6 minute read

Sostenibilidad y producción más limpia en latinoamérica: veinte años de experiencias

SOSTENIBILIDAD Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LATINOAMÉRICA:

veinte años de experiencias

Advertisement

POR: CHRISTIAN IZQUIERDO

El Desarrollo Sostenible ha sido parte fundamental de la economía moderna actual, haciendo que conceptos como sostenibilidad y estrategias empresariales como la Producción Más Limpia (P+L) sean promocionados como medios para alcanzar los objetivos de ese ideal. Este recuento se enfoca en los ultimos 20 años, es decir a partir del 2000 cuando las experiencias piloto, estudios de caso, etc., ya habían demostrado en la mayoría de los países que la P+L funcionaba, era rentable para las empresas y aportaba muchos beneficios ambientales. Este contexto, a pesar de la experiencia ganada no se había podido pasar de algunos cientos de casos, lo que marca el primer hito que consistió en buscar una masificación del concepto. Las diversas partes interesadas generaron diversas soluciones y estrategias que se pueden resumir en:

Alianzas público-privadas para diseminar el conocimiento e implementar proyectos. Esto permitió hacer una difusión semi-masiva pero focalizada en un público clave.

Cadenas de proveedores. Las grandes empresas buscaban que sus proveedores fueran fortalecidos, por lo que apoyaron el desarrollo de proyectos en sus cadenas productivas.

Financiamiento, premios y concursos. Con el fin de incentivar a las empresas se crearon premios y concursos que además de incentivos económicos o en especie, mejoraban la reputación de las empresas y se crearon mecanismos de financiamiento blando para ayudar en la implementación de acciones, y la inversión en tecnología.

Estándares y certificaciones: Importantes para establecer reglas del juego claras y fomentar la competitividad.

¿Qué nos dicen las auditorías y diagnósticos de P+L?

La expectativa de los empresarios siempre es muy alta para trabajar en el tema de energía, mientras que las expectativas en los demás aspectos suelen ser muy bajas e incluso ignorados a menos que haya un problema de cumplimiento legal o de requerimiento de mercado. Esta expectativa es alimentada por el hecho de que el cambio climático es uno de los temas más difundidos en los medios y al hecho de que la energía suele ser uno de los insumos más caros en la producción, llegando a representar hasta un 30% de los costos de producción.

Los resultados son consistentes y no han cambiado mucho en la actualidad, es importante notar que el 70% de las medidas de mejora requieren una baja inversión, es decir son cambios básicos y de bajo costo y el retorno de inversión promedio de estas medidas es de 1 año. Solo el 10% de las medidas son de costo alto con retornos de inversión promedio de 3 años.

Siempre suele haber por lo menos 2 o 3 aspectos ambientales relevantes que gran medida depende del sector ó subsector industrial. La energía es un aspecto ambiental constante pero no siempre relevante, lo que frecuentemente va en contra de las expectativas del empresario. En general el aspecto ambiental que tiene más impacto no solo ambiental sino económico es el de materiales/proceso, y entre más pequeña es la empresa es más relevante, mientras que el de energía se comporta al revés es menos relevante en empresas más pequeñas. El reconocimiento de que la disrupción, la velocidad y la complejidad han cambiado el mundo en el que gestionamos nuestras empresas. La digitalización, la interconexción con los proveedores y clientes, etc., son desarrollos que crean grandes riesgos para todas las empresas, por lo que ahora tienen que ser mas resilientes y tambien han cambiado la forma de hacer negocios, pero todo esto también genera grandes oportunidades a ser aprovechadas como nuevas teconologías, innovaciones, y nuevos nichos de mercado y por lo tanto nuevos modelos de negocios.

Durante este tiempo hemos aprendido cinco lecciones muy importantes que aplicamos continuamente en los programas de Producción Más Limpia y/o Sostenibilidad:

1. Las habilidades y capacidades sobre el terreno son fundamentales para el éxito. Encontrar talento y socios locales con los conocimientos técnicos adecuados es un proceso vital para las empresas; identificar a profesores o estudiantes universitarios motivados para trabajar en los proyectos; trabajar con organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y profesionales que comparten los objetivos son procesos necesarios para mejorar rápidamente.

2. El ahorro en los costos de operación y la mejora del desempeño ambiental pueden lograrse. Hacer un seguimiento del ahorro de costos de operación y de las métricas del desempeño es importante para mantener la credibilidad de los proyectos con los financiadores, pero ser más transparente con los datos y el desempeño también proporciona información importante y

¿Qué hemos aprendido?

responsabilidad a todos los participantes, tanto al cliente como al proveedor. Al ahorrar dinero mediante la mejora de la eficiencia energética, la reducción del consumo de agua y materiales, y los procesos de producción más innovadores, se dispone de un fondo de capital para invertir en más mejoras de capital de tamaño modesto. La sostenibilidad, como cualquier aventura empresarial, debe ser rentable en última instancia.

3. La gestión de la cadena de suministro requiere una mayor integración y un pensamiento más ambicioso. En demasiadas empresas, los objetivos y programas de sostenibilidad siguen gestionándose de forma diferente en distintas partes de la organización. Por ejemplo, los compromisos de la cadena de suministro asumidos en la sede central de la empresa no coinciden con la realidad de las negociaciones de precios entre los departamentos de compras y sus proveedores. En otras palabras, el primer paso para lograr la alineación en toda la cadena de suministro es conseguir claridad y unidad de propósito dentro de la propia empresa del cliente. El segundo paso es dejar de financiar proyectos de pequeña escala y de una sola vez, estos proyectos se han llevado a cabo en numerosas ocasiones, y la financiación continuada sólo aportará modestos conocimientos y resultados de desempeño. Tenemos que pensar en términos mucho más amplios. En este sentido acuerdos sectoriales como los Acuerdos Voluntarios de P+L para establecer el estandar y el benchmark nacional son muy relevantes para proteger a los diferentes sectores ó subsectores industriales. 4. El reconocimiento de los crecientes riesgos empresariales derivados de las megatendencias mundiales está empezando a cambiar las estrategias de gestión de la cadena de suministro. Las empresas están tratando de hacer que sus infraestructuras y cadenas de suministro sean más resistentes, a medida que el número de riesgos empresariales relacionados con la sostenibilidad se multiplican, habrá numerosas oportunidades de innovación y colaboración en toda la cadena de suministro.

5. Es importante diseñar los beneficios dela sostenibilidad en los productos para que sean más evidentes para el consumidor. Es cierto que algunas personas pagarán más por un producto pero, en la mayoría de los casos, se trata de consumidores acomodados que constituyen un porcentaje relativamente pequeño del mercado. Un enfoque más eficaz, y más basado en la realidad de los negocios, es organizar las cadenas de suministro de manera que la eficiencia energética, la capacidad de reciclaje y la reducción del consumo de agua y materiales estén diseñados en el producto. Si queremos que los consumidores de todo el mundo se comporten de forma más sostenible, no debemos esperar que experimenten una conversión religiosa y compren productos ecológicos, sino que debemos diseñar los beneficios de la sostenibilidad directamente en los productos para simplificar la elección del consumidor. Para lograr este resultado, las empresas y sus proveedores tienen que ponerse de acuerdo no sólo en cuanto a las métricas y los informes comunes, sino también en cuanto a las normas de diseño y gestión de la cuna a la cuna.

Tendencias de Desempeño Ambiental 1DA. EDICIÓN En prospectiva el concepto de P+L se enfoca en las instalaciones de la empresa. Esto ha hecho que este concepto pierda relevancia y que las empresas se enfoquen cada vez más en el concepto de sostenibilidad. Por otro lado, los cambios constantes hacen necesario que las empresas tengan ciclos de innovación constante y este es el otro tema que se ha vuelto muy relevante.

A manera de conclusión nuestras empresas, y particularmente las de Centroamérica, aún tienen que hacer las tareas basicas (buenas prácticas, mantenimiento, control de proceso), lo que hace que el concepto de P+L sea sumamente vigente. El reto para nuestras empresas consiste en actualizarse y adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias. Entre más tarden en hacerlo serán cada vez menos competitivas.

This article is from: