ENTREVISTA A LA ING. MARIANA VIRGINIA KANDUS, AL ING. JUAN CARLOS SALERNO Y AL DR. JUAN FARIÑA

Page 1

PUBLICACIONES BIOÉTICAS DE FUNDACIÓN JAIME ROCA

ENTREVISTA DE INTERÉS

ENTREVISTA A ING. AGR. M. SC. MARIANA V. KANDUS ING. AGR. JUAN C. SALERNO DR. EN PSICOLOGÍA JUAN J. MICHEL FARIÑA


Entrevistamos a la Ing. Agr. M Sc Mariana Virginia Kandus, al Ing. Agr. Juan Carlos Salerno y al Dr. en Psicología Juan Jorge Michel Fariña, por su trabajo “Bioética de la edicion genómica (Crispr- Cas9) en plantas, animales y humanos: un dialogo agroecológiconarrativo”, al que consideramos de interés. Entrevistadores * Dr. Eduardo Darío Beccar ** Dr. Eduardo Piluso

1

¿CUÁL HA SIDO VUESTRA FORMACIÓN Y CÓMO HA INFLUIDO EN VUESTRO INTERÉS POR LA BIOÉTICA? Tanto el Dr. Juan Carlos Salerno como yo somos Ingenieros Agrónomos y trabajamos en Mejoramiento Genético Vegetal. A su vez somos docentes de la Universidad de Morón y es en este ámbito que fuimos convocados por el Dr. en Psicología Juan Jorge Michel Fariña para participar de un proyecto de investigación denominado “Diálogo entre las Ciencias”. Nuestro rol fue el de interpretar la información recopilada en el área de las Ciencias Exactas y Naturales (con énfasis en las aplicaciones controversiales de la edición génica) aportando nuestra mirada desde la experiencia en Genética y Biotecnología y la de nuestros colegas que trabajan con herramientas de Edición Génica. La bioética siempre está presente en nuestra área de trabajo, pero el mayor interés por esta disciplina surge a partir de este proyecto, ya que nos permitió formar parte de un grupo interdisciplinario e interactuar con profesionales de las Ciencias Sociales para abordar los aspectos éticos de la Biotecnología.

2

¿CÓMO Y PORQUÉ ELIGIERON EL TEMA DESARROLLADO? El proyecto partió de la premisa de que los avances en materia de genética y biotecnología, y en particular las cuestiones éticas que se desprenden del CRISPR-Cas9, solo pueden ser analizadas en su complejidad a partir de un diálogo entre disciplinas científicas. Dado que veníamos trabajando en el tema de edición génica desde distintos campos, decidimos articular recursos para potenciar el enfoque.

3

EL TÍTULO CREADO PARA VUESTRA PRESENTACIÓN MERECE UN ANÁLISIS. ESTA DIVIDIDO EN DOS PARTES. LA PRIMERA, “BIOÉTICA DE LA EDICIÓN GENÓMICA (CRISPR- CAS9) EN PLANTAS, ANIMALES Y HUMANOS (…)”, INDICANDO DE QUE TRATA. ¿QUÉ ES LA “EDICIÓN GENÓMICA (CRISPR- CAS9)”? La edición génica es una herramienta molecular que permite realizar modificaciones dirigidas en la secuencia de ADN para alterar la expresión de un gen (silenciarlo o sobre-expresarlo), eliminar o corregir un gen o introducir transgenes en sitios específicos del genoma. En particular, la tecnología CRISPR-Cas9 consta de una secuencia de ARN denominada CRISPR


que guía a la enzima Cas9 a una posición específica del genoma, donde realizará cortes en el ADN que permitirán su posterior edición. El equipo de investigación de las doctoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna se basaron en procesos naturales de defensa frente a virus que poseen las bacterias para desarrollar esta tecnología y gracias a ello recibieron el Premio Nobel de Química en 2020. De todas las herramientas de edición génica disponibles como ZFNs, TALENs, etc, CRISPR-Cas9 presenta mayores ventajas, debido a su versatilidad, sencillez y bajo costo.

4

LA SEGUNDA COMPLETA A LA ANTERIOR, DICIENDO QUE ES: “(…) UN DIÁLOGO AGROECOLÓGICO-NARRATIVO”. ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR “DIÁLOGO AGROECOLÓGICO – NARRATIVO”? El estudio de casos, incluyendo las ficciones narrativas (literarias, cinematográficas), puede operar como un modelo analítico, porque promueve una interlocución entre las ciencias naturales, la genética y las ciencias conjeturales. En nuestra investigación hemos ofrecido distintos ejemplos tomados de clásicos del cine en los que se puede apreciar el modo en que este diálogo ofrece soluciones novedosas a problemas inéditos.

5

LUEGO SE PREGUNTAN “¿PUEDEN LAS FICCIONES NARRATIVAS SER LA FUENTE PARA PENSAR UN MODELO INTEGRADO QUE PERMITA ARTICULAR LOS AVANCES EN GENÉTICA Y EN AGROECOLOGÍA, LOS MODELOS NEURONALES Y LAS CIENCIAS CONJETURALES?” SIN PRETENDER UNA RESPUESTA, QUE SEGURAMENTE ESTÁ EN EVOLUCIÓN, ¿CÓMO IMAGINAN ESA ARTICULACIÓN? El desarrollo científico, al mismo tiempo que se especializa cada vez más, epistemológicamente tiende a una mayor integración. Los encuentros entre ciencias naturales, formales y conjeturales se instalan allí. A partir del diálogo entre disciplinas se puede saldar la brecha entre modelos más orgánicos y más dinámicos de la mente humana, por ejemplo, como así también de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Ello permite puntos de encuentro entre la genética y los modelos del cerebro, por un lado, y de la filosofía con el medio ambiente, por otro. Esta perspectiva teórica integrada es un valioso recurso teórico distintivo de nuestra propuesta. Se trata de un campo teórico-práctico de reciente existencia y todavía no bien comprendido.

6

¿CUÁL LA IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN “EN PLANTAS, ANIMALES Y HUMANOS (…)”? ¿CUÁLES SUS BENEFICIOS PARA LA HUMANIDAD? Los beneficios en las plantas implican un avance más rápido mejoramiento vegetal, pudiendo modificar ciertos caracteres, gobernados por un solo gen, en cultivares con buena aptitud agronómica pero deficientes en esos caracteres. Los desarrollos actuales con CRISPR-Cas9


se basan en la mejora de caracteres tales como: la tolerancia a estreses bióticos (ej: naranjos tolerantes a la enfermedad HLB, arroz tolerante a tizón), mejoras en la calidad (ej: trigo con menor contenido de gluten, papas que no se oxidan, porotos más digeribles, etc), modificaciones en la morfología de las plantas, tolerancia a estreses abióticos (ej: lechuga tolerante a altas temperaturas) y tolerancia a herbicidas. El desarrollo de cultivares tolerantes a estreses bióticos (plagas y enfermedades) permite la reducción de la aplicación de agroquímicos (insecticidas, fungicidas, etc) y una menor contaminación ambiental por pulverizaciones. En el caso de los factores abióticos (tolerancia a sequía, salinidad, etc) permite el aumento de productividad sin que esto implique una expansión de la frontera agrícola mediante la deforestación y la pérdida de ecosistemas naturales. El sistema CRISPR-Cas9 permite también modificar bacterias y otros microorganismos de uso industrial y alimentario. En el caso de los animales silvestres, está en fase experimental el uso de CRISPR-Cas9 combinado con técnicas de genetic drive para reducir la capacidad reproductiva de insectos vectores de enfermedades como la malaria, dengue o Zika. En el caso del mejoramiento animal, los beneficios se basan en la mejora de caracteres que pueden ser modificados por la edición de uno o pocos genes: rasgos productivos (ej: ovejas con mayor masa muscular), la calidad (ej: leche bovina sin alérgenos), la salud (ej: resistencia a virus) y se destacan las aplicaciones que apuntan al bienestar animal, i.e, evitando el descornado, la castración, la manipulación de animales de laboratorio, etc. El uso de animales de granja (cerdos, ovejas, cabras) como modelos preclínicos relevantes para terapias humanas está ganando interés mundial. El sistema CRISPR-Cas9 puede usarse en estos animales para para estudiar enfermedades humanas que posean causas genéticas, como cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas y diversas afecciones neurológicas. CRISPRCas9 se está utilizando también en ensayos preclínicos en animales para tratamiento de enfermedades como la sordera, la esclerosis lateral amiotrófica, la distrofia muscular, la hemofilia y la enfermedad de Huntington. Por último, una de las aplicaciones más promisorias es producir cerdos editados con la intención de realizar xenotrasplante de órganos de cerdo a humano, permitiendo suplir la falta de órganos. En el caso de la medicina humana, las aplicaciones de CRISPR Cas9 se basan en terapia génica ex vivo (extrayendo células, editándolas y multiplicándolas) para pacientes con cáncer de pulmón y leucemia linfoblástica. También se encuentra en ensayos clínicos la edición múltiple de linfocitos T ex-vivo mediante CRISPR-Cas9 como terapia para algunos tipos particulares de cáncer. Por otro lado, en un ensayo preclínico en dermatología se utilizó CRISPR-Cas9 para el tratamiento de epidermólisis ampollosa distrófica recesiva. La primera terapia génica CRISPR-Cas9 in vivo está en fase 1 actualmente y se aplica a pacientes con amaurosis congénita de Leber (principal causa de ceguera infantil). Usos de CRISPR-Cas9 en medicina humana: – Editar o eliminar genes mutados en enfermedades de base genética (epidermólisis causada por mutación del gen COL71) – Eliminar genes virales incorporados al genoma humano (HIV, HPV) – Ingeniería genética para tratamientos de cáncer (cáncer de pulmón microcítico) – Desarrollo de modelos celulares con el objetivo de entender los mecanismos implicados en enfermedades cardíacas, metabólicas, neurológicas, entre otras. – Cambiar patrones de metilación causante de enfermedades (posible tratamiento en cánceres). – Kits de detección de SARS-CoV-2 y virus tropicales (dengue, Zika).


– Plataforma de análisis genéticos para detectar mutaciones causantes de cánceres o para búsquedas de blancos terapéuticos. – Como herramienta para encontrar dianas terapéuticas en modelos tumorales celulares. – Poder dilucidar rutas y moléculas implicadas en patologías con potencial terapéutico para tratar enfermedades. (Ibáñez et al., 2021)

7

¿QUÉ PRECAUCIONES ÉTICAS REQUIEREN LAS APLICACIONES DE CRISPR - CAS9 EN VEGETALES O EN ANIMALES Y HUMANOS? En plantas no se han detectado cuestiones éticas controversiales, es decir, la técnica en sí no presenta a priori riesgos inherentes, pero existen controversias sobre el carácter que se modifica con CRISPR - Cas9. Por ejemplo, en el caso de la tolerancia a herbicidas, si bien es una herramienta que facilita el manejo de las malezas para el productor agrícola, su beneficio es cuestionado por la sociedad, ya que puede implicar una mayor contaminación ambiental y la aparición de malezas resistentes por el mal uso de esta tecnología. Otra aplicación cuestionada es la tolerancia a la sequía, ya que permitiría la expansión de la frontera agrícola con la consecuente pérdida de ecosistemas naturales y la erosión de los suelos, entre otros inconvenientes. El uso de sistemas de genetic drive para el control de insectos que son vectores transmisores de enfermedades es más riesgoso, ya que su uso puede llevar a la extinción de especies y afectar a otros organismos, sin poder evaluar cuál va a ser su efecto en el ecosistema debido al desconocimiento de todas las interrelaciones entre los organismos que lo conforman. En animales de granja y bovinos, si bien la técnica de CRISPR - Cas9 es mucho más segura que la transgénesis (ya que posee una mayor especificidad), se detectan algunas cuestiones controversiales: la probabilidad de off targets, los mosaicismos, el hecho de no poder regular la expresión de caracteres complejos (de herencia cuantitativa) y con alta influencia ambiental, como son los caracteres productivos y los efectos imprevisibles sobre el medio ambiente. Las cuestiones más controversiales en el avance de CRISPR - Cas9 en el mejoramiento animal se basan en el posible uso de sistemas de genetic drive para el control de insectos vectores, la recuperación de especies extinguidas como el mamut lanudo del Artico y los efectos desconocidos e imprevisibles sobre el ecosistema; la creación de mascotas editadas o de tamaño pequeño “a la carta”. En cuanto a los desarrollos en plantas y animales para aumentar o mejorar la producción con destino a la alimentación, son mayores los beneficios que los riesgos potenciales. Sin embargo, la percepción pública es frecuentemente negativa (tanto en los OGMs como en los organismos editados), tanto por la tecnología en sí misma como por los beneficiarios de las mismas (esto se ve claramente en el caso de los OGMs vegetales, donde sólo las empresas multinacionales pueden llegar al mercado con eventos que en general benefician al productor y no son percibidos en forma positiva por los consumidores). Contrariamente, el uso de animales en aplicaciones biomédicas no es rechazado socialmente. Por ello es necesaria una mirada que contemple la percepción pública, difundiendo información científicamente sustentada, para que los avances sean beneficiosos para los productores, consumidores y ambiente. En el caso del uso de CRISPR – Cas9 en Medicina humana, habría que tener en cuenta algunas cuestiones:


a) Objetivo: Claramente no es lo mismo la edición génica para tratar enfermedades que para la mejora genética del ser humano. Este tema es de alta controversia, ya que, si bien parece fácil de resolver, la línea divisoria entre la terapia y la mejora no siempre es clara y presenta muchos matices. b) Células objetivo. No es lo mismo editar células somáticas que germinales. Desde el año 2015 se han solicitado moratorias para no modificar la línea germinal humana debido a los riesgos que podría presentar. Si bien en algunos países como España está aprobado el uso de embriones humanos defectuosos o que no fueron usados en fecundación in vitro, sólo se realiza con fines de investigación. c) Modificación ex vivo o in vivo. En la edición génica ex vivo se puede ejercer un mayor control, ya que se pueden elegir las células que posean el cambio deseado y evitar el mosaicismo. d) Si bien el genoma humano está secuenciado, no conocemos las funciones de todos los genes, y, por otro lado, si un determinado gen tiene más de una función y no es conocida (pleiotropía), mediante la edición podríamos estar modificando otros caracteres sin saberlo, lo cual es altamente riesgoso. e) La expresión de ciertos genes depende de su interacción con lo que denominamos “ambiente”. En este caso se plantea si sería correcto editar/corregir un gen de susceptibilidad a una enfermedad de un individuo portador, aunque no sepamos fehacientemente si este gen se va a expresar en el futuro. f) Uno de los inconvenientes de la técnica CRISPR en sí misma son los off targets, es decir, que se realice el corte de la enzima Cas9 en un lugar diferente al objetivo o en múltiples sitios, que, si bien esto puede minimizarse, no deja de ser un riesgo.

8

LOS AVANCES DE LA CIENCIA SON PERMANENTES Y EN CONTINUA ACELERACIÓN. ¿CREEN QUE LA BIOÉTICA TENDRÁ LA FUERZA NECESARIA PARA PONER LÍMITES Y EVITAR EL TRÁNSITO A UN TRANSHUMANISMO? No, me parece que la fuerza necesaria para poner límites surgirá de la conformación de grupos interdisciplinarios con amplia experiencia que puedan evaluar el riesgo/beneficio del desarrollo obtenido con CRISPR-Cas9. Lo importante es desarrollar una metodología rigurosa. En nuestro caso, el diseño contempla el relevamiento de casos complejos de aplicación del CRISPR-Cas9, para operar sobre ellos a partir de categorías de las ciencias agrarias y naturales en interlocución con la filosofía y las ciencias conjeturales. A partir de este tratamiento, se pondrán a prueba las hipótesis sobre la complejidad de los casos y sus vías de comprensión, para en una segunda etapa proceder a organizar los casos en función de su complejidad y diseñar protocolos de intervención. Es por esta vía que la bioética puede incidir en las decisiones futuras.

9

LA MIRADA BIOÉTICA DEMANDADA POR LAS APLICACIONES DE CRISPR- CAS9 EN VEGETALES, DIFIERE DE LA DE SU UTILIZACIÓN EN ANIMALES Y POR CIERTO DE LAS DE SUS POTENCIALES USOS EN HUMANOS. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS? En el caso de vegetales la controversia se basa principalmente en el objetivo de la edición, en general, se busca que los desarrollos estén orientados al beneficio del consumidor, en calidad


y nutrición y que su producción sea sostenible y ambientalmente positiva. En Argentina existe un marco regulatorio que evalúa los eventos transgénicos y los productos obtenidos por edición génica, conformado por la CONABIA, la dirección de Biotecnología, el SENASA, el Comité Técnico Asesor para el Uso de OGM y la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. En el caso de la edición en animales la consideración de la edición génica en células somáticas o germinales no es tan relevante como en humanos, ya que el hecho de obtener una nueva raza modificada suele ser el objetivo del uso de esta tecnología. Sin embargo, se plantean discusiones en cuanto a los objetivos de la técnica y que estos podrían atentar contra la dignidad y los derechos del animal. En humanos la posibilidad de alterar el genoma de las generaciones futuras merece una reflexión más profunda por los factores enumerados en pregunta 7.

10

DE LO ASEVERADO EN SUS “CONCLUSIONES”, SERÁ NECESARIO UN PROFUNDO ANÁLISIS “CASO POR CASO”, COMO SEÑALAN, PARA PROMOVER LAS APLICACIONES QUE IMPLIQUEN UN BENEFICIO PARA LA HUMANIDAD, EVITANDO EL RIESGO DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA. ¿CREEN QUE HARÍA FALTA, POR EJEMPLO, UN ORGANISMO SUPRANACIONAL PARA JUZGAR ESTAS POSIBILIDADES DE LA CIENCIA? ¿CÓMO CONTROLAR DESVÍOS Y QUIÉNES DEFINIRÍAN CUÁLES SON ESTOS Y CUÁLES NO? En el caso del mejoramiento vegetal y animal sería ideal la “unificación” de las normativas en cuanto a regulación y aprobación de los productos/desarrollos biotecnológicos que se obtengan mediante CRISPR – Cas9. Esto facilitaría los trámites de inscripción y el comercio internacional. Deberían existir comisiones ad hoc de carácter internacional integradas por profesionales de distintas disciplinas y con amplia experiencia para abordar los problemas éticos de los desarrollos biotecnológicos en las diferentes áreas. A su vez, sería ideal que los países que firmen los tratados internacionales cumplan con la normativa (no siempre los acuerdos se cumplen, ej: los tratados sobre el cuidado del medio ambiente).

11

A MODO DE CIERRE En síntesis, tenemos un largo camino por delante, pero lo importante es mantener un rumbo. Cuando en1927 Fritz Jahr acuño por primera vez el témino “bioética”, anticipó una cuestión conceptual y metodológica crucial: si tenemos un corazón sensible hacia los animales y las plantas, vamos a dale a la naturaleza el mejor trato y ser también sensibles con los seres humanos que sufren. Entrevió así una ética que anuda nuestros actos al destino del cosmos. Y para darle carácter no metafísico a su intuición, se apoyó en la ciencia de su época, la era insuficiente para dar cuenta de semejante complejidad. Y si bien casi un siglo después siguen existiendo incertidumbres, hoy sacamos provecho de esa ignorancia. Sabemos que no sabemos, y esta nueva herida narcisista se transforma en motor de pensamiento. Gracias por su participación * Dr. Eduardo Darío Beccar ** Dr. Eduardo Piluso Médicos integrantes del Área Bioética de Fundación Jaime Roca


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.