
3 minute read
La importancia del desempeño ambiental en la industria para la sociedad
La importancia del DESEMPEÑO AMBIENTAL
en la industria para la sociedad
Advertisement
POR: JUAN JOSÉ GUDIEL, COORDINADOR TÉCNICO DEL CGP+L
Según los datos del Banco de Guatemala (2021) el país ha tenido un crecimiento del PIB de casi un 4% anual sostenido hasta antes de la pandemia. Debido a las medidas tomadas por los distintos gobiernos se tuvo una desaceleración de la economía a escala mundial, sin ser Guatemala la excepción. Ya en el último trimestre del año la situación era un poco más alentadora para los sectores productivos del país al observarse una recuperación respecto al inicio del año. Este período de confinamiento en muchos países trajo consigo impactos ambientales positivos. Según varios medios se observó una reducción de la contaminación del agua en varios ríos urbanos e incluso se pudo observar cómo la biodiversidad que se creía perdida regresaba a ocupar los espacios que como seres humanos contaminamos por muchos años y hacían imposible la supervivencia de las especies en estos sitios. La pandemia nos mostró el impacto que realmente nuestras actividades diarias tienen en el ambiente y las consecuencias negativas que hemos generado al priorizar los crecimientos económicos no sostenibles.
Por mucho tiempo se ha señalado a la industria como el gran responsable de la contaminación ambiental debido a los procesos poco éticos que algunas organizaciones han tenido con el manejo de sus emisiones. Esto tiene como consecuencia no solamente un impacto negativo en el ambiente, sino también, un impacto económico para las organizaciones ya que la contaminación es consecuencia directa de ineficiencias en los procesos productivos, causando que estos problemas hagan insostenible cualquier operación en el tiempo.
Es por esta razón la importancia que tienen herramientas como los Diagnósticos de Desempeño Ambiental para las industrias. Este tipo de programas pretenden ser una referencia para que se logre el crecimiento económico mediante acciones ambientalmente preventivas partiendo de una planificación estratégica de las necesidades de la organización. Esto potencializa los impactos positivos que tienen los procesos de producción y ayudan a identificar desde la causa raíz los puntos a corregir en las acciones que producen los impactos negativos que pueden existir, así como prevenir aquellos
impactos potenciales que se pueden alcanzar. Adicionalmente, el programa busca que se logre alcanzar un cumplimiento legal ambiental pleno, pero no mediante acciones correctivas, sino buscando acciones preventivas que ayuden a reducir los impactos ambientales. Es importante que las industrias implementen este tipo de programas para potencializar sus operaciones, pero también porque nos ayudará a que como país generemos el cambio que necesitamos.
El Estándar de Desempeño Ambiental no es únicamente documental, es un programa vivo que evoluciona continuamente y se adapta a las necesidades de la organización. Esto se logra mediante el seguimiento de las acciones desarrolladas como parte de esa gestión estratégica de la información que se genera. El programa, al igual que la organización, deben propiciar que se logre la mejora continua. Pero no solamente eso, sino también busca que la organización innove y supere las barreras que han producido ineficiencias en producción. El establecimiento del programa involucra a todas las partes de la organización, internas y externas. Es de suma importancia que la comunicación y el involucramiento de los colaboradores en estos planes sea constante para generar una verdadera cultura ambiental que tanto requiere el país. Durante los tres años de vida del programa hemos logrado observar cómo se ha implementado en diferentes empresas y nos alegra en sobremanera cuando se evidencia existen verdaderos agentes de cambio que fomentan y motivan alcanzar las metas ambientales de la organización y que incluso han llevado estas prácticas ambientales hasta sus hogares.
En tres años del programa 231 organizaciones han realizado su autodiagnóstico para identificar oportunidades de mejora. Cada una de estas organizaciones podemos garantizar que ha hecho algún esfuerzo para implementar acciones en beneficio del ambiente. Cada día que se suma una nueva empresa a este esfuerzo nos acerca más a la meta de tener una Guatemala que propicie un desarrollo sostenible para sus habitantes y que le dejemos un mejor futuro a las siguientes generaciones.
