4 minute read

Resultados del programa de desempeño ambiental mayo 2018 a junio 2021

En el año 2018 se lazó el programa de Desempeño Ambiental con el ánimo de que el sector empresarial de Guatemala tuviera una alternativa sin costo para poder evaluar sus acciones ambientales. La herramienta permite generar autodiagnósticos basados en el Estándar de Desempeño Ambiental en el que se evalúan las secciones de Planificación Ambiental, Cumplimiento Legal Ambiental, Riesgo Legal Ambiental, Uso de Recursos, Gestión de Emisiones, Perspectiva de Ciclo de Vida y Gestión de la Información. De esta manera se puede realizar una evaluación completa y objetiva que permita identificar los puntos de mejora dentro de cualquier sistema de gestión ambiental o bien, identificar las áreas por las cuales partir para la implementación de este. Para la evaluación se utiliza una escala numérica de porcentaje de cumplimiento con el estándar, permitiendo obtener a las empresas una calificación inmediata. Se ha definido una escala de clasificación colorimétrica según el alcance de cada uno de los programas evaluados, la cual es utilizada también para distinguir a los Sellos de Desempeño Ambiental de aquellas empresas que han logrado certificarse con el programa:

Redacción: Colop, S., Gudiel, J. y Muñoz, L.; Recopilación de datos: Ávila, M., Palomo, R.

Advertisement

Tabla 1 – Escala de color utilizada en el programa de Desempeño Ambiental Figura 1 – Distribución de autodiagnósticos por tamaño de organización

El 20 de marzo de 2018 se realizó el primer diagnóstico en la plataforma y al 30 de junio de 2021 se tienen 231 auto diagnósticos realizados que muestran la auto percepción de las empresas del país en temas ambientales. El 17% de los autodiagnósticos realizados corresponden a las microempresas, siendo el tamaño de organización que denota la nota promedio más baja con 42.07 sobre 100. Las principales áreas de mejora para este tamaño de organización recaen en la parte de planificación ambiental y gestión de la información, las que son áreas críticas por ser estratégicas para garantizar que la operación subsista a largo plazo.

En el caso de las pequeñas (16% de los auto diagnósticos, con una nota promedio de 59.19), las medianas (33%, 53.51) y grandes empresas (34%, 55.59) se observa una tendencia muy similar en los resultados obtenidos. En promedio, considerando todas las organizaciones la nota es de 53.12, lo que significa que aún existe un reto ambiental muy importante en los próximos años para garantizar el desarrollo sostenible como país desde la perspectiva empresarial.

Figura 2 – Notas promedio por tamaño de organización

Puede observarse en la información recopilada en estos tres años en que el programa ha estado activo, que las organizaciones pequeñas, medianas y grandes han centrado sus esfuerzos en garantizar el cumplimiento legal ambiental y la gestión de emisiones, sin embargo, se percibe un menor avance en las áreas de planificación ambiental y gestión de la información, lo que resulta en un riesgo enorme para la operación en un futuro. Esto, sumado a que muchas de las organizaciones no poseen planes de control y eficiencia de recursos, generan un riesgo, básicamente en dejar de ser competitiva debido a los costos que los desperdicios de los procesos de producción pueden ocasionar. Se observó también que la nota más baja de estos tamaños de empresas se alcanza en la sección de Perspectiva de Ciclo de Vida al no integrar estrategias que permitan implementar prácticas de Economía Circular en las actividades de la organización. Esto pone en riesgo el garantizar la disponibilidad en el largo plazo de los recursos naturales y el no ser competitivos en los mercados internacionales que cada vez priorizan más las prácticas de encadenamiento verde para reducir los impactos ambientales en toda la cadena de valor de los productos y servicios.

Figura 3 – Notas promedio por aspecto y tamaño de organización

Como país tenemos el reto de que esta situación cambie en un corto plazo. Es un buen inicio que 231 auto diagnósticos hayan sido realizados de forma voluntaria hasta la fecha, demostrando que existe una preocupación por el tema ambiental y buscando afrontar los retos desde una vía técnica que garantice la sostenibilidad de los procesos a largo plazo. Es de suma importancia que las organizaciones destinen tiempo y recursos para que esta situación cambie ya que no será un gasto, sino una inversión que recuperarán al momento de eliminar las ineficiencias en los procesos de producción, las cuales pueden ocasionar incumplimientos legales, multas e incluso conflictos sociales. Es momento de lograr una verdadera

planificación ambiental, que gestionemos nuestros impactos ambientales en todo el ciclo de valor de nuestros productos y servicios, y sobre todo, que evaluemos como sector empresarial las acciones que son requeridas para garantizar la sostenibilidad de los procesos de producción y prestación de servicios a largo plazo.

This article is from: