Patrominio y Cultura. Nº 7

Page 1

PATRIMONIOYCULTURA REVI STADI GI TALDELAFUNDACI ÓNALVARGONZÁLEZ-Nº 7-PRI MAVERA2021

De s de1993,c ul t i v andol ac ul t ur a e ne lmarde lc onoc i mi e nt o


PATRIMONIO Y CULTURA Nº7 - AÑO IV - 2021 Edita

Oficinas Claudio Alvargonzález, 16,1º 33201 Cimadevilla - Gijón Asturias Tfno. 985341826 correo@fundacion-alvargonzalez.com Horario: 9:00-13:00/16:00-19:00 L-V Sala Exposiciones C/. Oscar Olavarría,11 Bajo 33201 Cimadevilla, Gijón Asturias Horario L/V: 12:00-13:30, 18:00-20:30 S: 12:00-13:30 Sede de la Fundación C/ Transito de la Corrada,1 33201 Cimadevilla - Gijón

Diseño, Maquetación y Edición CONEXIÓN EMPRESARIAL, S.L

Polígono de Somonte Gijón - Asturias

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y /o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización…


Un año de exposiciones

4

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

A pesar de las dificultades derivadas de la pandemia, y con periodos de imposibilidad total, en la Fundación no nos agrada ver las salas de arte vacías, de manera que siguiendo nuestra filosofía de gratuidad, la Sala de Exposiciones no comercial, en la que artistas noveles, tienen la oportunidad de mostrar sus trabajos sin coste alguno, ha vibrado con el color en numerosas ocasiones.

5

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


Enero

expocisiones

Tere. “Lovebird. Paz, Luz y Amor”

“El

6

SER en la mente y el pensamiento. El SER en las manos y en el pincel”.

Nacida en Gijón, un día otoñal de no hace muchos años. Licenciada en Historira, titulada en decoración de interiorismo y ralizando curso de pintura en “La barba blanca” Gijón. Principal estilo artístico “abstracción onírica con elementos orgánicos”. Y principal técnica “óleo sobre lienzo”. Desde siempre muestra inquietudes artísticas y pasion por el arte, y no

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

hace mucho, le llegó la ocasión de expresar esa pasión en sus propias obras y poder compartir con los demás las visiones y reflejos interiores para provocar e inspirar al espectador.

El deseo, a la hora de exponer, es expandir el sentir espiritual que fluye desde el pincel y transmitir con cada obra la luz que todos somos.

“La alegría de pintar es el juego de la luz danzando en formas, colores y belleza”


expocisiones

María de Luis Mateos. “El arte nunca duerme”

8

En

medio de la búsqueda, dentro de un mundo caótico, fuera de lo común, encontramos este giro artístico plasmado en arte mediante pinceladas despiertas. Presento mis pequeñas Criaturas Underground que desafían en medio de la soledad del artista una visión algo excéntrica de la realidad humana, lejos de los convencionalis-

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

mos. Este Realismo Mágico deja llevar a la imaginación, soñando despierta..., durante años,para crear esta muestra. De hecho, en medio de la búsqueda del arte despierto, el resultado de cada obra es único e irrepetible, como cada ser de este planeta. Estas obras buscan un efecto recíproco sobre el observador. Porque “el arte nunca duerme”

9

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


exposiciones

Febrero

“El

Miguel Ángel Magdalena. “Sueños y Tinta”

arte es la reproducción de lo que los sentidos perciben, a través del velo del alma”. Edgar Allan Poe. Nacido en Gijón, desde niño sentí pasión por las artes, especialmente por el dibujo y la pintura. En mi juventud, pensé en dedicarme a ello, pero la vida es lo que te sucede mientras haces planes. Hace unos meses, por caprichos del destino, me contrataron para hacer las ilustraciones de un CD de un grupo de rock progresivo de gran prestigio. Este hecho me impulsó a retomar mi vieja afición.

11


exposiciones 12

Marzo

Verónica Ledo Álvarez. “Pouso”

L

Esta muestra fue cancelada en virtud de las restricciones impuestas a los espacios expositivos.

as obras seleccionadas para esta exposición son el reflejo de un “pouso” (poso). Induablemente el verde me invade constantemente cuando pinto, hace años me invadía como añoranza al paisaje que he vivido desde pequeña; y desde hace unos años ha pasado de

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

ser un ”anhelo” a volver a ser mi día a día otra vez. Por eso hago primero una pequeña reseña con una serie de mini cuadros pintados en mi último año de facultad, los cuales una vez fueron llamados “pequeños telegramas pictóricos”.

Y después está toda la muestra que refleja lo que antes llamé “poso”, ese poso que se fue creando durante el tiempo que paré de pintar y que sale a la luz ahora con un aspecto físico en forma de cuadro, donde veo reflejado

aquello de lo que me fuí nutriendo en este tiempo. Ha sido un proceso enriquecedor para mi el pintarlos y el modo de pintarlos. “Pinto lo que vivo y vivo lo que pinto”

13

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


exposiciones 14

Junio

Fernando “Din” Cueto. “Estando en el Sur”

De

lo hablado con el pintor Adrián Lirman en la visita a su estudio en Buenos Aires, diría que estea exposición de collages es un ejercicio inconscientemente autobiográfico de sueños y pesadillas, de luces y sombras, creado en lejas tierras de muy al sur.

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

Esta, fue la primera muestra celebrada desde el confinamiento decretado en el mes de marzo de 2020


exposiciones

Fernando Campa del Val. “Errantes”

El

proyecto expositivo “Errantes”, en el que ha trabajado durante los últimos dos años, lo componen una veintenta de piezas realizadas en técnica mixta sobre lienzo o tabla.

16

Compositivamente, representan escenas con personajes procedentes del mundo de la historia del arte (como El Bosco, Brueghel o Botticelli), que interactuarán con otros, pertenecientes a la cultura contemporánea. En este proyecto, se podrá definir como “Errantes”, aquellas imágenes o conceptos empleados una y otra vez a lo

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

largo de la historia de la cultura. Constantemente reinterpretamos el pasado -a nuestro parecer- para adaptarlo en el presente a nuestros intereses.

El propósito de crear estas asociaciones es provocar situaciones paradójicas, con la intención de invitar a una reflexión sobre temas que nos afectan de manera individual o colectiva. Al mismo tiempo “trato de transmitir la idea de que, en ocasiones, los artistas utilizan imágenes preexsistentes (de manera consciente o no) como pretexto para nuevas aportaciones y reinterpretaciones de diversos conceptos atemporales”.

Julio

Me

Virginia Perales Hidalgo. “Lluvia de colores”

llamo Virgina Perales Hidalgo y llevo tan solo 3 años pintando. De pequeña me gustaba mucho pintar pero me dejé llevar por otros caminos. Ahora, de edad adulta, he sentido el impulso, la necesidad y la pasión de pintar, pinto y pinto y disfrutando con ello, sintiendo la pintura, creciendo y aprendiendo constantemente, como una niña que explora y experimenta. No programo, me dejo llevar

sión de color. Como estoy en continuo experimento, unas veces pinto sobre algo más real, en que aparecen mucho el mar, con la fuerza del Cantábrico, recordando mi origen de nacimiento, y en otras, expreso algo que me sale de dentro; de hecho, generalmente, estas pinturas abstractas sin búsquedas de nada concreto, las trazo con los ojos cerrados. Lo que es adentro es afuera, y con mis cuadros, aparte de ser una expresión

por una pincelada ágil y rápida, sin precisión, pero con mucha emoción. Siento la necesisdad de expresar con la pintura todo lo que veo, percibo y siento. Utilizo una gran paleta de colores, de ahí el nombre de la exposición, porque pinte lo que pinte es una explo-

de libertad de mi ser, lo que pretendo es dar ese colorido a los ojos de la gente; por los ojos nos entra la mayor cantidad de informacicón y con ella, una apertura a la dicha, la alegría y a la visión de otras posibilidades, otras realidades.

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


exposiciones

Agosto

Asociación Asturiana de Modelismo Naval Maquetas Navales. “El mar y sus protagonistas, los buques”

La

Asociación Asturiana de Modelismo Naval, es una asociación sin ánimo de lucro, constituida el día 22 de marzo de 1996, cuyo fin principal es la construcción de

modelos de buques a escala reducida; muestra de ello son las maquetas aquí exhibidas, que han sido construidas con todo el cariño, paciencia y habilidad.

Esta fue la exposición número 298 de las organizadas por la Fundación Alvargonzález

La exposición contó con una serie de maquetas de diferentes tipos de buques, creados a escala reducida, construidos por los siguientes socios: José Maximino Alonso Piñera, Carlos Calviño Castañón, José Amalio Cancelas PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

Iglesias, Zacarías De la Calle del Teso, Miguel Ángel Ebrart Estrada, Manuel Gonzalo Fernández López, Felipe García Alegre, Alfonso Miguel García Muñoz, Pedro Iglesias Fernández, Pedro María López Alario, Adolfo Mar-

19

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


exposiciones

Septiembre

qués Pérez y Juan Luis Rodríguez Esta fue la exposición número 298 de las organizadas por la Fundación Alvargonzález y en la inauguración participaron tanto el director de la misma, Ramón Alvargonzález, como los miembros de la Asociación Asturiana de Modelismo Naval que participan en la muestra.

20

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

Miss Prosperty. “Saltar al vacío”

La

vida es un acto de fe. Ante los cambios más importantes de nuestra existencia, esos que nos colocan en el abismo, más allá de cualquier análisis racional, la vida, requiere de la valentía de saltar al vacío confiando en que haya una red que nos sostenga, pero sin saberlo. La certidumbre no es algo que tengamos antes de saltar.

con el devenir en el mar de la incertidumbre, y a seguir, a pesar del miedo. Dar el salto es vivir confiando en que la vida, más allá de cualquier apariencia circunstancial, siempre nos sostiene.

“A través del color, del collage y de la palabra escrita, como protagonistas de mi propuesta pictórica que, en esta nueva deriva, saltar al vacío, habla de cambios vitales, de miedos, de incertiLa vida, nos llama a vivir con determi- dumbre, y sobre todo, de posibilidades nación, arrojo, instinto, confianza... fluir y de confianza”.

21

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


exposiciones

Gabriela Méndez. “Leer en calma”

V 22

ivimos deprisa. Gastamos eltiempo a borbotones. Nos dejamos llevar por el remolino impetuoso de las cosas por hacer. Hacemos listas infinitas. La acción nos arrebata, pero nos devuelve vacíos. Quizá sea este el momento de la contemplación, de la mirada atenta y del silencio. Para advertir la utilidad de lo inútil, la fecundidad de las actividades lentas y sosegadas, la profundidad de una página escrita. Estaríamos entonces en ese espacio tranquilo en el que la pintura y los libros conversan en voz baja. En ese tiempo los lectores posan despistados y, entre óleos y bastidores, los pinceles leen en calma.

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

Octubre

Jesús Escudero. “Metafísica”

J

esús Escudero nos presenta en esta exposicion sus últimos trabajos en contraste con su obra anterior, con el título evocador de “Metafísica”. Observamos sobrios y suaves óleos siempre con ausencia de la figura humana. Elementos clásicos y modernos, nos dan una sensación de poesía y de misterio que nos hace pensar. Forma y fondo en armonía convergen algunas veces en una lejana ventana que rompe la soledad de sus espacios y pone una nota metafórica

con color de tonos verdes que nos llevan a un paisaje del que Escudero, sin darse cuenta, no puede evadirse, haciendo que el espectador se vea obligado a integrarse en el paraíso casi virtural de su pintura.

23

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


exposiciones

Diciembre - Enero

Los libros de Vicente Sánchez de Arza

V 24

icente Sánchez de Arza (Gijón, 28 de junio de 1913 - 31 de diciembre de 2004), perito mercantil e indrustrial, fue un reconocido numismático a nivel regional y nacional, autor de numerosas publicaciones sobre el tema. Comenzó su afán coleccionista desde muy joven, a raíz de un regalo hecho por su madre, de una moneda de Fernando IV perteneciente a su abuelo, lo que le animó a empezar a recopilarlas y estudiarlas, destacando su pasión por las medallas, de las que llega a tener una de las colecciones privadas más importan-

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

Son destacables también los artículos que se publicaron a lo largo de varios años en el diario El Comercio y también en La Nueva España”

tes de España, por ser muy completa. Por amistad con los pocos estudiosos del tema por aquel entonces -como Pedro Hurlé o Pedro Garnung Portillase hizo con algunas piezas de monetarios antiguos, com el caso de las piezas del erudito gijonés Julio Somoza, en concreto la conmemorativa de la jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII. También organizó y participó en exposiciones numismáticas y filatélicas,

destacando especialmente la Internacional celebrada en Madrid en 1951 o la de Gijon de 1959, que él mismo organizó. Fue asesor numismático para la realización de medallas conmemorativas y réplicas comerciales (por ejemplo las realizadas y distribuídas por el diario El Comercio dedicadas a Trajano o a Jovellanos), así como en valoraciones de hallazgos arqueológicos o investigaciones sobre monedas. Como divulgador de la disciplina tam25

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


exposiciones 26

También, como destacado jovellanista fue Patrono Fundador de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias”

bién pronunció conferencias y realizó cursillos de iniciación. Son destacables también los artículos que se publicaron a lo largo de varios años en el diario El Comercio y también en La Nueva España.

Fue miembro fundador de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, de la Sociedad Española de Amigos de la Moneda, de la Asociación Numismática Española,

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

Apuntes de prensa de la exposición numismática

LA NUEVA ESPAÑA DE GIJÓN, 17/12/2020

Una muestra numismática en la Fundación Alvargonzález rinde tributo a Sánchez de Arza

“Bibliotheca Numaria” se inaugura mañana e incluye una medalla de la Constitución de 1812 J. L. A. 17·12·20 | 04:23

Real Instituto de Estudios Asturianos, y otras muchas como el Grupo Filatélico y Numismático de Gijón, del que fue también fundador. También, como destacado jovellanista fue Patrono Fundador de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. También debe recordarse su relación con figuras destacadas de la numismática española, como son Felipe Matéu y Antonio Beltrán, con quienes mantenía una fluída correspondencia.

La Fundación Alvargonzález despide el año con una excepcional exposición, que se inaugurará mañana, viernes, en su sede de Cimadevilla: la muestra “Bibliotheca Numaria”, la sobresaliente colección del estudioso numismático gijonés Vicente Sánchez de Arza, nacido en 1931 y fallecido hace dieciséis años. “El atractivo de esta exposición es la presencia de dos tipos de documentos: libros y monedas –de ahí el título de “Bibliotheca Numaria”, o biblioteca de monedas–, con tratados y productos impresos dedicados al mundo de la numismática”, explica el comisario de la muestra, Francisco Javier Menéndez Arias. Vicente Sánchez de Arza fue uno de los grandes numismáticos españoles. Y “Bibliotheca Numaria” refleja la sostenida dedicación, además de la pasión, que este estudioso puso en la compilación de documentos y localización de monedas. Una labor a la que dedicó décadas. “Es una de las colecciones privadas más importantes de España”, indicaron desde la Fundación Alvargonzález. La muestra se divide en siete apartados. Incluye los libros de Sánchez de Arza, revistas de congresos y otras exposiciones, referencias al coleccionismo y comercio numismático, así como otras dedicadas a la numismática internacional o como disciplina histórica. Y, también, unas notas biográficas sobre Sánchez de Arza, junto con ejemplos de numismática que van de la antigua Roma hasta la evolución de esta disciplina en España. Libros y medallas interesantes para todo aficionado a la numismática y para el público en general. La temática de “Bibliotheca Numaria” es variada. Hay, por ejemplo, referencias a Gijón, Asturias o Roma. Los organizadores de la muestra destacan una pieza: una medalla conmemorativa de la jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII: “Lo asombroso es que contiene, dentro de esa misma medalla, un ejemplar de dicha Constitución”. Una pieza singular, sin duda, que perteneció además al conocido historiador y jovellanista gijonés Julio Somoza, según hace resaltar el comisario.

27

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


exposiciones

Artículos y reseñas aparecidas en la prensa asturiana con motivo de la muestra numismática de Vicente Sánchez de Arza en la Fundación Alvargonzález.

28

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


certámenes 30

Premio “LIBRERÍA NÁUTICA ROBINSON” 2020

Convocatoria y Bases de la V edición del premio “Librería Náutica Robinson/Juan Alvargonzález González

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

La LIBRERÍA NÁUTICA ROBINSON, con la finalidad de fomentar la cultura naval, da publicidad a la CONVOCATORIA de la V edición de los premios que llevan su nombre, correspondientes al año 2020, con arreglo a las siguientes bases y distintas modalidades:

1. Premios

1.1. Premio. Queriendo la “Librería Náutica Robinson” honrar la figura del naviero, marino y mecenas Juan Alvargonzález González, se concederá, al mejor trabajo de historia naval, un premio que lleve su nombre. Aparte del diploma acreditativo expedido al efecto, se entregará al galardonado un motivo de arte, y tendrá el compromiso, por parte de la librería, con la firma del pertinente contrato, de la publicación de su obra. 1.2. Accésit y “Mención de Honor” En casos excepcionales el jurado podrá conceder tanto un Accésit como una “Mención de Honor” que consistirá en la entrega de un diploma y la posibilidad (que no compromiso) de futura publicación de la obra.

2.Normas para participar en la convocatoria y para la adjudicación del premio 2.1 Condiciones 2.1.1. Los trabajos deberán de ser originales, y deberán ser enviados CINCO COPIAS en papel por correo postal CERTIFICADO CON ACUSE DE RECIBO a la dirección de la LIBRERÍA NÁUTICA ROBINSON, sita en la calle Santo Tome número 6, 28004 Madrid.

2.1.2. Para garantizar el anonimato de los participantes ante el jurado, los trabajos serán identificados exclusivamente con su título. Para ello los participantes deberán de enviar, junto con las cinco copias de su trabajo aludidas, un sobre cerrado en el que exteriormente sólo podrá llevar referenciado el título de la obra, conteniendo en su interior un documento donde se identificará al autor y se facilitará sus datos de contacto (dirección y teléfono). 2.1.3. Los trabajos deberán estar correctamente presentados, corregidos ortográficamente, escritos en idioma español y contenidos en un archivo electrónico del programa de la compañía Microsoft denominado “Word”, con cuerpo de letra 12, e interlineado sencillo. Su extensión no podrá superar los 350 folios escritos por una sola cara. Serán rechazados los que, a juicio del Jurado, no cumplan en todo o en parte, todos estos requisitos. 2.1.4. No podrán incluirse fotografías o ilustraciones en número superior a 10. La fuente de dichas fotografías o ilustraciones habrá de citarse, exonerando de cualquier responsabilidad a la “Librería Náutica Robinson” ante cualquier tipo de reclamación que por este concepto terceros pudieran ejercitar. La “Librería Náutica Robinson” se rePATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


certámenes 32

serva el derecho de modificar en todo o en parte el título de la obra presentada a los efectos de su publicación, así como la calidad, formato y demás detalles técnicos de la futura edición. 2.1.5. El autor del trabajo premiado cederá en exclusiva los derechos de la PRIMERA EDICIÓN de su obra a la “FUNDACIÓN ALVARGONZÁLEZ”, en calidad de patrocinadora de los premios, para su publicación. 2.2 Recepción de las obras 2.2.1 Los estudios que opten al premio deberán tener entrada antes del día 31 de enero de 2020, considerándose como válidos los que se presenten en la oficina de Correos hasta la citada fecha.

3. Designación del Jurado y fallo del mismo 3.1 A propuesta del COMISARIO del premio, se designará un Jurado calificador presidido por su persona e integrado por cinco personalidades de acreditada solvencia en razón de la naturaleza del premio convocado, siendo una de ellas designada por la “Fundación Alvargonzález”. 3.2. La composición y fallo de los Jurados serán inapelables. El premio podrá ser dividido o ser declarado desierto. 3.3 El autor premiado en 2019 no podrá optar al mismo en el año 2020. 3.4 La concesión del premio se cono-

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

cerá en un acto al que todos los optantes al mismo serán convocados con la debida antelación, y al que deberán asistir salvo causa debidamente justificada. Dicha ceremonia tendrá lugar en la sede de la LIBRERÍA NÁUTICA ROBINSON, donde bien un representante de la “Fundación Alvargonzález”, bien una autoridad invitada, abrirá los sobres lacrados que contendrán el nombre del ganador o ganadores tanto del Premio, como en su caso, del Accésit y de la “Mención de Honor”. 4. Tratamiento de datos de carácter personal y aceptación de las bases Conforme al Reglamento (UE) 2016/679, se advierte a todos los participantes que la presentación a la convocatoria traerá consigo su autorización tácita para que la LIBRERÍA NÁUTICA ROBINSON proceda al tratamiento de sus datos personales a efectos, únicamente, de comunicación. Los optantes al Premio establecido en esta convocatoria aceptan además, por el mero hecho de su presentación, el contenido íntegro de estas bases. 33

El Comisario del Premio: Alejandro Anca Alamillo Título ganador de la edición anterior del premio: Los cañoneros de Glasgow, de Santiago Caro Gutiérrez. Nº páginas: 400 - Historia naval y marítima

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


BECAS

BECAS

2020-2021

La del Museo Naval de Madrid: El trabajo se titula “Proyecto de conservación preventiva de las Colecciones del Museo Naval de Madrid”.

Además en 2020 se concedieron las siguientes Becas: Ramón de la Sagra: para el proyecto “La evolución de Gijón en los últimos 30 años desde la perspectiva urbanística, socioeconómica y medioambiental”.

En 2020 se concedieron:

34

La del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando para realizar un trabajo titulado: “José Rodríguez Losada y la Armada española a través del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando”.

Dos becas para estudiar Música en el extranjero, concretamente para hacer un Máster de interpretación musical en la Academy oj Music de Basilea (Suiza) y un Máster de Ópera en el Royal Conservatorie of Scotland en Glasgow (Reino Unido).

Tres becas de posgrado para: un curso de Museografía de las exposiciones de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en Florencia, otra para un Máster en Ingeniería del Diseño en la Universidad Politécnica de Valencia y otra para un doctorado en Musicología en la Universidad de Valladolid.

35

La beca de Marina Civil quedó desierta.

Para este año están convocadas la del Observatorio y la del Museo Naval PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


BECARI@S 36

Testimonio de una becaria

Florencia es para todos el paradigma del arte europeo, la cuna de la belleza y las calles elegantes.

La ciudad de los taglieri, del pan toscano sin sal, de la bistecca, del vino del Chianti. La ciudad del David de Miguel Ángel, de Ponte Vecchio, de la Piazza della Signoria y della Reppublica. Es la ciudad abarrotada de turistas, es el destino de todo peregrino amante del arte, la meca de los apasionados del buen vino. Es el epicentro de Toscana, la región soñada de los amantes de Italia. Florencia es todo esto, y mucho más. Desde que empecé el grado en Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, la posibilidad de estudiar un año en la ciudad que había conocido un año antes en el viaje de fin de curso con el colegio era para mi un sueño. Después llegó el COVID-19. Vivimos unos meses muy agrios en los que los medios de comunicación nos colapsaban con noticias de todo lo que sucedía más allá de las puertas de nuestras casas en las que nos habíamos visto relegados a esperar a que la situación mejorara. Fueron meses en los que el mundo entero se paró y nos obligó a pasar tiempo con nosotros mismos, a reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos en el planeta que habitamos. Fue entonces cuando se nos preguntó a los estudiantes que habíamos optado a una plaza Erasmus para el año siguiente si realmente queríamos vivir la experiencia partiendo de la premisa que probablemente fuese el programa de intercambio más extraño de todos los que se habían hecho hasta ahora. Yo no dudé. Cuando llegué en septiembre pudimos disfrutar de los

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

últimos resquicios del verano; los museos estaban abiertos y las iglesias abrían las puertas a los transeúntes ajetreados de las calles. Poco a poco eso fue cambiando; con la segunda ola, la tercera, la cuarta, … Aun así, empezaron las clases (a distancia) y fue todo un reto enfrentarse a un modelo educativo completamente nuevo que además se impartía en otro idioma. Además, al estar cursando mi cuarto y último año de carrera, tenía que empezar a pensar en el tema para mi Trabajo de

Fin de Grado y en el Máster que quería cursar el año próximo. Fue esto lo que me animó a mandar una solicitud a la Fundación Alvargonzález, la cual conocía de hacía tiempo y de la que estaba al tanto de sus objetivos y proyectos, para ser candidata a una beca. Tuve la suerte de ser aceptada, y he podido invertir parte de la ayuda en un taller de escultura en arcilla en la Accademia d’Arte de Florencia, que conozco de años anteriores. Además, creo firmemente que una parte fundamental de la experiencia Erasmus es viajar. Por eso, desde que llegué aquí, he estado en las playas de Livorno; en pueblos de Toscana como la enigmática Pisa, la discreta Lucca o la íntima Siena; en la eterna Roma; en la joven y roja Bologna; en la poderosa Vicenza; en las frenéticas Turín y Milán. El paso por estas ciudades me ha permitido conocer mil facetas de la versátil Italia, aunque no siempre se permite la movilidad entre regiones y no sé cuándo podremos embarcarnos en la siguiente aventura. Aun tengo por delante tres meses que confío estarán llenos de experiencias, viajes y conocimiento. Agradezco haber sido becada por la Fundación para este año tan peculiar, que estoy exprimiendo al máximo y que sé que recordaré siempre. A día de hoy, estoy valorando continuar mis estudios en el extranjero. Pero eso ya será otra historia.

37

Pilar Hernández Chinchilla 13 de abril de 2021

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


prácticas

Prácticas en la Fundación Alvargonzález

G

racias al programa de prácticas de la Universidad de Oviedo, se me asignó la plaza de prácticas en la Fundación Alvargonzález. Como estudiante de filología inglesa y traducción, esta plaza me ha dado la oportunidad de conocer más en pro-

Por otra parte, traduciendo el archivo histórico y algunos números de la revista digital de la Fundación, he aprendido mucho sobre la labor sociocultural de la Fundación, la escena artística en Asturias y, por supuesto, los orígenes y la historia de la Fundación Alvargonzález.

Índices del archivo en la web

C

omo complemento a la digitalización del archivo de la Fundación, iniciada en 2019, y para facilitar la labor de los investigadores, tanto en la actual si-

tuación como de cara al futuro, se procedió a publicar en la página web los índices del mismo para que puedan ser consultados desde cualquier lugar del mundo.

Estas prácticas han sido una experiencia de aprendizaje muy positiva, no sólo por las tareas que desempeñé, sino también por los miembros de la Fundación”

38

fundidad el trabajo del traductor, así como los fondos culturales que gestiona la Fundación. Desde un punto de vista más laboral, las prácticas en la Fundación Alvargonzález han sido mi primera toma de contacto con el mundo laboral, y gracias a ellas soy mas consciente de todo lo que conlleva el proceso de la traducción: desde las herramientas que he aprendido a utilizar hasta las estrategias que permiten al traductor adaptar un texto a un marco cultural completamente distinto.

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

Estas prácticas han sido una experiencia de aprendizaje muy positiva, no sólo por las tareas que desempeñé, sino también por los miembros de la Fundación, que me han recibido con mucha amabilidad y, en especial, el director de la Fundación, Ramón Alvargonzález, y la secretaria de la Fundación, Cristina González Cueto, quienes me han ayudado y guiado durante el proceso. Ciro Sagasti González

Enlace al archivo


CONCURSOS 40

V Concurso de Fotografía Proyecto Hombre de Asturias La Fundación CESPA-Proyecto Hombre organizó, con el patrocinio de la Fundación Alvargonzález y la colaboración de la Escuela de Fotografía “Fotografía desde Cero”, el V Concurso de Fotografía Proyecto Hombre de Asturias, con la finalidad de promover una mayor visibilidad de las personas y colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social, así como de quienes de manera voluntaria o profesional trabajan por mejorar la vida de las personas de manera individual o desde el ámbito asociativo o institucional y sobre los que se quiere focalizar una mirada artística, comprometida y esperanzada. La fundación CESPA-Proyecto Hombre, que desde el año 1987 tiene como Misión la intervención en la prevención y tratamiento de las adicciones, quiere suscitar por este medio la reflexión sobre las causas y soluciones que como sociedad podemos aportar para promover la integración y dignidad de las personas, así como el respeto de sus derechos como seres humanos.

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

FOTO GANADORA V EDICIÓN

Título: “Directora, profesora, tutora y madre” Autor: Antonio Jesús Pérez Gil Localización: Madina, Acrra. (GHANA) Contexto aportado por el autor: La directora de un colegio en el popular barrio de Madina en Accra, da sus clases mientras cuida de su segunda hija, ante la atenta mirada de las alumnas…

41

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


CONCURSOS 42

ACTA DEL JURADO DEL V PREMIO DE FOTOGRAFÍA “PROYECTO HOMBRE DE ASTURIAS”

En Gijón, a 18 de marzo de 2021. Reunido el Jurado para la concesión del V Premio de Fotografía “Proyecto Hombre”, constituido por: Dña. Cecilia Alvargonzález, Vocal de la Fundación Alvargonzález; Dña. Cristina Diaz-Negrete, Presidenta del Patronato de la Fundación CESPAProyecto Hombre de Asturias; D. José Ramón Navarro, Director de la Escuela de Fotografía “Fotografía desde Cero”, D. Yeray Menéndez, Socio y Profesor de la “Escuela de Fotografía desde Cero” más la elección de la fotografía ganadora y las Reserva 1 y Reserva 2 realizada por el personal de la Fundación CESPA Proyecto Hombre. Y habiéndose presentado 175 fotografías al concurso se procede a la selección de la fotografía ganadora más la fotografía Reserva 1 y Reserva 2 a los efectos contemplados en las bases del Premio, seleccionándose las referidas a continuación y que aparecerán en la Web de Fundación CESPA-Proyecto Hombre y en sus redes sociales, se llega al siguiente fallo: Fotografía Ganadora: -Título: “Directora, profesora, tutora y madre” -Autor: Antonio Jesús Pérez Gil -Localización: Madina, Acra (GHANA) -Contexto aportado por el autor: La directora de un colegio en el popular barrio de Madina en Acra, da sus clases mientras cuida de su segunda hija, ante la atenta mirada de las alumnas… Fotografía Reserva 1, con mención especial del Jurado: -Título: “A tu lado” -Autor: Antonio Atanasio Rincón -Localización: Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) -Contexto aportado por el autor: Fotografía tomada en un domicilio de Villarrubia de los Ojos, en la que se muestra el amor, cariño y ayuda a las tareas básicas de la vida diaria de una niña a su abuela mientras está enferma y encamada. Fotografía Reserva 2, con mención especial del Jurado: -Título: Mama Mía 1 -Autora: Alejandra Fernández Romero -Localización: -Contexto aportado por la autora: "Mama Mía. Otras miradas al cáncer de mama" persigue una visión optimista sobre esta enfermedad, durante la cual, la desestigmatización de sus efectos secundarios se hace necesaria en un momento en que la autoestima de la mujer (y el hombre -el gran olvidado de esta enfermedad- ) precisa ser reforzada.

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

Fotografía Reserva 1, con mención especial del Jurado: Título: “A tu lado” / Autor: Antonio Atanasio Rincón / Localización: Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)

43

Fotografía Reserva 2, con mención especial del Jurado: Título: Mama Mía 1 / Autora: Alejandra Fernández Romero

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


publicaciones

Publicaciones Editorial Fundación Alvargonzález

Con más de 70 libros editados por la Fundación desde sus orígenes, disponemos de un catálogo en el que elegir obras y autores variados, con contenidos muy diversos. Seguimos en ese empeño por acercar la cultura a todo el público, y por ello todas estas obras están disponibles a través de nuestra página web. Os presentamos a continuación las dos últimas incorporaciones.

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

45

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


publicaciones

MINO, "EL GATO MARINERO"

Autor: Narciso Bermúdez Ilustraciones: Yolanda Velasco Editorial: Fundacion Alvargonzalez Edición nº: 1 - 11-12-2020 Idioma: Español Páginas: 36 Encuadernación: Cartoné Precio: 10 € Nuestra primera publicación de 2021 es un libro infantil que cuenta la historia de Mino, un gato callejero que acaba embarcado en una lancha de pesca, donde vive apasionantes aventuras.

46

“Apoyándome en algunas imágenes del Gijón de mi infancia, sumergiéndome en el recuerdo de toda aquella gente que esperaba la llegada de las barcas al muelle, en la algarabía pintoresca de las conversaciones que se mezclaban con el ajetreo de los pescadores, con el ruido de los motores de sus lanchas, con los graznidos de las gaviotas y con el de aquella máquina pica-hielo de la Rula, fue naciendo, renglón a renglón, “Mino, el gato marinero”. Mi intención fue escribir un cuento y canción que pudiera ser entretenido, pero que, además, llevase unas gotitas de “contenido”, pues pienso que nunca está de más, sobre todo en un tiempo de desarraigo como el que estamos viviendo. Quise que los pequeños pudieran ir descubriendo con Mino el valor de la generosidad, de la amistad, del aprendizaje, del respeto por la Naturaleza… Y también colocar, deliberadamente, algunas palabras, no rebuscadas pero sí poco utilizadas, de nuestra lengua, cada vez más devaluada, menos querida y respetada. No fue una labor en solitario, pues para que este pequeño proyecto, este deseo mío, acabase siendo un hecho, he recibido el ánimo y contado con la generosa ayuda de varias personas a las que siempre estaré agradecido. He de nombrar a Yolanda Velasco, con quien he tenido la suerte de compartir esta ficción infantil, contando con su participación, pues suyas son las ilustraciones, labor en la que, me consta, ha puesto todo su cariño y buen hacer, y por ello considero que le pertenece la mitad de esta pequeña obra, incluso más, pues es bien sabido que una imagen vale más que mil palabras. Uno nunca sabe con total claridad quién es, ni de qué fuente manan los impulsos. Recuerdo, de pequeño, a mi abuela de Galicia, cuando se sentaba con nosotros, con mi primo y conmigo, sus dos nietos, en las tardes de domingo, que era cuando las faenas del campo y el cuidado del ganado le dejaban un poco de tiempo para ello. Mamá Aurelia, así la llamábamos, nos contaba historias y anécdotas de su viaje a la Argentina, y nos cantaba canciones mientras nos acercaba hacia ella con ternura. Quién sabe, quizá sea esa la secreta razón de querer inventar alguna canción y algún cuento para mis nietos. Recordando a Machado, podría decir que -nunca perseguí la gloria- aunque sí dejarles en la memoria algo de su abuelo, algo creativo, palpable, que me sobreviviera. Si, además de para ellos, sirve también para muchos más niños, más satisfecho puedo sentirme: miel sobre hojuelas”.

47

Narciso Bermúdez

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


publicaciones 48

Autor: F. Javier López Martín Editorial: Fundación Alvargonzález ISBN: 978-84-09-25537-5 Fecha de edición: 2020 Nº edición: 1 Dimensiones: 170 cm x 240 cm Nº páginas: 528 Precio: 30€

El viaje de Carlos de Habsburgo a España en 1517 no fue solo un simple viaje náutico, sino también una compleja gira política que tuvo lugar después de la muerte de Fernando el Católico. Este viaje se realizó en el Engelen, un buque de guerra proporcionado por el rey Christian de Dinamarca.

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

COOPERAR...

Cooperar significa, según la Real Academia Española de la Lengua, "obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un fin común". Una definición escueta cuyas pocas palabras probablemente no nos dan, ni de lejos, una visión exacta de la capital importancia que la puesta en marcha de este concepto tiene para el ser humano, desde sus inicios como especie hasta la extremadamente compleja sociedad de nuestro siglo XXI. "Las bandas vecinas competían por los recursos e incluso luchaban entre sí, pero también tenían contactos amistosos (...). “Esta cooperación era una de las improntas más importantes de Homo sapiens y le confirió una ventaja crucial sobre otras especies humanas". Así lo asegura el historiador israelí Yuval Noah Harari en su exitoso libro Sapiens. De animales a dioses, en el que sostiene la tesis de que la capacidad que el humano moderno desarrolló para cooperar entre grupos cada vez mayores de individuos es la clave para que el sapiens se impusiera a las otras especies de homo con las que coexistió y acabase siendo no sólo la única que ha sobrevivido en el planeta sino que llegase a dominar absolutamente el mismo. Nada menos. Muchos miles de años después, y con unos objetivos bastante menos ambiciosos que conquistar un planeta, esas creaciones humanas que llamamos asociaciones culturales también conocen los beneficios de colaborar unas con otras para lograr la consecución de unos fines que no podrían haber obtenido en solitario. Lo sabemos muy bien en la Fundación José Cardín Fernández. Nuestra

49

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


publicaciones 50

entidad nació vinculada al Grupo El Gaitero, toda una institución en Villaviciosa y en toda Asturias, con el objeto básico y fundamental de recuperar, mantener, ampliar, exponer y divulgar el patrimonio histórico de la empresa. Pero también se recoge en nuestros estatutos la misión de prestar "una especial atención a la divulgación del Patrimonio Histórico Artístico de Asturias y de manera particular al del concejo de Villaviciosa, así como también a todos aquellos aspectos relacionados con la cultura". Nuestra actividad cultural se ha incrementado año a año, con la organización de exposiciones, conferencias, conciertos y viajes culturales, así como la edición de libros. Una ingente tarea para la que en numerosas ocasiones nos hemos apoyado en otras instituciones, como la Universidad de Oviedo y otras fundaciones tanto de Asturias como de otros lugares. En 2020, un año de pandemia, complicadísimo para la organización de cualquier actividad cultural, no sólo hemos podido mantener una amplia programación, sino que hemos tenido la satisfacción de sumar a la Fundación Alvargonzález a la lista de entidades con las que hemos cooperado. Ha sido, en este caso, con la edición conjunta de un libro: El primer viaje de Carlos de Habsburgo a España y el hundimiento del Engelen, del historiador Francisco Javier López Martín. La gran acogida que han tenido (de forma online, debido a las restricciones que pesaban sobre las actividades presenciales) la presentación de esta obra y la exposición del contenido de la misma por parte de su autor nos confirman que la colaboración entre nuestras dos fundaciones se ha saldado con un rotundo éxito. Por ello estamos convencidos de que, en el futuro, volveremos a unirnos en torno a la consecución de nuevos fines comunes, según reza la definición académica. El Engelen, el barco en el que Carlos de Habsburgo inició una etapa que le llevaría a ser rey y emperador, puede haber supuesto también el comienzo de un viaje virtual de muchísimos proyectos en común entre la Fundación Alvargonzález y la Fundación José Cardín Fernández. Enriqueta de Valdés Cavanilles Directora Fundación José Cardín Fernández

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

El primer viaje de Carlos de Habsburgo a España y el hundimiento del Engelen

F. J. López Martín

El

primer viaje de Carlos de Habsburgo a Castilla marca un antes y un después en la historia de España y de Europa. Esta idea, expresada con frecuencia, resume la importancia de un viaje que trascendió los límites geográficos de España y de Europa y también el marco legal y jurídico de las coronas de los reinos hispánicos. Realmente se puede considerar el primer viaje de Carlos de Habsburgo a España como un viaje político que comenzó a la muerte del rey Fer-

nando el Católico en 1516 y que finalizó con la jura de cortes en Valladolid en febrero de 1518. Entre estas fechas el papel político jugado por la corte de Bruselas fue extraordinario, hasta el punto de llegar a proclamar rey al primogénito de doña Juana, la reina legítima, sin previa consulta a los estados hispanos. A comienzos de 1516 la situación en España no era fácil. El gobierno llevado a cabo durante la gobernación del rey Católico dejó a la nobleza castellana enfrentada y una buena parte de ella quería

51

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


publicaciones 52

recuperar viejos privilegios que habían sido asumidos por la corona durante el reinado de los Reyes Católicos. La posición de la reina Juana, aparentemente incapaz de realizar eficazmente tareas de gobierno, era insostenible. La llegada a España del joven príncipe se hacía pues necesaria. Para realizar tal viaje el joven Carlos se valió de un enorme barco de guerra prestado por el rey de Dinamarca Christian II, convertido en cuñado de Carlos por su matrimonio con la infanta Isabel, la tercera hija de la reina Juana y su esposo Felipe, duque de Borgoña. Es necesario detenerse unos instantes en el origen del préstamo del barco para entender una parte del viaje a España. A comienzos del siglo XVI había una complicada situación internacional en el Báltico. Desde 1429 la corona danesa cobraba un peaje por cruzar el principal estrecho que conecta el Mar del Norte con el Báltico y el beneficio que generaba era enorme. Para tener un perfecto control naval del estrecho Dinamarca necesitaba una marina de guerra suficientemente poderosa como para imponer su autoridad. Pero no era un objetivo sencillo. En el Báltico chocaban los intereses de la Liga Hanseática con los de los Países Bajos, particularmente con los de la flota comercial holandesa, que llegaba hasta las lejanas tierras de Europa del este buscando materias primas necesarias para comerciar con el sur de Europa. Además la dependencia de los Países Bajos respecto al comercio del Báltico fue en aumento desde la segunda mitad del

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

siglo XV, especialmente por la necesidad de cereal para subsistir. Del sur de Europa subían infinidad de materias primas y productos elaborados que a su vez se reenviaban al Báltico norte. La Liga Hanseática había tenido el control casi absoluto de este lucrativo comercio pero la competencia holandesa empezó a poner obstáculos en su camino. Es fácil entender el interés que tenía Dinamarca por erigirse en árbitro de la situación. En esta pugna por la hegemonía los barcos eran los actores que llevaban a la práctica los acuerdos políticos. Los convoyes de comercio se organizaban en grupos de unas veinte naves armadas con artillería ligera, pero aún así eran presa fácil de los grandes y bien armados barcos de guerra. La creación de una poderosa flota parecía requisito indispensable para que Dinamarca obtuviera un control absoluto del estratégico estrecho y se pudiera enfrentar con total independencia tanto al poderío de la Hansa como a las ambiciones holandesas. Fue así como dio comienzo la creación de una flota de guerra, llamada Flota Conjunta porque se la designaba como la flota de los reinos escandinavos, la Unión de Kalmar que englobaba a los reinos de Dinamarca, Suecia y Noruega. En realidad, sin embargo, la flota estuvo bajo el control directo del rey de Dinamarca, quien controlaba el peaje por el estrecho. El rey Hans, padre de Christian, consiguió reunir un buen número de barcos, hasta unos 60 entorno a 1505 y desde entonces los barcos empezaron a jugar un

“Sin embargo, el affaire del rey Christian con su amante fue la excusa perfecta a la que la Casa de Austria se agarró para no pagar la dote”

papel fundamental en la mar a la vez que se convertían en símbolo del poder real al que representaban. Probablemente la mayoría de los barcos de la Flota Conjunta estaban construidos con la técnica de tingladillo, una técnica originaria del mundo escandinavo que disponía las planchas de los cascos solapados unas con otras. Rápidamente esta técnica se empezó a alternar con la técnica conocida como de solape liso, cuyas tablas se ajustaban canto con canto, sin solaparse, y que era procedente del Mediterráneo. Ambas técnicas se alternaron en los grandes barcos construidos ex profeso para la guerra cuyos cascos se hacían con solape liso y los castillos de proa y popa con tingladillo. Christian llegó al trono de Dinamarca en julio de 1513 y continuó desarrollando la política naval iniciada por su padre, quien antes de fallecer había iniciado la construcción de dos enormes barcos de guerra para la Flota Conjunta, la Maria y el Engelen. Fueron construidos y ensamblados entre 1510 y 1514, por tanto a caballo entre los reinados del rey Hans y de su hijo Christian.

El bautismo de fuego del Engelen ocurrió durante el verano de 1511 en aguas del Báltico, como no podía ser de otra forma dado el clima de tensión que existía por el control de sus aguas. Entró en combate con barcos de la Hansa y resultó con el timón dañado, lo que le forzó a abandonar la lucha. Las luchas finalizaron con distintos tratados de paz firmados en 1512 y 1514. En ese momento, con el juego en tablas, Dinamarca tuvo que mirar hacia otro lado buscando el apoyo de la Casa de Austria y no había mejor forma de hacerlo que mediante una boda. Cuando Christian llegó al trono se pensó en buscar una novia que ayudara a estrechar lazos con Europa, pues los países escandinavos se encontraban un tanto aislados de la política continental. Contaba con 32 años y la mujer a la que amaba era plebeya por lo que no era una opción a considerar. Después de varias opciones se negoció la boda con la princesa Isabel de Habsburgo, firmándose el acuerdo matrimonial el 29 de abril de 1514. La alianza incluía el pago de una dote de 250.000 florines de oro y el compromiso mutuo de ayuda bélica. La dote la tenía

53

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


publicaciones 54

“Se necesitaba por tanto un préstamo que permitiera pagar el coste del viaje junto con otras deudas...” que pagar la Casa de Austria y el abuelo materno de la infanta, el rey Fernando el Católico. Sin embargo, el affaire del rey Christian con su amante fue la excusa perfecta a la que la Casa de Austria se agarró para no pagar la dote. La ayuda mutua a la que también obligaba el acuerdo propició el envío del Engelen a los Países Bajos para ayudar en la lucha que Carlos de Habsburgo mantenía en el norte de los estados con Carlos de Egmond, duque de Güeldres. Debía servir de apoyo en el Zuyderzee, el mar interior holandés, luchando contra los piratas frisones leales a duque de Güeldres. El barco servía para demostrar el poderío del rey danés en la mar a la vez que permitía llamar la atención de la Casa de Habsburgo poniendo a su disposición un enorme barco de guerra. El Engelen llegó a los Países Bajos en mayo de 1514, tras la firma del contrato matrimonial y aprovechando que la boda por poderes entre Christian y la princesa Isabel se iba a celebrar en Bruselas el 11 de junio, cuando Christian sería coronado oficialmente rey de Dinamarca en Copenhague. La boda por poderes fue una magnífica celebración y ambas partes quedaron satisfechas por un enlace que

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

se aventuraba prometedor. Puesto que se acordó que doña Isabel retrasaría su partida un año, no fue hasta el verano de 1515 cuando llegó a Dinamarca y el 9 de agosto de 1515 se realizó en el castillo de Copenhague la boda religiosa que enlazó definitivamente los destinos de la pareja real. Sin embargo, la joven reina pronto descubrió el affaire de su esposo con su bella amante, lo que vino a complicar la relación de Christian con su nueva familia política. El 23 de enero de 1516 fallecía el rey Fernando el Católico dejando a su hija Juana, reina de Castilla y Aragón y a su hijo Carlos como príncipe heredero y gobernador de su madre para que en su nombre administrara los reinos, pues doña Juana estaba encerrada en el palacio de Tordesillas debido a una supuesta perturbación de sus facultades mentales, incapacitada para reinar. Desde la muerte de su abuelo hasta que embarcó para ir a España, el joven Carlos se dedicó a resolver los importantes asuntos que le permitirían ir a España sin mayores problemas. No fue una tarea sencilla y lo primero que tuvo que hacer fue establecer alianzas con sus potencias vecinas, Francia e Inglaterra.

Francia y España chocaban los frentes de Navarra, conquistada por el duque de Alba en el verano de 1512, en Italia, donde el rey francés esperaba la menor ocasión para regresar y resarcirse de la humillación sufrida a manos del Gran Capitán, y también en Frisia, al norte de los Países Bajos, apoyando al duque Carlos de Egmond. También jugueteaba con el infante Fernando, el hermano menor de Carlos y directo sucesor a los tronos. Corría el rumor de que un partido se formaba en torno al infante y la pretendida sucesión de Carlos podía estar en juego. El equilibrio en los diferentes escenarios era sensible a cualquier presión y Carlos necesitaba mantenerse en los términos más cordiales posibles con Francia con el fin de evitar cualquier chispa que iniciara un problema en las zonas de tensión o, incluso, la propia invasión de los Países Bajos. Por todo ello tenía que plegarse, aparentemente, a sus demandas. Francia jugaba con esta ventaja y además buena parte de la corte de Bruselas era francófila, encabezada por los principales ministros de Carlos, Guillaume de Croÿ, señor de Chièvres, y Jean le Sauvage, quien paulatinamente alcanzó los más altos en la administracion del gobierno. Fue así como se pasó desde la simple amistad diplomática hasta llegar a un tratado de paz, el de Noyon, con Francia. Inglaterra no contaba con tantos apoyos. Su principal baza era su antagonismo con Francia, lo que le acercaba a la necesidad que tenían los Países Bajos de

su ayuda. Esta ayuda consistía en frenar las aspiraciones francesas en Italia y en estar atenta sobre la integridad territorial de los Países Bajos. La amistad inglesa beneficiaba a los intereses de España y de los Habsburgo, pues llegado el momento podía ser capaz de contener el mencionado apetito francés tanto en Italia como en los Países Bajos. Además la ruta que enlazaba España con los Países Bajos pasaba entre las costas francesas e inglesas. Bruselas también tenía interés en mantener la buena relación con Inglaterra ya deseaba que sufragara el gasto que conllevaba el viaje a España, nada barato, y menos aún para la exhaustas arcas borgoñonas que gastaban lo indecible en el esplendoroso protocolo de su etiqueta y en el mantenimiento de la Casa de Carlos con su elevado personal. Se necesitaba por tanto un préstamo que permitiera pagar el coste del viaje junto con otras deudas. La obtención de ese gran préstamo, que alcanzaba los 100.000 florines renanos de oro, fue un asunto recurrente desde el verano de 1516 y no finalizó hasta semanas antes de zarpar, en el verano de 1517, cuando Enrique VIII dio orden de empezar a librar el dinero. Era por tanto un complicado escenario político en el que se desarrollaron los preparativos para el viaje de Carlos de Habsburgo a España, donde la situación no era más sencilla. El fallecimiento del rey Católico dejó un panorama político muy agitado, pues parte de la nobleza había sido partidaria del rey Católico mientras

55

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


publicaciones 56

que la otra parte lo fue de su yerno Felipe I. En 1516 muchos de los grandes castellanos y aragoneses querían medrar a la sombra del nieto Carlos, mientras que otros, menos numerosos, lo querían hacer al cobijo de la reina Juana y del infante Fernando. En este enrarecido clima político, los cardenales Cisneros y Alonso, regentes de Castilla y Aragón respectivamente, urgían a Carlos a marchar cuanto antes a Castilla. Todos estos graves asuntos políticos retuvieron a Carlos en los Países Bajos durante más de veinte meses, puesto que no podía viajar a España dejando los Países Bajos expuestos a la guerra y a la ocupación, pero al mismo tiempo en el que Carlos se hallaba retenido en sus estados borgoñones, se le reclamaba urgentemente en España convocándole a tomar completa posesión de sus dominios tan rápido como pudiera y evitar así revueltas en Castilla, Aragón y Sicilia. Atrapado, aparentemente en este dilema, tuvo que dar un golpe de fuerza con el que reforzar su autoridad. Ese golpe de fuerza fue la auto proclamación realizada en Bruselas el 14 de febrero de 1516. Se eligió el día en el que se celebraban las exequias del rey Católico en la iglesia de Santa Gúdula. Aprovechando el funeral se proclamó a Carlos rey de las coronas hispanas y a partir de ese momento Carlos tomó para sí el título de «Rey Católico» que empezó a usar desde ese día. A partir de entonces Bruselas inició una política dirigida a todas las partes interesadas, pues la herencia que iba a recibir

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

el joven Carlos se reconocía casi infinita. Se debía ganar tiempo frente a Francia para ultimar un acuerdo de paz que se negociaba en la ciudad francesa de Noyon, cuya firma se preveía para mediados de mayo de 1516. Se debía obtener también el gran préstamo inglés con el que sufragar el viaje. La negociación de préstamo demuestra el calendario perfectamente trazado con el que Bruselas trabajaba. Por supuesto, se debía contentar a España haciendo creer que el viaje era inminente. Lo cierto fue que la fecha exacta del viaje no fue anunciada hasta pocos días antes de partir, pero del año siguiente, 1517, y el puerto de llegada no fue comunicado, nunca, a nadie. A pesar del secretismo se tenia que disimular haciendo creer que todo según su curso normal y así se desplazó desde España una flota de escolta compuesta de 28 naves y casi 2.492 personas (1.493 de pasaje y 999 gente de guerra), sin contabilizar la marinería de las naves, por lo que el número total pudo alcanzar las 3.000 personas. El envío de la flota de escolta camuflaba la demora que realmente existía en zarpar. La flota se preparó durante los meses de junio y principios de julio de 1516 y zarpó el 18 o 19 de ese mes. Se debía licenciar a mediados de septiembre. Una parte de los barcos, sin poder precisar cuántos, estaban de regreso el 25 de octubre, pero otra parte permaneció en los Países Bajos para luchar en la guerra del ducado de Güeldres, en el mencionado Zuyderzee. Para el verano los agentes cercanos

del cardenal Cisneros admitían que el viaje a España no tendría lugar en el verano de 1516, a pesar de que incluso se llegó a fijar una fecha para zarpar, el 15 de agosto. Mientras se intentaba neutralizar la guerra en el norte se llegó al acuerdo de paz con Francia, el tratado de Noyon, firmado el 13 de agosto. El tratado obligaba a Carlos, al menos en el papel, a contraer matrimonio con la hija de Francisco I rey de Francia que recibiría como dote los derechos dinásticos sobre Nápoles y a considerar la devolución de Navarra. Pero también hubo otras dos cuestiones que sirvieron para retrasar el viaje a España: la mencionada guerra de Güeldres, que no se alcanzaba a ver el final, y una nueva reunión de la Orden de caballería del Toisón de Oro. La Orden fue fundada en 1429 por el duque Felipe III de Borgoña y se habían celebrado 22 reuniones desde entonces. La que Carlos presidió en Bruselas era la decimoctava reunión y fue especialmente importante por varios motivos. Era la primera vez que Carlos iba a presidir como Jefe y Soberano y además se iba a ampliar el número de caballeros de 30 a 50, que sumando al Jefe y Soberano resultaban 51. Hubo además otra importantísima novedad: la inauguración de la divisa heráldica de Carlos, el famoso Plus Ultra abrazando las columnas de Hércules, símbolos que aún perduran en el escudo y bandera nacional de España. Es posible que el conjunto heráldico fuera ideado con motivo de la mayoría de edad

de Carlos en 1515 y es aún más probable que estuviera bastante elaborado en la auto proclamación de Santa Gúdula el 14 de marzo de 1516, aunque aún se necesita nueva investigación que profundice en su génesis. El año 1517 discurrió entre negociaciones políticas y la lucha en Güeldres, intentando agotar a los ejércitos enemigos, e intentando establecer un equilibrio en el teatro europeo, especialmente en Italia. A partir de los primeros meses del año se empezó a trabajar en la concesión del crédito inglés que garantizase el viaje a España. Se estableció un gobierno provisional que iba a regentar el poder en los Países Bajos con el apoyo de Margarita de Austria y se ultimaron los detalles para el viaje. Conforme todo se iba ultimando Carlos y el séquito que se había dispuesto que pasara a España marcharon hacia Middelburg, en la isla de Zelanda, a esperar que todo se fuera cerrando, la guerra de Güeldres, la concesión del préstamo inglés, la reunión de los barcos, pero sobre todo, la llegada del viento. A mediados de agosto se recibió el crédito y por fin se pudo empezar a pensar en la inminencia de zarpar. Todo el pasaje que había sido designado para ir a España comenzó a hacer las maletas. Se fijó la fecha para partir la mañana del 8 de septiembre de 1517, pero se tenía que embarcar a lo largo del día l 7, cada uno en la nave que le había sido asignada. Por fin la flota zarpó de Flesinga a las cinco de la mañana del día 8, tras dispa-

57

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


publicaciones 58

rar tres tiros de bombarda desde el Engelen. Iban unos 42 barcos, sin contar las embarcaciones mercantes que siempre aprovechaban un gran convoy para viajar con seguridad. En total pudieron navegar hasta un total de 60 barcos y el número de personas embarcadas pudo estar entre las 5.000 y las 7.000 personas. Entre pasaje, marinería y gente de guerra solo en el Engelen embarcaron unas 300 personas. Cuando el barco desplegó sus velas reveló las maravillosas imágenes devotas con las que habían sido decoradas. Entre las imágenes de la Virgen y de los santos destacaba sobre manera el emblema heráldico de Carlos, las Columnas de Hércules rodeadas del Plus Ultra que anunciaban claramente quien iba a bordo. Al poco de zarpar, aún en el canal de la Mancha, el barco que llevaba las caballerizas se incendió y hundió, perdiendo la vida todos los que iban bordo junto con las bestias de los principales, por lo que a su llegada a España no tuvieron transporte. El barco se había comprado en Frisia y por tanto no hubo que dar explicaciones del accidente, pues no tendría armador o seguro al que rendir cuentas. La travesía discurrió sin incidentes serios excepto por una gran tormenta que trajo vientos recios. Sin embargo mientras unas fuentes sitúan la tormenta antes de salir del Canal de la Mancha, al tercer día de travesía, el cronista oficial del viaje, Laurent Vital, la sitúa en las proximidades de la costa española. Supuestamente fue la tormenta lo que obligó a la

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

flota a salirse de su curso —curso que nunca fue conocido— y acabó perdida delante de una costa que no reconocían. En efecto, tras diez días de travesía, el 18 de septiembre, un marinero oteó tierra aunque nadie sabía muy bien dónde estaban. La flota había arribado, sin saber muy bien cómo, a la ensenada de un pequeño pueblo llamado Tazones. Fueron los consejeros del joven Carlos los que determinaron echar el ancla en esa ensenada y desembarcar. A todas luces parece que el desembarco en España fue perfectamente premeditado con el fin de evitar encontrarse a los poderes castellanos antes de que el gobierno flamenco del joven Carlos se encontrara seguro de su posición. Es decir, se quiso dilatar todo lo posible el encuentro con las máximas autoridades del gobierno de Castilla, el cardenal Cisneros y los grandes duques contrarios, o no tan partidarios, a la causa de Carlos. El puerto de llegada a España nunca fue comunicado, a nadie, y ni siquiera al momento de zarpar cuando ya se tenía que tener un punto de destino, un hecho que no deja de sorprender en un viaje a casa como era el del joven heredero. El domingo 20 se decidió desembarcar. Descendió un séquito de unas 200 personas mientras que la flota siguió rumbo hacia Santander. Parte del séquito tuvo que bajar en Tazones mientras que otra parte remontaría la ría de Villaviciosa, pues en Tazones no había comodidades para albergar a tanta y distinguida gente. En este punto las informaciones del de-

sembarco son confusas y apuntan tanto al pueblo de Tazones como al de Villaviciosa, seguramente porque las personas que desembarcaron tuvieron que repartirse y descender entre un pueblo y otro. Tazones era el puerto de Villaviciosa y así lo escribió el propio Carlos cuando informó a los poderes castellanos de su llegada. Como las caballerizas se habían perdido en el barco que se quemó en el Canal de la Mancha, el séquito tuvo que iniciar una marcha penosa por las montañas asturianas. Nada se hizo por esperar al resto de los caballos que fueron con la flota a Santander. El camino no fue fácil, Carlos enfermó y la ruta se hizo interminablemente larga. El día 22, un mes después de la salida de Villaviciosa, el séquito alcanzó Aguilar de Campoo, el día 4 de noviembre llegó a Tordesillas para besar las manos de la

reina doña Juana y el 12 a Mojados, donde esperaban los grandes duques y el infante don Fernando. Arropado por gente leal, Carlos se encaminó por fin hacía Valladolid donde juró Cortes el 7 de febrero de 1518, haciendo legal la auto proclamación ilegal realizada en Santa Gúdula el 14 de febrero de 1516. Una vez convertido oficialmente en Carlos I, ordenó que el Engelen fuera a invernar al puerto de Pasajes, en la localidad guipuzcoana de San Sebastián. El barco fue designado para llevar al infante Fernando a Flandes. Aunque el plan para sacarlo de España se remontaba a tiempos de la reina Isabel la Católica, lo cierto es que en 1518 la urgencia por ultimar el plan cobraron fuerza. El infante había nacido en Alcalá de Henares y durante mucho tiempo había sido el favorito de su abuelo el rey Fernando. Aunque la herencia fue en su totalidad a

59

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021


publicaciones BECAS 60

Carlos por ser el primogénito, Fernando encarnaba una dinastía «nacional» y desde muy temprano fue una amenaza para una pacífica sucesión de su hermano mayor. El sentimiento de rechazo a los flamencos que formaban el gobierno de Carlos aumentó de manera dramática durante los primeros cinco meses del año. Durante los meses de abril y mayo de 1518 se llevaron a cabo los preparativos necesarios para la travesía. Se dotó al barco de todo lo necesario para realizar un viaje de vuelta a los Países Bajos. Se le acondicionaron los mástiles, el aparejo, velas, se le cambió el lastre, se calafateó, se pusieron remos nuevos, se le hizo un batel y se llenó su despensa. Cuando todo debía estar listo un incendio voraz devoró la nave el 4 de mayo de 1518. Un problema con un caldero con brea fue el causante de la tragedia y nada se puedo hacer por salvar el barco. Como en el desembarco en Tazones, se encuentran aquí razones para pensar que fue un hecho premeditado, un sabotaje. El mencionado malestar contra los flamencos y sobre todo el evitar que el infante Fernando saliera de Castilla es posible que estuvieran detrás del incendio. Sin embargo, a pesar del siniestro se ordenó a los barcos que ya se encontraban listos que zarparan de inmediato con el infante Fernando, quien abandonó España el 26 de mayo de 1518 para no regresar nunca más. Llegó a Flandes el 16 de junio después de que una tormenta desviara el rumbo de su flota y recalara

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021

por unos días en la ciudad irlandesa de Kinsale. En Pasajes, el Engelen yació anegado pero con la artillería aún a bordo. Se inició entonces un rescate único en los albores de la Edad Moderna en España. Se trataba de recuperar el mayor número posible de piezas de artillería y además hacerlo en el menor tiempo posible. El mismo día del desastre se empezaron a cursar las ordenes para el salvamento. La artillería era muy costosa y en 1518 la fundición de Málaga era el único establecimiento peninsular que llevaba a cabo una producción de piezas de bronce con regularidad. Por tanto, la recuperación de los cañones se convirtió en una prioridad de la corona dada la importancia del armamento. Se formaron cuatro equipos de entre 21 y 33 hombres que trabajaron en el pecio entre el 4 y el 7 de mayo. A lo largo de esta semana los equipos de rescate recuperaron todo lo que pudieron de la super estructura, de los castillos y de la cubierta principal, y el sábado 8 se empezó a cortar la cubierta para acceder al interior del barco. Durante la segunda semana trabajaron equipos de entre 15 y 23 hombres. En esta semana se incorporaron dos buzos que habrían tenido que liberar los cañones de entre maderas y tablas gruesas del casco e incluso cuando los cañones se encontrasen unidos a las cureñas habrían tenido que rescatar el conjunto en un bloque. La operación de rescate se prolongó durante diez días. Después las

piezas se almacenaron en Pasajes y luego se trasladaron a San Sebastián, aunque el destino final fue la fortaleza de Fuenterrabía. Cuando se recuperaron todas las piezas se realizó un inventario que fue fechado el 2 de julio de 1518. En total se recuperaron 119 armas o partes de armas de fuego, específicamente 92 componentes de artillería, bien cañones o bien sus recámaras, y 27 arcabuces. De este total 10 cañones y 15 recámaras eran de bronce, mientras que 31 cañones y 36 recámaras eran de hierro, de los cuales 5 cañones y 14 recámaras fueron especificados como de hierro fundido o colado, una referencia muy importante dada la escasez de noticias sobre este tipo de artillería. Es muy posible que más cañones permanecieran hundidos sin recuperar, bien en el interior del casco o bien en los alrededores por haber sido alijados cuando el barco se quemaba. En 1937 se recuperó una bombarda fundida en 1509 para el rey Hans de Dinamarca que sin duda debe proceder del Engelen. El tipo y número de las armas recuperadas es una fiel muestra del armamento que llevaba un gran barco de guerra a comienzos del siglo XVI. Una vez que los cañones fueron recuperados y trasladados a la fortaleza de Fuenterrabía se empezó a pensar en la recuperación del barco entero, en su reflote de la ría de Pasajes. Es posible que el Engelen hubiera quedado hundido en mitad de la ría e impidiera una cómoda navegación. Para ello se formó una co-

misión de expertos que tenía que determinar la mejor manera de reflotar el barco. Esta comisión debía estar formada por 70 hombres, nombrados por las ciudades de San Sebastián, que debía nombrar 30 hombres, el de Fuenterrabía, con 20, el de Rentería con 10 y otros 10 el de Oyarzun. Tras mucho deliberar los consejos de las ciudades enviaron los informes en los que daban su parecer y señalaban las máquinas y herramientas necesarias para el reflote. Una vez entregados los informes al corregidor, siguiendo el cauce administrativo, se inició un largo litigio entre la corona y las ciudades mencionadas con el fin de determinar al responsable de pagar el coste del rescate. Finalmente el barco nunca fue reflotado debido al elevado coste de la recuperación, 1.500 ducados de oro, y a que tampoco se garantizaba su extracción debido al enorme peso del barco. La férrea oposición de los consejos de las ciudades condujo a un punto muerto en el rescate, ya que argumentaron que puesto que el barco era de la corona, fuera la misma la que asumiera el coste del rescate del mismo modo que había ocurrido con la artillería. Lo que se escondía realmente era la lucha por la jurisdicción del puerto de Pasajes, que tenía enfrentadas contra San Sebastián a todas las demás ciudades. El Engelen permaneció hundido en la ría de Pasajes y fueron las inclemencias meteorológicas las que se encargaron de eliminar el obstáculo que suponía para la navegación.

61

PATRIMONIO Y CULTURA DE ASTURIAS - Nº7 - 2021



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.