenida, relajante y desestresante, pero no olvidemos que el esfuerzo y el conocimiento son la clave para el armado y mantención de un acuario exitoso en el tiempo.

A fines del siglo XIX, en Inglaterra, se montó el primer acuario con fines decorativos, donde los asistentes a este espectáculo quedaron maravillados al apreciar de forma tan cercana la belleza que contenía tan reducido envase. Evidentemente, el costo de construcción de un acuario durante esa época era extremadamente alto, por lo que el armado de uno en los hogares ingleses, en aquella época, era prácticamente imposible. Hoy en día, la construcción de un acuario resulta sencillo, cualquier entusiasta puede armar uno, a bajo costo, con un mínimo de conocimiento y siguiendo solo ciertas reglas. Es importante destacar, que los conocimientos básicos en el acuarismo deberán ser adquiridos mediante la consulta de libros, publicaciones y el intercambio de conocimiento con otros acuaristas, y progresivamente aprendiendo del ensayo y error. Está comprobado que los acuariófilos que no leen, no preguntan y no se informan sobre todos los aspectos de esta actividad, tienen altas posibilidades de fracasar y terminar vendiendo, regalando o botando sus acuarios (Fig.1). Es importante recordar que vamos a trabajar con seres vivos, los cuales merecen nuestro respeto y deben ser tratados de la mejor forma posible. Existen muchos entusiastas experimentados en acuarios marinos tropicales y muchísima bibliografía que ayuda durante el proceso de montaje de uno de éstos, pero cuando hablamos de acuarios marinos de “agua fría” el grupo se reduce al mínimo, tanto en material bibliográfico como en expertos, y cuando nos referimos a acuarios para la mantención de especies marinas nativas de la costa chilena, solo es posible encontrar datos fragmentados que hablan de la Biología de las especies y muy escasa información relacionada con la mantención de algunos animales acuáticos de interés comercial, la que en muchos casos es guardada celosamente por algunas Universidades y empresas de acuicultura.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

6


Felipe Méndez-Abarca

El objetivo principal de este libro es poder masificar los aspectos generales de la Biología de las especies de peces e invertebrados más populares y comunes de nuestra costa, para que de esta forma, tanto entusiastas como profesionales, puedan tener una referencia de como montar un acuario sin miedo al fracaso, entregando las mejores condiciones de vida a los ejemplares capturados. No es el objetivo de este libro fomentar la captura de ejemplares de forma desmedida y menos con fines comerciales. Sabemos por experiencia que muchas especies de animales han sido rescatadas de la extinción gracias al trabajo de entusiastas y profesionales que han obtenido crías a partir de individuos colectados en la naturaleza, las que han sido reinsertadas a sus medios naturales aumentando de gran manera las mermadas poblaciones naturales.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

7


Felipe Méndez-Abarca

Esqueleto de coral Porites

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

8


Felipe Méndez-Abarca

EL ACUARIO Y EL ACUARISTA

Fig.2- Un acuario bien equilibrado le dará muchísimas satisfacciones.

El acuarismo: Llamado también acuariofilia o acuariología, se define básicamente como una afición por la adquisición, mantención y reproducción de organismos acuáticos en cautiverio, tratando de igualar las condiciones en las que viven en la naturaleza. Todo esto se logra mediante la utilización de mecanismos, que de forma artificial, equilibran ciertas variables como por ejemplo la oxigenación, temperatura, dureza del agua y el pH. También la alimentación es un factor muy importante a considerar junto a una buena decoración (paisajismo acuático). Otro punto importante del acuarismo es que con mucho estudio y esfuerzo se puede llegar a montar acuarios espectaculares, pero la calidad y el éxito del que armemos dependerá básicamente de dos factores: El primero y más importante corresponde al conocimiento que posea el acuarista, ya que una persona que no se ha instruido es muy posible que fracase. El segundo factor importante corresponde a la experiencia que posea el acuarista, ya que con ella evitara cometer errores garrafales; no podemos olvidar que “sin teoría no hay práctica y sin práctica no hay teoría”, aunque para algunos el factor suerte juegue un papel crucial. Si bien es cierto, la experiencia de otros puede usarse como un apoyo, le recomendamos formular sus propias hipótesis y conclusiones. En resumen, lo importante es entender que un acuario bien equilibrado le entregara muchísimas satisfacciones (Fig.2). El acuarista: Es el pilar fundamental del acuarismo y corresponde al entusiasta que mantiene viva a esta actividad. Lo podemos clasificar en tres tipos generales: - EL ACUARISTA NEÓFITO: Debe comenzar indagando los conceptos básicos del acuarismo, vale decir, como armar y montar un acuario y de qué forma preservará a los animales y plantas que obtendrá. Es ideal que el principiante

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

9


Felipe Méndez-Abarca

indague por sus propios medios en textos especializados y que sea capaz de formular sus propias conclusiones, esto porque la información que el acuarista neófito pueda obtener de la persona que trabaja en la tienda de acuarismo o de fuentes informales como las páginas web, por lo general contienen una gran cantidad de errores y no son de fiar. EL ACUARISTA MEDIO: Ya domina conceptos básicos y parte de los que se consideran más avanzados dentro del acuarismo. Este entusiasta ya es capaz de trabajar con una gran cantidad de especies, pero aún no es recomendable que forme acuarios para peces disco, de biotopo marino u otros que necesitan mayor conocimiento y experiencia. EL ACUARISTA AVANZADO: Maneja a cabalidad conceptos biológicos, químicos y físicos que tienen relación con la mantención de animales y vegetales acuáticos, además posee una robusta experiencia reproduciendo especies y además ha formado una variada gama de acuarios. Estos entusiastas ya están capacitados para trabajar con un acuario marino tropical e incluso un acuario marino para especies nativas de nuestra costa. El acuario: Básicamente se define como un ecosistema cerrado con intervención no natural (inducida) de los factores biológicos, químicos y físicos de un medio acuático, vale decir, la copia exacta de un ecosistema natural (con todas sus variantes), dentro de una caja de vidrio para su real observación. Forma del acuario: En el mercado se puede encontrar una gran variedad de acuarios en distintos tamaños y formas; los hay rectangulares, cuadrados, circulares, hexagonales, octagonales, etc. Si utiliza acuarios de tipo no rectangular, el pez nadara en forma circular, provocando un elevado nivel de estrés, además este tipo de acuarios provoca un intercambio gaseoso deficiente debido a la poca superficie de contacto agua-aire que poseen. El único acuario recomendable es el que tiene una forma rectangular, porque los peces nadan de forma horizontal. Si esta regla no se cumple el pez entrará en estado de estrés, enfermando y muriendo de forma inminente. Tamaño del acuario: Como regla general, mientras más grande el acuario más estable será como ecosistema. Un acuario de grandes dimensiones evita la propagación rápida de enfermedades entre peces, necesita menos mantenimiento, poseen un mejor intercambio gaseoso con el ambiente al tener una mayor superficie de contacto con el aire atmosférico, los parámetros físico-químicos del agua son más estables, etc., pero un acuario de gran tamaño es costoso, y si no disponemos de dinero suficiente para armar uno de estas características debemos evitar sobrepoblar nuestro acuario pequeño, siguiendo el siguiente criterio: “Debe haber un litro de agua por cada centímetro de pez en su estado adulto”, por lo que es necesario saber cuál será el tamaño de nuestros peces en estado adulto y calcular la cantidad en litros a utilizar. Por último, si desea incorporar plantas o algas altas, el acuario debe tener sobre 50 centímetros de altura para el desarrollo óptimo de éstas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

10


Felipe Méndez-Abarca

Fabricación del acuario de vidrio: Para la fabricación de nuestro propio acuario debemos tomar en cuenta que mientras mayor sea la longitud y la altura de éste, mayor debe ser el grosor del vidrio que debemos utilizar. Durante el pegado, los vidrios laterales van entre el frontis y el fondo, y todo montado sobre el vidrio base (Fig. A). Para este proceso es muy importante utilizar silicona sin fungicida, debido a que esta sustancia puede intoxicar y matar a nuestros animales y plantas. Es importante pegar bandas de vidrio en la parte superior del acuario para evitar que la presión del agua llegue a quebrarlo, esto es muy importante en acuarios sobre los 70 centímetros de largo. El armado se realiza tal como indican las flechas en la ilustración (Fig. B).

Fig. A (Vista lateral)

En el caso de acuarios que sobrepasen un metro de largo es conveniente que el perímetro de éste sea reforzado con bandas metálicas, idealmente de aluminio u otro elemento metálico que no entre en estado de oxidación evidente, porque esto debilita el marco perimetral y es de muy baja estética. Fig. B (Vista Superior Izquierda)

Una vez que la silicona ha adherido los vidrios, es ideal dejarla secar durante unos tres días aproximadamente, luego se llena con agua hasta un 20% de la altura total del acuario para después de unas horas proceder a llenar hasta el máximo, dejándolo así durante tres días más, observado que no se produzcan fugas. En caso de que existan filtraciones, se debe sellar nuevamente con silicona el sector con problemas. Jamás mover el acuario con agua en su interior, esto haría colapsar la base de vidrio del acuario quebrándose.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

11


Felipe Méndez-Abarca

Ubicación del acuario: Antes de armar el acuario, debemos establecer de antemano donde lo vamos a instalar. Este lugar debe contar con un enchufe o toma corriente cercano, espacio libre suficiente y es importante además que el acuario no impida el paso o se transforme en un estorbo. Armado del acuario: Para empezar debemos decidir si nuestro acuario será comprado armado o lo construiremos nosotros. Si se ha inclinado por la segunda opción, le aconsejamos leer el apartado de “fabricación del acuario”. Instalación del acuario: Una vez lista la caja de vidrio procederemos con su instalación, la que dependerá del espacio que dispongamos para su ubicación. Además, debemos contar con un mueble que sea firme y soporte el peso de éste, sabiendo que por cada litro de agua del acuario hay una relación aproximada de un kilo. Por ejemplo si tenemos un acuario de 100 litros esto en relación equivale a 100 Kg. de peso aproximadamente, sin contar el peso de los vidrios y el sustrato. Una vez listo el lugar, es necesario colocar un trozo de poliestireno expandido (plumavit) bajo la base del acuario, de esta forma evitaremos que la presión del agua y el peso de la gravilla rompan el vidrio soporte del acuario. El mueble del acuario: Como se explicó anteriormente, éste debe ser firme y soportar el peso del acuario lleno con agua. Ideal es un mueble metálico (pintado con anticorrosivo para evitar la oxidación del metal), porque los muebles de madera se dañan con la humedad y pueden llegar a romperse.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

12


Felipe Méndez-Abarca

ACCESORIOS Y VARIABLES

Fig.3- Bomba externa o compresor de aire.

Como ya sabemos, un ecosistema natural posee una infinidad de mecanismos que le permiten mantener sus condiciones físico-químicas en niveles óptimos para la vida (oxigenación, temperatura, filtración, pH, dureza, salinidad, etc.). A diferencia de lo que ocurre en un ambiente natural, en nuestros acuarios debemos equilibrar estas variables de modo artificial, las que debemos medir constantemente para llevar un control, imitando de la forma más fiel posible al ecosistema natural que estamos emulando. Para ello existen en el mercado una infinidad de accesorios e instrumentos capaces de controlar, crear y medir estas variables. 1- La Aireación: Los animales que habitarán nuestro acuario necesitan Oxígeno para poder llevar a cabo sus procesos metabólicos y en consecuencia vivir, por lo que debemos instalar un sistema que nos permita airear el agua para mantener una cantidad de Oxígeno disuelto en concentraciones ideales para nuestros peces e invertebrados. Para este efecto en el mercado se encuentran dos tipos de bombas aireadoras: Bomba externa productora de aire o compresor: Se instalan fuera del acuario, enviando el aire a través de una manguera flexible hacia el acuario. Esta manguera debe tener en un extremo una piedra difusora o un filtro interno no mecánico. Estas bombas se pueden encontrar en el mercado con sistema de membranas o pistones. Se recomienda la utilización de la bomba externa con sistema de membrana dado su sencillo mantenimiento (Fig.3), a diferencia de la bomba con pistón que es más costosa y necesita ser engrasada constantemente. Asociados a este sistema se necesitan los siguientes accesorios: - Piedra difusora: Es la encargada de aminorar el tamaño de las burbujas que provienen desde la bomba externa, aireando de una manera más eficaz el agua del acuario.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

13


Felipe Méndez-Abarca

Existen piedras difusoras de todos los tamaños y formas, siendo recomendadas aquellas de gran tamaño.

- Manguera plástica o de macarrón: Debe ser blanda y flexible, para que se ajuste de buena forma a la boca de la piedra difusora o al filtro interno no mecánico. Jamás se deben utilizar mangueras que hayan sido ocupadas para despichar aceites, combustibles u otras sustancias químicas, ya que el aire que entre al acuario estaría “envenenado”, matando así a nuestros peces e invertebrados. - Válvula de seguridad: Es la encargada de evitar que el agua se devuelva a la bomba externa cuando ésta se apaga (Evitando así un corto circuito o que se descomponga la bomba por el ingreso de agua al compresor por reflujo). Generalmente vienen como accesorio con la bomba externa. - Filtro de aire: Sistema encargado de evitar la entrada de sustancias tóxicas ambientales (aerosoles, insecticidas, polvo ambiental, smog, etc.). Consiste básicamente en colocar este aparato en la toma de aire del cabezal de poder o en la manguera de macarrón en posición posterior a la bomba de aire. Este tipo de filtro es bastante difícil de conseguir en tiendas de acuarismo, aunque su construcción es relativamente sencilla. Consiste en colocar dentro de un tubo medianamente delgado, algunas materias filtrantes (perlón y carbón activo) para atrapar material particulado contaminante del aire en ellos. A dicho tubo, se le colocará un tapón a cada extremo, el que debe ser perforado para introducir la manguera de macarrón. Ésta debe ser fijada con silicona para acuarios. Como mantenimiento cambiaremos todo el material filtrante cada 15 meses.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

14


Felipe Méndez-Abarca

Fig.4- Bomba interna o cabezal de poder.

Cabezal de poder: También llamados cabeza de poder (power head), es básicamente un pequeño motor asociado a una hélice que posee la fuerza necesaria para realizar un fuerte movimiento de agua (circulación). Su ubicación en el acuario es interna, y algunos tienen incorporados un filtro en la zona inferior (Fig.4). Estos cabezales pueden tener o no una toma de aire; si el cabezal la posee, la corriente de agua será complementada con una gran cantidad de ínfimas burbujas, las que ayudan de mejor forma a airear el agua (cabezal recomendado para acuarios de agua dulce). En cambio, si la bomba carece de ésta, solo formará una corriente circular de agua (recomendado para producir movimiento de agua en acuarios marinos). 2- La Calefacción: La gran mayoría de los animales y plantas que se comercializan para acuariofilia son de origen tropical, por lo que necesitan una temperatura del agua que supere los 24ºC (297 K). Para poder obtener esta temperatura de forma artificial se utiliza el calefactor y el termocalefactor (Fig.5), que poseen la capacidad de “temperar el agua” manteniendo la temperatura constante. Para un acuario marino de especies nativas chilenas la utilización de estos componentes no resulta necesaria.

Fig.5- En la parte superior de la imagen un Calefactor o calentador: El calefactor es básicamente un

pequeño tubo cerrado en un extremo y abierto en otro, por termocalefactor. En la zona inferior un donde ingresan dos electrodos que se encuentran cubiertos calefactor. por magnesio, elemento encargado de transmitir uniformemente el calor por todo el aparato. Se venden con una medición en watts, donde 1 watt calienta un litro de agua aproximadamente. Por ejemplo si tenemos un acuario de 30 litros deberíamos comprar un calefactor de 30 watts (es recomendable utilizar un calefactor de 5 watts por debajo de la regla, por lo que utilizar un calefactor de 25 watts sería lo ideal dentro de este ejemplo). Sin embargo este tipo de calentadores no son muy recomendables, ya que deben ser monitoreados con un termómetro constantemente para evitar que eleven demasiado la temperatura del agua.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

15


Felipe Méndez-Abarca

Termocalefactor: Presenta características similares al calefactor corriente, pero se diferencia en que éste posee en su interior unos delgados alambres en forma de espiral, que se vuelven incandescentes y son controlados a través de un termostato regulable, por lo que no necesitan magnesio para funcionar, como es el caso del calefactor corriente. Generalmente poseen una pequeña luz de neón, que nos indica que el termocalefactor está funcionando. Es el mejor sistema de calefacción para acuarios que existe, aunque el gasto de energía eléctrica es más alto en comparación con un calefactor común. *Precauciones: Se deben tomar en cuenta las siguientes precauciones antes comenzar a utilizar un calefactor: Jamás se debe sacar el calefactor del agua mientras esté encendido, ya que aumentará la temperatura de éste hasta reventar, lo que podría ocasionar un accidente. Al probarlo fuera del acuario, debe esperar a que éste se enfríe totalmente antes de introducirlo al agua, porque podría quebrase debido al cambio brusco de temperatura. Antes de sumergirlo, debemos revisar las instrucciones del fabricante, porque no todos los calefactores pueden quedar completamente bajo la superficie del agua. Siempre colocarlo en la zona delantera de un cabezal de poder u otro tipo de generador de movimiento de agua. Si el acuario es de gran tamaño, es aconsejable utilizar dos calefactores (uno a cada extremo del acuario), para que de ésta forma el calor se reparta de forma uniforme. Cuando instale un calefactor por primera vez o simplemente esté cambiando el que ya tiene, es recomendable esperar unos 20 minutos antes de conectarlo a la corriente, para que éste alcance la misma temperatura del agua. Lo mismo haremos al realizar cambios de agua parcial o total dentro del acuario. Siempre es necesaria la utilización de un termómetro para controlar el correcto funcionamiento del calefactor. Termómetro: Instrumento utilizado en acuarismo para la medición de la temperatura del agua. En el mercado existe una gran cantidad de modelos, los cuales van desde el termómetro simple de mercurio (el cual es relativamente exacto), hasta termómetros electrónicos digitales (muy exactos). Otro tipo de termómetro, es el de cristal líquido que se adhiere a la cara externa del vidrio frontal del acuario, no es muy recomendable porque su medición se corrompe por fuentes de calor externas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

16


Felipe Méndez-Abarca

3- La Filtración: En la naturaleza el agua que forma ríos, lagos y mares se encuentra en constante movimiento, por lo que la acumulación de toxinas en un solo lugar es casi nula; a diferencia de lo que ocurre con el agua del acuario que es siempre la misma, debemos recurrir al sistema de filtrado, el que no solo debe mantener el agua cristalina (filtración física o mecánica), sino que también debe mantenerla libre de toxinas a través de los procesos de filtración biológica y química. Filtración física o mecánica: Consiste en utilizar un medio poroso para capturar partículas sólidas en suspensión y de esta forma permite mantener el agua cristalina. Evidentemente el filtro necesita masa filtrante para funcionar de forma correcta, por eso se recomienda la utilización de:  Lana de perlón: También conocido como algodón sintético o fibra sintética; el perlón es una masa difusa de finas hebras de color blanco brillante. Excelente masa filtrante, que mantiene cristalina el agua del acuario por más tiempo que las esponjas corrientes. Su periodo de saturación es relativo, y una vez llegado éste, debe lavarse con agua del mismo acuario (en recipiente aparte) para evitar eliminar la flora bacteriana. Debe desecharse cuando esté apelmazada. Capacitada para utilizarse en acuarios de agua salada, salobre y dulce.  Tierra de diatomeas: Corresponde a un polvillo blanquecino formado por millones de esqueletos de diatomeas (microalga) fosilizadas. Es un excelente medio filtrante capaz de retener impurezas de alrededor de 1 um. Tiene como desventaja su alto costo, la dificultad en conseguirlo y no es recomendable para acuaristas principiantes. Debe ser renovado cada 15 días.  Arena conchífera: Corresponde a una gran cantidad de conchas marinas trituradas, siendo ésta una masa filtrante de gran utilidad. Tiene la desventaja de aumentar la dureza y el pH del agua por lo que solo debe utilizarse en acuarios marinos y de cíclidos africanos. Su mantenimiento es fácil y consiste en lavar la arena cuando esté saturada.  Cuarzo o cuarcita: Corresponde a piedras de cuarzo triturado, muy útil para la filtración mecánica, aunque también en ellas se fijan bacterias del género nitrobacter y nitrosomonas, que son las encargadas de degradar algunos compuestos nocivos nitrogenados como el amonio y el amoniaco (filtración biológica). Cuando se observe saturación, debe lavarse con abundante agua. Si se está utilizando como material para filtración biológica, se recomienda lavarla con agua proveniente del mismo acuario en un recipiente aparte. Capacitada para utilizarse en acuarios de agua salada, salobre y dulce.  Resina expandida: Corresponde a las muy conocidas esponjas sintéticas. Son un buen material filtrante, aunque tienen como inconveniente la dificultad para capturar las partículas de menor tamaño. Cuan mayor sean los poros, menor será la capacidad de filtración de la esponja. Cuando se observe saturación, debe lavarse cuidadosamente con agua proveniente del mismo acuario en un recipiente aparte.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

17


Felipe Méndez-Abarca

Filtración química: Corresponde a la filtración, catalización, adsorción y o absorción de algunas sustancias disueltas en el agua utilizando medios químicos. Entre éstos podemos nombrar:  Carbón activo o activado: Corresponde a un conglomerado de pequeños granos de forma cilíndrica, de color negro grafito y con un tamaño aproximado a los 5 mm. Ayuda a que el pH se mantenga en valores neutros, además de adsorber y eliminar colorantes y o medicamentos del agua. No elimina el amoniaco, el amonio y los nitritos como se cree popularmente. Debe renovarse cada 15 ó 20 días, pasado este período se satura volviéndose inservible, básicamente porque no posee capacidad de regeneración. Debe utilizarse solo en acuarios de agua dulce. El carbón activado adsorbe y no absorbe, esto porque el carbón activo captura las partículas nocivas a nivel de superficie y no hacia el interior como lo realizan por ejemplo las esponjas (absorción).  Resina de intercambio iónico: Corresponde a una infinidad de gránulos de color café rojizo, los cuales poseen la capacidad de capturar algunos iones liberando Sodio. Duran mucho tiempo y solo deben recargarse en agua con sal una vez saturada. Capacitada solo para utilizarse en acuarios de agua dulce.  Turba: Conocida también como turba de Sphagnum, corresponde a fibras de tipo vegetal de color café. Tiene la capacidad de atrapar algunos iones, liberando oligoelementos. Además, posee la capacidad de bajar el pH y en parte la dureza. Pueden teñir el agua de un tono pardo, la cual puede eliminarse fácilmente mediante la utilización de carbón activo. Una vez saturada debe cambiarse completamente, nos daremos cuenta de ello debido al aumento del pH. Se recomienda no utilizar turba de jardinería. Capacitada solo para utilizarse en acuarios de agua dulce.  Zeolitas: Grava de diámetro variable, que se utiliza para eliminar el amonio del agua liberando iones de Sodio. Una vez infuncional se recarga con salmuera cada 15 días, ya que las zeolitas no muestran indicios de saturación. Recomendada para utilizarse solo en acuarios de agua dulce. Filtración biológica: Corresponde a la filtración realizada por bacterias nitrificantes del género nitrobacter y nitrosomonas. Los siguientes materiales solo sirven de asentamiento a millones de éstas bacterias (biopelìcula), lo que quiere decir, que mientras mayor sea la superficie mayor será la cantidad de bacterias alojadas, pero al no poseer grandes espacios dentro de los filtros, se han creado materiales que poseen una alta relación volumen-superficie. Es ideal que estos materiales, sean colocados después de otras masas filtrantes, ya que el exceso de suciedad elimina las colonias bacterianas.  Cerámica porosa: Al igual que la cuarcita, la cerámica porosa es una excelente base para la proliferación de bacterias nitrificantes. Está conformada por pequeños trozos cilíndricos de cerámica

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

18


Felipe Méndez-Abarca

que poseen una superficie porosa, esta característica le confiere al material una mayor superficie en relación al tamaño. Cuando se observe saturación, se debe lavar cuidadosamente con agua proveniente del mismo acuario, pero en otro recipiente. Capacitada para utilizarse en acuarios de agua salada, salobre y dulce.  Biobolas: Corresponden a pequeñas estructuras (esferas y cubos) plásticas, creadas para obtener una alta relación entre volumen y superficie. Cuando se observe saturación, se debe lavar cuidadosamente con agua proveniente del mismo acuario en otro recipiente. Capacitada para utilizarse en acuarios de agua salada, salobre y dulce. Filtros: En el mercado podemos encontrar una gran gama en filtros de distintas marcas, calidades, formas y precios; pero todos apuntan hacia las mismas reglas físicas, químicas y biológicas. La efectividad del filtro siempre dependerá de la masa filtrante que utilicemos, además hay que destacar que existen dos grandes grupos; filtros internos y externos. Dentro de los modelos de filtro más conocidos tenemos:  Filtro de placa: Filtro de forma plana que se posiciona bajo la grava del acuario. Posee una o dos torres a cada lado de éste que sobresalen del sustrato, en los cuales se coloca una piedra difusora o se conecta a un cabezal de poder (power head), produciendo una corriente de agua por debajo de la grava y de esta forma absorbiendo el material particulado hacia el interior de ésta. No corresponde a un tipo de filtro muy efectivo, por lo que su uso es solo recomendable en acuarios pequeños o como filtro auxiliar.  Filtro de botella: Filtro externo utilizado principalmente para acuarios de gran tamaño, especialmente en los que se exhiben peces o invertebrados de tamaño considerable. Funciona básicamente con un motor de gran potencia, el que produce un flujo de agua constante a través de una manguera o sifón, haciéndola pasar por un recipiente plástico en el que se encuentra el material filtrante. El agua es devuelta al acuario mediante otra manguera.  Filtro de esquina: Filtro interno, de forma cuadrada o triangular. Este tipo de filtro debe ser colocado en uno de los vértices en la zona posterior del acuario. Utiliza como principio básico el vacío que se crea al pasar el aire que inyecta una bomba externa en su interior. Es un filtro recomendable solo para acuarios pequeños o para mantención de alevines. Es bastante antiestético por lo que solo lo recomendamos como filtro auxiliar en acuarios de gran tamaño.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

19


Felipe Méndez-Abarca

 Filtro de mochila: Filtro externo, recomendado para acuarios pequeños con capacidad no mayor a 70 litros o como filtro auxiliar. Existen varios modelos, todos deben ser colgados del borde del vidrio lateral o trasero del acuario. El funcionamiento es sencillo, consiste en un flujo de agua constante a través de un sifón ayudado por un pequeño motor con una hélice que realiza el movimiento del agua a través del material filtrante. El agua ya filtrada vuelve al acuario por una invaginación del filtro o simplemente a través de otro sifón (Fig.6).

Fig.6- Filtro externo de mochila.

 Filtro UV: Este sistema de filtrado utiliza la luz ultravioleta para esterilizar el agua, evitando así la proliferación de patógenos. Su ubicación es sobre un flujo de agua constante. Una zona recomendable para posicionar este sistema de filtrado sería sobre la caída de agua producida por el filtro externo de mochila o de botella.  Skimmer: También llamado fraccionador de espuma, su función general es eliminar compuestos orgánicos del agua del acuario. Se basa en la producción de ínfimas burbujas, generándose espuma, la que ayuda a la captura de material particulado. Este equipo es obligatorio en el armado de un acuario marino. Pueden ser conseguidos en el mercado o ser fabricados de forma casera (Fig. D). Enfriador: Corresponde a un equipo que se encarga de mantener la temperatura del agua del acuario más baja en relación a la temperatura ambiental. Necesario si se desea mantener especies de peces e invertebrados nativos. Aunque puede ser fabricado de forma casera, es recomendable conseguirlo en el mercado, debido a que pueden ser regulados a través de un panel digital. 4- La Iluminación: Factor importantísimo si se desea mantener plantas o algas, al igual que invertebrados marinos (anémonas y corales), los que generalmente poseen algas simbiontes en sus tejidos (zooxanthelas) que necesitan grandes cantidades de luz para sobrevivir. En acuarios en

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

20


Felipe Méndez-Abarca

los que se mantengan plantas, algas y los animales antes mencionados, debe existir un periodo de iluminación diaria (fotoperiodo) de 10 a 15 horas según las necesidades individuales de cada organismo, esta iluminación debe ser potente y eficaz, por lo que ampolletas y o tubos fluorescentes deben cambiarse anualmente (aunque sigan funcionando). La fuente de luz debe aportar entre 0,5 a 0,8 watts por cada litro de agua del acuario. Siempre es recomendable la utilización de tubos fluorescentes para iluminar el acuario, esto porque prácticamente no emiten calor, consume poca energía, son de bajo costo y distribuyen la iluminación de forma uniforme. Se pueden encontrar en varios colores (se recomiendan los fluorescentes de color azul). No son recomendables las lámparas con ampolletas, por ser costosas, producen luz de mala calidad para plantas, algas e invertebrados, consumen bastante energía, producen excesivo calor, etc. Otra recomendación, es la utilización de un vidrio que proteja las luces del agua y la evaporación para así evitar cortocircuitos, el deterioro del sistema de iluminación y o la tapa del acuario. 4- Otros accesorios: son muy importantes para realizar otras tareas. Dentro de éstos podemos mencionar: La red: Conocida también como chinguillo, corresponde a un artefacto sumamente necesario al momento de capturar y manipular a nuestros peces u otros animales acuáticos. A la hora de adquirir una red es recomendable solo obtener aquellas que sean de algodón, ya que casi no dañan la mucosa, aletas y la piel de los peces. Se recomienda utilizar una red de un diámetro mayor al tamaño del pez, para evitar dañarlo. Sifón: Aparato utilizado para succionar los restos orgánicos que se acumulan en el sustrato del acuario. El sifón posee dos partes principales, una manguera y un cilindro plástico. El sifón se sumerge (evitar el aire dentro) y se coloca sobre la gravilla, de esta forma, por efecto de la gravedad, bajará el agua con residuos acumulados en el sustrato por la manguera hasta un recipiente (donde se desecha el agua sucia). El sifón es fácil de conseguir en tiendas de acuarismo, pero podemos fabricarlo de manera artesanal con una botella plástica cortada a la mitad y una manguera adherida con silicona a la boca de ésta. Limpiadores de cristal: Existen dos tipos de “limpia cristales”. Uno consiste en la utilización de una esponja sintética (algunos traen un mango plástico) y el otro son dos imanes, los que se colocan en ambas caras del cristal a limpiar. Evidentemente las esponjas y los imanes no pueden contener ningún tipo de detergente o jabón. Si queremos evitar limpiar los vidrios con este tipo de materiales, es recomendable la utilización de peces denominados vulgarmente como “limpia-vidrios” para la cara interna del cristal y para la parte exterior recomendamos la utilización de una hoja de periódico.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

21


Felipe Méndez-Abarca

Pinza: “Tenaza” plástica muy útil para coger objetos y o animales muertos desde dentro del acuario, evitando así tener que introducir las manos en éste. Betera: Objeto plástico rectangular, transparente, que posee varias separaciones para mantener separados a machos de peces conocidos comúnmente como “pez combatiente” (Betta spp.). Los machos de esta especie son extremadamente agresivos entre sí, llegando incluso a matarse. También sirve para separar a otros peces con conductas de agresividad inter e intraespecíficas. Paridora, paridera o maternidad: Reciben este nombre debido a que originalmente eran utilizadas para separar a hembras “preñadas” de peces ovovivíparos (mollys, guppis, espadas, platys, gambusias, etc.) del resto de los inquilinos del acuario; de esta forma podemos “salvar” a la mayor parte de sus crías. Existen dos tipos; las plásticas no son recomendables, ya que los peces al asustarse se golpean, pudiendo lesionarse y las de red que son muy recomendables porque son fabricadas con algodón, evitando de esta forma que los peces se golpeen al asustarse. Además de ser utilizadas como maternidad, pueden usarse para separar peces que han sido atacados, están enfermos o en estado de agresividad. Fondo de acuario: Corresponde a impresos con motivos que se adhieren al vidrio posterior del acuario para simular un paisaje acuático de profundidad. No recomendables para acuarios naturalistas. También existen fondos de rocas de diferentes materiales (plástico, resina, etc.) los que también son colocados en la parte posterior del acuario.

Una espuma formada por el desecho orgánico y las burbujas se acumula en la zona apical del skimmer. Ésta debe ser extraída continuamente para evitar que reingrese al flujo de agua descontaminada

Flujo de agua con carga casi nula de proteínas y otros desechos orgánicos

Burbujas finas, generadas por un difusor, atrapan y transportan el desecho orgánico hacia la zona apical del skimmer.

Flujo de agua con alta carga de proteínas y otros desechos orgánicos

Fig. C- Función general de un skimmer o separador de proteínas

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

22


Felipe Méndez-Abarca

ELEMENTOS DECORATIVOS Como todos sabemos la decoración del acuario es una parte fundamental para llegar a una armonía y un equilibrio visual. Objetos para la decoración: Una vez instalado el acuario con su respectivo sistema de filtración, aireación, calefacción, etc. se procede a la decoración básica donde se colocarán troncos, piedras, fondo, objetos plásticos, etc. Se debe tener en cuenta que no todos los materiales son propicios, por lo que es aconsejable seguir las siguientes indicaciones: Fig.7- Los esqueletos de coral son una hermosa decoración, pero recordemos que muchas especies, tanto nativas como exóticas, están protegidas debido a un latente peligro de extinción.

Fig.8- Las piedras calizas son excelentes para la decoración de acuarios marinos y dulceacuícolas del Lago Malawi o Tanganica.

- Las piedras: Son un elemento importante en la decoración de nuestro acuario, ya que producen una sensación de profundidad, además de dar refugio y seguridad a nuestros peces e invertebrados. No todas las piedras son adecuadas para este fin, por lo que es importante utilizar piedras con procedencia conocida. Éstas no deben ser de origen metálico (piedras con incrustaciones brillantes, con demasiado peso en relación a su tamaño, de colores verdosos o rojizos, etc.), tampoco utilizar piedras que contengan cal u otros compuestos o elementos tóxicos, ya que podrían disolverse en el agua, matando a nuestros animales y plantas. Las piedras de origen calcáreo, piedras calizas (Fig.8), fósiles calizos, mármol, calcita, espato, etc. solo deben utilizarse en acuarios en donde la alta dureza del agua no afecte a los peces e invertebrados (acuarios marinos o de Cíclidos africanos). Para reconocer las piedras de tipo calcáreo, colocamos una gota de ácido clorhídrico (HCl) sobre una muestra de piedra, si se produce espuma el reconocimiento es positivo. También debemos evitar piedras con ángulos cortantes, porque los peces al frotarse en ellas podrían provocarse laceraciones o heridas en el cuerpo.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

23


Felipe Méndez-Abarca

Las piedras adecuadas para acuarios en los que se desee mantener una dureza baja o moderada del agua son: Andesita, basalto, pizarra, granito, bloques de ladrillo duro, cerámica, piedras marinas y de río (éstas deben ser lavadas y no presentar las características anteriormente mencionadas, de lo contrario no se deben utilizar). Una vez elegidas las piedras, se deben lavar de forma minuciosa y luego hervirlas en agua durante 5 minutos para esterilizarlas, de esta forma evitaremos la entrada de patógenos al acuario. Una vez decidida la posición de las piedras dentro del acuario, se recomienda fijarlas con silicona (sin fungicida) directamente sobre el cristal base; esto en el caso de tener una cantidad moderada de piedras. Si se desea colocar una cantidad mayor de piedras, por ejemplo formando cuevas, se deben fijar sobre un trozo de corcho o poliestireno expandido (plumavit) y luego montarlo sobre el vidrio base, evitando así la presión directa sobre el cristal del acuario. Fijar las piedras con silicona es una excelente forma de evitar accidentes, ya que muchos peces e invertebrados gustan de escarbar, lo que podría generar un derrumbe que puede aplastar a los animales o trizar los vidrios del acuario. El sustrato: Es el encargado de cubrir el piso del acuario dándole una perspectiva real, especialmente cuando posee desniveles. Al igual que las piedras, éste debe ser elegido de forma cuidadosa fijándonos bien que no sea un sustrato de origen marino (se diferencia del de río por la presencia de conchas marinas, espinas de erizos y restos de otros invertebrados), en el caso que sea utilizada como sustrato para un acuario con agua con dureza baja o media, pero si la utilizaremos para un acuario marino o de aguas duras (cíclidos del Lago Malawi o el Lago Tanganika) nos servirá. Mejor que la gravilla de río es el cuarzo (cuarcita), cumple la función tanto de decorar como la de filtrado biológico al establecerse colonias de bacterias nitrificantes en ella. La gravilla debe ser de un grosor medio (2 a 3 mm), con un tamaño mayor al mencionado se generan espacios entre las piedras donde se depositan desechos orgánicos (comida, excrementos, etc.), produciéndose descomposición y por ende un aumento peligroso de las colonias de hongos y bacterias patógenas. Si la gravilla tiene un diámetro menor al descrito, ésta se compacta interrumpiendo el crecimiento normal de las raíces en plantas, aunque en acuarios marinos puede ser utilizada. Un sustrato claro es apropiada para peces criados en cautiverio, en el caso que dispongamos de animales capturados en estado silvestre se recomienda usar gravilla oscura, ya que la clara evita el camuflaje natural produciendo estrés en los peces. En el caso de los acuarios marinos podemos utilizar cuarcita, arena conchífera, conchuela o arena de coral (esqueletos de coral molidos) para cubrir el fondo del acuario. Una vez escogido el sustrato, se debe lavar cuidadosamente (solo con agua), y luego hervir durante 5 minutos. Para evitar esparcir el sustrato durante el llenado del acuario, es recomendable colocar un plato o alguna estructura similar para que el agua caiga sobre él y no sobre el sustrato.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

24


Felipe Méndez-Abarca

- Los troncos: Son muy importantes en cualquier tipo de acuario, porque no solo dan un buen aspecto y una sensación de profundidad, sino que también aportan a la buena calidad del agua y como refugio para peces e invertebrados. Los buenos troncos disuelven una sustancia llamada tanino, que tiene entre sus innumerables bondades la de “ablandar” el agua, provocando la precipitación de sólidos disueltos, además de ayudar a mantener un pH estable, ser un antiséptico natural, etc. No todos los troncos son adecuados para el acuarismo, por lo que deben ser elegidos con cuidado y ser recolectados a orillas de ríos, lagos, playas cercanas a desembocaduras, etc. Éstos deben haber estado sumergidos durante un largo periodo y son fáciles de reconocer ya que su textura es sumamente lisa al tacto. En caso de que los troncos no sean recolectados en los lugares antes mencionados se pueden utilizar raíces de sauce, cepas de vid o maderas extremadamente secas, las que se dejan en un recipiente con agua hasta que desaparezca la flotabilidad. También existen algunos tipos de maderas que no son adecuadas para el acuarismo como por ejemplo troncos verdes, troncos aromáticos, troncos de pino, maderas esponjosas, maderas resinosas, madera artificial, aglomerados, troncos barnizados o pintados, maderas poco resistentes al agua, maderas de tonos poco usuales (rojos, verdes, etc.), etc. Una vez escogido el tronco, se debe lavar minuciosamente y ser hervido durante 8 minutos; si el tronco es demasiado grande, se puede escaldar en una fuente varias veces. Una vez listo el tronco se deja secar y luego debe ser adherido al fondo del acuario con silicona para evitar que flote. Otro método de anclaje es amarrar el tronco a las piedras con un nylon de pescar (una vez en el agua no se notará) o a ventosas plásticas que se fijan al cristal base del acuario. Si el tronco se extrajo directo del agua y pesa mucho, se pueden obviar los pasos anteriores. Otro método es dejar durante unos meses el tronco en una fuente con agua, ésta será absorbida volviéndose muy pesado y por consiguiente se hundirá automáticamente. Se recomienda su uso solamente en acuarios de agua dulce y salobre. Cañas: Las cañas son un hermoso toque decorativo dentro de un acuario, además de ser muy apreciadas por todo tipo de peces planos para la puesta. Todas las cañas pueden servir (cañas de bambú, cañas de ribera, etc.), pero estas deben estar secas (nunca verdes), y jamás pintadas o barnizadas. Una vez elegidas las cañas, se deben lavar cuidadosamente y hervir durante 5 minutos aproximadamente. Se pueden fijar al vidrio base mediante una ventosa o utilizando silicona para acuarios (sin fungicida). Se recomienda su uso solamente en acuarios de agua dulce y salobre. - Esqueletos de coral: Bioestructuras formadas por Carbonato de calcio pertenecientes a corales que ya han muerto. Objetos decorativos bastante interesantes en cualquier acuario marino. Si son comprados vivos su mantención no resulta difícil, solo necesitan alimento vivo y una excelente calidad de agua para poder sobrevivir. Antes de introducir los esqueletos de coral al acuario, estos deben ser hervidos en agua durante algunos minutos y luego dejados secar al sol. Su mantención

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

25


Felipe Méndez-Abarca

consiste básicamente en cepillarlos una vez al mes, para evitar que se acumulen restos orgánicos entre los poros del esqueleto de coral (Fig.7).

Fig.9- Estructura formada por cientos de poliquetos. Recomendable para ser utilizada como una improvisada roca viva.

Fig.10-

Planta artificial creada especialmente para ser introducida en acuarios.

Roca viva: Muchos acuaristas inexpertos en el área del acuarismo marino piensan que la piedra está realmente viva (algo así como un coral), pero la verdad es que solo son rocas formadas por Carbonato de calcio proveniente de grandes esqueletos de coral. Se le denomina “roca viva” solo porque al ser introducidas en el agua del acuario marino, con el tiempo, una gran cantidad de formas de vida marina “parecen nacer de él”. La roca viva debe ser introducida en el acuario durante su armado y jamás debe ser desinfectada. Una vez en el acuario marino, debe esperar alrededor de un mes antes de introducir cualquier organismo, ya que durante este período la roca viva tiende a formar gran cantidad de amonio y amoniaco debido a los restos orgánicos que puede traer en su superficie (se recomienda medir estos compuestos con test comerciales durante el período de ciclado). La roca viva posee un precio elevado en el comercio, por lo que es recomendable la utilización de piedra caliza para reemplazarla en caso de tener un presupuesto bajo, aunque si se desea tener un acuario de arrecife, es recomendable invertir en ella. También pueden ser utilizadas como una improvisada roca viva las formaciones calizas creadas por cientos de poliquetos (Fig.9), las que pueden ser colectadas entre los roqueríos y la arena. Normalmente al quitarlas del sustrato encontramos poliquetos en su interior, los que utilizan detritus orgánico para su nutrición, debido a esto es recomendable dejarlos en el interior de la formación. Evidentemente si queremos transportarlos con vida, debemos llevar la estructura en agua de mar y reducir el tiempo de transporte al acuario, a menos que dispongamos de una bomba generadora de aire que funcione con baterías.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

26


Felipe Méndez-Abarca

- Objetos decorativos: Dentro de esta clasificación están todos los tipos de objetos decorativos no naturales, construidos con distintos materiales (plástico, greda, arcilla, género, etc.). Se recomienda que los objetos sintéticos que se utilizarán sean exclusivamente de uso acuariofílico y por tanto, sean comprados en tiendas especializadas (plantas, troncos, figuras, etc.) (Fig.10). Los objetos no comprados en tiendas especializadas que recomendamos para acuarios son las cáscaras de coco, los cántaros de greda y la loza sin pintar. Jamás utilizar plantas plásticas para jardinería, figuras plásticas que no sean para acuarios, objetos metálicos, etc., porque podrían disolver sustancias tóxicas en el agua, envenenando a nuestros animales y plantas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

27


Felipe Méndez-Abarca

COMPRA, TRASLADO E INGRESO

Fig.11- Todos los ejemplares, ya sean capturados en su medio natural o comprados, deben ser siempre trasladados en bolsas de plástico transparente y con sus extremos romos.

Compra: Normalmente el acuarista principiante comete el error de comprar animales para su acuario siguiendo los consejos del vendedor, esto no es recomendable ya que el encargado de la tienda nos podría vender individuos defectuosos o enfermos, por eso debemos poner mucha atención en que los animales que vamos a adquirir no estén decaídos, con protuberancias corporales, con problemas para respirar, descoloridos, con aletas mordidas o rotas, con manchas blancas algodonosas, con puntos blancos, ojos cubiertos por manchas opacas, vientres aplanados, vientres extremadamente abultados, lomos curvos, hemorragias, manchas rojas en el cuerpo, llagas en la piel, con exoftalmia, con problemas para nadar, escamas erizadas u otros. Siempre se deben elegir los especímenes más grandes, vivaces y de mejor colorido. Traslado: El traslado generalmente se hace en bolsas de plástico transparente, las que deben ser gruesas para evitar que sucumban por el peso y la presión del agua y además deben tener las esquinas amarradas o adheridas (Fig.11), esto para evitar que el plástico de las puntas se adhiera sobre los opérculos de peces, asfixiándolos. Los peces pueden permanecer hasta 8 horas aproximadamente dentro de estas bolsas antes de asfixiarse, tiempo que tiene directa relación con el tamaño de ésta, la cantidad de agua, la cantidad de aire y al número de individuos que contenga. Éstas 8 horas pueden aumentar considerablemente si cambiamos el aire de las bolsas por Oxígeno puro. Obviamente se debe evitar mover y sacudir las bolsas, para reducir el estrés del viaje. Además deben reducirse al máximo los tiempos de transporte, ya que los altos niveles de estrés que genera esta acción induce a los peces a bajar sus defensas, y ser presa fácil de algunas enfermedades oportunistas. Si por ejemplo se desea transportar peces de una ciudad a otra, se debe colocar cierta cantidad de peces dentro de bolsas (poca cantidad), y

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

28


Felipe Méndez-Abarca

luego éstas deben ponerse juntas y ordenadas dentro de una caja de poliestireno expandido (plumavit). Ingreso al acuario: El ingreso de los peces a su acuario definitivo debe hacerse paulatinamente, para evitar que éstos sufran fuertes cambios de temperatura o exceso de estrés. Debemos dejar la bolsa donde viene el pez dentro del acuario sin abrirla. Esperamos entre 20 a 30 minutos hasta que el agua del interior de la bolsa tome la misma temperatura que la del agua del acuario. Luego procedemos a abrirla y cada cierta cantidad de minutos pondremos agua del acuario dentro de ésta, para que el pez se vaya aclimatando a las características físico-químicas del agua y finalmente colocaremos el pez dentro de su nuevo acuario, ayudándonos con una red o chinguillo para evitar verter el agua de la bolsa donde viene el pez dentro del acuario, ya que ésta puede ser portadora de algún tipo de bacteria, virus o cualquier otro patógeno. Es importante observar la reacción de los otros peces del acuario con el nuevo inquilino, ya que en un principio pueden volverse sumamente agresivos. Para evitar agresiones en contra del nuevo ejemplar, debemos alimentar al resto de los peces para que fijen su atención en el alimento y no en el nuevo espécimen.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

29


Felipe Méndez-Abarca

Poza intermareal en una playa de sustrato rocoso

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

30


Felipe Méndez-Abarca

QUÍMICA DEL AGUA Como todos sabemos el agua es fundamental para que exista vida, y obviamente es la base fundamental del acuarismo y la acuicultura. Por lo que resulta indispensable que el acuarista conozca todo acerca de este vital compuesto. La composición química del agua es H2O (dos átomos o moles de Hidrógeno y un átomo o mol de Oxígeno). En la naturaleza es posible encontrarlo en tres estados: Sólido, líquido y gaseoso. El agua es por esencia un disolvente universal, por lo tanto debemos tener en cuenta que cualquier sustancia (tóxica o innocua) que entre en contacto con el agua del acuario será disuelta, y en algunos casos, puede llegar a intoxicar a nuestras plantas y o animales. El agua posee una tensión superficial y una presión sobre los objetos (mientras mayor es la cantidad de agua, es mayor la presión), además de ser por naturaleza un conductor de electricidad (a excepción del agua destilada), por lo tanto, por ningún motivo se deben introducir objetos eléctricos no sellados en el acuario, esto produciría un cortocircuito generando un grave peligro para usted y los animales que habitan en él. El agua también posee variables medibles, las que cambian según el lugar donde se encuentren, estas son: el pH, el gH, la salinidad, puntos de fusión y ebullición, elementos y compuestos químicos disueltos y la temperatura.

VARIABLES MEDIBLES DEL AGUA pH: Se define como la unidad de medición del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. Cuando el pH es menor a 7, se dice que es ácido. Si una solución posee un pH ácido, tiene una mayor concentración de iones (H+). Si el pH es mayor a 7, corresponde a un pH alcalino o básico. Dicha solución posee una mayor cantidad de iones (OH -). Y si el pH es igual a 7, corresponde a un pH neutro, donde las concentraciones de iones (H+) y (OH-) son similares. En el mercado se encuentran varios tipos de medidores de pH con diferentes sistemas: “tiras medidoras de pH” (se introducen en el agua y se calcula el pH según el color que la tira adquiera), en gotas (se toma una muestra de agua y se introducen algunas gotas de este líquido, según el color se determina el pH) y sistemas digitales (son muy exactos y cómodos de usar. Se introduce el censor en el agua, y éste de inmediato mide el pH y lo entrega a través de un panel digital). El pH dentro de un acuario es bastante inestable, por lo que se recomienda utilizar algunos compuestos naturales para estabilizarlo. Para la mayoría de las especies acuáticas de agua dulce, el pH varía entre 6 y 7, a excepción de los peces del lago Malawi y Tanganika, los que necesitan valores de pH entre 7,4 y 8,1. En cuanto a los peces marinos, éstos necesitan un pH que fluctúe entre los 8,1 y 8,4.  Disminución del pH: Puede disminuirse con ácido fosfórico, incorporando una dosificación de 1 ml cada 100 litros. También podemos utilizar ácido cítrico (jugo de limón) incorporando una dosificación de 5 ml cada 100 litros. Siempre es recomendable utilizar sustancias creadas para este

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

31


Felipe Méndez-Abarca

propósito y de venta en tiendas de acuarismo. Lo ideal, disminuir el pH solo en casos extremos, ya que una variación brusca de éste puede afectar enormemente a peces e invertebrados.  Aumento del pH: Puede aumentarse mediante la utilización de Bicarbonato (de calcio, sodio, etc.), en una dosis de 1 g cada 100 litros de agua. Aunque se recomienda utilizar preparados comerciales, creados para este propósito. Las precauciones a tomar son las mismas que al bajar el pH.  Capacidad tampón: Conocido también como buffer o amortiguadores, su función es mantener el pH casi constante (dentro de ciertos rangos), al adicionar un ácido o una base al agua. El problema radica en que el tampón tiene una capacidad limitada, después de eso el pH subirá o bajara inevitablemente. Dureza: Hace referencia a la cantidad de sales de Magnesio (Mg+2) y Calcio (Ca+2) disueltas en una determinada cantidad de agua. La dureza se divide en dos tipos: dureza permanente, conocida también como dureza no carbonata y la dureza de carbonatos (kH), también conocida como dureza temporal o dureza carbonatada.  Dureza permanente: Corresponde a la dureza causada por sales no carbonatadas disueltas en el agua. Las sales no carbonatadas corresponden a Cloruros de magnesio (Cl2Mg), Cloruros de calcio (Cl2Ca), Sulfatos de calcio (SO4Ca) y Sulfatos de magnesio (SO4Mg). Esta clase de dureza puede ser minimizada hirviendo el agua, de esta manera precipita una parte del Calcio, disuelto como Carbonato, el que es insoluble en agua.  Dureza temporal (kH): Corresponde a la dureza causada por el Bicarbonato de magnesio (HCO3)2Mg y el Bicarbonato de calcio (HCO3)2Ca. En acuarios de agua dulce, ésta puede variar entre 5 y 10 dkH, en cambio en acuarios marinos ésta puede variar entre 8 y 12º dkH.  Dureza total (gH): Corresponde a la suma de la dureza permanente y la dureza temporal. En acuarios de agua dulce puede variar entre 6 y 16º dgH. Disminución de la dureza: Existen varias formas de bajar la dureza del agua de nuestro acuario, las más recomendadas son: - Filtrar el agua potable con resinas de intercambio iónico. Este tipo de filtro puede ser armado de forma casera. - Utilizar filtros de osmosis inversa para “ablandar” el agua. Es una buena opción pero bastante costosa.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

32


Felipe Méndez-Abarca

- Llenando el acuario con un 80% de agua potable, y el 20% restante con agua destilada. Esto hará que baje la dureza por método de dilución. - Hirviendo el agua. Este tipo de procedimiento puede llegar a ser bastante costoso según la cantidad de agua a utilizar. - Los taninos que liberan los troncos para acuario, logran que precipite un poco del sólido disuelto. Aumento de la dureza: Existen varias formas de aumentar la dureza del agua de nuestro acuario, las más recomendadas son: - Disolviendo Bicarbonato de calcio en polvo en el agua del acuario. - Utilizando piedras calizas y conchas marinas en la decoración del acuario (recomendado). Una vez realizados los procedimientos antes mencionados, la dureza del agua debe ser medida, y verificar que esté dentro de los valores tolerables para nuestros peces e invertebrados, ya que un agua extremadamente blanda o extremadamente dura podría causar daños celulares irreparables. Los valores de dureza total sólo son importantes en acuarios de agua dulce, ya que las concentraciones de sales de Cloruro de sodio disueltas en el agua de acuarios marinos y salobres son mayores a las sales de Calcio y Magnesio. Hay muchas especies que son sensibles a las aguas muy duras o muy blandas. Si observamos ruptura en las aletas, un crecimiento extremadamente lento, estrés y heridas en la piel, esto puede significar que los peces no están tolerando de buena forma la dureza del agua y por ende debemos aumentarla o disminuirla según sea el caso. Salinidad: Hace referencia a la cantidad de sales minerales (principalmente de iones de Cloro, Sodio y Potasio) disueltas en agua, que se expresan en unidad de g/l (relación de gramos por litro). La salinidad en el agua marina oscila entre 32 g/l a 41 g/l, siendo la salinidad ideal 36 g/l. Es conveniente agregar que existen organismos que necesitan cierta cantidad de sales para poder vivir normalmente, pero también existen otros que no toleran la más mínima cantidad de sales disueltas, por lo que su utilización debe ser de acorde a las especies que mantengamos. Generalmente las especies de peces que carecen de escamas tienden a ser más sensibles que las especies que si las poseen. Determinación de la salinidad: Uno de los métodos para la determinación de la salinidad consiste en evaporar un litro de agua utilizando un medio calórico. Luego se procede a pesar mediante una balanza la sal sobrante de la evaporación. Otro método consiste en tomar la densidad específica del

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

33


Felipe Méndez-Abarca

agua (señala el peso de un litro de agua), con un densímetro el que consiste en un cilindro de vidrio, cerrado, que tiene en su interior mercurio y una barra graduada con la que se realiza la lectura. El procedimiento de uso del densímetro es bastante sencillo y consiste en dejarlo flotar en la muestra de agua y posteriormente observar la graduación del densímetro en relación a la superficie del agua. Debemos tener en cuenta que la densidad varía según la temperatura del agua. Por ejemplo la densidad recomendable para un acuario marino oscila entre 1.022 y 1.026 a 28ºC. Elementos y compuestos químicos disueltos en el agua: Hay una variedad de compuestos y elementos químicos nocivos disueltos en el agua potable o simplemente se forman en el acuario como producto de los desechos metabólicos de bacterias, animales y plantas. Dentro de los más comunes tenemos:  Amonio (NH4+) y Amoniaco (NH3): Estas moléculas son el resultado de la descomposición de materia orgánica y del proceso metabólico de peces e invertebrados. Son extremadamente tóxicos (el amoniaco es mucho más tóxico), por lo que es ideal que no estén presentes en nuestro acuario, aunque es a partir de los 0,02 mg/l cuando se vuelve extremadamente peligroso. De ser así, haga un cambio parcial de agua, revise el filtro biológico, además de reducir la alimentación y la cantidad de peces, también es recomendable utilizar aditivos comerciales y bajar el pH. El amonio y el amoniaco, están en un verdadero equilibrio químico, como lo muestra la siguiente ecuación:

Dicho equilibrio se basa principalmente en el pH. Un pH ácido posee gran cantidad de iones H+, por lo tanto las moléculas que se encontrarán en mayor cantidad serán las de amonio, en cambio si el pH es alcalino, habrá una menor cantidad de iones H+, por lo que predominarán las moléculas de amoniaco y por ende un agua más tóxica. Si observamos mucha espuma en la superficie del agua debemos preocuparnos, ya que altas concentraciones de amonio y o amoniaco pueden producir este efecto. La forma de prevenir su aparición, consiste en hacer cambios periódicos de una parte del agua del acuario (20% del agua semanal) y tener una buena filtración biológica y química. También en el mercado existe una infinidad de productos químicos capaces de combatirlos eficazmente.  Nitrito (NO2-): El ion nitrito, aparece en el agua del acuario tras la acción de bacterias nitrificantes del género Nitrosomonas sobre el amonio y el amoniaco. El nitrito es bastante tóxico para peces e invertebrados, por lo que su presencia en el acuario debe ser idealmente 0 g/l, aunque a partir de los 0,3 mg/l es cuando se vuelve muy peligroso. Si el nitrito excede dicha cantidad, se debe verificar que no haya algún organismo en descomposición, revisar la filtración biológica, hacer un cambio parcial de agua, reducir la cantidad de alimento y o peces (Fig. D). Las formas de evitar la aparición de nitrito es exactamente igual que las utilizadas para eliminar amonio y amoniaco.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

34


Felipe Méndez-Abarca

 Nitrato (NO3-): Aparece en el acuario tras la acción de bacterias nitrificantes del Género Nitrobacter sobre el nitrito. El nitrato no es tóxico en bajas concentraciones y es muy necesario para el crecimiento óptimo de algas y plantas. Una cantidad ideal de nitrato corresponde a 20 mg/l. Concentraciones mayores a ésta, pueden ser perjudiciales para peces e invertebrados. En caso de un aumento importante del Nitrato, haremos un cambio parcial de agua, pondremos plantas y o algas de crecimiento rápido y reduciremos la cantidad de alimento. Las formas de evitar la aparición de nitrato es exactamente igual que las utilizadas para eliminar amonio, amoniaco y nitrito.  Fosfato (PO4): Corresponde a un nutriente importante para el crecimiento correcto de plantas y algas. En los acuarios de agua dulce su concentración debe estar bajo 1,0 mg/l y 0,1 mg/l en acuarios marinos. Si la cantidad de fosfato se excede, el acuario será literalmente invadido por algas unicelulares (agua verde), y en casos extremos, puede contaminar el agua matando a invertebrados y peces. Para evitar altas concentraciones de fosfato, haremos un cambio parcial del agua del acuario (20%) semanalmente, introduciremos plantas y o algas pluricelulares de crecimiento rápido y además evitaremos la sobrepoblación y la sobrealimentación.  Oxígeno (O2): Elemento muy importante para la vida de nuestro acuario. El O2 se encuentra como molécula diatómica (dos átomos) en forma libre. Debe encontrarse en concentraciones iguales o superiores a 4 mg/l, de no ser así, aumente fuertemente la aireación, ya que sus peces podrían morir por asfixia o estrés generado por la hipoxia. Algunas formas de mantener una buena oxigenación dentro del acuario son: que el acuario posea una buena superficie de intercambio agua-aire, esto se logra utilizando acuarios de forma rectangular y de un tamaño grande (evitar acuarios redondos o cuadrados), evitar las tapas de vidrio para acuarios completamente selladas (utilizar solo en acuarios en los que exista peligro de que los peces y o invertebrados salten fuera del agua, aunque esto lo podemos evitar construyendo acuarios con una altura superior a los 60 cms., además es importante evitar a los individuos excesivamente agresivos, los cuales hostigan a otros peces hasta que éstos saltan del acuario), instalando un pequeño ventilador dentro de la tapa del acuario, colocar dentro del acuario una gran cantidad de plantas (oxigenarán el agua mediante el proceso de fotosíntesis), utilizando cabezales y bombas que formen corrientes de agua, etc.  Dióxido de Carbono (CO2): Este compuesto químico se genera como desecho, producto del intercambio gaseoso (respiración) de todos los animales de nuestro acuario. El CO2 es muy importante porque las algas y plantas lo utilizan para realizar el proceso de fotosíntesis. Los parámetros óptimos de CO2 varían entre los 10 mg/l y los 40 mg/l, en el caso de que el CO2 sobrepase esta cantidad, se debe hacer un cambio parcial del agua (30%), aumentar la aireación al máximo y en casos extremos, debe disminuir la cantidad de peces dentro del acuario. Si el CO2 está por debajo de lo señalado, se deben utilizar inyectores de CO2, los que dan excelentes resultados en acuarios bien plantados, pero es un sistema muy caro, difícil de conseguir y en ocasiones baja el pH. Existen formas caseras de construir un inyector de CO2.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

35


Felipe Méndez-Abarca

 Cloro (Cl): El ion cloro (Cl-) proveniente del agua potable, es realmente perjudicial para todo tipo de organismos. Corresponde a un elemento químico tóxico capaz de destruir membranas y mucosas en peces e invertebrados. La cantidad ideal de Cloro disuelto en agua marina o dulce es de 0 mg/l, pero no causa mayores trastornos cuando el valor de concentración es menor a 0,02 mg/l. El agua potable contiene concentraciones mayores a las deseadas, por lo que se debe utilizar un anticloro con la capacidad de neutralizar dicho elemento del agua potable. Una forma popular de eliminar el Cloro, es dejar el agua potable en un recipiente a la intemperie durante un tiempo para que el cloro evapore, siendo éste un sistema poco efectivo, ya que el agua potable posee una sustancia activa llamada Cloramina, la que es tan dañina como el Cloro y no desaparece mediante el sistema de evaporación, por lo que la adición de anticloro debe ser obligatoria.  Otros elementos: El Calcio (Ca), Hierro (Fe), Magnesio (Mg), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Azufre (S), Potasio (K), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Boro (B), Molibdeno (Mo) y Vanadio (V), corresponden a elementos traza muy importantes para el buen funcionamiento del metabolismo de las plantas y algas, por lo que su presencia en el agua es obligatoria, pero no en cantidades mayores a 0,03 mg/l, además del Yodo (I) no puede faltar en acuarios de agua salada. Otros elementos químicos como el Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), Arsénico (As), Plomo (Pb) y el Antimonio (Sb), idealmente no deben estar presentes en el agua (0 Mg/l). En este caso es importante la utilización de un compuesto comercial especial para acuarios llamado antimetales-pesados, el que posee como función principal neutralizar en parte los efectos negativos de estos elementos. Conductividad eléctrica: El agua potable posee gran cantidad de sales iónicas disueltas, las que poseen cargas positivas (cationes) o cargas negativas (aniones). Al poseer estos iones cargados, provocan que el agua tenga la capacidad de conducir la electricidad a través de ellos. Para medir dicha carga existe un instrumento llamado conductímetro, es bastante sencillo y consiste en una ampolleta conectada a dos cables, donde uno va directo a un tomacorriente y el otro se divide en dos partes, el cable dividido es el que se coloca en la muestra de agua. Al hacer esto, la ampolleta puede reaccionar de tres formas: si no enciende, indica que el agua no posee electrolitos o iones (no electrolito) y por lo tanto no puede conducir la electricidad (agua destilada). Si se enciende débilmente, esto indica que el agua posee baja cantidad de electrolitos o de iones (electrolito débil), por lo tanto la conductividad eléctrica es muy baja (agua muy blanda). Si la ampolleta enciende de manera intensa, quiere decir que el agua posee gran cantidad de electrolitos o iones (electrolito fuerte) y por ende una excelente capacidad de conductividad eléctrica. Temperatura: La temperatura es un factor fundamental que permite completar todos los ciclos presentes en nuestro acuario, esto porque la temperatura tiene la capacidad de acelerar o retardar reacciones químicas y ayudar a que el agua disuelva una mayor o menor cantidad de solutos. Por ejemplo el Oxígeno tiende a estar en menor concentración en el agua tanto mayor sea la temperatura; vale decir son inversamente proporcionales (a mayor temperatura, menor la cantidad de oxígeno disuelto, a menor temperatura, mayor la cantidad de oxígeno disuelto). La temperatura

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

36


Felipe Méndez-Abarca

debe estar dentro de rangos tolerables para nuestros animales, y debe ser medida mediante la utilización de un termómetro (unidades de medición grados Celsius (ºC), grados Kelvin (K) y grados Fahrenheit (ºF).

Nitrito

Amonio Amoniaco

Nitrato

Alimentos y heces

O2 CO2

Fig. D- Ciclos del Carbono y el Nitrógeno dentro de acuario.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

37


Felipe Méndez-Abarca

Huiros (Macrocystis sp.)

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

38


Felipe Méndez-Abarca

PLANTAS Y ALGAS Las plantas y algas son elementos importantes dentro del acuario, tanto desde el punto de vista decorativo como del equilibrio biológico. Cumplen variadas funciones, como la de utilizar compuestos de desecho para su crecimiento y desarrollo (Dióxido de carbono, fosfatos, nitratos, etc.), dar sombra y refugio a los peces más pequeños, para demarcar sectores para peces territoriales, etc. Por lo que las plantas y las algas no pueden faltar en ningún acuario o estanque. Existen plantas marinas en muchos lugares del mundo, pero en Chile solo tenemos a disposición una gama de algas pluricelulares para decorar y equilibrar nuestros acuarios (Fig.12). Cuidados: Las algas y las plantas acuáticas necesitan estar en buenas condiciones para que muestren lo mejor de ellas, por lo que es ideal tener un control sobre los factores del agua que están directamente ligados a la vida y el desarrollo de ellas; como la luz, el dióxido de carbono (CO2) y los nutrientes, e indirectamente los animales que tengamos en nuestro acuario.

Fig.12- Diferentes especies de algas nativas costeras chilenas. Imagen superior un alga Clorofita, Imagen intermedia huiros Macrocystis sp. Imagen inferior Corallina officinalis un alga calcárea.

La luz: Es uno de los factores más importantes para los vegetales. La mayoría de las plantas y algas necesita gran cantidad de luz para llevar a cabo sus procesos metabólicos. Si la luz es deficiente, las plantas disminuyen el tamaño de sus hojas hasta que las pierden para luego morir. Algo similar ocurre con las algas, que comienzan a decolorarse, pierden tamaño y luego mueren. Idealmente debemos someterlas a unas cinco horas o más diarias de luz artificial. La luz solar es aconsejable, pero solo por algunas horas al día, de forma indirecta (jamás luz directa) y esto solo si tenemos una gran cantidad de algas y o plantas, además de altos niveles de CO2. Si tenemos pocas plantas o algas pluricelulares, la luz solar en conjunto con altos niveles de fosfato, CO2 y nitrato puede hacer que algas unicelulares

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

39


Felipe Méndez-Abarca

invadan nuestro acuario, generando la antiestética “agua verde”. El Dióxido de carbono (CO2): Este compuesto químico es muy necesario para los vegetales, a partir de él las plantas producen sus propios nutrientes a través del proceso llamado fotosíntesis. Este Dióxido de carbono es producido como sustancia de desecho por todos los organismos que consumen Oxígeno. Si tenemos gran cantidad de plantas y el CO2 no es suficiente, se pueden utilizar suplementos de CO2. Los nutrientes: La mayoría de los nutrientes que las plantas y algas necesitan se encuentran ya en el agua del acuario, pero si se observan problemas con el desarrollo de nuestras plantas o algas, el comercio ofrece varios tipos de sustancias que mejoran la carga nutritiva del agua. También existen abonos para plantas como el hortitlón que se aplica bajo el sustrato del acuario; éste sirve solamente para plantas con raíz. Para el caso de algas y plantas no fijas al sustrato existen en el mercado abonos líquidos que se disuelven directamente en el agua del acuario. Animales con nuestras algas y plantas: Hay que mencionar que existen animales acuáticos, en especial peces, que destruyen nuestras plantas y algas, ya sea desenterrándolas, comiéndoselas o rompiéndolas, es por esto que debemos fijarnos que las plantas que tenemos sean compatibles con los animales que vamos a criar. Otros datos: También existen otras causales de la muerte de nuestras plantas, por lo que debemos saber que cuando realicemos tratamientos con azul de metileno, verde de malaquita, antibióticos, anticaracoles y o antialgas en nuestro acuario, debemos quitar las plantas y algas de antemano, ya que estas sustancias retardan el metabolismo de los vegetales, y pueden llegar a matarlos. También cuando introduzcamos vegetales en nuestro acuario, debemos fijarnos de que éstos no contengan huevos (se presentan como pequeñas gelatinas) o crías de caracoles, ya que proliferan rápido y pueden llegar a invadir nuestro acuario, por lo que debe destruirlas antes de poner la planta en el acuario. Tratamiento: En relación a las enfermedades de las plantas acuáticas y algas casi no existe información, y mucho menos sobre sus tratamientos. Lo ideal es conservar parámetros ambientales ideales para que su salud sea óptima. Cantidad de plantas y algas: En muchas ocasiones el acuarista tiene problemas para decidir cuantas plantas o algas colocar en su acuario. Lo recomendable es utilizar una cantidad considerable de éstas, pero que no resten espacio a los peces para nadar. Además, debemos recordar que una excesiva cantidad de plantas absorbería de forma rápida y eficaz los nutrientes del agua y del suelo, provocando que éstas mueran lentamente al agotarse los recursos de forma tan acelerada. Recomendamos la utilización de la siguiente formula, para determinar la cantidad exacta de plantas a utilizar según el tamaño del acuario.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

40


Felipe Méndez-Abarca

Mugil cephalus Linnaeus, 1758

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

41


Felipe Méndez-Abarca

MANTENCIÓN DE PECES E INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Generalmente el acuarista promedio toma como irrelevantes ciertos datos importantes, diciendo que no tienen relación directamente con el hobby o simplemente que son para acuicultores o biólogos, pero la verdad que es fundamental que el acuarista conozca algunos datos antes de adquirir cualquier especie. El conocer la evolución, clasificación (Taxonomía), morfología, fisiología, anatomía, etología, etc. de un organismo cualquiera, ayuda a conocer sus requerimientos y así entregarle los mejores cuidados posibles, evitando el estrés y las enfermedades, alargando la vida del animal y haciéndole la estancia placentera en el acuario o estanque. Evitar el estrés es la mejor manera de evitar las enfermedades.

Enfermedades Observación: La observación constante y detallada de nuestros peces y o invertebrados, es la mejor forma de darnos cuenta de cualquier anomalía que esté ocurriendo. Es fácil para el acuarista que lleva algún tiempo criando notar conductas extrañas en sus animales, es por esto que todo acuarista debe conocer a sus ejemplares. Al acuarista principiante evidentemente le costará distinguir conductas anómalas, porque no conoce a cabalidad sus animales, por lo que es recomendable que observe y se guie por las siguientes conductas: si algún ejemplar nada, respira o se mueve de forma descontrolada, deja de comer, está irritado (extremadamente agresivo), pierde el equilibrio, salta constantemente del agua, se queda en el fondo (a excepción de los organismos bentónicos que viven de forma natural asociados al sustrato), se frota constantemente con objetos, se mantiene cerca de la superficie boqueando y o pierde coloración. Si algún ejemplar posee alguna de estas conductas, debemos observar de forma detallada el cuerpo de él o los individuos, identificando cualquier anomalía y o las lesiones con las que cada enfermedad puede relacionarse y así poder tratarla. No está de más decir que los peces o invertebrados enfermos, deben ser retirados del acuario comunitario y puestos en un acuario “enfermería” para ser tratados de forma individual y eficiente, y de esta manera evitaremos el contagio a los individuos que se encuentran sanos. El acuario principal, debe quedar en observación y ser desinfectado para evitar la propagación de la enfermedad. Prevención: La prevención es la mejor arma para evitar todo tipo de cepas infecciosas de cualquier orden o enfermedades provocadas por sustancias tóxicas. Dentro de las normas preventivas más importantes tenemos:  Mantener un acuario en excelentes condiciones de higiene, una buena filtración y controlando los parámetros físico-químicos, los que deben ser compatibles con las especies que tengamos. De esta forma evitaremos el estrés en animales y plantas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

42


Felipe Méndez-Abarca

 Evitar sobrealimentar a los animales, ya que los excesos de comida generan sustancias tóxicas debido a la descomposición de éstos, además de favorecer la proliferación de patógenos, caracoles y algas. Esta regla también es válida para todo tipo de materia orgánica en descomposición, por lo que se recomienda retirar hojas, plantas y peces muertos del agua (ideal antes de la descomposición) y “sifonear” el sustrato de forma periódica.  Realizar cambios semanales del 20% o 30% del agua del acuario para evitar la acumulación de sustancias tóxicas.  Todo objeto que se ha utilizado en otro acuario o estanque, antes de ser introducido en nuestro acuario debe ser esterilizado con agua hirviendo durante dos minutos. Si se trata de objetos plásticos, éstos deben esterilizarse con una solución de agua con povidona yodada a partes iguales (1:1).  Al introducir las manos al acuario, éstas deben estar bien lavadas (ideal con jabón desinfectante). Evitar introducir las manos sucias o con algún detergente.  Jamás introducir objetos plásticos que no sean para acuarios, objetos metálicos, hechos de algún material tóxico o simplemente de origen dudoso. Se recomienda la utilización de objetos decorativos creados para este fin.  Todo pez o invertebrado recién adquirido, debe pasar por cuarentena para evitar que ingresen animales enfermos a nuestro acuario.  Toda planta o alga recién adquirida o colectada debe ser esterilizada mediante un baño de tres minutos en povidona yodada y agua a partes iguales (1:1), de esta forma evitaremos la entrada de patógenos y caracoles al acuario.  El acuario y sus piezas jamás deben lavarse con detergente, jabón o cloro, solo debe utilizarse agua corriente y en casos extremos, desinfectante para acuarios.  En caso de tener que medicar a peces o invertebrados, siempre es recomendable utilizar un solo tipo de medicamento a la vez. Los cocteles de éstos son perjudiciales tanto para los animales acuáticos como para las colonias bacterianas benéficas.  Los medicamentos solo deben utilizarse en casos que lo ameriten. El utilizar en forma desproporcionada medicamentos, antibióticos, azul de metileno, verde de malaquita y otros, puede favorecer la inmunidad de los organismos patógenos, pueden afectar a las bacterias que ayudan a

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

43


Felipe Méndez-Abarca

completar los ciclos biológicos y además pueden producir cáncer u otras anomalías a largo plazo a todos los organismos que habitan el acuario. Enfermedades, reconocimiento y tratamiento: Dentro de las principales enfermedades en animales acuáticos tenemos: Enfermedad viral: Corresponden a todos los tipos de enfermedades causadas por la acción de virus en el cuerpo de un organismo. Los virus son organismos que hasta el momento no han podido ser clasificados, porque se encuentran en el límite entre la materia viva y la inerte. Poseen una composición bastante sencilla que consiste en un segmento de ADN (adenovirus) o ARN (retrovirus), cubierto por una capa o coraza proteica (cápside). Los virus tienen la capacidad de cristalizarse, por lo que pueden mantenerse en el ambiente durante mucho tiempo en forma de virión. De esta manera entran a nuestro acuario, ya sea, por medio del agua en la que viene un nuevo animal adquirido (por eso se recomienda no introducir agua de otro tanque en nuestro acuario) o a través de un ejemplar enfermo. Cuando un pez presenta los síntomas de una enfermedad viral, puede curarse o morir por la infección, ya que no existen tratamientos muy efectivos en la eliminación de un virus. El arma eficaz para combatirlos es cuidar la limpieza e higiene de nuestro acuario, alimentar a los peces e invertebrados con dietas completas y equilibradas, evitar el estrés y no rellenar nuestro acuario con agua proveniente de otros tanques. Los virus disminuyen la efectividad del sistema inmunológico del individuo huésped provocando que parásitos oportunistas produzcan infecciones o enfermedades secundarias a la infección viral principal. Estas enfermedades secundarias pueden ser producidas por protozoos, bacterias y hongos, por lo que su diagnóstico es bastante difícil de determinar debido a que los síntomas se solapan unos con otros. Dentro de los síntomas característicos de una infección viral en peces tenemos: septicemia (envenenamiento general de la sangre), pérdida del equilibrio, enrojecimiento y prominencia del ano, manchas blancas y negras en la piel, ennegrecimiento de la piel, ojos salientes (exoftalmia), erizamiento de las escamas y hemorragias. Dentro de las enfermedades virales más comunes tenemos:  Hydropesia contagiosa: Enfermedad que puede ser causada por virus o bacterias. Consiste en la producción de excesiva de líquido dentro del cuerpo del animal, esto como consecuencia de la infección, lo que provoca una inflamación corporal grotesca que viene acompañada de erizamiento de las escamas, hundimiento de los ojos y ano sobresaliente y enrojecido. Es difícil de curar, de hecho existen medicamentos en el comercio para este fin, pero su acción es limitada.  Lymphocystis: Enfermedad viral que provoca la aparición de manchas blancas (en forma de muchos granos, los cuales son duros al tacto) en los extremos de las aletas, las que van creciendo paulatinamente hasta cubrir el cuerpo por completo. Los síntomas son muy parecidos a los que generan los hongos, por lo que realizar un diagnóstico certero se vuelve difícil. El virus durante un período de alrededor de dos meses es infeccioso, por lo que se debe observar durante este tiempo a

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

44


Felipe Méndez-Abarca

los otros inquilinos en caso de que exista una infección generalizada por Lymphocystis. Si el pez presenta los síntomas en las aletas, rápidamente debe extirparse la parte enferma y desinfectar la zona amputada con povidona yodada. Enfermedad bacteriana: Corresponde a aquellas enfermedades causadas por la acción de bacterias en el cuerpo de un animal. Las bacterias corresponden a organismos microscópicos unicelulares, capaces de vivir dentro o fuera de un animal. En el caso de las bacterias que se alojan dentro de un organismo, generalmente le producen graves enfermedades, pero cabe destacar que no todas las bacterias que viven asociadas a un organismo son perjudiciales para éste, ya que muchas cumplen funciones de degradación de sustancias nocivas o ayudan a mejorar la digestión. Cuando un pez presenta los síntomas, éste inmediatamente debe ser tratado con antibióticos, al igual que sus “compañeros de vivienda”. La forma clave para prevenir una enfermedad bacteriana, consiste en cuidar la limpieza e higiene de nuestro acuario, alimentar a los peces con dietas completas y balanceadas, evitar el estrés y no rellenar nuestro acuario con aguas provenientes de otros tanques o acuarios. Dentro de los síntomas característicos de una infección bacteriana están: Aparición de gránulos blancos en la piel, pérdida del equilibrio, inflamación y abultamiento de la piel, putrefacción de aletas, decoloración y hemorragias. Las enfermedades bacterianas más conocidas son:  Hydropesia contagiosa: Los síntomas de esta enfermedad son los mismos al ser causada por un virus o una bacteria. Si dicha enfermedad es causada por bacterias, debe tratarse con antibióticos de manera oportuna. La tasa de mortalidad por esta enfermedad es alta, porque no se ha comprobado la eficacia de los antibióticos ante la bacteria que genera esta enfermedad.  Tuberculosis: Enfermedad bacteriana que posee como síntomas generales una rápida pérdida de peso, falta de apetito, exoftalmia, caída de los ojos y hemorragias en la piel. Generalmente el contagio es vía oral. No existen tratamientos específicos y normalmente los portadores mueren. Si tenemos un pez con los síntomas, debemos apartarlo del resto e inmediatamente y tratar con antibióticos el acuario donde se encontraba el pez originalmente. El pez enfermo, debe tratarse igualmente con un antibiótico potente. En caso de que el pez enfermo esté demasiado afectado, es conveniente la eutanasia.  Podredumbre de aletas: Enfermedad bacteriana, que se caracteriza principalmente por destruir las aletas de peces ornamentales de forma rápida y eficaz. Si observamos que las aletas de nuestros peces comienzan a “deshilacharse”, aserrarse y a desaparecer paulatinamente, estamos frente a podredumbre de aletas. Es una de las enfermedades bacterianas más fáciles de curar, se debe tratar el pez afectado con un buen antibiótico en un acuario aparte, también es favorable subir la temperatura del agua hasta el límite de la tolerancia del animal (para peces tropicales 30°C para peces nativos chilenos 23°C)

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

45


Felipe Méndez-Abarca

 Columnaris: También conocida como “hongo en la boca”, Columnaris, es una enfermedad provocada por la “bacteria del fango” (Chondrococcus sp.), es de rápida propagación, por lo que su tratamiento debe realizarse rápidamente mediante la utilización de antibióticos. Los principales síntomas corresponden a manchas de tonos blanquecinos y grisáceos que aparecen en varias partes del cuerpo, especialmente la boca.  Septicemia bacteriana: Infección general de la sangre provocada por bacterias, aunque también puede ser provocada por virus. Las hemorragias cutáneas y corporales son el síntoma característico. Es muy difícil de tratar y los animales afectados generalmente no sobreviven.

Ulceración transparente: Enfermedad producida por una microbacteria, tiene como síntoma principal la decoloración del cuerpo del pez. La utilización de un antibiótico, puede ayudar a la mejora del animal afectado. Enfermedad causada por hongos: Corresponde a todas aquellas enfermedades causadas por la acción de hongos en el cuerpo de un animal. Los hongos son organismos unicelulares o pluricelulares que poseen la capacidad de absorber de forma directa los nutrientes desde organismos en proceso de descomposición (saprófitos) o de organismos vivos (parásitos y parasitoides) a través de sus rizoides. Al igual que las bacterias, los hongos son los responsables de la degradación de la materia orgánica. Muchos de estos hongos son formas parasitarias de plantas, algas y animales, produciendo graves enfermedades a éstos. Generalmente son oportunistas y aparecen tras la baja de defensas del huésped, ya sea porque éste sufre o ha sufrido de estrés, mala alimentación, ha sido atacado por bacterias o virus, por la entrada de otro pez enfermo, por tener la temperatura del agua demasiado baja, o simplemente el acuario está en condiciones insalubres. Rara vez el hongo mata al animal parasitado, esto solo ocurre cuando la identificación de la infección es negligente. Los principales síntomas de una infección fúngica corresponden a heridas ulcerosas, manchas blancas lisas o algodonosas en cuerpo y boca, putrefacción de aletas, decoloración y frote contra objetos. Un tratamiento simple para la eliminación de hongos en peces de agua dulce, consiste en la utilización de azul de metileno al 1% a una dosis de una gota por litro. Otro tratamiento efectivo consiste en subir la temperatura del agua hasta el límite de la tolerancia de los animales acuáticos, acompañado de un aumento de la salinidad. Con peces marinos podemos hacer un tratamiento de hiposalinidad, que consiste en bajar la cantidad de sal del agua del acuario hasta el límite de la tolerancia de los peces o el más recomendado, que es el tratamiento de hipersalinidad, que consiste en el aumento de la salinidad hasta el límite de tolerancia de los peces. Dentro de las enfermedades por hongos más frecuentes tenemos:  Branquimicosis: Enfermedad conocida como “hongo de las agallas”, es bastante peligrosa, y en casos avanzados puede matar al pez por necrosis en las branquias (muerte del tejido).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

46


Felipe Méndez-Abarca

 Saprolegnia: También conocida como “algodón”, cubre algunas partes del cuerpo del pez como la piel, la boca, las aletas, las branquias y los ojos. Ataca a peces que han sufrido estrés por un tiempo prolongado, que se encuentren en agua en malas condiciones, que han sido heridos, parasitados o que han sido trasladados de un acuario a otro con condiciones de agua diferentes. Solo es mortal en casos negligentes o que facilite la entrada a patógenos oportunistas. Enfermedad parasitaria (endoparásitos): Corresponde a las enfermedades producidas por la acción de parásitos alojados en el interior del cuerpo de un animal, generalmente cumplen su ciclo de vida en el tracto digestivo, los músculos, el sistema linfático u otras zonas, en los cuales se nutren de los tejidos del huésped o lo despojan de los nutrientes consumidos por él. Los parásitos internos, pueden ser organismos unicelulares, como es el caso de varios protozoos o pluricelulares como en el caso de ciertos gusanos nemátodos y platelminthes. Los factores principales que pueden desencadenar este tipo de parasitismo son: malas condiciones de alimentación y del agua del acuario y o entrada de un pez enfermo (vector). Los principales síntomas que posee este tipo de parasitismo, corresponden a enrojecimiento y prominencia del ano, ojos salientes (exoftalmia), contractura mandibular (parásitos en la boca), palidez del cuerpo o branquias y hemorragias. Dentro de las enfermedades por endoparásitos, más frecuentes tenemos:  Hexamitosis: Enfermedad causada por protozoos flagelados que se alojan en el intestino de algunas especies de peces que aprovecha bajas en las defensas del animal para reproducirse descontroladamente, invadiendo rápidamente el intestino hasta llegar al exterior del cuerpo. Presenta como síntomas una rápida pérdida de peso, falta de apetito y oscurecimiento de la piel. Existen en el mercado una variedad de medicamentos muy efectivos en contra de este parásito.  Plistophorosis: Enfermedad parasitaria producida por un protozoo. Tiene como síntomas la pérdida parcial o total del color corporal, nado anormal y constante (incluso durante la noche), deformaciones de la columna vertebral y en el caso de los peces de cardumen tienden a dejar el grupo. Es una enfermedad que se presenta en peces de agua dulce. Enfermedad parasitaria (exoparásitos): Enfermedad producida por la acción de parásitos alojados en el exterior del cuerpo de un pez o invertebrado, los que se enquistan en piel y branquias, consumiendo generalmente la sangre o algún tejido. Los factores principales que pueden desencadenar este tipo de parasitismo son las malas condiciones de alimentación, agua del acuario insalubre y o entrada de un pez enfermo (vector). Los principales síntomas que posee este tipo de parasitismo corresponden a enrojecimiento y heridas corporales, levantamiento de las escamas, inflamación de las bolsas de las escamas, palidez del cuerpo o branquias, hemorragias, frote contra objetos, gusanos o afines de gran tamaño colgando del cuerpo del pez y quistes corporales. Dentro de las enfermedades por exoparásitos más frecuentes tenemos:

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

47


Felipe Méndez-Abarca

 Enfermedad del terciopelo: Enfermedad producida por organismos unicelulares del género Oodinium. Generalmente atacan las zonas de la piel y las branquias en peces ornamentales. Pueden ocasionar la muerte del huésped cuando están muy comprometidas las branquias. Evidentemente, el pez enfermo debe ser retirado del acuario principal y tratado con verde de Malaquita. El acuario debe desinfectarse completamente con sulfato de cobre, azul de metileno o verde de malaquita, pero esto solo debe hacerse en acuarios que no contengan algún tipo de invertebrado o en acuarios marinos de arrecife.  Chilodonella: Enfermedad parasitaria que ataca la piel y las branquias de peces de agua dulce. Subir la temperatura, airear fuertemente el tanque y utilizar azul de metileno, verde de malaquita o sulfato de cobre, son excelentes acciones para eliminar el parásito. Evidentemente el pez debe ser medicado en un acuario aparte.  Ictioftiriasis: Enfermedad conocida vulgarmente como “punto blanco”, muy común en acuarios con malas condiciones del agua o de alimentación. Corresponde a la enfermedad más común tanto en acuarios de agua dulce como marinos. La provoca un protozoo ciliado (Ichtyophthirius multifilis) en agua dulce y en acuarios marinos la provoca (Cryptocaryon irritans). El síntoma principal corresponde a pequeños puntos de color blanco, del tamaño de la cabeza de un alfiler que aparecen en todo el cuerpo incluyendo las aletas. Subir la temperatura hasta el límite de la tolerancia de los peces, airear el acuario al máximo y utilizar algún medicamento específico para el punto blanco o simplemente tratar el acuario con azul de metileno, sulfato de cobre o verde de malaquita (en el caso de acuarios de marinos, el pez debe ser tratado en un acuario aparte y solo con sulfato de cobre) y todo esto acompañado de una buena alimentación son una buena forma de atacar esta enfermedad.  Costiasis: También conocida como Eritruritis, esta enfermedad es causada por un parásito flagelado (Costia necatrix) que ataca la mucosa cutánea en peces de agua dulce. Los síntomas principales son zonas de la piel y branquias con una especie de velo gris, otras zonas con manchas rojizas y hemorragias. Un buen tratamiento consiste en subir la temperatura hasta el límite de la tolerancia de los peces, airear el acuario al máximo y utilizar algún medicamento específico para la costiasis o simplemente tratar el acuario con azul de metileno, cloruro de sodio, sulfato de cobre o verde de malaquita.  Trichodiniasis: Parásitos oportunistas que utilizan la disminución de las defensas del pez producida por otro parásito o patógeno. Rara vez son la primera o única patología. Los síntomas principales son que el pez afectado toma aire en la superficie o se mantiene constantemente cerca de un difusor, posee malestares generales y pierde peso rápidamente. Puede ser tratada con azul de metileno o verde de malaquita.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

48


Felipe Méndez-Abarca

 Cymothoa exigua: Isópodo parásito presente tanto en peces marinos tropicales como nativos. Éste peculiar parásito se alimenta del flujo sanguíneo que nutre la lengua. Al quedar sin irrigación, la lengua se necrosa y desaparece, es aquí cuando éste parásito toma la posición y función de la lengua y simplemente el pez no lo nota. No es recomendable matar al parásito, debido a que al extraerlo eventualmente podrían quedar arterias expuestas, generando una hemorragia. Enfermedades producidas por malas condiciones del agua: Enfermedad producida por una deficiente calidad del agua del acuario, la que puede originarse por una mala filtración, excesos o bajas extremas de la temperatura, mala oxigenación, utilización de objetos inadecuados en el acuario, desequilibro del pH o la dureza de agua, etc. Los principales síntomas que posee este tipo de enfermedad, corresponden a malestares generales de los animales, enrojecimiento, inflamación o palidez del cuerpo y branquias, frote contra objetos, secreción excesiva de mucus, enturbamiento de la córnea, pérdida del equilibrio, movimientos corporales constantes, muerte espontánea, etc. Es importante agregar que estos síntomas deben presentarse en varios o todos los animales a la vez, ya que si se presenta en un solo individuo esto puede ser producto de otro tipo de enfermedad. Una opción rápida para combatir este tipo de males, consiste en un cambio del 50% o más del agua del acuario (según la gravedad del problema). Dentro de las enfermedades más frecuentes por un agua tóxica tenemos:  Intoxicación por Cloro: Al contrario de lo que creen algunos el Cloro no mata inmediatamente, lo hace de forma lenta, degradando las branquias del pez hasta asesinarlo por asfixia, además produce irritación de las mucosas lo que provoca una baja de las defensas, dejando al animal expuesto ante patógenos oportunistas y también genera estrés. Los síntomas característicos de la intoxicación por Cloro son irritación de la mucosa, piel, ojos y branquias. La utilización de un anticloro de buena calidad, ayudará a mantener a nuestros animales acuáticos libres de este mal.  Mala oxigenación: Una mala o nula oxigenación, puede provocar la muerte de peces e invertebrados. Si observamos a nuestros peces boqueando en la superficie, opérculos extremadamente separados (abiertos), palidez, respirando de forma acelerada y dificultosa, estamos ante dicho mal. Para mejorar esta problemática debemos colocar una bomba productora de aire con un difusor o un cabezal de poder, si ya lo tenemos y continúa el problema, debemos abrir la llave de paso del aire al máximo. Otras medidas a tomar son aumentar la cantidad de plantas acuáticas, utilizar más de una bomba de aire, no sobrepoblar el acuario, bajar la temperatura del tanque en unos pocos grados, evitar la putrefacción de animales, alimento, hojas o plantas dentro del acuario (esto consume mucho Oxígeno) y no sobrealimentar a los peces.  Objetos inapropiados: La utilización de objetos o materiales inapropiados para el acuarismo es común dentro de los acuaristas principiantes, los cuales colocan cualquier tipo de adorno dentro de éste, sin saber el origen del material del que se encuentra hecho el objeto, lo cual en muchos casos produce la muerte de peces y plantas debido a la intoxicación por pinturas, cemento, metales, resinas

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

49


Felipe Méndez-Abarca

tóxicas, etc. Para evitar esto, se recomienda utilizar solo objetos hechos para acuariofilia y en caso contrario, utilizar objetos que conozcamos su procedencia o materiales de fabricación.  Fuga de electricidad: Si tenemos fugas eléctricas dentro del agua del acuario (bombas o calefactores en mal estado), mediante electrolisis se pueden producir sales metálicas tóxicas para peces, invertebrados y vegetales.  Problemas con el pH: Si tenemos un pH demasiado ácido, aparece en los peces una enfermedad llamada Acidosis, la que tiene como síntomas principales aletas extremadamente deshilachadas y rotas, los peces boquean en la superficie y además saltan del agua constantemente. Si esto ocurre, debe medir inmediatamente el pH del agua del acuario, bajarlo y limpiar el filtro biológico. En caso contrario, si tenemos un pH muy alto, puede producirse en los peces una enfermedad llamada Alcalosis, la cual tiene como síntomas el oscurecimiento total o parcial de la piel, aletas deshilachadas e irritación de mucosas y branquias. Si esto ocurre, debe medirse el pH inmediatamente y luego debe bajarse.  Sustancias tóxicas: La descomposición de materias orgánicas y productos metabólicos de los peces, producen diariamente y en cada momento amonio, amoniaco, nitritos, nitratos, fosfatos, silicatos, metano, etc. Algunos de estos compuestos, son extremadamente tóxicos para nuestros peces y plantas, por lo que no deben encontrarse disueltos en el agua del acuario. En cantidades bajas producen estrés y en concentraciones altas producen la muerte (sobre todo en acuarios marinos). Los síntomas típicos de la presencia de estas sustancias toxicas son branquias descoloridas, inflamadas y o deshilachadas, enrojecimiento de la piel, falta de apetito y estrés. Para mantener estas sustancias en muy bajas concentraciones, debemos mantener un buen número de plantas en el acuario, colocar un buen filtro biológico y hacer un cambio semanal de un 20 a 30% del agua del acuario.  Problemas con la temperatura: Una temperatura inadecuada para nuestros animales acuáticos es una causante de estrés y baja de defensas. Si la temperatura es demasiado baja, se produce un enfriamiento del animal (conocido vulgarmente como “resfrío” en los peces), los síntomas típicos de un enfriamiento son enrojecimiento corporal, estrés, frote contra objetos, meneos corporales y movimientos atáxicos. Para mejorar esta situación, se debe utilizar un calefactor que aumente la temperatura del agua, si ya cuenta con uno, debe verificar que funcione correctamente o de lo contrario cámbielo, además es recomendable utilizar un termómetro para controlar su buen funcionamiento. Si observamos que los peces saltan del agua del acuario y tienen problemas para respirar, estos pueden ser indicadores que la temperatura está demasiado alta. Si esto ocurre debemos desconectar el calefactor, aumentar la aireación y apagar la luz del acuario, todo esto controlado con la ayuda de un termómetro. Los aumentos o disminuciones de temperatura deben ocurrir lentamente, por lo que jamás debe añadirse agua a una temperatura distinta para lograr rápidamente dicho efecto.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

50


Felipe Méndez-Abarca

Heridas externas: Las heridas corporales son provocadas generalmente por la acción de un parásito externo, la mordedura de un animal agresivo o por el roce con un objeto cortante. Evitar este tipo de lesiones es fácil, y solo debemos evitar juntar especies o individuos agresivos con otras no agresivas, no utilizar objetos decorativos que posean aristas cortantes y desparasitar a nuestros peces cada vez que sea necesario. Los síntomas principales son heridas ulcerosas, cortes y hemorragias externas. Las heridas normalmente cicatrizan rápidamente, pero como todos sabemos una herida abierta puede ser la entrada para un patógeno oportunista, por lo que es conveniente ayudar a la cicatrización de la herida mediante la utilización de desinfectantes y cicatrizantes, como el azul de metileno y el aloe vera. Enfermedades producidas por mala alimentación: Una alimentación deficiente en cualquier tipo de animal acuático puede generar grandes problemas de salud, por ende es recomendable una dieta sana y balanceada, basándonos en los requerimientos alimenticios de cada una de las especies que mantengamos en cautividad, además debemos observar a la hora de la alimentación que todos los animales coman, ya que en ocasiones ciertos individuos más agresivos no dejan comer a los más tímidos, lo que conlleva a un problema de desnutrición. Los principales síntomas dentro de un problema grave de desnutrición son malestares generales, vientres aplanados, ojos hundidos (solo en graves estados famélicos), perforación y retracción de los opérculos, malformación de la columna vertebral y reblandecimiento óseo (carencia de Calcio y o vitaminas), etc. Para evitar tener problemas de desnutrición en nuestros animales acuáticos ornamentales, debemos suministrarles una dieta variada y rica en nutrientes. Si observamos a uno o más animales con problemas de desnutrición, debemos separarlos del resto y alimentarlos con una dieta rica en proteínas (alimento vivo, yema de huevo cocido, espirulina, hígado y carne). Enfermedades producidas por factores genéticos y o de los órganos internos: Algunas enfermedades se transmiten de generación en generación, éstas son normalmente desencadenadas por uno o más factores ambientales. Estas enfermedades normalmente deterioran importantes órganos internos. Los principales síntomas que tienen estas enfermedades corresponden a un malestar general del animal (cáncer a cualquier órgano del cuerpo), contractura mandibular, corporal y columna vertebral curva (malformaciones óseas genéticas), engrosamiento de los huesos (tumores óseos), quistes corporales (tumores), inflamación de la garganta (problemas a la tiroides), formas inusuales de nado (problemas a la vejiga natatoria), muerte repentina sin mayores causas (cáncer), etc. Estas enfermedades no poseen tratamiento, por lo que se recomienda la eutanasia para los animales más afectados. Estrés (Stress): No es una enfermedad en sí; corresponde a la exposición de un organismo a un medio adverso, esto genera tensión debido a la exposición a factores ambientales que no están de acorde con su fisiología, lo que conllevará de forma inminente a generar alguna enfermedad y por ende a la muerte en la mayoría de los casos. Por ejemplo la exposición a sustancias tóxicas disueltas en bajas concentraciones, acoso constante por parte de animales agresivos, mala alimentación,

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

51


Felipe Méndez-Abarca

enfermedades que produzcan malestar general, el traslado de un lugar a otro, etc. son importantes situaciones generadoras de estrés. En el caso de los peces, la presencia de estés se observa cuando el ejemplar mantiene sus aletas plegadas (en especial la aleta caudal y la dorsal), quedándose estático en un rincón del acuario o apoyado en el fondo, meneando el cuerpo constantemente o con movimientos atáxicos, etc. Si el pez posee uno o más de estos síntomas, debe identificar inmediatamente el problema y corregirlo antes de que se traduzca en una situación irreversible. Como una solución instantánea es recomendable utilizar algún desestresante comercial o simplemente utilizar “gel aloe vera”, contenido en el interior de las hojas de la planta Sábila, la que debe ser triturada a una dosificación de 6 gramos por litro de agua del acuario. Además el aloe vera ayuda a cicatrizar heridas, y al no ser tóxico se recomienda su utilización en todo momento, incluso en acuarios recién armados. Nota: Casi no existen datos para enfermedades virales, bacterianas y parasitarias en invertebrados marinos, aunque la decoloración y el cambio de ánimo podrían ser un indicador de la presencia de alguna enfermedad. Medicamentos: En la actualidad los principales productores de insumos para acuarismo han generado medicamentos específicos para curar la mayoría de las enfermedades que afectan a nuestros animales acuáticos. El problema radica en que sus precios son elevados y al ser específicos su rango de acción es limitado, además muchas enfermedades poseen síntomas muy similares y para utilizar un medicamento específico debe haber identificado de manera precisa el origen de la dolencia, lo cual en muchos casos se vuelve bastante complicado; por estas razones, el acuarista promedio utiliza medicamentos no específicos, los que poseen un rango de acción más amplio, además son económicos y fáciles de conseguir. Dentro de los principales medicamentos generalistas para peces ornamentales tenemos:  Azul de metileno: Se utiliza para eliminar y prevenir hongos y parásitos externos en peces ornamentales, además de desinfectar y ayudar a cicatrizar heridas cutáneas. Su dosis corresponde a una gota de azul de metileno por cada litro de agua del acuario (Azul de metileno al 1%). Es bastante tóxico para las plantas y algunos invertebrados, por lo que se recomienda realizar el tratamiento en acuario aparte. Posterior a los diez días de tratamiento, debemos colocar carbón activado para que adsorba el sobrante de medicamento. Jamás mantener el carbón activado durante el periodo de medicación.  Sulfato de cobre: Compuesto químico utilizado para eliminar parásitos en todo tipo de peces. La dosificación corresponde a un gramo de sulfato de cobre por cada 20 litros de agua, en donde colocaremos el animal enfermo durante 25 minutos una vez al día, hasta que desaparezcan los síntomas. El sulfato de cobre es extremadamente tóxico para plantas e invertebrados por lo que necesariamente debe medicar en acuario aparte.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

52


Felipe Méndez-Abarca

 Cloranfenicol y Oxitetraciclina: Ambos antibióticos comerciales deben utilizarse en una dosis de una cápsula cada 150 litros. Se recomienda disolver el contenido de la cápsula en un recipiente con agua antes de ser introducido en el acuario. Tratamiento generalista que sirve para curar enfermedades bacterianas tanto en peces como en invertebrados. Posterior a los diez días de tratamiento, debemos colocar carbón activado para que adsorba el sobrante del medicamento. Jamás mantener el carbón activado durante el periodo de tratamiento.  Cloruro de sodio (sal): Compuesto químico utilizado normalmente para eliminar hongos y otros parásitos externos en peces de agua dulce. El tratamiento consiste en disolver de 4 a 6 gramos de cloruro de sodio (NaCl) por cada litro de agua del acuario. Si no observa mejoría puede agregar un gramo de sal cada cinco horas hasta llegar a los ocho gramos por litro de agua. Es importante agregar que la sal a usar debe ser sal marina gruesa (sin yodo), o simplemente añadir un 30% de agua de mar en relación a un 70% de agua del acuario, este tratamiento es exclusivo para peces de agua dulce; para peces marinos se recomienda tratamientos de hiposalinidad o hipersalinidad. No recomendable para invertebrados acuáticos.  Permanganato de potasio: Compuesto químico muy eficaz en la eliminación de parásitos. Para utilizarlo se debe llevar el pez enfermo a un acuario aparte y dar un baño no mayor a 20 minutos, de lo contrario podría matar al pez (Dosis: Disolver 2,5 g de KmNO4 en 1L. de agua destilada). No recomendable para invertebrados acuáticos.  Verde de malaquita: Se utiliza para eliminar y prevenir parásitos externos en peces ornamentales. Su dosis corresponde a una gota de verde de malaquita por cada cuatro litros de agua del acuario. Es bastante tóxico para las plantas y algunos invertebrados, por lo que se recomienda realizar la medicación en acuario aparte. Posterior a los diez días de tratamiento, debemos colocar carbón activado para que adsorba el sobrante de medicamento. Jamás mantener el carbón activado durante el periodo de medicación. Eutanasia en peces e invertebrados: En ocasiones nuestros animales acuáticos tienen malformaciones gravísimas, han sufrido secuelas graves por una o más enfermedades o simplemente han sido agredidos de mala forma por otros animales, siendo su condición de sufrimiento. Para esta situación se vuelve necesario realizar una eutanasia, la que consiste en colocar el ejemplar en un recipiente con agua del acuario donde se encontraba el individuo a eutanasiar y luego procedemos a llenar la mitad superior del recipiente con hielo. El animal se “dormirá” en poco tiempo, evitándole así el sufrimiento.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

53


Felipe Méndez-Abarca

ALIMENTACIÓN EN PECES E INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Dentro de los hábitos alimenticios, se destacan tres tipos bien definidos:  Peces e invertebrados herbívoros: Hace referencia a todos los peces e invertebrados acuáticos que se alimentan de vegetales. Generalmente poseen bocas succionadoras con pequeños dientes aserrados. Es difícil encontrar especies de peces netamente herbívoras, ya que la mayoría son oportunistas y comerán alimentos de origen animal si se le provee. Esta regla también es aplicable para otros animales acuáticos herbívoros.  Peces e invertebrados omnívoros: Corresponden a peces que se alimentan tanto de alimentos vegetales como de origen animal. La gran mayoría de las especies de peces e invertebrados, corresponden a esta clasificación alimenticia.  Peces e invertebrados carnívoros: Son generalmente especies depredadoras; vale decir se alimentan de otras especies animales. También muchas de las especies de hábitos carnívoros pueden mantenerse con alimentos de origen animal como complemento alimenticio. Esta regla también es aplicable para otros animales acuáticos, incluyendo a los carroñeros.  Peces e invertebrados detritívoros: Son generalmente especies que se alimentan del detritus que se acumula en el sustrato.

Alimentación en peces ornamentales Al igual que otros animales, los peces necesitan cierta cantidad de proteínas, minerales, carbohidratos, ácidos grasos y vitaminas para mantenerse fuertes y saludables. Una mala alimentación puede traer como consecuencia enfermedades, trastornos corporales, metabólicos e incluso la muerte. Por eso es vital una alimentación variada y contundente, evitando los alimentos deshidratados de mala calidad. Como muchos acuaristas saben la sobrealimentación y la carencia extrema pueden traer consecuencias fatales a nuestros animales, por esta razón alimentaremos a nuestros ejemplares una o dos veces al día, lo que puedan comer durante cinco minutos. Es importante también variar la dieta, además de dejar un día a la semana para el ayuno (aunque nos remuerda la conciencia), conocida es la regla que dice: “muchos peces mueren por sobrealimentación, pero muy pocos mueren por carencia de éste”. Cabe destacar que los alimentos mencionados no son exclusivamente para peces, sino que también pueden utilizarse en la dieta diaria de invertebrados, anfibios y reptiles acuáticos. Dentro del mundo de los alimentos para peces ornamentales, encontramos una gran diversidad, de los cuales podemos destacar:

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

54


Felipe Méndez-Abarca

1

Fig.13-

2

3

Alimento desecado: Corresponden a alimentos que han sido expuestos a temperaturas altas para que queden deshidratados.

4

Cuatro tipos diferentes de alimentos desecados: (1) alimento en escamas u hojuelas, (2) pellets, (3) camarón deshidratado y (4) pulga de mar deshidratada.

Son de venta frecuente en el comercio porque duran mucho tiempo en lugares sin humedad y a temperatura ambiente (Fig.13). Son bastante populares en acuariofilia y utilizados por la mayoría de los criadores. Cabe destacar que dichos alimentos no compensan de forma completa la dieta para nuestros animales, por eso es recomendable utilizarlo durante algunos días a la semana en la dieta de los peces. Dentro de los alimentos desecados más conocidos tenemos: La hojuela (alimento en escamas), pellets, camarones secos, gusanos túbifex desecados, plancton deshidratado, pastillas de fondo, harina de pescado, hojuela casera, Spirulina en polvo, etc. Es aconsejable medir la cantidad de alimento dado a los animales, porque los excesos se acumulan en el fondo, descomponiéndose y produciendo un aumento de sustancias nocivas como el amoniaco y el amonio, además de ayudar a la proliferación de bacterias patógenas, llegando a convertir el acuario en un lugar insalubre. Alimento fresco: Corresponden a alimentos que no han sido tratados y que mantienen todas sus bondades. La utilización de alimentos frescos en acuarismo es muy recomendable, de hecho pueden sustituir completamente a los alimentos desecados. Pueden suministrase de manera cocida o cruda. Entre los alimentos frescos más recomendables tenemos: - Espinaca: Ayuda a mejorar la vitalidad en todo tipo de animales acuáticos aportando Hierro, vitamina A y vitamina B2. - Zanahoria y pimentón: Al ser verduras que poseen gran cantidad de carotenos mejoran el color de los peces ornamentales e invertebrados, además de poseer gran cantidad de vitaminas (especialmente vitamina C en el pimentón) y ayudar a una mejor digestión.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

55


Felipe Méndez-Abarca

Sábila (Aloe Vera): Ayuda en la regeneración de heridas del tracto digestivo y a bajar los niveles de estrés en peces e invertebrados ornamentales, al igual que la lechuga y la angélica (planta medicinal). Huevos: La clara del huevo es muy rica en proteína (albúmina), mientras que la yema es rica en colesterol, Hierro, vitamina A, lecitina y grasas neutras. La cáscara contiene generosas cantidades Calcio. El huevo cocido ayuda al crecimiento rápido en peces ornamentales. Betarraga: Llamada también remolacha o betabel, aporta gran cantidad de carbohidratos y además ayuda acentuando el colorido en peces e invertebrados. Debe suministrase en reducidas cantidades, ya que presenta una excesiva concentración de azúcar. Moluscos y crustáceos: La carne blanca de algunos moluscos y crustáceos como las almejas, los caracoles, los choritos, los camarones, etc. son un excelente aporte vitamínico, proteico y de oligoelementos como el Yodo, que no puede faltar en la dieta de peces e invertebrados marinos. Carnes blancas: Las carnes blancas son una excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales. Las más recomendadas son las de pescado, pavo y pollo. Éstas deben ser separadas de la grasa antes de alimentar a los animales y pueden ser suministradas de manera cruda o cocida. Carnes rojas: son un excelente aporte de vitaminas, proteínas, Hierro, Fósforo y Calcio. Puede ser suministrada cruda o cocida. Hígado: El hígado de pollo y vacuno aportan proteínas y vitaminas del tipo A y D. Además ayuda a mejorar la pigmentación de los peces. Puede ser suministrado crudo o cocido. Corazón: El corazón de vacuno y pollo contienen grandes cantidades de Hierro, Calcio, proteínas, vitaminas y minerales, pero son pobres en sustancias de lastre, por lo que evitaremos abusar de este tipo de alimento. Soya: Ayuda a mejorar las defensas y la fertilidad en los peces, además de aportar proteínas y lecitina. -

Albahaca: Mejora en gran medida el ánimo de los peces y la digestión.

-

Ajo: Es antihelmíntico, vale decir, ayuda en la desparasitación intestinal en peces.

-

Trigo y sus derivados: Aportan gran cantidad de carbohidratos y fibras a nuestros peces.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

56


Felipe Méndez-Abarca

Guisantes: Los guisantes como las arvejas son un aporte fundamental, sobre todo en peces de fondo con características herbívoras. Escamas de pescado: Son un excelente aporte proteínico para todo tipo de peces ornamentales. Huevos de pescado: Excelente alimento, rico en proteínas y vitaminas. Muy recomendable para peces e invertebrados. -

Fondo de alcachofa: Gran aporte de Hierro para todo tipo de peces ornamentales.

Piure: Alimento extremadamente rico en Yodo, bastante bueno para peces e invertebrados ornamentales marinos. No utilizar seguido en la dieta de peces de agua dulce, solo ocasionalmente. Alimento vivo: La utilización de pequeños peces e invertebrados en la alimentación de peces ornamentales e invertebrados mayores, se ha convertido en la mejor forma de alimentación, ya que los micro-animales se mantendrán viviendo en el agua, sin contaminarla y además pueden introducirse en cantidades en un acuario. El alimento vivo es muy importante en la dieta de nuestros peces e invertebrados, en especial durante los procesos de crecimiento y reproducción, ya que puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. Dentro de las especies más utilizadas como alimento vivo tenemos: Alevines y peces pequeños: Las crías de peces (en especial ovovivíparos) son muy utilizados en la alimentación de especies piscívoras. El mantener en cantidades a éste tipo de peces en acuarios donde vivan depredadores nos asegurará el mantenimiento de alimento vivo durante un largo tiempo, ya que muchas de las especies ovovivíparas se van reproduciendo a medida que son depredadas (peces escuela), por lo que generamos una constante cadena alimenticia, donde los pequeños peces son depredados a menor velocidad con la que se reproducen. Otra opción, bastante recomendable (para acuaristas que vivan en zonas costeras) es la utilización de pequeños peces marinos habitantes de pozas intermareales. Larvas de mosca y mosquito: Los inmaduros de moscas y mosquitos son un excelente alimento, rico en proteínas y vitaminas. Las larvas pueden ser recolectadas de charcos al aire libre, pero es recomendable por ser más higiénico armar nuestro propio criadero. Básicamente dejando un recipiente con agua dulce al aire libre, a las pocas semanas estará llena de larvas de mosquito que podremos utilizar. También es posible criar moscas de la fruta con papilla de plátano, también dejando un recipiente al aire libre con plátano molido, observaremos que a los pocos días se comenzaran a criar de manera natural las moscas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

57


Felipe Méndez-Abarca

Tubifex: Corresponde a pequeños gusanos acuáticos segmentados (Oligoquetos), pertenecientes al Genero Tubifex. Alcanzan un tamaño máximo de 40 mm. se encuentran en el fondo de charcas, ríos y lagos alimentándose de materia orgánica. Son un excelente alimento para peces ornamentales. Son ricos en proteínas y vitaminas, pero se deben suministrar con cuidado, ya que generalmente provienen de lugares extremadamente contaminados. Dafnia: Conocidas vulgarmente como pulgas de agua dulce, las dafnias (Daphnia pulex), son pequeños crustáceos de un tamaño aproximado a los 0,25 centímetros de longitud y pertenecen al zooplancton de agua dulce. Se les puede encontrar en pequeñas charcas, con poco movimiento de agua, en donde viven en grupos y se alimentan de materia orgánica. Son un buen alimento para peces adultos pero no muy recomendables para alevines debido a la dureza de su exoesqueleto. Pueden ser criadas en recipientes con agua sobrepoblada con microalgas (agua verde). Artemia salina: Corresponden a pequeños crustáceos de aguas salinas, muy codiciados como alimento para peces ornamentales por su gran valor proteínico. Su tamaño máximo es de 13 mm. y se alimentan de microalgas. En el mercado se pueden obtener como quistes (se deben hacer eclosionar), deshidratados o congelados. Si hemos conseguido artemia en quistes (huevos), induciremos la eclosión colocando a éstos en agua marina o agua salina preparada en un recipiente con aireación producida con una bomba de aire externa y un difusor. Esperaremos algunos días (aproximadamente 3), y luego a este tiempo podremos ver ínfimos crustáceos nadando en todas partes del recipiente, estos son los nauplios de artemia. Los nauplios pueden servir para alimentar a peces muy pequeños. Si lo que queremos es alimentar peces adultos, debemos esperar algunas semanas hasta que la artemia llegue a su tamaño máximo. La Artemia puede ser alimentada con spirulina en polvo o simplemente con “agua verde”. Ésta se produce exponiendo un recipiente con agua, a la luz del sol de forma directa. Caracoles: Los caracoles de agua dulce y marinos son también un buen alimento vivo, de hecho son la dieta fundamental de algunas especies de peces globo. Dentro de los caracoles más utilizados para alimento vivo son el caracol lenteja o planorbiario (Planorbis sp) y el caracol pomancea (Pomancea sp). Es recomendable criar este tipo de caracoles en un lugar limpio y salubre, ya que tienden a ser vectores de muchos parásitos y enfermedades en condiciones de suciedad. Spirulina: Microalga fotosintética. Es muy utilizada no solo en la alimentación de peces ornamentales, sino que también en la alimentación de artemia, dafnia, etc. incluso es consumida por muchas personas a nivel mundial, ya que contiene porcentajes altísimos de proteína. Muy recomendable en la dieta de invertebrados y peces ornamentales.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

58


Felipe Méndez-Abarca

Copépodos y Euphausidos: Son pequeños crustáceos pertenecientes al zooplancton marino, lamentablemente muy difíciles de conseguir. Son una rica fuente de proteínas para todo tipo de peces ornamentales Insectos: Muchos insectos son un excelente aporte nutritivo para peces ornamentales de todo tipo, evidentemente no deben ser insectos de cuerpo extremadamente duro o venenosos. Larvas de Coleópteros (escarabajos) y Lepidópteros (Mariposas y polillas) son un excelente aporte nutritivo para nuestros peces e invertebrados ornamentales. Las larvas de insectos pueden ser colectadas en distintos lugares, por ejemplo bajo la tierra, sobre sus plantas hospederas y árboles e incluso dentro de nidos de avispas (Fig.14).

Fig.14- Larvas de Geometridae (familia de mariposas nocturnas) contenidas dentro de un nido de la avispa Hypodinerus andeus. Estas larvas son un excelente alimento para peces ornamentales, y podemos encontrarlas en buenas cantidades dentro de estos nidos de barro. La avispa hembra adulta las colecta para que sirvan como alimento a sus crías. Imagen extraída desde el artículo: “First remarks on the nesting biology of Hypodynerus andeus (Packard) (Hymenoptera, Vespidae, Eumeninae) in the Azapa valley, northern Chile” Revista brasileira de Entomología (Méndez–Abarca et al., 2012). Las larvas a ser usadas pueden ser criadas en cautiverio alimentándolas con hojas de su planta hospedera (Méndez– Abarca et al., 2014).

Lombrices: Existen varios tipos de lombrices que se utilizan para la alimentación de peces ornamentales. Para alimentar alevines son excelentes los microgusanos blancos o gusanos grindal (Enchytraeus buchholzi), los cuales se pueden criar y encontrar en la tierra húmeda, al igual que las lombrices de tierra de mayor tamaño como por ejemplo (Lombricus terrestris), que son una gran fuente de proteína para peces adultos. Alimento congelado: Son originalmente alimentos frescos que son expuestos a temperaturas bajo los 0ºC, para evitar la descomposición y así mantenerlos durante un tiempo prolongado. Dentro de los alimentos congelados más comunes en el comercio tenemos la artemia, el tubifex, las gambas y las larvas de mosquito. Son un buen alimento, pero pierden algunas vitaminas al ser expuestos a las bajas temperaturas. Alimento casero: Consiste en una papilla, la que se fabrica triturando alimentos frescos y manteniéndolos congelados. También se puede desecar y así producir alimento en escamas casero.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

59


Felipe Méndez-Abarca

Alimento para alevines (crías de pez): Dentro del alimento para alevines encontramos tres tipos básicos los cuales deben ser suministrados según el tamaño de la cría y obviamente posterior a la absorción del saco vitelino. Dentro de los principales alimentos para alevines tenemos: Infusorios: Corresponden a cultivos de organismos microscópicos de tamaño menor a 50 um, utilizados como alimentación para alevines de muy pequeño tamaño. Debe ser suministrado a las crías que han absorbido recientemente el saco vitelino. Aunque dentro de una muestra de dicho cultivo, encontramos una infinidad de organismos unicelulares, el más importante de éstos para la alimentación de alevines es el paramecio, que corresponde a un protozoo ciliado microscópico de forma elipsoidal que habita en charcas de aguas estancadas en donde exista materia orgánica en descomposición. Este organismo puede ser cultivado para utilizarse como infusorio colocando un trozo de vegetal en un recipiente con agua, a los 7 días ya habrá paramecios suficientes para alimentar bastantes alevines. El infusorio se suministra tomando pequeñas porciones del agua del recipiente con un gotario y posteriormente se dejan caer las gotitas en los lugares donde haya mayor cantidad de alevines. Yema de huevo: Bastante utilizada en la alimentación de alevines, posee una gran cantidad de proteínas lo que ayuda a un rápido crecimiento en crías y en adultos. Tiende a ensuciar demasiado el agua por lo que se recomienda realizar cambios periódicos de ésta, además utilizar una filtración eficiente que no absorba a los alevinos. La forma correcta de utilizar el huevo en alevines, es suministrándoles pequeñas porciones de ésta. Nauplios de artemia: Los nauplios o crías de artemia, son un excelente alimento para alevines que ya han absorbido su saco vitelino, contienen gran cantidad de proteínas que ayudan al rápido crecimiento. Microgusanos: Son un alimento rico en proteínas que ayudan a un rápido crecimiento de los alevines. Macerado de hipófisis: Alimentar a los alevines y peces pequeños con macerado de hipófisis puede ayudar a generar un crecimiento acelerado. La hipófisis o pituitaria puede ser extraída desde el interior de la cabeza de grandes peces u otros vertebrados, específicamente en la silla turca en la zona media del cerebro. La extracción debe realizarse mediante una disección. El macerado de hipófisis también puede inducir a peces adultos a la cópula, aunque para éste fin es recomendable la inyección de hormonas (testosterona en machos y progesterona o estrógenos en hembras) ya sea en el vientre o en el dorso donde termina la cabeza. Alimentos no recomendados: Dentro de los alimentos no recomendados para peces e invertebrados ornamentales tenemos: Alimentos ricos en grasas saturadas o colesterol (queso, grasa animal, frituras,

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

60


Felipe Méndez-Abarca

etc.), alimentos ricos en sal o azúcar, masas y alimentos flatulentos (brócoli y col). También es importante destacar que la alimentación debe ser variada, ya que el “abusar” de un solo tipo de comida puede traer como consecuencia la demasía de ciertas vitaminas y o la carencia de otras, lo que conlleva a degeneraciones en el hígado, estreñimiento o cáncer a algún sector del tracto digestivo.

Necesidades nutritivas en peces e invertebrados ornamentales Como ya sabemos, los peces al igual que todos los demás organismos necesitan un porcentaje de sustancias nutritivas para poder desarrollarse normalmente. La carencia parcial o total de alguna o algunas sustancias nutritivas puede desencadenar graves enfermedades, por lo que es extremadamente necesaria una dieta rica en vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos, oligoelementos, sustancias de lastre y ciertas grasas. Vitaminas: Corresponden a compuestos orgánicos esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Las vitaminas correspondientes son:  Vitamina A: Esta vitamina liposoluble es la encargada de ayudar en el proceso de crecimiento del pez, proteger la piel, mejorar la visión y la fertilidad. La carencia de esta vitamina genera úlceras corporales, derrames, problemas de fertilidad y disfunciones oculares. Se encuentra principalmente en alimentos vegetales y en el hígado.  Vitamina B1: También conocida como tiamina, es una vitamina hidrosoluble que participa en la extracción de energía de los Carbohidratos, además ayuda a generar azúcares que son utilizados por el sistema nervioso y muscular para su correcto funcionamiento. Bajos o nulos niveles de esta vitamina generan serios problemas al sistema nervioso y muscular, lo que se traduce en serios problemas en el movimiento, contracciones espasmódicas y posibles disfunciones cardiacas. Los alimentos que la contienen son las vísceras de animal, los cereales y las legumbres.  Vitamina B2: Conocida también como riboflavina, es la encargada de aprovechar las proteínas que serán utilizadas para la formación y mantenimiento del sistema muscular y de las mucosas. La falta de esta vitamina genera problemas a la piel, músculos y a otros órganos. Los alimentos que contienen esta vitamina son el hígado, los huevos, las legumbres y los cereales.  Vitamina B5: También conocida como ácido pantoténico, ayuda en la formación de enzimas (catalizadores). La falta de esta vitamina puede provocar serios problemas en las branquias del pez. El hígado, los huevos, las legumbres y los cereales son alimentos ricos en esta vitamina.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

61


Felipe Méndez-Abarca

 Vitamina B6: También conocida como piridoxina, es necesaria para el sistema nervioso. La carencia de esta vitamina produce degeneración del sistema nervioso lo que se traduce en problemas en el movimiento. Las carnes, cereales y verduras son ricas en esta vitamina.  Vitamina B12: También conocida como cobalamina, es la encargada de ayudar en la producción de hemoglobina y es utilizada también por el sistema digestivo. La carencia de esta vitamina genera peligrosos cuadros de anemia. Los huevos y carnes rojas poseen gran cantidad de esta vitamina.  Vitamina C: También llamada ácido ascórbico. Esta vitamina es extremadamente sensible a la luz y al aire por lo que es muy difícil de mantener en los alimentos. La vitamina C, es la encargada de formar y mantener el sistema óseo y las defensas corporales. La carencia de esta vitamina genera serios problemas al sistema óseo y a las branquias, además de exponer al animal a infecciones por patógenos, ocasionado por un sistema inmunológico debilitado. Las plantas verdes, los pimientos rojos y los cítricos poseen una buena cantidad de esta vitamina.  Vitamina D3: Ayuda en la asimilación del Fósforo y el Calcio. La carencia de esta vitamina genera malformaciones, problemas al sistema óseo y además de un crecimiento anormal. Alimentos tales como el aceite de hígado de pescado y huevo poseen esta vitamina.  Vitamina E: Encargada de la fertilidad del pez, ayuda a estimular la producción de hormonas sexuales. La carencia de esta vitamina genera problemas de fertilidad. Las verduras de hoja verde y las semillas poseen una importante cantidad de esta vitamina.  Vitamina H: También llamada biotina. Esta vitamina ayuda en el crecimiento general del animal. Carencia de esta vitamina, genera problemas de crecimiento. Se puede encontrar en alimentos como carnes, verduras y legumbres.  Vitamina K: Ayuda a mejorar la coagulación de la sangre. La falta de esta vitamina se traduce en la no cicatrización de las heridas y hemorragias recurrentes. Se encuentra en verduras y plantas de hoja verde.  Colina: Ayuda en la digestión de las grasas. La carencia de colina, genera degeneración adiposa del hígado. Hidratos de Carbono y Grasas: Corresponden a fuentes energéticas, donde las grasas son un aporte energético a largo plazo (reserva) y los carbohidratos a corto plazo. El exceso de éstos, sobre todo de grasas, conduce a la degeneración adiposa y por ende a graves problemas hepáticos y de otros órganos internos. Alimentos como la yema de huevo y derivados del trigo, son un buen aporte de

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

62


Felipe Méndez-Abarca

carbohidratos y grasas en la dieta para todo tipo de peces e invertebrados ornamentales, aunque se debe evitar abusar de éstos. Proteínas: Corresponden a largas cadenas de aminoácidos (biopolímero), que al ser digeridas por el animal se reducen a unidades más pequeñas conocidas como aminoácidos (monómero). Existen veinte aminoácidos esenciales y son los que conforman las proteínas. Dentro de las proteínas podemos encontrar dos tipos principales: Las enzimas, las cuales corresponden a catalizadores biológicos (ayudan en la ejecución de ciertas reacciones químicas) y las proteínas estructurales, las que son utilizadas en la formación de estructuras celulares” (también existen otras en relación a la función, como proteínas contráctiles, de transporte, etc.). Los peces que poseen una dieta carnívora, tienen intestinos más cortos, ya que la proteína animal es mucho más fácil de digerir, mientras que los peces fitófagos (herbívoros) que consumen proteína vegetal, tendrán intestinos más largos por ser proteínas más difíciles de degradar. Las proteínas, en especial la albúmina, nos ayudarán a formar peces sanos y fuertes, mientras que una falta de ésta se manifestara en malformaciones y atrofia de ciertos órganos, además de un crecimiento anormal. Las carnes rojas y blancas, son un excelente aporte de proteínas de tipo animal y plantas verdes como aporte de proteínas vegetales. Minerales y oligoelementos: Los minerales corresponden a elementos y compuestos químicos, que tienen como fin mantener un funcionamiento normal de los órganos. La falta de Calcio, puede provocar graves problemas al sistema óseo, manifestándose con malformaciones corporales, opérculos agujereados y crecimiento limitado del pez. Por otro lado, la falta de Yodo conduce a una deformación irreversible de la glándula de la tiroides. También la falta de ciertos oligoelementos puede desencadenar un cáncer. La falta de Hierro, puede generar graves problemas de anemia, entre otros. Vegetales como la espinaca, la acelga, la lechuga y la alcachofa, son ricas en minerales y oligoelementos para peces herbívoros y omnívoros. También es obligación suministrar carnes rojas y blancas a peces de hábitos de alimentación omnívora y carnívora. Sustancias de lastre: No corresponden a sustancias nutritivas en sí, pero ayudan a evitar el estreñimiento y por ende problemas digestivos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

63


Felipe Méndez-Abarca

Acuario marino con especies nativas chilenas

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

64


Felipe Méndez-Abarca

EL ACUARIO MARINO TROPICAL Y NATIVO El acuario de agua salada o marino, es el acuario más complicado de armar, mantener y equilibrar. Sus implementos son medianamente costosos, por lo que se debe tener cierto presupuesto para armar uno, sobre todo si se desea armar un acuario marino de arrecife. Este tipo de acuario no es recomendable para acuaristas principiantes, porque las exigencias de conocimiento y experiencia son altas.

Tipos de acuario marino Al igual que los acuarios de agua dulce, los acuarios marinos pueden clasificarse según el lugar geográfico o biotopo que se emulará en él, por los animales que contendrá, por los factores físicoquímicos del agua, etc. Los tipos de acuarios marinos más populares que existen son: Acuario marino de arrecife: Corresponde al más popular y hermoso de los acuarios marinos, el cual representa a una parte de un arrecife de coral. Sin duda, éste es el tipo de acuario más difícil de mantener, debido a que siempre está latente el riesgo que el equilibrio del ecosistema se rompa al ser muy sensible a los cambios de los factores físico-químicos del agua, por lo que se deben utilizar mecanismos de filtración, calefacción y aireación de excelente calidad. Además de la medición de las variantes del agua constantemente (temperatura, amonio, amoniaco, nitratos, nitritos, salinidad, pH, gH, etc.). Sin duda alguna, los reyes de este tipo de acuarios son los corales que se pueden utilizar vivos o simplemente los esqueletos (coral blanco), siempre es aconsejable la utilización de corales vivos, a pesar de que esta es una opción más cara y complicada. Aunque de por sí, los acuarios de arrecife son por excelencia de aguas cálidas o tropicales, en Chile continental e insular poseemos varias especies de corales pertenecientes a distintos Géneros, los que pueden utilizarse ya sea vivos o sus esqueletos para la decoración de un acuario marino de arrecife costero chileno. Aunque hay que aclarar que los corales nativos costeros no forman arrecifes, no así las especies insulares. Los corales nativos son difíciles de conseguir, mantener y la mayoría de las especies están protegidas, por lo que recurrir a corales artificiales o utilizar esqueletos de coral, de individuos que hayan muerto de manera natural, es una excelente opción. Acuario marino de lecho o sustrato arenoso: Corresponde a acuarios sin decoración, donde solo hay un fondo o sustrato formado por arena. Muy recomendable para peces e invertebrados bentónicos originarios de zonas arenosas, o para animales acuáticos que necesiten mucho espacio para nadar. En el caso del armado de un acuario marino costero chileno, este tipo de acuario es una

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

65


Felipe Méndez-Abarca

excelente opción, debido a que muchas especies de peces e invertebrados costeros viven en sectores de playas de arena o conchuela desprovistos de rocas. En este tipo de acuario, invertebrados como los chanchitos de mar, machas, almejas, jaibas y peces como las anchovetas, sardinas, jureles, lenguados, pejerreyes, bagres con faja, rayas, tollos, entre otros vivirán bastante bien. Acuario marino de lecho o sustrato rocoso: Es uno de los acuarios más fáciles de crear, con un mínimo de costo y con un excelente resultado estético y biológico. Para su armado solo se deben utilizar rocas de origen marino, previamente desinfectadas. Como sustrato podemos utilizar arena (ideal arena blanca o clara) o conchuela de cualquier grosor. Para el decorado de las piedras podemos usar animales sésiles, como anémonas y esponjas, además de los peces que viven en este biotopo de forma natural. Es ideal que las piedras formen cuevas para que sirvan como refugio y delimitación de sectores para especies territoriales. Acuario marino tropical: Hace referencia a todos aquellos acuarios marinos que poseen especies que viven en rangos de temperatura entre los 23 y 28°C. La mantención de la temperatura se realiza mediante un termocalefactor. Acuario marino de agua fría: Hace referencia a todos aquellos acuarios marinos en los que habitan especies que viven en rangos de temperatura entre 1 y 22°C. La mantención de la temperatura se realiza mediante un enfriador. Dentro de este tipo de acuario se encasilla el marino para especies nativas de Chile. Un acuario marino tropical puede dar las mismas satisfacciones que un acuario marino de peces nativos, aunque éste último es una opción más económica.

Decoración y armado del acuario marino Armado del acuario marino: Después que ya se han recopilado todos los materiales anteriormente mencionados, procedemos a decorar el acuario: Primero colocamos las piedras, siempre y cuando no estemos utilizando roca viva, de lo contrario se debe colocar primero la grava. Para las rocas de gran tamaño lo ideal es fijarlas al cristal base con silicona sin fungicida, para evitar accidentes. También es recomendable poner las piedras de gran tamaño en la parte posterior del acuario, para evitar que cubran la visión y produzcan un efecto antiestético. Listo este paso, procedemos a colocar la grava o conchuela en el fondo y cualquier adorno que se desee. Luego se procede a instalar el sistema de aireación y su respectivo sistema de filtración. Una vez listo esto, procedemos al llenado el acuario con agua salada previamente preparada o extraída del mar (esterilizada).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

66


Felipe Méndez-Abarca

Se dejan el sistema de aireación, calefacción o enfriamiento y filtrado funcionando, sin colocar ningún organismo durante alrededor dos semanas. Durante este período colocaremos una vez a la semana activador de bacterias. Una vez transcurrido el tiempo antes mencionado, pondremos unos pocos peces para que estos con sus desechos ayuden a equilibrar el ambiente y de ésta forma maduren los filtros biológicos (periodo de ciclado). Observamos durante una semana, si no hay problemas, podemos seguir poblando nuestro acuario marino. Es aconsejable incluir los invertebrados posterior al proceso de ciclado.

El agua del acuario marino Como ya hemos visto, debemos conocer la composición química del agua salada a la hora de prepararla. En el mercado existe una infinidad de aditivos para crear agua de mar sintética al ser éstos mezclados con agua destilada. Evidentemente, el Cloruro de sodio de los aditivos no es el que se utiliza para cocinar, ya que este debe contener todos los oligoelementos que están presentes en el agua de mar. Aunque muchos acuaristas utilizan sal marina comercial para preparar el agua para su acuario, esto no es muy recomendable, ya que no ha sido preparada para ser utilizada en acuarios. Siempre es recomendable utilizar verdadera agua de mar, la que se puede filtrar y esterilizar antes de utilizarla. Obviamente el agua marina colectada no debe ser de una lugar contaminado y puede ser fácilmente esterilizada mediante la utilización de un filtro U.V. El agua de mar posee una gran cantidad de elementos y compuestos disueltos. El que se presenta en mayor cantidad es el NaCl (Cloruro de sodio), y se encuentra disuelto en una concentración de 36g/1000ml, lo que corresponde al 65,2% del sólido disuelto en el agua, el resto del porcentaje lo componen algunos elementos traza. Para calcular la cantidad de NaCl a utilizar en el acuario, debemos utilizar una regla de tres simples:

En la ilustración podemos apreciar que “Y”, que es la cantidad de agua del acuario expresada en litros, divide (lo indica la flecha roja) a la constante de 36g NaCl; de ésta forma obtenemos de manera exacta la cantidad requerida de NaCl en gramos para la preparación del agua marina sintética.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

67


Felipe Méndez-Abarca

Playa de substrato arenoso

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

68


Felipe Méndez-Abarca

La costa chilena La conformación geográfica que presenta el territorio chileno es consecuencia directa de los grandes eventos climáticos sufridos en el pasado. Estos eventos modificaron las tres principales franjas de relieve del país; Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes, lo que significó el modelamiento de las actuales islas, fiordos y planicies litorales. La costa de nuestro país tiene más de 4.300 kilómetros de longitud, por lo tanto, una gran extensión oceánica donde las aguas reúnen particularidades distintas en cuanto a su composición mineral y salina. Las propiedades físicas más importantes del agua de mar son la temperatura y la salinidad. Ambas propiedades determinan la densidad del agua, la que aumenta al incrementarse la salinidad y disminuye cuando el incremento se da en la temperatura, vale decir son factores inversamente proporcionales. La densidad suele aumentar con la profundidad, de modo que las capas de agua superiores se apoyan siempre en otras de mayor densidad. El agua del mar está constantemente en movimiento, aunque las estructuras suelen ser muy estables y tener escalas de tiempo, de incluso décadas, su estabilidad es dinámica y las parcelas de agua se mueven a lo largo de muchos miles de kilómetros, siendo sustituidas constantemente por otras nuevas. Las variaciones de temperatura afecta a la densidad del agua, provocando movimientos verticales y circulaciones oceánicas profundas. Cuando las aguas de la superficie del océano son movidas por los vientos dominantes, forman unas gigantescas corrientes superficiales en forma de remolinos denominadas corrientes marinas, lo que explicaría la existencia de zonas de afloramiento de agua fría del fondo hacia la superficie (surgencia), esta alteración influye sobre el medio marino, pues permite desplazar aguas de propiedades diferentes de un nivel a otro (Salinidad-Temperatura). Este proceso de surgencia permite concentrar y trasladar nutrientes que facilitan el florecimiento, desarrollo y abundancia de la biomasa, este fenómeno es muy importante desde el punto de vista económico, porque el agua ascendente arrastra nutrientes a la superficie y en estas zonas prolifera la pesca. La importancia de las corrientes marinas en la configuración de las características climáticas mundiales es fundamental, influyendo también en las características biológicas de las zonas marinas próximas, por lo que suponen de regulación de la temperatura del agua y aporte de nutrientes. Una de las corrientes más importante que ocurre frente a las costas de Chile y Perú es La Corriente Humboldt. La temperatura de esta corriente es baja, oscila entre los 10°C y los 17°C, en sus extremos sur y norte, con alteraciones perceptibles en algunas zonas por los fenómenos de surgencia. Esta corriente, por ser fría es rica en oxígeno y sales minerales, presentando un color verdoso debido a la existencia de fitoplancton y zooplancton, que generan toda una cadena alimenticia, la que llega finalmente al hombre a través de los productos pesqueros. En general, estas aguas subantárticas son de baja salinidad (34,7%) con un contenido de Oxígeno disuelto relativamente alto (5ml/l). Esta corriente se divide en dos ramas, la corriente costera que se mueve muy cerca de la costa, y la

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

69


Felipe Méndez-Abarca

corriente oceánica, más alejada. Ambas se inician en los 40º - 45º S de latitud y transportan hacia el norte aguas frías y de baja salinidad. Frente a nuestras costas también está presente la Contracorriente del Perú que es más cálida, más salina y se desplaza entre las ramas costera y oceánica de Humboldt en sentido opuesto, de norte a sur. Y la Corriente del Cabo de Hornos que se inicia en la misma zona de la corriente de Humboldt, pero en sentido contrario. Esta corriente recorre la costa del extremo sur de Chile, primero hacia el sur y luego hacia el este. A comienzos del siglo pasado, pescadores peruanos descubrieron un fenómeno derivado de la Corriente del niño la que denominaron Fenómeno del niño. Esta es una corriente marina de aguas cálidas que aparecía cada cierta cantidad de años, la que se desplaza desde el norte hacia el sur paralela a la costa sudamericana produciendo una gran alteración en la fauna marina con una importante pérdida en la producción pesquera. Este calentamiento del agua marina inhibe la surgencia en la superficie del mar (afloramiento de aguas frías ricas en microorganismos desde las profundidades marinas), aumentando la temperatura del aire 1 o 2 grados Celsius por sobre lo normal, perceptible en la costa norte de Chile durante el período de máxima intensidad del Niño. La parte central, sur y austral del país no experimentan variaciones térmicas importantes producto de este evento. La heterogeneidad del ambiente marino se incrementa debido a las corrientes marinas, cuyo flujo puede determinar estratificación y entrelazamiento de volúmenes de líquido con distintas temperaturas. Asimismo, la presión dentro del mar varía entre 1 atmósfera en la superficie y más de 1.000 atmósferas en la fosas oceánicas profundas. De hecho, las características conocidas de los ambientes marinos permiten cierta división en categorías, lo que ha facilitado un tanto su entendimiento. La columna oceánica (pélago o zona pelágica) está dividida en los siguientes sectores o zonas: La “zona hadopelágica” o “zona hadal” es la más profunda del océano, se extiende desde los 6.000 metros de profundidad hasta casi 11.000 metros en la Fosa de las Marianas en el Pacífico, con una presión hidrostática de alrededor a 1.100 atmósferas y temperaturas que fluctúan entre los 1°C y 2°C por encima del punto de fusión. La “zona abisal”, “zona abisopelágica” o “zona del abismo” se encuentra entre los 6.000 y 4.000 metros de profundidad, nunca recibe la luz visible del sol por lo que se mantiene en oscuridad perpetua, siendo esta zona demasiado oscura para que ocurra fotosíntesis. La presión en esta zona se encuentra alrededor de las 400 atmósferas a los 4.000 metros de profundidad hasta las 600 atmósferas a 6.000 metros de profundidad con temperaturas que fluctúan entre los 2°C y 3°C. La “zona batipelágica”, “zona batial” o “zona de medianoche” se encuentra entre los 4.000 y los 1.000 metros de profundidad. La temperatura es constante, alrededor de los 4°C. La presión aumenta desde las 100 atmósferas a los 1.000 metros de profundidad hasta las 400 atmósferas a los

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

70


Felipe Méndez-Abarca

4.000 metros de profundidad. La oscuridad es constante, la luz del sol no alcanza esta zona, donde sólo ocurren ciertos destellos que provienen de la bioluminiscencia de los animales presentes en esta zona que son escasos (esponjas, braquiópodos, estrellas de mar) con tasas de metabolismo lentas. No hay plantas por la falta de luz solar. La “zona mesopelágica” o “zona nebulosa” se encuentra entre los 1.000 y 200 metros de profundidad. La luz del sol es pálida y penetra hasta los 600 metros de profundidad por lo que también es conocida como “zona de penumbra” con pocas plantas que puedan realizar fotosíntesis. En esta zona ocurre la “termoclina”, donde la temperatura del agua disminuye repentinamente siendo una capa de transición entre la “zona de penumbra” con la “zona del sol” (en los trópicos es más grande) de 13°C a 200 metros de profundidad con 20 atmósferas de presión hasta 4°C a 1.000 metros de profundidad donde la presión se encuentra alrededor de las 100 atmósferas. Debido a la presión, la temperatura y la falta de luz solar la vida es difícil en esta zona con animales altamente eficientes en el uso de energía y la ausencia de la mayoría de los predadores. La “zona epipelágica”, “zona del sol” o “zona fótica” es la zona que recibe la mayor parte de la luz visible proveniente del sol. La temperatura del agua es templada, de 12°C a 30°C desde los 10 hasta los 100 metros o inclusive hasta los 200 metros de profundidad. Sin embargo esta temperatura cambia dependiendo de la latitud y las estaciones climáticas. La presión va desde 1 atmósfera en la superficie del océano hasta 20 atmósferas a los 200 metros de profundidad. La interacción de esta capa con el viento permite la distribución vertical del calor proveniente del sol (temperatura), además provoca el levantamiento de partículas de agua que al descender provoca un movimiento de oscilación o de vaivén llamada ola la que tendrá una altura determinada dependiendo de la velocidad del viento. Las mareas, por otra parte, son producidas por el ascenso y descenso periódico de las aguas del mar, producido por la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol sobre el agua y la Tierra. Este ciclo se repite en periodos de 12 horas (mareas semidiurnas) y de 24 horas (diurnas). Lo normal es que sean mixtas, es decir, que en la misma costa se den los dos tipos de mareas las que tienen una gran influencia en los organismos costeros que tienen que adaptarse a cambios bruscos en toda la zona intermareal, unas horas cubiertas por las aguas marinas y azotadas por las olas seguidas de otras horas sin agua o, incluso en contacto con aguas dulces cuando llueve. Es por esta razón que la utilización de tablas que explican cómo serán las mareas a lo largo de todo un año es muy importante para los pescadores y colectores. En la cercanía del litoral se suelen producir corrientes costeras de deriva, muy variables según la forma de la costa y las profundidades del fondo, que tienen mucho que ver con la formación de playas, estuarios y otras formas de modelado costero. La energía liberada por las olas en el choque continuo con la costa tiene una gran importancia porque erosionan y transportan los materiales costeros hasta dejar los sedimentados en las zonas más protegidas. En la formación de los distintos tipos de ecosistemas costeros (marismas, playas, dunas, pozas intermareales, etc.), también influyen

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

71


Felipe Méndez-Abarca

de forma importante los ríos que desemboquen en el lugar y la naturaleza de las rocas que formen la costa. En muchos lugares las desembocaduras de ríos en donde se mezclan grandes masas de agua dulce y marina se generan los estuarios. El intermareal es el sector de mar adyacente a la tierra constituido por sedimentos blandos, playas arenosas en general, o de fondos duros, formados por roca, que son cubiertos por el agua en el ascenso y descenso diario producido por las mareas. Una de las características más notables de la zona intermareal es que los animales y algas que viven aquí muestran una fuerte tendencia a distribuirse sobre las rocas en franjas o cinturones horizontales (uno sobre otro). Este fenómeno se presenta en todas las costas del mundo y se denomina “patrón de zonación intermareal”. Usando esta característica natural de la flora y fauna intermareal, es que se puede dividir el intermareal en franjas que están a distinta altura. La Franja Supralitoral corresponde a la franja más alta en el intermareal (3-4,5 metros sobre el nivel del mar) y se extiende por sobre el límite superior de distribución de los cirripedios o “picorocos”. Como esta franja es la zona más alta del intermareal, evidentemente es también la más seca y despoblada (escasa presencia de flora y fauna), aunque podemos encontrar de manera abundante a Nodilittorina peruviana. La Zona Mediolitoral corresponde a la zona media del intermareal (1,5-3 metros sobre el nivel del mar) y es la más rica en diversidad de especies. Sus límites se extienden entre el límite superior de distribución de los cirripedios (picorocos) y el límite máximo que puede ser alcanzado por diversos tipos de algas, como por ejemplo la Ulva rigida o “lechuga de mar”. Entre la fauna de esta zona destaca la presencia de pequeños moluscos Gastrópodos, característicos por su forma cónica llamados comúnmente “sombreritos chinos”. Entre las “lapas” más frecuentes se cuentan Fissurella costata y Fissurella crassa. El Bivalvo más común de encontrar en esta zona del intermareal es Perumytilus purpuratus. La fauna carnívora intermareal está muy bien representada por el Equinodermo Asteroídeo Heliaster helianthus conocido como “sol de mar”. La Franja Infralitoral es la franja más baja del intermareal (0-1,5 metros sobre el nivel del mar) donde las poblaciones que están en esta zona están permanentemente sumergidas, o muy raramente emergidas. Está zona se caracteriza por la presencia de algas pardas de gran tamaño, principalmente Lessonia nigrescens o “Huiro negro”. Con mayor frecuencia hacia el sur del país, se puede encontrar también Durvillaea antarctica o “Cochayuyo”. La fauna más común de encontrar en los niveles bajos del intermareal son chitones (Chiton granosus), actinias (Phymactis clematis, Phymanthea pluvia entre otras), erizos Tetrapygus niger y Loxechinus albus, entre otros.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

72


Felipe Méndez-Abarca

Rhynchocinetes typus (H. Milne Edwards, 1837)

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

73


Felipe Méndez-Abarca

TERRENO Y CAPTURA DE LOS EJEMPLARES Antes de capturar cualquier ejemplar debemos tener bastante claro los siguientes puntos: Toda salida a terreno debe ser planificada, evite improvisar. Acompáñese siempre de un botiquín, sobre todo si irá a colectar a sectores de roquerios. -

Evite salir a terreno solo, la compañía de más

Fig.15- Para la captura de ejemplares personas aumenta la seguridad de la ocasión. Mientras una

siempre es recomendable esperar la baja persona colecta los ejemplares otra debe estar pendiente de marea. Las pozas intermareales son un las olas y las corrientes, de esta forma evitaremos accidentes. excelente lugar para colectar animales y algas. Siempre revise las tablas de mareas antes de organizar una salida a terreno. No vaya de colecta durante la marea alta o en sectores donde existan escarpados, fuertes corrientes, rompientes o cualquier zona donde pueda peligrar su vida. Siempre son recomendables las pozas intermareales durante una baja marea (Fig.15). Respete el lugar donde está realizando las capturas. No arroje basura o cause daños en el lugar. Mueva piedras y algas solo con las manos y de forma cuidadosa. Jamás mover piedras con los pies, recuerde Fig.16- Se debe tener muchísimo cuidado que no solo puede dañar al ejemplar que colectará, sino que al momento de juntar animales tanto para también a un sin fin de otros organismos. el transporte como para la mantención definitiva. En la fotografía una estrella de Las piedras u otros similares que mueva, siempre mar espinosa (Meyenaster gelatinosus) vuelva a colocarlas en su lugar original. depredando a un sol de mar (Heliasther helianthus). No colecte más de lo que vaya a necesitar, recuerde que a mayor cantidad de ejemplares en las bolsas, aumenta el riesgo de que mueran rápidamente por asfixia.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

74


Felipe Méndez-Abarca

Trate solo de colocar los individuos capturados en bolsas de plástico transparente, los recipientes plásticos son peligrosos, debido a que los animales al asustarse se golpean contra las paredes de éste y podrían lesionarse. Evite extender demasiado las jornadas de captura, ya que los animales se estresan si permanecen demasiado tiempo en las bolsas. Acumule las bolsas en cajas de poliestireno expandido (plumavit), de forma ordenada y tápelas para que los animales queden a oscuras disminuyendo así el estrés. En lo posible coloque la menor cantidad de ejemplares por bolsa y siempre de la misma especie. Jamás agrupe individuos de distinta especie en una misma bolsa porque podrían generarse situaciones de agresividad e incluso depredación (Fig.16). En lo posible usar redes de algodón para evitar dañar a los ejemplares durante la jornada de captura. Revisar el estado de especies con periodos de veda para no incurrir en capturas de ejemplares pertenecientes a especies que se encuentran protegidas. Dicha información para peces e invertebrados acuáticos se encuentra en www.senapesca.cl. Evitar el contacto directo con animales agresivos o venenosos. Utilice guantes de goma para algunas especies de actinias y medusas. -

Si las capturas se realizan mediante buceo, no olvide revisar el equipo antes de ingresar al agua.

Evite cuchillos o instrumentos filosos para desadherir animales sésiles de los sustratos donde se encuentran. La idea principal consiste en no dañar algún ejemplar. Utilice espátulas o cuchillos sin filo. A excepción de las especies que tienen talla mínima por ley, siempre es recomendable capturar ejemplares juveniles y crías, ya que los individuos adultos son difíciles de habituar a la cautividad. Los animales capturados deben ser puestos en bolsas o recipientes con agua extraída directamente desde el lugar donde se realizó la captura. Todos los ejemplares capturados deben ser tratados con azul de metileno o verde de malaquita y luego puestos en cuarentena durante diez días, de esta forma evitaremos el ingreso de animales enfermos al acuario definitivo.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

75


Felipe Méndez-Abarca

Sistemas de captura de peces e invertebrados marinos Red de arco: Corresponde a un aro metálico que da rigidez a una red de forma cónica. Este aro está asociado a un mango largo o corto que dependerá del uso que se le dará. Se recomienda usar géneros suaves de algodón al armar éste tipo de red, ya que las de nylon u otros materiales pueden dañar las mucosas, la piel y o las aletas de los peces durante la captura. Puede ser utilizada tanto para capturar peces como invertebrados marinos.

Fig.17- Colectar masas de huevos varadas Anzuelos: La pesca con caña o hilo y anzuelos es un muy a orillas de una playa, es una excelente forma de obtener juveniles de peces e invertebrados posterior a la eclosión.

Fig.18- Capturar invertebrados con un equipo de buceo facilita bastante la tarea.

buen sistema de captura, aunque tiene algunas desventajas, ya que el anzuelo produce algún daño en la boca del animal, por lo que el retiro de éste debe ser rápido pero a la vez prolijo. El anzuelo puede ser retirado fácilmente con la ayuda de una pinza o un alicate. Es recomendable colocar un trozo de plástico grueso sobre el sustrato donde se esté pescando para evitar dañar la piel o la mucosa del pez durante la maniobra de extracción del anzuelo. Sobre la herida colocamos una gota de azul de metileno al 1%. Trampas: Existen algunas trampas que consisten principalmente en recipientes o cajas con un cebo en sus interior, que permite el ingreso del animal pero no la salida. Existen específicas tanto para invertebrados como para peces. Anestésico: Consiste en inyectar mediante presión algún anestésico en cuevas, fisuras o sectores donde se encuentre el animal que se desee capturar. El ms-222 es un anestésico para peces muy utilizado. Esta técnica debe ser realizada con mucha precaución y por personas con experiencia y o formación profesional en el área.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

76


Felipe Méndez-Abarca

Arpón: Una técnica de captura que no recomendamos en este libro, pero si describiremos ya que es utilizada de forma recurrente por personas experimentadas. Consiste en la captura de peces mediante la utilización de un arpón de caza submarina. El ejemplar es arponeado en una zona del cuerpo no vital y de esta forma es capturado. Al individuo atrapado se le debe tratar la herida, generada con azul de metileno al 1%, aloe vera y acompañado con un tratamiento de antibióticos. En ocasiones la herida generada con el arpón debe tratarse con cirugía menor. Como se dijo anteriormente, no recomendamos este sistema, ya que el ejemplar sufre, hay riesgos de lesionar una zona vital del cuerpo del animal, además de la posibilidad de una infección de la herida. Una variación aceptable de este sistema, consiste en colocar un corcho cubriendo la punta del arpón y utilizando la menor potencia de éste, así de esta forma solo aturdiremos al ejemplar a ser capturado. Redes de pesca: Siempre está la posibilidad de crear una red de pesca extendida para la captura, la que tendrá un tamaño según el lugar donde deseemos maniobrarla y las especies que queramos capturar, al igual que el diámetro de los orificios de la red. En la parte superior de la red se deben colocar flotadores y en la parte inferior lastres, los que idealmente deben ser de plomo. Pueden utilizarse tanto para pozas intermareales de gran tamaño como para mar abierto. Espátula: Es un instrumento que no debe faltar, si queremos capturar animales que viven adheridos en las rocas, sin dañarlos. Trampa-cangrejo: Corresponde a un sistema para capturar pulpos. Consiste en colocar una pequeña araña de goma (simulando un cangrejo) en la punta de un fierro o alambre grueso y éste debe ser movido entre las algas. El pulpo confunde la araña de goma con una presa y se aferra al alambre o al fierro donde está fijo el señuelo. Es en ese momento cuando puede capturarse el pulpo. Colecta: El colectar huevos u ovas fertilizadas de peces e invertebrados desde sus hábitats puede ser una actividad interesante. Definitivamente no recomendamos en este libro la colecta de ovas desde sus sustratos naturales, pero sí la colecta de masa de huevos que varan a orillas de playas (Fig.17). También los huevos y alevines que han recién eclosionado pueden ser utilizados como alimento para peces e invertebrados mayores. También la colecta implica la búsqueda y captura de forma manual de invertebrados marinos, el utilizar un equipo de buceo facilita bastante las maniobras (Fig.18).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

77


Felipe Méndez-Abarca

Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

78


Felipe Méndez-Abarca

PORIFEROS (Esponjas) Nombre científico: Varias especies. Nombre común: Esponja de mar. Descripción: Presentan variadas formas y tamaños. La forma de su cuerpo generalmente se relaciona con el grado de exposición al oleaje. Coloración variada, a veces dada por la presencia de organismos simbióticos, dinoflagelados y o por la producción de sustancias químicas propias. Esqueleto con espículas de Calcio, sílice o fibras de espongina. En Chile se han identificado unas 200 especies pertenecientes a Fig.19- Vista dorsal de una esponja la Clase Demospongiae (Ávila et al., 2012) (Fig.19). marina. Tamaño: Variable según la especie. Existen desde especies que pueden medir unos pocos centímetros hasta otras con una longitud mayor a los 2 metros. Distribución: Aguas costeras y profundas de todo Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de material orgánico particulado en suspensión. En cautiverio filtrarán las sobras de alimento para peces y otros invertebrados. Reproducción: La mayoría son hermafroditas. Se reproducen sexualmente mediante la producción de ovocitos y espermatozoides que son liberados en el agua, formando larvas que se desarrollan en el exterior, son ovíparas, aunque existen también especies ovovivíparas. Reproducción asexual mediante la formación de yemas y gémulas. La mayoría puede regenerarse a través de un trozo (Ávila et al., 2012). Temperamento: Animales que carecen de movimiento. No influirán de forma negativa con ningún inquilino del acuario, aunque se debe tener claro que hay invertebrados y peces que se alimentan de esponjas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

79


Felipe Méndez-Abarca

Biología: Especies sésiles que viven asociadas al suelo marino (bentónica), vale decir, viven fijas y adheridas a un solo lugar. Son grandes filtradores, ayudando de ésta forma a la función de los filtros mecánicos, manteniendo en niveles bajos el material orgánico particulado en el agua del acuario. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, donde la cantidad de litros dependerá del tamaño del animal, así como también el número de individuos. Debe tener rocas para ser utilizadas como sustrato por parte de las esponjas. Es ideal colocarlas en zonas donde reciban la corriente de los filtros y o los cabezales de poder, debido a que capturan su alimento de manera más eficiente en estas zonas. Captura: Pueden colectarse ejemplares fácilmente en pozas intermareales o con sistema de buceo en el submareal. Es recomendable extraer las esponjas con el sustrato en donde se encuentran, ya que al sacarlas es fácil romperlas y no vuelven a fijarse al nuevo sustrato, lo que termina con la muerte del animal. En el caso de tener un ejemplar que se despegó de su sustrato original, es recomendable amarrarlo con un hilo fino al nuevo sustrato hasta que éste crezca y se expanda, adhiriéndose de forma natural al nuevo sustrato. Conservación: Estas especies no están sujetas a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

80


Felipe Méndez-Abarca

CNIDARIOS (Medusas,

anémonas, actinias y corales) Medusa común Nombre científico: Aurelia sp. Descripción: Umbrela circular en vista superior, con franjas relativamente regulares de color blanco y café rojizo, que se unen en el ápice de la umbrela. Tentáculos largos de color blanco. Los ejemplares a contra luz son semitransparentes. Margen distal de la umbrela con decenas de delgados filamentos de color café rojizo (Fig.20).

Fig.20- Vista dorso-lateral de una medusa común.

Tamaño: La longitud es de 150 centímetros como talla máxima, incluidos los tentáculos. Distribución: Océano Pacífico. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de zooplancton y pequeños peces. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnia y pequeños peces. Reproducción: Tanto por generación sexual como por escisión. Temperamento: Deben mantenerse como especie única en el acuario, debido a que poseen tentáculos cargados de células urticantes (cnidocitos) los que pueden inyectar una fuerte neurotoxina capaz de matar a los demás inquilinos del acuario. Biología: Especie pelágica planctónica. Varan por cientos o miles en las playas de la costa chilena durante el verano. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1525°C.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

81


Felipe Méndez-Abarca

Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 200 litros por cada ejemplar adulto. La decoración se debe reducir a un sustrato creado solo con arena fina. Los filtros deben ser bloqueados con vidrio o corcho para evitar que sean succionados por éste, debido a la muy baja capacidad de natación que poseen éstos animales. Debe existir una constante corriente circular dentro del acuario, esto se logra mediante la utilización de cabezales de poder ubicados en cada esquina del acuario. Captura: Los ejemplares juveniles y adultos pueden ser capturados con redes de arco o por mano en la zona submareal. Recomendamos siempre manipularlas con guantes gruesos de goma para evitar las lesiones en la piel producidas por éste animal. No recomendamos colectar ejemplares varados, debido a que normalmente están muertos o poseen graves daños. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Anémona roja Nombre científico: Anemonia alicemartinae Haeussermann & Foersterra, 2001. Descripción: De aspecto inconfundible, posee cuerpo y tentáculos largos de color rojo intenso. El cuerpo posee una forma cilíndrica del mismo color que los tentáculos (Fig.21). Tamaño: La longitud es de 4 centímetros de altura y 3 centímetro de diámetro del disco oral.

Fig.21- Vista dorsal de una anémona roja.

Distribución: En Chile, desde Arica a Valparaíso. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de detritus orgánico y zooplancton. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnia y alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Tanto por generación sexual como por escisión.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

82


Felipe Méndez-Abarca

Temperamento: Animales apacibles que pasan gran parte del día capturando alimento con sus tentáculos extendidos. Pueden convivir con todo tipo de animales marinos, a excepción de peces e invertebrados que se alimenten de anémonas u actinias. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). En ocasiones, durante la bajamar quedan expuestos por largos periodos fuera del agua o con muy poca de ésta, lo que las hace muy resistentes a la cautividad y a la polución moderada del agua. Corresponde a la única anémona que habitan en aguas costeras chilenas. No posee capacidad de retracción total de los tentáculos, esto la diferencia de los grupos de actinarios de Chile que poseen una capacidad de retracción total de los tentáculos. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-26°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 50 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares son colectados en pozas intermareales. Al extraerlas es fácil romper su frágil cuerpo, por lo que el procedimiento debe realizarse con bastante prolijidad. Consiste en desadherir el individuo desde el disco basal (zona en la que se encuentra adherida la anémona al sustrato) con una espátula. Evite colectar ejemplares descoloridos o con tentáculos demasiado delgados. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Anémona blanca Nombre científico: Anthothoe chilensis (Lesson, 1830) Descripción: Cuerpo cilíndrico asociado a numerosos tentáculos en la zona oral o apical del animal. De color blanco en contraste con rayas de tonos celesteanaranjadas en el cuerpo (Fig.22). Tamaño: La longitud es de 2,5 centímetros como talla máxima.

Fig.22- Vista dorsal de una actinia Distribución: Desde Perú hasta Península de Taitao. blanca.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

83


Felipe Méndez-Abarca

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de detritus orgánico y zooplancton. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnia y alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Tanto por generación sexual como por escisión. Temperamento: A pesar de no corresponder a una especie agresiva, es la más urticante de las actinias chilenas, incluso produciendo prurito si sus tentáculos o acontios entran en contacto con zonas sensibles de la piel humana. Los acontios que produce pueden matar a animales pequeños, por lo que se recomienda que convivan con peces e invertebrados de un tamaño superior al de ellas, siempre y cuando éstos a su vez no se alimenten de actinias. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). En ocasiones quedan por largos periodos fuera del agua o con muy poca de ésta, lo que las hace muy resistentes a la cautividad y a la polución moderada del agua. Posee capacidad total de retracción de tentáculos. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 25 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares son colectados en pozas intermareales. Al extraerlas es fácil romper su frágil cuerpo, por lo que todo el procedimiento debe realizarse con bastante cuidado. El procedimiento consiste en desadherir el individuo, desde el disco basal (zona en la que se encuentra adherida la actinia al sustrato) con una espátula. Se recomienda usar guantes de goma o látex para la manipulación de éstos animales. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

84


Felipe Méndez-Abarca

Actinia común Nombre científico: Phymactis clematis (Drayton in Dana, 1846). Otros nombres comunes: Actinia verde, actinia azul, poto de mar. Descripción: Cuerpo cilíndrico asociado a tentáculos cortos en la parte oral o apical del animal. Se pueden encontrar animales de tonos cafés, rojos, verdes, azules y verde-rojizos (Fig.23).

Fig.23- Vista dorsal de una actinia común.

Tamaño: La longitud es de 5 centímetros como talla máxima. Distribución: Amplia distribución en Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de detritus orgánico y zooplancton. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnia y alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Tanto por generación sexual como por escisión. Temperamento: Animales apacibles que pasan gran parte del día capturando alimento con sus tentáculos extendidos o simplemente con sus tentáculos retraídos. Pueden convivir con todo tipo de animales marinos, a excepción de peces e invertebrados que se alimenten de anémonas u actinias. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). En ocasiones quedan por largos periodos fuera del agua o con muy poca de ésta, durante la bajamar, lo que las hace muy resistentes a la cautividad y a la polución moderada del agua. Posee capacidad total de retracción de tentáculos. Los ejemplares de tonos verdes, cafés y rojos

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

85


Felipe Méndez-Abarca

tienden a ser más resistentes a la cautividad que los ejemplares de colores azules. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 50 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares son colectados en pozas intermareales. Al extraerlas es fácil romper su frágil cuerpo, por lo que el procedimiento debe realizarse con bastante cuidado. El procedimiento consiste en desadherir el individuo, desde el disco basal (zona en la que se encuentra adherida la actinia al sustrato) con una espátula. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Actinia naranja Nombre científico: Phymanthea pluvia. (Drayton in Dana, 1846). Descripción: Cuerpo cilíndrico asociado a tentáculos cortos en la parte oral o apical del animal. Poseen el cuerpo completamente cubierto por pequeñas vesículas. El cuerpo es de color anaranjado, siendo los tentáculos más oscuros (Fig.24). Tamaño: La longitud es de 8 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Perú hasta el Canal de Chacao, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de detritus orgánico y zooplancton. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnia y alimentos frescos de origen animal.

Fig.24- Vista lateral de dos actinias naranjas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

86


Felipe Méndez-Abarca

Reproducción: Tanto por generación sexual como por escisión. Temperamento: Animales apacibles que pasan gran parte del día capturando alimento con sus tentáculos extendidos o simplemente con sus tentáculos retraídos. Pueden convivir con todo tipo de animales marinos, a excepción de peces e invertebrados que se alimenten de anémonas u actinias. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). En ocasiones quedan por largos periodos fuera del agua o con muy poca de ésta durante la bajamar, lo que las hace muy resistentes a la cautividad y a la polución moderada del agua. Posee capacidad total de retracción de tentáculos. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-25°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, de no menor a 80 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares son colectados en pozas intermareales. Al extraerlas es fácil romper su frágil cuerpo, por lo que el procedimiento debe realizarse con bastante cuidado. El procedimiento consiste en desadherir el individuo, desde el disco basal (zona en la que se encuentra adherida la actinia al sustrato) con una espátula. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Actinia flor Nombre científico: Oulactis chilensis. Descripción: Cuerpo corto y ancho, con un disco oral elíptico de colores rojo, azul, verde y púrpura. Tentáculos numerosos, cortos y de colores rosado, café y blanco. Columna normalmente de tonos oscuros (Fig.25). Tamaño: La longitud es de 3 centímetros de altura y 12 de ancho como talla máxima.

Fig.25- Vista dorsal de una actinia morada.

Distribución: Desde Valparaíso, Chile.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

Isla

San

Lorenzo

87

hasta


Felipe Méndez-Abarca

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de detritus orgánico y zooplancton. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnia y alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Tanto por generación sexual como por escisión. Temperamento: Animales apacibles que pasan gran parte del día capturando alimento con sus tentáculos extendidos o simplemente con sus tentáculos retraídos. Pueden convivir con todo tipo de animales marinos, a excepción de peces e invertebrados que se alimenten de anémonas o actinias. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Normalmente su cuerpo y tentáculos se encuentran cubiertos por conchuela y piedrecillas. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, de no menor a 120 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas, además de claros formados por conchuela, piedrecilla o arena fina. Captura: Los ejemplares son colectados en pozas intermareales. Al extraerlas es fácil romper su frágil cuerpo, por lo que la extracción debe realizarse de forma muy prolija. El procedimiento consiste en desadherir el individuo, desde el disco basal (zona en la que se encuentra adherida la actinia al sustrato) con una espátula. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

88


Felipe Méndez-Abarca

MOLUSCOS (Gasterópodos, bivalvos, cefalópodos y poliplacophoros) Pulpo común Nombre científico: Octopus vulgaris. Cuvier, 1797 Descripción: Cabeza abultada que sirve para la protección de las vísceras. Ojos simples, similares a los que poseen los vertebrados. Piel suave con altísima capacidad de camuflaje en medios naturales. Asociado a la cabeza posee 8 tentáculos flexibles provistos de ventosas. Normalmente la coloración es café y púrpura. Poseen un fuerte pico en la cavidad oral que utiliza para destrozar exoesqueletos de cangrejos y jaibas (Fig.26).

Fig.26- Vista fronto-dorsal de un pulpo común.

Tamaño: La longitud es de 80 centímetros como talla máxima. Distribución: Distribuidos ampliamente en la costa chilena. Alimentación: En la naturaleza se alimentan principalmente de crustáceos como cangrejos y jaibas. En cautiverio se les puede acostumbrar a alimentos frescos de origen animal, además de alimento vivo como camarones, artemia salina y cangrejos. Reproducción: Ovíparos. Temperamento: Normalmente son animales apacibles y tranquilos, aunque no recomendables para acuarios donde también se mantengan crustáceos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica), gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

89


Felipe Méndez-Abarca

Los animales juveniles se aclimatan de mejor manera que los adultos al cautiverio. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, de no menor a 800 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Son animales que tienden a fugarse del acuario, abriendo o levantando incluso tapas de vidrio. Se recomienda mantenerlos en tanques tapados con vidrio y además colocarles un cierre para evitar que levanten la tapa para escapar. Captura: Los ejemplares pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco o con una trampa-cangrejo. Conservación: Actualmente esta especie se encuentra con dos vedas temporales, la primera va desde el 1 de Junio al 31 de Julio y la segunda va desde el 1 de Noviembre hasta el 28 de Febrero. Las vedas pueden variar, por lo que es recomendable revisarlas en www.sernapesca.cl el estado de protección de las especies antes de capturar cualquier ejemplar para mantención en cautiverio.

Babosa marina manchada Nombre científico: Diaulula variolata (D’Orbigny, 1898). Descripción: Cuerpo blando, rugoso, ovalado, de color café claro, con manchas café oscuro y de un mayor tamaño al ser comparadas con las ínfimas manchas de color blanco que se distribuyen de forma irregular por todo el cuerpo del animal. Margen del pie blanco y con invaginaciones. Como todos los individuos del grupo posee branquias expuestas (Fig.27).

Fig.27- Vista dorsal de una babosa marina manchada.

Tamaño: La longitud es de 5 centímetros como talla máxima. Distribución: Amplia distribución en las costas de Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina y alimento fresco de origen animal.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

90


Felipe Méndez-Abarca

Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Son hermafroditas y se reproducen en época de primavera y verano. Temperamento: Animales dóciles que se desplazan lentamente por el sustrato del acuario. Recomendables para todo tipo de tanques, aunque no recomendables para convivir con grandes peces carnívoros, ya que podría depredar sobre ellas. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 50 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares pueden ser capturados en pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Loco Nombre científico: Concholepas concholepas (Bruguiere, 1789).

Fig.28- Vista dorso-lateral de un loco.

Descripción: Concha gruesa con superficie rugosa, formada por altas costillas longitudinales que se proyectan en forma de abanico, de color café. Espira muy corta en posición posterior. Última vuelta muy expandida; ovalada. Superficie interna suave y blanca. Su pie es grueso con manchas de color amarillo y gris. Opérculo córneo de color café. Abertura muy grande y profunda, de tamaño similar a la concha (Ávila et al., 2012) (Fig.28). Tamaño: La longitud es de 15 centímetros como talla máxima.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

91


Felipe Méndez-Abarca

Distribución: Desde Callao, Perú a Sur de Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de cirrípedos, piure, pequeños crustáceos, bivalvos, almejas y actinias (Ávila et al., 2012). En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos, piure, artemia salina y dafnia. En ocasiones pueden ser acostumbrados a las pastillas de fondo. Reproducción: Ovíparos. Presentan sexos separados y un ciclo de vida pelágico - bentónico y fecundación interna. La talla de madurez sexual es entre los 5.4 y 6.7 cm. alcanzando este tamaño alrededor de los 4 años (Ávila et al., 2012). Las masas de huevos son similares a cúmulos de arroz, de estructura frágil y de un tono amarillo pálido. Temperamento: Es una especie tranquila que pasa la mayor parte del tiempo inmóvil adherido a las rocas y otros sustratos. A pesar de este comportamiento pasivo, pueden alimentarse de otros invertebrados y a su vez pueden ser depredados por otros organismos como la jaiba mora (Homalaspis plana), estrella espinosa (Meyenaster gelatinosus), sol de mar (Heliaster helianthus) y el peje sapo (Syciases sanguineus) (Ávila et al., 2012), por lo que se recomienda para acuarios específicos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, de no menor a 150 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados excepcionalmente en pozas intermareales, de forma manual o con una espátula para desadherirlos del sustrato. Los ejemplares adultos pueden ser colectados en la zona submareal. Conservación: Actualmente esta especie se encuentra en veda, por lo que está prohibida la captura de ejemplares de forma total a excepción de los que provengan de áreas de manejo. Las vedas pueden variar, por lo que es recomendable revisarlas en www.sernapesca.cl el estado de protección de las especies antes de capturar cualquier ejemplar para mantención en cautiverio. Nota: Los datos de esta ficha pueden ser utilizados también para captura y mantención en cautiverio de las lapas del Género Fisurella y otros grupos similares.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

92


Felipe Méndez-Abarca

Caracol negro Nombre científico: Tegula atra (Lesson, 1830).

Fig.29- Vista dorsal de dos conchas de caracol negro.

Descripción: La concha es de forma trocoidal, formada por cinco anfractos, el primero es pequeño y el último ancho y algo aplanado. Su escultura externa presenta muy finas estrías (casi imperceptibles), oblicuas, que siguen la dirección de las espira. El color de la concha varía en tonos oscuros de pardo violáceo a negro. La abertura es oval, con el borde derecho expandido, oblicuo, cortante y el margen de color negro. Internamente es nacarado. El labio interno con un tubérculo en forma de diente y el umbilico no perforado en la base de la concha. El opérculo es córneo, de color café (Zúñiga, 2002) (Fig.29). Tamaño: La longitud es de 1,5 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Pacasmayo, Perú hasta el Estrecho de Magallanes, Chile. Alimentación: Es una especie herbívora, en la naturaleza se alimenta de algas de los géneros Macrocystis (huiro, sargazo), Gigartina (luga) y Codium (Zúñiga, 2002). En cautiverio pueden ser alimentados con algas y con vegetales cocidos. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4.T: 15-22°C.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

93


Felipe Méndez-Abarca

Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 15 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares pueden ser colectados en las pozas intermareales, de forma manual o con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Nota: La descripción de esta especie puede ser utilizada como modelo para la captura y mantención de otra especies de Gastrópodos marinos nativos.

Caracol litorina Nombre científico: Nodolittorina peruviana (Lamarck, 1822).

Fig.30- Varios ejemplares de litorina adheridos a una roca.

Descripción: Concha globosa, espira baja y puntiaguda. Está formada por cuatro anfractos que están separados entre sí por una profunda sutura. Tienen una abertura amplia y ovalada en cuya base interna se observa una línea blanca, curvada hacia la columela. Posee un margen externo delgado y una columela ligeramente cóncava, en tonos café lechoso. Poseen un margen externo delgado y una columela ligeramente cóncava, en tonos café lechoso. Su coloración externa, posee líneas blancas y negras en forma de zig-zag vertical. La escultura externa es lisa, aunque se pueden observar finas estrías espirales. (Zúñiga, 2002) (Fig.30). Tamaño: La longitud es de 2 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Panamá hasta Valparaíso, Chile. Alimentación: Es una especie herbívora que en la naturaleza se alimenta de algas. En cautiverio pueden ser alimentados con algas y con vegetales cocidos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

94


Felipe Méndez-Abarca

Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Biología: Especie que vive asociada a la zona supralitoral y a las pozas intermareales. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-26°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 20 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Se recomienda tener rocas u otros sustratos donde estos caracoles pueden salir del agua. Captura: Los ejemplares pueden ser colectados en las pozas intermareales y en la zona supralitoral, de forma manual o con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Caracol oliva Nombre científico: Oliva peruviana (Lamarck, 1811). Nombre común: Caracol de porcelana.

Fig.31- Vista dorsal de conchas de

Descripción: Tiene forma oval invertida, con espira obtusa, los primeros anfractos son angostos y aplanados, el último es grande y cubre el animal. La sutura es profunda y acanalada. La abertura es larga, angosta y se ensancha hacia la base, terminando en un canal sifonal corto. El labio externo es simple. Externamente presenta un aspecto aporcelanado con variados diseños y colores variables. (Zúñiga, 2002) (Fig.31).

caracol porcelana. Nótese la policromía (variación en la coloración entre individuos) en esta especie.

Tamaño: La longitud es de 3,5 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Perú hasta Lota, Chile.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

95


Felipe Méndez-Abarca

Alimentación: En la naturaleza esta especie es carnívora, por lo general consume restos de peces y tiene preferentemente hábitos nocturnos. En cautiverio se les puede suministrar alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Biología: Especie que vive asociada a la zona submareal en sustratos de arena fina. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 35 litros por cada ejemplar adulto y decorado con sustrato de arena fina. Captura: Los ejemplares pueden ser colectados en la zona submareal a mano o con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Locate Nombre científico: Thais chocolata (Duclos, 1832). Nombre común: Locate.

Fig.32- Vista dorsal y ventral del locate.

Descripción: Esta especie tiene concha grande y gruesa, con espira baja. La concha está formada por tres anfractos angulares que presentan tubérculos en forma regular en el tercio superior. El último anfracto es el que cubre la mayor parte del organismo y en algunas ocasiones casi no se observan los tubérculos porque se han gastados. El resto de la concha es lisa, con débiles estrías concéntricas. Su abertura es ovalada, ocupa casi dos tercios de la longitud

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

96


Felipe Méndez-Abarca

total. La columela es de color café anaranjado. El color de la concha varía mucho, oscilando entre blanco a tonos café achocolatado y verde oliva oscuro. Posee un canal sifonal muy corto y ancho, su opérculo es grande. (Zúñiga, 2002) (Fig.32). Tamaño: La longitud es de 12 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Paita, Perú hasta Valparaíso, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan principalmente de almejas, cholgas, piure, carroña y pequeños organismos. En cautiverio pueden ser mantenidos con alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Animales tranquilos y apacibles, aunque no recomendables para convivir con otros invertebrados marinos. Biología: Especie que vive asociada a la zona submareal en sustratos de rocas y arena fina. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 120 litros por cada ejemplar adulto y decorado con sustrato de rocas y claros de arena fina. Captura: Los ejemplares pueden ser colectados en la zona submareal con la mano o con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie se encuentra en veda desde el 1 de Marzo hasta el 31 de Octubre y solo puede ser extraído durante este periodo en áreas de manejo. Los periodos de vedas pueden cambiar, por lo que recomendamos revisarlos en www.sernapesca.cl.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

97


Felipe Méndez-Abarca

Apretador Nombre científico: Géneros Tonicia y Chiton. Descripción: Cuerpo segmentado característico de los Poliplacophoros. La coloración va desde ejemplares rosados a otros de tonos negruzcos dependiendo de la especie (Fig.33). Tamaño: Existen desde especies que poseen una longitud máxima de unos pocos centímetros y otras que llegan a los 15 centímetros.

Fig.33- Vista dorsal de un apretador.

Distribución: Desde Perú hasta el extremo Sur de Chile. Alimentación: En la naturaleza obtiene su alimento ramoneando algas adheridas a las rocas. En cautiverio pueden ser alimentadas con algas y pueden ser acostumbrados a alimentarse de vegetales cocidos y spirulina. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Presenta sexos separados. Temperamento: Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1522°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 150 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

98


Felipe Méndez-Abarca

Captura: Los ejemplares pueden ser capturados en las pozas intermareales, zona submareal o en sectores de rompiente, de forma manual despegándolos con una espátula o cuchillo sin filo. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Choro Nombre científico: Cholga; Aulacomya ater (Molina, 1782), chorito; Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819), choro; Choromytilus chorus (Molina, 1782) y choro; Semimytilus algosus (Gould, 1850). Descripción: Concha bivalva, de forma ovalada, de tonos que van desde el negro hasta el púrpura oscuro, fuertemente nacarara en su interior. Poseen glándula del biso con el cual generan los filamentos (biso) con los que se adhieren al sustrato rocoso (Fig.34). Tamaño: Existen especies que poseen una longitud máxima de unos pocos centímetros y otras que llegan a los 17 centímetros. Distribución: Amplia distribución en costas chilenas.

Fig.34- Vista dorsal de un choro en la imagen superior y vista dorsolateral de una cholga en la imagen inferior.

Alimentación: En la naturaleza obtiene su alimento filtrando la materia orgánica y el plancton del agua. En cautiverio pueden ser alimentadas con spirulina, nauplios de artemia, alimentos comerciales deshidratados y alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Ovíparos de fecundación externa. Presentan sexos separados. Temperamento: Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

99


Felipe Méndez-Abarca

Biología: Especie que vive asociada a sustratos rocos y a colonias de piure (bentónica). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 170 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares pueden ser colectados en las pozas intermareales o en el submareal de forma manual. La extracción debe realizarse con precaución para evitar dañar el biso. Conservación: Los choritos poseen un tamaño de 5 centímetros como talla mínima de captura y las cholgas y choros 10,5 centímetros.

Ostión Nombre científico: Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819). Nombre común: Ostión del norte.

Fig.35- Vista dorsal de dos valvas de ostión.

Descripción: Concha en forma de abanico, con ambas valvas convexas, la izquierda ligeramente más que la derecha. Las orejas son desiguales, la anterior más grande. La oreja anterior de la valva derecha presenta una muesca bisal. La escultura de la concha se caracteriza por presentar entre 24 y 26 costillas radiales uniformes. En los organismos adultos se observan laminillas finas de crecimiento. La coloración externa varía del rosado a púrpura oscuro, incluyendo el color anaranjado (Zúñiga, 2002) (Fig.35). Tamaño: Esta especie puede llegar a una longitud máxima de 8 centímetros. Distribución: Entre Ecuador y Valparaíso, Chile. Alimentación: En la naturaleza obtiene su alimento filtrando la materia orgánica y el plancton del agua.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

100


Felipe Méndez-Abarca

En cautiverio pueden ser alimentadas con spirulina, nauplios de artemia, alimentos comerciales deshidratados y alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Ovíparos de fecundación externa. Temperamento: Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Biología: Especie que vive asociada a sustratos de arena fina (bentónica). Normalmente se encuentran enterradas o semienterradas en la arena. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 80 litros por cada ejemplar adulto. Se recomienda decorar el acuario solo con arena fina o con amplios claros de arena. Captura: Los ejemplares pueden ser colectados escarbando en playas de arena fina. Conservación: Actualmente existe una veda total que va desde el 24 de Agosto de 2012 hasta el 24 de Agosto de 2017. Solo pueden ser capturados en zonas de área de manejo. Debido a que los periodos de veda son variables en el tiempo, recomendamos visitar la página www.sernapesca.cl para determinar el estado de la veda antes de salir a capturar.

Almeja Nombre científico: Venus antiqua (King & Broderip, 1832). Nombre común: Almeja común. Descripción: Concha gruesa oval-circular, de coloración blanquecina a gris, a veces con manchas cafés. La superficie externa con estrías radiales cruzadas por estrías concéntricas definidas (forman reticulado). Seno paleal anguloso y corto, no alcanza un tercio de la longitud total de la concha. (Ávila et al., 2012) (Fig.36).

Fig.36- Vista dorsal de una almeja.

Tamaño: Esta especie puede llegar a una longitud máxima de 6 centímetros.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

101


Felipe Méndez-Abarca

Distribución: Entre Perú y Estrecho de Magallanes, Chile. Alimentación: En la naturaleza obtiene su alimento filtrando la materia orgánica y el plancton del agua. En cautiverio pueden ser alimentadas con spirulina, nauplios de artemia, alimentos comerciales deshidratados y alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Ovíparos de fecundación externa. Temperamento: Animales tranquilos y apacibles, recomendables para todo tipo de acuarios marinos. Normalmente se encuentran enterradas o semienterradas en la arena. Biología: Especie que vive asociada a sustratos de arena fina (bentónica). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 60 litros por cada ejemplar adulto. Se recomienda decorar el acuario solo con arena fina o con amplios claros de arena. Captura: Los ejemplares pueden ser colectados escarbando en playas de arena fina. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Nota: Los datos presentados para esta especie de almeja pueden ser utilizados como modelo para otras especies de almejas nativas como Protothaca thaca, Venus antiqua, Eurhomalea rufa, Diplodonta inconspicua, etc. y especies afines como las machas Mesodesma donacium y Donax obsesulus.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

102


Felipe Méndez-Abarca

Crustáceos (Cangrejos, jaibas y camarones)

Cangrejo fantasma Nombre científico: Ocypode gaudichaudii (Milne Edwards & Lucas, 1843).

Fig.37- Vista frontal de un cangrejo fantasma.

Descripción: Caparazón cuadrangular, ángulos anteriores muy nítidos finamente granulosos, borde anterior y lateral denticulado. Orbitas grandes y poco profundas. Antenas externas muy pequeñas o rudimentarias. Quelípedos desiguales, de mayor tamaño el izquierdo, granulosos y con el borde superior e inferior dentados. Dedos con fuertes dientes. Patas ambulatorias largas y comprimidas, terminan en aguda garra trianguiliforme. Presentan un peine de pelos en los coxopoditos del tercer y cuarto par de patas (Zúñiga, 2002) (Fig.37). Tamaño: La longitud máxima del cefalotórax es de 4 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Golfo de Fonseca, El Salvador a Valparaíso, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de materia orgánica que se deposita a orillas de playas de sustrato arenoso. Reproducción: Ovíparos, las hembras transportan los huevos en su abdomen. Temperamento: Son bastante territoriales y en muchas ocasiones agresivos, especialmente con individuos de su propia especie.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

103


Felipe Méndez-Abarca

Biología: Viven a orillas de playas de arena, donde construyen profundas madrigueras que les sirven para protegerse de los depredadores. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Acuario: Necesitan de un espacioso acuaterrario, el cual debe ser decorado solo con arena fina, para que puedan construir sus madrigueras. Es ideal que cada individuo tenga por lo menos 1 metro cuadrado de espacio para formar su madriguera, de lo contrario podrían ocurrir agresiones entre los ejemplares. Por ningún motivo colocar individuos de esta especie en acuarios llenos de agua, debido a que la forma de vida de éstos es más terrestre que acuática. Captura: Los individuos deben ser colectados a orillas de playas de sustrato arenoso. Es fácil identificar zonas donde habite O. gaudichaudii, debido a la presencia de madrigueras en la arena. Los ejemplares pueden ser colectados de forma manual esperando que salgan de sus madrigueras, con redes de arco, con trampas o excavando la madriguera, aunque la última forma no es aconsejable, ya que es fácil dañar al espécimen si no se realiza una excavación con precaución. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Cangrejo común Nombre científico: Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758). Descripción: Caparazón cuadrangular, borde ántero-lateral con dos dientes, el primero más grande, agudo y pertenece a la órbita. Frente ancha, cóncava y vertical, dorsalmente está limitada por cuatro lóbulos con granulaciones irregulares, borde ventral aserrado. Superficie cefalotoráxica con estrías oblicuas en la región branquial. Quelípedos macizos y semejantes, mano cuadrangular con una espina característica en el borde distal superior, meropodito triangular con sus tres bordes dentados. Vive en los roqueríos que azota el mar, en donde se desplaza rápidamente. Cefalotórax amarillo rojizo, quelípodos rojizos (Zúñiga, 2002) (Fig.38). Tamaño: La longitud del cefalotórax es de 5 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde México hasta Talcahuano, Chile.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

104


Felipe Méndez-Abarca

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados, carroña y restos orgánicos. En cautiverio aceptan toda clase de alimentos frescos a cambio de que sean de origen animal. Paulatinamente pueden ser aclimatados a los alimentos deshidratados comerciales. Reproducción: Ovíparos, las hembras transportan los huevos en su abdomen. Temperamento: En contadas ocasiones son agresivos con individuos de su especie o de otras especies. Biología: Especie que vive asociada a roquerios sobre la línea de la marea alta. Gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1526°C. Acuario: Necesitan de un espacioso acuaterrario, el cual debe ser decorado con rocas y arena fina, para que puedan construir sus madrigueras. Es ideal que cada individuo tenga por lo menos 1 metro cuadrado de espacio para formar su madriguera, de lo contrario podrían ocurrir agresiones entre los ejemplares. Por ningún motivo colocar ejemplares de esta especie en acuarios llenos de agua, debido a que la forma de vida de éstos es más terrestre que acuática.

Fig.38- Vistas dorsal y frontal ejemplares de cangrejo común.

Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales y bajo rocas en la zona supramareal, de forma manual con pequeñas redes de de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

105


Felipe Méndez-Abarca

Camarón verde Nombre científico: Betaeus spp. Descripción: En Chile existen dos especies del Genero Bataeus: - Bataeus truncatus (Dana, 1852): Caparazón liso, sin rostro. Ojos no visibles en vista dorsal, cubiertos por el cefalotórax. Quelípedos desiguales, el carpopodito multiarticulado. Tercer pereiópodo con dactilopodito simple y el propodito provisto de varios dientes en su margen posterior. Con dimorfismo sexual. Coloración verdosa con telson y Fig.39- Camarón verde capturado con una urópodos amarillos (Zuñiga, 2002) (Fig.39). red de arco en una poza intermareal. - Bataeus emarginatus (H. Milne Edwards, 1837): Caparazón liso, éste se proyecta sobre los ojos formando un pequeño “capuchón”. Quelípedos desiguales, terminan en una uña curva. Antenas con escama basal ancha. Color café verdoso del caparazón, quelas más oscuras (Zuñiga, 2002). Tamaño: B. emarginatus posee una longitud máxima de 7 centímetros y B. truncatus posee una longitud máxima de 3 centímetros. Distribución: Ambas especies se distribuyen desde el Perú hasta el extremo sur de Chile. Alimentación: En cautiverio aceptan todo tipo de alimento fresco de origen animal. Reproducción: Ovíparos, las hembras transportan los huevos en su abdomen. Temperamento: Animales dóciles e inofensivos, ideales para un acuario comunitario de peces e invertebrados pequeños.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

106


Felipe Méndez-Abarca

Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 70 litros por cada ejemplar adulto. Acuario decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Pueden ser capturados en las pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Cangrejo ermitaño común Nombre científico: Pagurus edwarsi (Dana, 1852). Nombre común: Cangrejo ermitaño común. Descripción: Quela oval, cubiertas con gránulos blancos sobre fondo violáceo. Dorso de los pereiópodos liso, de color rojo - anaranjado; cefalotórax rosado con puntos violáceos oscuros (Ávila et al., 2012) (Fig.40). Tamaño: La longitud del cefalotórax es de 1,9 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Perú a Chile.

Fig.40- Vista frontal y ventral de un

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de carroña y moluscos. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de mariscos, pescado, carne cocida de pollo y otros alimentos frescos de origen animal. Se acostumbran muy rápido a los alimentos comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de fondo.

cangrejo ermitaño.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

107


Felipe Méndez-Abarca

Reproducción: Ovíparos. Se encuentran hembras con huevos todo el año. Las larvas eclosionan en primavera y otoño (Ávila et al., 2012). Temperamento: Tienden a ser en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras especies. A pesar de este aparente comportamiento territorial agresivo, muy excepcionalmente dañan a otros individuos, por lo que pueden convivir con otros ejemplares, los que incluso pueden ser de menor tamaño. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. A medida que crecen van necesitando nuevas conchas para proteger su cuerpo. Las conchas que podemos colocar dentro del acuario para ser usadas por ésta y otras especies de cangrejo ermitaño son de caracoles como el lilihuen (Prisogaster niger), caracol negro (Tegula atra) y caracol del sur (Argobuccinum pustulosum) (Ávila et al., 2012). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 20 litros por cada ejemplar adulto. Acuario decorado con piedras formando cuevas y grietas. Evitar juntar a ésta especie con peces depredadores de tamaño grande y especialmente con el bilagayo (Cheilodactylus variegatus) quien depreda sobre el cangrejo ermitaño en la naturaleza. Captura: Los ejemplares pueden ser capturados en las pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

108


Felipe Méndez-Abarca

Jaiba remadora Nombre científico: Ovalipes catharus (De Haan, 1833). Descripción: Caparazón pentagonal, más ancho que largo, convexo, bordes antero-laterales con cinco dientes, bordes pósteros-laterales finamente granulosos y con una concavidad en su parte media. Quelípedos largos y semejantes. Carpopodito con un agudo diente piloso en el extremo distal. Último par de patas transformada en paleta (Zuñiga, 2002) (Figs. 41-42). Tamaño: La longitud del cefalotórax es de 12 centímetros

Fig.41- Vista dorsal de un cangrejo como talla máxima. remador.

Distribución: Desde Bahía Independencia, Perú a Chiloé, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan principalmente de moluscos que captura en la arena y en ocasiones carroña. En cautiverio pueden ser alimentados con alimento fresco de origen animal. Reproducción: Ovíparos, las hembras transportan los huevos en su abdomen.

Fig.42- Cangrejo remador conservado.

Temperamento: Tienden a ser en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras especies. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1522°C.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

109


Felipe Méndez-Abarca

Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 130 litros por cada ejemplar adulto. El acuario debe ser decorado con un sustrato de arena fina. Captura: Los ejemplares pueden ser capturados de forma manual en playas de sustrato arenoso o mediante trampas cangrejeras con sebo de pescado. Conservación: Está prohibida la captura de hembras y los machos solo con tallas de cefalotórax mayores a los 12 cms.

Camarón de roca Nombre científico: Rhynchocinetes typus (H. milne Edwards, 1837). Descripción: Rostro móvil, con dos espinas en la región proximal del borde superior. Región distal del rostro aserrada. Escama antenal angosta con una espina aguda. Caparazón de color rojo encendido, con manchas blancas, con cinco espinasen su borde anterior, una ubicada detrás del largo rostro móvil. Maxilípedos casi tan largos como el Fig.43- Ejemplar de camarón de roca rostro. Pereiópodos del primer par transformados en capturado en una poza intermareal con quelípedos con una corta quela (Zúñiga, 2002) (Fig.43). una red de arco. Tamaño: La longitud es de 12 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Punta Lobos, Perú a San Antonio, Chile. Con presencia en agua Indopacíficas. Alimentación: En cautiverio aceptan todo tipo de alimentos frescos de origen animal. También pueden ser acostumbrados a los alimentos secos comerciales y pastillas de fondo. Reproducción: Ovíparos, las hembras transportan los huevos en su abdomen.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

110


Felipe Méndez-Abarca

Temperamento: Animales dóciles e inofensivos, ideales para un acuario comunitario de peces e invertebrados pequeños. Forman grandes grupos entre las grietas y oquedades de las rocas. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-25°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 120 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Pueden ser capturados en pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Jaiba mora Nombre científico: Homalaspis plana, Cancer edwardsii, Cancer plebejus, Cancer porteri y Cancer setosus. Descripción: H. plana (H. Milne Edwards, 1834): Caparazón subpentagonal, de superficie dorsal plana y lisa. Posee bordes ántero-laterales con una fisura a nivel de la región hepática y terminada en dos tubérculos, borde posterior piloso. Superficie cefalotoráxica finamente granulosa con todas sus regiones bien delimitadas. Patas ambulatorias largas, subcilíndricas, dactilopodito felposo y terminado en una aguda uña borde. Dedos de las quelas negros y gruesamente dentados, generalmente una de estas es de mayor tamaño. Coloración de los adultos morado- púrpura con manchas amarillentas (Ávila et al., 2012). C. edwardsii (Bell, 1835): Caparazón muy convexo, excepto los bordes marginales que son planos, región cardiaca muy bien delimitada. Superficie ligeramente rugosa, márgenes laterales multidentados o lobulados con nueve dientes separados por estrechas fisuras. Tres dientes frontales anchos y cortos, el central más pequeño. Pereiópodos ligeramente largos, desnudos con gránulos gruesos, dactilopoditos curvos y gruesos (Zúñiga, 2002).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

111


Felipe Méndez-Abarca

C. plebejus (Poepping, 1836): Caparazón transversalmente oval, más ancho que largo, borde antero lateral con nueve lóbulos dentados, borde póstero-lateral con hileras de gránulos. Frente estrecha, con tres dientes, el del centro más pequeño, adelantado y delgado. Superficie cefalotoráxica con suaves solevantamientos en las regiones gástricas, branquial y cardiaca. Las regiones hepáticas y branquial tienen puntuaciones en forma de media luna. Color café rojizo (Zúñiga, 2002).

Fig.44- Jaiba conservada.

C. setosus (Molina, 1782): Caparazón transversalmente oval, bordes ántero-laterales provistos de nueve dientes terminados en una pequeña espina y con los bordes aserrados. Rostro poco prominente, formado por dos espinas debajo de las hay una de menor tamaño. Superficie cefalotoráxica con tubérculos y cubierta de gruesos pelos (Zúñiga, 2002).

Fig.45- Vista dorsal de una jaiba juvenil.

C. porteri (Rathbun, 1930): Caparazón transversalmente oval, convexo, bordes laterales y póstero-laterales constituidos por lóbulos granulados en sus orillas. Cefalotórax con las regiones branquiales casi unidas en la línea media. Color morado, con variaciones de color en sus quelípedos y pereiópodos (Zúñiga, 2002). Tamaño: C. edwardsii y C. plebejus tiene una talla máxima del cefalotórax de 10 centímetros. H. plana, C. setosus y C. porteri tiene una talla máxima del cefalotórax de 12 centímetros. Distribución: Todas las especies son de amplia distribución en Chile. Alimentación: En la naturaleza depredan sobre moluscos, erizos, cirrípedos y pequeños crustáceos, además de consumir carroña. En cautiverio aceptan todo tipo de alimentos frescos de origen animal. También pueden ser acostumbrados a los alimentos secos comerciales.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

112


Felipe Méndez-Abarca

Reproducción: Ovíparos, las hembras transportan los huevos en su abdomen. Temperamento: Animales medianamente agresivos y territoriales, no deben convivir con animales de menor tamaño, especialmente picorocos, pequeños cangrejos, moluscos y erizos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 130 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas, además de amplios claros de arena fina. Captura: Pueden ser capturados en pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco o con trampas. Conservación: Está prohibida la captura de hembras y los machos solo con tallas de cefalotórax superiores a 12 cms.

Cangrejo morado Nombre científico: Paraxanthus barbiger (Poepping, 1836). Nombre común: Cangrejo morado.

Fig.46- Vista dorsal de un cangrejo morado.

Descripción: Caparazón transversalmente oval, bordes ántero-laterales lobulados y bordes póstero-laterales cóncavos y pilosos. Frente escotada y delimitada por dos lóbulos de bordes anteriores cóncavos. Orbitas completa, finamente granulosa, con un tubérculo dorsal interno y dos ventrales. Cuarto artejo del tercer maxilípedo con pelos largos. Regiones cefalotoráxicas claramente delimitadas. Patas ambulatorias peludas y comprimidas (Zúñiga, 2002) (Fig.46). Tamaño: La longitud del cefalotórax es de 7 centímetros como talla máxima.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

113


Felipe Méndez-Abarca

Distribución: Desde Callao, Perú hasta Coquimbo, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de moluscos y restos de origen animal. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos y alimentos frescos de origen animal. Reproducción: Ovíparos, las hembras transportan los huevos en su abdomen. Temperamento: Especie poco agresiva, pasan la mayor parte del tiempo enterrados en la arena bajo piedras. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 70 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. El sustrato obligatoriamente debe ser arena fina. Captura: Los ejemplares juveniles y adultos pueden ser colectados en pozas intermareales y playas de roqueríos, a mano desnuda o con pequeñas redes de arco. Para encontrarlos, debemos esperar la baja marea y en pozas intermareales o en zonas de arena y rocas expuestas, que estuvieron cubiertas por la alta marea, movemos de forma cuidadosa las piedras que se encuentra sueltas sobre la arena, ahí encontraremos individuos semienterrados en la arena fina. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Cangrejos de roca Nombre científico: Géneros Petrolisthes, Liopetrolisthes, Allopetrolisthes y Pachycheles.

Fig.47- Ejemplar colectado en una

Descripción: Descripción para Allopetrolisthes angulosus (Guérin, 1835): Caparazón liso y de bordes redondeados, frente con tres lóbulos, el mediano triangular, laterales más pequeños y redondeados. Sin concavidad orbital. Quelípedo semejantes. Patas ambulatorias con espínulas en los últimos segmentos y carpopodito provisto de una gran cresta en el

poza intermareal bajo piedras sueltas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

114


Felipe Méndez-Abarca

borde anterior. Son de color amarillento, con manchas moradas hasta café morado. (Zúñiga, 2002) (Fig. 47). Tamaño: Corresponden a especies pequeñas. La longitud del cefalotórax promedio para todas las especies es entre uno y tres centímetros como talla máxima. Distribución: Amplia distribución en playas rocosas chilenas. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de moluscos y restos de origen animal. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos y alimento fresco de origen animal. También pueden ser acostumbrados a los alimentos desecados comerciales y a las pastillas de fondo. Reproducción: Ovíparos, las hembras transportan los huevos en su abdomen. Temperamento: Especies muy pacíficas, pasa la mayor parte del tiempo bajo piedras sueltas. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 30 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles y adultos pueden ser colectados en pozas intermareales, a mano desnuda o con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

115


Felipe Méndez-Abarca

Pulguilla Nombre científico: Emerita análoga (Stimpson, 1857). Otros Nombres comunes: Pulga de mar, chanchito de mar. Descripción: Caparazón de superficie lisa, bordes laterales convexos, con la parte posterior más gruesa. Frente con tres dientes redondeados. Flagelo antenal largo y con dos hileras de pelos prolongados en la superficie inferior. Quelípedos iguales. Color blanco grisáceo. (Zúñiga, 2002) (Fig.48).

Fig.48- Vista dorsal de una pulga o Tamaño: La longitud es de 4 centímetros como talla chanchito de mar.

máxima.

Distribución: Amplia distribución, desde Alaska, USA al extremo sur de Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de restos de origen animal y detritus. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos, alimentos frescos de origen animal y pueden ser acostumbrados a tomar alimento deshidratado y pastillas de fondo. Reproducción: Ovíparos, las hembras trasportan los huevos en su abdomen. Temperamento: Especie pacífica, pasan la mayor parte del tiempo enterrados en la arena. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Normalmente se encuentran enterradas o semienterradas en sustratos de arena. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1526°C.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

116


Felipe Méndez-Abarca

Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 40 litros por cada ejemplar adulto. El sustrato obligatoriamente debe ser de arena fina. Captura: Los ejemplares pueden ser capturados y colectados en el intermareal de playas de arena fina, donde encontraremos individuos semienterrados y enterrados. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Picoroco Nombre científico: Austromegabalanus psittacus (Molina, 1782). Nombre común: Picoroco. Descripción: Cuerpo encerrado en una concha calcárea tubular de superficie áspera, formada por 6 placas fusionadas. Los tergos son estrechos, largos y terminan en una proyección ganchuda. Concha de color rosa pálido o color carne. Concha alta. Mandíbula con 5 dientes (Ávila et al., 2012) (Fig.49).

Fig.49- Vista lateral de un picoroco conservado.

Tamaño: La longitud es de 30 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Perú al Estrecho de Magallanes, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de material particulado de origen animal y plancton que filtran desde la columna de agua. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos, alimentos frescos de origen animal, artemia salina, dafnia y alimentos comerciales deshidratados. Reproducción: La talla de primera madurez estimada es de 0,44 cm de diámetro. Se han identificado 3 períodos en el

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

117


Felipe Méndez-Abarca

ciclo anual de madurez sexual: el primero en otoño-invierno, donde presenta su madurez sexual máxima; el segundo a comienzos de primavera y el tercero desde mediados de primavera a principios de otoño. Los adultos incuban los huevos, que originan larvas de vida libre (Ávila et al., 2012). Temperamento: Especie pacífica. Recomendada para cualquier tipo de acuario marino. No deben colocarse en un mismo acuario con pejesapos y soles de mar, ya que éstos podrían depredarlos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y sésil. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto. El sustrato debe ser de roca y arena fina. Es recomendable ubicarlos en la corriente generada por un filtro o un cabezal de poder. Captura: Pueden colectarse ejemplares juveniles en pozas intermareales y adultos con sistema de buceo en el submareal. Es recomendable colectar los picorocos con el sustrato en donde se encuentran, ya que al extraerlas es fácil fracturar la concha además que jamás vuelven a fijarse al nuevo sustrato. En caso de tener un ejemplar que se despegó de su sustrato original, es recomendable amarrarlo con un hilo fino al nuevo sustrato hasta que ésta crezca y se expanda adhiriéndose de forma natural al nuevo sustrato. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

118


Felipe Méndez-Abarca

Equinodermos (Erizos, estrellas y pepinos de mar) Erizo negro Nombre científico: Tetrapygus niger (Molina, 1782). Descripción: Cuerpo globoso, con espinas relativamente cortas y gruesas que decrecen a medida que se acercan a la zona oral. Tanto las espinas como el cuerpo son de un color violeta o negro (Fig.50). Tamaño: La longitud es de 10 centímetros como talla máxima.

Fig.50- Vista aboral de un erizo negro.

Distribución: Desde Paita, Perú hasta el Estrecho de Magallanes, Chile. Alimentación: Corresponde a una especie omnívora que se alimenta principalmente de algas, aunque también su dieta se basa en el consumo de invertebrados como cirrípedos, poliquetos, pequeños moluscos, briozoos, hidrozoos y esponjas (Navarrete et al., 2008). En cautiverio pueden ser alimentados con alimento fresco de origen animal, algas, verduras cocidas, spirulina y también pueden ser aclimatados a consumir alimentos comerciales deshidratados y pastillas de fondo. Reproducción: Esta especie desova a fines del invierno y comienzos de la primavera y poseen sexos separados (Zamora, 1993). Temperamento: Aconsejables solo para convivir con invertebrados de mayor tamaño. No existen problemas de convivencia con peces.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

119


Felipe Méndez-Abarca

Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 100 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares pueden ser capturados en las pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco o extraídos con espátula del sustrato donde se encuentran adheridos. Se recomienda usar guantes de goma para evitar accidentes con las espinas. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Erizo rojo Nombre científico: Loxechinus albus (Molina, 1782). Descripción: Posee un caparazón duro y globoso cubierto por espinas de color rojo intenso; espinas primarias más largas de diferentes tonos de rojo claro y oscuro; espinas secundarias más cortas llamativamente blancas, a menudo con puntas rojo claro (Ávila et al., 2012) (Fig.51). Tamaño: La longitud es de 15 centímetros como talla máxima, incluidas las espinas.

Fig.51- Vista aboral de un erizo rojo comestible.

Distribución: Desde Perú al extremo Sur de Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de frondas desprendidas de huiro (Ávila et al., 2012). En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de algas inicialmente y posteriormente pueden ser acostumbrados a vegetales verdes cocidos y a pastillas de fondo que sean en base a Spirulina. Reproducción: Esta especie alcanza la madurez sexual entre los 2 y 3 años de vida. En la zona norte de su distribución, el desove comienza en primavera, en Chile central a fines

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

120


Felipe Méndez-Abarca

del verano, y en Chile austral desde fines del verano a principios de invierno. Presenta fecundación externa y un desarrollo larval del tipo pelágico planctotrófico. Sus larvas tienen la capacidad de posponer la metamorfosis (Ávila et al., 2012). Temperamento: Especie apacible y tranquila, de movimientos lentos y de hábitos tanto diurnos como nocturnos. Puede convivir con la mayor parte de los invertebrados y peces costeros chilenos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Se encuentran desde el intermareal rocoso hasta los 340 metros de profundidad. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 150 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Idealmente que dichas piedras posean algas y huiros asociados. Captura: Los ejemplares pueden ser colectados fácilmente en pozas intermareales, de forma manual durante la marea baja y con equipo de buceo en la zona submareal. Se recomienda solo capturar ejemplares juveniles y de pequeño tamaño, ya que son más fáciles de acostumbrar a la cautividad. Conservación: Actualmente esta especie se encuentra en una veda temporal que va desde el 15 de Octubre al 15 de Enero. Las vedas pueden variar, por lo que es recomendable revisarlas en www.sernapesca.cl el estado de protección de las especies antes de capturar cualquier ejemplar para mantención en cautiverio.

Estrella espinosa o júpiter Nombre científico: Meyenaster gelatinosus (Meyen, 1834).

Fig.52- Vista aboral de una estrella de

Descripción: Su cuerpo es de gran tamaño, tiene 6 brazos. Color en vivo amarillo claro a anaranjado/marrón oscuro con tubérculos dorsales. Esqueleto abactinal reticulado y descalcificado. Espinas abactinales prominentes forman fila carinal diferenciada a lo largo del radio del brazo y a lo largo de las series de placas superomarginales e inferomarginales. Una espina del surco y 4 filas de pies ambulacrales (Ávila et al., 2012) (Figs.52-53).

mar espinosa adulta

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

121


Felipe Méndez-Abarca

Tamaño: La longitud es de 50 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Panamá a Chile.

Fig.53- Vista aboral de una estrella de mar espinosa juvenil.

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de moluscos y equinodermos, además de presentar canibalismo (Ávila et al., 2012). En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos y alimentos frescos de origen animal. En ocasiones pueden ser acostumbrados a las patillas de fondo de venta comercial. Reproducción: Se reproducen tanto de forma sexual como asexual. Temperamento: A pesar de ser animales de movimientos lentos, son excelentes depredadores de moluscos y equinodermos, por lo que no pueden convivir con especies pertenecientes a éstos grupos. Es recomendable tener solo un ejemplar de ésta especie en cautiverio, a menos que se disponga de un tanque muy grande, de ésta forma evitaremos canibalismo, especialmente de los ejemplares de mayor tamaño sobre los más pequeños. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Se puede encontrar entre los 0 y 12 metros de profundidad. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1523°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 500 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras y gravilla gruesa como sustrato. En ocasiones suben por los vidrios y escapan de los acuarios, por lo que se recomienda un acuario tapado.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

122


Felipe Méndez-Abarca

Captura: Los ejemplares pueden ser colectados fácilmente en las pozas intermareales, de forma manual durante la marea baja y con equipo de buceo en la zona submareal. Se recomienda solo capturar ejemplares juveniles y de pequeño tamaño, ya que son más fáciles de acostumbrar a la cautividad.

Sol de mar Nombre científico: Heliasther helianthus (Lamarck, 1816). Descripción: Forma radial, con numerosos brazos (24 a 45). Presenta una coloración de fondo variada, la que puede ser café oscuro, café claro y café rosáceo y sobre ésta incontables manchas negras de ínfimo tamaño (Fig.54). Tamaño: La longitud es de 30 centímetros como talla máxima.

Fig.54- Vista aboral de un sol de mar.

Distribución: Desde Cabo Aguja, Perú hasta Chiloé, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de moluscos. En cautiverio se les puede suministrar alimento fresco de origen animal. Pueden ser acostumbrados a los alimentos desecados comerciales. Reproducción: Se reproducen tanto de forma sexual como asexual. Temperamento: De movimientos lentos, son excelentes para mantener en cautiverio por su poca agresividad, aunque no es recomendable para convivir con moluscos, ya que depredará sobre ellos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Se encuentra desde las pozas intermareales hasta los 5 metros de profundidad. En ocasiones quedan largos periodos fuera del agua durante la bajamar, lo que las hace muy resistentes a la cautividad y a la polución moderada del agua.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

123


Felipe Méndez-Abarca

Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-25°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles y adultos pueden ser capturados en las pozas intermareales, de forma manual o con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Estrella negra gigante Nombre científico: Luidia magellanica Leipoldt, 1895. Descripción: Cuerpo de gran tamaño, con 5 brazos de color negro en la zona aboral. La zona oral es de un tono café claro, con los márgenes de los surcos ambulacrales con pequeñas protuberancias espinosas (Fig.55). Tamaño: La longitud es de 50 centímetros como talla máxima.

Fig.55- Vista aboral de una estrella negra gigante.

Distribución: Desde Perú hasta el Estrecho de Magallanes, Chile. Alimentación: En la naturaleza es un depredador altamente especializado que se alimenta de 8 especies de equinodermos, además de que también es una especie caníbal. En cautiverio pueden ser alimentadas con alimento fresco de origen animal. Reproducción: Se reproducen tanto de forma sexual como asexual.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

124


Felipe Méndez-Abarca

Temperamento: No se recomienda mantener en acuarios comunitarios con otros equinodermos, solo pueden convivir con peces y crustáceos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Se encuentran desde los 0 hasta los 400 metros de profundidad. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 500 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras y amplios claros de arena fina. Captura: Los ejemplares pueden ser capturados en playas de sustrato arenoso mediante la ayuda un equipo para buceo. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Estrella enana de mar Nombre científico: Patiria chilensis (Lütken, 1859). Descripción: Posee un cuerpo con 5 brazos semifusionados. Aspecto aplanado. Poseen una coloración de fondo púrpura claro u oscuro, con manchas grises sobre ésta. Surco ambulacral angosto (Fig.56). Tamaño: La longitud es de 5 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Paita, Perú hasta Valdivia, Chile.

Fig.56- Vista aboral de 5 ejemplares de estrella de mar, colectadas en una poza intermareal.

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de pequeños moluscos y detrito. En cautiverio aceptan tanto alimento fresco de origen animal como pastillas de fondo y alimentos desecados.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

125


Felipe Méndez-Abarca

Reproducción: Se reproducen tanto de forma sexual como asexual. Temperamento: Compatibles con todo tipo de vertebrados y peces. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Normalmente gustan de esconderse bajo las rocas. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 50 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas, además de pequeños claros de arena fina o conchuela. Captura: Los ejemplares de esta especie pueden ser capturados en pozas intermareales, de forma manual o con pequeñas redes de arco. Conservación: Ésta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Nota: La descripción para esta especie también puede utilizarse como modelo para la mantención en cautiverio de la estrella de mar Patiria obesa, que se distribuye desde la zona central de Chile hacia el sur.

Estrella de mar rosada Nombre científico: Stichaster striatus (Müller & Troschel, 1840)

Fig.57- Vista aboral de una estrella de mar rosada.

Descripción: Cuerpo de forma estrellada, de color rojo, rosa o naranjo cubierto por gránulos. Por lo general presenta 5 brazos, aunque también pueden existir especímenes con 6 o 7. Los brazos son más o menos cilíndricos, su grosor disminuye gradualmente hacia su extremo distal. La parte libre de los brazos es más larga que el diámetro del disco central. El surco ventral de los brazos es angosto (Ávila et al.,2012) (Fig.57).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

126


Felipe Méndez-Abarca

Tamaño: La longitud es de 33 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Callao, Perú hasta el Estrecho de Magallanes (Chile). Alimentación: En la naturaleza se alimentan de cirrípedos, poliquetos, lapas, pequeños crustáceos y piure (Ávila et al., 2012). En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos, piure, artemia salina, dafnia y tubifex. En ocasiones pueden ser acostumbrados a las patillas de fondo de venta regular en el comercio. Reproducción: Se reproducen tanto de forma sexual como asexual. Temperamento: A pesar de ser animales de movimientos lentos, son excelentes depredadores de invertebrados, por lo que no deben convivir con invertebrados de pequeño tamaño. Los invertebrados de tamaño similar y los peces, pueden convivir con esta especie sin generar problemas. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) en el intermareal y el submareal rocoso. Quedando en muchas ocasiones expuestos a la baja marea. Son animales muy resistentes a la deshidratación, a los cambios térmicos bruscos del agua y a la cautividad. Se encuentran desde 1 hasta los 80 metros de profundidad. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras. En ocasiones suben por los vidrios y escapan de los acuarios, por lo que se recomienda un acuario tapado. Captura: Los ejemplares pueden ser colectados fácilmente en las pozas intermareales, de forma manual. Se recomienda solo capturar ejemplares juveniles y de pequeño tamaño, ya que son más fáciles de acostumbrar a la cautividad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

127


Felipe Méndez-Abarca

Pepino de mar Nombre científico: Anthonydium chilensis (Semper, 1868). Descripción: Cuerpo grisáceo con piel gruesa, alargado musculoso, en forma de cilindro, con una apertura bucal por un extremo que está rodeado de tentáculos. En el otro extremo se encuentra la abertura anal. Con pies ambulacrales presentes en la pared del cuerpo. Presenta 5 pares de tentáculos exteriores ramificados de color negro verdoso (Ávila et al., 2012). También pueden encontrarse ejemplares de tonos rojizos y verde azulados (Figs.58-59).

Fig.58- Pepino de mar enterrado en la arena conchífera. Solo sus tentáculos se encuentran expuestos, para poder así capturar las partículas de alimento.

Tamaño: La longitud es de 25 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Perú al Sur de Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de plancton y material orgánico en suspensión. En cautiverio pueden ser alimentados con dafnia y artemia salina como alimento vivo, aunque también es fácil acostumbrarlos a los alimentos comerciales deshidratados como por ejemplo la hojuela.

Reproducción: Ovíparos. La liberación de gametos comienza a principios de primavera y continua durante 4 - 6 Fig.59 Pepino de mar desenterrado. meses, se caracteriza por sucesivas emisiones de gametos Nótese la forma alargada y los tentáculos (Ávila et al., 2012). retraídos. Temperamento: Viven enterrados en la arena fina o en la conchuela en pozas intermareales o en el submareal. Son organismos sedentarios que no causarán problemas para los demás inquilinos del acuario. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Aunque la mayor parte de su cuerpo está enterrado en la arena, exponen sus tentáculos por sobre la

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

128


Felipe Méndez-Abarca

superficie de ésta, por lo que es fácil detectarlos. Al tacto retraen los tentáculos. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 250 litros por cada ejemplar adulto. La decoración debe realizarse con solo arena fina o conchuelas, la que puede ir acompañada de pierdas aisladas, formando amplios claros de arena. Captura: Deben ser desenterrados delicadamente. Se recomienda solo excavar con las manos alrededor del animal, para evitar dañarlos. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

129


Felipe Méndez-Abarca

CORDADOS INFERIORES Piure Nombre científico: Pyura chilensis Molina, 1782. Descripción: Túnica de celulosa, cilíndrica, rígida, que protege las vísceras. Posee en la zona apical dos sifones, uno inhalante y otro exhalante. Normalmente están cubiertos por algas que le confieren el típico color verde (Fig.60). Tamaño: La longitud es de 12 centímetros como talla máxima.

Fig. 60 Vista dorsal de una colonia de Distribución: Amplia distribución en Chile. piure.

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de plancton y material orgánico en suspensión. En cautiverio pueden ser alimentados con dafnia y artemia salina como alimento vivo, aunque también es fácil acostumbrarlos a los alimentos comerciales deshidratados como por ejemplo la hojuela. Reproducción: Ovíparos de fecundación externa. Temperamento: Animales pasivos y tranquilos. Pueden convivir con todas las especies que no los dañen o depreden sobre ellos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y sésil. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1523°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 120 litros por cada ejemplar adulto. La decoración debe realizarse con rocas y piedras sobre un sustrato de arena fina o conchuela.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

130


Felipe Méndez-Abarca

Captura: Pueden colectarse ejemplares fácilmente en pozas intermareales o con sistema de buceo en el submareal. Es obligatorio extraer los piures con el sustrato natural en el que encuentran, de no ser así, jamás vuelven a fijarse al nuevo sustrato, lo que finaliza con la muerte del animal. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

131


Felipe Méndez-Abarca

CORDADOS SUPERIORES (Peces)

Borrachilla verde Nombre científico: Scartichthys viridis (Valenciennes, 1836). Otros nombres comunes: Borracho verde, Borrachilla.

Fig.61- Ejemplar juvenil de borracho verde capturado con red de arco en una poza intermareal.

Descripción: Perfil anterior de la cabeza no redondeado, sino más recto; no presenta manchas o marcas en el cuerpo, el dorso marrón oscuro y centralmente más pálido, la sección anterior de la aleta dorsal es uniformemente oscura, los extremos posteriores blancos; aleta anal es marrón oscura con una mancha entre cada radio. No posee escamas. Dientes del premaxilar y dentario móviles; aleta dorsal con 11 espinas y 17 radios; aleta anal con 2 espinas y 19 radios. Cirros supraorbital palmeado, que se ubica en el borde posterior superior del ojo. Presenta además tentáculos o cirro nasal y nucal de color café; sobre el dorso y bajo la línea lateral hay muchos puntos rojos (Medina et al., 2004). Para los juveniles la coloración típica es verde oscuro con el vientre más claro (Williams, 1990) (Fig.61). Tamaño: La longitud es de 31 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Guayaquil, Ecuador hasta Valdivia, Chile (Chirichigno, 1974) Alimentación: En la naturaleza se alimentan de macroalgas, anfípodos, gastrópodos y poliquetos (Medina et al., 2004). En cautiverio se acostumbran muy rápido a los alimentos comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de fondo. Es importante complementar la dieta con alimento fresco marino, como pequeños trozos de carne de mariscos y alimento vivo como artemia salina y dafnia.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

132


Felipe Méndez-Abarca

Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Tienden a ser en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras especies. A pesar de este aparente comportamiento territorial agresivo, muy excepcionalmente dañan a otros individuos, por lo que pueden convivir con otros ejemplares, los que incluso pueden ser de menor tamaño. Se acostumbran rápidamente a quien le suministra el alimento, incluso reconociéndolo. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-26°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos en ocasiones pueden ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Nota: Los pescadores artesanales suelen afirmar que la ingestión de las borrachillas acarrea trastornos gástricos y una pesada somnolencia responsable del nombre vulgar, sus efectos sin embargo, son de corta duración (Medina et al., 2004). S. gigas también tiene el mismo efecto.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

133


Felipe Méndez-Abarca

Borrachilla gigante Nombre científico: Scartichthys gigas (Steindachner, 1876). Nombre común: Borrachilla, borracho.

Fig.62- Ejemplar juvenil de borrachilla capturado en una poza intermareal con red de arco.

Descripción: Perfil anterior de la cabeza redondeado o muy convexo; coloración variable, con manchas reticuladas o 2 líneas o bandas a lo largo del cuerpo, una mancha oscura detrás del ojo y otra al comienzo de la aleta dorsal, entre la primera y tercera espinas dorsales, a veces manchas que pueden formar bandas verticales sobre el cuerpo, aleta dorsal con el borde blanco. Aleta anal con 16 radios; aleta dorsal larga y muy muesqueada; con una porción espinosa casi de igual longitud que la porción blanda; con 12 espinas y 16 a 18 radios. Cirros orbitales presentes. Piel lisa, sin escamas y rica en elementos glandulares secretores de mucina. Aletas ventrales de posición yugular reducidas a sencillos bastoncitos cartilaginosos (Medina et al., 2004). Los ejemplares juveniles tienes coloración variada, siendo la más común, la amarilla de fondo, con dos rayas horizontales oscuras y asociadas a éstas, innumerables manchas de un tono amarillo claro (Williams, 1990) (Fig.62) Posee cinco variaciones cromáticas conocidas (Méndez-Abarca et al, 2015) (Fig. D). Tamaño: La longitud es de 30 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Panamá a Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de macroalgas, anfípodos, gastrópodos y poliquetos (Medina et al., 2004). En cautiverio se acostumbran muy rápido a los alimentos comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de fondo. Es importante complementar la dieta con alimento fresco marino, como pequeños trozos de carne de mariscos y alimento vivo como artemia salina y dafnia.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

134


Felipe Méndez-Abarca

Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Normalmente realizan sus puestas en conchas de moluscos o en los roqueríos. Temperamento: Tienden a ser en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras especies. A pesar de este aparente comportamiento territorial agresivo, muy excepcionalmente dañan a otros individuos, por lo que pueden convivir con otros ejemplares, los que incluso pueden ser de menor tamaño. Se acostumbran rápidamente a quien le suministra el alimento, incluso reconociéndolo. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-26°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos en ocasiones pueden ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Fig. E- Variaciones cromáticas en S. gigas (Méndez-Abarca & Mundaca., 2016) EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

135


Felipe Méndez-Abarca

Bagre con faja Nombre científico: Galeichthys peruvianus Lütken, 1874

Fig.63- Vista lateral de un bagre con faja.

Descripción: Cuerpo desnudo, sin escamas; aleta dorsal y pectoral con una fuerte espina aserrada; maxilar con un barbo y el mentón con un par o más barbos. Con aleta adiposa detrás de la aleta dorsal. Lados del cuerpo con una notoria banda plateada; aleta anal con 14 a 16 radios (Medina et al., 2004) (Fig.63). Tamaño: La longitud es de 35 centímetros como talla máxima (Medina et al., 2004). Distribución: Desde Altata, Sinaloa (México) a Ilo (Perú) (Medina et al., 2004), existiendo cinco registros documentados de ejemplares capturados en aguas costeras chilenas (Méndez-Abarca, 2011). El registro más austral para esta especie fue realizada por Ruiz y Villalba (1984) para la Zona de Cocholgüe, Provincia de Concepción. También existe un registro de una hembra con huevos en su interior frente a la costa de la ciudad de Taltal, Provincia de Antofagasta, lo que podría indicar que la especie podría estar reproduciéndose en aguas costeras chilenas, al menos en el extremo norte (Méndez-Abarca, 2011). Alimentación: En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, pequeños peces y en ocasiones pueden ser acostumbrados a los alimentos comerciales como hojuela y pastillas de fondo. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Esta especie produce huevos de forma esférica, de unos 12 milímetros de diámetro y de un tono amarillo pálido (Méndez-Abarca, 2011).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

136


Felipe Méndez-Abarca

Temperamento: Tienden a ser en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras especies. A pesar de este aparente comportamiento territorial agresivo, muy excepcionalmente dañan a otros individuos. Definitivamente no pueden convivir con peces e invertebrados pequeños. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gusta de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 24-28°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 350 litros por cada ejemplar adulto y decorado con arena fina y unas cuantas rocas dispersas. Captura: Los ejemplares pueden ser capturados en playas de arena con anzuelos de pesca, redes de captura y arpones de caza submarina. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Jerguilla Nombre científico: Aplodactylus punctatus (Valenciennes, 1836). Otros nombres comunes: Jerguilla reina para ejemplares con variación cromática blanca o amarilla (Béarez et al., 2006). Descripción: Cuerpo oblongo y comprimido transversalmente. Una aleta dorsal hendida o muesqueada entre las porciones espinosas y blandas pero no separadas. Porción espinosa con 14 o 15 espinas 18-20 radios en la porción blanda. Boca pequeña con labios gruesos. La coloración más común es con puntos negros sobre un fondo amarillo-verdoso y plomizo (Fig.64). Existen al menos tres variaciones cromáticas de esta especie, verdosa (más común), amarillenta y blanquecina (más escasa) (Medina et al., 2004). Tamaño: La longitud es de 55 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Paita Perú hasta el Golfo de Arauco.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

137


Felipe Méndez-Abarca

Alimentación: En la naturaleza se alimenta de algas pardas del Género Lessonia (Medina et al., 2004). En cautiverio pueden ser alimentados con algas, espinacas hervidas y paulatinamente acostumbrarlos a alimento en hojuelas y pastillas en base a espirulina e ingredientes vegetales. Reproducción: Ovíparo de puesta en sustrato. Temperamento: Pez dócil y poco tímido. Se acostumbran rápidamente a quien le suministra el alimento, incluso reconociéndolo. Biología: Corresponde a una especie relativamente sedentaria, que gusta de posarse sobre fondos de rocas o arena y entre las algas. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1523°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 500 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas, e idealmente mantener huiros asociados a dichas piedras, aunque la mantención de estas algas en cautiverio se hace un tarea difícil. Captura: Los ejemplares juveniles y adultos pueden ser capturados en las pozas intermareales o zona submareal de forma manual con pequeñas redes de arco.

Fig.64- Vista lateral de tres ejemplares de jerguilla. Los ejemplares superior e inferior corresponden a individuos adultos. La intermedia corresponde a un juvenil capturado en una poza intermareal con red de arco.

Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

138


Felipe Méndez-Abarca

Vieja colorada Nombre científico: Acanthistius pictus (Tscudi, 1845). Nombre común: Vieja colorada, vieja dura, vieja tiuque.

Fig.65- Vista lateral de una vieja colorada.

Descripción: Cuerpo alto y fuertemente comprimido. El dorso cae en violento declive sobre la boca, trazando una larga frente, de perfil sensiblemente rectilíneo. La boca muy grande, extiende su hendidura hasta el borde posterior del ojo, de regular tamaño. Una larga aleta dorsal se extiende desde la nuca hasta el pedúnculo caudal. Los dos segmentos anterior y posterior, se continúan directamente, con intervención de una leve incisión “V” apenas perceptible. En el vértice posterior del opérculo se implantan dos gruesas espinas. Aleta anal corta va precedida por tres fuertes espinas. Marrón rojizo a café uniforme, con una línea oscura sobre el hocico y otra que cruza la mejilla (en formol), y plateado con numerosas marcas sinuosas o manchas de color ladrillo (frescos). Aleta caudal bien redondeada, aleta pectoral con 19 a 21 radios, hocico mayor que el diámetro de la órbita (Medina et al., 2004) (Fig.65). Tamaño: La longitud es de 55 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Paita, Perú hasta Valparaíso, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan principalmente de pequeños peces y cangrejos, siendo como alimento principal el camarón de roca Rinchocynetes typus (Medina et al., 2004). En cautiverio pueden ser alimentados con pequeños peces, cangrejos y camarones vivos, aunque con persistencia pueden ser acostumbrados a los alimentos frescos y congelados. Los juveniles pueden ser alimentados fácilmente con artemia salina. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

139


Felipe Méndez-Abarca

Temperamento: No es una especie recomendable para acuarios marinos comunitarios, por lo que es ideal la cría en tanques con peces de igual o mayor tamaño o exclusivo para individuos de su especie. Por ningún motivo mantener en un mismo tanque con invertebrados ornamentales o pequeños peces, tarde o temprano depredará sobre ellos. Biología: Especie que vive asociada a sustratos rocosos. Es común en la naturaleza encontrarlo dentro de cuevas submarinas, especialmente durante el día. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 600 litros para cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Lo ejemplares tanto juveniles como adultos son capturados con redes de pesca y con arpón de caza submarina, aunque el segundo sistema no es recomendable. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Nota: La ficha realizada para ésta especie, puede ser utilizada como modelo para la captura y mantención del pejeperro (Semicossyphus darwini), la cabinza (Isacia conceptionis), la corvina (Cilus gilberti) y el pez vieja o mulata (Graus nigra).

Tomollo Nombre científico: Labrisomus philippii (Steindachner, 1866). Descripción: Peces de cuerpo alargado y discretamente comprimido, aletas ventrales, de implantación yugular, muy reducida y una larga aleta dorsal, espinosa en la mayor parte de su extensión. Pectoral con 14-16 radios (generalmente 15), altura del pedúnculo caudal más de 3,0 a 3,5 veces en la cabeza; aleta dorsal con 19-20 espinas. Cirros presentes alrededor de los ojos. Aleta anal larga, con 2 espinas y alrededor de 18 a 23 radios blandos, aleta caudal separada de la dorsal y anal, redondeada o truncada. Orificios nasales anteriores con un manojo de tentáculos, la parte postero-superior de los ojos con unos cuantos tentáculos hacia adelante, una docena o más; nunca con una o dos hileras de tentáculos (Medina et al., 2004).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

140


Felipe Méndez-Abarca

Tamaño: La longitud es de 35 centímetros como talla máxima para los machos y 27 centímetros para las hembras. Distribución: Desde Paita, Perú hasta Coquimbo, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan principalmente de pequeños peces, moluscos y crustáceos (Medina et al., 2004). En cautiverio pueden ser alimentados con alimento vivo, trozos de mariscos y pescado.

Fig.66- El tomollo posee un fuerte dimorfismo sexual. En la fotografía superior un macho y en la inferior una hembra.

Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Poseen un marcado dimorfismo, donde no solo los machos son más grandes que las hembras, sino que también el macho exhibe unos hermosos ojos azulados y una gran mancha anaranjada que cubre parte de los opérculos y el cuerpo del animal (Fig.66). Temperamento: No es una especie recomendable para acuarios marinos comunitarios de peces o invertebrados pequeños. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1525°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos pueden en ocasiones ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

141


Felipe Méndez-Abarca

Pejerrey de mar Nombre científico: Odontesthes regia (Humboldt, 1833).

Fig.67- Huevos de pejerrey varados en una playa de sustrato arenoso. La coloración indica que la masa de huevos ya no es viable.

Descripción: Cuerpo alargado y algo comprimido recubierto con escamas cicloides pequeñas, que se extienden hasta la base de la aleta caudal; su altura está contenida entre 7 y 8 veces en la longitud estándar; perfil dorsal casi recto y el ventral algo redondeado; con una banda longitudinal plateada sobre los flancos. Cabeza con la superficie dorsal algo aplanada y con el perfil agudizado; boca pequeña con los premaxilares protráctiles. Con dos aletas dorsales pequeñas y bien separadas, la anterior se inserta por detrás del origen de las aletas pélvicas y la posterior por detrás del inicio de la aleta anal; aleta anal con la base más larga que la de la aleta dorsal posterior, presenta de 14 a 16 radios; aleta caudal amarillenta con los ribetes negros (Kong & Urbina, 2002). Tamaño: La longitud es de y 27 centímetros. Distribución: Desde Piura, Perú hasta Aysén, Chile.

Fig.68-

Huevo de pejerrey viable, observado en lupa estereoscópica. Se diferencia uno de los ojos y las típicas manchas sobre la cabeza de los embriones.

Alimentación: En la naturaleza se alimentan principalmente de zooplancton, huevos de anchoveta y de sus propios huevos (Medina et al., 2004). En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnias, huevos de pescado y paulatinamente pueden ser acostumbrados al alimento deshidratado en escamas para peces marinos que se encuentra en el comercio. Reproducción: Ovíparos de puesta libre. Temperamento: Especie compatible con todo tipo de invertebrados y peces, siempre y cuando dichos animales también sean compatibles con esta especie.

Fig.69- Ejemplar de pejerrey de 4 semanas de vida, criado a partir de masas de huevos colectados en varazones.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

142


Felipe Méndez-Abarca

Biología: Especie que nada en la columna de agua. Se recomienda tener sobre 15 individuos para que formen un cardumen, ya que los individuos aislados tienden a ser más vulnerables y susceptibles al estrés. Son de crecimiento rápido y de vida corta, de 4 a 4,5 años (Medina et al., 2004). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-24°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 500 litros para un cardumen de unos 15 ejemplares. Nadan en la columna de agua, por lo que la decoración del fondo no les influye directamente, aunque solo arena como sustrato les resulta más cómodo. Captura: Pueden capturarse ejemplares de cierto tamaño con pequeños anzuelos o con redes de pesca. Otra forma más aconsejable, es colectar las masas de huevos que varan a orillas de las playas, las cuales deben encontrase húmedas y de un tono rojizo, las que están secas o de un tono amarillo lechoso, poseen embriones inviables (Fig.67). Posteriormente son colocadas en un acuario con aireación suave. Los alevines se demoran 1 a 3 días en eclosionar (Fig.68) y ya pueden ser alimentados con infusorios, a los 3 días con nauplios de artemia y desde los 7 días con alimentos comerciales (Méndez-Abarca et. al., 2013) (Fig.69). Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Nota: Estos mismos datos pueden ser utilizados para la captura y mantención en cautiverio de la sardina española (Sardinops sagax) y la anchoveta (Engraulis ringens).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

143


Felipe Méndez-Abarca

Cabrilla común Nombre científico: Paralabrax humeralis (Valenciennes, 1828). Descripción: Cuerpo moderadamente largo, comprimido, su mayor grosor excede a la mitad de su altura; perfil dorsal anterior levemente convexo y con el pedúnculo caudal comprimido. Boca grande y oblicua, la mandíbula inferior se proyecta por delante de la superior; extremo del maxilar no alcanza al margen posterior del ojo; dientes mandibulares en bandas, siendo los externos a veces más alargados, los restantes son pequeños similares a los dientes del vómer y palatinos. Preopérculo finamente aserrado. Aleta dorsal se inicia sobre la base de las aletas pectorales, siendo la tercera espina la más larga. Caracterizada por presentar numerosas manchas doradas sobre la cabeza, aletas y cuerpo. Los bordes de la cavidad branquial presentan color naranja. La aleta pectoral es amarilla pálido Fig.70- Vista lateral de dos cabrillas transparente. Aleta caudal truncada o suavemente cóncava (Fig.65). Los ejemplares juveniles poseen manchas comunes. longitudinales café obscuro (Kong & Urbina, 2002) (Fig.70). Tamaño: La longitud es de 58 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Ecuador al extremo austral de Chile, incluyendo Isla Juan Fernández y Galápagos. Alimentación: En la naturaleza se alimentan principalmente de pequeños peces y cangrejos, siendo como alimento principal el camarón de roca Rinchocynetes typus (Medina et al., 2004). En cautiverio pueden ser alimentados con pequeños peces, cangrejos y camarones vivos, aunque con persistencia pueden ser acostumbrados a los alimentos frescos y congelados. Los juveniles pueden ser alimentados fácilmente con artemia salina.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

144


Felipe Méndez-Abarca

Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: No es una especie recomendable para acuarios marinos comunitarios, por lo que es ideal la cría en tanques con peces de igual o mayor tamaño o exclusivo para individuos de su especie. Por ningún motivo mantener en un mismo tanque con invertebrados ornamentales, tarde o temprano depredará sobre ellos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica). Corresponde a una especie hermafrodita protogínico, vale decir, ocurre una inversión sexual de hembra a macho durante el desarrollo de su vida. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 600 litros para cada ejemplar adulto. Se recomienda un acuario decorado con rocas y sustrato de arena fina. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en raras ocasiones en pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos pueden en ser capturados con anzuelos de pesca, redes de captura y con arpón de caza submarina, cuyo sistema no recomendamos. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Nota: La forma de captura y mantención descrita en esta ficha también puede utilizarse como modelo para el diablito (Scorpaena hystrio) y el cascajo (Sebastes capensis), ambas especies nativas.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

145


Felipe Méndez-Abarca

Lenguado Nombre científico: Paralichthys microps (Gunther, 1836) e Hippoglossina macrops Steindachner, 1876. Nombre común: P. microps corresponde al lenguado de ojos chicos y H. macrops al lenguado de ojos grandes. Descripción: Ambas especies poseen un cuerpo deprimido, con ambos ojos en la zona superior de la cabeza. Posee manchas irregulares de color café oscuro por sobre un cuerpo de color café más claro. La zona ventral del animal es de un color blanco brillante (Fig.71). Tamaño: P. microps posee un tamaño máximo de 70 cms. y H. macrops una longitud máxima de 34 centímetros. Distribución: P. microps se distribuye desde Huacho, Perú hasta el Sur de Chile y H. macrops posee una distribución más amplia, abarcando desde Mazatlán, México por el norte hasta Valparaíso, Chile por el sur. Alimentación: Ambas especies son depredadores de invertebrados y peces, por lo que una dieta de alimento vivo, como pequeños peces, camarones y artemia, es crucial para mantener ejemplares saludables en cautiverio. Es imposible acostumbrarlos a los alimentos frescos y deshidratados comerciales. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato.

Fig.71-

Vista fronto-dorsal (imagen superior) y dorsal (imagen media e inferior) de un lenguado. Nótese la capacidad de camuflaje (cripsis) de esta especie.

Temperamento: Solo pueden mantenerse con peces o invertebrados de un tamaño igual o superior. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica), donde pasan la mayor parte del tiempo enterrados en la arena.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

146


Felipe Méndez-Abarca

Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Acuario: Necesitan un acuario idealmente desprovisto de rocas o con muy poca cantidad de ellas y con sustrato de arena fina. El acuario no debe ser menor a 350 Litros para H. macrops y 700 litros para P. microps. Captura: Los ejemplares de P. microps pueden ser capturados en la orilla de playas de sustrato arenoso con redes o con anzuelos de pesca. H. macrops se encuentra a partir de los 100 metros de profundidad (Medina et al., 2004), por lo que su captura puede ser casi exclusivamente con redes de pesca, aunque por efectos de compresión no recomendamos tratar de llevar un ejemplar de esta especie al cautiverio. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Jurel Nombre científico: Trachurus symmetricus (Ayres, 1855). Descripción: Cuerpo de los ejemplares adultos más bien robusto y redondeado, con el perfil dorsal similar al ventral que es suavemente convexo. Párpado adiposo bien desarrollado, cubre la mitad posterior del ojo. Pedúnculo caudal bajo; cabeza más comprimida que la parte anterior del cuerpo; hocico ligeramente puntiagudo con la boca de posición oblicua con los premaxilares protráctiles; la mandíbula inferior se proyecta por delante de la superior. Con dientes muy pequeños y puntiagudos en hileras únicas sobre las mandíbulas, vómer y palatinos y en una larga y estrecha banda sobre la lengua. La línea lateral se curva fuertemente por debajo del inicio de la segunda aleta dorsal, está provista de escudos óseos en toda su longitud y sólo los de la porción recta poseen espinas. La primera aleta dorsal es alta con VIII espinas delgadas y flexibles unidas por membrana. La segunda aleta dorsal con I espina y 31-35

Fig.72- Cardumen de jureles.

Fig.73- Ejemplar juvenil de jurel, capturado en una poza intermareal con una red de arco.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

147


Felipe Méndez-Abarca

radios, tiene forma similar a la aleta anal, la cual está precedida por II espinas aisladas. Seguidas por I espina y 26-30 radios; aletas pectorales largas y falcadas en los adultos, su longitud es similar o un poco más larga que la longitud de la cabeza (Kong & Urbina, 2002) (Fig.72). Tamaño: La longitud máxima es de 60 centímetros. Distribución: Desde las Islas Galápagos hasta la región austral de Chile, y desde el litoral de América del Sur hasta las costas de Nueva Zelanda (Medina et al., 2004). Alimentación: En la naturaleza se alimentan de pequeños peces y crustáceos. En cautiverio deben ser alimentados con artemia salina, dafnia, pequeños peces y camarones. Pueden ser acostumbrados a comer alimento fresco, congelado, deshidratado en hojuelas o pellets. Reproducción: Ovíparos de puesta libre. El mayor número de puestas ocurren entre agosto y septiembre y la madurez sexual la alcanza a partir de los 22 y 27 centímetros (Medina et al., 2004). Temperamento: No es una especie recomendable para acuarios marinos comunitarios, por lo que es ideal la cría en tanques con peces de igual o mayor tamaño o exclusivo para individuos de su especie. Por ningún motivo mantener en un mismo tanque con invertebrados ornamentales o peces pequeños, tarde o temprano depredará sobre ellos. Biología: Especie pelágica. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-23°C. Acuario: Necesitan un acuario idealmente desprovisto de rocas o con muy poca cantidad de ellas y con sustrato de arena fina. El acuario no debe ser menor a 600 litros. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco (Fig.73). Los ejemplares adultos en ocasiones pueden ser capturados a través de pesca común con anzuelo o con redes en zonas de mayor profundidad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos. Nota: La forma de captura y mantención descrita en esta ficha también puede utilizarse como modelo para la caballa (Scomber scombrus).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

148


Felipe Méndez-Abarca

Apañado Nombre científico: Hemilutjanus macropthalmos (Tschudi, 1845).

Fig.74- Apañado dentro de una cueva

Descripción: Cuerpo alto y comprimido. La línea lateral completa y marcada de negro; aleta dorsal con 10 espinas en su segmento anterior, seguidas por 10 a 11 radios en el sector posterior. Aleta anal amplia, precedida por 3 gruesas espinas y 9 radios. El reborde posterior de la aleta caudal aparece levemente escotado. Los ojos enormes, aportan a su configuración externa el síntoma diagnóstico de mayor realce. El color es un café claro, que se obscurece en algo sobre el abdomen (Medina et al., 2004) (Fig.74).

submarina. Tamaño: La longitud es de 50 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Zorritos, Perú hasta Caldera, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de peces, cangrejos y camarones. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, camarones y pequeños peces. Es bastante difícil aclimatarlos al alimento fresco o en seco. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: No es una especie recomendable para acuarios marinos comunitarios, por lo que es ideal la cría en tanques con peces de igual o mayor tamaño o exclusivo para individuos de su especie. Por ningún motivo mantener en un mismo tanque con invertebrados ornamentales o pequeños peces, tarde o temprano depredará sobre ellos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

149


Felipe Méndez-Abarca

Biología: Viven en cuevas submarinas, bajo los 10 metros de profundidad. Sus grandes ojos sugieren actividad nocturna (Medina et al., 2004). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 500 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Se recomienda un acuario con luminosidad baja. Captura: Mediante anzuelos de pesca, redes de captura, anestésicos, trampas o arpón de caza submarina. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Castañeta Nombre científico: Nexilosus latifrons (Tschudi, 1844).

Fig.75- Vista fronto-lateral de una castañeta.

Descripción: Aleta dorsal con una porción de espinas y una porción de radios blandos (17 a 19 radios); la porción de radios más alta que la de espinas; margen inferior del suborbital unido a la mejilla en su parte anterior, algo libre posteriormente; color café o marrón amarillento, con una banda anaranjada a los lados del cuerpo, aletas más oscuras que el cuerpo, juveniles con puntos verdes. Una línea lateral la que sólo alcanza la parte blanda de la dorsal. Aleta caudal ahorquillada con ambos lóbulos redondeados (Medina et. al., 2004) (Fig.75). Tamaño: La longitud es de 25 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Ecuador hasta Antofagasta, Chile (Medina et. al., 2004). Según la literatura en Chile solo se encuentra hasta la ciudad de Antofagasta. Observaciones realizadas por parte del autor, indicarían que dicha especie

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

150


Felipe Méndez-Abarca

se encuentra hasta la ciudad de Chañaral en la Región de Atacama. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de macroalgas y pequeños invertebrados (Medina et al., 2004). En cautiverio los juveniles se acostumbran muy rápido a los alimentos comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de fondo. Es importante complementar la dieta con alimento fresco marino, como pequeños trozos de carne de mariscos y alimento vivo como artemia salina. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Tienden a ser en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras especies. A pesar de este aparente comportamiento territorial agresivo, muy excepcionalmente dañan a otros individuos, por lo que pueden convivir con otros ejemplares, los que incluso pueden ser de menor tamaño. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-25°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 250 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos pueden en ocasiones ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

151


Felipe Méndez-Abarca

Chasque Nombre científico: Aunquenionchus variolosus (Valenciennes, 1836).

Fig.76- Vista frontal de un chasque.

Descripción: Cuerpo alargado, presenta generalmente cirrus nasal, orbital y nucal en 2 patch, aleta dorsal con 24-25 espinas y 11-12 radios; anal con 2 espinas y 22 radios; pectoral con 14 radios; pélvica con 1 espina y 3 radios. Cuerpo de color amarillento tierra oscura con escasos matices rojizos, cabeza más oscura que el resto del cuerpo. Con amplias bandas en el cuerpo y aleta dorsal (Medina et al., 2004) (Figs.76-77). Tamaño: La longitud es de 25 centímetros como talla máxima. Distribución: Costa central del Perú hasta Valparaíso, Chile.

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de crustáceos bentónico como isópodos, anfípodos, decápodos y peces de menor tamaño (Medina et al., 2004). En cautiverio pueden ser alimentados con pequeños peces, cangrejos y camarones vivos, aunque con persistencia pueden ser acostumbrados a Fig.77- Vista lateral de un chasque, los alimentos frescos y congelados. Los juveniles pueden ser camuflado entre algas y rocas. alimentados fácilmente con artemia salina. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: No es una especie recomendable para acuarios marinos comunitarios, por lo que es ideal la cría en tanques con peces de igual o mayor tamaño o exclusivo para individuos de su especie. Por ningún motivo mantener en un mismo tanque con invertebrados ornamentales y pequeños peces, tarde o temprano depredará sobre ellos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

152


Felipe Méndez-Abarca

Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 250 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos pueden en ocasiones ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Burrito Nombre científico: Chromis crusma (Valenciennes, 1833). Otros nombres comunes: Frailecito, castañeta común.

Fig.78- Dos ejemplares adultos de burrito.

Descripción: Cuerpo fuertemente comprimido y de silueta redondeada. En la base de la aleta ventral una escama alargada y puntiaguda, que imita a una espina. Su coloración es pardusca, más clara, grisácea en las regiones ventrales. Los ejemplares juveniles suelen presentar gran cantidad de puntos azules metálicos brillantes distribuidos por todo el cuerpo, escamas grandes ctenoideas. Margen de la aleta anal ampliamente redondeado, aleta dorsal con 13 (rara vez 14) espinas, las posteriores más cortas que algunas de las anteriores (Medina et al., 2004) (Figs.78, 79). Tamaño: La longitud es de 12 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Ecuador a Tarapacá, Chile (Medina et al., 2004). Según la literatura, en Chile esta especie solo se

Fig.79- Ejemplar juvenil de burrito capturado en una poza intermareal con red de arco. EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

153


Felipe Méndez-Abarca

encuentra hasta la Región de Tarapacá. Según observaciones realizadas por el autor de este libro, dicha especie se encontraría distribuida hasta la ciudad de Taltal en la Región de Antofagasta, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados. En cautiverio se acostumbran muy rápido a los alimentos comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de fondo. Es importante complementar la dieta con alimento fresco marino, como pequeños trozos de carne de mariscos y alimento vivo como artemia salina. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Especie cuya agresividad es casi inexistente, son compatibles con invertebrados marinos y otros peces de tamaño similar o menor. Idealmente capturar individuos juveniles, ya que son fácilmente aclimatables al cautiverio. Biología: Especie que vive asociada estrechamente a los roqueríos del intermareal, formando cardúmenes de varios ejemplares, por lo que se recomienda no tener menos de diez ejemplares por acuario. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 16-25°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 120 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco (Fig.79). Los ejemplares adultos pueden, en ocasiones, ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

154


Felipe Méndez-Abarca

Trombollo de tres aletas Nombre científico: Tripterygion chilensis (De Buen, 1960). Descripción: Aleta dorsal dividida en tres segmentos distintos, los primeros dos compuestos de espinas y el tercero nunca con menos de 7 radios; aleta anal con 1 espina, 2 (usualmente) o ninguna; aletas pélvicas de posición yugular; 6 a 7 radios branquiostegos; aletas pectoral relativamente grandes. Coloración en fresco, café rojizo a marrón formando bandas oscuras verticales (Medina et al., 2004) (Fig.80). Tamaño: La longitud máxima es de 6 centímetros. Distribución: Pacífico sur. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados. En cautiverio se acostumbran rápidamente al alimento fresco, deshidratado y a la artemia salina.

Fig.80- Dos vistas de un ejemplar de trombollo de tres aletas, inmóvil sobre una roca.

Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Especie cuya agresividad es casi inexistente, son compatibles con invertebrados marinos y otros peces de tamaño similar o menor. Son bastante resistentes a la cautividad y de fácil acostumbramiento. La mayor parte del tiempo la pasan inmóviles, posados sobre las rocas. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondite para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1525°C.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

155


Felipe Méndez-Abarca

Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 60 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles y adultos pueden ser capturados en pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Bilagayo Nombre científico: Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833. Otro nombre común: Pintacha.

Fig.81-

Vista lateral ejemplares de pintacha.

de

tres

Descripción: Cuerpo alto, corto y comprimido, su mayor grosor es menor que la mitad de la altura; perfil dorsal moderadamente convexo. Hocico moderadamente largo y puntiagudo; boca pequeña y horizontal, el maxilar no alcanza la vertical trazada desde el margen anterior del ojo. 14 a 17 branquispinas más o menos desarrolladas en la rama inferior del primer arco branquial y 5 a 7 branquispinas en la rama superior. Aleta dorsal continua con las últimas espinas muy cortas, normalmente la sexta o séptima espinas son las más largas. Aleta caudal ahorquillada con el lóbulo superior más largo que el inferior; aleta anal pequeña con tres espinas de las cuales la primera y segunda están desconectadas; aleta pectoral con los radios simples y ligeramente separados distalmente (Kong & Urbina, 2002) (Fig.81). Tamaño: La longitud es de 43 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Paita, Perú hasta Talcahuano, Chile.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

156


Felipe Méndez-Abarca

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de moluscos, crustáceos, equinodermos y poliquetos (Medina et al., 2004). En cautiverio se les puede suministrar todo tipo de alimentos frescos de origen animal. Pueden ser acostumbrados a alimentos deshidratados comerciales. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Especie cuya agresividad es casi inexistente, aunque son incompatibles con invertebrados marinos y peces de tamaño menor. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 16-25°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 430 litros por cada ejemplar adulto y decorados con piedras formando cuevas y grietas, e idealmente mantener huiros asociados a dichas piedras, aunque la mantención de estas algas en cautiverio se hace un tarea difícil. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos pueden ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Nota: La forma de captura y mantención descrita en esta ficha también puede utilizarse como modelo para la cabinza (Isacia conceptionis).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

157


Felipe Méndez-Abarca

Rollizo Nombre científico: Pinguipes chilensis (Molina, 1782).

Fig.82- Vista lateral de un rollizo.

Descripción: Labios muy gruesos y abultados; aleta dorsal con margen casi recto, con 6 a 7 espinas y 26 a 28 radios; anal con 1 espina y 22 a 26 radios; 10 a 11 branquispinas en la rama inferior del primer arco branquial; con manchas claras circulares, a veces en dos series a los lados del cuerpo. Aleta ventral de implantación yugular, insertada inmediatamente por delante de la base de la aleta pectoral; aleta anal semejante a la dorsal posterior (Fig.82). Tamaño: La longitud es de 80 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Tumbes, Perú hasta Magallanes, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de moluscos, juveniles de jaibas, camarones, pequeños peces, poliquetos y equinodermos (Medina et al., 2004). En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de mariscos, artemia salina, camarones y dafnia. Ocasionalmente pueden ser acostumbrados a los alimentos comerciales para peces marinos. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Aunque P. chilensis no corresponde a una especie agresiva, no es conveniente introducirlo en acuarios con peces de menor tamaño o con invertebrados, debido a que es muy probable que deprede sobre ellos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Habitualmente se observan ejemplares solitarios o en pequeños grupos (Medina et al., 2004).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

158


Felipe Méndez-Abarca

Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 800 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas sobre arena fina como sustrato, idealmente formando claros. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados ocasionalmente en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos pueden ser capturados con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Sargo Nombre científico: Anisotremus scapularis (Tschudi, 1844).

Fig.83- Vista lateral de un sargo.

Descripción: Cuerpo alto y comprimido, su mayor grosor notablemente menor que la mitad de su altura; perfil de la cabeza fuertemente convexo. Hocico romo en los adultos; boca más bien pequeña, baja y terminal, el maxilar alcanza la vertical trazada desde el margen anterior del ojo. Los dientes tanto en la mandíbula superior como inferior se presentan en una banda ancha, los externos son más alargados y puntiagudos. Margen del preopérculo aserrado; mentón con tres poros formando un triángulo. Aleta dorsal anterior con la cuarta espina de mayor longitud; aleta dorsal posterior un poco más baja que la dorsal anterior y con el margen ligeramente cóncavo. Aleta caudal con el lóbulo superior ligeramente más grande que el inferior; aleta anal con las espinas gruesas, la segunda espina es más larga y fuerte que la tercera; aletas ventrales insertas un poco por detrás de la base de las aletas pectorales, casi alcanzan el ano; aletas pectorales puntiagudas (Kong & Urbina, 2002) (Fig.83). Tamaño: La longitud es de 47 centímetros como talla máxima.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

159


Felipe Méndez-Abarca

Distribución: Desde Ecuador a Antofagasta, Chile (Medina et al., 2004). Según la literatura en Chile solo se encuentra hasta la Región de Antofagasta, pero según observaciones del autor de este libro, dicha especie se encuentra hasta la ciudad de Chañaral en la Región de Atacama. Alimentación: En la naturaleza se alimentan de invertebrados. Pueden ser mantenidos en cautiverio suministrándoles alimento fresco de origen animal, artemia y daphnia. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Especie tranquila, que forma pequeños cardúmenes. Biología: Especie bentopelágica. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 470 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y claros de arena fina. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos pueden en ocasiones ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

160


Felipe Méndez-Abarca

Pejesapo Nombre científico: Gobiesox marmoratus Jenyns, 1842 y Sicyases sanguineus Muller y Troschel, 1843. Nombre común: S. sanguineus corresponde al pejesapo común y G. marmoratus al pejesapo veteado.

Fig.84- Vista dorsal de un pejesapo. A su derecha un chitón.

Descripción: Ambas especies poseen un cuerpo deprimido, desnudo, liso, con manchas café oscuro sobre un fondo café claro que les ayuda durante el camuflaje. Posee una ventosa en la zona media inferior del cuerpo que lo ayuda a fijarse en el sustrato (Fig.84). Tamaño: S. sanguineus posee un tamaño máximo de 28 centímetros y G. marmoratus una longitud máxima de 8 centímetros. Distribución: S. sanguineus se distribuye desde Salaverry, Perú a Punta Arenas, Chile y G. marmoratus posee una distribución similar, abarcando desde Talara, Perú hasta el extremo sur de Chile. Alimentación: Ambas especies se alimentan de algas y moluscos en la naturaleza. En cautiverio, pueden ser alimentados con trozos de moluscos, espinaca cocida y Spirulina. Es recomendable complementar la dieta con artemia salina, además que consumirán las algas que crecen de forma natural dentro del acuario. Corresponden a especies fáciles de acostumbrar a los alimentos comerciales como pastillas de fondo y hojuelas. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Animales pacíficos que pasan la mayor parte del día inmóviles, adheridos a diferentes sustratos. G. marmoratus prefiere sustratos verticales, en cambio S. sanguineus, prefiere los sustratos horizontales (Medina et al., 2004).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

161


Felipe Méndez-Abarca

Biología: Especies que vive asociada al suelo marino (bentónica). Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 16-24°C. Acuario: Necesitan un acuario decorado con rocas formando cuevas y grietas. Captura: Ambas especies pueden ser capturadas mediante redes de arco en las pozas intermareales. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones naturales son numerosas en individuos.

Acha Nombre científico: Medialuna ancietae Chirichigno, 1983. Nombre común: Acha.

Fig.85- Vista lateral de un pez acha.

Descripción: Cuerpo corto y robusto, cabeza corta, hocico romo o inflado entre los ojos; aleta dorsal larga, continua. Aleta dorsal y anal con el lóbulo anterior elevado, de forma falcada, la primera con 10 espinas y 25 a 26 radios; altura del cuerpo 2,0 a 2,2 veces en la longitud estándar; pedúnculo caudal corto y alto; coloración pardo grisáceo con visos azulados, una línea o banda angosta clara turquesa bajo el ojo; dientes sin raíces notorias (Medina et al., 2004) (Fig.85). Tamaño: La longitud es de 60 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Chimbote, Perú a Antofagasta, Chile (Medina et al., 2004). Según la literatura en Chile solo se encuentra hasta la ciudad de Antofagasta, pero según observaciones del autor de este libro, dicha especie se encuentra hasta la ciudad de Chañaral en la Región de Atacama.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

162


Felipe Méndez-Abarca

Alimentación: En la naturaleza se alimentan de macroalgas, anfípodos y gastrópodos. En cautiverio pueden ser alimentados con trozos de moluscos, algas, alimentos frescos vegetales y artemia salina, siendo este último, un alimento casi esencial en su dieta. Aunque no es una tarea fácil, los individuos juveniles pueden ser acostumbrados a los alimentos deshidratados comerciales como la hojuela, las pastillas de fondo, los pellets, etc. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Los ejemplares adultos tienden a ser aislados, en cambio los juveniles tienden a formar grupos de hasta 10 individuos (Medina et al., 2004). No corresponde a una especie agresiva, aun así no es recomendable que conviva con peces de menor tamaño o invertebrados. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-23°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 600 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas, e idealmente mantener huiros asociados a dichas piedras, aunque la mantención de estas algas en cautiverio se hace un tarea difícil. También se recomienda crear claros de arena fina o conchuela entre las rocas como parte de la decoración. Son veloces nadadores y saltadores, por lo que un acuario tapado es una muy buena opción. Captura: Los ejemplares juveniles y adultos, pueden ser capturados con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. También pueden ser capturados con arpón de caza submarina, aunque ese es un método que no recomendamos en este libro. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación aunque sus poblaciones se ven en un constante declive. Nota: La forma de captura y mantención descrita en esta ficha también puede utilizarse como modelo para el hermoso pez de bandas amarillas y negras San Pedro o pejechancho (Oplegnathus insignis).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

163


Felipe Méndez-Abarca

Baunco Nombre científico: Girella laevifrons (Tschudi, 1844). Otros nombres comunes: Babunco, mojonero. Descripción: Cuerpo algo corto y robusto con un grueso pedúnculo caudal; cabeza corta, hocico romo o inflado entre los dientes. El maxilar se presenta notablemente abultado, formando un grueso labio superior; dientes incisivos expandidos distalmente, tipo cuchara, tricúspides Fig.86- Ejemplar de baunco capturado en en los juveniles y con el margen entero en los adultos. Aleta una poza intermareal con red de arco. dorsal larga, se observa un sector anterior espinudo muy bajo, con 12 a 13 espinas, que contrasta con la aleta dorsal posterior, de altura mucho mayor. Los radios de este último segmento decrecen en sentido caudal con rápido declive. Color marrón o negruzco, que se aclara hasta el gris blanquecino, en el vientre (Medina et al., 2004). En ejemplares en estado de estrés, en el cuerpo se generan varias bandas oscuras sobre un fondo más claro (Fig.86). Tamaño: La longitud es de 36 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde Isla Guañape, Perú a Taltal, Chile. Alimentación: En la naturaleza los juveniles se alimentan principalmente de algas, en cambio los adultos poseen una dieta más bien omnívora, alimentándose de algas y pequeños invertebrados, como crustáceos y moluscos (Medina et al., 2004). En cautiverio los juveniles se acostumbran muy rápido a los alimentos comerciales de tipo hojuela vegetal y a las pastillas de fondo. Los alimentos deshidratados deben ser complementados con Spirulina y vegetales verdes cocidos en juveniles y con trozos de moluscos y artemia salina para los adultos. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

164


Felipe Méndez-Abarca

Temperamento: Corresponde a una especie tranquila, que rara vez agrede a otros animales. Forman pequeños cardúmenes dentro del acuario al igual que en la naturaleza. A pesar de este comportamiento apacible, no es recomendable mantener ejemplares adultos con pequeños invertebrados, debido a que es muy probable que depreden sobre ellos. Se acostumbran rápidamente al cautiverio e incluso llegan a reconocer a la persona que los alimenta. Biología: Especie que vive asociada a los roquerios y gustan de escondites para poder delimitar sus territorios y guarecerse. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 13-25°C. Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 360 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos pueden en ocasiones ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Es recomendable capturar ejemplares juveniles, debido a que se aclimatan más rápido a la cautividad. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

165


Felipe Méndez-Abarca

Congrio Nombre científico: Genipterus maculatus (Tschudi, 1846) y Genipterus chilensis (Guichenot, 1848). Nombre común: G. chilensis corresponde al congrio colorado y G. maculatus al congrio negro.

Fig.87- Congrio colorado escondido entre rocas. Alrededor de él, gran cantidad de camarones de roca.

Descripción: G. chilensis: Cuerpo muy alargado y comprimido posteriormente, con las escamas recubierta por la piel; cabeza grande y más bien comprimida. Hocico romo; boca grande y de posición algo curvada; mandíbula superior se proyecta un poco por delante de la inferior; maxilar ancho, su longitud excede un poco a la del diámetro del ojo; dientes cónicos y puntiagudos, los de la hilera externa de cada mandíbula son más alargados y se continúan por una estrecha banda de dientes más pequeños. Con dientes en el vómer y palatinos similares a los de las series alargadas de las mandíbulas. Aleta dorsal alargada con 150 a 155 radios; aleta anal se continúa completamente con las aletas dorsal y anal y tiene el margen convexo; aleta anal baja y notablemente más corta que la aleta dorsal, con alrededor de 112 radios; aletas pélvicas de inserción yugular muy juntas y alargadas, se originan a nivel de la vertical trazada desde el margen anterior del ojo; aletas pectorales algo alargadas con el margen redondeado (Kong & Urbina, 2002) (Fig.87). G. maculatus: Cuerpo alargado y comprimido hacia la región posterior, donde termina en punta. Dorso, cuerpo y cabeza negros con pintas blancas; lados del cuerpo café homogéneo con líneas blancas irregulares zig-zag, como jeroglíficos, que corren desde la parte anterior hacia atrás; vientre rojo anaranjado con algunas estrías blancas; aletas pectorales café oscuro, con los bordes superior e inferior rojo; los labios, mandíbula superior e inferior rojos. La altura del cuerpo a nivel del inicio de la aleta anal está contenida de 6.0 a 7.5 veces en la longitud total. Aleta dorsal con alrededor de 125

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

166


Felipe Méndez-Abarca

radios; aleta anal con 93 a 96 radios (Kong & Urbina, 2002). Tamaño: G. chilensis posee un tamaño máximo de 140 centímetros y G. maculatus una longitud máxima de 120. Distribución: G. chilensis se distribuye desde Paita, Perú hasta el extremo sur de Chile y G. maculatus posee una distribución similar, abarcando desde Puerto Pizarro, Perú hasta el extremo sur de Chile. Alimentación: Ambas especies se alimentan de crustáceos y peces. En cautiverio, pueden ser alimentados con pequeños peces, camarones y artemia salina. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Ambas especies son depredadoras, por lo que se recomienda que se mantenga en acuarios o estanques exclusivos para individuos de su misma especie. Biología: Especies que viven asociadas al suelo marino (bentónica). G. chilensis pasa la mayor parte del tiempo en grietas y cuevas entre los roquerios esperando a asechar una presa o para protegerse de los depredadores, en cambio G. maculatus prefiere los sustratos más fangosos o arenosos. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Acuario: Necesitan un acuario decorado con rocas formando cuevas, con claros de arena a su alrededor. Captura: Pueden ser capturados con ganchos desde sus refugios entre los roquerios, por parte de buzos, procurando no dañar al animal o con arpones de caza submarina, aunque dicho sistema no es recomendable de ninguna manera. También pueden ser capturadas con líneas de tubos-trampas. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos. Nota: Los datos antes entregados pueden ser utilizados para la captura y mantención en cautiverio de la anguila común Ophichthus pacifici (Valenciennes, 1842).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

167


Felipe Méndez-Abarca

Trombollo robusto Nombre científico: Hypsoblennius sordidus (Bennett, 1828).

Fig.88-

Vista frontal de un trombollo robusto escondido en un orificio del sustrato.

Descripción: Porción espinosa y porción blanda de la aleta dorsal casi de igual longitud, moderadamente o poco muesqueada; con 12 espinas la primera porción y la porción blanda un poco más alta con 17 radios, aleta anal con 2 espinas y 19 radios; aleta pélvica con una espina y 4 radios, aleta caudal redondeada, aletas ventrales de posición yugular, reducidas a sencillos bastoncitos cartilaginosos. Cuerpo sin escamas. Cirro orbital simple (en los pequeños especímenes) o con varias ramificaciones laterales no más de 6 (en los especímenes grandes); línea lateral generalmente se continúa hasta el nivel de los últimos radios dorsales; con una mancha negra sobre el pedúnculo caudal, otra mancha negra cubre la membrana entre 2 ó 3 primeras espinas dorsales, varias bandas oscuras sobre el cuerpo y barras negruzcas en la parte inferior de la cabeza (Medina et al., 2004) (Figs.88-89). Tamaño: La longitud es de 30 centímetros como talla máxima.

Fig.89- Vista lateral de un trombollo robusto.

Distribución: Desde Caleta La Cruz, Perú hasta el Sur de Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan principalmente de pequeños invertebrados. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, dafnia, trozos de moluscos, piure y en ocasiones alimentos deshidratados. Reproducción: Ovíparos de puesta en sustrato. Temperamento: Tienden a ser en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras especies. A pesar de este aparente comportamiento territorial agresivo, muy excepcionalmente dañan a otros

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

168


Felipe Méndez-Abarca

individuos, por lo que pueden convivir con otros ejemplares, los que incluso pueden ser de menor tamaño. Se acostumbran rápidamente a quien le suministra el alimento, incluso reconociéndolo. Deben elegirse con cuidado los invertebrados que convivirán con H. sordidus, debido a que suelen atacar con violencia a pequeños invertebrados, por lo que es conveniente que vivan con invertebrados que posean un tamaño similar al de los individuos de trombollo robusto que se mantienen en cautiverio. Biología: Especie que vive estrechamente asociada al suelo marino (bentónica) debido a la falta de vejiga natatoria (Medina et al., 2004). Gustan de rocas formando grietas y cuevas para utilizar como escondites. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Las conchas de moluscos son bastante utilizadas como refugio por parte de los individuos de ésta especies, por lo que es ideal incluirlas dentro de la decoración del acuario. Captura: Los ejemplares juveniles y adultos pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

169


Felipe Méndez-Abarca

Lisa común Nombre científico: Mugil cephalus Linnaeus, 1758. Descripción: Cuerpo alargado y comprimido. La cabeza muy ancha y aplanada. Aleta dorsal con 5 espinas y 7-9 radios blandos; anal 3 espinas y 8-9 radios blandos. Aletas pélvicas de inserción abdominal. Su color es de un café verdoso o azulado en las regiones dorsales, para palidecer hasta un gris plateado hacia el vientre (Medina et al., 2004) (Fig.90).

Fig.90- Dos ejemplares de lisa común criados en cautiverio.

Tamaño: La longitud es de 50 centímetros como talla máxima. Distribución: Desde California, EE.UU. hasta Valdivia, Chile. Alimentación: En la naturaleza se alimentan por filtración gracias a numerosas y largas branquispinas. La alimentación básica en la naturaleza consiste en zooplancton, organismos del bentos y detrito (Medina et al., 2004). En cautiverio pueden ser fácilmente alimentados con artemia salina, spirulina y dafnia. Se acostumbran rápidamente a los alimentos deshidratados comerciales tanto para peces marinos como para peces de agua dulce. Reproducción: Ovíparos. La reproducción tiene lugar en el mar, de julio a octubre y son sexualmente maduros a partir de los 7 u 8 años (Medina et al., 2004). Pueden ser reproducidos en grandes estanques tanto marinos como de agua dulce. Temperamento: Buenos nadadores, tranquilos y apacibles con otros animales, respetan de muy buena forma a los invertebrados marinos y a los peces pequeños. Son buenos

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

170


Felipe Méndez-Abarca

saltadores, por lo que se recomienda tenerlos en acuarios tapados. Biología: Aunque corresponde a una especie marina, poseen la capacidad de ingresar en masas de agua salobre e incluso dulce, por lo que también se les puede encontrar en estuarios, ríos y lagos. Aunque la lisa es una especie excelente para acuarios marinos, también es muy recomendable para acuarios de agua salobre y dulce. Los ejemplares capturados en el mar, se les debe disminuir la concentración de sales paulatinamente del agua en la que se encuentran para ingresarlos a un acuario de agua dulce. Condiciones de agua: Agua marina, salobre y dulce. pH: 7,0-8,4. T: 15-25°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 500 litros por cada ejemplar adulto y decorado idealmente solo con arena fina. Captura: Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales de forma manual con pequeñas redes de arco y los adultos con redes de pesca en zonas más profundas. También se encuentran en ríos y lagos de agua dulce o salobre, próximos a la costa, por lo que los sistemas antes mencionados pueden también ser utilizados en éstos lugares. Conservación: Esta especie no está sujeta a medidas de conservación debido a que sus poblaciones son numerosas en individuos.

Caballo de mar Nombre científico: Hippocampus ingens Girard, 1858. Nombre común: Caballito de mar. Descripción: Cuerpo elongado y encerrado en una serie de anillos óseos, 1 aleta dorsal, 1 aleta anal muy pequeña. Cabeza en forma de caballo, la que forma casi un ángulo recto con el eje del cuerpo; sin aleta caudal (Medina et al., 2004) (Fig.91).

Fig.91- Tres ejemplares de caballitos Tamaño: La longitud es de 30 centímetros como talla de mar (H. ingens) conservados.

máxima.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

171


Felipe Méndez-Abarca

Distribución: Desde San Diego, EE.UU. hasta Pucusana, Perú. Ocasionalmente en el extremo Norte de Chile. Se tiene registro de la especie en nuestro país a partir del evento El Niño 1982-83 (Medina et al., 2004). El autor de éste libro tuvo la posibilidad de observar un ejemplar de 22,3 centímetros de longitud, capturado en playa Cifuncho, comuna de Taltal, Región de Antofagasta. Alimentación: En la naturaleza se alimentan succionando plancton. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, rotíferos y dafnia (Ortega-Salas & Reyes Bustamante). Es imposible que se alimenten de comida deshidratada. Reproducción: Ovíparos. La hembra deposita las ovas en la bolsa incubatriz del macho, donde son fertilizados, transportados y protegidos por el macho, quien es el que “da a luz” a los alevines. Temperamento: Animales pacíficos y de lento nado. Es ideal mantenerlos en acuarios específicos para caballitos de mar, debido a que son susceptibles al ataque de otros peces. Biología: Pasan la mayor parte del tiempo aferrados con su cola prensil a las algas, corales, gorgonias, esponjas, etc. Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 22-28°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada ejemplar adulto. La decoración debe tener obligatoriamente algas u otros sustratos donde puedan fijarse con su cola prensil. La corriente del acuario debe ser lenta para evitar que arrastre a los caballitos de mar o les impida un nado libre. Son muy sensibles a la polución del agua y difíciles de mantener en cautiverio. Captura: Se encuentran a partir de los 10 metros de profundidad, y la única forma es colectarlos a mano con un traje de buceo. Casi no ejercen resistencia a la captura. Conservación: Todas las especies del genero Hippocampus, se encuentran incluidas en la lista de especies CITES, por lo que su tenencia, compra y o captura está regulada por leyes internacionales de conservación. Por lo tanto recomendamos solo obtener ejemplares que hayan sido criados en cautiverio y que tengan su respectivo certificado CITES. Nota: Esta ficha puede ser utilizada como modelo para la captura y mantención en cautiverio del pez trompeta nativo (Leptonotus blainvilleanus) de amplia distribución en las costas de Chile.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

172


Felipe Méndez-Abarca

Condrictios Nombre científico: Varias especies. Nombre común: Tollos y rayas. Descripción: Animales de piel áspera, con escamas placoideas, presencia de espiráculos, ranuras branquiales y esqueleto cartilaginoso. Tamaño: La longitud es variada dependiendo del grupo y la especie, encontrándose tollos de unos pocos centímetros hasta ejemplares que sobrepasan los 7 metros.

Fig.92- Huevos de raya varados en una playa

de sustrato arenoso. La coloración negra Distribución: Amplia distribución en Chile. indica que las cápsulas ovígeras se encuentran Alimentación: Todos los elasmobranquios se alimentan de deshidratadas. pequeños peces e invertebrados. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, pequeños peces, dafnia y trozos de alimento fresco de origen animal. Reproducción: Existen especies ovíparas y ovovivíparas. Temperamento: Aunque generalmente no son especies agresivas, deben mantenerse en acuarios específicos, ya que otros peces y o invertebrados serán depredados. Biología: Existen especies bentónicas, bentopelágicas y

Fig.93- Embrión de raya extraído desde una pelágicas. cápsula ovígera. Nótese la presencia del saco vitelino. Los embriones pueden ser mantenidos fuera de la protección de la cápsula, aunque son muy susceptibles a las bacterias, por lo que se recomienda esterilizar el agua con antibióticos y utilizar un filtro U.V. para realizar ésta práctica.

Condiciones de agua: Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 1424°C. Acuario: Necesitan de un acuario amplio, dependiendo de la especie. Todos los individuos deben mantenerse en acuarios despejados de decoración, solo con un sustrato de arena fina.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

173


Felipe Méndez-Abarca

Fig.94- Pequeñas rayas que eclosionaron desde cápsulas ovígeras colectadas en varazones.

Captura: Los ejemplares pueden ser capturados mediante anzuelos de pesca, redes de captura y arpón de caza submarina. Otra forma más aconsejable, es colectar las cápsulas ovígeras que varan a orillas de las playas, las cuales deben encontrase húmedas y con agua en su interior, las que se encuentren secas, rotas y o negras poseen embriones inviables (Fig.92). Una forma de comprobar que los embriones estén vivos consiste en observar las cápsulas ovígeras a contra luz, si los embriones se mueven son viables, de caso contrario no servirán. Posteriormente son colocadas en un acuario con aireación suave. Los alevines se demoran alrededor de 20 a 30 días (dependiendo de la especie y el estado de desarrollo del embrión) en eclosionar y ya pueden ser alimentados con nauplios de artemia (Figs.93-94) y desde los 7 días con alimentos comerciales (Méndez-Abarca et. al., 2013).

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

174


Felipe Méndez-Abarca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Avila M., R. Malig, L. Espinosa, M. Piel, A. Alcapan & F. Villanueva. 2012. Guía ilustrada de fauna y flora asociada a praderas de luga roja y luga negra en áreas de manejo de la Región de los Lagos. Puerto Montt. Serie Programa Educativo Participativo para la Pesca Artesanal. II Biodiversidad en áreas de manejo. Universidad Arturo Prat 1-52 pp. Béarez P., H. Treviño & I. Huamani. 2006. Un caso de xantismo parcial en Aplodactylus punctatus (Teleostei: Aplodactylidae) del sur de Perú. Rev. peru. biol., 13(1): 113-115 pp. Cáceres C., G. Benavides & P. Ojeda. 1993. Ecología trófica del pez herbívoro Aplodactylus punctatus (Pisces: Aplodactylidae) en la costa centro-norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 66: 185-194 pp. Chirichigno N. 1974. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú (Perú) 44: 1-387 pp. Dyer B. & M. Westneat. 2010. Taxonomy and biogeography of the coastal fishes of Juan Fernández Archipelago and Desventuradas Islands, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 45: 589617 pp. Díaz P. & G. Muñoz. 2010. Diet and parasites of the insular fish Scartichthys variolatus (Blenniidae) from Robinson Crusoe Island, Chile: How different is this from two continental congeneric species? Revista de Biología Marina y Oceanografía. 45: 293-301 pp. Flores K. & M. George-Nascimento. 2009. Las infracomunidades de parásitos de dos especies de Scartichthys (Pisces: Bleniidae) en localidades cercanas del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 82: 63-71 pp. Gutiérrez J. & I. Otsu. 1975. Periodicidad en las variaciones biométricas de Loxechinus albus Molina. Rev. Biol. mar., Valparaíso, 15(2): 179-199 pp. Häussermann V., D. Michael & G. Försterra. 2009. First record of the moon jellyfish, Aurelia for Chile (Scyphozoa: Semaeostomeae). Spixiana. 32(1): 3-7 pp. Iannacone J., V. Sánchez, N. Olazábal, C. Salvador, L. Alvariño & J. Molano. 2012. Ecological índices of parasites of Scartichthys gigas (Steindachner, 1876) (Perciformes: Bleniidae) of the coast of Lima, Perú. 6(2), 191-199 pp.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

175


Felipe Méndez-Abarca

Kong I. & H. Castro. 2002. Guía de Biodiversidad N°2. Vol l. Macrofauna y algas marinas, peces. Centro regional de estudios y educación ambiental ll Región de Antofagasta (CREA), 1-44 pp. Departamento de Acuicultura, Facultad de Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile. Lamilla J. & C. Bustamante. 2005. Guía para el reconocimiento de tiburones, rayas y quimeras de Chile. Editorial Oceana, Santiago, Chile. 43 pp. Mann G. 1954. Vida de los peces en aguas chilenas. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, Santiago, Chile. 342. Medina M., C. Vega & M. Araya. 2004. Guía de peces marinos de la zona norte de Chile. Industrias gráficas Tarapacá. Departamento de Ciencias del Mar, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. 2190 pp. Meléndez R. 2002. Morfometría y merística de Aplodactylus punctatus Valenciennes 1832 (Pisces: Aplodactylidae) provenientes de la zona entre Iquique (20°13’S) y Concepción (36°47’S), Chile. Gayana 66(2): 207-212 pp. Meléndez R. & C. Villalba. 1992. Nuevos registros y antecedentes para la ictiofauna del Archipiélago de Juan Fernández, Chile. Estudios Oceanológicos 11: 3-29 pp. Méndez-Abarca F. 2011. Comentarios acerca de la presencia de Galeichthys peruvianus Lütken, 1874 (Pisces: Siluriformes: Ariidae) en costas chilenas. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. 80: 101-102 pp. Méndez-Abarca F., E. Mundaca & H. Vargas. 2012. First remarks on the nesting biology of Hypodynerus andeus (Packard) (Hymenoptera, Vespidae, Eumeninae) in the Azapa valley, northern Chile. Revista Brasileira de Entomología. 56(2) 240-243 pp. Méndez-Abarca F., C. Méndez, R. Reyes, H. Vargas & G. Aragón. 2013. Fish species involved in mass washed up eggs in Chinchorro beach, Arica-Chile during the period of one year. Rev. Zool. 24:15-17 pp. Méndez-Abarca F., C. Méndez & E. Mundaca. 2014. Host plant specificity of the moth species Glena mielkei (Lepidoptera, Geometridae) in northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 87: 22. Méndez-Abarca F. & E.A. Mundaca. 2016. Colouration patterns of two species of the genus Scartichthys (Blenniidae: Perciformes) in the coastal area of northern Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 51, Nº2: 475-481.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

176


Felipe Méndez-Abarca

Muñoz A. & F. Ojeda. 1997. Feeding guild structure of a rocky intertidal fish assemblage in central Chile. Enviromental Biology of Fishes 49: 471-479 pp.

Muñoz A. & F. Ojeda. 2000. Ontogenetic changes in the diet of the herbivorous Scartichthys viridis in a rocky intertidal zone in central Chile. Journal of Fish Biology 56: 986-998 pp. Navarrete A., P. Camus & F. Opazo. 2008. Variación ambiental y patrones dietarios del erizo negro Tetrapigus niger en costas intermareales rocosas del norte de Chile. Revista Chilena de historia Natural. 81: 305-319 pp. Ojeda F. & A. Muñoz. 1999. Feeding selectivity of the herbivorous fish Scartichthys viridis: effects on macroalgal community structure in a temperate rocky intertidal coastal zone. Marine Ecology Progress Series 184: 219-229 pp. Ojeda P., C. Cáceres & S. Gonzáles. 2008. Feeding and nutritional ecology of the edible sea urchin Loxecinus albus in the northern Chilean coast. Revista Chilena de Historia Natural. 81: 575-584 pp. Ortega-Salas A. & H. Reyes-Bustamante. 2006. Fecundity, survival and growth of the seahorse Hippocampus ingens (Pisces: Syngnathidae) under semi-controlled conditions. Rev. Biol. Trop. 54(4): 1099-1102 pp. Oyarzún F. & G. Pequeño. 1989. Sinopsis de Blenniidae de Chile (Osteichtyes: Perciformes). Gayana Zoología (Chile) 53: 3-40 pp. Paredes C. & A. Gamarra. 2006. Primer hallazgo de Henricia obesa (Sladen, 1889) (Asteroidea: Echinasteridae) en el mar peruano. Rev. Peru. Biol. 13(1): 117-118 pp. Pulgar J., F. Bozinovic & P. Ojeda. 2007. Inter-population thermal variability and physiological response in the intertidal fish Scartichthys viridis (Blenniidae). Revista Chilena de Historia Natural. 80: 439–446 pp. Santos-Acevedo M., G. Ospina-Salazar, J. López-Navarro, S. Sepúlveda-Cárdenas & J. Gómez-León. 2011. Contribución a la Biología y mantenimiento de peces marinos ornamentales: Usos potenciales de la biodiversidad. Serie de publicaciones generales No. 47. Santa Marta, 160 pág. ISBN: 978-9588448-38-1.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

177


Felipe Méndez-Abarca

Sobenes C., A. García, E. Habit & O. Link. 2012. Mantención de peces nativos dulceacuícolas de Chile en cautiverio: Un aporte a su conservación ex situ. Boletín de Biodiversidad de Chile. 7: 27-41 pp. Williams J. 1990. Phylogenetic relationships and revision of the Blenniid fish genus Scartichthys. Smithsonian contributions to zoology. Smithsonian institution press, Washington, D.C. Number 492. 21–29 pp. Zamora S. & W. Stotz. 1993. Ciclo reproductivo de Tetrapygus niger (Molina 1782) (Echinodermata: Echinoidea) en dos localidades de la IV Región, Coquimbo, Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 66: 155-169 pp. Zúñiga O., 2002. Guía de Biodiversidad N°2. Vol l. Macrofauna y algas marinas, crustáceos. Centro regional de estudios y educación ambiental ll Región de Antofagasta (CREA). Departamento de Acuicultura, Facultad de Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile. 1–68 pp Zúñiga O., 2002. Guía de Biodiversidad N°2. Vol l. Macrofauna y algas marinas, moluscos. Centro regional de estudios y educación ambiental ll Región de Antofagasta (CREA). Departamento de Acuicultura, Facultad de Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile. 1–74 pp.

¿Cómo citar esta obra? Méndez-Abarca F. 2015. El acuario marino costero chileno. Fundación Reino Animal. Arica, Chile. 1-178 pp.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

178


Felipe Méndez-Abarca Ejemplar remasterizado de la versión de impresión 2015:

Ejemplar de impresión 2018. Actualmente se encuentran ejemplares de impresión 2015 en las siguientes bibliotecas del país: -

Biblioteca Nacional. Biblioteca del Congreso Nacional. Biblioteca de la Universidad de Tarapacá. Biblioteca de la Universidad Arturo Prat. Biblioteca de la Universidad Católica del Norte. Biblioteca de la Universidad de Playa Ancha. Biblioteca de la Universidad Católica de Valparaíso. Biblioteca de la Universidad de Valparaíso. Biblioteca de la Universidad de Chile. Biblioteca de la Universidad Católica de Chile. Biblioteca de la Universidad Católica del Maule. Biblioteca de la Universidad de Concepción. Biblioteca de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Biblioteca de la Universidad Católica de Temuco. Biblioteca de la Universidad de Los Lagos. Biblioteca de la Universidad Austral de Valdivia. Biblioteca de la Universidad de Magallanes. Centro de Conservación Marinas de la PUC. Bibliotecas de aficionados y profesionales de todo el país.

Toda forma de reproducción, comunicación pública, distribución o transformación de este libro, solo puede realizarse con la autorización explícita del autor. Todos los derechos reservados. NºReg.222683 derechos de autor. ©Fundación Reino Animal 2015 Autor: Felipe Méndez-Abarca felipe.mendez@fundacionreinoanimal.cl

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

179


Felipe Méndez-Abarca

“El acuario marino costero chileno” corresponde a un libro que fusiona de forma exacta los más de 15 años de experiencia en acuarismo marino nativo por parte del autor principal, con el conocimiento general y específico de las Ciencias Naturales. De esta forma, el “acuario marino chileno” lleva a su hogar un compendio preciso de todos los puntos importantes y muy necesarios a la hora de construir un acuario marino para peces e invertebrados nativos de Chile y el sur del Perú. Esta obra también puede ser utilizada como guía para la conformación de acuarios dulceacuícolas, salobres y marinos tropicales, ya que retoma todos los aspectos generales y específicos del acuarismo clásico. Este libro tardó alrededor de 10 años en ser creado.

Toda forma de reproducción, comunicación pública, distribución o transformación de este libro, solo puede realizarse con la autorización explícita del autor. Todos los derechos reservados. NºReg.222683. EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

180


Felipe Méndez-Abarca

Felipe Andrés Méndez Abarca: Licenciado en Biología y Educación, Profesor de Biología por la Universidad de Tarapacá, con estudios de postgrado en Ciencias Zoológicas en la Universidad de Concepción, buzo deportivo autónomo reconocido por la Armada de Chile, ha dedicado muchos años de su vida a la Zoología, el buceo, la taxidermia y el acuarismo. Autor de varias publicaciones en reconocidas revistas científicas y ganador de proyectos relacionados con la conservación de especies de insectos, peces e invertebrados marinos en cautiverio. Fundador del “Programa de Recuperación de Especies Marinas” y la “Fundación Reino Animal”. Actualmente se desempeña como profesional de área dentro del Centro de Producción de Insectos Estériles del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile.

EL ACUARIO MARINO COSTERO CHILENO

181


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.