Ruta Dossier Preselección Cordoba 2016

Page 1

_ La Ruta __

Anexo II _al Programa Cultural _C贸rdoba 2016

_


La Ruta

Anexo II al Programa Cultural C贸rdoba 2016


5

Ítaca

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca, pide que tu camino sea largo, rico en experiencias, en conocimiento. A Lestrigones y a Cíclopes, o al airado Poseidón nunca temas, no hallarás tales seres en tu ruta si alto es tu pensamiento y limpia la emoción de tu espíritu y tu cuerpo. A Lestrigones ni a Cíclopes, ni al fiero Poseidón hallarás nunca, si no los llevas dentro de tu alma, si no es tu alma quien ante ti los pone. Pide que tu camino sea largo. Que numerosas sean las mañanas de verano en que con placer, felizmente arribes a bahías nunca vistas; detente en los emporios de Fenicia y adquiere hermosas mercancías, madreperla y coral, y ámbar y ébano, perfumes deliciosos y diversos, cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes; visita muchas ciudades de Egipto con avidez aprende de sus sabios. Ten siempre a Ítaca en la memoria. Llegar allí es tu meta. Mas no apresures el viaje. Mejor que se extienda largos años; y en tu vejez arribes a la isla con cuanto hayas ganado en el camino, sin esperar que Ítaca te enriquezca. Ítaca te regaló un hermoso viaje. Sin ella el camino no hubieras emprendido. Mas ninguna otra cosa puede darte. Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca. Rico en saber y en vida, como has vuelto, comprendes ya qué significan las Ítacas.

Konstantin Kavafis


6

7

1

Antecedentes, 1992 p. 8

2

Recorriendo etapas p. 10

2.1 Un plan, un objetivo p. 12 2.2 Se suman voluntades p. 13 2.3 Arrancando los motores p. 14 2.4 Velocidad de crucero p. 15

3

Creando el proyecto: análisis, estudios, programas. 2004-2010 p. 16

3.1 Programas educativos p. 18 3.2 Libro blanco, 2007 p. 19 3.3 Córdoba, Europa... p. 20 3.4 Difusión p. 24 3.5 Opinión pública (Encuestas, sondeos) p. 28

4

En Madrid p. 30

5 Viajes de estudio y de presentación

de la candidatura cordobesa, 2004-2010 p. 32 6

Disfrutando el trayecto p. 38

7

El pasaje p. 40

Más de una vez hemos oído decir que Córdoba es «madre e hija» de culturas. Esa acertada frase, aparentemente sencilla, resume buena parte del capital simbólico de la ciudad. Por un lado, «feminiza» su esencia sustantiva y la pone en contacto con «cultura», «sabiduría», «convivencia» o «tolerancia», con quienes tanto comparte en el imaginario de la construcción europea. Por otro, le aplica continuidad en el tiempo: Córdoba como una madre de hijas que, a su vez, serán madres que continuarán legando su sabiduría en un fluir constante.

Así lo ha hecho durante más de dos mil años hasta tal punto que, en los primeros años del tercer milenio, Córdoba mantiene muy viva su luz y continúa siendo un referente para un tiempo en el que, más que nunca, se busca el entendimiento entre civilizaciones, la alianza entre pueblos para adentrarnos en el siglo XXI ahondando en el conocimiento y en el respeto a la diversidad. Baste citar la referencia a Córdoba como ejemplo de convivencia pacífica que hizo el presidente de los EEUU, Barack Obama, en su importante alocución al mundo islámico desde la Universidad de Egipto, para percatarnos que sólo su nombre ya está cargado de simbología. O sirva también cómo el filósofo iraní, Ramin Jahanbegloo, acuña el concepto «el paradigma de Córdoba» para ejemplificar que la experiencia andalusí que se desarrolló en nuestra ciudad es

crucial para el mundo de hoy, por lo que supuso como alto nivel de civilización en las artes,las ciencias y el humanismo, por cómo fue depositaria de la herencia clásica griega y eje de transmisión de ese conocimiento hacia Occidente y, justamente, por cómo la cultura de Al-Andalus se caracterizó por la tolerancia y el pluralismo religioso. Hoy, en este punto de la línea del tiempo, la experiencia y el significado de Córdoba son, no sólo muy necesarios, sino que también gozan de un especial sentido de la oportunidad.


8

...pide que tu camino sea largo... 1

ANTECEDENTES, 1992

9

A mediados de los años ochenta del pasado siglo la ciudad ya atisbó la posibilidad de ser la Capital Europea de la Cultura en 1992 que, finalmente, acabó siendo Madrid. El compromiso social y político de Córdoba en ese sentido no ha hecho más que aumentar desde entonces. Cuando en 2002 la ciudad de Córdoba, a través de sus representantes, anunció su intención de presentar su candidatura a Capital Europea de la Cultura en 2016, no hacía sino retomar una vieja y querida aspiración formulada a finales de los 80 cuando ya optó a la Capitalidad Europea del año 1992, capitalidad que finalmente recayó en Madrid. Un periodo entre 1983 y 1987 que significó el primer compromiso político y social en esta dirección. Las diferentes actuaciones que siguieron se orientaron hacia una nueva definición de «turismo cultural» para la ciudad y a la definitiva puesta en valor de su patrimonio histórico y artístico. Algo así como abandonar una cierta autocomplacencia por el innegable legado para abrirse -de nuevo y definitivamente- a Europa y al Mundo con el desarrollo de diversos programas hasta alcanzar el reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Córdoba, su ciudadanía, sus representantes, sus instituciones, está lista para emprender la travesía, sabedora de que en la bodega lleva lo necesario, pero también que ha dejado espacio suficiente para ir recogiendo En ese momento se inició de nuevo un compañeros de fructífero proceso de concertación viaje y experieninstitucional y ciudadana que no ha cias. Las velas deshecho sino ampliarse y desarrollarse plegadas empezahasta la actualidad. ban a recibir ya el viento del conoha hecho sino ampliarse y desarro- cimiento. Ésta es la historia de un viaje apasionante con un rumbo llarse hasta la actualidad. Inicialbien definido. mente se constituyó una Comisión Especial por la Capitalidad (en la que participaron todas las fuerzas institucionales y sociales de la ciudad, desde el Ayuntamiento a la Universidad, los sindicatos y los empresarios, la Real Academia y las Asociaciones de Vecinos) que formuló un manifiesto a partir del cual se generaron -y se han seguido generando- miles de adhesiones de entidades de todo tipo (asociaciones, empresas, colectivos...) así como ideas, propuestas, debates, proyectos... Es entonces cuando Córdoba ajusta, pone de nuevo en hora, el «reloj de la historia». En ese momento se inició un fructífero proceso de concertación institucional y ciudadana que no


...que numerosas sean las mañanas de verano... 2 10

RECORRIENDO ETAPAS

La candidatura va tomando forma y creciendo con el paso del tiempo. El Segundo Plan Estratégico de Córdoba esboza las líneas a seguir y el consenso ciudadano a todos los niveles comienza a dar sus frutos paso a paso. Toda aventura que se precie combina un trabajo previo que esboza la estrategia, diseña la ruta, recopila provisiones y advierte sobre la sucesión de etapas en la que se irá sosteniendo hasta llegar al destino. La candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura en 2016 nace, así, como una ilusión que debe proyectarse. Y como en todas las grandes conquistas de la humanidad, esa ilusión tiene su base en una idea: hacer que la ciudad vuelva a abrirse a Europa y al mundo en el tercer milenio como lo hizo tiempo atrás, como un referente de la historia pasada y de la futura que escribimos desde ahora. Esa idea, compartida por la ciudadanía cordobesa y las instituciones que la representan, se puso de

manifiesto y se fijó en el horizonte político, social y cultural de la Córdoba que se adentraba en el siglo XXI. A partir de ese momento, el camino comienza a recorrerse paso a paso, sumando voluntad y consenso para un proyecto ciudadano común y participativo que combina ilusión, rigor, emoción y esfuerzo compartidos. Desde lo apuntado en las líneas de actuación del 2º Plan Estratégico de Córdoba hasta el pleno funcionamiento de la maquinaria bien engrasada de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, la historia de la candidatura Córdoba 2016 nos ha deparado una serie de peldaños imprescindibles.

11


12

13

2.1 UN PLAN, UN OBJETIVO 2.2 Se suman voluntades El 2º Plan Estratégico Córdoba Tercer Milenio, concebido como un plan integral en el que tratar los aspectos económicos, urbanísticos, sociales y culturales, concluyó en 2001 tras un rico proceso de consenso y participación ciudadana, identificando diez líneas de acción estratégicas que contenían un total de veintinueve iniciativas concretas a desarrollar en el periodo 2002-2010. Dentro de la estrategia Córdoba, ciudad patrimonial, cultural y turística, se localizó la línea de acción Proyectar la estrategia Capital Cultural 2016, como resultado de la voluntad del conjunto ciudadano participante en la elaboración del Plan. Un horizonte que, en ese momento, se diseñaba con los siguientes contenidos: · L a cultura como motor y catalizador de la ciudad de Córdoba y su desarrollo. · L a cultura como elemento de creación y consolidación de la identidad colectiva. · L a cultura como factor constitutivo de calidad de vida.

·E l patrimonio como recurso de la identidad de la ciudad y su riqueza. ·E l turismo como factor de crecimiento sostenible y fomento del patrimonio y la identidad local. Surge así, en el marco de un proceso participado de configuración de la ciudad, la iniciativa de Córdoba para convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016, un proyecto que el 2º Plan Estratégico concebía desde una doble perspectiva: el propio objetivo de la consecución de la capitalidad cultural como reto y convertir este objetivo en un eje transversal y un factor de impulso para producir y desencadenar todo un profundo

proceso de desarrollo sociocultural de nuestra ciudad, que generará nuevos atractivos turísticos y de empleo, asentando entre los cordobeses valores de autoafirmación y confianza en sus propias posibilidades y esfuerzos. En esta dimensión, el proyecto “Córdoba 2016” será un motor desencadenante y aglutinador de estrategias y proyectos diseñado para articular una intervención profunda en la ciudad y para afirmar su carácter de ciudad cultural y su vocación de ciudad de encuentro y convivencia. Los medios puestos para conseguir el fin tienen tanta importancia para la ciudad como el mismo fin.

El Ayuntamiento en pleno toma la palabra En base a esta aspiración, el Ayuntamiento de Córdoba, en sesión ordinaria del 5 de julio de 2001, adopta una proposición conjunta de los tres grupos municipales, IU-LV-CA, PSOE y PP, sobre Capitalidad Cultural de Europa en 2016, para la ciudad de Córdoba, en la que se acuerda la creación y regulación de una Comisión especial para el estudio y elaboración de propuestas con el objetivo de la Capitalidad Cultural de Europa 2016 para la ciudad de Córdoba.

Certificación de acuerdo Referencia: Pleno / Sesión: Ordinaria Fecha: 05/07/2001 Don Antonio Bejarano Leira, Secretario General del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Córdoba certifico: Que el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión ordinaria celebrada el día cinco de Julio de dos mil uno, adoptó entre otros el acuerdo del tenor literal siguiente: N.º 193/01.- Proposiciones conjuntas.- 5. Conjunta de los tres grupos municipales, IU-LV-CA, PSOE y PP, sobre Capitalidad Cultural de Europa 2016, para la ciudad de Córdoba.-

Dada cuenta de la Proposición de que se trata cuyo tenor literal es como sigue: “Córdoba, ciudad milenaria y declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1994, que a lo largo de su historia ha sido un símbolo de convivencia, tolerancia y diversidad cultural, quiere aportar a Europa su sentido universal, su patrimonio histórico y monumental y su apuesta permanente por la convivencia, la tolerancia y el respeto entre culturas, creencias e ideas. (...) El objetivo de la acción comunitaria “Capital Europea de la Cultura” es resaltar la riqueza, diversidad y rasgos comunes de las

distintas culturas europeas, así como contribuir a un mejor conocimiento entre los ciudadanos de la Unión. La ciudad designada deberá organizar un programa de manifestaciones culturales que pongan de relieve la cultura y el patrimonio propios de la ciudad, al igual que el lugar que ocupa en el patrimonio cultural común. Al elaborar su programa la ciudad designada deberá tener en cuenta los criterios de planificación y evaluación siguientes: - La promoción de las corrientes culturales comunes en cuya formación la ciudad haya desempeñado un papel importante.-

- L a realización de manifestaciones y creaciones artísticas (música, danza, artes plásticas, cine, etc.) y la mejora de la promoción y gestión de las actividades culturales.- L a divulgación entre los ciudadanos de la Unión de los méritos de las personalidades y acontecimientos que hayan marcado la historia y la cultura de la ciudad.- L a realización de actividades específicas para fomentar la innovación artística y generar nuevas formas de acción y diálogo cultural. - L a realización de iniciativas en materia de acceso y sensibilización al patrimonio mobiliario e inmobiliario

El 24 de junio de 2003, el Ayuntamiento crea una Comisión de Seguimiento de la Capitalidad Cultural 2016 para llevar a cabo el proyecto que, a su vez, se desarrolla en las tres mesas de trabajo diseñadas a tal efecto: infraestructuras, organización y adhesiones. En la Comisión, la sociedad cordobesa queda reflejada en un amplio espectro que incluye representantes de los grupos políticos en el Ayuntamiento, del gobierno central a través de su Subdelegación en Córdoba, de las consejerías de Cultura, Turismo y Obras Públicas de la Junta de Andalucía, de la Diputación Provincial, de la Universidad de Córdoba, de la Real Academia de Córdoba, de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, de la Confederación de Empresarios de Córdoba y de los sindicatos UGT y CCOO.

y a las creaciones culturales específicas de la ciudad.- La realización de proyectos culturales específicos que fomenten el acceso de los jóvenes a la cultura.- La realización de proyectos culturales específicos concebidos para reforzar la cohesión social.- La difusión de las operaciones programadas a través especialmente de procedimientos multimedia y audiovisuales, así como mediante un enfoque multilingüe. - La contribución al desarrollo de la actividad económica, sobre todo en lo referente al turismo y a la creación de empleo.- La necesidad de desarrollar un turismo cultural de calidad e innovador , tomando en consideración la importancia que en este contexto reviste una gestión duradera del patrimonio cultural y la conveniencia de conciliar las aspiraciones de los visitantes con las de las poblaciones locales.-

- La organización de proyectos concebidos para desarrollar vínculos entre el patrimonio arquitectónico y las estrategias de nuevos desarrollos urbanísticos.- La realización de iniciativas conjuntas encaminadas a fomentar el diálogo entre las culturas europeas y las culturas de otras partes del mundo.A la vista de los objetivos y criterios expuestos, es evidente que Córdoba cuenta con sólidos argumentos para aspirar a la nominación de “Capital Cultural de Europa”. Por su historia, por su tradición de ciudad multicultural, por su vocación universalista y por su afán de modernidad, Córdoba puede con garantías y solvencia desempeñar la Capitalidad Cultural Europea. El proyecto que iniciamos debemos concebirlo, además, como una motivación para que sirva de motor desencadenante y aglutinador de esfuerzos y estrategias comunes para mejorar la posición cultural de Córdoba en el contexto europeo y mundial y para llevar a cabo una intervención profunda en la

mejora de la infraestructura y dotaciones culturales y urbanas de la ciudad, de forma que los medios puestos para conseguir el fin tengan tanta importancia y aprovechamiento como el fin mismo. Hay que decir que aspiramos a que esta iniciativa nazca con el máximo de apoyos y adhesiones, a tal fin hay que hacer constar que se ha desarrollado con la cooperación de CECO., entidad que ha mostrado una especial sensibilidad hacia la misma.Por ello, se propone al Excmo. Ayuntamiento Pleno la adopción de los siguientes ACUERDOS: 1: Crear una Comisión Especial para el estudio y elaboración de propuestas con el objetivo de la Capitalidad Cultural de Europa 2016 para la ciudad de Córdoba.2: Dicha Comisión tendrá la siguiente regulación: 2.1 Funciones y actividades de la Comisión: Elaborar un documento en el que se contengan las infraestructuras y capa-

cidades que la ciudad ya posee, referidas tanto a su historia y tradición como a la realidad presente.Relacionar los proyectos actualmente en desarrollo que serán una realidad en un horizonte temporal cercano.Definir las líneas generales de las actividades fundamentales a desarrollar en el año de la nominación, que podrían basarse en el papel de Córdoba como ciudad de encuentro entre pueblos del mundo y culturas diferentes, con especial énfasis en las culturas europeas, árabes e hispanas. Plantear los proyectos a desarrollar en los años previos y que aporten mayores infraestructuras y condiciones para garantizar el pleno éxito de esta iniciativa. Recabar los apoyos y adhesiones de instituciones y personas relevantes, tanto de dentro como de fuera de la ciudad. Recabar el apoyo y colaboración de otras ciudades, especialmente de aquellas que forman parte de las redes en que Córdoba participa.


14

15

2.4 VELOCIDAD DE CRUCERO

2.3 Arrancando los motores

Es también en el año 2003 cuando en el organigrama administrativo del Ayuntamiento de Córdoba se incluye la Oficina Municipal para la Capital Cultural 2016, adscrita al Área de Presidencia. Un instrumento que, entre otras labores, comienza a organizar seminarios y conferencias internacionales de asesoramiento, difunde el proyecto, con especial atención a la población infantil y juvenil y se encarga de coordinar el programa de adhesiones.

2.2 Composición de la Comisión. La Comisión estará presidida por la Excma. Sra. Alcaldesa o capitular en quien delegue y estará compuesta por: Un/a representante de cada uno de los Grupos Municipales.Un/a representante de la Universidad de Córdoba.Un/a representante de la Excma. Diputación Provincial.Un/a representante de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba.Un/a representante de CECO.Un/a representante de CC.OO.Un/a representante de UGT.Un/a representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos AL-ZAHARA.Un/a representante de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.Un/a representante de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.Un/a representante de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Un/a representante de la Real Academia de Córdoba.

Ha sido también la responsable de gestionar la elaboración del Libro Blanco de la Capitalidad Cultural, además de proponer diversos estudios y análisis sobre el proceso, su dimensión internacional y su calado en la sociedad cordobesa, estableciendo, a su vez, contactos estables con el resto de administraciones e instituciones de la ciudad. Por otra parte, más allá del trabajo de gestión interna de los meca-

2.3 La Comisión podrá recabar cuanto apoyo técnico requiera, así como la colaboración de expertos, entidades o colectivos que posibiliten la realización de los trabajos encomendados”.El Pleno de la Corporación, por unanimidad, prestó su aprobación a la misma, adoptando los acuerdos que en ella se contienen.Y para que conste, surta sus efectos donde corresponda, expido la presente certificación de orden con el V.º B.º de la Excma. Sra. Alcaldesa. Firmado en Córdoba, a catorce de Abril de dos mil cuatro. V.º B.º La Alcaldesa

nismos del proyecto, la Oficina empieza a aglutinar propuestas y a diseñar actividades culturales que incluyen ya el “marchamo” Córdoba 2016; entre ellas, Cosmopoética, el Festival de Poetas del Mundo en Córdoba, convertido en uno de los emblemas de la candidatura.

todos Se manifiestan El 13 de diciembre de 2002, desde la Alcaldía del Ayuntamiento se presenta el Manifiesto de Córdoba, que es suscrito por el conjunto de agentes institucionales y sociales de la ciudad, en el que se expresa la decidida voluntad de trabajar por el objetivo de que la ciudad se convierta en Capital Europea de la Cultura. MANIFIESTO DE CÓRDOBA:

El Tercer Milenio se abre para la Humanidad con muchas incertidumbres, pero también con no pocas oportunidades. Cuando aún no hemos dado respuesta a tantas aspiraciones del pasado, comparecen nuevos problemas e inquietudes asociados a ese fenómeno controvertido y complejo que llamamos globalización. Y sin embargo, nunca el horizonte ha sido tan dilatado como lo es para los hombres y mujeres de comienzos del siglo XXI, ni nunca hemos dispuesto de tantos recursos y posibilidades para construir el futuro y cumplir la promesa de felicidad que imaginaron los poetas.

Cultura y Ciudad son dos factores decisivos en la consecución de ese objetivo. Despojada de un sentido excluyente o reduccionista, la idea de cultura se ha enriquecido hasta tal punto que no sólo alude a la producción literaria, artística e intelectual, o a los sistemas de valores y creencias, o a los estilos de vida. Cuando hoy hablamos de cultura nos referimos a una realidad vastísima, abierta y plural, que pone en marcha unos procesos en los que desempeñan un papel determinante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Desde la tensión permanente entre

La Fundación Córdoba Ciudad Cultural (FCCC) se crea el 7 de junio de 2006 siguiendo una fórmula que muestra la unión de todas las instituciones en torno al objetivo común de alcanzar la Capital Europea de la Cultura en 2016. Sus patronos fundadores son el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial de Córdoba, la Universidad de Córdoba y la Junta de Andalucía. Su objetivo fundamental es desarrollar, impulsar y difundir la creación cordobesa y todo tipo de actividades culturales que se desarrollen en la ciudad y su entorno. Paralelamente, es el organismo que ha coordinado la redacción del dossier de la candidatura cordobesa.

tradición e innovación, entre lo individual y lo social, lo local y lo global, la cultura es actualmente el ámbito de la creatividad donde se expresan las actitudes, las conductas y los valores más dispares, pero también una condición inexcusable para el desarrollo sostenible respetuoso con el medio ambiente, la creación de empleo, la igualdad de género y la cohesión social. La Ciudad, ese complejo entramado de relaciones y valores donde convergen pasado y futuro, tradición y cambio, memoria y deseo, es ante todo un lugar de encuentro y convivencia en el que identidad y diversidad han de reconocerse mutuamente desde el principio democrático de ciudadanía. La Ciudad ha favorecido siempre la integración sin anular las diferencias, ha estimulado la evolución y el progreso sin renunciar a sus raíces. Cultura y Ciudad son, pues, dos referentes insoslayables en un diálogo en

el que la conservación del Patrimonio Histórico está íntimamente vinculada a su acrecentamiento, y en el que la cultura se erige como una garantía del pluralismo democrático, como un objetivo estratégico para el desarrollo de la ciudad y como un elemento esencial en la construcción de la Europa de los ciudadanos. En el umbral de un nuevo siglo, Córdoba tiene ante sí un reto singular e ineludible. La que fuera Colonia Patricia y Capital Omeya, la ciudad en la que convivieron tres culturas, la que aportó su propio legado a la Europa del Renacimiento y el Barroco, la que por su historia ha sido reconocida Ciudad Patrimonio de la Humanidad, no puede sustraerse a los desafíos que nos plantea el mundo actual ni puede renunciar a salir al encuentro del futuro. Así se plasma en la iniciativa ciudadana, refrendada por acuerdo del Ayuntamiento Pleno, para poner en marcha un ambicioso proyecto

Conforme avanzaba el tiempo y la Fundación desplegaba sus iniciativas y propuestas, numerosas entidades y empresas han ido sumándose e incorporándose a su estructura en calidad de entidades colaboradoras. Entre ellas cabe citar a la Fundación Bodegas Campos, Real Círculo de la Amistad de Córdoba, Diario Córdoba, E Día de Córdoba, Abc-Córdoba, Montealto, Comercial Piedra Trujillo o Formación e Innovación Rural Consultoría.

que sitúe a Córdoba en condiciones de convertirla en Capital Europea de la Cultura en 2016. Disponemos de nueve años para presentar una candidatura, que cuenta con el respaldo unánime de los distintos estamentos y colectivos ciudadanos, y que ya ha recibido el apoyo de otras ciudades y de importantes personalidades. Para alcanzar esa meta habremos de emplear todas nuestras energías y capacidades creativas, convirtiendo esta iniciativa en un proyecto de futuro, en una seña de identidad para la Córdoba del Tercer Milenio. Un proyecto que asuma y renueve aquella aportación singular a la historia común europea: la del diálogo y la convivencia entre las distintas culturas, contribuyendo a potenciar el papel de Andalucía como plataforma privilegiada para el encuentro cultural de Europa con el resto del mundo. Un horizonte de futuro, y este proyecto lo es, no se construye sino con la

integración de voluntades, con la participación y el compromiso de todos los cordobeses y cordobesas. El 15 de diciembre de 1994 la declaración de Córdoba Patrimonio de la Humanidad nos enorgulleció a todos. Aquel reconocimiento venía a refrendar el indiscutible valor del pasado y la memoria de nuestra ciudad. Ahora, ocho años después, tenemos una buena ocasión para ensanchar ese horizonte, para apostar decididamente por el futuro, poniéndonos en marcha para hacer realidad el deseo de que Córdoba en 2016 sea la Capital Europea de la Cultura. Córdoba, 13 de diciembre de 2002


...cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;... 3 16

CREANDO EL PROYECTO: ANÁLISIS, ESTUDIOS, PROGRAMAS. 2004-2010

A lo largo de estos años, el proyecto Córdoba 2016 ha ido generando diversas acciones de difusión, análisis, reflexión e información sobre la candidatura a Capital Europea de la Cultura, su valor, el significado que adquiere para la ciudadanía cordobesa y su dimensión internacional. Ha sido un tiempo para implicar a los niños y jóvenes de hoy, que serán protagonistas de primer orden en el 2016; también para recabar las opiniones autorizadas de expertos internacionales en la gestión de proyectos como éste, de reflexionar sobre el papel de las ciudades en la nueva construcción de Europa o de “sondear” periódicamente cómo la candidatura se hace cada vez más visible entre los ciudadanos y las ciudadanas.

17


18

19

3.1 PROGRAMAS EDUCATIVOS

E C I D

ba.

rd o a Có

3.2 LIBRO BLANCO, 2007

A través del Programa Córdoba Ciudad Educadora, participa en las actividades complementarias de los centros de educación primaria y secundaria, y en la oferta lúdica que los Servicios Sociales Municipales realizan en Escuelas de Verano. Así, la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura se hace familiar entre la población infantil y juvenil local. En estos cinco años, han sido más de 6.000 niños, niñas y jóvenes los que han podido conocer y participar en el desarrollo de la candidatura, a través de materiales y audiovisuales que han facilitado el acercamiento, que se vuelve más profundo cuando la edad de los asistentes así lo requiere.

Junto a ellos, Córdoba 2016 ha generado un material didáctico específico de la candidatura, consistente en los mencionados audiovisuales, una guía didáctica para el profesorado y tres modelos diferenciados de guías para el alumnado, adaptando así el mensaje a cada grupo de edad de los participantes. Por otro lado, estas guías didácticas contienen, junto a las orientaciones necesarias para la introducción del alumnado en el contexto de la Capitalidad Cultural de Europa, una amplia batería de actividades diseñadas a partir de contenidos socioculturales relativos a la Unión Europea y a la propia ciudad de Córdoba, combinando así la sensibilización

de los participantes ante la ciudad y su objetivo con la difusión de los valores europeos. En 2009 se actualiza todo el material didáctico y se somete a una puesta al día tras la experiencia acumulada en los cursos precedentes.

rog r

n.

e ia y . c n e r o E9 re f e B l a n c par T e a N d 7 t o E o, br N es VIG égic del Li C IÓ a p r o p u t O a C r T U st ón de l TEX OD t o e b o ra c i r n N R o e l T O a va IN elem : La el YC o y es. o d S i m s t E Sen cedent 016 co s parte ENT u r a . D 2 7 a e E l t 0 lt A n oye c t o e n t re REC e l a C u P r o : 07 p s d El en PEO r o p e a ons O c 08 R u l E U lE O E Capita 08 . C AR ción ón i a M c n a g i EL est des 4 a anif al. l M a O1 T La o leg to par C E 9 n la CapitalidadRCultural OY Córdoba 2016 nace con una triple línea arc Blanco iede Publicado en 2007, elM Libro m i P d e 0 lado,rocomo de discurso. Por1un que sepa asumir la diversidad y el diálogo con UN P c proyectoR“integrador” A . s todas las realidades Por por específico y característico dentro de la A otro, “definitorio” o c 10 socioculturales. P gi entidad S . enriquecedora del conjunto. Y, en tercer y téuna e E t a pluralidad, en el que la cultura se ofrece como V r n t se es su CLA muy importante lugar, como “operativo”, de articularse en programas y proyectos precapacidad tos por l n e e d el concepto establecido. m o realizables, caracterizados Eele impulsados por c i óst 14 iagn 8 D 1 Así, el Libro Blanco establece para 2016, S os. el año del acontecimiento: lo planificado, su orO 15 la base estratégica peganización IVla ciudad o T articular la especificidad del discurso desde y realización, que ocupará la mayor parte r E u e BJ tienenen scuen. las energías, . e s t dentro del marco establecido. ElO texto de teniendo muy en cuenta no olvidar s o a e est ásic los edexistente u b c ta un orden en el que prima la normativa elementos básicos para consolidar lo realizado y la p e s r P to proplanificación nrealidad s e . a niveles europeo, estatal y 1 autonómico, la de la siguiente fase. e 8 l s m sib eraAlepartir .de 2016, sostenibilidad y rentabilización: se Ele depogenerar cultural del entorno y los deseos capaces n s s o 18 Una tivos ge petrata cíficde convertir el 2016 no en una meta, aunque una transformación positiva. 1 s e 2 considerar e El Libro Blanco, al que podemos el contexto de la cultura internaObj como vosuna ésta nos2sitúe i 7 enentodo t 5 e j 2 suerte de “hoja de ruta”, sigue una programación en cional, sino, b A Í O . caso, que Córdoba esté bajo un G que ya vno osdeje O cuatro fases de actuación: foco de iluminarnos. Es tiempo para L i 26 t O ra 2007-2011, desde la aprobación de las LíneasEdel y la consolidación en la ciudad ope gicdefinitiva os. TOD tlaosevaluación M con el en de losdlogros ó y avances en todas las dimensiones l Libro Blanco hasta la elaboración del dossier del o ión. c m a o u t u r e al culturales, fomenque se optará a la designación: con los objetivos programa: Infraestructuras, hábitos v Inst derios m e y integración y desa7 e iónla. creación alcanzar la definición del programa, la2constitución la iinnovación, nto ión. y m e acde c Crit ramto a i tu consolidación de los instrumentos presupuestarios, orgánicos y og rrollo de un turismo de calidad, 28 acsocial, egu r s e P d e d s humanos, y la consolidación de las estructuras para apertura de la ciudad... a s 29 Líne nismo canalizar la participación. 0 5 a 0 c 3 33 L3 S8 2012-2015, desde la designación a la celebración: Me A A N T C Ó I I EN cuatro años para completar la planificación 3 y 1para RÁ F LUS UM G C C O N poner en ejecución todos los planes que garanticen O O LI C SD BIB U que en 2016 la ciudad tenga el verdadero rango de P S R C IA capitalidad cultural. Tiempo para completar las infra- CO N E R estructuras previstas, fijar la financiación definitiva y la EFE R concreción de los programas.

ÍN

Desde el año 2005, la candidatura Córdoba 2016 conforma un componente más de la oferta de los programas educativos y sociales municipales.

ep je d

ció ama


20

21

3.3 CÓRDOBA, EUROPA...

Conferencia europea sobre ciudad y cultura: La invención de las ciudades. 2005 y 2008 Córdoba se ha propuesto ser un referente europeo de vanguardia en la reflexión sobre las relaciones que en las nuevas sociedades se establecen entre ciudad y cultura. Para ello ya se han celebrado dos ediciones de la Conferencia Europea sobre Ciudad y Cultura “La Invención de las ciudades”. La primera, desarrollada en junio de 2005, pivotó sobre tres ejes temáticos: La creación en las ciudades y las ciudades de ficción, Modelos de desarrollo y economía y cultura, y Propuestas para una ciudad nueva. En esta edición se contó con la presencia de reconocidos expertos europeos como Robert Palmer o Salvador Giner; a los que acompañaron profesores y filósofos como Francisco Jarauta (Universidad de Murcia), Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid) y José Luis Molinuelo (Universidad de Salamanca), Rocío de la Villa (Universidad Autónoma de Madrid), José Lebrero (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), Alberto Villar (Universidad de Córdoba) Juan Bosco Díaz-Urmeneta (Universidad de Sevilla), Sara González (Universidad de Newcastle), Carlos Román del Río (Universidad de Sevilla), Luis González Seara (Universidad Complutense de Madrid) o Santiago Eraso (Director de Arteleku). Hubo, así mismo, un apartado de conferencias externas abiertas a la ciudad, como la impartida por el escritor Enrique Vila-Matas (Las ciudades: ficción y realidad) o la de Ian Michael (La invención de la ciudad en la novela negra). El ciclo finalizó con un debate en el que intervinieron responsables institucionales de diferentes capitales europeas como John Kennedy (Director de Cork 2005), Patrick Moenaert (Alcalde de Brujas), Anna Castellano (Ayuntamiento de Génova) o Carlos Baztán Lacasa (Ayuntamiento de Madrid) junto a la representación del Ayuntamiento de Córdoba.

La segunda conferencia internacional, celebrada en febrero de 2008, se celebró bajo la premisa que apuntó Robert Ezra Park, uno de los fundadores de la sociología urbana de la Escuela de Chicago, cuando aseveró que “la ciudad es el hábitat natural del hombre civilizado”. Para reflexionar sobre el presente y futuro de ese “escenario para las relaciones humanas”, su homogeneización, su pluralidad y su diversidad, las jornadas se vertebraron en torno a tres grandes ejes: por un lado conferencias y coloquios dedicados a la arquitectura y el urbanismo en la ciudad global; por otro, el debate entre el antagonismo y el conflicto, sobre diversidad y pertenencia. Por ultimo, mesas redondas se dedicaron a reflexionar sobre la gestión democrática de la ciudad. Por Córdoba pasaron nombres de prestigio como David Harvey (Universidad de la ciudad de Nueva York CUNY), Beatriz García (directora de Impacts 08-The Liverpool Model), Zaida Muxí (arquitecta), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (arquitectos), Salman Sayyid (Universidad de Leeds), Franco Bianchini (Montfort University, Leicester), Sara González (Universidad de Leeds), Armando Silva (Universidad de California) o Manuel Delgado (Universidad de Barcelona).

Seminarios de Asesoramiento Internacional al proyecto Córdoba 2016 (Córdoba, Luxemburgo, Liverpool, Córdoba) 2007, 2008 y 2009) La Oficina de la Capitalidad Cultural promovió cuatro seminarios de asesoramiento internacional al proyecto “Córdoba 2016. Capital Europea de la Cultura”, gestionados por la Fundación Interarts, uno de los más importantes centros especializados en estudios culturales de España y Europa. Los seminarios contaron con la aportación de un grupo de destacados expertos europeos, la mayor parte de ellos vinculados a ciudades que han experimentado con éxito el ser Capitales Europeas de la Cultura, como Lille, Luxemburgo o Helsinki. Fueron sesiones de trabajo para, desde una perspectiva internacional, valorar los trabajos realizados por el proyecto de Capital Europea de la Cultura Córdoba 2016, analizar la documentación elaborada hasta ese momento y formular

orientaciones y propuestas de trabajo futuras. El diseño de los seminarios permitió también superar dudas y recibir información de primera mano de experiencias similares desarrolladas en distintas capitales europeas. La delegación cordobesa, que ejerció de anfitriona en dos de los seminarios, se desplazó a Luxemburgo y Liverpool para conocer su experiencia con expertos de la talla de Guy Dockendorf, del Ministerio de Cultura de Luxemburgo, Beatriz García, Directora de

Impacts 08-The Liverpool Model, Laurent Dréano, del Ayuntamiento de Lille, Colin Mercer, de Cultural Capital Ltd., Antonio Taormina, de la Fondazione Ater Formazione, Bolonia o Pekka Timonen, del Ayuntamiento de Helsinki.


22

23

Plan Urban Ribera

Edición del libro Córdoba, Europa. La dimensión europea de Córdoba. 2009

Participación en proyectos europeos. 1994-2010

En 2009 ve la luz esta publicación convertida en un informe que se vertebra, entre otros, en torno a los elementos conceptuales de Europa, Dimensión, Presencia y Continuidad Histórica, para pasar a las parcelas de intervención cultural que ha tenido Córdoba y los cordobeses desde una perspectiva europea, desde el influjo de Séneca hasta llegar a los artistas, científicos y escritores contemporáneos, pasando por el cosmopolitismo y fervor viajero de nuestros paisanos. El libro, redactado por un equipo interdisciplinar de la Universidad de Córdoba, dirigido por el profesor Pedro Ruiz, demuestra como Córdoba, lugar de encuentro físico y espiritual, ha desempañado un papel importante en la respuesta del diálogo ante alguno de los conflictos más acuciantes en la problemática relación entre civilizaciones al día de hoy.

En estos casos la ciudad ha demostrado su capacidad material para acoger diálogos políticos y diplomáticos, pero su verdadero valor puede desarrollarse a partir de dar cuerpo a una utopía susceptible de convertirse en una realidad en un mañana surgido de un presente problemático. En el devenir histórico, la Córdoba depositaria del legado de las tres grandes religiones monoteístas, el espacio de continuidad de la tradición clásica y la participante en el proyecto de racionalidad ilustrada conducente al horizonte democrático moderno, la ciudad que tam-

bién ha sentido el dolor del exilio y la marginación, es en sí misma un patrimonio de primer nivel en el proyecto europeo de superación de los conflictos resultantes de su historia y su presente. La dimensión europea de Córdoba nos dice no sólo que Córdoba “explica” Europa, sino que la ciudad puede convertirse en uno de los pilotos de la nueva construcción europea a partir de su condición y voluntad de puente y espacio de comunicación.

En las últimas dos décadas Córdoba ha venido participando en numerosos proyectos europeos a través de diferentes programas; entre ellos, los dedicados a la educación, a la renovación urbana o a las iniciativas de Investigación y Desarrollo. Desde 1994 hasta la fecha (incluyendo proyectos solicitados para el período actual 2007-2013), Córdoba ha participado en más de 245 proyectos europeos dentro de numerosos programas como el Cultura 2000, Programa Media; Euromed Heritage, Ciudadanía Europea Activa; Año Europeo de las Lenguas; Servicio de Voluntariado Europeo, Intercambios Juveniles; Comenius; Leonardo da Vinci; Erasmus, Minerva; Life; URb-Al; Med-Urbs; Programa Europeo de Apoyo a la generación de Empleo; Daphne; Red Europea de Centros para la mujer; así como numerosos proyectos dentro de las Iniciativas Comunitarias y de los Fondos Feder, FSE y Fondo de Cohesión, entre otros. Si algo caracteriza esta lista no exhaustiva es la diversidad. De los programas europeos en los que participa Córdoba se observa un predominio de la participación en programas relacionados con Educación y Formación, Política Estructural e Iniciativas Comunitarias e Investigación y Desarrollo. Además, se detecta que es muy intensa la labor realizada a través de las numerosas redes y organizaciones a las que pertenece, así como las acciones en materia cultural incluida en los temas anteriores. Existe una intensa actividad en el ámbito de la educación y la formación, relativa a la movilidad de alumnado y profesorado, en el marco de los programas específicos Comenius, Erasmus y Leonardo, en el

que participan los centros educativos, universitarios y otros centros de formación. Así las diferentes facultades y centros de la UCO tienen establecidos numerosos acuerdos de colaboración, tanto para movilidad como para el desarrollo de proyectos de otra índole, con otras universidades europeas y de otros países. Muy importantes para la ciudad han sido los dos programas Urban concedidos. El primero de ellos se llevó a cabo a mediados de los años 90, y se conoció como Urban Ribera . Permitió la renovación urbana de una zona muy degradada del Casco Histórico mediante el incremento de servicios comunitarios, la reforma de calles, la habilitación de plazas como lugar de encuentro y la aplicación de sistemas de incentivación económica para la creación de empresas de servicios en la zona patrimonial. Recientemente, se ha concedido el Urban Sur, dotado con diez millones de euros, que apuesta por recuperar la margen izquierda del río por medio de actividades culturales como factor de desarrollo y cohesión en barrios con problemas de empleo e integración social y urbana; un proyecto que forma parte también de la estrategia Córdoba 2016. Córdoba pertenece a un total de 26 redes y programas internacionales a través de las cuales desarrolla una gran cantidad de proyectos.


24

25

3.4 difusión

Ciclo de conferencias sobre capitales europeas DE LA CULTURA. 2008

Desde el primer momento se tuvo claro que una buena idea pierde su sentido si no se comunica, se muestra, se difunde y se explica. Por eso la idea de convertir a Córdoba en la Capital Cultural de Europa en 2016 no se quedó en ningún despacho ni entre las paredes de una sala de reuniones.

La candidatura cordobesa se ha hecho visible entre la ciudadanía gracias a un calendario continuado de reuniones, encuentros con colectivos, edición de boletines y folletos informativos, distribución de material divulgativo, campañas de promoción, exposiciones -tanto al aire libre como en recintos cerrados-, conferencias y puesta en marcha de una página web. Reuniones y encuentros directos han dado a conocer la candidatura Córdoba 2016 a un gran número de colectivos: desde centros escolares a facultades universitarias, asociaciones de vecinos, empresariado, la casa ciudadana, casa de la juventud, representantes de los medios de comunicación, gestores culturales, creadores, artistas...

Se creyó, también, necesario que la ciudadanía cordobesa tuviera conocimiento de primera mano sobre las experiencias de otras ciudades europeas con un proyecto semejante. Para ello la Oficina para la Capitalidad Cultural del Ayuntamiento de Córdoba, con la colaboración de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, organizó en otoño de 2008 un Ciclo de seis conferencias abiertas al público sobre Capitales Europeas de la Cultura para seguir extrayendo reflexiones válidas para el proyecto Córdoba 2016. En dicho proceso de reflexión se han venido incluyendo las experiencias de otras ciudades que ya lo han sido y de las que preparan su proyecto para un futuro más o menos inmediato, a fin de tener parámetros de referencia, aprender de las buenas prácticas e intentar no incurrir en errores evitables tras el aprendizaje de esas otras experiencias. Para introducir el ciclo se realizó una mesa redonda con la intervención de tres relevantes referentes europeos en materia cultural; la Fundación Interarts, de Barcelona, fundada en 1995, la Red Europea de Administraciones Locales por la Cultura Les Rencontres, creada por los representantes de varias colectividades territoriales del sector de la cultura y educación de

la UE (en total cuenta con más de 160 miembros) y que se ha constituido en una plataforma de cooperación, de debate y de acción en el campo de la política cultural de las ciudades, provincias y regiones europeas. Y, por último, con un experto internacional de gran prestigio en materia de desarrollo urbano y cultural, como el británico Colin Mercer. El ciclo contó con responsables en la gestión de ciudades que ya han sido Capitales Culturales, como es el caso de Robert García, Director de Luxemburgo 2007, única ciudad europea que lo ha sido en dos ocasiones, así como Xosé Manuel Villanueva, Gerente del Consorcio Santiago de Compostela, que lo fue en al año 2000. En cuanto a las ciudades que se

preparan para ser Capital Europea de la Cultura en un futuro, se tuvo la ocasión de conocer el proyecto de Essen-Ruhr 2010, (Alemania), de la mano de su Comisario de Relaciones Internacionales, HannsDietrich Schmidt, cuya propuesta tiene un carácter regional que la singulariza; y por último, Yves Vasseur, Comisario de Mons 2015 nos relató la experiencia de una ciudad, que, al igual que Córdoba, aún no ha conseguido su elección pero que trabaja por ello con solvencia y cuyo eje temático es la relación entre patrimonio y nuevas tecnologías.


26

27

córdoba 2016 on-line

voluntarios

La candidatura cordobesa cuenta con un sitio web propio desde el año 2004. El pasado 2009 la página fue totalmente remodelada, rediseñada y aumentada en sus contenidos, convirtiéndose en un completo y poderoso instrumento de difusión y comunicación global.

El proyecto Córdoba 2016, por su carácter de participación e implicación ciudadana, considera al voluntariado como una importante correa de transmisión de la candidatura en muchos sentidos: como informadores, como “embajadores” o, en definitiva, como protagonista multitudinario de la movilización que tiene a la ciudad como escenario.

La web, que puede consultarse en español, inglés y polaco, ofrece información no sólo sobre la ciudad, su patrimonio cultural y natural, las actividades y desarrollo de la candidatura, sino que también posibilita descargas de documentos de interés, informa sobre los pormenores de la normativa europea sobre capitales culturales, continúa recibiendo adhesiones, recoge propuestas, ofrece enlaces de interés o permite acceso directo a seguir su perfil en diferentes redes sociales. cordoba2016.es ha recibido casi 200.000 visitas desde su remodelación en 2009.

Para ello, la Fundación Córdoba Ciudad Cultural ha creado una red y un programa de voluntariado con varios niveles de implicación al que se puede acceder fácilmente a través de la página web. También cuenta con la colaboración de Fundecor para el fomento del voluntariado internacional a través del proyecto intercultural Crisol de las tres culturas, en el marco del Servicio de Voluntariado Europeo (SVE) dentro del progra-

ma Juventud en acción de la Comisión Europea, por el que se ha promovido la acogida de jóvenes extranjeros en Córdoba y el envío de jóvenes cordobeses a otros países para fomentar el diálogo intercultural y la interrelación social.


28

29

3.5 OPINIÓN PÚBLICA (ENCUESTAS, SONDEOS)

La voluntad de conocer cómo perciben los ciudadanos el proyecto Córdoba 2016 siempre ha constituido un elemento central de todo el proceso. Aunque el proyecto de candidatura Córdoba 2016 está muy presente entre la ciudadanía cordobesa y su logotipo se ha “adherido” a la piel de la ciudad (desde el transporte público a los escaparates comerciales pasando por columnas de libre expresión, fachadas de los equipamientos culturales o correspondencia institucional), se hizo necesario conocer y evaluar, de la forma más rigurosa posible, cómo es percibido. Así, el grado de conocimiento y evaluación del proyecto por parte de la ciudadanía se ha analizado a modo de barómetro en varias oleadas. Ofrecemos aquí algunas conclusiones del último sondeo (2010) y algunos datos comparativos con el realizado en el año 2008.

Con respecto al año 2008, ha aumentado en un 10,6% el número de encuestados que se sienten bastante identificados o muy identificados con el proyecto de Capital Europea de la Cultura Córdoba 2016.

Un 97,2% de los participantes en la encuesta sabe que Córdoba presenta una candidatura para el año 2016. La valoración positiva de las actividades, por parte de los participantes o asistentes, ha aumentado dos puntos porcentuales y es del 92,1%.

47,9 %

48,1 %

Año 2008

Año 2010

26,8 % 51,5 %

52,1 %

Año 2008

40 % 39,3 %

Año 2010

16,4 % 16,6 % 11,3 % 8,3 %

5,1 %

8,2 %

6,6 % 2,6 % 2,1 %

8,2 % 7,6 % 0,3 %

Las actividades promovidas como apoyo a la candidatura más conocidas por los encuestados son: 84,5%: Festival de los Patios 77,9%: Noche Blanca del Flamenco 70,4%: Festival Internacional de la Guitarra 50,6%: Cosmopoética La asistencia o participación en alguna de las actividades culturales promovidas por la candidatura ha aumentado un 3,5% respecto al año 2008 y se sitúa ya en el 70,2%.

0%

0,7 %

0,3 % Muy Bastante Algo Poco Muy poco No sabe identificado identificado identificado identificado identificado No contesta

Muy favorable

Favorable

Indiferente

Desfavorable

Muy desfavorable

La gestión del proyecto de candidatura realizada hasta el momento por parte de las entidades públicas es valorada por los encuestados con una nota media de 6,77; 0,85 punto por encima de la nota media obtenida en 2008. La nota media obtenida, sobre el grado de confianza dado a la designación de Córdoba como Capital Europea de la Cultura 2016 es de 7,31; casi medio punto por encima de la nota media obtenida en 2008.


30

visita muchas ciudades (...) aprende de sus sabios. 4

EN MADRID

El escritor Antonio Gala en la presentación de la candidatura.

31

El 11 de mayo de 2009, la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y la candidatura Córdoba 2016 hicieron su presentación en sociedad en Madrid. Fue en el Círculo de Bellas Artes con un amplio despliegue de personalidades de la música, el arte, la literatura, la empresa, la política y la universidad de toda España. El escritor Antonio Gala puso la ironía y la erudición, el cantaor El Pele derramó jondura flamenca y la Escuela de Hostelería de Córdoba despertó el paladar de los asistentes en una fiesta final amenizada por una sesión de Djs cordobeses. Fueron más de setecientas personas las que acudieron a la convocatoria de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural que sirvió para presentar, con todos los honores, la candidatura cordobesa al 2016 y el documento “En Clave 16, el Futuro tiene raíces”, donde se repasan gran número de las razones de peso que Córdoba posee para merecer tal distinción; entre ellas, su bagaje histórico en la construcción de Europa, la nómina de mujeres y hombres de todos los ámbitos de la cultura nacidos en nuestra tierra, el rico patrimonio monumental y natural, su red de equipamientos o las diferentes citas culturales que ocupan todo el año, desde el Festival de la Guitarra, Cosmopoética, Eutopía o Animacor, hasta las grandes exposiciones o intervenciones de arte público urbano.

Por allí pasaron artistas como Darya Von Berner, Darío Basso o Ginés Liébana, galeristas como Juana de Aizpuru o Pepe Cobo, la coleccionista Pilar Citoler, músicos como Javier Bergia, José María

hoy conocemos por Europa, desde la presencia de Séneca, Averroes o Maimónides en el decurso cultural de Occidente hasta las aportaciones científicas, artísticas y humanísticas proyectadas a lo largo de los siglos desde Los encargados de conducir la gala esta tierra. fueron los actores cordobeses Ellos fueron tamFernando Tejero y Macarena Gómez que bién los encargaplantearon una serie de “preguntasdos de dar paso clave” para ilustrar la influencia de a las intervencioCórdoba en la formación de Europa nes de los cuatro patronos de la Fundación: el rector de la UniverCano o Ismael Serrano, diseñadores como Chus Burés o Elio Benha- sidad de Córdoba, la delegada de yer, la gerente del Museo Nacional la Junta de Andalucía en Córdoba, el presidente de la Diputación Centro de Arte Reina Sofía, Berta Provincial y el Alcalde de la ciudad, Sureda, agregados culturales de y presidente de la Fundación, Andiversas embajadas en España y drés Ocaña. Todos ellos escenifiasí hasta un largo etcétera arrocaron la unión institucional en el pando a la representación cordoproyecto y su carácter ciudadano y besa. participativo. Los encargados de conducir la gala de presentación en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de bellas Artes fueron los actores cordobeses Fernando Tejero y Macarena Gómez. Lo hicieron planteando de forma retórica al público asistente una serie de “preguntas-clave” que sirvieron para ilustrar la influencia de Córdoba en la formación de lo que


32

... que con placer, felizmente arribes a bahías nunca vistas;... 5 VIAJES DE ESTUDIO Y DE PRESENTACIÓN DE LA CANDIDATURA CORDOBESA, 2004-2010 Italia, Francia, Polonia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Noruega...

33


34

35

2004: GENOVA, PARÍS, BARCELONA... Una delegación cordobesa, con el responsable de la Oficina Municipal para la Capitalidad Cultural Córdoba 2016, Manuel Pérez, al frente, conoce las actividades organizadas por Génova en el año de su capitalidad cultural. Se mantuvieron varias reuniones con gestores culturales de la ciudad italiana y se realizaron visitas a algunas de las manifestaciones y proyectos organizados guiadas por Anna Castellano, responsable de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad.

2008: LIVERPOOL, MONS, 2005: RODAS...

STAVANGER...

En Rodas , la Asamblea de la OCPM (Organización de Ciudades Patrimonio Mundial), de la que Córdoba forma parte, aprueba por aclamación una propuesta de la alcaldesa de nuestra ciudad, Rosa Aguilar, en la que muestra su apoyo a que Córdoba sea designada Capital Europea de la Cultura en el 2016.

Una delegación de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, encabezada por Carlota Álvarez Basso, y responsables del Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba visitan Liverpool , CEC 2008. Allí visitan algunas de las propuestas ideadas ex-profeso para la celebración y mantienen reuniones con su máximo responsable, Sir Bob Scott y Neil Peterson, director de relaciones exteriores e internacionales de la Liverpool Culture Company, organismo convertido en el comité organizador de la capitalidad cultural de la ciudad del Mersey; así como con Beatriz García, en ese momento responsable de Impacts 08, un proyecto dedicado a la evaluación de los diferentes significados de la designación de Liverpool.

Responsables de la Oficina Municipal Córdoba 2016 y del Plan Estratégico de Córdoba se reúnen con las autoridades y responsables de Luxemburgo y Gran Región, Capital Europea de la Cultura 2007. Allí mantuvieron encuentros, entre otros, con Christianne Sietzen y Robert García coordinadores del evento. Visitaron algunas de las nuevas infraestructuras de la ciudad, como la sede de la Filarmónica o el Museo de Arte Moderno, además de instalaciones diseñadas para la celebración de ese año, acompañados del responsable de Asuntos Socioculturales del Ayuntamiento luxemburgués, Steph Meyers.

En el año de la primera edición de Cosmopoética, técnicos de la Oficina Municipal Córdoba 2016 acuden a la arraigada cita poética del Marché de la Poésie que se instala en la Plaza de Saint Sulpice, de París . Allí se expone el proyecto Córdoba 2016 que se promociona a través de algunas de las publicaciones y del material divulgativo del evento. Se inicia así una colaboración que perdura hasta la edición del 2008 y que ha deparado estrechas colaboraciones entre el encuentro parisino de poesía y el Festival cordobés. Responsables del área municipal de cultura presentan el proyecto Córdoba 2016 en el Forum de las Culturas de Barcelona , donde dan a conocer la candidatura cordobesa, su carácter participativo y su proyección transnacional. La delegación asistió a diversos talleres y mesas de trabajo y participó activamente en un encuentro dedicado al análisis del turismo cultural.

2007: LUXEMBURGO...

2006: LISBOA, PARÍS... Siguiendo una de las recomendaciones marcadas por la normativa europea, la Oficina organiza intercambios de jóvenes creadores cordobeses (músicos, artistas plásticos y escritores) con sus homólogos portugueses y franceses. Se organizaron conciertos, lecturas y exposiciones de “ida y vuelta” en Lisboa y Córdoba en la primavera y el otoño del 2006. La experiencia, denominada Migrations. Arts in translation, se repitió con la misma fórmula en 2008, en este caso entre París y Córdoba.

Técnicos de la Oficina Municipal para la Capitalidad Cultural Córdoba 2016 asistieron en Mons al encuentro organizado por la Asociación Europea de Ciudades y Regiones por la Cultura, Les Rencontres, que giró sobre el eje temático “Raíces y Cultura”. En primer lugar, la delegación de Córdoba mantuvo una reunión con el equipo directivo de la candidatura de Mons a la Capital Europea de la Cultura en el 2015, próxima ocasión en que le corresponde a una ciudad belga dicho título. La segunda reunión de trabajo de la expedición cordobesa fue con el director de proyectos de la ciudad noruega de Stavanger -CEC en ese año, junto a Liverpool-, Rune Thele. La cita de Mons sirvió también para entrevistarse con el Presidente de la Asociación Les Rencontres, Roger Tropeano, a fin de iniciar las gestiones de incorporación de Córdoba a la asociación, de la que ahora es miembro de pleno derecho.


36

37

2009: NÜREMBERG, LILLE, VARSOVIA... El Alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, encabeza una delegación institucional, cultural y empresarial que visita la ciudad alemana de Nurëmberg para estrechar lazos de amistad y continuar con el protocolo de hermanamiento iniciado un año antes. Finalmente, el protocolo es rubricado el pasado 6 de mayo en Córdoba entre el primer edil de la ciudad y el alcalde de la ciudad bávara, Ulrich Maly, calificado como el hermanamiento de Córdoba, la ciudad de la tolerancia y Núremberg, la ciudad de los derechos humanos. De estas relaciones están surgiendo importantes proyectos culturales y educativos. En mayo, la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso y Francisco Aguilera Fuentes, responsable de Promoción de la Fundación, representaron a Córdoba 2016 en la jornada informativa que la Comisión Europea convocó en Bruselas para todas las ciudades españolas aspirantes a Capital Europea de la Cultura 2016. Sus principales objetivos fueron avanzar en los esfuerzos de difusión de la elección, aumentar su visibilidad y fomentar el intercambio de buenas prácticas. Allí se conocieron las experiencias, retos y dificultades por las que atravesaron candidaturas como la de Liverpool 2008 o la de Marsella-Provenza 2013, o de cómo afianzaron y prepararon su presupuesto de cara a la CEC Lille 2004, Stavanger 2008, Linz 2009, Turku 2011, Luxemburgo 2007, Essen 2010 y Taillin 2011. La delegación cordobesa mantuvo también una reunión con Elvira Saint-Gerons Herrera, delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas. De Bruselas se desplazaron a Lille donde, de la mano de su delegado de cultura en el Ayuntamiento, Laurent Dréano, visitaron algunas de las exposiciones e instalaciones de Lille 3000, proyecto que deja patente la sostenibilidad de Lille, CEC 2004.

2010: BRUSELAS, MADRID... Una delegación cordobesa encabezada por la gerente de la FCCC, Carlota Álvarez Basso, participó durante la última semana de septiembre en el Foro Europeo de la Cultura, celebrado en Bruselas . La comitiva mantuvo también un encuentro con la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea para intercambiar impresiones sobre la candidatura. Además, asistió al ciclo de conferencias del Programa de Cultura La cultura en movimiento. El Foro Europeo de la Cultura reunió a más de 600 participantes de la sociedad civil, de estados miembros e instituciones europeas, que durante dos días analizaron el progreso en la implementación de la Agenda Europea por la Cultura. Sus contenidos giraron en torno a tres grandes líneas de debate: la diversidad cultural y el diálogo intercultural, la cultura como catalizador de la creatividad y la innovación y la cultura como elemento esencial de las relaciones exteriores.

En octubre, la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso, acompañada de la asesora de la candidatura cordobesa para asuntos polacos, Monica Poliwka, así como el adjunto a la Dirección General de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Juan Carlos Limia, se desplazaron a Polonia para estrechar lazos con algunas de las ciudades polacas que aspiran a ser Capital Cultural Europea en 2016: Gdansk, Lodz, Torun y Varsovia . Una delegación de la candidatura de Córdoba formada por la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso, la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, María Dolores Baena, como integrante del Comité de Redacción del dossier de candidatura, y el coordinador de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Alfonso Muñoz, viajaron en noviembre a Marsella , designada Capital Europea de la Cultura en 2013, para conocer de primera mano su proyecto ganador y establecer futuras colaboraciones y coproducciones con sus responsables. El proyecto Marsella 2013 está salpicado de referencias a Córdoba como ciudad milenaria de cultura y de diálogo.

Una delegación de la candidatura de Córdoba a Capital Cultural Europea en 2016 encabezada por la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso, participa en los actos que conmemoran el 25 aniversario de las Capitales Europeas de Cultura. La Unión Europea celebró el acontecimiento en Bruselas durante los días 23 y 24 de marzo a través de unas jornadas de encuentro e intercambio de experiencias entre las ciudades que han sido, son o serán Capitales Europeas de la Cultura, así como entre las ciudades candidatas. Las jornadas contaron con la presencia del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; la Comisaria de Cultura, Androulla Vassiliou y la Presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento Europeo, Doris Pack. Córdoba estuvo presente en la reunión que Les Rencontres (Asociación de ciudades y regiones de Europa para la Cultura) organizó en el marco de la Presidencia española de la Unión Europea denominada La Rencontre de Madrid , entre el 14 y el 16 de abril 2010. La gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso, participó en la reunión, a la que asistieron diversas ciudades que preparan su candidatura al título de Capital Europea de la Cultura 2016, tanto de España como de Polonia. Entre otros propósitos, la intención de La Rencontre de Madrid fue favorecer la creación de redes entre los participantes, además de contextualizar las políticas culturales locales, nacionales y europeas en una perspectiva internacional.


38

... no apresures el viaje. Mejor que se extienda largos años; y en tu vejez arribes a la isla con cuanto hayas ganado en el camino,... 6 disfrutando el trayecto

39

Córdoba ha ido manteniendo en las últimas décadas una programación cultural que podría calificarse de estable y continuada; pero no podemos obviar que el horizonte del 2016 y el proceso de candidatura para ser Capital Cultural Europea ha convertido a la ciudad en una suerte de “laboratorio” donde experimentar y generar nuevos proyectos culturales de amplia dimensión. Con la participación ciudadana y la dimensión europea como ejes principales, han aparecido iniciativas de amplio vuelo que completan una rica oferta, como queda de manifiesto en el documento anual Córdoba, En Clave 16. Algunos programas han ido adquiriendo una dimensión mucho mayor bajo el espíritu de la candidatura -las manifestaciones de arte contemporáneo en la provincia englobadas en Periféricos o el Festival Córdoba Guitarra- y otros han nacido y se están desarrollando con éxito gracias a ella, como Cosmopoética, un festival internacional de poesía de primer nivel que ha merecido el Premio

Nacional al Fomento de la Lectura 2009, la Noche Blanca del Flamenco, Eutopía, encuentro europeo de creación joven, las intervenciones urbanas de La ciudad como escenario y el diálogo tradición-modernidad que se propone con El Patio de mi casa: arte contemporáneo en patios de Córdoba. Y todo ello, añadiendo altas dosis de sentido lúdico, reconociendo que la Cultura se vive como una fiesta.


...Rico en saber y en vida, como has vuelto, comprendes ya qué significan las Ítacas. 40

7

el pasaje Grandes nombres internacionales de las artes, las letras y las ciencias consideran que Córdoba merece convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016. También nos muestran su apoyo instituciones de todos los ámbitos y desde todas las latitudes. Y junto a ellos, miles de mujeres y hombres anónimos que se han adherido al proyecto. Son el pasaje que ha decidido compartir nuestra ruta. El Programa de Adhesiones es uno de los mecanismos más visibles de apoyo a la capitalidad. Su principal virtud radica en que es un acto de voluntad, fácil de realizar, pero que trasciende lo cercano, lo local. La candidatura de Córdoba cuenta, hasta la fecha, con más de 140.000 adhesiones identificadas y registradas. En cada una de ellas identificamos a todos y cada uno de los pasajeros y pasajeras que se nos han sumado a lo largo de esta ruta.

Cada adhesión es como un “ticket” para compartir el viaje. Así lo han adquirido, libre y gratuitamente, personalidades de todos los ámbitos del saber, de todas las culturas y de todo el mundo: grandes músicos, literatos, novelistas, artistas, actores, directores, ensayistas, científicos, humanistas, filósofos, poetas y príncipes. También instituciones nacionales e internacionales de muy diversos ámbitos como el académico, el empresarial, el deportivo o el social, organizaciones profesionales o sindicales, o representantes del municipalismo andaluz, español y europeo,

que consideran a Córdoba como una ciudad referente. Y, sobre todo, nos acompañan hombres y mujeres anónimos, compañeros de proyecto, que saben y admiten que Córdoba es merecedora de convertirse en una Capital Europea de la Cultura para el siglo XXI, cuando, más que nunca, la ciudadanía construye civilización.

41


42

43

En Córdoba se respira la cultura. Pocas ciudades tienen tanta belleza natural y arquitectónica como Córdoba. Me parece un lugar idóneo para ser Capital Europea de la Cultura.

LETRAS, ARTES PLÁSTICAS... Muchos son los pasajeros que se han sumado a nuestra ruta desde el mundo de las letras y de las artes plásticas. Hombres y mujeres que reconocen a Córdoba como una fuente de inspiración, como un lugar donde se respira arte y poesía, donde han surgido algunas de las creaciones humanas más significativas de lo que hoy entendemos por cultura europea y universal. Algunos de estos nombres han sido laureados por altas distinciones, como los Premios Nobel de Literatura Seamus Heaney, Derek Walcott o Darío Fo. O Premios Príncipe de Asturias de las Letras como Ángel González y Pablo García Baena y los Premios Cervantes Juan Gelman o Antonio Gamoneda... Adam Zagajewski / Polonia Ko Un / Korea Lionel Ray / Francia Michel Houellebeck / Francia Giogonda Belli / Nicaragua Claribel Alegría / Nicaragua Jean Portante / Luxemburgo Lasse Soderberg / Suecia Volker Braun / Alemania Eduardo Galeano / Uruguay Ida Vitale / Uruguay Mahmud Darwish / Palestina Ali Ahmad “Adonis” / Siria Mark Strand / USA Robert Hass / USA Rafael Cadenas / Venezuela Óscar Hahn / Chile Edoardo Sanguineti / Italia

Nicole Brossard / Canada Fátima Naoot / Egipto Arnaldo Calveyra / Argentina Ana Istaru / Costa Rica Henrik Norbrandt / Dinamarca Nuno Judice / Portugal Reina María Rodríguez / Cuba Nancy Morejón / Cuba Alan Sillitoe / Reino Unido Álvaro Mutis / Colombia Fabio Morabito / México Pura López Colome / México Arundhathi Subramanian / India Ana Blandiana / Rumanía Shlomo Avayou / Israel Mohamed Achaari / Marruecos Claes Anderson / Finlandia

Además, centenares de escritores y artistas españoles, entre ellos: Antonio Gala J.M. Caballero Bonald Leopoldo Alas Antonio Muñoz Molina Almudena Grandes Ana Diosdado Luis García Montero Eduardo Mendicutti Felipe Benítez Reyes Félix Grande José L. Sampedro Luis A. de Villena Juan José Millás Ángeles Caso Juan Manuel de Prada Blanco Manuel Vicent Fanny Rubio Vicente Gallego Olvido García Valdés Benjamín Prado Tomás Segovia

Jaime Siles Julia Uceda Antonio Colinas Marcos Ana Sebastián Alzamora Joan Margarit Luis A. de Cuenca Carlos Edmundo de Ory Agustín Fernández Mallo Antón Reixa Antonio Martínez Sarrión Miquel Barceló Agustín Ibarrola Juan Cuenca Juan Serrano y Pepe Duarte (Equipo 57) Sofía Gandarias Luis Gordillo Izaskun Arrieta Kepa Akizu...

Juan Manuel de Prada Blanco, escritor.

Dario Fo, actor y dramaturgo. Premio Nobel de Literatura en 1997.

Córdoba es el ejemplo de convivencia, de mestizaje, de fantástico enriquecimiento. Es una ciudad que merece ser Capital Europea de la Cultura en todos los sentidos.

Michel Houellebeck, escritor.

Manuel Vicent, escritor. Derek Walcott, poeta y dramaturgo. Premio Nobel de Literatura en 1992.

Seamus Heaney, poeta. Premio Nobel de Literatura en 1995.

Miquel Barceló, pintor.

Desde su primer edición, en el año 2004, la ceremonia de clausura de Cosmopoética incluye la lectura de un Manifiesto en el que los poetas participantes muestran su apoyo a la candidatura de Córdoba 2016. Un apoyo de alto valor cualitativo por el significado de las firmas: grandes nombres de las letras de todo el mundo y en todos los idiomas, y cuantitativo, porque, edición tras edición, Cosmopoética lleva reuniendo en Córdoba a centenares de poetas, narradores, músicos y artistas.

Nosotros, poetas de distintos países del mundo, que hacemos de la palabra instrumento de entendemiento entre los pueblos, reunidos en Córdoba, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la Córdoba que hizo de la tolerancia y del encuentro de culturas señas de identidad, ejemplo de convivencia pacífica entre gentes de distintas religiones, de diferentes sensibilidades, la Córdoba de la poesía y la paz, consideramos que Córdoba reúne los méritos para osten-

Angeles Caso, escritora.

La cultura hay que conquistarla día a día. Si alguna ciudad se merece ser Capital de la Cultura es Córdoba.

MANIFIESTO DE los Poetas del Mundo en Córdoba

Gioconda Belli, poeta.

tar el título de Ciudad Europea de la Cultura en 2016, teniendo en cuenta su aportación a la cultura universal, desde que fuera Colonia Patricia, Capital Omeya y ciudad que ha sabido sabiamente unir un pasado histórico con su afán de modernidad para incorporarse a las nuevas corrientes del pensamiento, el arte y la ciencia, y manifestamos nuestro apoyo a la candidatura de Córdoba como Capital Europea de la Cultura en 2016.


44

45

música, danza... También del ámbito de la música y la danza hay grandes nombres adheridos a la aventura Córdoba 2016. La música y el baile son lenguajes universales que no entienden de barreras ni de fronteras, sino de puentes por donde fluir y traspasar, por donde ponerse en contacto con expresiones artísticas afines para enriquecerse, para sumar. Por eso nos llega pasaje ávido e inquieto desde el flamenco, desde las expresiones populares del rock o el pop, desde las disciplinas más clásicas a las más contemporáneas... Juan Manuel Serrat Bob Dylan Zubin Metha Leo Brower Yosuf Islam (Cat Stevens) Tomas Marco Lorenzo Palomo Silvio Rodríguez Ainhoa Arteta Carlos Álvarez Joaquín Sabina Alejandro Sanz Pablo Ibáñez Ismael Serrano Rosa León Maurizio Barbacini José Menese Luis Eduardo Aute Jaume Sisa Juan Manuel Soto Fito Cabrales Adolfo Cedrán Javier Krahe Amancio Prada Miguel Poveda Julio Bocca

Víctor Ullate Antonio Canales Sara Baras Cristina Hoyos Elvira Andrés Huertas Paco De Lucia Enrique Morente Estrella Morente Manolo Sanlúcar Vicente Amigo Lenny Kravitz Andreas Knoblich José Fernández “Tomatito” Mª Dolores Pradera Miguel Ríos Manuel Barrueco Javier Ruibal Cristina Rosenvinge Tito Alcedo Pablo Guerrero Quintín Cabrera El Barrio Marina Rosell Nacho Vegas Manuel Moreno Maya “El Pele” Javier Bergia

Ana Belén Héctor Alterio Juan Echanove Mª Asunción Balaguer Francisco Valladares Gabino Diego Nuria Espert Agustín Almodóvar Amparo Rivelles Juan Diego Boto Lenny Kravitz, cantante.

Bob Dylan, cantante.

Hace mucho tiempo que Córdoba debía haber sido Capital Europa de la Cultura. Joaquín Sabina, cantante.

Pedro Almodovar, director de cine.

Córdoba es espacio para la comunicación, para el análisis de los acontecimientos, para la tertulia, para el libre intercambio de opiniones. Por eso son muchos los hombres y mujeres del mundo de la comunicación y el periodismo que piensan que nuestra ciudad es un lugar ideal para contar desde el presente la historia del porvenir... Miguel A. Gozalo Jesús Rivaset Carmen Gurruchaga Rodolfo Serrano Antonio Fraguas “Forges” José Mª Monzón “Gran Wyoming” Ignacio Ramonet Carlos Luis Álvarez “Candido” Román Orozco Jesús Quintero Alfonso Palomares Beatriz Cortázar José A. Vera

Córdoba se lo merece como se lo merecen las ciudades más bellas del mundo. Nuria Espert, actriz.

Gemma Nierga, periodista.

Y más de 60 periodistas de Córdoba que firmaron un manifiesto a favor de la Capitalidad...

política, empresa, deporte...

Personalidades del cine y de las artes escénicas reconocen que Córdoba, su entorno, su paisaje urbano y natural, es un espectacular escenario, un conjunto fascinante de “localizaciones”. Por ello están con nosotros, y porque saben que la ciudadanía cordobesa está escribiendo un guión de largo aliento, está disfrutando de la trama... David Trueba Icíar Bollaín José Luis Cuerda Manuel Gómez Pereira Imanol Uribe Gonzalo Suarez José Luis Garci Gracia Querejeta José Luis Borau Pedro Almodóvar Pere Portabella Gerardo Olivares Rafael Azcona Pilar Bardem

COMUNICACIÓN, PERIODISMO...

Manuel Campo Vidal Juan Luis Cebrián Rosa Montero Pilar Cernuda Joaquín Estefanía Fernando González Urbaneja Rosa Villacastín Ana Rosa Quintana Gemma Nierga Juan Cruz Juan Manuel Marqués Rafael Cremades Oscar López López José M. Calvo Roy

CINE, ARTES ESCÉNICAS...

Gerardo Vera José Carlos Plaza Grigor Murray Arthur Penn Richard Kidwell Mario Gas Salvador Távora Luis Olmos Miguel Narros Jordi Milán Fernando Trueba Jordi Grau Manuel Gutiérrez Aragón Vicente Aranda

Rafael Álvarez “El Brujo” Enriqueta Carballeira Ramón Fontsere Fernando Tejero Mercedes Sampietro Concha Velasco Nati Mistral Concha Cuetos Jordi Revellón

Muchos representantes del mundo de la política, la empresa, el pensamiento o el deporte consideran también que Córdoba es un lugar privilegiado para elaborar estrategias, para repensar el mundo en estos tiempos, para diseñar un mejor futuro. Por eso están con nosotros... Ainhoa Arteta, cantante lírica.

Federico Mayor Zaragoza / Ex-Director Gral. UNESCO Rigoberta Menchu / Premio Nobel de la Paz Ernesto Cardenal / Escritor, ex Ministro de Cultura de Nicaragua José R. Álvarez Renduelas / Pte. Fundación Príncipe de Asturias (1995-2008) María Kodama / Pta. Fundación Internacional “Jorge Luis Borges” Shlomo Ben-Ami / Ensayista, escritor, ex-Ministro Asuntos Exteriores de Israel, Vicepres. Centro Internacional de Toledo por la Paz (C.I.T.) Samir Nair / Ensayista, escritor, Catedrático Ciencias Políticas en la Universidad de París XIII Miguel Ángel Moratinos / Ministro Asuntos Exteriores de España Rem Koolhaas / Arquitecto, Premio Pritzker de Arquitectura Trinidad Jiménez / Ministra de Sanidad y Política Social Pentti Holappa / Presidente Academia Europea de la Poesía Vasili Vassilikos / Escritor, Representante Permanente de Grecia en la UNESCO

Rigorberta Menchu, Premio nobel de la paz.

María Kodama, Fundación Internacional “Jorge Luis Borges”.

Rem Koolhaas, arquitecto.


46

Luis Ignacio Ramallo Massanet / Presidente Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO Eugenio Yunis Ahues / Director de Desarrollo Sostenible de la OMT Arlette Albert-Birot / Poeta, Pte. del “Marché de la Poesia” de París Ramin Jahanbegloo / Filósofo, ensayista, Univ. De Toronto (Canadá) Sergio Ramírez / Escritor, ex-Ministro de Nicaragua Gilberto Gil / Músico, ex-Ministro de Cultura de Brasil Ivan Ivanov / Director Ejecutivo de ERIO (Oficina Europea de Información Gitana) Conrado Dorantes / Pte. Asociación Pan ibérica de Academias Olímpicas Ulrich Maly / Alcalde de Nuremberg (Alemania) Patrick Moenaert / Alcalde de Brujas (Bélgica) Mohamed Isaomar / Alcalde de Tetuán (Marruecos) Ricardo Mario Ehrlich de Quesada / Alcalde de Montevideo Tahir Akyürek / Alcalde de Konia (Turquía) Raúl Saldivar / Alcalde de Serena (Chile) José A. Hernández Fraguas / Alcalde de Oaxaca (México) Alfredo Sánchez Monteseirín / Alcalde de Sevilla Miguel Ángel García Nieto / Alcalde de Ávila José Antonio Sánchez / Alcalde de Santiago de Compostela Vicente Quiralte / Director Biblioteca Nacional de México Luis Eduardo Rendon Escobar / Director Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia) Carlos Berzosa / Rector Universidad Complutense de Madrid Juan A. Gimeno Ullastres / Rector Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Mercedes Gutiérrez Sánchez / Defensora del Universitario de la Univ. Complutense de Madrid José Mª Martín Delgado / Rector Univ. Internacional de Andalucía Eugenio Domínguez Vílchez / Catedrático, ex-rector Univ. de Córdoba Laurent Boetsch / Dean Washington and Leed University Alexandra Burslem / Vice-Canceller Manchester Metropolitan University Julio Rodríguez Puértolas / Catedrático Univ. Complutense de Madrid Mª Jesús Viguera Molins / Catedrática Estudios Árabes de la Univ. Comp.Madrid, Directora de la Biblioteca Viva de Al-Ándalus Migue Ángel Troitiño / Geógrafo, Catedrático Univ. Compl. de Madrid Román Gubern / Catedrático, crítico de cine, ensayista Eugenio García Zarza / Catedrático, Pte. Ctro. de Estudios Salmantinos Serge Salaum / Hispanista, Catedrático Univ. de la Sorbona (París) Paul Aubert / Hispanista, Catedrático Univ. Provence Geoffrey Ribans / Hispanista, Catedrático Emérito (EE.UU) Sergio Oehninger / Director The Jones Institute for Reproductive Medicine de Virginia (EE.UU) José Antonio Menéndez-Pidal / Vicepresidente del Instituto de Turismo Werner Desimpeleare / Presidente Del Group Planning de Brujas Manuel Pimentel / Ex-ministro José Rodríguez de la Borbolla / Ex-presidente de la Junta de Andalucía Alejandro Blanco / Presidente Comité Olímpico Español Florentino Pérez / Empresario, Presidente Real Madrid Carlos Del Campo / Secretario de la Liga Profesional de Fútbol (L.F.P.) Fernando Lamikiz Larai / Presidente del Athletic Club Bilbao Miguel del Barco Gallego / Director del Real Conservatorio de Música de Madrid Rosina Gómez Baeza / Directora de ARCO (1986-2006) María Corral / Comisaria de Exposiciones, Ex-directora del Museo Reina Sofía Susana Spadoni Márquez / Directora de Honor del Museo Pablo Serrano Juana de Aizpuru / Galerista Ramón González de Amezúa / Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1991-2008) Juan De Dios Ramírez Heredia / Presidente Unión Romaní de España Diego Fernández Jiménez / Director Instituto de Cultura Gitana Mª Félix Carrillo de los Reyes / Pta. de UPRE (Unión de Mujeres Romanís) Luis Aragonés / Ex seleccionador nacional de fútbol

Nota: Los cargos de las personas adheridas se corresponden con los que ejercían en el momento de suscribir su apoyo a Córdoba 2016.

47

ENTIDADES andaluzas

ENTIDADES españolas

Son numerosos los colectivos, entidades, empresas, clubes de Andalucía que muestran su apoyo a la candidatura cordobesa. Lo hacen desde muy diversos ámbitos: desde el laboral y empresarial hasta el deportivo y cultural, pasando por los dedicados a la solidaridad, la ayuda al desarrollo, el pensamiento, la educación... Y lo han venido haciendo desde el primer momento, sabedores de que la de Córdoba 2016 es la candidatura del Sur, la que recoge el anhelo secular de esta tierra de ser un puente entre continentes y civilizaciones.

De igual manera lo hacen asociaciones y colectivos nacionales de todo tipo, federaciones y confederaciones empresariales y profesionales, instituciones culturales... Todas ellas comparten nuestra ruta y se suman al proyecto.

ACSUR (Actividades y Cauces Del Sur) Andaluza de Publicidad y Mercados / Sevilla Antea, Cultura y Patrimonio / Sevilla Antelec, S.L. Asociación Andalucía-Europa Asociación Andaluza de Ciencia Regional Asociación Bética Nostra / Sevilla Asociación Cultural Ateneo Andaluz / Sevilla Asociación Cultural Eurofolk / Granada Asociación de Amigos Del Legado Sefardí / Sevilla Asociación de Amistad Hispano Israelí Sevilla Sefardí Asociación de Editores de Andalucía Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (G.E.C.A.) Asociación de Profesores de Geografía e Historia, Hespérides Asociación Ib Firnás / Sevilla Cátedra de Flamencología de Jerez de da Frontera Centro Andaluz de Estudios y Gestiones / Sevilla Centro de Estudios Históricos de Andalucía / Sevilla Cietesa, S.A. Club de Atletismo San Pablo / Sevilla Confederación Andaluza de Peñas Flamencas Confederación de Asociaciones Vecinales de Andalucía (Cava) Confederación Andaluza de Comercio (Ceca) Coordinadora Andaluza de Teatro Aficionado Ecuse, Gestión Cultural / Jaén Euroconsa, S.L. / Huelva Federación Andaluza de Asociaciones Provinciales de Guías Turísticos Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta) Federación de Asociaciones Cristianas de Andalucía Federación de Migrantes de la Unión Europea en Andalucía “Forum” Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) Fundación Blas Infante Fundación para la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla Grupo de Cervezas Alhambra Intergroup Hoteles / Sevilla Médicos Mundi Andalucía Mercajerez Plataforma Andaluza de Voluntariado Revista Fila Siete Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos UGT-Andalucía Unión Andaluza de Cooperativas de Viviendas Unión Romaní de Andalucía Universidad de Almería Universidad de Cádiz Universidad de Córdoba Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Nacional de Educación a Distancia / Córdoba Universidad Pablo Olavide de Sevilla

Academia Olímpica Española AISGE (Sociedad de Gestión de Artistas e Intérpretes) Asociación “Amigos de Miguel Hernández” / Madrid Fundación Miguel Hernández / Orihuela Asociación Cultural “Casa De Andalucía” / Madrid Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y TV Ayuda en Acción CEPYME (Confederación Española Pequeña y Mediana Empresa) Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios Confederación Española de Asociaciones Profesionales de Guías Turísticos Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España Federación de Asociación de Vecinos de Madrid Federación de Casas Regionales de la Comunidad de Madrid Federación de Asociaciones de Agencias de Viajes de España Federación Nacional de Escuelas de Turismo (ANESTUR) Federación Nacional de Trabajadores Autónomos Fundación Príncipe de Asturias Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias Red de Juderías de España “Camino De Sefarad” Revista Al-Ándalus / Madrid Revista Álbum de las Letras y las Artes Revista Arte Fotográfico SGAE (Sociedad General de Autores) Sociedad Mercados Centrales de Madrid (Mercamadrid) Unión de Profesionales y Artistas Por los Niños del Mundo

ENTIDADES INTERNACIONALES Como lo hacen entidades, asociaciones y fundaciones internacionales, reconociendo el papel que juega Córdoba en la cultura de Europa y el mundo... Asociación Bordeaux 2013 / Francia Asociación de Artes Plásticas Marroquí / Alhucemas, Marruecos Asociación Hair / Rumanía Asociación Panibérica de Academias Olímpicas Asociación para la difusión de la cultura española (D.I.C.E.) / París, Francia Centro Andaluz de Mendoza / Argentina Centro Cultural “Santa Fe de Veracruz” / Argentina Centro de Promoción Cultural / México Circe: Marché de la Poésie / París, France Escuela de Flamenco “Passion du sud” / Lausana, Suiza Federación Panhelénica de Escuelas de Lenguas Extranjeras / Patra, Grecia Fundación Saud Al-Babtain / Arabia Saudí Maghreb Arabe Presse Musée National d’histoire et d’art / Luxemburgo Organización Mundial de Ciudades Patrimonio de la Humanidad School Of The Arts. Virginia Common Wealth Universsity / EE.UU Secretaría Regional de Europa del sur y Mediterráneo de las Ciudades Patrimonio Mundial Society for Judeo-Arabic Studies. Hebrew University of Jerusalem / Israel The Khatt Foundation / Ámsterdam, Holanda


48

49

... y la ciudadanía. Con una sencilla consulta en la web www.cordoba2016.es, comprobamos que más de 100.000 ciudadanos y ciudadanas de Córdoba con nombres, apellidos, razón social -y todas sus razones- han suscrito la adhesión a la aspiración de la ciudad para convertirse en Capital Europea de la Cultura en el 2016, haciendo que éste sea el proyecto más apoyado de todos cuantos se han puesto en marcha en Córdoba en los últimos años. A la cabeza, y pilotando la nave, el actual Alcalde de la ciudad, Andrés Ocaña, y los responsables institucionales de la Junta de Andalucía en Córdoba, de la Diputación Provincial y de la Universidad, instituciones que conforman la Fundación Córdoba Ciudad Cultural. También lo han hecho todos los alcaldes de la ciudad de la etapa democrática: Julio Anguita, Herminio Trigo, Manuel Pérez, Rafael Merino y Rosa Aguilar, además de los alcaldes de los municipios de nuestra provincia. La comunidad universitaria ha sido un apoyo básico y entre los adheridos hayamos a los sucesivos rectores de estos últimos años, a los vicerrectores y a miles de profesores y alumnos. Tampoco faltan los responsables máximos de las principales enti-

dades ciudadanas de todos los ámbitos, como la Cámara de Comercio, la Confederación de Empresarios, los secretarios generales de los Sindicatos CC.OO. y UGT, la Federación de AA.VV., la Real Academia y miles de responsables de entidades culturales, sociales, deportivas, vecinales y recreativas; además de empresas, clubes, fundaciones, peñas, círculos recreativos, colegios profesionales, asociaciones comerciales, establecimientos hoteleros... Encontramos también, formando parte sustancial de la candidatura, a artistas, escritores, músicos, cineastas, actores, directores de museos, de galerías de arte, de centros culturales...; es decir, a todos cuantos conforman el entramado social y cultural de la ciudad. También el mundo de los medios de comunicación está vinculado

al proyecto desde el principio y adheridos a la candidatura están la Asociación de la Prensa, todos los directores y directoras de los medios cordobeses, y los periodistas que trabajan en la prensa local y provincial suscribieron y difundieron un manifiesto de apoyo a Córdoba 2016. Muy destacable es el hecho de que las tres cabeceras provinciales, Diario Córdoba, El Día de Córdoba y ABC Córdoba, son entidades colaboradoras de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y cada día incluyen el logotipo de la candidatura en sus ediciones. A todos, a todas, a la ciudadanía de Córdoba y de toda la provincia, que tan sabiamente ha acogido esta candidatura: gracias por compartir esta ruta y feliz viaje...

...recojo y me uno sin dudarlo a vuestro objetivo de conseguir la Capitalidad Cultural de Europa, pues coincido con vuestra convicción de que este acontecimiento será la culminación y el resumen de una trayectoria y unos méritos largamente acreditados... Su Alteza Real el Príncipe de Asturias


50

51

¿Ha considerado alguien alguna vez la filosofía de viajar? Tal vez valga la pena. ¿Qué es la vida sino una forma de movimiento y un viaje por un mundo extraño? Además, la locomoción, privilegio de los animales, tal vez sea la clave de la inteligencia. George Santayana: La Filosofía del viaje


52

CRÉDITOS DEL PROGRAMA CULTURAL PATRONOS NATOS Presidente

Andrés Ocaña Rabadán, alcalde de Córdoba Vicepresidente

Francisco Pulido Muñoz, presidente de la Diputación de Córdoba Otros patronos natos Isabel Ambrosio Palos, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba José Manuel Roldán Nogueras, rector de la Universidad de Córdoba Patronos en representación de las entidades fundadoras Por el Ayuntamiento de córdoba

Rafael Blanco Perea Rosa Candelario Ruiz Manuel Pérez Pérez Juan José Primo Jurado Por la Diputación de Córdoba

Elena Cortés Jiménez José Mariscal Campos María José Montes Pedrosa Por la Junta de Andalucía

Joaquín Dobladez Soriano Juan Torres Aguilar Rafaela Valenzuela Jiménez

53

Juan Miguel Moreno Calderón, director del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco y catedrático de piano Pedro Ruiz Pérez, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Córdoba Octavio Salazar Benítez, profesor titular de Derecho Constitucional y director general de Cultura de la Universidad de Córdoba Asesores del Comité de Redacción Francisco Aguilera Fuentes, técnico de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural Juan Carlos Limia Mateo, técnico de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba Javier Lucena Domínguez, técnico de la Oficina de la Capitalidad Cultural Asesores Externos Monika Bonet Poliwka, asesora para asuntos polacos Guy Dockendorf, director general del Ministerio de Cultura de Luxemburgo, vicepresidente de Luxemburgo 1995 y presidente del comité organizador de Luxemburgo y Grande Région 2007 Mercedes Giovinazzo, directora de la Fundación Interarts, presidenta de la Plataforma de Acceso a la Cultura y de Culture Action Europe Colin Mercer, consultor independiente, Reino Unido Eduard Miralles Ventimilla, asesor de Relaciones Culturales de la Diputación de Barcelona y Presidente del Patronato de la Fundación Interarts Antonio Taormina, director de ATER Formazione, Italia

Por la Universidad de Córdoba

Angelina Costa Palacios Ramón Montes Ruiz Manuel Torres Aguilar Dirección Carlota Álvarez Basso, gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural Manuel Pérez Pérez, director de la Oficina de la Capitalidad Cultural Comité de Redacción Mª Dolores Baena Alcántara, directora del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba Javier Flores Castillero, gestor cultural, artista plástico y comisario de exposiciones Pablo García Casado, director de la Filmoteca de Andalucía y escritor Eugenio González Madorrán, arquitecto Carlos Hernández Pezzi, arquitecto Alberto Martín Expósito, crítico de arte y comisario de exposiciones. Fue coordinador general de Salamanca 2002 y, en la actualidad, es coordinador general de Cultura de la Universidad de Salamanca

Colaboradores Eloisa Acosta Fernández, jefa Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba Juan Aljama Morilla, jefe de la Oficina para la Accesibilidad del Servicio de Proyectos de la Gerencia de Urbanismo de Córdoba Carmen Fátima Blanco Valdés, profesora titular de Filología Italiana de la Universidad de Córdoba Pedro Caro González, director de la Oficina Municipal del Casco Histórico Luis Carreto Clavo, presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) Anabel Carrillo Lafuente, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Córdoba Antonio J. Castillejo Carmona, administrador de Surgestión, Córdoba Joaquín Criado Costa, director de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba Mohammed Dahiri, coordinador general del Área de Bienestar Social, Defensa del Consumidor y Salud Pública del Ayuntamiento de Córdoba Paula Estebaranz Berzal, directora general de Igualdad, Juventud y Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba José Manuel Fernández Martín, director de la Asociación Proinmigrantes de Córdoba (APIC)-Andalucía Acoge Fuensanta García de la Torre, directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba Quim Larrea Cruces, presidente de Surgenia, Fundación Centro Tecnológico Andaluz de Diseño

Francisco López Gutiérrez, asesor del Teatro Villamarta de Jerez Rocío López Lozano, jefa del Departamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba Juan Luis López Vázquez, director de la Oficina de Turismo de España en Roma Javier Martín Fernández, abogado y presidente de la Fundación Bodegas Campos Juan Pedro Monferrer Sala, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Córdoba Antonio Molina Flores, profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Sevilla Pedro Montero Tordera, gerente de la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (FUNDECOR) de la Universidad de Córdoba Eduardo Moyano Estrada, director del Instituto de Estudios

Entidades colaboradoras Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) Fundación Arquitectura Contemporánea, Córdoba Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESACSIC), Córdoba Fundación Interarts, Barcelona

Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC) Juan Muñoz Bellido, gerente de Zonas Verdes Cordobesas/ Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores (ZOVECO/ADSAM) Rogelio Palacios Chups, director del Instituto Andaluz de la Juventud de Córdoba (IAJ) Francisco Paniagua Merchán, gerente de la Gerencia Urbanismo de Córdoba Carlos Pardo García, gestor cultural Manuel Pérez Cortés, coordinador general de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba Rafael Pérez de la Concha Camacho, jefe de la Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba María José Peña Vélez, directora de Formación e Innovación Rural (FIR) Manuel Pimentel Siles, director de la editorial Almuzara Valentín Priego Ruiz, presidente del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC) Antonio Ramos Pemán, gerente del Patronato Provincial de Turismo de Córdoba Ángel Ramírez Troyano, técnico del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC) Gaia Redaelli, directora de la Fundación Arquitectura Contemporánea Federico Rodríguez Ardila, gerente del Consorcio de Turismo de Córdoba Diego Ruiz Alcubilla, gerente de la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí Rafael Ruiz Pérez, director de las Bibliotecas Municipales de Córdoba Francisco Ruiz Montero, técnico de Cultura de la Mancomunidad de Municipios del Valle del Guadiato Maria Serrano García, directora del Museo y Sede institucional del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra Miguel Angel Troitiño Vinuesa, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid Mercedes Tirado Pastor, técnico de Cultura de la Diputación Provincial de Córdoba Antonio Vallejo Triano, director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra

Coordinación General de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba Departamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba Dirección General de Igualdad, Juventud y Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba Editorial Almuzara Formación e Innovación Rural (FIR) Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí Fundación Bodegas Campos Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (FUNDECOR), Universidad de Córdoba Gerencia de Municipal Urbanismo de Córdoba Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC) Museo de Bellas Artes de Córdoba Museo y Sede institucional del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra Patronato Provincial de Turismo de Córdoba Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba Zonas Verdes Cordobesas/Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores (ZOVECO/ADSAM)

Entidades implicadas Área de Bienestar Social, Defensa del Consumidor y Salud Pública del Ayuntamiento de Córdoba Asociación Pro-Inmigrantes de Córdoba (APIC)-Andalucía Acoge Bibliotecas Municipales de Córdoba Cátedra de Estudios Árabes, Universidad de Córdoba Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra Consorcio de Turismo de Córdoba


54

55

edición

Fotógrafía

Juan José Fernández Palomo María José Martín Gordillo Rafael Ruiz Gómez de Aranda

Rafael Alcaide Tete Álvarez Raúl Aparicio Lola Araque Rafael Barrios Pilar Barrionuevo José Luis Caballano Álvaro Carmona Rafa Carmona Ezequiel Castellanos Toni Castillo Guillaume Cattiaux (Flickr) Arturo Chamorro Luis Colmenero Raúl Gaitán José F. Gálvez Rafael García Castejón Alfredo Infante García-Pantaleón HBarrison (Flickr) Juan Manuel López del Prá Rafael Madero Cubero José Martínez Rafael Mellado Mauricio Mergold

corrección de estilo

María José Martín Gordillo Coordinación editorial

Belén Medina Baquerizo Asistencia editorial

María de los Angeles Fernández Cantueso Rafaela de la Haba Boyer Nicolás Molina Josende Antonio Prior Sánchez Manuel Rueda Úbeda Coordinación gráfica

Braulio Valderas Pérez cesión de fotografías

ABC Córdoba Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO) El Día de Córdoba

Edición versión en inglés

Valerio Merino Stephanus Meyer José Antonio Modelo Rafa Montes José Moreno NASA (Craig Maythew y Robert Simmon) José Carlos Nievas Samira Ouf Randomskk (Flickr) Bruno Rascão Alicia Reguera Antonio Rueda Cornelia Steffens Stig Ove Voll (Flickr) Surizar (Flickr) Juan Manuel del Toro Braulio Valderas luc.viatour (Flickr)

Paul Edson Traducción

Traducciones Eurolingua S.C., Córdoba Paul Edson Araceli Montero Valdivia Hartley Moorhouse Diseño y maquetación

é, Córdoba Impresión

Brizzolis, Madrid

Córdoba, junio 2010 © De la presente edición, Fundación Córdoba Ciudad Cultural © De los textos y de las traducciones, sus autores © De la fotografías, sus autores La Fundación Córdoba Ciudad Cultural ha hecho todos los esfuerzos posibles para localizar a los propietarios de los derechos intelectuales de las fotografías. Pedimos disculpas de antemano por cualquier error u omisión, que será subsanado en posteriores ediciones. Depósito legal


Para elaborar y promover la candidatura de C贸rdoba al t铆tulo de Capitalidad Europea de la Cultura 2016 se ha constituido en 2006 la Fundaci贸n C贸rdoba Ciudad Cultural, formada por:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.