Johann Sebastian Bach: Sonata en Sol menor para flauta y continuo, BWV 1020. Esta obra atribuida a Johann Sebastian Bach ha sido fuente de incontables estudios. Si bien muchos la atribuyen a Bach (Johann Sebastian) o a su hijo (Carl Philip), no son pocos los que no se inclinan por ninguno de ellos (entre ellos Jean-Pierre Rampal quien consideraba la BWV 1020 “de dudosa autenticidad”). Y esto va más allá pues tampoco hay una fuente certera que especifique si es una sonata para flauta o para violín. El primer movimiento de la Sonata en Sol menor no tiene indicación de ritmo, es la figuración la que incita a pensar que es un movimiento allegro. Como en otras ocasiones, la obra comienza con una introducción del clavecín de doce compases de carácter firme. Enseguida, entra la flauta con el tema principal, muy expresivo; a este movimiento le sigue un adagio delicado y cantabile. El allegro final desarrolla la fuerza de una sencilla idea principal. Christoph Willibald. GLUCK: “Escena de los Campos Elíseos” de la ópera Orfeo y Euridice. Estrenada originalmente en Viena en 1762, Orfeo y Euridice tiene como referencia el mito de Orfeo, un personaje de la mitología griega que desciende al infierno para rescatar a su amada Euridice con ayuda de su lira. Gluck adaptó la obra 12 años después para que se acomodara a los gustos del público parisino de la Academia Real de Música (hoy la Ópera Nacional de París). Su éxito fue tal, que esta obra es hoy uno de los grandes hitos del compositor influenciando a compositores como Mozart y Wagner. La “Escena de los Campos Elíseos” es una danza pastoral que ejemplifica el principio de Gluck de que en la ópera, la música y la poesía nunca deben sobrepasar su contenido dramático. La audiencia tal vez se sorprenda de que esta música tan tranquila se haya compuesto para retratar el viaje de Orfeo por el Hades, el reino de los muertos, en busca de su esposa muerta Euridice. Escrito como un solo de flauta con acompañamiento de cuerdas (en este caso de arpa, símbolo de Orfeo), esta pieza cuenta con una simple estructura ternaria (ABA), la primera parte (A) es una melodía elegante que recuerda imágenes pastorales, mientras que la parte menor (B) introduce un elemento de angustia, terminando nuevamente en la reiteración de la tranquilidad (A), tal vez mostrando el final feliz de la historia.
François BORNE / George BIZET: Fantasía brillante sobre temas de Carmen. En Francia, el diseño y la construcción de las flautas llegó a un nivel tal de desarrollo que en el siglo XIX no tenía punto de comparación con el resto de Europa. Aprovechando esto,