PROGRAMA DE MANO

Page 1



MOZAR

^

5-15/enero 2018

EL GUSTO POR LA FORMA EL ESTILO CLÁSICO


^

CONTENIDO EL GUSTO POR LA FORMA EL ESTILO CLÁSICO

Imagen 2018 Páginas 6-7

Lanzamientos Páginas 146-147

Saludos Páginas 8-16

Agradecimientos Páginas 148-149

Artículo Principal Páginas 18-29

Hoteles Páginas 150-151

Guía al Estilo Clásico Páginas 30-37

Transmisiones Páginas 152-153

Conciertos Páginas 38-107

Calendario Páginas 154-156

Conversaciones Musicales Páginas 108-109

Patrocinadores Páginas 158-167

Artistas Páginas 110-137

Equipo del Festival Páginas 168-169

Programas Educativos Páginas 138-142

4

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA



^

Fotografía:

Lure Media

ARTISTA Imagen XII edición del Festival

MEMORIA PARA EL FUTURO Este año la imagen del Cartagena Festival Internacional de Música fue creada por la artista cartagenera Ruby Rumié quien recopiló la historia de personajes que trabajaron desinteresadamente por la ciudad para que sean fuente de inspiración en el presente. ¿Cómo puede una imagen tan local tener impacto sobre visitantes de todo el mundo? Esa es la razón de ser de Los 25+.

6

¿Por qué decidió hacer este proyecto histórico? Los 25+ nació porque en Cartagena estamos viviendo una crisis de desmotivación y desesperanza frente al futuro. Eso me llevó a buscar personajes que durante el siglo XX trabajaron por la ciudad, algunos incluso en la sombra; pero por ello merecen ser visibilizados para que sus historias de vida sirvan como inspiración.

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

¿Cómo los escogió? Busqué diez personas de diferentes actividades que hoy tuvieran el mismo compromiso con la ciudad para que me ayudaran a seleccionarlos. Así, alcancé a recibir 280 candidatos, organicé la información y los que tuvieron más votación fueron los elegidos. ¿Cuál fue el criterio de selección? Todos son personajes fallecidos que,


aunque vienen de muchas disciplinas, tienen en común que son un ejemplo de pasión y de entrega por la ciudad. Después empecé la investigación de archivo para encontrar sus fotografías, reconstruir sus historias y crear una serie de 25 estampillas.

L os 25+ Por RUBY RUMIÉ

¿Por qué cree que esta imagen está relacionada con el Cartagena Festival Internacional de Música? Esta es la forma en que un festival, que cumple doce años celebrándose en la ciudad, le haga un homenaje a su escenario, al ayudar a contrarrestar el negativismo generalizado divulgando las historias de héroes reales y cercanos con los que es fácil identificarse. ¿Cómo puede este proyecto ayudar a cambiar esa crisis de la que usted habla? Si entrenamos la memoria constructivamente, la profecía autocumplida de hacer realidad lo negativo que repetimos reiteradamente no se va a hacer realidad. Hay que trabajar por potenciar la sensibilidad y la mirada del público, y eso es algo que se aprende. Esta es una iniciativa que se une a muchas otras que se están gestando en la ciudad para construir una nueva generación más inspirada, apasionada, comprometida y positiva con el entorno. ¿Cómo cree que ese mensaje puede llegar a todos los cartageneros, entendiendo su heterogeneidad? El arte es incluyente, ni divide ni fracciona. Vivimos en ciudades fragmentadas por estratos socioeconómicos, etnias o género y terminamos rodeándonos únicamente por lo conocido. El ejemplo clásico es Cartagena, lugar de grandes injusticias sociales. Mi trabajo busca borrar esas fronteras y el festival de música es una gran ventana de difusión para esto. Por Juanita Monsalve Buriticá

VISITE LA EXPOSICIÓN: ENERO 4. A FEBRERO 3. 2018 MUSEO DE ARTE MODERNO DE CARTAGENA DE INDIAS

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

7


^

SALUDOS

MARIANA GARCÉS CÓRDOBA

Fotografía:

Edward Lora

Ministra de Cultura de Colombia

Por doce años consecutivos la Fundación Salvi ha realizado en Cartagena un evento en el que un brillante grupo de artistas nacionales y extranjeros se encuentran con un público amante la música clásica para disfrutar de programas muy bien seleccionados, que nos llevan a viajar por los diferentes periodos de este maravilloso género.

8

El Ministerio de Cultura celebra este esfuerzo que, bajo la batuta de Julia Salvi, ha hecho que el Cartagena Festival Internacional de Música crezca en calidad y cantidad de público; además, ha logrado convocar cada vez a un mayor número de habitantes de Cartagena, muchos de los cuales se acercan por primera vez a este género musical. Y es que, entre todos los méritos que tiene este Festival, está el de poder llevar sus conciertos hasta los diversos rincones de esta histórica ciudad; valiosa labor para la formación de públicos, que contribuye con el propósito de que las expresiones culturales toquen al mayor número de personas posible. También queremos reconocer la función que cumple el Festival en la formación y perfeccionamientos de jóvenes intérpretes, no solo con su asistencia a los diversos conciertos, sino con las clases magistrales y talleres que son impartidos por los músicos invitados al Festival. Por eso también es importante reconocer la participación de las empresas del sector privado que patrocinan este certamen. Se trata de un magnífico ejercicio

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

de responsabilidad social, que les permite devolver a la comunidad parte de lo que ella les ha dado, y les produce un retorno de imagen y valoración positivas por parte de aquellos que disfrutan del Festival y reciben sus beneficios. Al celebrar la labor que ha venido cumpliendo la Fundación Salvi con la organización del Festival de Música de Cartagena, queremos además reconocer el proyecto de formación de lutieres que viene realizando en muchas ciudades del país y del cual el Ministerio de Cultura es un firme aliado. Conocemos muy bien los beneficios que tiene la formación en un oficio que posee tanta importancia en este país musical, así como en la capacitación de maestros que contribuyen al mantenimiento de la gran diversidad de instrumentos musicales que tenemos en Colombia. Esperamos que este maravilloso viaje cultural y musical que nos ha brindado la Fundación Salvi a través de su Festival siga cautivando públicos para la música clásica, fomentando la formación de jóvenes intérpretes y llegando a un público cada vez más diverso.


EL ÁNGEL E X TERMINAD OR / Ene. 13

TOSC A Ene. 27 / Feb. 17

EL ELIXIR DE AMOR Feb.10 / Mar. 3

L A BOHÈME Feb. 24 / Abr. 7

SEMÍR AMIS Mar. 10 / Abr. 21

COSÌ FAN TUT TE Mar. 31 / May. 5

LUISA MILLER Abr. 14 / May. 19

L A CENICIENTA Abr. 28 / May. 26

J oyce D i D o n a t o e s L a Ce n i c i e n t a

10 años compar tiendo su pa sión

@CINECOALT @METOPERACINECO WWW.CINECOLOMBIA.COM

BARRANQUILLA

BUCARAMANGA

CARTAGENA

BOGOTÁ

CALI

MEDELLÍN


^

SALUDOS

MARIANNE FELDMANN

DR. WENZEL BILGER

Embajadora de Austria en Colombia

Director Goethe-Institut Kolumbien

Desde el Goethe-Institut nos complace la invitación del Festival a ser parte de esta edición con un programa dedicado a “El gusto por la forma, el estilo clásico”, en el que se destacan los compositores Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. La vigencia de estos tres compositores nos suscita un inagotable diálogo entre el pasado y el presente, entre la música y la vida. No sin razón escribía Nietzsche sobre Haydn, en su libro El caminante y su sombra, diciendo que hacía música sin pasado, de Beethoven que lo suyo era música sobre música y sobre Mozart que se inspiraba no en la música, sino en la vida misma. Con un programa tan cuidadosamente organizado por el director del Festival Antonio Miscenà, me alegra enormemente la participación de la Münchener Kammerorchester como orquesta residente y de su director Clemens Schuldt. Doy también la bienvenida al pianista Martin Stadtfeld; a la Kölner Akademie y a su director Michael Willens; al Schumann Quartett y a la violinista Antje Weithaas. Celebro los aportes de estos artistas al Festival, al público de Cartagena y a los músicos locales mediante conciertos y masterclasses, pues es en el intercambio de saberes donde la música prueba su capacidad de trascender los lenguajes y las fronteras, así como de forjar puentes entre las culturas. ¡Que disfruten este extraordinario encuentro!

10

El tema del Festival de Música de Cartagena 2018, “El gusto por la forma, el estilo clásico” está íntimamente conectado con Austria y su capital, Viena. El periodo clásico es dominado por los austriacos Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, y Ludwig van Beethoven, que hizo de Austria su patria musical. Haydn empieza su carrera en la corte de los príncipes de Esterházy en Eisenstadt, donde compone las obras más variadas, desde óperas hasta sonatas. Después de la muerte de su empleador, empieza a viajar; en Inglaterra es festejado como un verdadero pop star. Fue mentor del joven Mozart, con quien más tarde tendrá una relación cercana. Juntos desarrollan las nuevas formas características del periodo clásico: la sinfonía y el cuarteto de cuerdas, tríos y sonatas con el piano moderno, etc. En uno de sus viajes, Haydn conoce a Beethoven, un joven de 21 años que decide ir a Viena para aprender con él y se queda allí por el resto de su vida. El espíritu de estos tres genios lo podremos apreciar próximamente en Cartagena con eminentes austriacos invitados: el gran maestro Rudolf Buchbinder; los jóvenes artistas Aaron Pilsan (piano) y Julia Hagen (cello) y el trío Mozart, donde la familia Auner (Irina, piano; Daniel, violín y Diethard, cello) mostrarán nuestra gran tradición de la música de cámara. Me queda agradecer al Festival de Música de Cartagena la gentileza de habernos invitado, y a nuestros patrocinadores, Auteco, Novomatic, Andritz Hydro y la Fundación Cultural de Austria, su generoso apoyo sin el cual no habríamos podido traer estos músicos a Colombia.

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA



^

SALUDOS MARÍA CLAUDIA PÁEZ MALLARINO Presidenta ejecutiva Cámara de Comercio de Cartagena de Indias

Apreciados asistentes y participantes a la XII edición del Cartagena Festival Internacional de Música: Desde hoy y hasta el próximo 14 de enero, en diferentes sectores de nuestro Corralito de Piedra, nos daremos cita para deleitarnos de la música clásica que estará a cargo de artistas nacionales e internacionales del más alto nivel.

12

Año tras año el Cartagena Festival de Música se posiciona como uno de los más reconocidos en nuestro país y en el mundo; todo esto soportado por el escenario donde se desarrolla: la majestuosidad de nuestra querida Cartagena y la magia y encanto de sus noches. El Festival es una gran motivación para el logro de transformaciones sociales positivas y el impulso para la formación y el perfeccionamiento artístico de orquestas, bandas, coros, y solistas colombianos, en su gran mayoría jóvenes. Durante los nueve días de duración de este evento se presentan en promedio 35 conciertos, 200 músicos y 9 transmisiones de TV. Esta actividad se complementa con conferencias, talleres de lutería y exposiciones, pero también con una labor pedagógica que incluye un programa de clases magistrales y otro de desarrollo profesional de jóvenes talentos colombianos, de los que se han beneficiado más de 500 jóvenes músicos y docentes de música de todo el país.

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

En esta edición del Festival quiero destacar el afiche promocional, autoría de la artista cartagenera Ruby Rumié, porque en él resalta personajes de la ciudad que descollaron por la pasión, la ética y el amor con que hicieron su trabajo en distintas profesiones: empresarios, médicos, músicos, pintores, escritores, deportistas, cantantes, bailarinas, abogados y gestores culturales, como Joe Arroyo, Fernando Vélez Daníes, Cecilia Porras, Pedro Laza, Daniel Lemaitre y Jorge García Usta, entre otros. Desde la Cámara de Comercio de Cartagena les doy la más cálida bienvenida a este importante evento que, sin duda alguna, se ha convertido en una oportunidad para que nuestros empresarios se muestren y se fortalezcan, llevándolos a ser cada día más competitivos, y a nuestra Cartagena a consolidarse como una de las ciudades preferidas para la realización de grandes eventos. Solo me resta invitarlos a disfrutar de la magia y el encanto del Cartagena Festival de Música .


MÚSICA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Hemos sido testigos del poder transformador de la música. Seguimos creyendo que ella puede cambiar la historia de quien la conoce. Fundación Puerto de Cartagena, 11 años transformando vidas.

ORGANIZACIÓN PUERTO DE CARTAGENA

a t er u P cultura de la

w w w.puer tocar tagena.com

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

13


^

EDITORIAL

JULIA SALVI

Presidenta Fundación Salvi

He aquí la XII edición del Festival. Como es tradición, el Festival se presenta al público con un programa lleno de actividades, conciertos e iniciativas. Sin embargo, la preparación de esta edición fue especialmente difícil y exigente. Incertidumbre en el contexto político nacional, acontecimientos complejos en la administración pública de Cartagena, han sido un reto para el proceso que, cada año, la Fundación Salvi lleva a cabo para concretar este gran proyecto que es el Festival de Música de Cartagena.

14

Está claro que un acontecimiento musical e internacional de gran magnitud se ve afectado por las situaciones que vive el país y el territorio donde se desarrolla. También es cierto que, particularmente en estas circunstancias, las iniciativas y las manifestaciones que expresan valores positivos, generan cohesión social, ofrecen contenidos de alta calidad, y facilitan una importante proyección internacional, ameritan atención y respaldo por parte de las instituciones que gobiernan y representan a la colectividad. Un ambiente más propicio habría permitido, también este año, concluir con éxito el esfuerzo que ha hecho la Fundación por traer la ópera lírica al Caribe, a la ciudad de Cartagena. El acuerdo al que se había llegado con el Festival dei Due Mondi de Spoleto, Italia, que el año pasado nos permitió presentar, con un importante apoyo institucional del Ministerio Cultura de Colombia y la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, una espléndida producción de Las bodas de Fígaro, de Mozart, preveía continuar este año con la ópera Così fan tutte, del mismo compositor. Aunque no pudo ser de esa manera, la determinante ayuda de algunos de nuestros patrocinadores ha permitido mantener vivo, en el programa del Festival, el espacio dedicado a la ópera. El

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

recital de algunas arias de la trilogía italiana de Mozart reemplazará dignamente la representación de Così fan tutte, que postergamos para el 2019. De esta manera quisimos preservar, a como diera lugar, la posibilidad de continuar con la que consideramos ha sido una experiencia extremadamente positiva y provechosa para el público y para la ciudad. La presencia de la ópera en Cartagena trae beneficios al turismo cultural, a los productores, a los jóvenes músicos y cantantes colombianos, al público del Festival y, ampliamente, a la comunidad. De igual manera, nos hemos esmerado en mantener con vida el trabajo iniciado con los jóvenes que participan en el proyecto de la Orquesta Sinfónica de Cartagena. También este año, a pesar de las dificultades mencionadas, abrimos audiciones y seleccionamos a 46 jóvenes instrumentistas, activando el laboratorio de la orquesta, cuya duración de dos meses, garantiza a los integrantes la posibilidad de fortalecer el estudio de su instrumento y de participar en la práctica orquestal semanalmente. Dicha actividad se evidenciará con un acto de apertura el 5 de enero en la Plaza de La Merced y culminará con un concierto el 14 de enero en el Teatro Adolfo Mejía, al cual toda la ciudadanía está invitada. El entusiasmo y la dedicación con que estos jóvenes residentes de Cartagena participan en la actividad orquestal es una retribución más que suficiente por el esfuerzo de la Fundación, los patrocinadores y colaboradores (RCN, Fundación Puerto de Cartagena, Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, Universidad de Cartagena) por seguir adelante con este proyecto de ciudad. La motivación que inspira a los jóvenes de la orquesta es un ejemplo que todos nosotros debemos atesorar para actuar de manera más acertada y con mayor convicción. Quiero agradecer especialmente a todos aquellos que apoyan esta edición del Festival y a quienes, acompañándonos desde el principio de nuestro recorrido, han permitido que el Festival se convirtiera en una gran realidad.



^

CARTA DEL DIRECTOR ANTONIO MISCENÀ Director General del Festival

Es con enorme placer que quiero presentar esta decimosegunda edición del Festival, mi sexta como Director General, dedicada al estilo clásico. Aquel irrepetible periodo que ha caracterizado la historia de la música europea y que va, aproximadamente, de 1770 a 1815. En dicho periodo, importantes acontecimientos culturales y sociales llevaron a que se concluyera la que tradicionalmente se conoce como la era moderna y se diera inicio a la era contemporánea.

16

El siglo XVIII es el siglo de las luces, el siglo en que se afirmó el criticismo kantiano, se redactó la enciclopedia, el siglo de la confianza incondicional en la razón humana, en sus construcciones, el siglo en que se impuso el método científico en tanto instrumento de conocimiento del mundo, de la realidad. Es también el siglo de grandes inquietudes sociales y económicas que desembocaron en la Revolución francesa de 1789. La música sufre las consecuencias, quizá más que en otros periodos, de los cambios que sufre la sociedad. Incluso pareciera que algunas expresiones presagian sus efectos, sus acontecimientos. Gana terreno la idea del músico en tanto profesional, ya no como músico de la corte de los Esterházy, tal y como ocurrió con Haydn, durante la primera parte de su vida, o como con Leopoldo Mozart, padre de Amadeus, quien trabajaba para Colloredo. Los conciertos se vuelven públicos. La música se realiza en salas a las que los ciudadanos libres pueden acceder, pagando una entrada, al contrario de lo que ocurría en el siglo anterior, donde la música se escuchaba principalmente en las residencias de la aristocracia y bajo invitación de los señores locales. La música se compone, se imprime y se vende. Se difunde la industria editorial musical.

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Se difunde el uso de un nuevo instrumento como el piano, adecuado tanto para grandes presentaciones públicas como para reuniones sociales. Pensemos que tan solo en los últimos cincuenta años del siglo XVIII se construyeron y se vendieron 6.000 pianos. La música instrumental obtiene igual importancia con respecto a la vocal. Es lo que ocurre con los tres grandes maestros del clasicismo: Haydn, Mozart y Beethoven. Los géneros musicales como la sinfonía, el concierto, el quinteto, el cuarteto y el trío conforman una parte importante, si no principal, de su producción artística. Triunfa un estilo de escritura simple, claro, inmediato. Las composiciones se caracterizan por un gran equilibrio de las partes que las componen. El componente melódico (tema) se afirma decisivamente como elemento constructivo, puesto en mayor evidencia por la estructura armónica sobre la que se funda. Se pasa del carácter analítico de las composiciones contrapuntistas del periodo Barroco al carácter sintético, dramatúrgico de las composiciones clásicas. Triunfa también una estructura formal que se convierte en un modelo para casi todas las composiciones instrumentales: la forma sonata. Dicho modelo formal, que maduró en el periodo clásico, se convierte en el “esquema de composición” con el que, a lo largo de casi 150 años, se medirá la mayor parte de los compositores europeos. Las músicas que escucharemos durante el Festival (sinfonías, conciertos, cuartetos, tríos, dúos, etc.) se refieren, de diferentes maneras, a aquel modelo de composición, a la claridad formal que lo caracteriza. Para quien desee saber más al respecto, este año el Festival, por primera vez, contempla para su público, para los ciudadanos de Cartagena, la posibilidad de participar en lecciones-conciertos, conferencias gratuitas sobre la música de los tres grandes clásicos. Es una oportunidad para todos nosotros de ampliar nuestra cultura musical. Aprovechémosla.



EL ESTILO CLÁSICO

^

El gusto por la forma. El estilo clásico

Giovanni Bietti Compositor, pianista y musicólogo

Juliana Pedraza Ilustraciones

José Daniel Ramírez Traducción

18

Con la expresión “estilo clásico” se indica un género de música compuesto en un período de tiempo de poco más de treinta años (1780-81 a 1814-15, o sea, entre la llegada de Mozart a Viena y el Congreso que tiene lugar en la mencionada ciudad después de la finalización de las guerras napoleónicas), por tres grandes compositores: Haydn, Mozart y Beethoven. Tres músicos, a decir verdad, muy diferentes entre sí, pero cuya música comparte elementos en común. La identificación del estilo clásico (que no todos los expertos reconocen) se basa en esas características en común. Los tres músicos, por ejemplo, abordaron los mismos géneros musicales principales: la sinfonía, el concierto, el cuarteto, la sonata, la ópera y la misa. Los tres comparten el mismo tipo de pensamiento formal: el “marco” en donde se colocan, organizan y elaboran los materiales musicales (en el movimiento inicial de las composiciones y a veces en los movimientos siguientes): la llamada “forma sonata”, la cual, naturalmente, no podemos describir en detalle en estas páginas. Pero sí podemos decir que se trata de una forma eminentemente lógica: en la pieza siempre “ocurre” algo, y el material musical se transforma a medida que lo vamos escuchando. Se inicia con una oposición, un contraste (entre dos tonalidades diferentes y dos temas diferentes) en la primera parte de la pieza, “la exposición”, y a través del “desarrollo” la elaboración de temas conduce a una síntesis y a una conciliación en “la recapitulación”. La forma sonata, podemos decir, es un proceso que nos invita a presenciar una transformación, una especie de viaje en el tiempo en donde las ideas musicales cambian gradualmente su significado. Tal cambio de sentido, la idea de que una pieza instrumental siga un camino, nos

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

“cuente” algo, nos ayuda a comprender por qué la música de estos tres compositores ha sido definida como “clásica” (y todavía tiene hoy tal autoridad, un valor tan ejemplar, como para haber dado vida a la expresión “música clásica”, la cual, en nuestro tiempo, define en bloque aquello que sería mejor llamar “música culta occidental”. Bach y Stravinsky, por ejemplo, no son en rigor “compositores clásicos”). Por primera vez en las composiciones de Haydn, Mozart y Beethoven, la música instrumental se compara con un idioma y comenzamos a utilizar la expresión “lenguaje musical”. Un lenguaje que se organiza de forma precisa y cuya articulación da un resultado elegante, armonioso en sus proporciones y que es sobre todo “racional”: el estilo clásico es entonces una expresión artística, la más grande, compleja y universal de la época de la Ilustración. En la década de los años 70 del siglo XVIII, el gran público veía la música instrumental como “el arte del placer”. En 1810, en contraste, el escritor y compositor romántico E.T.A. Hoffmann, describía la música de Beethoven como una fuerza capaz de liberar emociones secretas y de conmover hasta lo más profundo del ser al oyente. No solo eso: Hoffmann llega a afirmar que esa música, por su indeterminación y por el hecho de no apoyarse en un texto verbal, “renuncia a todos los sentimientos conceptuales determinables para abandonarse a lo inefable”. Solo la música instrumental, por lo tanto, llega a la intuición de lo infinito y de lo absoluto. La definición de la música en poco más de treinta años cambió radicalmente. En ese cambio Haydn, Mozart y Beethoven jugaron un papel fundamental. Ellos definieron a la música como un lenguaje real con sus propias reglas, como algo que debe ser entendido, comprendido y que esconde un significado lógico y preciso. Una gran revolución.



EL ESTILO CLÁSICO

LA VIENA DEL CLASICISMO

^ El estilo clásico florece gracias al contexto excepcional que ofrecía el ambiente vienés: la capital del Imperio, ciudad cosmopolita por excelencia, de tradición cultural occidental, pero mirando hacia Oriente. Basta mencionar los nombres eslavos de la aristocracia para la que compone Beethoven: Lichnowsky, Lobkovitz, Razumovsky, Galitzin. La nobleza vienesa ama la música y los tres clásicos se beneficiaron de ello (Beethoven, más que sus predecesores, logró obtener una pensión anual de sus protectores aristocráticos). Patrocinada por un hombre “ilustrado” como lo es José II, la música se difunde en la ciudad en todas sus formas: ópera italiana, francesa, alemana, música instrumental, serenatas, la Academia (los conciertos que organizaba Mozart por suscripción a mediados de los años 80 para presentar sus propias obras para piano), y la agitada actividad privada que tenía lugar en los grandes palacios de los nobles. La actividad musical no perdió su intensidad durante la amenaza del ejército francés (desde 1792 Francia y el Imperio estaban en guerra y en los años siguientes la ciudad sería ocupada dos veces–1805-1809–por las fuerzas napoleónicas).

Giovanni Bietti

Compositor, pianista y musicólogo

20

Una característica particular del contexto vienés se revela fundamentalmente por el desarrollo de un “clasicismo” musical: un hecho, probablemente único, en la historia de la música occidental. En este período la música de las diversas clases sociales se basa

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

El gusto por la forma. El estilo clásico

en un mismo lenguaje: la tonalidad clásica, precisamente; las melodías cantadas por los campesinos austríacos tienen algo en común con las danzas de la corte, con el estilo refinado de los cuartetos y aún con la música sacra de la época. Todas las clases sociales, por así decirlo, hablan el mismo lenguaje (la definición de “clásico” en la Roma antigua tenía que ver con la clase social, con la ciudadanía). He aquí el por qué los tres clásicos vieneses logran hacer dialogar en sus composiciones a los diversos componentes de la sociedad: en La flauta mágica de Mozart se pasa sin contradicciones o quiebres irremediables del estilo “alto” contrapuntístico, al estilo cómico o al “tono” de las canciones populares. En el final de Don Juan resuenan al mismo tiempo tres danzas superpuestas: el aristocrático minueto, la burgués contradanza y la popular danza alemana. En la Novena sinfonía de Beethoven se celebra de manera explícita “el abrazo de los pueblos” y “un beso al mundo entero” propiciando la reconciliación y la armonía de todos los hombres a través de la música. El estilo clásico está basado en una creencia fundamental: la de que se puede representar a través de los sonidos un mundo capaz de lograr un verdadero equilibrio. Es probable que este aspecto, esta visión del mundo realizada en notas, sea la razón principal de la fuerza y de la actualidad, que nos parece todavía hoy extraordinaria, del clasicismo vienés, de la música de Haydn, Mozart y Beethoven.



LOS GÉNEROS MUSICALES

EL ESTILO CLÁSICO

^ Los géneros musicales vieneses se organizan alrededor de dos dicotomías fundamentales. La primera, aquella presente entre música vocal y música instrumental, es todavía hoy perfectamente comprensible y no hay necesidad de hablar de ello más a fondo. En cambio, es más compleja para el oyente de hoy la segunda distinción, aquella entre los géneros “públicos”, destinados a la ejecución en una sala de conciertos, y los géneros “privados” creados para una ejecución casera. Podemos decir, resumiendo, la diferencia entre la música sinfónica y la música de cámara. Estamos hoy acostumbrados a escuchar en la misma sala una sinfonía, un concierto, una sonata o un cuarteto; pero para los oyentes de finales del siglo XVIII se trataba de géneros musicales muy diferentes, destinados a espacios claramente distintos y, por supuesto, con una función social también diferente, un aspecto que no debemos pasar por alto. La sinfonía y el concierto son, por definición, composiciones destinadas a una gran sala, ejecutadas por un gran número de músicos, para un público numeroso. El cuarteto, el trío, la sonata, han sido concebidos en cambio para ser interpretados de manera privada, y a menudo ni siquiera está prevista la presencia del público (Mozart y Haydn, por ejemplo, tocaban juntos un cuarteto, en habitaciones minúsculas, una forma del mejor “autoentretenimiento”; y la sonata para piano era casi siempre destinada –y dedicada– a las señoritas de buena familia, para los salones privados).

Giovanni Bietti

Compositor, pianista y musicólogo

22

La consecuencia de esta clara dicotomía en la función y el destino es que una sinfonía o un cuarteto, aunque ambos utilicen la forma sonata y el lenguaje clásico, estén compuestos de manera muy diferente: la sinfonía debe ser inmediata, evidente, monumental,

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

El gusto por la forma. El estilo clásico

mientras el cuarteto puede –mejor, ¡debe!– ser refinado, reservado y complejo. La sinfonía se escucha “de lejos” como si se observara un gran fresco, mientras el cuarteto exige una audición cercana para poder absorber todos los matices y finuras de la escritura, como cuando se observan todos los diminutos detalles de una exquisita miniatura flamenca. Goethe, hablando del cuarteto de cuerdas, lo definía como “una inteligente conversación entre amigos a través del sonido”, y describía a la perfección el tono de la música de cámara vienesa: un “tono de conversación”, un estrecho diálogo en donde los instrumentos se pasan de uno a otro los temas, acompañamientos y frases. Es evidente que, en una gran sala, a veinte o treinta metros de distancia, esta modalidad tan especial (camerística) termina inevitablemente perdiéndose, y puede alterar hasta cierto punto el sentido de la composición. Solo hay que recordar que Beethoven, mientras escribía a un editor a propósito del Cuarteto op. 95, una de las miniaturas más delicadas y complejas, decía “el cuarteto está escrito para un limitado círculo de expertos. ¡Nunca deberá ser tocado en público!”. Para nuestra fortuna, los intérpretes no han hecho caso de las instrucciones del maestro, pero no cabe duda de que un cuarteto de cuerdas resulta difícil de seguir en todos los detalles para el público en salas de conciertos, aun de dimensiones medianas. El tocar sonatas de Mozart o Haydn en un espacio amplio (las de Beethoven, más dramáticas y monumentales, se aprecian mejor, aunque hayan sido escritas para un espacio doméstico), revela la misma insuficiencia, la misma contradicción entre la función original “privada”, la escritura delicada, íntima, la sonoridad recogida y la ejecución pública.



EL ESTILO CLÁSICO

HAYDN

^ Franz Joseph Haydn (1732-1809) es algunas veces definido como “padre de la sinfonía y el cuarteto”; una definición inapropiada, pero al mismo tiempo significativa. Haydn no inventó estos géneros musicales, pero los codifica, les da consistencia y una fuerza expresiva nueva. El músico pasó gran parte de su vida como maestro de capilla de los príncipes Esterházy, a aproximadamente setenta kilómetros de Viena. Se encontró, por ello, de alguna manera aislado de la vida musical cotidiana de la capital, pero tuvo una extraordinaria capacidad de transformar esta aparente desventaja en una fortaleza. Como diría él mismo en una famosa conversación, “se vio obligado a ser original”, a desarrollar un idioma personal y a experimentar diferentes soluciones creativas.

Giovanni Bietti

Compositor, pianista y musicólogo

24

De alguna manera, Haydn es, todavía hoy, el menos valorado entre los grandes compositores. Nace dieciocho años antes de la muerte de J. S. Bach, al final de la época barroca y muere dieciocho años después del fallecimiento de Mozart, en la Viena de las guerras napoleónicas. Gran parte de la enorme transformación que la música conoce a través de ese largo periodo es su mérito. Una transformación que se puede ver sobre todo en un aspecto, de verdad revolucionario, y hoy muy actual: Haydn logra llevar la música al nivel de la lengua hablada, esto quiere decir, lograr que la música se perciba como auténtico lenguaje. A pesar de Bach, Vivaldi, Scarlatti, Corelli o Couperin, la música instrumental, sin texto, fue considerada hasta la segunda mitad del siglo XVIII menos importante, y sin la dignidad y la integridad de la música vocal. El significado más profundo de la obra de Haydn, compositor eminentemente instrumental y como se dice “padre de la sinfonía y el cuarteto” consiste sin lugar a dudas en el haber afirmado la total autono-

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

El gusto por la forma. El estilo clásico

mía, la dignidad, por igual estética e intelectual de la música instrumental. El “tema” de una composición haydiana se convierte en algo para desarrollar y elaborar; algo en lo cual nuevos aspectos y nuevas posibilidades expresivas deben revelarse progresivamente al oyente. Un mismo elemento temático, por ejemplo, un grupo de notas con un ritmo reconocible, puede utilizarse de vez en cuando como parte de una melodía o como acompañamiento, como bajo, y por lo tanto cambia su función y significado a lo largo de la pieza. El discurso musical, probablemente por primera vez en la historia, revela al oyente su lógica interna, asume el carácter de un proceso; se asemeja a un relato, a un camino racional y consecuente (un relato, sin embargo, que se desarrolla exclusivamente en la esfera de los sonidos y se refiere a los pesos, volúmenes y las relaciones internas entre las notas). La nueva lógica musical, el carácter de lenguaje autónomo y comprensible asumido por el discurso instrumental es tan potente que Haydn llega a crear en sus sinfonías, cuartetos y sonatas momentos de alta comicidad musical: provoca la risa en el oyente a través de gestos musicales inesperados, bromas, sorpresas, siempre construidas a partir de la relación simple entre los sonidos. Haydn es sin lugar a dudas uno de los más grandes humoristas en la historia de la humanidad. Su catálogo es enorme: más de cien sinfonías, ochenta cuartetos, cincuenta y dos sonatas para piano, treinta tríos, entre los cuales destacamos aquellos que incluyen el baryton, instrumento preferido del príncipe Esterházy. Encontramos conciertos, óperas, oratorios. Entre sus últimas composiciones mencionamos “La Creación” y “Las estaciones”, misas, serenatas, colecciones de danzas y otros géneros.



EL ESTILO CLÁSICO

MOZART

^ Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) presenta una carrera muy diferente a la de su colega más anciano y amigo, Haydn. Su formación es cosmopolita y desde niño Mozart viaja (en compañía de su padre) por toda Europa y asimila tanto el estilo de la ópera italiana como el estilo instrumental francés, y se enfrenta a la vida musical de Londres, París, Amsterdam, Venecia y Nápoles. El milagro de la música mozartiana consiste en la capacidad de absorber todas estas influencias, de unificarlas y de hacerlas dialogar con la sensibilidad vienesa, con el estilo clásico y con la forma sonata. De los tres grandes vieneses, Mozart es aquel que siente de manera más fuerte el llamado de la ópera, de las voces, del canto; no es coincidencia que sus grandes óperas italianas (Las bodas de Fígaro, Don Juan o Così fan tutte) o las alemanas (El rapto en el serallo, La flauta mágica) ocupen un lugar importante entre las grandes obras para la escena de todos los tiempos.

Giovanni Bietti

Compositor, pianista y musicólogo

26

El gusto mozartiano por las amplias melodías cantables y por la variedad de actitudes y de estados de ánimo son una consecuencia directa de su vocación operística: las composiciones de Mozart son generalmente menos unitarias, menos esenciales respecto a las haydianas, pero en compensación son más variadas, más ricas en melodías y colores. El género instrumental que Mozart amaba de una manera particular es el más "teatral" de todos, el concierto en solitario: un solo músico, una verdadera primadonna, que dialoga con una orquesta. Y es precisamente en el marco del diálogo, de la confrontación, del intercambio que la música de Mozart alcanza los mejores resultados: un dialogo entre los instrumentos (en la música de cámara) o entre las secciones orquestales, pero también un diálogo entre estilos, técnicas y formas. Una pieza de Mozart transcurre con

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

El gusto por la forma. El estilo clásico

desenvoltura y sin ningún esfuerzo, del estilo vocal operístico al estilo contrapuntístico más riguroso, de los acentos populares a las inflexiones dramáticas, del humorismo más elegante a la profundidad metafísica. Se escucha decir con frecuencia que la música de Mozart hace más inteligente al oyente: esto depende del hecho de que las capacidades perceptivas se estimulan de manera excepcional desde el inicio de la composición. El camino frecuentemente es impredecible, basado en la sorpresa, en la ruptura temporal de las reglas y en el equilibrio posterior que se restablece entre la variedad de materiales musicales y la coherencia de la forma general. Mozart mira a los ojos del oyente, lo envuelve en un juego de preguntas (musicales) y respuestas, y sobre todo lo invita a participar de este juego. La música de Mozart es interactiva: es por ello que muchos temas mozartianos son imprevisibles, nos dejan suspendidos en el aire, nos hace perder la dirección; pero luego, de manera sorpresiva, el compositor restablece el orden y nos conduce de vuelta por un camino (¿tranquilo?) del lenguaje musical, tal como el oyente de finales del siglo XVIII lo esperaba. En el curso de su breve vida Mozart compuso más de 626 obras, desde deliciosas pequeñas piezas creadas en la infancia hasta el gran Réquiem que quedó inconcluso. Su producción incluye todos los géneros musicales de la tradición vienesa, de las 41 sinfonías a los 27 conciertos para piano, desde música de cámara (cuartetos, quintetos, tríos, sonatas), hasta danzas, óperas y música sacra. En todos estos géneros está presente, inconfundible, la sonrisa mozartiana, la incomparable habilidad de sorprender y hacer reflexionar, de ofrecer una nueva mirada del mundo.



EL ESTILO CLÁSICO

BEETHOVEN

^

Giovanni Bietti

Compositor, pianista y musicólogo

28

Ludwig van Beethoven (1770-1827) nació cuarenta años después de Haydn (quien sería su maestro) y catorce años después de Mozart. Vive durante el período de la Revolución francesa y de las guerras napoleónicas, asiste al Congreso de Viena, vive el clima de la restauración y sus obras reflejan, en modo único, este incandescente contexto histórico. La música de Beethoven es más dramática y monumental con respecto a la obra de sus predecesores, y en los temas de muchas composiciones – la “Heroica”, la Quinta, el “Emperador”, la Novena– reconocemos fanfarrias militares, marchas, toques de trompeta y redobles de tambor, en otras palabras, una candente actualidad. Pero las novedades en Beethoven no se limitan, ciertamente, a este aspecto, a la idea de “actualizar” la música instrumental y de hacerla dialogar, de la manera más espectacular, con la sociedad que lo rodeaba. Beethoven parece querer repensar las características del lenguaje musical, modificar el sentido de la profesión del compositor: decide establecer su propio negocio, vivir como un “profesional independiente”. (Mozart intentó hacer lo mismo sin mucho éxito; tal vez porque los tiempos aún no estaban maduros.) También, por ese motivo, pocos músicos ha encarnado de manera tan profunda el concepto de “genio”, del artista innovador, siempre en la búsqueda de la originalidad en cada obra y que ve la creación como un camino interminable de crecimiento, de descubrimiento y de transformación. Beethoven compone durante su carrera solo nueve sinfonías, con tiempos de gestación a veces larguísimos, sin precedentes en la historia de la música; la Quinta, por ejemplo, se elaboró durante más de cuatro años, en los cuales Beethoven prueba, experimenta, busca material musical, descarta muchas ideas y cambia lentamente otras.

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

El gusto por la forma. El estilo clásico

La voluntad beethoveniana de experimentar, superar las limitaciones tradicionales se demuestra significativamente desde sus primeras publicaciones, y concierne precisamente a las características codificadas de los géneros musicales: sus primeras obras, los Tres tríos op. 1 y las Tres sonatas para piano op. 2 (dedicadas a Haydn), se establecen en cuatro movimientos, una subdivisión que, en la música vienesa, hasta ese momento, estaba reservada solo a los géneros más “nobles”: el cuarteto de cuerdas y la sinfonía. El tamaño de las obras se expande de manera desmesurada y el “marco” tradicional ya no es suficiente para contener la energía que se desencadena de las ideas del compositor, que carga de tensión cada elemento del lenguaje musical. Los ritmos acentuados, los temas que se hacen muy breves, y casi “esculpidos”, las dinámicas (el gran crescendo, el yuxtaponer de manera sorpresiva forte y piano), los registros (rupturas y descensos muy agudos hasta los abismos más profundos), los colores instrumentales: la música de Beethoven explora la potencia del contraste, la fuerza expresiva de la oposición, hasta llegar a una resolución, a una catarsis final. Muchas composiciones de Beethoven (una que vale por varias, la Quinta sinfonía que ya citamos) han sido descritas por siglos como “una transición de la oscuridad a la luz”, un camino que lleva de la tensión a la resolución, del contraste a la conciliación: un gesto ilustrado, en resumen. Uno de los más potentes y actuales que haya realizado un artista. No es una coincidencia que Beethoven hubiera cantado, en el final de la Novena sinfonía, el “abrazo” de todos a los pueblos del mundo, la fraternidad universal a través de la música; y que esta composición, La oda a la alegría, se convirtiera en el himno de la Unión Europea, símbolo sonoro de la unión de las gentes y las diversas culturas.



GUÍA AL ESTILO CLÁSICO

^

LÍNEA DEL TIEMPO MÚSICA

AÑO

HISTORIA

MÚSICA

1750

Reformas en Portugal.

Bach muere. Nace Salieri. Stamitz, director orquesta Mannheim.

1756

Inicia la Guerra de los Siete Años.

Nace Mozart.

CULTURA

CIENCIA

Haydn empieza su periodo de 30 años con la familia Esterházy.

1761 1759

Se produce la expulsión de los jesuitas. Carlos III, rey de España.

1762

Catalina II, zarina de Rusia.

Gluck: Orfeo y Eurídice. Reforma. Ópera seria.

Goldoni en París. Rousseau: Emilio.

1770

Masacre de Boston.

Nace Beethoven.

Nace Hegel, filósofo alemán. Nace Holderlin, poeta alemán.

1772

Abolición de la esclavitud en Inglaterra.

​Haydn: Sinfonía n.º 45; Cuartetos op. 20. Mozart: Lucio Sila.

Nace Novalis, poeta alemán.​ Se concluye redacción de L’ Encyclopédie.

1773

Disolución de la Compañía de Jesús.

1774

Nace Schiller.

Último viaje de Mozart a Italia. Mozart: Cuarteto para arcos K. 173.

Urfaust de Goethe.

Luis XVI, rey de Francia.

Muere Jommelli. Nace Spontini.

Los dolores del joven Werther de Goethe.

1776

Estados Unidos de América.

Mozart: Concierto K.271. I vol. Historia de la música Klingler, Sturm und Drang. de Burney.

Adam Smith publica La riqueza de las Naciones.

1780

Muere María Teresa de Austria. José II, emperador.

1782

Nace Paganini. Haydn: Cuartetos op. 33.

Muere Metastasio.

Watt, científico inglés, patenta la máquina de vapor.

1785

Haydn: Cuarteto Hob. III:43. Mozart: Concierto K. 466.

Nace Manzoni.

1786

Muere Federico II rey de Prusia.

Mozart: Las bodas de Fígaro; Conc. 488; K 491; Sinfonía "Praga".

* Las obras resaltadas hacen parte del programa del Festival 30

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


AÑO

HISTORIA

MÚSICA

CULTURA

1787

Constitución de EE. UU.

Mozart: Don Giovanni.

Schiller: Don Carlos.

M ​ ozart: Sinfonías K. 543, K. 550, K. 551 (“Júpiter”).

Kant: Crítica de la razón práctica. Nace Schopenhauer, Mozart: Sonata para violín filósofo alemán. Nace Bayron, poeta inglés. y piano K. 304.

1788

1789 1790

CIENCIA

Revolución francesa. Washington, primer presidente. Leopoldo II, emperador.

Kant: Crítica del juicio.

Mozart: Così fan tutte. Mozart: La flauta mágica; Réquiem. Mozart muere. Primera visita de Haydn a Inglaterra.

1791

1792

Francisco II, emperador.

1793

Decapitan a Luis XVI.

Nace Hayez, pintor romántico.

​ aydn: Sinfonía n.º 94; H Sinfonía concertante n.º 105. Muere Goldoni.

Nace Schubert. Nace Donizetti. ​Beethoven: Concierto n.º 3; Sonatas para chelo y piano op. 5.

1797

República Cisalpina Venecia se entrega a Austria.

1799

Beethoven: Sonata Golpe de Estado en "Patética". Francia. Napoleón cónsul. Haydn: Cuarteto para cuerdas Hob. III:82.

1800

Lavoisiere: ley química de la conservación de la masa.

Nace Heine, poeta alemán.

André-Jacques Garnerin: primer lanzamiento en paracaídas. Joseph Proust propone la ley de las proporciones definidas.

Nace Balzac, novelista francés. Alessandro Volta inventa Nace Puskin, escritor ruso. la pila eléctrica.

Beethoven: Sinfonía n.º 1.

1804

Napoleón, rey de los franceses.

1805 1806

Fin del Sacro Imperio Romano.

Beethoven. Sonata "Appassionata".

1812

Campaña rusa de Napoleón.

Beethoven. Sinfonía n.º 7; Sinfonía n.º 8.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

31


^

COMPOSITORES DE LA ERA CLÁSICA EL ESTILO CLÁSICO

Johann Georg Albrechtsberger (1736-1809) (n. Klosterneuburg, Austria; m. Vienna, Austria)

François-Joseph Gossec (1734-1829) (n. Vergnies, Belgium; m.Passy, France)

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) (n. Weimar, Germany; m. Hamburg, Germany)

Franz Joseph Haydn (1732-1809) (n. Rohrau, Austria; m. Vienna, Austria)

Johann Christian Bach (1735-1782) (n. Leipzing, Germany; m. London, England)

Roman Hoffstetter (1742-1815) (n. Laudenbach, Germany; m. Miltenberg, Germany)

Ludwing van Beethoven (1770-1827) (n. Bonn, Germany; m. Vienna, Austria)

Leopold Mozart (1719-1787) (n. Aigsburg, Germany; m. Salzburg, Austria)

Luigi Boccherini (1743-1805) (n. Lucca, Italy; d. Marid, Spain)

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) (n. Salzburg, Austria; m. Vienna, Austria)

Carl Czerny (1791-1857) (n. Vienna, Austria; m. Vienna, Austria)

Carl Stamitz (1745-1801) (n. Mannheim, Germany; m. Jena, Germany)

Carl Ditters von Dittersdorf (1739-1799) (n. Vienna, Austria; m. Neuhof, Czech Republic)

Johann Stamitz (1717-1757) (n. Nêmeck´y Brod, Czech Republic; m. Mannheim, Germany)

Christoph Willibald von Gluck (1714-1787) (n. Erabach, Germany; m. Vienna, Austria)

32

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


^

LOS GÉNEROS MUSICALES INSTRUMENTALES DEL PERIODO CLÁSICO

SINFONÍA

CONCIERTO

COMPOSICIÓN PARA ORQUESTA EN CUATRO MOVIMIENTOS

COMPOSICIÓN PARA SOLISTA Y ORQUESTA EN TRES MOVIMIENTOS

Primer movimiento allegro en FORMA SONATA Segundo movimiento lento, generalmente en forma romanza o tema y variaciones Tercer movimiento en forma de minuetto Cuarto movimiento rápido en forma de rondò

ALLEGRO

ADAGIO

MINUETTO

Primer movimiento allegro en FORMA SONATA Segundo movimiento lento en forma de lied, o tema y variaciones Tercer movimiento allegro, generalmente en forma rondò

ALLEGRO

PRESTO

ADAGIO

RONDÒ

CUARTETO PARA CUERDAS

EL TRÍO CON PIANO

COMPOSICIÓN GENERALMENTE PARA CUATRO INSTRUMENTOS DE CUERDA (VIOLÍN I, VIOLÍN II, VIOLA, VIOLONCHELO), EN CUATRO MOVIMIENTOS

COMPOSICIÓN PARA PIANO, VIOLÍN Y VIOLONCHELO, EN TRES MOVIMIENTOS (MOZART) O CUATRO MOVIMIENTOS (BEETHOVEN)

Primer movimiento allegro en FORMA SONATA Segundo movimiento en tempo lento (andante o adagio) Tercer movimiento en tempo de minuetto Cuarto movimiento en tempo rápido (allegro o presto)

ALLEGRO

ADAGIO

MINUETTO

Primer movimiento rápido (allegro) en FORMA SONATA Segundo movimiento en tempo lento (andante, largo) Tercer movimiento en tempo minuetto Cuarto movimiento en tempo rápido (allegro, presto)

ALLEGRO

PRESTO

ADAGIO

MINUETTO

PRESTO

LA SONATA COMPOSICIÓN PARA INSTRUMENTO SOLISTA Y PARA DÚO, GENERALMENTE EN TRES (HAYDN, MOZART) O CUATRO MOVIMIENTOS (BEETHOVEN) Primer movimiento es rápido en FORMA SONATA Segundo movimiento es lento y lírico, en forma de lied o de tema con variaciones Tercer movimiento en forma minuetto (o scherzo) Cuarto movimiento, rápido en forma rondò

ALLEGRO

ADAGIO

MINUETTO

PRESTO

{ { FORMA SONATA

ALLEGRO Exposición

Desarrollo

La forma sonata es una particular estructura que se ha establecido y se ha codificado en el periodo clásico (segunda mitad del siglo XVIII) con Haydn, Mozart y Beethoven. La estructura de la forma sonata es tripartita y está caracterizada por la presencia de dos temas. Analizando su esquema de construcción podemos señalar: 1. Presentación del argumento (exposición); 2. Ampliación y profundización de los conceptos expuestos en la presentación (desarrollo); 3. Resumen y conclusión (recapitulación). En términos musicales: exposición, desarrollo y recapitulación. Esta forma musical fue empleada especialmente en el periodo clásico, como estructura del primer movimiento (allegro) de la mayoría de géneros instrumentales (sonata, dúo, trío, cuarteto, quinteto, concierto solista, sinfonía).

ADAGIO

MINUETTO

PRESTO

Recapitulación

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

33


^

GUÍA AL ESTILO CLÁSICO

Imagen de dominio público: Bailando el gato Juan León Pallière (1823-1887)

MESTIZAJES Y SONIDOS NACIONALES: ENTENDIENDO LAS MÚSICAS DEL NUEVO MUNDO

^

CONCIERTOS SERIE DEL NUEVO MUNDO CENTRO DE CONVENCIONES DE CARTAGENA DE INDIAS

ENERO 9, 10, 11 y 13 2018 7:00 p. m.

REFERENCIAS: Béhague, Gerard. La música en América Latina: Una introducción. Caracas: Monte Ávila Editores. 1983. Bermúdez, Egberto. Historia de la música en Santafé y Bogotá. 1538 – 1938. Bogotá: Fundación de Música – Alcaldía Mayor de Bogotá. 2000.

34

Eran tiempos coloniales para América cuando las corrientes musicales de Europa occidental transitaban entre los madrigales renacentistas, las grandes cantatas del Barroco y el imponente sinfonismo clásico de Haydn, Mozart y Beethoven. El sello ibérico se consolidaba a través de cinco virreinatos emergentes, en cuyas catedrales resonaban coros, organistas y ministriles bajo la dirección de un chantre y un maestro de capilla. Fueron contactos de esa naturaleza los que darían lugar a músicas sacras que harían eco de Palestrina y de sus sucesores barrocos, en medio de un sincretismo que no podría dejar de lado la riqueza propia del mestizaje americano. Tal sería el caso de célebres himnos del siglo XVII como Hanacpachap Cussicuinin, cuyo texto en quechua y simbología católica daban

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

cuenta de esas convergencias entre las vertientes culturales de este continente. La música académica europea no sólo dejaba sus vestigios en tradiciones religiosas, sino que géneros como la ópera y repertorios instrumentales también marcaban su territorio en las principales residencias virreinales de Nueva España, Nueva Granada, Perú, La Plata y Brasil. No es entonces extraño que un estreno operático como el de La púrpura de la rosa de Torrejón y Velasco tuviera lugar en 1701 en Lima, dejando un importante precedente a partir de la obra literaria de Calderón de la Barca. En el ámbito instrumental, la escuela italiana ejerció una incidencia notable en el siglo XVIII a raíz de la llegada de grandes virtuosos como los violinistas Roque Ceruti e Ignazio Gerusalemme –radicados en Perú y


México, respectivamente–, así como clavecinistas de la talla de Doménico Zipoli –compositor que consolidaría su carrera en Paraguay y Argentina–. Pero más allá de lo virreinal y lo sacro, las prácticas de raíz indígena, africana, sefardita, árabe y gitana han dado lugar a híbridos que nutren intensamente la diversidad de la música latinoamericana. Los pronunciamientos independentistas desde el siglo XIX desataron corrientes estéticas que revelaron inconscientemente esos sincretismos, construyendo lenguajes musicales con una identidad propia para cada nación. Así se explica que compositores sudamericanos como Manuel María Párraga optaran por componer para piano a partir de aires como el bambuco, al mismo tiempo que se consolidaba en Bogotá una primera Sociedad Filarmónica. Promover una música nacional representó así un desafío para los latinoamericanos que se debatían entre su formación “clásica” y la necesidad de recurrir a elementos de tradición popular. Tampoco fueron pocas las disidencias en Colombia dentro de la Academia Nacional de Música (1882) –la misma que luego se convertiría en el Conservatorio Nacional (1910) bajo la dirección de Guillermo Uribe Holguín–. Siendo egresado de la Schola Cantorum de París, al igual que Antonio María Valencia, su incidencia en la implementación de paradigmas europeos para la educación musical de Colombia despertó alarmas entre muchos nacionalistas. Discusiones similares se extendieron por toda América Latina en el siglo XX y persisten en la actualidad, reconciliando la tradición con la vanguardia en estilos que se pueden apreciar desde los sonidos brasileños de Villa-Lobos hasta las propuestas contemporáneas de León Cardona, Lucas Saboya o Arturo Márquez. Son esas mismas confrontaciones las que han dado lugar a nuevos mestizajes artísticos; mestizajes que ya no sólo emergen de un engranaje multiétnico, sino de rupturas que desdibujan los límites entre lo académico y lo popular, y que disipan asimismo la frontera entre lo global y lo propio. Luis Gabriel Mesa Martínez Musicólogo www.mesamartinez.com



REPASO DE LO QUE NO HABÍA La Ilustración trajo el Neoclasicismo, con su estricto sentido del orden y el equilibrio. Haydn nos los regaló en sus composiciones. En Cartagena se manifestó en la arquitectura, aunque no en los edificios religiosos. Las iglesias del recinto amurallado, que iban desde lo herreriano hasta lo barroco, estaban ya construidas. Cartagena contó, sin embargo, durante toda la mitad del siglo XVIII con un arquitecto excepcional en el ingeniero militar Antonio de Arévalo, a quien se deben muchísimas obras para la defensa de la plaza. En parte, fueron todavía barrocas, como la puerta del Castillo de San Fernando en Bocachica, pero la última de ellas, las Bóvedas, terminada en 1798, es, sin embargo, un perfecto ejemplo neoclásico, que sería del gusto de los compositores que celebramos. Son 47 arcos de medio punto, severamente simétricos y rematados por un frontón triangular, con un uso estrictamente militar: albergar tropas. Además, Arévalo le hizo una venia a la evolución del arte: abandonó las garitas pentagonales del barroco (de las que todavía hay vestigios en el castillo de San Felipe de Barajas) por garitas redondas, neoclásicas. El frontispicio de la Bóvedas alberga en mármol un escudo de España de excelente factura, ordenado por Arévalo. No subsisten hoy otras obras de entonces en el noble material, pero es claro que su autor no fue un escultor ocasional. Vivió de eso y algo más debió producir. Infortunadamente, obras como estatuas de santos –el conducto natural de este arte– o bustos de notables, fueron barridos por las guerras, el clima y la dolorosa penuria de Cartagena durante el siglo

XIX. Tampoco sobreviven lienzos o retablos coloniales. No existe civilización sin música. Cartagena trae de atrás una rica tradición musical popular. Los aires de España se fusionaron con la percusión africana y la gaita indígena para crear aires autóctonos. La vihuela, ese antecesor de la guitarra y el tiple, en cambio, no enraizó en la ciudad. Crónicas tempranas del siglo XIX cuentan cómo el baile se daba en las calles tal como hoy. Y cómo, en las fiestas de la santa patrona, la Virgen de la Candelaria, a los señoritos había que llamarlos al orden para que atendieran a sus damas porque preferían bailar al son de los acordes y las caderas de las poblanas. Parecidos jolgorios se registraban desde antes, con motivo de la llegada de la flota de los galeones. Las fiestas eran de la esencia de Cartagena, con su población de todos los colores, y, ¿quién dice de fiestas sin música? El hogar natural de la música culta en la época era, a falta de teatros, las iglesias, y el órgano y la voz sus instrumentos por excelencia, aunque muy probablemente también sonaba el arpa. No se ha encontrado evidencia arqueológica de órganos tubulares en Cartagena. Quizá los hubo, pero a falta de rastros hay que contentarse con imaginar órganos de pedal (armonios), de fácil traslado desde la metrópoli. El inconveniente es que tampoco se conservaron partituras, como las que sí se han aparecido en climas más benignos, desde Bogotá hasta la Chiquitanía en Bolivia. Postular órganos de pedal tiene el sustento de un testigo presencial, ya en siglo XIX,

que se deleitaba con la música de uno, tocado por el maestro Consuegra, desde una esquina del coro alto de las exiladas monjas teresianas. Oficiaba los domingos y fiestas de guardar, cuando cabría decir, parafraseando, que después de las devastadoras guerras de Independencia el son se fue de Cartagena. Los tiempos de los maestros del periodo clásico coincidieron con el florecer de las ideas. La élite de Cartagena, más comerciante que terrateniente, era ilustrada. Los abogados eran muchos, terreno fértil para sembrar, a pesar de su formación escolástica, ideas libertarias y contestatarias del régimen borbónico. Los libros circulaban, si bien en los inventarios de las casas de los patriotas después de la caída de la ciudad ante Pablo Morillo en 1815, solo se hallaron balanzas de comercio y libros devocionales. Quizá los comprometedores fueron quemados para borrar huellas. Curiosamente, en el inventario del despacho del ingeniero militar, el coronel Anguiano, mártir de Cartagena, abundaban, aparte de los textos del oficio, historias de España, historias universales y tratados filosóficos. Total, la Cartagena cultural que nos queda de los tiempos de Haydn, Mozart y Beethoven es casi una página en blanco. O quizá es apenas que los enseres de la cultura material desaparecieron durante los aciagos años de la decadencia decimonónica. Para fortuna nuestra, la página ha sido doblada. Rodolfo Segovia

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

Enero de 2018

37

^

GUÍA AL ESTILO CLÁSICO



5-15

enero 2018

PROGRAMACIÓN EL ESTILO CLÁSICO


LAS GRANDES FORMAS SINFÓNICAS

^

TEATRO ADOLFO MEJÍA VIERNES. ENERO 5. 7:00 p. m. (Concierto inaugural) SÁBADO. ENERO 6. 11:00 a. m. (Segunda función) PULEPS: ZPU723 / OHC655

Franz Joseph Haydn Sinfonía concertante en si bemol mayor, (1732-1809) Hob. I:105 Allegro Andante Finale: allegro con spirito

Sinfonía n.º 40 en sol Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Molto allegro Andante Minuetto e trio: allegretto Finale: allegro assai

menor, K. 550

Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director

Intermedio Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Concierto n.º 3 para piano y orquesta en do menor, op. 37

EL ESTILO CLÁSICO

Allegro con brio Largo Rondò molto allegro Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director Rudolf Buchbinder, piano

40

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Carolina Conti

Después del Barroco, la estética en Europa dió un giro hacia la antigüedad clásica y retomó un estilo de formas precisas, inmutables, proporcionadas, es decir, un estilo apolíneo pues es Apolo, el dios de la luz y la razón, quien se convierte en el símbolo de la nueva actitud estética. Eso fue lo que definió el Clasicismo que tuvo lugar entre 1750 y 1825. Haydn, Mozart y Beethoven son los principales compositores de este periodo y los protagonistas del Festival que hoy comienza. Durante casi treinta años Franz Joseph Haydn sirvió al príncipe Esterházy. Al morir este, Haydn dejó de ser un empleado y, con casi sesenta años, aún tenía tiempo de disfrutar del reconocimiento que había ganado gracias a su obra. Fue el músico y empresario Johann Peter Salomon quien se encargó de sacar partido a la obra y a la fama de Haydn. Gracias a él el compositor fue invitado a Londres. Entre otras obras, Salomon le pidió a Haydn que escribiera una sinfonía concertante. Esta forma combina características de la sinfonía y del concierto. En ella un grupo de instrumentos actúa como solista y es acompañado por la orquesta. La forma se había hecho popular gracias a las obras de Ignaz Pleyel, alumno de Haydn y quien se presentaba como su rival. Pocos días le tomó a Haydn escribir la Sinfonía concertante en si bemol mayor, Hob I:105 para violín, oboe, violonchelo y fagot. El compositor, en el mejor momento de su madurez artística, utiliza los cuatro instrumentos solistas de diversas maneras. Contrapone los instrumentos de viento a los de cuerda, o los de tesitura más alta a los de tesitura más bajas o hace pares contrastantes entre ellos (violín-fagot y oboe-violonchelo). Obtiene así una obra

de sorprendente riqueza tímbrica, llena del ingenio, el encanto y la sutileza propias de su estilo. La obra tuvo un éxito inmediato cuando se estrenó en Londres el 9 de marzo de 1792, tan solo tres meses después de la muerte de Mozart. Wolfgang Amadeus Mozart compuso 41 sinfonías. Las tres últimas fueron escritas en Viena en 1788 y conforman un tríptico que constituye lo más sublime de su legado sinfónico. El carácter solemne de la n.º 39 y el tono heroico de la n.º 41 se complementan con el dramatismo de la Sinfonía n.º 40 en sol menor K. 550. En ella se evidencia la influencia del Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu) nombre del movimiento literario alemán que exaltaba la naturaleza, los sentimientos y el individualismo como contraposición al racionalismo promulgado por la Ilustración. En una forma perfecta en cuatro movimientos, encontramos profundidad emocional, contraste y variedad que han hecho de esta una de las obras icónicas de la historia de la música. Cuando Mozart escribió sus últimas sinfonías, Ludwig van Beethoven tenía 18 años y ya era reconocido como virtuoso pianista. Inspirado en el Concierto para piano n.º 24 de Mozart, Beethoven compuso años más tarde, en 1800, su Concierto para piano y orquesta n.º 3 en do menor op. 37. Este concierto es un evidente homenaje al compositor austriaco, pero Beethoven va más allá y plantea una lectura personal del estilo clásico que abrirá el camino a su estilo más revolucionario. Beethoven fue el solista en el estreno que tuvo lugar en Viena el 5 de abril de 1803. Con los cinco conciertos para piano que Beethoven escribió, abrió una nueva dimensión a la forma.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

41


LAS OBRAS PIONERAS

^

TEATRO ADOLFO MEJÍA SÁBADO. ENERO 6. 7:00 p. m. PULEP: LPB831

Ludwig van Beethoven Obertura “Las criaturas de Prometeo” (1770-1827)

Sinfonía n.º 43 en mi bemol Franz Joseph Haydn (1732-1809) Hob. I:43, “Mercurio” Allegro Adagio Minuetto e trio Finale: allegro

mayor,

Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director

Intermedio Wolfgang Amadeus Mozart Concierto n.º 9 en mi bemol (1756-1791) mayor para piano y orquesta, Allegro Andantino Rondò presto

EL ESTILO CLÁSICO

Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director Aaron Pilsan, piano

42

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

K. 271


Luis Carlos Aljure

Haydn, Mozart y Beethoven contribuyeron a forjar y consolidar las características del estilo clásico, que empezó a gestarse a mediados del siglo XVIII, cuando varios compositores abandonaron gradualmente las convenciones del estilo galante, inclinado al puro entretenimiento, para buscar mayor profundidad, dramatismo y emotividad en sus creaciones. Las obras reunidas en este programa son representativas de los géneros orquestales del clasicismo, que conocieron un periodo de auge por el florecimiento de los conciertos públicos. El ballet en dos actos Las criaturas de Prometeo, compuesto por Beethoven entre 1800 y 1801, fue concebido para acompañar una coreografía del bailarín italiano Salvatore Viganò. La obra se presentó con éxito en Viena, y se basó en el conocido relato mitológico de Prometeo, que encontró a la raza humana sumida en la ignorancia y la redimió al revelarle el poder de las artes y las ciencias. De la partitura de Beethoven, quien poco frecuentó el género del ballet, se ha hecho famosa la Obertura, la primera que compuso en su carrera, convertida en pieza habitual de las salas de conciertos. En ella, el músico nos muestra el vigor de su lenguaje sinfónico, que ya presenta algunos de sus rasgos típicos, y también su admiración por Haydn y Mozart, los dos referentes que nutrieron buena parte del primer periodo creativo de Beethoven. Aunque no fue su inventor, Haydn es considerado el padre de la sinfonía, un género al que aportó más de cien obras y en el que insufló con mano maestra altas cuotas de ingenio, humor, drama, potencia expresiva, ritmos contagiosos y aires populares. Entre 1770 y 1774, época en que se desempeñaba como director musical de la familia Esterházy, Haydn vivió un periodo de gran fecun-

didad en el que produjo, además de cuartetos de cuerdas, sonatas para piano, óperas y obras religiosas, un grupo de diecisiete sinfonías, que según H. C. Robbins Landon, está a la altura de los futuros ciclos de París y Londres. Y entre ellas aparece la número 43, conocida con el misterioso y aún inexplicado sobrenombre de “Mercurio”. La obra pertenece a las sinfonías de Haydn denominadas Sturm und Drang(Tormenta e impulso), que alude a la corriente literaria alemana del siglo XVIII -precursora del romanticismoque involucró mayores niveles de emoción y subjetividad en sus obras, como reacción al racionalismo imperante, y que llegó a incidir en otras artes. La Sinfonía 43 consta de los tradicionales cuatro movimientos, y en ella afloran los contrastes de carácter que el Haydn de ese tiempo exploró frecuentemente en uno de sus géneros emblemáticos. De los veintisiete conciertos para piano de Mozart, el número 9, terminado en Salzburgo en 1777 para la virtuosa francesa, Mille Jeunehomme, marcó un punto de inflexión en el género, por su calidad y hondura. Alfred Einstein no dudaba en afirmar que “es una de las obras monumentales de Mozart... en la que no busca congraciarse con el público, sino obtener su aprobación por medio de la originalidad y la audacia”. La obra está marcada por el sentimiento de agitación, los cambios sorpresivos y la elevada compenetración entre el piano y la orquesta. Habitualmente, las obras de este tipo comenzaban con una extensa introducción orquestal antes de la primera intervención del piano, pero Mozart innova al comenzar con una breve frase de la orquesta a la que responde de inmediato el solista. Charles Rosen se refiere a este concierto como "la que tal vez sea la primera obra inequívocamente maestra del estilo clásico", con una simetría "oculta, delicada y llena de encanto".

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

43


DIVERTIMENTO N.º 1

^

PLAZA DE SAN PEDRO SÁBADO. ENERO 6. 10:00 p. m. PULEP: ZZB730

Ludwig van Beethoven Sonata para piano n.º 14 en do sostenido (1770-1827) menor, op. 27 n.º 2 “Claro de luna” Adagio sostenuto Allegretto e trio Presto agitato

Rudolf Buchbinder, piano

Divertimento para cuarteto de cuerdas Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) n.º 1 en re mayor, K. 136 (125a) Allegro Andante Presto Schumann Quartett Erik Schumann, violín Ken Schumann, violín Liisa Randalau, viola Mark Schumann, violonchelo Juan Carlos Contreras Zumba (1963) Antonio Arnedo (1963) Juan Carlos Contreras (1972)

flamenco

La chiva Seis por derecho fase 4

EL ESTILO CLÁSICO

Proyecto Ensamble Agile Elvis Díaz, arpa Antonio Arnedo, instrumentos de viento Massimo Morganti, trombón y acordeón Zahira Noguera, cuatro Mario Criales, contrabajo

44

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


María Isabel Quintero

Más allá de la anécdota amorosa en torno al surgimiento de la Sonata n.º 14, que Beethoven dedicara a su muy joven alumna, la condesa Guicciardi, es necesario reconocer que esta pieza de 1801, refleja ya aspectos fundamentales en la evolución de su lenguaje. Nos referimos principalmente a la libertad formal, esa que lo fue acercando irremediablemente a la frontera del Clasicismo, abocándolo sin marcha atrás a una nueva era expresiva, el Romanticismo. Siendo un magnífico intérprete del instrumento y dueño de un lenguaje que encontraba cada vez más recursos para reflejar al hombre en toda su magnitud humana, en toda su densidad y en su a veces fallido alcance transcendental, el aún joven Beethoven de aquellos años alcanzó con “Claro de luna” una fiel muestra de su más elaborado genio, ese que décadas después decantó con pasión su más grande aporte a la humanidad. Divertimento para cuarteto decuerdas n.º 1 en re mayor, KV136/125a A comienzos de 1772, tras su segundo viaje a Italia y ya instalado nuevamente en su ciudad natal, el joven Wolfgang Amadeus Mozart se embarcó en la composición de una serie de obras que concibió dentro del popular género del divertimento. Sin embargo, por constar solamente de tres movimientos –a diferencia de los cinco usuales– se dieron a conocer como las “Sinfonías de Salzburgo”, siendo el más popular y conocido el que se interpretará esta noche, en versión de cuarteto de cuerdas. En estas piezas, alegres, frescas y descomplicadas, Mozart emuló la estructura básica de las obras instrumentales “a la italiana”, rápido-lento-rápido, reflejando en este breve

ciclo, en términos de lenguaje, los atributos más notorios de su joven carácter: audacia, astucia y originalidad. Proyecto Ensamble Agile Esta interesante propuesta artística, nacida en julio pasado en el marco del Festival di Spoleto en Italia, surgió como un colectivo artístico que reúne diferentes generaciones de músicos colombianos, con un grado y capacidad de compromiso en torno a la música colombiana, de gran relevancia para su permanencia, desarrollo y evolución, bajo la dirección del reconocido saxofonista Antonio Arnedo. En el Ensamble Agile confluyen músicas de diferentes orígenes para crear un espacio común, con el propósito de alcanzar un sonido fundamentalmente colombiano a partir de las diversas visiones de los intérpretes convocados. En esta nueva etapa, concebida especialmente para el Cartagena Festival Internacional de Música, se han involucrado también músicos de jazz, con la idea de ampliar el rango expresivo y el alcance universal del proyecto. Se busca, pues, conectar la tradición con la vanguardia, y poner en tal contexto a las músicas colombianas con el favor del inmenso talento y particular visión de todos los intérpretes. Así, el énfasis natural en torno a la música llanera, que surge de la fuerza, talante y riqueza propuestos por el cuatro, el arpa y el contrabajo, logran una efectiva fusión contemporánea gracias al espíritu universal del saxofón y el trombón, en una afortunada mezcla que, por encima de cualquier otra consideración, respeta fundamentalmente el patrimonio de la cultura musical colombiana.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

45


PULEP: NVM394

Ludwig van Beethoven Sonata para piano n.º 8 en (1770-1827) op.13 “Patética” Grave - allegro di molto e con brio Adagio cantabile Rondò. Allegro

do menor,

Sonata para piano n.º 14 en do sostenido n.º 2 “Claro de luna”

menor, op. 27 Adagio sostenuto Allegretto e trio Presto agitato

Sonata para piano n.º 23 en fa menor, op. 57 “Apasionada”

Allegro assai Andante con moto Allegro ma non troppo - presto

EL ESTILO CLÁSICO

BEETHOVEN: LAS SONATAS PARA PIANO Y LA “FORMA SONATA”

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA DOMINGO. ENERO 7. 11:00 a. m.

46

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Rudolf Buchbinder, piano


Carolina Conti

El piano era el instrumento de Beethoven. El compositor se abrió paso muy joven en el ambiente musical como intérprete virtuoso y genial improvisador, y muy pronto también su novedosa manera de componer llamó la atención. Además de sus conciertos para piano, sus 32 sonatas son una referencia ineludible en el repertorio para el instrumento. Las obras que escuchamos hoy nos muestran la evolución de su estilo y hasta donde llevó la forma de la sonata para piano cultivada por Haydn y Mozart. Compuesta en 1798, la Sonata para piano nº. 8 en do menor op. 13 está dedicada al príncipe Lichnowsky, aficionado a la música y mecenas, alumno y amigo de Mozart. Es la única de las sonatas a la que Beethoven puso nombre: Grande sonate pathetique. El título denota una pasión atormentada, profunda, dolorosa. Ese carácter se percibe ya en el primer movimiento que se inicia con una introducción lenta, grave, algo inusual hasta entonces, que se desarrolla de manera enérgica y brillante en el allegro di molto e con brio. A partir del tema de este movimiento, el compositor construye los otros dos. El segundo es un hermoso y sosegado adagio cantabile con una delicada melodía que ha gozado de enorme popularidad. El último movimiento es un alegre rondò de gran riqueza melódica que juega con diversas texturas y que por momentos evoca el sonido orquestal. La sonata clásica seguía una estructura clara de tres movimientos, uno allegro y en forma sonata, seguido por un movimiento lento y, para terminar, uno rápido, habitualmente en forma de rondó. En la Sonata No. 14 en do sostenido menor, op. 27 Nº. 2 “Quasi una fantasia”, de 1801, Beethoven cambia esa estructura y también la expresión, pues

inicia con un adagio sostenuto que es un movimiento lento y profundo que nos anuncia la forma del nocturno para piano. Continúa con un allegretto un poco más rápido de carácter sosegado y amable que contrasta con el último movimiento presto agitato, dramático y fogoso. La obra se conoce como “Claro de luna”, pero tal nombre no se debe al compositor sino a una sugerencia de un respetado crítico musical de la época, Ludwig Rellstab, a quien la obra le sugirió “un bote, a la luz de la luna, en los paisajes primitivos de Vierwaldstättersee en Suiza”. Pero la sonata no sigue ningún programa, como algunos han pretendido explicar, a pesar de que el compositor la dedicó a la condesa Giulietta Guicciardi, quien por algún tiempo fue alumna de Beethoven, y de quien el maestro se enamoró perdidamente, sin ser correspondido. En 1804 Beethoven empezó a trabajar en la Sonata para piano n. 23 en fa menor op. 57, “Appassionata”, cuando la sordera que lo aquejaba aumentaba inexorablemente. En esta época el compositor había conseguido un gran piano Erard que tenía muchas más posibilidades, en amplitud y sonido, que el fortepiano que había utilizado hasta entonces. El nuevo piano contaba con cinco octavas y media, lo que Beethoven supo aprovechar para esta obra que inicia con una misteriosa melodía en unísono pero en distancia de dos octavas. Muy pronto se desata un torrente de emoción y energía, incluso en el segundo movimiento, usualmente lento, pero aquí indicado como allegreto. La tensión dramática se va acumulando y lleva sin interrupción al tercer movimiento que la resuelve de manera magistral. Es evidente por qué esta obra es uno de los monumentos de la literatura pianística.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

47


PULEP: NVM394

Ludwig van Beethoven Cuarteto de cuerdas en fa mayor, (1770-1827) n.º 1 Allegro Allegretto vivace e sempre scherzando Adagio molto e mesto Thème russe. Allegro

op. 59

Cuarteto de cuerdas n.º 13 en si bemol mayor, op. 130

Adagio ma non troppo. Allegro Presto Andante con moto ma non troppo. Poco scherzando Alla danza tedesca. Allegro assai Cavatina. Adagio molto espressivo Allegro

Schumann Quartett Erik Schumann, violín Ken Schumann, violín Liisa Randalau, viola Mark Schumann, violonchelo

EL ESTILO CLÁSICO

BEETHOVEN: LOS CUARTETOS DE CUERDA Y LA “FORMA SONATA”

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA DOMINGO. ENERO 7. 4:00 p. m.

48

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

Entre 1798 y el año de su muerte, Beethoven compuso dieciséis cuartetos de cuerdas, además de la Gran fuga, que se distribuyen claramente en los tres periodos creativos en que tradicionalmente se divide la obra del compositor. Los seis Cuartetos opus 18, escritos entre 1798 y 1800, pertenecen al primer periodo, caracterizado por obras que traslucen las influencias de Haydn y Mozart, sin renunciar a su propia originalidad. Entre 1805 y 1810 compuso cinco cuartetos más, del número siete al once, que se inscriben en el periodo medio o heroico, cuando Beethoven hizo aflorar su voz personal teñida de dramatismo, heroísmo y fuerza expresiva. Y los cuartetos finales, del doce al dieciséis, más la Gran fuga, los compuso entre 1822 y 1827, en su tercer periodo, marcado por obras innovadoras y muy personales que a menudo desconcertaron a sus contemporáneos. En el programa de hoy figuran dos cuartetos de cuerdas muy importantes del catálogo de Beethoven: el Cuarteto Rasumowsky opus 59 n.° 1(séptimo de su producción), y el Cuarteto de cuerdas n.° 13 (opus 130). Beethoven compuso los tres cuartetos opus 59 entre 1805 y 1806, en un momento crucial de su vida en el que debió aceptar la necesidad de convivir con su sordera galopante. En este punto, el Beethoven del periodo heroico ya había realizado aportes originales y determinantes que significaron la transformación, en fondo y forma, de géneros instrumentales como la sonata para piano, la sonata para violín y piano, y la sinfonía; y ahora se disponía a lanzarse con su fuerza renovadora en los predios del cuarteto de cuerdas. El resultado fue un ciclo de tres obras que muchos de sus contemporáneos consideraron extrañas, difíciles de tocar para los intérpretes y difíciles de oír para el público. Las obras fueron encargadas por Andrei Rasumowsky, embajador ruso en Viena que, al parecer, le sugirió al composi-

tor incluir algunas melodías populares de su patria en las obras. Y Beethoven le dio gusto. En el opus 59 n.° 1, por ejemplo, cita una antigua tonada rusa en el movimiento final. Los cuatro movimientos de esta obra maestra de la música de cámara fueron escritos en forma sonata, esa gran estructura forjada en el clasicismo, que les permitió a los compositores concebir movimientos ambiciosos y coherentes, y que Beethoven contribuyó a acrecentar en muchas de sus obras. El Cuarteto n.° 13, concluido en octubre de 1825, nos conduce al Beethoven osado del tercer periodo, y como muestra de su audacia, la versión original de esta obra terminaba con un movimiento arduo y extenso, la Gran fuga, que el público de su tiempo recibió con una mueca de desagrado. El compositor aceptó la propuesta de Artaria, su editor, que a cambio de una remuneración le pidió componer un nuevo final para el cuarteto en reemplazo de la Gran Fuga, que luego fue publicada como obra independiente. El nuevo movimiento, con brotes de buen humor y melodías de tono popular, estuvo listo cuatro meses antes de la muerte del compositor, para convertirse en la última página musical que logró terminar Beethoven. El Cuarteto n.° 13 fue el último de los tres que le encargó el príncipe Galitzin. Tiene seis movimientos que desconciertan por su extrema variedad y talante innovador, muestra de la libertad de espíritu del último Beethoven. El segundo y el cuarto, debieron ser repetidos el día del estreno como respuesta a los aplausos insistentes del público. Pero los otros fueron incomprendidos, y entre ellos la famosa cavatina, el quinto movimiento, que es un pasaje meditativo y lírico que lograba conmover a Beethoven hasta el llanto. El genio terminó su ciclo creador en el mundo íntimo del cuarteto de cuerdas, pero sus últimos aportes al género tardarán muchos años en ser aceptados por el público.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

49


PULEPS: LPB831

Ludwig van Beethoven Sinfonía n.º 8 en fa (1770-1827) Allegro vivace e con trio Allegretto scherzando Tempo di minuetto Allego vivace

mayor, op. 93

Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director

Intermedio Ludwig van Beethoven Concierto n.º 5 en mi bemol (1770-1827) op. 73, “Emperador” Allegro con brio Adagio un poco mosso Rondò: allegro Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director Nelson Freire, piano

EL ESTILO CLÁSICO

BEETHOVEN: LOS GÉNEROS SINFONÍA Y CONCIERTO

^

TEATRO ADOLFO MEJÍA DOMINGO. ENERO 7. 7:00 p. m.

50

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

mayor,


Carolina Conti

Como una manera de acercarse a Ludwig van Beethoven, los historiadores de la música han dividido su obra en tres periodos. Las obras de este concierto pertenecen al segundo periodo que va de 1803 a 1812; nos muestra una nueva manera de asumir las formas clásicas y expandirlas en estructura, desarrollo y expresión. Durante el verano de 1812, cuando aún trabajaba en su séptima sinfonía, Beethoven inició la composición de la Sinfonía nº. 8 en fa mayor, op.93, obra encantadora y llena de humor, a pesar de que en esa época sufría por su salud y pasaba por una pena de amor, como lo revela la famosa carta que escribió en esos días a la desconocida “amada inmortal”. Es esta la más “clásica” de sus sinfonías y supone un marcado contraste con la intensidad prerromántica que encontramos en la séptima y la novena. Aquí Beethoven se nos revela como un hombre del siglo XVIII, con un temperamento más cercano a Haydn y Mozart. Sin embargo, la obra no es precisamente convencional. La exposición sin preámbulos del tema principal en el primer movimiento, allegro vivace e con brio marca el carácter brillante, divertido y lleno de emoción de la obra. En vez del habitual movimiento lento, Beethoven, en un humor muy distinto, propone un allegretto scherzando que es una adaptación ingeniosa y humorística de una pieza que había escrito poco tiempo antes para Johann Nepomuk Maelzel, el inventor del metrónomo. Aquí se hace alusión al novedoso aparato que marca el tiempo sin cesar. En el vigoroso tercer movimiento, tempo di menuetto, sorprende el trío de cornos y clarinete. Continuando con el carácter optimista, el último movimiento, allegro vivace, está lleno de sorpresas, como silen-

cios inesperados, temas cortos que cambian continuamente, dinámicas contrastantes y cambios abruptos, lo que confiere a la obra una vitalidad encantadora. Pocos años antes, en 1809, Beethoven había compuesto el Concierto para piano y orquesta n. 5 en mi bemol mayor op. 73 “Emperador”, que sería el último en ese formato. Beethoven tenía entonces 39 años y sufría entonces los desastres de la invasión de Viena por parte de Napoleón. Los bombardeos, la pobreza y la sordera le hacían muy difícil el trabajo, pero su genio se abrió paso con esta obra heroica y majestuosa. El nombre de “Emperador” no se debe al compositor, y no se sabe con certeza de dónde surgió. Al parecer fue acuñado debido al carácter de la obra. Desde el inicio del primer movimiento, allegro, el piano hace su triunfal aparición tras un breve acorde de la orquesta. Beethoven aprovecha todas las posibilidades tímbricas y técnicas del instrumento en un diálogo luminoso con los demás instrumentos. El movimiento lento, largo, presenta un temperamento diferente, sereno, elegante y de lírica expresividad. El concierto termina con un rondo exuberante y glorioso. Este concierto se estrenó en Leipzig el 28 de noviembre de 1811, con Friedrich Schneider como solista, pues Beethoven ya no podía asumir el rol por su avanzada sordera. Se consideró genial e imaginativo, pero también muy difícil de interpretar. En el debut en Viena, el 12 de febrero de 1812, el solista fue Carl Czerny, alumno y amigo de Beethoven. El “Emperador” logró crear un diálogo magistral entre orquesta y solista que marcó un punto climático en la historia de la forma del concierto. En él se hace evidente el genio y la fuerza de Beethoven a pesar de las dificultades, las que enfrentó a lo largo de toda su vida.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

51


DIVERTIMENTO N.º 2

^

PLAZA SAN PEDRO DOMINGO. ENERO 7. 10:00 p. m. PULEPS: ZZB730

Wolfgang Amadeus Mozart Tres piezas (1756-1791) de Londres

del Cuaderno de apuntes

Martin Stadtfeld, piano

Divertimento Franz Joseph Haydn (1732-1809) Allegro Andante Minuetto. Trio

en re mayor, Hob. XVI:19

Variaciones sobre un tema Franz Danzi (1763-1826) Giovanni” de Mozart

de “Don

Santiago Cañón-Valencia, violonchelo Sergei Sichkov, piano

Eine kleine Nachtmusik, K. 525 Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) “Pequeña serenata nocturna” Allegro Romanze: andante Minuetto: allegretto Rondò

EL ESTILO CLÁSICO

Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director

52

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


María Isabel Quintero

Tres piezas del Cuaderno de apuntes de Londres Imaginarse la infancia y la formación fundamental de un genio como Wolfgang Amadeus Mozart puede resultar apasionante y en cierto sentido, osado. Se tienen algunas referencias del tipo de instrucción que recibió de su consagrado padre, plenamente consciente del inconmensurable talento de su hijo. Sin embargo, la cotidianidad de un pequeño con tales dotes y los muchos y variados detalles de una crianza por, para y en torno a la música, son relativamente escasos en los muchos relatos biográficos que existen desde hace siglos. Es por eso que la información que proporciona el Cuaderno de apuntes de Londres –Londoner Skizzenbuch– resulta tan valiosa, incluso más allá del significado artístico específico de esta colección de cuarenta y tres piezas y fragmentos. Fue escrita por Mozart niño, entre los 8 y 9 años de edad, a partir de 1764, durante la larga estancia que la familia pasó en Londres. La revelación que esta obra nos proporciona resuelve fugazmente un aspecto de lo mencionado líneas arriba, y es que el propósito principal del ciclo fue el de instruir al pequeño Mozart en el uso de la pluma y la tinta y en la práctica de la escritura de sus propias composiciones, labor que hasta entonces había desempeñado su padre. Encontramos así una modesta ventana a la infancia de uno de los más grandes genios en la historia de la humanidad. Divertimento en re mayor n.º 3 Uno de los rasgos característicos de Joseph Haydn fue la abundancia en su producción, cualidad que se manifestó de manera contundente ya desde sus comienzos. Y a esta afortunada condición se le suman la variedad y diversidad en la fundamentación misma de muchas de sus obras, caso de los divertimentos, entre otras obras. Fue este un género sobre el cual Haydn se ocupó con

dedicación, principalmente entre 1753 y 1763, abandonando, más adelante, su interés por esta serie de piezas ligeras, frescas y elegantes. Unos años más tarde, sin embargo, compuso el que escucharemos esta noche, versión que el famoso e increíblemente brillante chelista ruso Gregor Piatigorsky transcribió para su instrumento con acompañamiento de piano, enriqueciendo así el escaso repertorio clásico para el violonchelo. Variaciones sobre un tema de Don Giovanni de Mozart A partir del aria “Là ci darem la mano”, de la famosa ópera Don Giovanni de Mozart, el compositor y violonchelista alemán Franz Danzi escribió una serie de variaciones, reveladoras de su pleno dominio y conocimiento del instrumento. Como excelso intérprete y amante de la ópera, supo reflejar en esta pieza las admirables dotes cantábiles del chelo, en un equilibrado compromiso con el virtuosismo típico esperado en este tipo de obras. Eine kleine Nachtmusik, K.525 Autografiada el 10 de agosto de 1787, la Pequeña serenata nocturna es una de las obras más populares de Mozart, más interpretadas y de mejor recibimiento por parte del público en general. Y aunque fue compuesta originalmente para cuarteto de cuerdas, la conformación más frecuente con la cual se interpreta consiste en una orquesta de cuerdas, no obstante haber sido adaptada a múltiples conjuntos instrumentales. Puede afirmarse entonces que se trata de una pieza universal, concebida para un género que, en su momento, se desplegaba en situaciones ligeras, fundamentalmente sociales, como bodas, cenas o banquetes. Tal origen, aparentemente superficial, no le resta valor o maestría a la Serenata, cuya difusión fue posible muchos años después de la muerte de Mozart, cuando en 1827 el editor alemán Johann Anton André la publicó.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

53


PULEPS: NVM394

Wolfgang Amadeus Mozart Pequeña sonata en mi bemol mayor (1756-1791) del Cuaderno de apuntes de Londres

K.15kk Pequeña sonata en si bemol mayor del Cuaderno de apuntes de Londres KV15aa Martin Stadtfeld Pequeña (1980)

fantasía sobre Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart Fantasía (1756-1791)

en do menor K. 475

Sonata para piano n.º 14 en do menor, K. 457

Molto allegro Adagio Allegro assai Martin Stadtfeld, piano

EL ESTILO CLÁSICO

MOZART: LAS SONATAS PARA PIANO Y LA “FORMA SONATA”

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA LUNES. ENERO 8. 11:00 a. m.

54

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

Las obras de Mozart contribuyeron a imponer el piano como el instrumento de teclado predilecto en el siglo XVIII, en detrimento del clavecín y el clavicordio. Y el propio compositor experimentó durante su vida esa transición. Cuando nació, en su casa de Salzburgo había dos clavecines y un clavicordio, y sus biógrafos han podido establecer que hasta los primeros años de la década de 1770 tocaba con mayor frecuencia el clavecín. Cuando conoció, admiró y probó incansablemente los pianos del fabricante Stein en Augsburgo, en 1777, la balanza de sus preferencias se cargó hacia el lado de este instrumento que, a diferencia del clavecín, permitía dotar la música de ricos matices dinámicos, es decir, de variadas intensidades de sonido. Es así como en los últimos diez años de su vida, transcurridos en Viena, Mozart se dedicó casi exclusivamente al piano y sólo en raras ocasiones se sentó frente a un clavecín. Las composiciones para teclado que se interpretarán en este recital ofrecen un contraste radical entre el niño de ocho y nueve años, pleno de fantasía e inventiva, que aún está asimilando los secretos del arte de la música, y el genio maduro y consumado, capaz de volcar toda su pasión, destreza y sabiduría en sus obras. Las primeras piezas del programa son dos sonatas en un solo movimiento; la primera, lenta (andante); y la segunda, rápida (allegro), que pertenecen a un documento conocido como el Cuaderno de bocetos de Londres. Se trata de una colección de más de cuarenta piezas, entre danzas, fragmentos, movimientos de sonata y una fuga, escritas en la capital inglesa por el niño maravilloso, entre 1764 y 1765, en medio de una gran gira internacional de la familia destinada a mostrarlo como prodigio. El valor que señalan los musicólogos en este documento es que contiene las primeras obras compuestas enteramente por Mozart, sin la intervención de su padre, Leopold. Así mismo, el cuaderno

evidencia que el niño amplió enormemente sus horizontes musicales durante sus giras de infancia, gracias al contacto con diversos intérpretes y compositores como, por ejemplo, Johann Christian Bach, a quien conoció durante esa estancia londinense. Las dos obras que concluyen el recital son singulares en el catálogo de música para piano de Mozart: la Sonata K. 457 y la Fantasía K. 475, ambas escritas en la tonalidad de do menor, que solía ser un medio de expresión de los sentimientos más hondos y apremiantes del compositor. Las dos obras muestran una expresión intensa y dramática, con abundantes contrastes de carácter, matices dinámicos y exploración de todos los registros del instrumento. Muchos comentaristas han señalado el parentesco que guardan estas obras agitadas con el futuro estilo tempestuoso de Beethoven. La Fantasía tiene el espíritu libre, propio de las improvisaciones, y está divida en varias secciones de contrastes acentuados que se tocan sin interrupciones. La Sonata consta de tres movimientos; el primero de ellos sigue el esquema de la forma sonata (exposición, desarrollo y recapitulación). Los movimientos extremos son agitados e inquietos, y presentan un notorio contraste con el movimiento central (adagio) caracterizado por su atmósfera serena y lírica. Martin Stadtfeld, intérprete de este recital, también se mostrará como compositor para rendirle un homenaje a Mozart con una Pequeña fantasía personal. Según sus palabras, la obra fue “planeada originalmente como una cadencia del Concierto para piano número 9 de Mozart, y luego se transformó en una pequeña pieza que muestra la fuerte conexión de Mozart con la música de los hijos de J. S. Bach, especialmente, con Johann Christian. También se supone que ofrece una impresión de la figura de Mozart desde mi punto de vista, que muestra un aspecto más introvertido del amado compositor”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

55


PULEP: NVM394

Wolfgang Amadeus Mozart Cuarteto de cuerdas n.º 13 en re menor, (1756-1791) K. 173 Allegro, ma molto moderato Andante grazioso Minuetto e trio Allegro moderato Divertimento para cuarteto de cuerdas en

fa mayor, K. 138 (125c)

Allegro Andante Presto Cuarteto

K. 387

56

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

de cuerdas n.º 14 en sol mayor,

Allegro vivace assai Minuetto e trio. Allegro Andante cantabile Molto allegro Schumann Quartett Erik Schumann, violín Ken Schumann, violín Liisa Randalau, viola Mark Schumann, violonchelo

EL ESTILO CLÁSICO

MOZART: LOS CUARTETOS DE CUERDA Y LA “FORMA SONATA”

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA LUNES. ENERO 8. 4:00 p. m.


Carolina Conti

Mozart no fue un revolucionario como Beethoven. No se inventó nada, pero llegó a dominar las formas y las reglas de modo que le permitieron llegar a crear un arte sin precedentes. Como dice el compositor y musicólogo Jan Swafford: “Mozart estaba feliz de ser un hombre de su tiempo y de componer para su tiempo. Si Beethoven nos enseña el poder de la vitalidad y la individualidad revolucionarias gracias a la disciplina, y Bach nos revela el potencial de la creatividad humana, entonces Mozart encarna la posibilidad de la perfección”. Y eso se puede apreciar en su música sinfónica, sacra, en la ópera y, por supuesto, en el repertorio de cámara. Es durante el clasicismo que la música de cámara se consolida como género. Esta se refiere a las obras creadas para pocos instrumentos, así que tiene una connotación de intimidad que agradaba mucho a Mozart. La idea de hacer música entre amigos, en salas pequeñas o “cámaras” daba mucho placer a los músicos. La creación de obras para dúo, trío, cuarteto, quinteto y otros grupos pequeños de instrumentos de cuerda y de viento suponía a los compositores retos de textura, timbre, virtuosismo y expresión diferentes a los de la música sinfónica, y exigía además excelentes solistas en la interpretación. Además de los cuartetos, tríos, quintetos, en el repertorio de cámara de Mozart encontramos otras formas como la serenata, la casación y el divertimento. Este último es similar a la suite, y cómo su nombre lo indica, nacía del puro deleite, su carácter era muy alegre y se interpretaba casi siempre al aire libre. Haydn, consecuente con su temperamento, cultivó asiduamente esta forma. Mozart compuso casi treinta divertimentos en diferentes combinaciones de instrumentos. El que hace

parte de este programa, el Divertimento para cuerdas en fa mayor K. 138, lo escribió a los dieciséis años en 1772, y nos muestra la cercana relación con la forma del cuarteto de cuerdas, una de las formas consolidada por Haydn. La música de cámara de Mozart incluye veintitrés cuartetos de cuerda en los que encontramos al Mozart más serio musicalmente y más profundo. En 1773 Haydn publicó la serie de cuartetos que hoy conocemos como Cuartetos del Sol. Impregnados de la sensibilidad del Sturm und Drang, Mozart, que tenía diecisiete años, los conoció, los admiró y le sirvieron como modelo para explorar nuevamente el género. Esto dio fruto en su serie de Cuartetos vieneses de ese mismo año. El último de la serie es el Cuarteto de cuerdas en re menor K. 173. En su momento el público vio en ellos una imitación de las obras de Haydn, que era el compositor más importante entonces. Nueve años le tomaría a Mozart volver al género que tanto respetaba y lo hizo con una serie de seis cuartetos que figuran indiscutiblemente entre las obras maestras del repertorio para cuerdas. El compositor los dedicó a Haydn, a quien consideraba maestro, “padre” y amigo. Estos fueron, como le escribió Mozart, “el fruto de un largo y laborioso empeño. Su aprobación sobre todo me estimula a ofrecerlos a usted y me da la esperanza de que no los encontrará totalmente indignos de su favor”. Son obras en las que trabajó mucho a juzgar por los manuscritos y la cantidad de borradores que rechazó. El primero de la serie es el Cuarteto de cuerdas en sol mayor K. 387 “De la primavera” y en él se percibe ya un tratamiento único de la forma, que logra una profunda y emotiva expresión.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

57


PULEP: LPB831

Wolfgang Amadeus Mozart Sinfonía n.º 36 en do (1756-1791) Adagio – allegro spiritoso Andante con moto Minuetto e trio Finale: presto

mayor, K. 425

Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director

Intermedio

Concierto para piano y orquesta Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) n.º 20 en re menor, K. 466 Allegro Romanze Allegro assai

Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director Martin Stadtfeld, piano

EL ESTILO CLÁSICO

MOZART: LOS GÉNEROS SINFONÍA Y CONCIERTO

^

TEATRO ADOLFO MEJÍA LUNES. ENERO 8. 7:00 p. m.

58

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Carolina Conti

Corta fue la vida de Mozart. No nos cansaremos de preguntar qué habría sido de su arte si hubiera podido vivir más tiempo. Pero como si fuera consciente de su corto paso por la Tierra, compuso muchas de sus obras en muy poco tiempo, casi siempre justo antes del estreno. Es el caso de las dos obras que escuchamos hoy. A finales de octubre de 1783, después de pasar con su esposa una temporada no muy feliz en casa de su padre en Salzburgo, Mozart fue invitado al palacio del conde de Thun, en Linz. El 31 de octubre, el compositor escribió a Leopold, su padre, contándole de las maravillosas atenciones que habían recibido. Le contaba también que estaba escribiendo una sinfonía para un concierto que tendría lugar el 4 de noviembre. En tan solo cuatro días Mozart compuso la Sinfonía n.º 36 en do mayor, K. 425 Linz, justo a tiempo para para su estreno. Excepto por la introducción lenta, influencia de Haydn, la obra sigue la forma tradicional. Contrastes de temperamento, un gran colorido orquestal enriquecido con trompetas y timbales, elegancia y equilibrio en la construcción caracterizan la obra. Casi dos años después del estreno de esta sinfonía, Leopold vuelve a ver a su hijo en una visita que le hace en Viena. El día que llega, el 10 de febrero de 1785, Mozart está terminando de componer el Concierto para piano y orquesta n.º 20 en re menor K. 466, uno de los tres que escribió para la temporada de 1784-1785 y que se estrenó al día siguiente. Es el momento de máximo reconocimiento de Mozart como virtuoso del piano y como compositor de obras para el instrumento. Tres días después, en una carta, Leopold le cuenta a Nannerl (hermana de Wolfgang)

sobre este concierto: “La noche de mi llegada fuimos al primer concierto de suscripción de Wolfgang... Además de las sinfonías, una cantante del teatro italiano cantó dos arias y luego tuvo lugar un excelente concierto para piano, en el que estaba trabajando todavía el copista cuando llegamos. Imagínate que tu hermano ni siquiera tuvo tiempo de ensayar el rondó, pues debía revisar las copias”. Este concierto es un muy buen ejemplo de cómo Mozart, manteniéndose fiel a las estructuras clásicas, logra una expresión de belleza sublime y a la vez de un dramatismo que nos remite a sus óperas. De los conciertos de Mozart, este era el preferido de Beethoven quien lo interpretó en muchas ocasiones, e incluso le escribió dos cadencias. El diálogo entre el instrumento solista y la orquesta que parece por momentos un juego infantil (en el mejor sentido de la expresión) de preguntas y respuestas cortas, la riqueza de las melodías, el juego de los timbres de la orquesta, los contrastes de temperamento entre los movimientos entre muchas otras cosas hacen de este concierto una obra maestra que embelesa al oyente que no se puede apartar de su hechizo en ningún momento. Aquí, y en la sinfonía que escuchamos antes, encontramos a Mozart en su genialidad plena, como lo describió el poeta español Luis Cernuda. De su tiempo es su genio, y del nuestro y de siempre./ Nítido el tema, preciso el desarrollo,/ un ala y otra ala son, que reposadas/ por el círculo oscuro de los instrumentistas, /arpa, violín, flauta, piano, luego a otro/ firmamento más glorioso y más fresco/ desplegasen súbitamente en música./ Toda razón su obra, pero sirviendo toda/ imaginación, en sí gracia y majestad une,/ ironía y pasión, hondura y ligereza.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

59


PULEP: NVM394

Franz Joseph Haydn Sonata en fa mayor, (1732-1809) Allegro moderato Adagio Finale – presto

Hob. XVI:23

Sonata en la bemol mayor, Hob. XVI:43

Sonata en mi bemol mayor, Hob. XVI:49

Moderato Minuetto Rondò: presto

Allegro Adagio e cantabile Finale: tempo di minuet

Sonata en do mayor, Hob. XVI:50 Allegro Adagio Allegro molto

Aaron Pilsan, piano

EL ESTILO CLÁSICO

HAYDN: LAS SONATAS PARA PIANO Y LA “FORMA SONATA”

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA MARTES. ENERO 9. 11:00 a. m.

60

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

Durante mucho tiempo, la admiración por la música instrumental de Haydn se centró en la sinfonía y el cuarteto de cuerdas, y fue necesario esperar hasta las últimas décadas para que se hiciera un reconocimiento progresivo a la alta calidad de sus realizaciones en el campo de la sonata para teclado, uno de los pilares del estilo clásico. En el siglo XVIII la sonata para teclado era un género predilecto de los aficionados, un mercado muy bien explotado por multitud de compositores y editores, que se dedicaron a escribir y publicar obras con escasas exigencias técnicas y pocas pretensiones artísticas, pero con abundantes ingresos por concepto de ventas. El propio Haydn destinó sus primeras sonatas a los amateurs, pero a mediados de la década de 1760 incursionó en la composición de piezas más ambiciosas, que con el pasar de los años evolucionaron hacia una plena madurez, aunque en varias de sus grandes realizaciones posteriores conviven el espíritu ligero de la música de entretenimiento con los procedimientos complejos y el virtuosismo técnico. Mientras se producían estos desarrollos en la obra de Haydn, también se daba una transición en el uso de los instrumentos de teclado, que hacia el final del siglo terminó con el triunfo del joven piano sobre sus dos viejos rivales: el clavecín y el clavicordio. La obra de Haydn rinde testimonio de estas transformaciones. Sus primeras sonatas fueron compuestas para el clavecín o el clavicordio; las de un periodo posterior podían interpretarse en los dos instrumentos anteriores y en piano; y solamente al final del siglo llegó a publicar sonatas escritas exclusivamente para piano, con su riqueza de contrastes dinámicos, es decir, la posibilidad de variar la intensidad del sonido con diversos matices; pasar, por ejemplo, de un sonido piano (suave) a un sonido forte (fuerte), lo que explica el nombre del instrumento: pianoforte.

La sonata para teclado también fue un escenario predilecto en el que se manifestó una de las expresiones musicales más emblemáticas del clasicismo: la forma sonata que, simplificando, consiste en una estructura dividida en tres partes (exposición, desarrollo y recapitulación), que se convirtió en un medio para dotar la música de una cualidad dramática y una gran lógica interna. Esta forma, por ejemplo, aparece en los primeros movimientos de las cuatro sonatas de Haydn presentes en este programa. La Sonata Hob. XVI:23 fue compuesta en 1773, y es la más conocida y exigente de una colección de seis sonatas que Haydn le dedicó a su patrón, el príncipe Nikolaus Esterházy. Mientras los movimientos extremos evidencian el humor y la originalidad del compositor, y apelan a la agilidad de dedos del intérprete, el movimiento central es un sentido adagio de tintes casi románticos. Por contraste, la Sonata Hob. XVI: 43, publicada en Londres en 1783, pero compuesta probablemente varios años antes, parece un retorno del músico a las levedades despreocupadas del estilo galante. La Sonata Hob. XVI:49, por su parte, fue terminada en 1790, poco antes del primero de sus dos famosos viajes a Londres, que contribuyeron a incrementar su renombre internacional. Es apreciada como uno de los grandes logros de Haydn en el género, y a muchos les sorprende el protagonismo del motivo rítmico del primer movimiento, porque parece evocar la Quinta sinfonía de Beethoven. Durante su segundo viaje a Londres (1894-1895) Haydn compuso las tres últimas sonatas para piano de su carrera, que fueron dedicadas a la virtuosa Teresa Jansen. Para la primera de ellas, Sonata Hob. XVI:50, utilizó un piano inglés Broadwood de teclado extendido, es decir, con más de las cinco octavas a las que estaba habituado el músico en su país. Por esa razón, algunas notas de esta partitura no se podían tocar en los pianos austriacos de la época.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

61


PULEP: NVM394

Franz Joseph Haydn Cuarteto de cuerdas (1732-1809) Hob. III:41 n.º 5 Vivace assai Largo cantabile Scherzo e trio Finale: Allegretto

en sol mayor,

Cuarteto de cuerdas en re menor, Hob. III:43

Andante ed innocentemente Minuetto e trio Adagio e cantabile Finale: Presto

Cuarteto de cuerdas en fa mayor, Hob. III:82 n.º 2

Allegro moderato Minuetto. Presto Andante Finale: Vivace assai

Schumann Quartett Erik Schumann, violín Ken Schumann, violín Liisa Randalau, viola Mark Schumann, violonchelo

EL ESTILO CLÁSICO

HAYDN: LOS CUARTETOS DE CUERDA Y LA “FORMA SONATA”

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA MARTES. ENERO 9. 4:00 p. m.

62

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

Con frecuencia se considera a Haydn como el creador del cuarteto de cuerdas, cuyos primeros aportes al género se remontan al final de la década de 1750. Él mismo recordaba que empezó a componer para la hoy clásica distribución instrumental por sugerencia del barón Fürnberg. Gracias a los aportes de Haydn el género alcanzó un estatus extraordinario, y no tardaron en llegar las contribuciones de los otros grandes del clasicismo, Mozart y Beethoven, que siguieron la senda trazada por su colega mayor, y a su vez le señalaron con sus obras nuevos caminos por los cuales adentrarse. El cuarteto se originó en géneros más ligeros, como el divertimento y la serenata, y en un principio favorecía el protagonismo de los violines, y otorgaba a la viola y al violonchelo una función subordinada de acompañamiento. Pero evolucionó hasta alcanzar la igualdad de las cuatro voces, y se transformó en el género emblemático de la música de cámara y en un medio óptimo de expresión para las ideas más abstractas y elaboradas. Goethe lo comparó con una conversación inteligente entre cuatro personas. En el cuarteto de cuerdas, como en la sinfonía, el concierto y otras expresiones de la música instrumental, encontró un campo fértil de florecimiento la forma sonata, una estructura compleja, dividida esencialmente en tres partes (exposición, desarrollo y recapitulación), que ofrece amplias posibilidades de elaboración del discurso musical, y que se forjó y encontró su culminación en el periodo clásico con la contribución determinante de Haydn, Mozart y Beethoven. La forma sonata aparece con frecuencia en los primeros movimientos, y a veces en algunos de los otros. Los tres cuartetos reunidos en el programa de hoy pertenecen a distintos momentos de la madurez creativa de Haydn. Los seis

Cuartetos de cuerdas opus 33 fueron publicados en 1781, y el propio compositor consideró que habían sido escritos “en un estilo especial y enteramente nuevo”. Aunque muchos comentaristas han señalado que esta frase fue más una estrategia publicitaria para atraer compradores, también reconocen novedades en ellos. Por ejemplo, Haydn remplaza el tradicional minué por un scherzo, y logra un fino equilibrio entre sofisticación y sencillez, que hace atractivas las obras tanto a los conocedores como a los oídos novatos. El opus 35 número 5 tiene esas características y, como los demás, en varios pasajes muestra el típico buen humor del compositor, acentuado ahora por la intensa experiencia que había tenido con la ópera cómica en ese período de su vida. El opus 42, escrito en 1784, es un cuarteto solitario, en contra de la tradición de Haydn de componer ciclos de tres o seis. Al parecer, es el resultado de un encargo realizado por un mecenas español. Es más breve y fácil técnicamente que los otros cuartetos de esa época, pero su contenido es serio y profundo. Charles Rosen lo consideraba “único, magistral y sencillo hasta rozar la austeridad”. El opus 77 número 2 fue el último cuarteto que terminó Haydn. Originalmente, debió hacer parte de un ciclo de seis que le fue encargado por el príncipe Lobkowitz, pero se desconoce la razón por la cual solamente publicó dos en 1802. Dentro del juego de mutuas influencias entre los grandes del periodo, se ha señalado en esta obra un parentesco del tema principal del primer movimiento con el "Aria del catálogo" de Don Giovanni de Mozart, y en la inestabilidad rítmica del minué se ha querido ver la sombra de Beethoven, quien había publicado en 1801 sus primeros cuartetos de cuerdas, con claras influencias de Mozart y Haydn, pero con serios indicios de los rumbos que, de su mano, tomaría el género.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

63


^

UNA MIRADA LATINOAMERICANA

CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – AUDITORIO GETSEMANÍ MARTES. ENERO 9. 7:00 p. m. PULEP: KZV793

Parte I Wolfgang Amadeus Mozart Sonata

para piano n.º 11 en la mayor, K. 331

(1756-1791) “Alla turca” Andante grazioso - tema con variazione Menuetto & trio Rondò alla turca: allegretto Ludwig van Beethoven

Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor,

(1770-1827) op. 27 “Claro Adagio sostenuto Allegretto e trio Presto agitato Heitor Villa-Lobos Bachianas (1887-1959) Preludio

de luna”

brasileras n.º 4

Próle do Bébé

Branquinha Pobrezinha Moreninha Francisco Mignone (1897-1986)

Valse elegante

Tango brasilero Alexandre Levy (1864-1892) Isaac Albéniz Evocación (1860-1909) Navarra

Nelson Freire, piano

Parte I I Jesús Alberto Rey Mariño Vuelamasquelviento (1956-2009) Daniel Saboya La (1980)

ruta natural

León Cardona García Para (1927)

quien pueda entenderlo

Raúl Fernando Madrid Variaciones (1974) Daniel Saboya Clarísimo (1980)

L

N UEVO

64

en si menor

Lucas Saboya Camaleón (1980) Palos y cuerdas Daniel Saboya, guitarra Lucas Saboya, tiple Diego Saboya, bandola

M

E

UNDO

2018 SERIE D

EL ESTILO CLÁSICO

Adolfo Mejía Bambuco (1905-1973) Acuarela

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Daniel Vega

Nelson Freire aborda piezas emblemáticas del clasicismo europeo y brasileño y, también, del nacionalismo español. El dorense se enfrenta a la Sonata en la mayor, K. 331 de Mozart con la que, a propósito, el pianista debutó a la edad de cinco años. En contraste con la dulzura juguetona de la más célebre sonata para piano de Mozart, aparece la Sonata para piano n.º 14, que el enamoradizo Beethoven dedicó a la condesa Giulietta Guicciardi. “Reconocimiento de uno que ha sabido dominar su pasión. El adagio respira paz. Ni pasión ni felicidad. Es, sobre todo, tranquilidad. Nada pasa, apenas un melancólico estremecimiento”, afirma el escritor alemán Rudolf Thiel de esta obra cumbre que anticipó el Romanticismo. Tres figuras cimeras y pioneras de la conjunción entre la música clásica europea y el folclor brasileño son Heitor Villa-Lobos, Francisco Mignone y Alexandre Levy. El más reputado de los tres, Villa-Lobos, escribió las nueve Bachianas brasileras entre 1930 y 1945. De estas, la número 4, fue compuesta para piano solo y se estrenó el 27 de noviembre de 1939. Branquinha, “A pobrezinha”, “Moreninha” pertenecen a As bonecas, el primer libro de la colección de piezas para piano que Villa-Lobos tituló A próle do bébé. Valse elegante y Tango brasilero de los paulistas Francisco Mignone y Alexandre Levy, respectivamente, son un bello ejemplo de lo más primoroso del nacionalismo brasileño de principios del siglo pasado. Dos de los principales discípulos de Felipe Pedrell fueron Enrique Granados e Isaac Albéniz, ambos cultores del nacionalismo musical español, que se revela a través de Navarra y Quejas o la maja y el ruiseñor, cuarto libro de Goyescas, la obra cumbre de Enrique Granados, admirador furibundo del pintor fuendetodino.

En la década de los noventa los rígidos pilares de la música instrumental andina en Colombia se estremecieron. Nombres que hoy son canónicos perpetraron cambios arriesgados en cuanto a la interpretación y la composición: Fernando “El Chino” León, Germán Darío Pérez, Trío Ancestros, Palosanto y León Cardona, entre muchos otros, abonaron el terreno para que una nueva generación –dentro de la que se encuentra Palos y Cuerdasemprendiera un camino más osado. Conformado por Lucas, Daniel y Diego -los hermanos Saboya- el trío Palos y Cuerdas nació en 1995 en medio de un clima efusivo. Esa década es entrañable, y algunos de sus compositores más recordados, los protagonistas del repertorio que el trío interpretará esta noche. De eso dan cuenta Vuelamaquelviento- bambuco original del pianista Jesús Alberto Rey Mariño-, “Para quien pueda entenderlo” –irónico pasillo que León Cardona dedicó a sus detractores- y “Variaciones”, pasillo que el manizaleño Raúl Fernando Madrid escribió para la agrupación Palosanto. Por su parte, el guitarrista Daniel Saboya presenta dos composiciones inéditas: el bambuco Clarísimo y La ruta natural, esta última, una ingeniosa guabina en ritmo atípico de 5/4 que, desde su título, nos invita al juego de palíndromos. De la cosecha creativa del tiplista Lucas Saboya apreciaremos el bambuco Camaleón. Finalmente, el trío retoma la obra de Adolfo Mejía. La estética neoclásica y nacionalista del sinceano –con ribetes armónicos impresionistas– está presente en Acuarela, pasillo concertante escrito originalmente para orquesta sinfónica, y el bucólico Bambuco en si menor, una de las piezas más representativas de la obra para piano de Mejía. Los arreglos para trío andino de cuerdas son de Jesús Zapata Builes, legendario bandolista del Trío Instrumental Colombiano.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

65


PULEP: QVQ361

Franz Joseph Haydn Sinfonía n.º 45 en fa sostenido (1732-1809) Hob. I:45 “Los adioses” Allegro assai Adagio Menuetto: allegretto Finalle: presto Adagio

menor,

Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director Franz Joseph Haydn Concierto n.º 2 en re mayor para (1732-1809) violonchelo y orquesta, Hob. VIIb:2 Allegro moderato Adagio Rondò. Allegro Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt, director Santiago Cañón-Valencia, violonchelo

EL ESTILO CLÁSICO

HAYDN: LOS GÉNEROS SINFONÍA Y CONCIERTO

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA MARTES. ENERO 9. 7:00 p. m.

66

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Carolina Conti

Haydn vivió entre 1732 y 1809, es decir, 77 años que van desde las primeras manifestaciones del estilo clásico hasta el comienzo del Romanticismo. Fue testigo de toda la vida de Mozart y de la de Beethoven hasta su madurez. Fue quien consolidó la “forma sonata”, entendida como la estructura de una obra, y las formas de la sinfonía y el cuarteto, e hizo de ellas la base fundamental de lo que hoy conocemos como “música clásica”. Gracias a su contribución estas formas se han mantenido como paradigmas del arte sonoro hasta nuestros días. Parte importante de la obra de Haydn nació durante su estancia en la corte Esterházy para la que trabajó durante unos treinta años desde 1761. Al terminar ese lapso y ya hacía el final de su vida, Haydn reflexionaba así: "Mi príncipe se hallaba satisfecho con mi trabajo; lo aplaudía. Como director de una orquesta yo podía hacer experimentos, podía observar lo que causaba impresión y lo que producía una resonancia débil, con lo que podía añadir, mejorar, cortar, asumir riesgos. Me hallaba aislado del mundo, nadie me podía provocar inseguridad ni me podía atormentar, y yo no tuve más remedio que llegar a ser original". Y esa originalidad suya define el clasicismo musical en el gusto por la forma estructurada, armónica, ingeniosa y vital. También en el desarrollo de la orquesta Haydn jugó un papel importante, pues amplió el tamaño del conjunto y sus recursos tímbricos al incluir, por ejemplo, clarinetes, metales y percusión, instrumentos nuevos en la época. En la corte Esterházy, Haydn estaba a cargo

de una orquesta de unos veinticinco instrumentistas que dividían su tiempo entre la residencia del príncipe en Eisenstadt, cerca de Viena, y su palacio de verano en lo que hoy es Hungría. Esto significaba que los músicos pasaban largas temporadas lejos de sus familias. Durante el verano de 1772, el príncipe prolongó su estadía en el palacio más de lo esperado y la manera de Haydn de interceder por sus músicos fue escribiendo la Sinfonía n.º 45 en fa sostenido mayor Hob.1:45, “Los adioses”. Toda la sinfonía tiene un tono melancólico. Haydn escribió el final de la sinfonía de manera que cada grupo de instrumentos que terminaba su intervención, apagara sus velas, recogiera sus atriles y saliera de escena. Así fueron saliendo todos poco a poco hasta que solamente quedaban Haydn y su primer violín tocando. El príncipe entendió y al día siguiente todos volvieron a sus casas. A lo largo de su vida Haydn compuso más de cien sinfonías, pero también en la forma del concierto fue un prolífico compositor como lo demuestran sus más de treinta obras para diferentes instrumentos en esta forma. En 1783 Haydn compuso el Concierto para violonchelo y orquesta n.º 2 en re mayor, Hob. VIIb:2 para que fuera interpretado por Anton Kraft, el principal violonchelista de la corte Esterházy quien además había tomado lecciones de composición con Haydn. Más adelante encontramos al violonchelista en Viena al servicio del príncipe Lobkowitz. Fue para Kraft que Beethoven escribió la parte del violonchelo de su famoso Triple concierto op. 56, en 1804. En su concierto, Haydn tuvo en cuenta las cualidades interpretativas de Kraft que era reconocido por su hermoso sonido, habilidad técnica y expresividad.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

67


PULEP: SWO611

Wolfgang Amadeus Mozart Sonata para violín y (1756-1791) en sol mayor, K. 301 Allegro con spirito Allegro

piano n.º 18

Sonata para violín y piano n.º 9 Ludwig van Beethoven (1770-1827) en la mayor, op. 47 “Kreutzer” Adagio sostenuto. Presto Andante con variazioni Finale. Presto Wolfgang Amadeus Mozart Sonata para violín y piano (1756-1791) en si bemol mayor, K. 454 Largo - allegro Andante Rondò. Allegretto Antje Weithaas, violín Thomas Hoppe, piano

EL ESTILO CLÁSICO

MOZART Y BEETHOVEN: LAS SONATAS PARA VIOLÍN Y PIANO (I)

^

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA MIÉRCOLES. ENERO 10. 11:00 a. m.

68

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

n.º 40


Luis Carlos Aljure

La sonata para violín y piano, al igual que otros géneros de la música de cámara del periodo clásico, como el cuarteto de cuerdas y el trío para piano, violín y violonchelo, debió experimentar un proceso de evolución hasta llegar a un estado en el que los instrumentos involucrados alcanzaron igual importancia. Porque las primeras manifestaciones del género consistían en una obra esencialmente escrita para piano, con un violín reducido a tareas menores de acompañamiento, al punto que en muchas ocasiones se interpretaba sin la parte asignada al instrumento de cuerda, sin que se oyeran voces de protesta por la ausencia del violinista. De igual modo, la sonata para violín y piano -como el trío- en un principio se podía tocar tanto en piano como en clavecín, pero hacia las últimas décadas del siglo XVIII, el segundo fue relegado definitivamente por el primero de los escenarios de la música instrumental. Estos dos cambios, asociados al proceso de desarrollo del género, se ponen en evidencia en el conjunto de sonatas para violín y piano que compusieron Mozart y Beethoven. Las obras del programa de hoy muestran a la sonata para violín y piano en su etapa de madurez y plenitud. La K. 301, obra de 1778, es la primera de una serie de cinco sonatas compuestas por Mozart durante su estancia en la ciudad de Mannheim, cuando iba camino a París en busca de un mejor destino que no encontró en ese momento. La obra se distancia de las realizaciones del pasado, que ponían en segundo plano al violín, que ahora dialoga y se relaciona en igualdad de condiciones con el piano. El conjunto de sonatas de Mannheim, según Giovanni Carli Ballola y Roberto Parenti, da origen a “un nuevo género camerístico, el de la moderna sonata para piano y violín”. Al primero de sus dos movimientos, pleno de vitalidad, le sigue

el final en forma de rondó, con un tema de esencias populares, matizado por un pasaje central de sentida expresividad. La Sonata K. 454, que consta de los tres movimientos habituales del género, fue compuesta por Mozart en 1784, durante el periodo de diez años finales de su vida, que transcurrió en Viena. La escribió apuradamente para la virtuosa italiana del violín, Regina Strinasacchi, con quien la estrenó en circunstancias sorprendentes, porque varias personas notaron que la partitura que usó Mozart en el piano estaba casi en blanco, o sea que acudió en su actuación tanto a la memoria como a la improvisación. La obra ha cautivado a los críticos por el fino equilibrio logrado entre los dos instrumentos y, al mismo tiempo, por la expresividad y el virtuosismo desplegados en la partitura del violín, destinados a exaltar las posibilidades técnicas e interpretativas de la italiana. Entre las dos obras de Mozart se ha programado la popular Sonata “Kreutzer”, de Beethoven, llamada así porque se la dedicó al virtuoso francés del violín, Rudolph Kreutzer, que jamás llegó a tocarla y además opinó que era imposible hacerlo. Una vez más, Beethoven amplía las dimensiones y acentúa los poderes expresivos en un género de cámara que le han legado Haydn y Mozart. La obra fue estrenada en Viena, en 1803, por Beethoven y el violinista George A. Polgreen Bridgetower quien iba a ser el destinatario de la dedicatoria, que se frustró por una disputa que surgió entre los dos. La Sonata pertenece al periodo medio del compositor, y la obra honra todas las características que le atribuyen al denominado periodo heroico de Beethoven: alta exigencia técnica, cambios bruscos y constantes de carácter, acentuados matices dinámicos, expresión exaltada de las emociones, dramatismo y profundas meditaciones.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

69


UN RECORRIDO ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO

^

CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – AUDITORIO GETSEMANÍ MIÉRCOLES. ENERO 10. 7:00 p. m. PULEP: KZV793

Parte I Zumba flamenco

Juan Carlos Contreras (1972)

Antonio Arnedo Andanzas (1963)

El puente Mario Criales (1985)

Visiones

Antonio Arnedo (1963)

La Chiva El viaje

Lucho Bermúdez (1912-1994)

Espíritu colombiano

Juan Carlos Contreras (1972)

Pajarillo fase 4

Cuarteto Agile Elvis Díaz, arpa llanera Antonio Arnedo, instrumentos de viento Massimo Morganti, trombón y acordeón Zahira Noguera, cuatro llanero Mario Criales, contrabajo

Parte II Paquito D’Rivera (1948)

Wapango

Eugenio Toussaint Mambo (1954 - 2011) Víctor Agudelo Cinco

(1971)

Javier Álvarez De

(1956)

L

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Asako Arai, flauta Carlos Rosas, oboe Fernando Domínguez, clarinete Wendy Holdaway, fagot Cristian Cornejo, corno

N UEVO

70

hormigas y estrellas

Danza del medio día

M

E

UNDO

2018 SERIE D

EL ESTILO CLÁSICO

Arturo Márquez (1950)

Palo$

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Daniel Vega

La insólita mixtura entre jazz, música de cámara y las sonoridades tradicionales de los llanos colombo-venezolanos ha sido una constante en el panorama musical colombiano de la última década. Nombres emblemáticos como Claudia Calderón, Edmar Castañeda, Laura Lambuley, Guafa Trío, Cimarrón y Ensamble Sinsonte, han tomado el riesgo de revertir el estigma de la música llanera, ligada durante décadas a la estricta tradición folclórica o al mercado popular del “canto recio”.

durante algo más de cien años las bases sentadas por los compositores Anton Reicha y Franz Danzi permanecieron en boga, el formato cayó en desuso durante la segunda mitad del XIX. Fue hasta bien entrado el siglo XX que el quinteto cobró de nuevo vigencia y se convirtió en uno de los formatos predilectos de un amplio rango de compositores que van desde Frank Zappa y Heitor Villa-Lobos hasta Arnold Schönberg y Ligeti, quienes encontraron posibilidades inéditas de ritmo y textura.

Con este mismo carácter transgresor se revela Agile, un cuarteto que reúne a Antonio Arnedo y Mario Criales –dos experimentados músicos protagonistas de la escena del jazz local– junto a Zahira Noguera y Elvis Díaz, un par de prodigiosos novatos que están revolucionando el ámbito académico de la música llanera. Los cruces sonoros que propone Agile son originales y aventurados como lo es el caso de La chiva, un porro grabado originalmente en Travesía, el célebre disco con el que Antonio Arnedo le dio un vuelco al jazz colombiano hace dos décadas. De Juan Carlos Contreras, el ágil y osado cuatrista del legendario Ensamble Sinsonte, hace parte la otra sección del repertorio de Agile. Se trata de Zumba flamenco –conjunción pirotécnica de aires andinos, llaneros y españoles– y Pajarillo fase 4, pieza en la que la improvisación es vertiginosa.

Con treinta años de trayectoria, el ilustre Quinteto de Alientos de la ciudad de México basa su prestigio en una labor muy particular: visibilizar el repertorio inexplorado de compositores mexicanos contemporáneos. Salvo Wapango –homenaje del saxofonista cubano Paquito D´ Rivera al cuarteto de saxofones de Carlos Averhoff– y Cinco Palo$ –traviesa obra cuyos cincos movimientos aluden a ritmos colombianos como el joropo, la cumbia, el bunde, el bambuco y la puya– lo que escucharemos esta noche hace parte de esa minuciosa labor de difusión de la música de cámara mexicana. Estará presente el malogrado pianista Eugenio Toussaint, quien tuvo una relación muy estrecha con el quinteto al producir todas sus grabaciones. De él apreciaremos Mambo del año 2001. Danza de medio día ejemplifica el espíritu nacionalista del alamense de Arturo Márquez, quien rinde tributo a la música de salón mexicana del siglo XIX. Por su parte, De hormigas y estrellas de Javier Álvarez está basada en el poema de Federico García Lorca “Los encuentros de un caracol aventurero”.

El quinteto de viento, llamado también quinteto de viento-madera, se popularizó en Viena en el siglo XVIII, auspiciado por el archiduque José II de Habsburgo. Si bien

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

71


PULEP: SWO611

Wolfgang Amadeus Mozart Misa en do mayor, K. 257 (1756-1791) “Credo”

Misa de Réquiem en re menor, K. 626

Kölner Akademie, solistas, coro y orquesta Michael Alexander Willens, director

EL ESTILO CLÁSICO

MOZART Y LAS GRANDES FORMAS DEL GÉNERO SACRO

^

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA MIÉRCOLES. ENERO 10. 7:00 p. m.

72

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Carolina Conti

La riqueza de la música coral del barroco alcanzó al clasicismo. Formas como la misa, el réquiem (o misa de difuntos) y el oratorio siguieron siendo cultivados por los compositores clásicos. Este tipo de obras seguían haciendo parte de la liturgia, pero también encontraron un nuevo espacio y un nuevo público en las salas de concierto. Gran parte de la obra sacra de Mozart data de su juventud en Salzburgo, cuando se encontraba al servicio del arzobispo Colloredo con quien tuvo bastantes dificultades. De ese periodo es la Misa Credo en do mayor K. 257, una de las tres misas que compuso para la catedral de Salzburgo en 1776 cuando tenía 20 años. El estilo italiano galante se percibe en esta obra de carácter sereno e íntimo que contrasta con otras de sus obras religiosas. La obra debe su nombre a la intensidad y frecuencia con que aparece la palabra “credo”. Después de terminar su trabajo para Colloredo la vida de Mozart toma otros rumbos. Escribe menos obras sacras, pero más profundas, como el Ave verum, la Gran Misa en do menor K 427 y el Réquien, al final de su corta vida. Bien conocida es la historia del origen de la Misa de Réquiem en re menor K. 626 de Mozart. En julio de 1791 Mozart recibió el encargo de una misa de difuntos por parte de un hombre que no quiso decir su nombre. También exigió que el compositor no indagara sobre su identidad ni los motivos del encargo. El misterio lo ha revelado Otto Erich Deutsch, biógrafo de Mozart. Gracias a él sabemos que el encargo lo hizo, a través de un mensajero, el conde Franz von Walsegg-Stuppach, aficionado intérprete del violonchelo y la flauta que solía contratar músicos para tocar con ellos en su castillo. Él mismo copiaba partituras a

mano y se las atribuía. Cuando la joven esposa del conde murió, encargó la obra a Mozart, con el propósito de hacerla pasar como obra de su propia autoría. Mozart, que necesitaba el dinero, aceptó, aunque tenía poco tiempo pues en ese momento trabajaba en la composición de La flauta mágica y en el Concierto para clarinete así que empezó a escribir el Réquiem en octubre, pero el 20 de noviembre cayó muy enfermo y el 5 de diciembre murió sin terminar la obra. Fue Franz Xaver Süssmayr, alumno y copista de Mozart quien terminó de escribirla. Se puede decir con seguridad que Mozart escribió completos el Introito y el Kyrie, los cinco primeros fragmentos del Dies irae, gran parte de Tuba mirum, Rex tremendae, Recordare y Confutatis. Dejó sin orquestar el Domine Jesu y Hostias. Los ocho primeros compases del Lacrimosa fue lo último que escribió Mozart en su vida. Para el resto de la misa Süssmayr trabajó sobre los bosquejos de Mozart y, se supone, creó lo que faltaba (Sanctus, Benedictus, Agnus Dei y Communio), pero es muy posible que haya trabajado sobre bosquejos de Mozart pues la calidad de las ideas musicales, la coherencia en los motivos, las relaciones estructurales entre los movimientos, no aparecen en ninguna de las obras sacras de Süssmayr. Una vez terminada la obra, el conde Walsegg recibió su encargo y la hizo interpretar en 1783 como si fuera de su propia autoría, pero un año antes el Réquiem ya se había interpretado en Viena como composición de Mozart. Más allá de la historia y de la leyenda, la obra, por su belleza, profundidad, dramatismo y temática, se ha convertido en un símbolo de humanidad, de solidaridad alrededor del mundo.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

73


PULEP: NVM394

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata para violonchelo y piano n.º 1 en fa mayor, op. 5 n.º 1 Adagio sostenuto - allegro Rondò. Allegro vivace

Sonata

para violonchelo y piano n.º 3 en la mayor, op. 69

Allegro ma non tanto Scherzo. Allegro molto Adagio cantábile - allegro vivace Julia Hagen, violonchelo Aaron Pilsan, piano

EL ESTILO CLÁSICO

BEETHOVEN: LAS CINCO SONATAS PARA CHELO Y PIANO (I)

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA JUEVES. ENERO 11. 11:00 a. m.

74

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

Las cinco sonatas de Beethoven pueden considerarse como las primeras obras maestras en el repertorio para violonchelo y piano. Compuestas entre 1796 y 1815, dan cuenta de los diferentes periodos creativos del compositor, y evidencian que la sonata para teclado con acompañamiento de un instrumento melódico ya había llegado a su feliz madurez, en la cual los dos integrantes del dúo despliegan su protagonismo y disfrutan de plenas libertades, a diferencia de las recetas vigentes en etapas anteriores, que prescribían un piano dominante y, por ejemplo, un violonchelo que debía limitarse a reforzar lo que tocaba la mano izquierda en el teclado. Curiosamente, Beethoven decidió enfrentarse primero a la sonata para violonchelo y piano que a la más tradicional sonata para violín y piano, a pesar de que no contaba con modelos a seguir en los catálogos de Haydn y Mozart. Y, además, debía lidiar con el delicado asunto del equilibrio sonoro entre los dos instrumentos, que juega en detrimento del violonchelo. En este primer concierto dedicado a la integral de Beethoven, se presentan la Sonata opus 5 n.° 1 y la Sonata opus 69. Las dos Sonatas opus 5 fueron compuestas por Beethoven en 1796 con miras a un viaje de seis meses que lo llevó a Praga, Dresde, Leipzig y Berlín, donde se presentó en varias ocasiones en la corte real de Federico Guillermo de Prusia, amante de la música y aventajado violonchelista aficionado. Las dos obras le fueron dedicadas al rey, y se estrenaron con un elenco inmejorable: Beethoven en el piano, y en el violonchelo el francés Jean-Louis Duport, uno de los grandes virtuosos de su tiempo. La gira fue provechosa para el compositor, no solamente porque recibió del rey un cofre lleno de luises de oro, sino porque, según le reveló en

una carta a su hermano Nikolaus Johann, su arte fue celebrado con entusiasmo en todas las escalas. La Sonata número 1 tiene dos movimientos en los que se produce un “prodigioso despliegue de ideas”, de acuerdo con Philip G. Downs. Además, en ciertos pasajes de la introducción lenta hay incursiones libres del piano que hacen pensar en el formidable improvisador que fue Beethoven, como lo atestiguan los duelos musicales al piano que sostuvo en Viena con tantos rivales humillados. La Sonata para violonchelo y piano opus 69 es la más popular y admirada de las cinco que compuso Beethoven. Con ella pasamos del primer periodo de las opus 5 , al periodo medio, cuando Beethoven estaba en plena efervescencia creativa y daba a luz otras obras como la Quinta y la Sexta sinfonías, y los Tríos opus 70. Comentaristas de la obra de Beethoven han señalado que en la opus 69, compuesta entre 1807 y 1808, se aprecia la expresión de un sentimiento de confianza y optimismo por parte del compositor, que despliega toda su vena lírica a lo largo de los tres movimientos, comenzando con la frase solitaria del violonchelo con la que inaugura la obra, como muestra del estatus que ha alcanzado el instrumento luego de muchos años de actuar principalmente como acompañante. Además, esta es la única de sus sonatas para violonchelo que tiene un scherzo, que en este caso se caracteriza por sus fuertes ritmos sincopados. De acuerdo con Lewis Lockwood, “las soluciones encontradas en la opus 69 relativas a los problemas de tesitura, de equilibrio sonoro y de relaciones entre los dos instrumentos protagonistas... constituyen un éxito semejante al representado por la originalidad y calidad de las ideas puramente musicales”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

75


PULEP: SWO611

Franz Joseph Haydn Te Deum n.º 2 (1732-1809) Hob. XXIIIc:2 Allegro Adagio Allegro moderato

en do mayor,

Theresienmesse en si bemol mayor, Hob. XXII:12

Kyrie: poco adagio Gloria: vivace assai Credo: vivace Sanctus: adagio Benedictus: molto allegro Agnus Dei: adagio

Kölner Akademie, solistas, coro y orquesta Michael Alexander Willens, director

EL ESTILO CLÁSICO

HAYDN Y LAS GRANDES FORMAS DEL GÉNERO SACRO

^

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA JUEVES. ENERO 11. 4:00 p. m.

76

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Carolina Conti

Cuando hablamos de Joseph Haydn pensamos principalmente en los aportes definitivos que hizo a la música instrumental y de cámara con sus sinfonías y cuartetos. Pero ese magnífico repertorio ha mantenido su música sacra en segundo plano, cuando en realidad ocupa una parte importantísima de su legado y de su vida. De niño, gracias a su magnífica voz, Haydn pudo hacer parte del coro de la catedral de San Esteban en Viena, de forma que, en esos primeros años, el repertorio vocal sacro le abrió el camino a la música. Su formación musical en San Esteban comprendía también violín, pianoforte y composición. Cuando cambió de voz en la adolescencia, salió del coro y empezó a ganarse la vida como profesor y poco a poco se abrió camino en la composición. La primera obra completa que compuso fue una Misa brevis y la última gran obra de su vida fue otra misa, la Harmoniemesse. Haydn escribió catorce misas e innumerables motetes, y su oratorio La Creación tuvo un éxito superado solamente por El Mesías de Haendel. En alguna ocasión Haydn dijo: “Al pensar en Dios mi corazón salta de alegría y no puedo evitar que mi música haga lo mismo”. Para Haydn, el acto de creación y la inspiración en general eran algo profundamente espiritual. El Te Deum n.º 2 en do mayor, Hob. XXIIIc:2 se estrenó en 1800 durante una visita que Lord Nelson, el héroe naval inglés reconocido por sus victorias en las guerras napoleónicas, hizo al príncipe Nikolaus Esterházy en Eisenstadt. La obra para coro y orquesta, sin solistas, es enérgica, luminosa, con momentos dramáticos que llegan a un final grandioso. Al parecer, fue un encargo de María Teresa de las Dos Sicilias, emperatriz

consorte de Francisco II, a quien no hay que confundir con María Teresa de Austria a quien Haydn dedicó la Sinfonía n. 48 que lleva su nombre. La emperatriz admiraba a Haydn e hizo todo lo que estuvo en sus manos para promover su música en la corte. Además, la emperatriz era soprano (según Haydn, tenía una voz débil pero dulce) y fue la solista en los grandes oratorios de Haydn, La Creación y Las estaciones. También en la Theresienmesse en si bemol mayor, Hob. XXII:12 que escucharemos a continuación y que lleva su nombre. Las grandes obras corales de Haydn datan del último período de su vida. Encontramos en esta etapa los dos oratorios y las seis últimas misas: Heiligmesse, Paukenmesse, Nelsonmesse, Theresienmesse, Schöpfungsmesse y Harmoniemesse, verdaderas obras maestras que son ya la expresión de una nueva era, pero que nacen de unas sólidas raíces del clasicismo. El compositor replanteó en estas obras la forma tradicional de la misa, principalmente en el tratamiento de la parte vocal, tanto coral como de los cuatro solistas, en relación con el texto, a lo que suma los nuevos recursos de la orquesta sinfónica. Por eso en ellas encontramos sonoridades comunes con las sinfonías de Londres. En la Theresienmesse Haydn aprovecha la enorme diversidad de elementos a su disposición para crear contrastes muy marcados. Secciones de carácter lento y calmado se complementan con las secciones de pasajes orquestales enérgicos y brillantes, ingeniosos diálogos de los solistas con el coro y una personalísima orquestación en la que sorprende el reducido grupo de instrumentos de viento, hacen de esta una obra cumbre del repertorio sinfónico coral.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

77


UNA MIRADA COLOMBIANA

^

CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – AUDITORIO GETSEMANÍ JUEVES. ENERO 11. 7:00 p. m. PULEP: KZV793

Parte I Ludwig van Beethoven Sonata n.º 11 en si bemol mayor, op. (1770-1827) Allegro con brio Adagio con molto espressione Menuetto Rondò: Allegretto Oriol Rangel Preludio (1916-1977) Allegro

22

para piano

Zulay Celeste (pasillo) Yolanda (pasillo) Pedro Morales Pino (1863-1926)

Volutas (pasillo)

Saltarín (pasillo) Luis A. Calvo Blanquita (1882-1945)

(pasillo)

Gentleman (vals) Blanca Uribe, piano

Parte II Gustavo Yepes Pre y posvariaciones sobre “Chaflan” (1945) Coral, Danza, Bambuco, Guabina, Gavota, Vals, Marcha colombiana, Pasillo, Pasillo, fiestero José Tomás Posada Franco (n. d)

Momento indígena

Luis A. Calvo Intermezzo (1882-1945)

“Lejano azul”

Danza “Malvaloca” Adolfo Mejía Bambuco en (1905-1973) Bambuco en Antonio María Valencia (1902-1952) Francisco Cristancho (1905-1977)

si menor si mayor

Bambuco sotareño Para recordar

Jorge A. Arbeláez Doña (1967)

Tere

Contra las piedras EL ESTILO CLÁSICO

Oriol Rangel (1916-1977)

Estudio de pasillo

Fulencio García (1880-1945)

Vinotinto

Teresita Gómez, piano

78

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B. Que los dos más grandes referentes del piano académico en Colombia son mujeres es noticia sabida y celebrada. Que, además, por una vez exista la posibilidad de verlas juntas para entender sus diferentes sensibilidades, técnicas y repertorios es, básicamente, un privilegio que nos ofrece el Festival Internacional de Música de Cartagena. Blanca Uribe ha interpretado en tres oportunidades la integral de sonatas de Beethoven, dos de ellas en Bogotá, en el Teatro Colón en 1977 y en la sala de conciertos de la biblioteca Luis Ángel Arango en 1986; la tercera en algún momento de la década del 90, cuando se desempeñaba como docente universitaria del Vassar College, en Nueva York. La N. º 11, última de las llamadas sonatas tempranas del compositor, marca un parteaguas entre las formas clásicas de la mano de la tradición mozartiana, y las subsiguientes búsquedas, que transformaron por siempre el desarrollo de la forma sonata. “Esta es una pieza maravillosa”, dicen que se vanagloriaba el alemán sobre este opus en particular. Pedro Morales Pino fue compositor, virtuoso de la bandola, arreglista, pintor y director de la Lira Colombiana, primera estudiantina nacional en girar por Centroamérica y Estados Unidos entre 1899 y 1901, con total éxito. Sus pasillos Saltarín y Volutas hacen parte de sus cerca de cuarenta composiciones en este ritmo; el primero compuesto entre 1900 y 1912 durante su residencia en Guatemala, mientras que el segundo data de entre esa última fecha y 1922, año en que emprendió una nueva gira internacional. Virtuoso, radical, atrabiliario y genial son adjetivos que calzan como guante en la figura del pianista y compositor nortesantandereano Oriol Rangel Rozo. Defensor a ultranza de los ritmos del interior del país, siempre se resistió a “europeizar” su lenguaje, gracias a

lo cual sus grabaciones siguen siendo epítome de piano al servicio de la música andina colombiana. Ello no quiere decir que haya sido ajeno a la comunión de tradiciones, como puede notarse en su Preludio para piano y, sobre todo, en su Estudio de pasillo, pieza que atraviesa cambios de temperamento y velocidad inusitados, a la manera del étude en tanto que ejercicio musical. En el delgado límite que separa a la música popular de la académica con elementos nacionalistas el compositor santandereno Luis Antonio Calvo es responsable de más 250 creaciones en géneros como la danza, el pasillo y el bambuco; pero también es autor de intermezzos, valses, capriccios, preludios, obras religiosas y hasta tangos y ragtimes. La obra de Calvo es parte fundamental del repertorio de nuestras dos anfitrionas, en especial del de Teresita Gómez, quien se ha decantado por su célebre Intermezzo nº. 2, también conocido como Lejano azul, obra de 1913 compuesta en honor a Carmen Sánchez, posiblemente hermana de los músicos que acompañaban al compositor en el llamado Terceto Sánchez-Calvo; y la danza Malvaloca, de ese mismo año. Por su parte, Blanca Uribe se decidió por dos piezas de corte más tradicional: el vals Gentleman, compuesto en la década del 20 y grabado por primera vez 80 años después, por ella misma; y el pasillo Blanquita, el cual, según Sergio Ospina Romero, biógrafo de Calvo, “constituye una propuesta un poco más elaborada y madura que sus primeros pasillos”. El presente programa está complementado por obras breves de músicos que también aunaron tradición con academia como Adolfo Mejía, José Tomás Posada Franco, Antonio María Valencia y Gustavo Yepes; así como de inquietos nuevos compositores al servicio de nuestros sonidos del interior como Jorge Andrés Arbeláez y Juan Domingo Córdoba.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

79


VARIACIONES PARA CHELO Y PIANO

^

CONVENTO CERRO DE LA POPA JUEVES. ENERO 11. 7:00 p. m. PULEP: ARK286

Jean-Louis Duport Nocturno n.º (1749-1819) violonchelo y Ludwig van Beethoven (1770-1827)

1, op. 69 para piano

Siete variaciones en mi bemol mayor para violonchelo y piano, WoO 46, sobre el dueto "Bei Männern welche Liebe fühlen" de La flauta mágica de Mozart

Tema “Andante” Variación I, Variación II, Variación III, Variación IV Variación V, Variación VI “Adagio”, Variación VII “Allegro ma non troppo” Coda

Jean-Louis Duport Nocturno n.º 2, op. 69 para (1749-1819) violonchelo y piano Ludwig van Beethoven 12 variaciones en fa mayor, op. 66 "ein (1770-1827) Mädchen oder Weibch" de Mozart Tema “Allegretto” Variación I, Variación II, Variación III, Variación IV Variación V, Variación VI , Variación VII Variación VIII, Variación IX, Variación X Variación XI, Variación XII Jean-Louis Duport Nocturno n.º 3, op. 69 para (1749-1819) violonchelo y piano Ludwig van Beethoven 12 variaciones en sol mayor, WoO 45, (1770-1827) sobre "Judas Maccabaeus" de Händel Tema “Allegretto” Variación I, Variación II, Variación III, Variación IV Variación V, Variación VI , Variación VII Variación VIII, Variación IX, Variación X Variación XI, Variación XII

EL ESTILO CLÁSICO

Mario Brunello, violonchelo Thomas Hoppe, piano

80

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


.

Carolina Conti

Desde muy joven Ludwig van Beethoven fue admirado por su virtuosismo al piano, pero también por su sorprendente capacidad de improvisación. Crear o recrear un tema sobre la marcha, llevarlo a otras dimensiones, supone un verdadero genio. Con la creación de variaciones ocurre lo mismo y en esa forma el compositor también mostró su genialidad. En la forma de las variaciones se plantea un tema o un motivo, ya sea original del compositor, tomado de otro creador o de alguna tonada popular, y a partir de él se elaboran otras versiones con características diferentes, variando, por ejemplo, el ritmo, la tonalidad, el tempo, el carácter, pero manteniendo siempre la posibilidad de reconocer el tema original. Beethoven disfrutaba mucho de esta forma y eso se puede confirmar por la cantidad de variaciones (cerca de 70 series) que encontramos en su obra. Muchas de ellas nacen de temas populares y otras a partir de temas de otros compositores. Sobre obras de Mozart llegó a componer cuatro series de variaciones, dos de ellas para violonchelo y piano inspiradas en temas de la ópera La flauta mágica. Las Siete variaciones para violonchelo y piano en mi bemol mayor WoO 46 sobre Bei Mannern, welche Liebe fühlen, las escribió Beethoven en 1801 cuando tenía 31 años. El compositor alemán escogió como tema un dueto entre Pamina, que acaba de saber que Tamino la ama, y Papageno, que se lamenta de no tener tiempo libre. Beethoven juega con las intervenciones de los dos personajes y de los dos instrumentos a la vez que crea grandes contrastes entre una y otra variación. Pocos años antes, en 1798, Beethoven había publicado las Doce variaciones para violonchelo y piano en fa mayor WoO 66 sobre Ein Madchen

oder Weibchen, otro tema de la misma ópera. También con enorme diversidad e ingenio, Beethoven se vale de un estilo virtuoso que amplía las posibilidades técnicas y expresivas de los dos instrumentos. Es muy probable que Beethoven haya iniciado en 1796 la composición de las Doce variaciones para violonchelo y piano sol mayor WoO 45 sobre See the conqu’ring hero comes del oratorio Judas Maccabaeus de Georg Friedrich Haendel. Al parecer, el compositor pudo asistir a los ensayos que del oratorio se hicieron en ese año en Berlín. Estas variaciones las dedicó a Christiane Lichnowsky, esposa del príncipe que fue un gran apoyo para Beethoven. El compositor crea aquí un balance entre el brillante virtuosismo del piano y el cálido y profundo timbre del violonchelo. Fue precisamente en 1796 que Beethoven empezó a componer para el violonchelo cuando conoció en Berlín a dos grandes virtuosos del instrumento: Jean Pierre Duport y su hermano Jean Louis. Este último trabajaba para la corte del rey Federico Guillermo II que era un violonchelista aficionado de buen nivel. Por ese entonces el violonchelo pasaba de ser un apoyo armónico a un instrumento tan importante como el violín y la viola, gracias a la forma del cuarteto de cuerdas cultivado por Haydn y Mozart. Beethoven entendió las posibilidades del instrumento y las explotó en sus Sonatas para violonchelo y piano así como en las variaciones que hemos escuchado hoy. Además de intérprete, Jean Louis Duport era también pedagogo y compositor. En su obra, sus Estudios para violonchelo solo han sido muy populares, al igual que los Nocturnos para violonchelo y piano con los que finaliza este concierto.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

81


DIVERTIMENTO N.º 3

^

PLAZA DE SAN PEDRO MIÉRCOLES. ENERO 11. 10:00 p. m. PULEP: ZZB730

Wolfgang Amadeus Mozart Divertimento en si bemol mayor (1756-1791) (piano trio n.º 1), K. 254 Allegro assai Adagio Rondò. Tempo di minuetto

à 3

Wiener Mozart Trio Irina Auner, piano Daniil Auner, violín Diethard Auner, violonchelo León Cardona García Para (1927) Daniel Saboya La (1980)

quien pueda entenderlo

ruta natural

Raúl Fernando Madrid Variaciones (1974) Adolfo Mejía Bambuco (1905-1973)

en si menor

Lucas Saboya Camaleón (1980) Música tradicional

El condenillo

Palos y cuerdas Daniel Saboya, guitarra Luis Carlos Saboya, tiple Diego Saboya, bandola Wolfgang Amadeus Mozart​​​ (1756-1791)

Overture (Las bodas de Fígaro)

EL ESTILO CLÁSICO

​​​​​​ Selecciones de la ópera Così fan tutte Una bella serenata ​​​​​​​​​(Guglielmo) Gabriele Nani, barítono (Don Alfonso) Juan David González, barítono (Ferrando) Pablo Martínez, tenor

La mano a me date (Despina) Julieth Lozano, soprano (Guglielmo) Christopher Herbert, barítono

82

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

​​​​​​​​​(Ferrando) Pablo Martínez, tenor (Don Alfonso) Juan David González, barítono

Alla bella Despinetta A che tutto in un momento

(Fiordiligi) Sara Rossini, soprano (Despina) Julieth Lozano, soprano (Dorabella) Elena Belfiore, mezzosoprano (Ferrando) Pablo Martínez, tenor (Guglielmo) Gabriele Nani, barítono (Don Alfonso) Juan Davis González, barítono


María Isabel Quintero

Divertimento in B flat major à 3 (piano trio n.º 1), K. 254 Durante los muchos viajes que el joven Wolfgang Amadeus Mozart realizó antes de cumplir veinte años, tuvo la oportunidad, no muy frecuente, de tocar en fortepianos, detalle que se menciona en la nutrida correspondencia que mantenía con su padre. Esta situación no se daba en su casa paterna, en donde el instrumento de teclado principal del cual disponía para su práctica era un clavicémbalo de dos manuales. De manera que el Divertimento K. 254 escrito en 1776 en Salzburgo, después de tener acceso al instrumento mencionado, es en efecto el primer trío “con piano” presente en su extenso catálogo. Esta obra surgió inmersa en el tipo de lenguaje que para el género primaba por aquel entonces, obedeciendo a un carácter ligero y modesto en su factura, ligado principalmente a los divertimentos anteriores y a las numerosas sonatas para violín que escribió en su infancia. Así, el Trío K. 254 es más un discurso pianístico con el acompañamiento figurado, y en ocasiones imaginativo del violín, mientras que el papel del chelo se limita a ser un soporte de la base armónica de la pieza, absoluta y fielmente dependiente de la mano izquierda. No obstante su sencillez, este divertimento es el punto de partida que, décadas después, facilitó la configuración del poderoso trío en el cual el violín y el chelo se fundamentan en la base sólida del piano, independizándose de ella para desplegar sus aportes de forma independiente, como terminó por suceder en otras obras para el género que el mismo Mozart escribió durante sus últimos años en Viena. Palos y Cuerdas Ensamble En 1995, los hermanos Daniel, Luis Carlos y Diego Saboya sellaron una importante alianza musical, creando lo que hoy en día está catalogado como el trío instrumental de música andina colombiana más importante y de más trayectoria en el país, el Palos y Cuerdas Ensamble. Como intérpretes, composito-

res y arreglistas, los Saboya han cosechado triunfos y reconocimientos a lo largo de estos veintidós años, desde premios del Ministerio de Cultura hasta invitaciones a festivales y encuentros internacionales, pasando por colaboraciones con artistas de talla mundial. También han enriquecido la industria discográfica con siete producciones, destacándose Camaleonte, de 2006, uno de los cinco mejores discos del año, y Palos y Cuerdas, la música de Agustín Barrios, Antonio Lauro y Gentil Montaña, premiada por el Ministerio de Cultura en 2013. Hoy quedará en evidencia uno de los rasgos fundamentales y característicos del Palos y Cuerdas: la versatilidad. Es la posibilidad que ofrece el repertorio, dedicado en su mayoría a piezas originales para trío andino de cuerdas, en un afortunado balance entre obras escritas por miembros del grupo y piezas de otros creadores musicales. Será evidente para la audiencia cómo en Palos y Cuerdas Ensamble confluyen variedad de fuentes musicales como el jazz, la música clásica y la música tradicional colombiana, que, gracias al altísimo nivel interpretativo de sus integrantes, alcanza la estatura reservada a las músicas de categoría universal. Così fan tutte Dentro del inmenso e invaluable legado de Mozart, sin duda la ópera alcanzó un logro artístico en términos de belleza, desafío vocal y perspicacia dramática que aún hoy continúa siendo insuperable. Lo dicho aplica plenamente a Così fan tutte, una de las tres colaboraciones que realizara con el magnífico Lorenzo Da Ponte. Aspectos como la calidad en el manejo del argumento, que repasa atrevidamente la amplia e intrincada gama del amor a través de las vivencias de seis personajes del común; la flexibilidad del balance entre recitativos y arias, y por supuesto la indudable genialidad de su música, elevaron la condición de la ópera bufa a un estatus que no se había considerado para obras de este tipo, legado fundamental que Rossini e incluso Strauss supieron capitalizar.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

83


PULEP: SWO611

Wolfgang Amadeus Mozart Sonata para violín y (1756-1791) en mi menor, K. 304 Allegro Tempo di minuetto

piano n.º 21

Sonata para violín y piano n.º 34 en la mayor, K. 526 Molto allegro Andante Presto

Ludwig van Beethoven Sonata para violín y piano (1770-1827) en do menor, op. 30 n.º 2 Allegro con brio Adagio cantabile Scherzo. Allegro Finale. Allegro Antje Weithaas, violín Thomas Hoppe, piano

EL ESTILO CLÁSICO

MOZART Y BEETHOVEN: LAS SONATAS PARA VIOLÍN Y PIANO (II)

^

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA VIERNES. ENERO 12. 11:00 a. m.

84

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

n.º 7


Luis Carlos Aljure

El catálogo de Mozart consta de 36 sonatas para violín y piano, una combinación instrumental con la que entró en contacto desde muy pronto, puesto que sus primeros aportes al género los compuso a los seis y a los ocho años, que luego también se convirtieron en las primeras obras que publicó, en 1764, mientras se encontraba en París con su familia, en medio de su exitosa gira de niño prodigio. Sin embargo, estas tempranas incursiones resultan particulares: en primer lugar, pertenecen a un momento de desarrollo del género en que la parte de teclado podía tocarse tanto en piano como en clavecín, y la partitura del violín se limitaba a un acompañamiento servil del teclado, de tal manera que se podía prescindir de él sin afectar el interés de la obra, un atractivo adicional para hacer más versátiles estas piezas tan solicitadas en el mercado de los aficionados. Y, en segundo lugar, se sospecha de una determinante participación de Leopold Mozart, el papá del genio, en la realización de las obras mencionadas, por lo que algunos estudiosos las consideran espurias. Las dos sonatas de Mozart que ofrece el programa de hoy evidencian el camino que recorrió el compositor maduro en los predios del género, distanciado definitivamente de sus tentativas de infancia. La Sonata K. 304, compuesta en 1778, está ligada a un momento de crisis en la vida del autor. Había dejado su modesto cargo musical en la corte de Salzburgo para viajar en compañía de su madre en busca de mejores horizontes en París, pero la aventura resultará adversa, porque no obtuvo el encargo de obras muy rentables ni consiguió que le ofrecieran un puesto musical destacado. Y todo empeoró cuando la mamá enfermó repentinamente y murió en París tras una breve agonía. Con frecuencia, los comentaristas de la obra de Mozart asocian el tono emocional de los dos

movimientos que integran esta sonata, en la que fluye el rico diálogo de los dos instrumentos, con las circunstancias luctuosas de su vida en ese momento. La Sonata K. 526 fue escrita por Mozart en 1787, durante los últimos diez años de su vida, en los que se estableció en la ciudad de Viena. Fue la penúltima contribución de Mozart al género, concebida en un año fecundo que también lo vio terminar, entre otras obras, los Quintetos K. 515 y K. 516, la Pequeña serenata nocturna K. 525 y Don Giovanni K. 527. Siempre se ha señalado la fuerza vital que impulsa los movimientos extremos de esta Sonata, mientras el meditativo movimiento central, a juicio de Harry Halbreich, está "bañado por una atmósfera de éxtasis bienaventurado". En 1799, ocho años después de la muerte de Mozart, Beethoven publicó en Viena sus primeras tres Sonatas para violín y piano (op. 12), y en ellas se aprecia la influencia del maestro admirado y desaparecido. Sin embargo, la sonata de Beethoven que figura en este programa, la opus 30 n.° 2, séptima de su catálogo de diez, es en opinión de algunos comentaristas, la primera en la que el músico logra liberarse de los vínculos del pasado y deja aflorar su voz personal. Fue compuesta durante uno de los períodos más dramáticos de la vida de Beethoven, en 1802, cuando la sordera creciente lo sumió en la desesperación y lo llevó a contemplar la opción del suicidio, conflictos que quedaron plasmados en una famosa carta conocida como el “Testamento de Heiligenstadt”. Fue en ese tiempo cuando Beethoven hizo tránsito de su primer período creativo, aún tributario de Haydn y Mozart, al periodo medio o heroico, cuyas obras rebozan de energía rítmica, poder expresivo, marcados contrastes, y también movimientos reflexivos y serenos .

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

85


PULEP: NVM394

Ludwig van Beethoven Sonata para violonchelo (1770-1827) en sol menor, op. 5 n.º 2 Adagio sostenuto ed espressivo Allegro molto, più tosto presto Rondò. Allegro

Sonata para violonchelo y piano n.º 4 en do mayor, op. 102 n.º 1

Sonata para violonchelo y piano n.º 5 en re mayor, op. 102 n.º 2

Andante Allegro vivace Adagio - tempo d'andante Allegro vivace

Allegro con brio Adagio con molto sentimento d’affetto Allegro. Allegro fugato

Julia Hagen, violonchelo Aaron Pilsan, piano

86

y piano n.º 2

EL ESTILO CLÁSICO

BEETHOVEN: LAS CINCO SONATAS PARA CHELO Y PIANO (II)

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA VIERNES. ENERO 12. 4:00 p. m.

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

Si compositores como C. P. E. Bach, Boccherini y Haydn fueron determinantes a la hora de hacer del violonchelo un instrumento solista de la música sinfónica, Beethoven lo elevó a una nueva categoría dentro de la música de cámara con su ciclo de cinco sonatas para violonchelo y piano. Las dos Sonatas op. 5 (1796), la Sonata op. 69 (1807-1808), y las dos Sonatas op. 102 (1815), se convertirán en referencia para autores románticos como Mendelssohn, Chopin, Saint-Saëns, Brahms y Grieg, que harán en el futuro sus propios aportes al género. En este segundo concierto de la integral de Beethoven se ha programado la Sonata op. 5 número 2 y las dos Sonatas op. 102. Beethoven compuso las dos Sonatas opus 5 con el propósito de estrenarlas en Berlín, en la corte del rey de Prusia Federico Guillermo II, conocido amante de la música y violonchelista aficionado. Las obras fueron dedicadas al monarca y tocadas por primera vez con Beethoven al piano, y al violonchelo el virtuoso francés Jean-Louis Duport. La Sonata op. 5 número 2 consta de dos movimientos, y el primero de ellos es una amplia estructura que comienza con un pasaje lento (adagio) que desemboca en una segunda parte rápida (allegro molto), que en opinión de Carli Ballola “es una de las creaciones más fascinantes de la juventud beethoveniana; una de esas obras cuya irrepetible felicidad se logra a través del recurso ingenuo y entusiasta a un lenguaje heredado, en el que el artista se inspira a manos llenas”. La Sonata n.º dos se interpretó alguna vez en circunstancias muy particulares, como lo reporta Alexander Wheelock Thayer en su biografía de Beethoven. Ocurrió en Viena, en 1799, cuando el virtuoso italiano del contrabajo, Domenico Dragonetti, que aseguraba poder tocar en su enorme instrumento las piezas más difíciles para violonchelo, visitó a Beethoven. Mientras tocaban la Sonata n.º 2 ,

cuentan que Beethoven no le quitó la mirada al contrabajista, que superaba sin sobresaltos todas las dificultades de la obra. Al final, el compositor se paró emocionado para abrazarlo y, al parecer, desde entonces comenzó a escribir partes más complejas para los contrabajos en sus obras orquestales. Las dos Sonatas opus 102 fueron escritas por Beethoven cuando su vida pasaba por una etapa conflictiva, marcada por la sordera en aumento que ya le impedía presentarse en público como pianista o director. Además, tras la muerte de su hermano, Kaspar Karl, se involucrará en una extenuante y prolongada disputa jurídica con la viuda por la custodia de Karl, su sobrino. Las dos últimas sonatas para chelo y piano de su catálogo fueron concebidas en Jedlersee, en la casa de campo de la condesa Marie von Erdödy, a quien dedicó las obras. Uno de los hechos estimulantes que condujeron a Beethoven a interesarse de nuevo en el violonchelo, siete años después de su Sonata op. 69, fue el reencuentro en esa temporada con su amigo Joseph Linke, chelista del Cuarteto Schuppanzigh, agrupación que estrenó varios de sus cuartetos de cuerdas. Las Sonatas op. 102 son de las primeras obras del periodo tardío del compositor. En ellas están presentes características de esa etapa creativa como el uso de las formas musicales tradicionales con grandes libertades, la tendencia a la experimentación y la devoción acrecentada por el contrapunto, luego de haber estudiado con juicio las obras de los polifonistas del Renacimiento y de maestros barrocos como J.S. Bach y Händel. Una ilustración de ese interés aparece en el movimiento final de la Sonata op. 102 número 2, construido según el antiguo procedimiento de la fuga. En términos generales, afirman Amadeo Poggi y Edgar Vallora, las sonatas se distinguen por su “rápida alternancia de sentimientos contrastados y una lapidaria concisión”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

87


EL ESTILO CLÁSICO

MOZART

ÓPERA Y LA

^

TEATRO ADOLFO MEJÍA VIERNES. ENERO 12. 6:00 p. m. (conferencia) 7:00 p. m. (concierto) PULEP: LPB831

Parte I Introducción a la trilogía italiana de Mozart Giovanni Bietti, musicólogo, compositor y pianista

Parte II Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

En homenaje a

88

Arias

Apoyan

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

de ópera de la trilogía italiana


^

Don Giovanni

Fotos:

Andrea Kim Mariani

^

Las bodas de Fígaro

Fotos:

ML Antonelli

^

Così fan tutte

CATERINA BERTOLINI

Embajadora de Italia en Colombia

Un saludo a todos los amantes de la música, en ocasión de esta nueva, bellísima edición del Festival, en la que nuevamente participarán destacados artistas italianos. Es un inmenso placer saber que, también en el programa del Festival de este año, se ha reservado un importante espacio dedicado a la ópera lírica en lengua italiana, si bien a manera de recital. La puesta en escena de Las bodas de Fígaro, que se llevó el año pasado con la colaboración del Festival di Spoleto, dejó en todos los que estuvimos presentes un vivo recuerdo de aquella hermosa experiencia. Espero que, con un mayor compromiso por parte de todos nosotros (instituciones públicas y privadas), la ópera lírica pueda representar, desde la próxima edición, una cita constante en el calendario del Festival de Cartagena. La Embajada de Italia apoya el proyecto de difusión de la ópera lírica, promovido por el maestro Antonio Miscenà, director general del Festival, y le expresa sus felicitaciones por el excelente trabajo realizado también para esta edición.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

89


90

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


^

ÓPERA: ¡VIVIENDO LA MÚSICA A TODO PULMÓN! Los grandes cantantes de ópera sostienen que más allá de una técnica vocal depurada, el éxito de sus interpretaciones se fundamenta en un control exquisito de su respiración. No hay duda: el bel canto es la mejor expresión artística de una buena respiración; hay un vínculo indisoluble entre la ópera y la salud respiratoria, entre la música y el aire. En el canto, la respiración cambia, pasa a ser controlada por

la voluntad y se pone al servicio de la duración de las palabras y las frases musicales, de la intensidad de los sonidos, de la tonalidad y de la expresividad misma de la obra. Hace veinticinco años nació en Bogotá la Fundación Neumológica Colombiana bajo el lema: “Un soplo de vida”. Como en el canto, para tener una buena salud respiratoria y para el tratamiento y alivio de las enfermedades del pulmón,

es esencial una buena técnica para respirar. Como el sueño de cada día de muchos enfermos pulmonares es poder respirar sin dificultad, nuestro reto, como institución de salud, es ayudarlos. Hoy acercamos y fundimos en un “do de pecho”, el maravilloso Festival de Música de Cartagena y la misión de la Fundación Neumológica Colombiana para inspirarnos y hacer vibrar el alma con “Ópera: ¡viviendo la música a todo pulmón!”.


^

TEATRO ADOLFO MEJÍA VIERNES. ENERO 12. 7:00 p. m. PULEP: LPB831

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Overture (Las bodas de Fígaro) ​​​​​​​

In uomini, in soldati (Così fan tutte)

(Despina) Julieth Lozano, soprano

Non so più cosa son, cosa faccio (Las bodas de Fígaro)

​​​​​​​​​

(Cherubino) Elena Belfiore, mezzosoprano

Deh vieni alla finestra (Don Giovanni) (Don Giovanni) Gabriele Nani, barítono

Come scoglio (Così fan tutte)​​​​

(Fiordiligi) Sara Rossini, soprano

Smanie implacabili (Così fan tutte) ​​​​​​​​​ (Dorabella) Elena Belfiore, mezzosoprano

Là ci darem la mano (Don Giovanni) (Zerlina) Julieth Lozano, soprano (Don Giovanni) Gabriele Nani, barítono

Ah guarda, sorella (Così fan tutte) (Fiordiligi) Sara Rossini, soprano (Dorabella) Elena Belfiore, mezzosoprano

Al fato dan legge (Così fan tutte)

(Ferrando) Pablo Martínez, tenor (Guglielmo) Juan David González, barítono

Eh via, buffone (Don Giovanni)

(Don Giovanni) Gabriele Nani, barítono (Leporello) Christopher Herbert, barítono

92

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Prenderò quel brunettino (Così fan tutte) (Fiordiligi) Sara Rossini, soprano (Dorabella) Elena Belfiore, mezzosoprano

Ah taci, ingiusto core (Don Giovanni) (Donna Elvira) Elena Belfiore, mezzosoprano (Don Giovanni) Gabriele Nani, barítono ​​(Leporello) Christopher Herbert, barítono

Una bella serenata (Così fan tutte) (Ferrando) Pablo Martínez, tenor​​​​ (Don Alfonso) Juan David González, barítono (Guglielmo) Gabriele Nani, barítono

Alla bella Despinetta (Così fan tutte)​​​ (Fiordiligi) Sara Rossini, soprano (Despina) Julieth Lozano, soprano ​​​​(Dorabella) Elena Belfiore, mezzosoprano (Ferrando) Pablo Martínez, tenor ​​​​​​​​​(Guglielmo) Gabriele Nani, barítono (Don Alfonso) Juan David González, barítono

Ah, dov’è il perfido? (Don Giovanni) (Donna Anna) Sara Rossini, soprano (Zerlina) Julieth Lozano, soprano (Donna Elvira) Elena Belfiore, mezzosoprano (Don Ottavio) Pablo Martínez, tenor (Leporello) Juan David González, barítono (Massetto) Christopher Herbert, barítono ​​​​


En homenaje a

José Daniel Ramírez

Encontramos en la historia algunas obras maestras que han servido como medio para cambiar nuestra manera de ver la música. En 1786 Mozart, habiendo descubierto la grandiosidad de las composiciones de Johann Sebastian Bach, cambió drásticamente su estilo. Para el genio de Salzburgo la función de la música debería ir más allá de ser una forma de entretenimiento por lo que encontramos entre sus obras de madurez óperas como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte. Las mencionadas obras tienen en común su dimensión y profundidad. En la trilogía Mozart-Da Ponte, compositor y libretista inventaron el llamado Dramma giocoso, en español, “drama jocoso”, en donde como su nombre lo indica, la comedia y el drama se unen. La magia presente en Don Giovanni, Las bodas de Fígaro y Così fan tutte (Así hacen todas), radica en la naturaleza de sus personajes y en las situaciones en que ellos se ven involucrados. Estas obras fueron creadas para ser representadas en teatros de la aristocracia y el éxito que obtuvieron en sus estrenos se puede describir como moderado. Son numerosas las obras maestras, no solo de la música, que en su tiempo fueron consideradas muy modernas para su tiempo. Una vez la ópera comenzó a ser propiedad de todos, el público pudo identificarse con los personajes propuestos por Da Ponte y admiraron la caracterización que Mozart dio a ellos a través de una música que supera las barreras del tiempo. La ópera Las bodas de Fígaro se escuchó por primera vez en Viena en el año de 1786. En la obra encontramos momentos verdaderamente innovadores que aparecen desde la concisa y chispeante obertura. Pocas piezas de este género logran evocar de manera tan clara el espíritu que reina durante una velada. Mozart en sus óperas de la trilogía quiere constantemente capturar la atención del público. El aria de Cherubino, Non so più cosa son, cosa faccio, a través de ritmos sincopados, logra

transmitir toda la ansiedad de un adolescente enamorado. Don Giovanni, recibió su estreno en Praga en 1787. El personaje central es un hombre que ha logrado conquistar en varios países más de dos mil mujeres de características y edades diferentes. Su sensualidad esta descrita en la serenata “Deh vieni a la finestra” y su capacidad de seducción en el dueto “La ci darem la mano”; su deseo de poder aparece en el dueto con Loporello (su siervo) “Eh via, buffone”. Es importante, al referirnos a Don Giovanni, destacar la manera como Mozart, sin perder la unidad dramática, trata las voces como preciosos instrumentos de orquesta, creando momentos musicales refinados con bellas texturas armónicas. Ejemplo de lo escrito aparecerá en el trío “Ah taci core ingiusto” y en el sexteto que cierra la ópera en “Ah, dov`è il perfido”. Così fan tutte se escuchó por primera vez en Viena, en 1789. Es la historia de dos amigos que desean probar a un cínico anciano la fidelidad eterna de sus respectivas mujeres y para ello cambian lugares e identidad, después de haber hecho una apuesta. Esta obra representa la unión perfecta entre la llamada “ópera seria” y el canto popular. Elaboradas arias como “Come scoglio”, página que pide a la cantante extensión vocal, coloratura y expresividad, contrastan con fragmentos entre los que citamos “In uomini, in soldati”, una frívola reflexión sobre el amor. En Così fan tutte encontramos exquisitos duetos: “Ah guarda sorella” es una página en donde las dos hermanas protagonistas se deleitan ante la belleza de sus amantes. También encontramos ensambles llenos de exquisito humor, ejemplo de ello: “Alla bella Despineta”. En el teatro, estas óperas cuando se presentan en su totalidad, pueden durar hasta cuatro horas, pero quienes las ven siente el tiempo volar gracias a la excelencia de la música y el texto y a su poder de comunicación.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

93


PULEP: AJN185

Wolfgang Amadeus Mozart Piano trio (1756-1791) K. 502 Allegro Larghetto Allegretto

n.º 4 en si bemol mayor,

Piano trio n.º 7 en sol mayor, K. 564

Allegro Andande con 6 variazioni Allegretto

Ludwig van Beethoven Piano trio en re mayor, (1770-1827) “Ghost” Allegro vivace e con brio Largo assai ed espressivo Presto

op. 70 n.º 1

Wiener Mozart Trio, ensamble Irina Auner, piano Daniil Auner, violín Diethard Auner, violonchelo

EL ESTILO CLÁSICO

TRÍO CON PIANO Y “LA FORMA SONATA”

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA VIERNES. ENERO 12. 8:30 p. m.

94

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

El trío para teclado, violín y violonchelo comenzó a cultivarse hacia mediados del siglo XVIII, con participación inicial del clavecín en el conjunto, que con el paso del tiempo le fue cediendo su lugar al piano. Los tres grandes maestros del clasicismo: Haydn, Mozart y Beethoven lo abordaron seriamente; en su arte queda manifiesta la evolución del género desde sus orígenes, cuando consistía esencialmente en una obra dominada por el instrumento de teclado, a cuyo lado intervenían tímidamente los dos instrumentos de cuerda (el violín para reforzar las melodías tocadas por la mano derecha, y el violonchelo para apoyar la línea de la mano izquierda), hasta el trío maduro en el que las tres partes actúan con independencia y se alternan el protagonismo. En el clasicismo, los tríos disfrutaron del favor del público, y se convirtieron en una buena fuente de ingresos para compositores y editores. Eran piezas muy solicitadas por los aficionados, que solían interpretarlas en recintos íntimos, entre grupos de familiares y amigos. Incluso cuando los tocaban músicos profesionales, las presentaciones solían desarrollarse en el ámbito privado, porque no era habitual que este tipo de obra se ofreciera en los conciertos públicos. Como ocurrió con otros géneros de música instrumental, el trío para teclado, violín y violonchelo del clasicismo fue abordado con variadas intenciones: desde las obras ligeras, con pocas exigencias técnicas, destinadas a la simple diversión, hasta composiciones más complejas y comprometidas que testimoniaban las aspiraciones artísticas de sus creadores. Al igual que la sinfonía, el concierto, la sonata y el cuarteto de cuerdas, el trío emplea diversas formas musicales en los movimientos que lo integran y, generalmente, el primero

de ellos está escrito en forma sonata, una elaborada estructura que consta de tres partes (exposición, desarrollo y recapitulación), que permite expresar propósitos más complejos y ambiciosos a los compositores, respetando los ideales de variedad y unidad. Mozart compuso varios tríos a lo largo de su vida, y los dos que figuran en el programa de hoy pertenecen a un grupo de cinco obras de dicho género, que escribió entre 1786 y 1788, en su plena madurez creativa. Las dos partituras constan de tres movimientos; el primero en forma sonata, el segundo de atmósfera lírica y el tercero en forma de rondó. El K. 502 es más elaborado y ambicioso que el K. 564, de carácter más ingenuo y sencillo. Sin embargo, ambas obras dan fe de la inspiración y riqueza melódica del compositor, y muestran el aporte de Mozart al juego de equilibrio de los instrumentos dentro de un trío, porque, sin abandonar el protagonismo del piano, le otorga gran importancia a la participación del violín, y le permite algunas libertades al violonchelo. Como sucedió con otros géneros de la música instrumental, Beethoven extendió las dimensiones y aumentó la expresividad del trío clásico. Además, dio el paso definitivo que liberó las ataduras del violonchelo hasta convertirlo en partícipe activo del discurso musical. El Trío opus 70 n.° 1 fue compuesto en 1808 en medio de un periodo de gran creatividad. El primer movimiento, en forma sonata, es apasionado y dramático; mientras el tercero sobresale por su vivacidad y optimismo. Pero la pieza central de la obra es el segundo movimiento, una página original hasta el desafío, que no sigue ninguna forma específica y se caracteriza por una atmósfera misteriosa y espectral, que ha originado el sobrenombre de la obra: “Trío de los espíritus”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

95


DIVERTIMENTO N.º 4

^

PLAZA DE SAN PEDRO VIERNES. ENERO 12. 10:00 p. m. PULEP: ZZB703

Mario Brunello Mario Brunello y su chelo (1960) Mario Brunello, violonchelo

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata para violonchelo y piano n.º 4 en do mayor, op. 102 n.º 1 Adagio sostenuto ed espressivo Allegro molto, più tosto presto Rondò. Allegro

Julia Hagen, violonchelo Aaron Pilsan, piano

Manuel Ponce Scherzino (1882-1948)

mexicano

Carlos Chávez Sandunga (1899-1978) *Arreglo: Asako Arai

Macedonio Alcalá Dios (1831-1869)

nunca muere

EL ESTILO CLÁSICO

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Asako Arai, flauta Carlos Rosas, oboe Fernando Domínguez, clarinete Wendy Holdaway, fagot Cristian Cornejo, corno

96

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


María Isabel Quintero

Mario Brunello Para fortuna del Cartagena Festival Internacional de Música y su fiel y creciente audiencia, viene una vez más a sus escenarios el italiano Mario Brunello, uno de los violonchelistas más versátiles, inquietos, libres, creativos y originales de la escena actual. Comprometido íntegra y fundamentalmente con su instrumento, Brunello ha trascendido los linderos de un intérprete convencional para alcanzar una cima artística compleja y elaborada, amplia en concepto y en constante evolución y desarrollo, gracias a sus continuos aportes a la sonoridad y a las posibilidades específicas del violonchelo. Y es que son muchos los aspectos que a lo largo de su vida, llena de éxitos y de emocionantes alianzas artísticas con los directores e intérpretes más reconocidos del mundo, han construido paulatinamente la fascinante relación de Brunello con el violonchelo. Por ejemplo, el hecho de haberse enamorado del instrumento a través de su profesor de guitarra, quien desde un comienzo vaticinó que el chelo era lo suyo; o el haber transformado por completo su concepción de la belleza en el sonido tras haber escuchado en vivo a Miles Davis, a quien considera el músico más influyente en su carrera; o el sentir felicidad genuina y profunda al interpretar a Bach, por mencionar solo algunos. En conclusión, aspectos de gran relevancia que redundan en su propósito primordial, una búsqueda incesante, tan sencilla y clara como existencial: darle vida a la música.

Sonata para violonchelo y piano n.º 4 en do mayor, op. 102 n.º 1 de Beethoven En 1815 Beethoven completó su magnífico ciclo de Sonatas para violonchelo y piano, adjetivo más que justo para describir un conjunto de obras que le dieron a este instrumento, en el ámbito de la música de cámara, una

oportunidad que el Clasicismo le había negado por décadas. Gracias a los cinco títulos que lo componen, el chelo se equiparó al piano en dramatismo, sonoridad y recursos expresivos, dando inicio a una vida artística en ascenso constante, cuyos frutos comenzaron a cosecharse pronto en el Romanticismo y se siguen degustando aún hoy en día. Aunque breve, la Sonata para violonchelo y piano n.º 4 refleja un genuino espíritu romántico ya desde el título que el mismo Beethoven le otorgó, Freie Sonate (Sonata libre), consideración que muy seguramente justifica lo poco convencional de su estructura, posiblemente única dentro de su producción. Junto a su compañera de opus, la Sonata n.º 5, representa la transición hacia los grandes cuartetos de cuerda posteriores. Fue escrita para ser interpretada en la corte del rey Federico Guillermo II de Prusia, amante declarado del violonchelo, y dedicada a la condesa Maria von Erdödy.

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México El encargado de cerrar esta noche de Divertimento es uno de los grupos de cámara más prestigiosos y reconocidos en el mundo, comprometidos con la difusión y promoción de la música mexicana, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México. Su trabajo sin pausa en torno a tal labor ha sido desplegada desde diversos frentes, como sus aportes a la industria discográfica a través de las producciones Nueva Música Mexicana, Salsa para vientos, Visiones Panamericanas y Sueños para una América; la permanente y creciente comisión de obras a compositores mexicanos y latinoamericanos, como Javier Álvarez, Tania León, Federico Ibarra y Mario Lavista, entre muchos otros, y el compromiso con las nuevas generaciones de instrumentistas de vientos, desde su ejercicio como grupo en residencia en el Centro Nacional de la Artes y en la Escuela de Música Ollín Yoliztli.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

97


EL FESTIVAL EN LOS BARRIOS

^

IGLESIA CRISTO REY SÁBADO. ENERO 13. 10:00 a. m. PULEP: NTP419

Jesús Alberto Rey Mariño Vuelamasquelviento (1956-2009) Daniel Saboya La (1980)

ruta natural

León Cardona García Para (1927)

quien pueda entenderlo

Daniel Saboya Bordonero (1980) Clarísimo Lucas Saboya Flora (1980) Camaleón Palos y cuerdas Daniel Saboya, guitarra Lucas Saboya, tiple Diego Saboya, bandola Wolfgang Amadeus Mozart Piano trio (1756-1791) Allegro Larghetto Allegretto

n.º 5 en mi mayor, K. 542

EL ESTILO CLÁSICO

Wiener Mozart Trio, ensamble Irina Auner, piano Daniil Auner, violín Diethard Auner, violonchelo

98

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B. La figura del músico santandereano Jesús Alberto Rey Mariño está tan emparentada con la composición como con la academia y la gestión cultural. Su experiencia como docente lo llevó a escribir libros didácticos, a recorrer el país como asesor del Ministerio de Cultura en el programa de Coros y a ser decano de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Todo ello queda consignado en una hoja de vida en la que sobresale el bambuco Vuelamasquelviento, con el que el trío Palos y Cuerdas abre su recital. Para el musicólogo Eliecer Arenas Monsalve, escuchar a los hermanos Saboya (Daniel, Diego y Luis Carlos, cariñosamente conocido como ‘Lucas’), “nos aproxima a un futuro prometedor, lleno de sorpresas, contrapuntos y armonías poco convencionales”. Es que si algo se percibe en la labor de sus integrantes, boyacenses de nacimiento y heredad, es su interés por generar arreglos y composiciones en consecuencia con los tiempos que corren, tomando la tradición como punto de partida, pero yendo unos pasos más allá en busca de la vanguardia, del giro inesperado y del virtuosismo con criterio. Conforman la primera parte de este recital, además de la pieza de Rey Mariño, tres composiciones de Daniel Saboya, guitarrista del colectivo; y dos más de su hermano Lucas, cuyo instrumento ha sido descrito por su colega tiplista Fabián Forero como “trascendental pero cotidiano, académico pero apasionado; un tiple pensando desde la urbe donde todo es posible”. Complementando la presentación de Palos y Cuerdas, resulta infaltable una pieza del compositor y eximio guitarrista León Cardona. Nacido en Yolombó, Antioquia, hace noventa años, fue uno de los primeros músicos colombianos en tener en su poder una guitarra eléctrica, a finales de la década del 40. Con ella se decantó por la ejecución

de samba, jazz y otras sonoridades internacionales cuyas influencias poco a poco se fueron incorporando en una propuesta personalísima de bambucos, pasillos y otros aires del interior para formatos instrumentales y vocales. No hay duda de que la evolución de los sonidos del interior tienen un antes y un después en la propuesta compositiva del maestro Cardona. Los últimos tres tríos para piano de Mozart fueron compuestos hacia 1788, de manera paralela a otras obras suyas consideradas maestras, como sus sinfonías 39 a 41, y su Concierto para piano n.º 26, conocido como “Coronación”. No es de extrañar que algunos recursos de madurez aplicados a aquellas últimas sinfonías, como ciertas complejidades en la estructura y en las armonías, también pudieran detectarse en el Trío n.º 5, en especial en su último movimiento. La violinista Anne Sophie Mutter, que grabó esta pieza en 2006, año del aniversario 250 del natalicio del compositor austríaco, dijo de ella: “Es Mozart escribiendo por pura diversión, en el mejor sentido de la palabra”. Así parecía entenderlo el músico que, en junio de 1788, tras haber concluido la composición de la pieza, en carta a su amigo Michael Puchberg le sugirió estrenarla organizando una fiesta. Aquella fue una de muchas comunicaciones que hizo llegar ese año a sus compañeros en la masonería solicitando financiación: su sueldo como compositor de cámara en la corte de Viena resultaba insuficiente, y tras el fallecimiento de su hermana se vio obligado a dejar el centro de la ciudad junto a su esposa en busca de algo económicamente más favorable. La situación acaso se hizo más llevadera en noviembre de ese mismo año, una vez su casa editora, Artaria, diera cuenta del pago por ese y los tríos que respectivamente lo anteceden (el N.º 4 en si mayor) y lo preceden (el N.º 6 en do mayor).

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

99


CONCIERTO JÓVENES TALENTOS

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SÁBADO. ENERO 13. 11:00 a. m. PULEP: 0GB259

Maurice Ravel Sonata n.º 2 en sol (1875-1937) y piano Allegretto Blues Perpetuum mobile Lucas Saboya Despasillo (1980)

mayor para violín

por favor

*Arreglos y adaptación al piano: Juan C. de la Pava

Daniel Cifuentes Jiménez, violín Francis Díaz, piano Robert Schumann (1810-1856)

Selección del ciclo Myrthen, op. 25

N°1 Widmung N°7 Die Lotosblume N°24 Du bist wie eine Blume N°25 Aus den östlichen Rosen

Gabriele Fauré (1845-1924)

Dos canciones, op. 27

Joaquín Rodrigo (1901-1999)

Cuatro madrigales amatorios ¿Con qué la lavaré?; Vos me matasteis ¿De dónde venís, amore?; De los álamos vengo, madre

Chanson d’amour; La feé aux chansons

Sara Marcela Bermúdez Barreto, soprano Francis Díaz, piano Sonata en re mayor Serguéi Prokófiev (1891-1953) y piano, op. 94

para flauta

Moderato Scherzo Andante Allegro con brio

Daniel Santiago Guerrero, flauta Francis Díaz, piano Jean Françaix

(1912-1997)

Divertimento para corno y piano

Introducione; Aria di cantabile; Canzonetta

Eugène Bozza En EL ESTILO CLÁSICO

(1905-1991)

forêt para corno y piano

Jessica Rueda, corno Francis Díaz, piano

100

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B. Por décima oportunidad consecutiva, el Festival Internacional de Música de Cartagena abre un espacio para los Jóvenes Talentos. De entre la cantera de promesas nacionales de la interpretación y tras un cuidadoso proceso de selección, este recital demuestra otra vez cómo las nuevas generaciones se van preparando para afrontar el reto de una carrera en la música académica; allí, dejan entrever cómo los esfuerzos manifiestos en estudio, disciplina, largas audiciones y no menos horas de ensayos, se ven bien recompensados y permiten sobrepasar la frontera de aquello que era apenas una promesa. El violista Daniel Cifuentes se decantó por una sonata para violín de Ravel que habla bien del papel que ocupaba el jazz en el Zeitgeist de los locos años 20 en Francia. Compuesta para ser ejecutada por la violinista predilecta del compositor, Hélène Jourdan-Morhange, en la pieza Ravel honra el gusto que compartieron por el jazz, género que se tomaba a Europa por aquel entonces. Toda esa influencia es fácilmente detectable a lo largo de la composición, en especial en su segundo movimiento, un blues a la usanza del delta del Mississippi. Según explica el propio Cifuentes, “la obra presenta grandes retos técnicos e interpretativos en sus movimientos. Cada uno presenta un carácter específico, donde el intérprete puede jugar con la imaginación y los colores armónicos que se crean entre los dos instrumentos”. En el rubro vocal, la mezzosoprano Sara Marcela Bermúdez ha elegido cuatro canciones o lieder de las 26 que conforman el ciclo Myrthen (Mirtos) de Schumann. Se trata de un compendio de piezas sobre textos de Goethe, Rückert, Heine y Gerhard, entre otros poetas, creado como regalo de

matrimonio para la también compositora Clara Wieck – Schumann, con quien contrajo nupcias en 1840. Las canciones elegidas por la intérprete, según cuenta, “abordan dos sentimientos trascendentales entre los que se mueve la vida de todo ser humano: el amor y el dolor, elementos que componen el carácter de lo sublime. El germen de esta interpretación radica en lograr sentir, evocar y transmitir estos sentimientos por medio de una espiral constante entre el compositor, el intérprete y el público”. La Sonata para flauta y piano en re mayor de Prokofiev es la única obra en este formato creada por el compositor ruso, lo cual no la hizo menos popular. De hecho es más interpretada su transcripción para violín, realizada por el mismo Prokofiev por solicitud de su amigo y virtuoso del instrumento, David Oistrack. “Esta sonata es una de las piezas más representativas del repertorio ruso para este instrumento, y quizá una de las más exigentes del repertorio en general”, apunta Daniel Santiago Guerrero, intérprete en este recital. “Se caracteriza por explotar al máximo las cualidades técnicas e interpretativas del flautista; sus contrastes van desde las melodías más gentiles y afables hasta las más rudas y agreste”. Para el cierre, dos obras nada convencionales para un instrumento que tampoco lo es en su formato protagónico: el corno francés. De acuerdo con Jessica Rueda, su ejecutante, “son piezas que muestran en su totalidad la amplia gama de posibilidades que tiene el instrumento, usando todo su registro y varias técnicas extendidas en las que se muestran sus diferentes timbres. Ambas obras son del siglo XX y están llenas de nuevas ideas, recursos técnicos y a la vez de melodías fáciles de recordar para el oyente”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

101


CLÁSICOS ENTRE DOS MUNDOS

^

CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – AUDITORIO GETSEMANÍ SÁBADO. ENERO 13. 7:00 p. m. PULEP: KZV793

Adolfo Mejía Pequeña suite (1905-1973) Bambuco: allegro moderato Canción: torbellino-marcha: adagio, allegretto, adagio Cumbia: allegretto, allegro Orquesta Filarmónica Joven de Colombia Andrew Gourlay, director Franz Joseph Haydn Concierto para violonchelo y orquesta (1732-1809) n.º 1 en do menor, Hob. VIIb: 1 Moderato Adagio Allegro molto Orquesta Filarmónica Joven de Colombia Mario Brunello, violonchelo Andrew Gourlay, director

EL ESTILO CLÁSICO

Ludwig van Beethoven Sinfonía n.º 7 en la mayor, op. 92 (1770-1827) Poco sostenuto – vivace Allegretto Presto Allegro con brio Orquesta Filarmónica Joven de Colombia Andrew Gourlay, director

102

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Redeban Multicolor S.A. Sistema de pago de bajo valor.

Jaime Andrés Monsalve B. Dado que la Pequeña suite constituye un eslabón determinante en la relación de la música del Caribe colombiano con los lenguajes académicos, sumado ello el tiempo que ha pasado desde sus últimas ejecuciones en la tierra adoptiva de su compositor, Adolfo Mejía Navarro, hemos decidido ahondar en ella y en las circunstancias del músico, bajo el entendido de que las piezas de Haydn y Beethoven presentes también en este recital son obras de repertorio harto conocidas y sobre las cuales existe suficiente aclaración. Bajo el título de ¡Música, maestro! y con una bella ilustración de su rostro sobre una partitura, autoría de Carlos Roa, la revista Semana del 25 de marzo de 1950 dedicó su portada a Adolfo Mejía. El artículo central describía las rutinas del compositor en la Heroica: “En Cartagena, los días comunes, Adolfo Mejía es un hombre común. Sale temprano –o lo que allí se califica de tal manera– de su vieja casa del barrio de San Diego. Va a dar sus clases de armonía y estética musical en la respectiva escuela departamental y con una frecuencia insólita en un hombre de sus experiencias y de sus hábitos, les dedica una atención especial a sus coros –los de Santa Cecilia– que ha formado en el mismo plantel. Entre clase y clase, Adolfo Mejía visita –buen cartagenero– la Heladería Americana”. En el artículo se destaca la admiración y respeto que despertaba en la ciudad el creador en la medianía de su vida, luego de haber pasado años en Bogotá, Nueva York y París, y dedicado ahora de lleno a su familia, a sus alumnos, a su pintura, a sus lecturas filosóficas y al aprendizaje del sánscrito. Diecisiete años antes, en 1933, el compositor regresaba de una primera instancia de tres años por Nueva York, en donde entabló amistad y conformó proyectos sonoros con Terig Tucci, músico argentino, autor de los pasillos Edelma y Anita la bogotanita y famoso por haber dirigido la orquesta acompañante del legendario Carlos Gardel para sus pe-

lículas. De regreso a Bogotá, Mejía, que ya había cobrado cierta notoriedad por escribir la popular canción Cartagena junto al poeta manizaleño Leonidas Otálora, encaró la composición de piezas de carácter sinfónico entre las que se cuentan su Opus n.º 1, Primicias, el Preludio para la tercera salida de Don Quijote, el poema sinfónico América y la obra que nos ocupa en este programa. Para ello echó mano de elementos aprendidos de su experiencia autodidacta en Nueva York y de las lecciones tomadas en su inconcluso paso por el Conservatorio Nacional. La Pequeña suite resultó ganadora en 1938 del concurso Ezequiel Bernal, otorgado por el Conservatorio Nacional, en premio compartido con las Tres danzas típicas de Jesús Bermúdez Silva. Dicho certamen impulsaba obras con desarrollos de géneros tradicionales colombianos, como bien lo hace Mejía en los tres movimientos de la pieza, basados en el bambuco, el torbellino y la cumbia. Precisamente es esa tercera y última parte la que reviste el mayor interés, por cuanto es la primera ocasión en que el ritmo costeño por antonomasia es empleado en una pieza sinfónica. Para la musicóloga Ellie Anne Duque, la experiencia que el compositor tuvo con agrupaciones de carácter popular en Cartagena y Nueva York “le permitió hacer la transición de este medio popular al sinfónico con fluidez y denuedo”. Los recursos del premio le permitieron a Mejía cursar estudios en la Escuela Normal de París. Ochenta años después del estreno de la Pequeña suite, cabe volver a citar a la revista Semana a propósito de un concierto en el que Mejía dirigió a la Orquesta Sinfonica Nacional con obras propias, en el marco del festival anual del Pro Música de la ciudad: “Esa noche Cartagena –asegura la publicación– advirtió mejor que nunca la relación íntima, casual, que existe entre el esfuerzo ejemplar de los festivales y la significación y la obra de Adolfo Mejía”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

103


ORQUESTA SNFÓNICA DE CARTAGENA

^

TEATRO ADOLFO MEJÍA DOMINGO, ENERO 14. 12:00 m. PULEP: IHQ468

Ningún otro arte nos sujeta a los ojos del alma y a los esplendores de la naturaleza y a las delicias de la contemplación y al carácter de los pueblos y al tumulto de sus pasiones y al lenguaje de sus sufrimientos. Igor Stravinsky

Genera mucho entusiasmo darles la bienvenida a los jóvenes de la Orquesta Sinfónica de Cartagena al Festival Internacional de Música, y presentar al público este proyecto. Músicos y público hacen que todos los esfuerzos tengan sentido. Sé que para ustedes como para mí, la música es una secuencia de genialidad que no termina de sorprendernos y que pareciera generar milagros ininterrumpidamente. Mediante su lenguaje universal produce una comunicación que conecta de manera íntima.

EL ESTILO CLÁSICO

La sensibilidad que nos despierta la música es la que necesitamos para trabajar por un mundo mejor, para comprender al otro y crecer desde el interior de cada uno de nosotros. Es por ello que ser testigo de la conformación y crecimiento de la Orquesta Sinfónica de Cartagena es motivo de

104

orgullo y satisfacción. Nuestra ciudad necesita de este tipo de proyectos que ofrecen oportunidades desde distintos ángulos a muchas personas y a la ciudad misma. Los jóvenes que integran este proyecto son modelo de superación y entrega, y nos inspiran a soñar en grande y trabajar incansablemente por nuestros sueños. Ellos han encontrado, en la conformación de la orquesta, un proyecto de vida, una opción y una oportunidad para el crecimiento personal y profesional. Así mismo, la ciudad, en mora de contar con una orquesta, tiene ahora un semillero de profesionales en música que a su paso irán forjando el desarrollo musical de la ciudad dando lugar a nuevas y más grandes generaciones de músicos, impulsando la diversidad, la riqueza y creatividad sonora que sabemos tiene el Caribe como he-

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

rencia de su integración cultural. Esto se convierte en una forma de producir bienestar, cohesión social, disfrute, cultura, entretenimiento, todo ello, al generar una verdadera transformación en el capital social de la ciudad, necesaria para su desarrollo. Desde la Organización Puerto de Cartagena, a través de su Fundación, hemos impulsado este proyecto desde hace ya siete años, apoyando el Proyecto Social Orquestal con la formación musical de jóvenes de comunidades vulnerables y, recientemente, con el apoyo a la Orquesta Sinfónica de Cartagena con la que se concretan muchos sueños y se originan grandes expectativas en torno al futuro musical de la ciudad.

Capitán Alfonso Salas Gerente Sociedad Portuaria de Cartagena


Patrocinan:

Apoyan:

Pyotr Ilyich Tchaikovsky

Las estaciones, op. 37a

(1840-1893)​​​​​​​

Marzo: canción del segador

Felix Mendelssohn ​​​​​​ (1809-1847)​​​​​​​

Sinfonía n.º 3, op. 56 Adagio cantabile

Charles Gounod ​​​​​​ Marcha fúnebre (1818-1893) una marioneta

para

Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director

​​​​​​​

​​​​​​Aires gitanos, op. 20

Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director Laura Hoyos, violín Terig Tucci (1897-1973)

Edelma (pasillo)

*Arreglo: Fernando León Rengifo

Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director Arturo Márquez​​​​​​ (1950)

Danzón n.º 6

Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director ​​​​​​​​ Antonio Arnedo, saxofón Lucho Bermúdez (1912-1994) ​​​​

​​​​​​Danza negra

*Arreglo: Francisco Zumaqué

Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director Lucho Bermúdez ​​​​​​ (1912-1994)

El programa elegido para esta jornada transita por entre algunos de los grandes hitos del repertorio clásico, pasa por repertorios nacionalistas iberoamericanos y concluye con arreglos de temas tradicionales colombianos. Durante el recorrido nos encontraremos con instantes célebres, como aquella marcha de Gounod que remite de inmediato al programa televisivo del rey del misterio, Alfred Hitchcock; podremos reconocer el sur de España en la obra de Sarasate, y la alianza méxico-cubana presente en el danzón sinfónico del inquieto Arturo Márquez, para cerrar con los sonidos colombianos del pasillo, la cumbia y el porro, en arreglos especialmente hechos para la sonoridad de una orquesta sinfónica.

^

Pablo de Sarasate (1844-1908)​​​​​​​

Fiesta de negritos (porro)

*Arreglo: Victoriano Valencia

Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director Richard Andrés Carrillo, clarinete

El proyecto de la Orquesta Sinfónica de Cartagena cuenta con el apoyo de la Fundación Puerto de Cartagena y RCN, y con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena y la Universidad de Cartagena. Este concierto se presenta a la ciudadanía en colaboración con la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

105


EL FESTIVAL EN BARRANQUILLA

^

PARQUE SAGRADO CORAZÓN - CONCHA ACÚSTICA LUNES. ENERO 15. 7:00 p. m. PULEP: ZLB283

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Overture (Las bodas de Fígaro) ​​​​​​​In uomini, in soldati (Così fan tutte) (Despina) Julieth Lozano, soprano

Non so più cosa son, cosa faccio (Las bodas de Fígaro)

​​​​​​​​​

(Cherubino) Elena Belfiore, mezzosoprano

Deh vieni alla finestra (Don Giovanni) (Don Giovanni) Gabriele Nani, barítono

Come scoglio (Così fan tutte)​​​ (Fiordiligi) Sara Rossini, soprano

Smanie implacabili (Così fan tutte) ​​​​​​​​​ (Dorabella) Elena Belfiore, mezzosoprano

Là ci darem la mano (Don Giovanni) (Zerlina) Julieth Lozano, soprano (Don Giovanni) Gabriele Nani, barítono

Ah guarda, sorella (Così fan tutte) (Fiordiligi) Sara Rossini, soprano (Dorabella) Elena Belfiore, mezzosoprano

Al fato dan legge (Così fan tutte)

(Ferrando) Pablo Martínez, tenor (Guglielmo) Juan David González, barítono

Eh via, buffone (Don Giovanni)

EL ESTILO CLÁSICO

(Don Giovanni) Gabriele Nani, barítono (Leporello) Juan David González, barítono

106

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Prenderò quel brunettino (Così fan tutte) (Fiordiligi) Sara Rossini, soprano ​​​​​​​​(Dorabella) Elena Belfiore, mezzosoprano

Ah taci, ingiusto core (Don Giovanni) (Donna Elvira) Elena Belfiore, mezzosoprano (Don Giovanni) Gabriele Nani, barítono ​​(Leporello) Juan David González, barítono

Una bella serenata (Così fan tutte)

(Ferrando) Pablo Martínez, tenor​​​​ (Don Alfonso) Juan David González, barítono (Guglielmo) Gabriele Nani, barítono

Alla bella Despinetta (Così fan tutte)​​​ (Fiordiligi) Sara Rossini, soprano (Despina) Julieth Lozano, soprano ​​​​(Dorabella) Elena Belfiore, mezzosoprano (Ferrando) Pablo Martínez, tenor ​​​​​​​​​(Guglielmo) Gabriele Nani, barítono (Don Alfonso) Juan David González, barítono

Ah, dov’è il perfido? (Don Giovanni) (Donna Anna) Sara Rossini, soprano (Zerlina) Julieth Lozano, soprano (Donna Elvira) Elena Belfiore, mezzosoprano (Don Ottavio) Pablo Martínez, tenor (Leporello) Juan David González, barítono (Massetto) Gabriele Nani, barítono ​​​​


José Daniel Ramírez

Encontramos en la historia algunas obras maestras que han servido como medio para cambiar nuestra manera de ver la música. En 1786 Mozart, habiendo descubierto la grandiosidad de las composiciones de Johann Sebastian Bach, cambió drásticamente su estilo. Para el genio de Salzburgo la función de la música debería ir más allá de ser una forma de entretenimiento por lo que encontramos entre sus obras de madurez óperas como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte. Las mencionadas obras tienen en común su dimensión y profundidad. En la trilogía Mozart-Da Ponte, compositor y libretista inventaron el llamado Dramma giocoso, en español, “drama jocoso”, en donde como su nombre lo indica, la comedia y el drama se unen. La magia presente en Don Giovanni, Las bodas de Fígaro y Così fan tutte (Así hacen todas), radica en la naturaleza de sus personajes y en las situaciones en que ellos se ven involucrados. Estas obras fueron creadas para ser representadas en teatros de la aristocracia y el éxito que obtuvieron en sus estrenos se puede describir como moderado. Son numerosas las obras maestras, no solo de la música, que en su tiempo fueron consideradas muy modernas para su tiempo. Una vez la ópera comenzó a ser propiedad de todos, el público pudo identificarse con los personajes propuestos por Da Ponte y admiraron la caracterización que Mozart dio a ellos a través de una música que supera las barreras del tiempo. La ópera Las bodas de Fígaro se escuchó por primera vez en Viena en el año de 1786. En la obra encontramos momentos verdaderamente innovadores que aparecen desde la concisa y chispeante obertura. Pocas piezas de este género logran evocar de manera tan clara el espíritu que reina durante una velada. Mozart en sus óperas de la trilogía quiere constantemente capturar la atención del público. El aria de Cherubino, Non so più cosa son, cosa faccio, a través de ritmos sinco-

pados, logra transmitir toda la ansiedad de un adolescente enamorado. Don Giovanni, recibió su estreno en Praga en 1787. El personaje central es un hombre que ha logrado conquistar en varios países más de dos mil mujeres de características y edades diferentes. Su sensualidad esta descrita en la serenata “Deh vieni a la finestra” y su capacidad de seducción en el dueto “La ci darem la mano”; su deseo de poder aparece en el dueto con Loporello (su siervo) “Eh via, buffone”. Es importante, al referirnos a Don Giovanni, destacar la manera como Mozart, sin perder la unidad dramática, trata las voces como preciosos instrumentos de orquesta, creando momentos musicales refinados con bellas texturas armónicas. Ejemplo de lo escrito aparecerá en el trío “Ah taci core ingiusto” y en el sexteto que cierra la ópera en “Ah, dov`è il perfido”. Così fan tutte se escuchó por primera vez en Viena, en 1789. Es la historia de dos amigos que desean probar a un cínico anciano la fidelidad eterna de sus respectivas mujeres y para ello cambian lugares e identidad, después de haber hecho una apuesta. Esta obra representa la unión perfecta entre la llamada “ópera seria” y el canto popular. Elaboradas arias como “Come scoglio”, página que pide a la cantante extensión vocal, coloratura y expresividad, contrastan con fragmentos entre los que citamos “In uomini, in soldati”, una frívola reflexión sobre el amor. En Così fan tutte encontramos exquisitos duetos: “Ah guarda sorella” es una página en donde las dos hermanas protagonistas se deleitan ante la belleza de sus amantes. También encontramos ensambles llenos de exquisito humor, ejemplo de ello: “Alla bella Despineta”. En el teatro, estas óperas cuando se presentan en su totalidad, pueden durar hasta cuatro horas, pero quienes las ven siente el tiempo volar gracias a la excelencia de la música y el texto y a su poder de comunicación.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

107


^

Conversaciones musicales 2018

Una nueva edición del Festival trae, como ya es costumbre, la perspectiva de la palabra. Y en esta ocasión vamos a tener un festín en el que las opiniones, los panoramas y las historias de vida enriquecerán nuestra experiencia musical. Desde la aproximación pedagógica, encarnada por el experto Giovanni Bietti, hasta las remembranzas de Teresita Gómez y Blanca Uribe, dos de las más importantes pianistas colombianas, este año tendremos un total de ocho conversaciones musicales.

Entre la conferencia y el concierto CASA 1537 * ENERO 7, 8 y 9, 9:40 a. m.

El musicólogo Giovanni Bietti representa una manera refrescante de ayudarnos a entender la música clásica. A la manera de lo que hacía Leonard Bernstein cuando conducía su programa de televisión, Bietti elige un asunto y lo va desarrollando de una manera informal y comprensible: temas como la forma, la estructura, los géneros, no se sienten arduos ni exageradamente intelectuales. Además, Bietti se acompaña al piano, de modo que sus charlas están sazonadas con ejemplos musicales esclarecedores. La primera conferencia-concierto de Giovanni Bietti explicará el tema mismo de nuestro festival este año: ¿Qué es el estilo clásico? De alguna manera, es la charla que nos dará todas las herramientas para acercarnos a cualquiera de los conciertos. Pero como si fuera poco, habrá luego tres charlas individuales para cada uno de los compositores que protagonizan la mayoría de los recitales. Así, el domingo 7 de enero estará centrado en Beethoven, el artista temperamental. El lunes 8 se ocupará de Mozart, el compositor descomplicado, y el martes 9, de Haydn, el maestro de la claridad. El viernes 12 de enero, antes del recital de arias de ópera, Bietti hará una introducción a la trilogía italiana de Mozart.

108

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

^

ENERO 5. 4 p. m.

^

^

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA

TEATRO ADOLFO MEJÍA ENERO 12 6 p. m.


El papel de la radio

^

AULA MÁXIMA, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA* ENERO 10. 9:40 a. m.

Para muchos melómanos, a través de la radio se dio un primer acercamiento a las obras más profundas de la historia de la música. ¿Pero qué sucede ahora que las emisoras empiezan a ser remplazadas por podcasts y plataformas digitales de música? En este panel participarán productores, tanto de la radio tradicional como de emisoras online. La reflexión girará

alrededor de la responsabilidad que los medios de comunicación tienen con los contenidos culturales. Participan Fabián Cardoso, jefe de la Sección Emisora UdeC Radio-Universidad de Cartagena, Laura Galindo, directora de Señal Clásica y María Stella Fernández, periodista cultural de la Emisora HJUT 106.9 FM. Modera el periodista cultural Juan Carlos Garay.

Dos grandes mujeres del piano

^

AULA MÁXIMA, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA* ENERO 11. 9:40 a. m.

La ciudad de Medellín tiene la fortuna de ser residencia para dos mujeres excepcionales que desde hace varias décadas redefinieron la aproximación al repertorio del piano. Blanca Uribe y Teresita Gómez hablarán de su repertorio: la música clásica europea,

pero también la de América Latina. Y por supuesto, de cómo los sonidos de Colombia han influido en su trabajo como intérpretes. Estas dos entrañables damas del piano conversarán con Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia.

Música y arquitectura

^

CASA 1537* ENERO 12. 9:40 a. m.

La serie de Conversaciones Musicales se cierra con una invitación a conocer los secretos de los grandes edificios diseñados para la música: las salas de concierto, los teatros y otros espacios similares suelen estar construidos con una mezcla de inspiración arquitectónica y conoci-

miento de las leyes físicas de las ondas sonoras. El experto Mario Panizza nos contará acerca del surgimiento de las salas de concierto en el período clásico. Será una charla ideal para entender el origen de los escenarios y apreciar sus funciones acústicas. *Entrada libre

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

109


^

Entrevista

“ ¡PURA ENERGÍA!

El director de la Münchener Kammerorchester, Clemens Schuldt define así a la orquesta. Conversamos con el joven director de la orquesta que será una de las principales atracciones del festival entre el 5 y el 9 de enero. Algo sobre la orquesta, sus preferencias musicales y cómo abordara “El gusto por la forma” del estilo clásico. ¿Cómo trabaja usted el sonido único de la Münchener Kammerorchester? Una vez se escoge la obra que interpretaremos se trabaja conjuntamente en el sonido de la orquesta. Algo que me gusta es el hecho de desarrollar un sonido diferente entre una pieza y otra. Tocamos diferente Haydn o Schubert, y diferente también a Dvorak. Me gusta que en los ensayos haya una atmosfera creativa abierta y relajada. Además, hay que tener en cuenta que trabajamos con músicos excelentes y muy inteligentes, de los cuales también tomo recomendaciones. Igualmente, esta el hecho de que antes de ser director, también soy violinista. Por eso me enfocó bastante en los instrumentos de cuerda a la hora de desarrollar el sonido de la orquesta. ¿Qué tipo de interpretación hace del repertorio clásico la Münchener Kammerorchester? Ante todo, una interpretación colorida y muy vívida. Conmovedora y muy humana, aunque, por supuesto, está presente la influencia de la interpretación histórica. Está la influencia de directores tan importantes como Nikolaus Harnoncourt o John Elliot Gardiner. En lo que se refiere a las cuerdas no usamos mucho vibrato. Utilizamos los timbales y las trompetas barrocas, que se acomodan bastante bien a ese sonido vívido que le damos a la música.

110

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Partiendo de este hecho ¿cuál es entonces la principal característica de la Münchener Kammerorchester? Creo que se resume en una palabra: energía. Los miembros de la orquesta son músicos de mente muy abierta respecto a cualquier sugerencia musical que se les haga, y de ese mismo modo son una gran inspiración para ti. Por eso creo que son intérpretes tan consagrados, bien sea del repertorio musical contemporáneo, del de la música antigua y, claro, del clasicismo. Tienen ese sonido único porque actúan como si fueran una sola voz en todos los estilos. ¿Es la primera vez que usted y la orquesta vienen a Colombia? Sí. No obstante, hace un tiempo la orquesta estuvo en Sudamérica, más exactamente, en Buenos Aires. Esta invitación al Festival Internacional de Música de Cartagena es una gran oportunidad para nosotros, teniendo en cuenta la cantidad de grandes artistas que han pasado por acá los años anteriores. Va a ser una semana de trabajo bastante intensa, enfocándonos en Haydn, Mozart y Beethoven. Sé que el público del festival tiene una relación muy cercana con la música y lo que he escuchado es que la audiencia es supremamente entusiasta por lo que tengo un gran interés de percibirlo. Por último, una pregunta difícil: entre Haydn, Mozart y Beethoven ¿a quién prefiere? Es difícil decidir entre estos tres compositores. No obstante, con Mozart tengo un vínculo muy especial por varias razones. Mi primer concierto como director fue con una obra de Mozart. También, cuando tenía 8 años, solía escuchar mucho La flauta mágica, que era uno de los discos favoritos en nuestra casa. Y adicionalmente, al ser violinista, tengo una relación muy fuerte con la obra de este compositor.

Por Javier Hernández Cruz Radio Nacional de Colombia

Musicos. Artistas. Audiencias. Agradecemos al XII Cartagena Festival Internacional de Musica por expandir la conversacion.


^

Filarmรณnica Joven de Colombia


Pasión y profundidad Después de tres años, “La Joven” vuelve más fortalecida que nunca al Cartagena XII Festival Internacional de Música para clausurar al más alto nivel este gran encuentro en torno al estilo clásico. Varios elementos caracterizan a la Filarmónica Joven de Colombia: la calidad musical, la energía juvenil, la pasión por la música y el grado de detalle con el que se preparan. En escena nos sorprenden con su vestuario, que se sale de los esquemas tradicionales, y con el espectáculo visual que se coordina a la perfección con la música. Después de su última gira por Alemania y Austria, La Joven confirmó que es la selección Colombia de música, que es posible renovar la tradición sinfónica y sorprender con su interpretación al público más conocedor del repertorio erudito. Es con este cúmulo de experiencias que los 94 jóvenes colombianos cerrarán el telón del Festival. Dirigidos por el jamaiquino Andrew Gourlay, uno de los directores con mayor proyección internacional, cautivarán al público con tres obras exigentes y apasionantes que realzan la belleza del clasicismo y el talento de nuestro país: Pequeña Suite, de Adolfo Mejía; Concierto para violonchelo n.º 1 de Haydn, interpretado por Mario Brunello, y la Séptima Sinfonía de Beethoven. Carlos Buitrago, coordinador artístico de la FJC, dice que este concierto no solo es

un gran compromiso sino una inmensa alegría. Después de haber participado en versiones pasadas del Festival con los proyectos pedagógicos, y en la ópera Cenicienta, está seguro de que este año La Joven dejará aún más en alto el nombre de Colombia. Para él, el sello personal que le dará Gourlay a este concierto es el carisma, la energía y la profundidad con la que aborda la música. De la orquesta asegura que su mayor distintivo es la pasión, el compromiso y la certeza de hacer las cosas bien. Tocar junto a Mario Brunello, trabajar de la mano de Gourlay y prepararse en una residencia de diez días junto a profesores de la Mahler Chamber les genera a los jóvenes una emoción que se refleja en su forma de tocar. Todo esto, más las sesiones de ensayo, los análisis estructurales de las obras y la concentración musical en un entorno propicio, es la garantía de un concierto de la talla de los grandes artistas del Festival. La pasión, disciplina y energía arrolladora de la Filarmónica Joven de Colombia, un proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda, prometen un concierto inolvidable.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

Irene Littfack

113


ARTISTAS

5-15 enero 2018

© Marco Borggreve

114

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


EL GUSTO POR LA FORMA EL ESTILO CLÁSICO

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

115


^

Münchener Kammerorchester

Artistas del Festival

Alemania

Orquesta residente

Ampliamente conocida por la excepcional creatividad de su programación y la homogeneidad sonora que se logra únicamente mediante una larga historia de tocar juntos, más de sesenta y cinco años después de su fundación bajo las secuelas de la guerra, la MKO es un referente de vanguardia para las orquestas de Alemania y el mundo. Ha realizado giras por Asia, España, Escandinavia y Suramérica, entre otros. La MKO ha realizado también varias giras en colaboración con el Goethe Institut.

Integrantes Director Clemens Schuldt Violín Bernhard Jestl Catherine Anne Myerscough Eri Nakagawa Isabelle Bison Max Peter Meis Romuald Kozik Ruediger Lotter Tae Koseki Ulrike Knobloch-Sandhäger Viktor Kristoffer Stenhjem Yuki Kasai

116

Violonchelo Benedikt Rudolf Anton Jira Michael Gerhard Weiss Mikayel Hakhnazaryan Peter Heinz Bachmann Contrabajo Dominik Sebastian Luderschmid Stella Maria Tatjana Erler Flauta Avner Geiger Judith Hoffmann-Meltzer Oboe Irene Hedwig Nicola Draxinger Hernando Antonio Escobar Jiménez

Viola Bo Stefan Berg-Dalprá Clarinete Indre Mikniene Oliver Klenk Georg David Schreiber Stefan Karl Schneider Peter Alexander van Dijk / CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Fagot Jacob Karwath Ruth Maria Gimpel Corno Franz Draxinger Trevor David Nuckols Wolfram Michael Sirotek Trompeta Ruediger Bernhard Kurz Thilo Steinbauer Timbales Martin Piechotta


^

Clemens Schuldt

Artistas del Festival

E L LA MÁS QU EL Q UE E CAB E Z A D E H O GA R ES EL CORA ZÓN D E L H OGAR . . . Ev elia P ineda Co ro nado Evelia

www.fundacionhernanechavarria.org.co

Alemania

Director

Clemens Schuldt es el director titular de la Orquesta de Cámara de Múnich (MKO). Ha sido ampliamente elogiado por sus innovadoras interpretaciones del repertorio germánico clásico y romántico, y por la incorporación a sus programas del repertorio contemporáneo menos conocido. Con la MKO está preparando giras de conciertos en los festivales alemanes de verano, tales como el Festival de Música de Rheingau y conciertos en Salzburgo, Ginebra, Rusia y Colombia. Después de ganar el reconocido concurso de dirección Donatella Flick en Londres en 2010, fue director asistente de la Orquesta Sinfónica de Londres por un año.


^

Alemania

Piano

Rudolf Buchbinder es uno de los intérpretes legendarios de la actualidad. Durante más de cincuenta años ha actuado en todo el mundo con las más prestigiosas orquestas y directores. Con ocasión de su septuagésimo cumpleaños este artista tan versátil será homenajeado en escenarios de la talla del Carnegie Hall de Nueva York, Suntory Hall de Tokio, Musikverein de Viena y la Filarmónica de Berlín. Su particular lectura de las obras de Ludwig van Beethoven se ha convertido en un nuevo paradigma para su interpretación. Sus ciclos de interpretaciones de las 32 sonatas de Beethoven han contribuido a la creación de un historial de interpretaciones de estas obras a lo largo de varias décadas.

118

Nelson Freire

Rudolf Buchbinder

Artistas del Festival

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Brasil

Piano

Nelson Freire es reconocido desde hace mucho tiempo como un “pianista para expertos”, pero una serie de magníficas grabaciones lo han convertido en uno de los grandes músicos universalmente reconocidos de la actualidad. Nació en Boa Esperança, Brasil, y tomó sus primeras clases de piano con Nise Obino y Lúcia Branco, quien había estudiado con un discípulo de Franz Liszt. En su primer recital, a los cinco años de edad, Freire tocó la Sonata K. 331 de Mozart. En 1957 ganó una beca en el Concurso Internacional de Piano de Rio de Janeiro con su interpretación del Concierto “Emperador” de Beethoven. Ha sido ganador del primer premio en el concurso internacional de piano Vianna da Motta en Lisboa.


La creatividad de la ingeniería

Martin Stadtfeld

Soluciones Acústicas Gradas Corales Plataformas de Escenario Sillas Musicales Atriles

Alemania

Piano

Martin Stadtfeld se ha posicionado en los últimos diez años como uno de los intérpretes líderes en cuanto a las obras de Johann Sebastian Bach y la música del Romanticismo alemán. En el 2002 ganó el primer puesto en el concurso de Bach en Leipzig, y después de ello fue reconocido como el número uno de los intérpretes clásicos alemanes. Además fue galardonado con el premio Echo Klassik. Una de las principales preocupaciones del artista es contribuir al acceso de niños y adolescentes a las escuelas de música clásica. Para ello Martin conversa con los alumnos sobre su trabajo como pianista, les presenta la música y, por lo tanto, transmite el entusiasmo por la música clásica de forma directa y personal.

(+57) 314 294 0289 | (+571) 866 3815 rozo@arquitorium.com arquitorium.com wengercorp.com | jrclancy.com 800.4WENGER


^

Santiago Cañón-Valencia

Aaron Pilsan

Artistas del Festival

Colombia

Violonchelo

Nacido en Bogotá en 1995, Santiago Cañón-Valencia ha sido elogiado como uno de los jóvenes violonchelistas más prometedores de su generación. Santiago recientemente ganó el tercer premio en el prestigioso Concurso Internacional Queen Elisabeth 2017 en Bruselas, y es ganador del primer premio en los concursos internacionales de violoncello Carlos Prieto (2016), Beijing (2010), Gisborne (2011) y Lennox (2014). Además, ha sido ganador de premios mayores en los concursos internacionales Sphinx (2017), Casals (2014), Johansen (2012), Cassadó (2013) y Adam (2009). Santiago ha recibido el patrocinio de la Beca Mayra & Edmundo Esquenazi a través de la Fundación Salvi desde el año 2011.

120

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Austria

Piano

Este pianista austríaco nació en 1995 y empezó a tocar el piano a los cinco años. De 2007 a 2012 fue alumno de Karl Heinz Kämmerling, inicialmente en la Universidad Mozarteum de Salzburgo. En 2011 la revista Fono Forum lo nominó como mejor artista joven del año. Aaron Pilsan es un becario de la Mozart Gesellschaft Dortmund y fue elegido por la organización ECHO como una “estrella en alza”. Participa regularmente en el Festival de Música de Cámara Spannungen de Heimbach, fundado y dirigido por Lars Vogt, quienes le han otorgado becas en cinco ocasiones.


Sergei Sichkov

Rusia

Piano

Nació en Moscú. A los diez años ofreció su primer recital público. Recibió su diploma en 1987, año en el cual obtuvo el primer lugar en el concurso de ejecución musical de jóvenes pianistas de la región de Moscú. En 1991 ingresa al renombrado conservatorio estatal Piotr I. Tchaikovski, bajo la dirección de la profesora O. M. Zhukova, donde obtuvo diploma laureado. En el 2012 estrenó en Colombia la Sinfonía n.º 4 (concierto para piano) de Szymanowski con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En el año 2014, recibió el Premio Bienal a la Creacion Artística Javeriana por su actuación como solista con la Orquesta Sinfónica de Rotterdam y mención de honor del Ministerio de Cultura de Colombia por su disco Obras vocales de los compositores – pianistas Rachmaninov, Liszt y Wick.


^

Schumann Quartett

Artistas del Festival

Alemania

Cuarteto de cuerdas

El Schumann Quartett ha alcanzado una etapa donde todo es posible porque ha logrado deshacerse de las certezas. Los tres hermanos Mark, Erik y Ken Schumann, crecieron en Renania y tocan juntos desde la más temprana infancia. En 2012 se unió al grupo la violista Liisa Randalu. Sus grabaciones de discos compactos, los estudios realizados con el Alban Berg Quartet, su residencia de muchos años en el Robert-Schumann-Saal en Düsseldorf, el haber obtenido el primer puesto en el prestigioso Concours de Bordeaux, así como muchos otros premios, permiten especular sobre los factores que han llevado a muchas personas a catalogar el Schumann Quartett como uno de los mejores del mundo. Integrantes

Die Kölner Akademie

Violín Erik Schumann Ken Schumann

Alemania

Orquesta y coro

Die Kölner Akademie es un ensamble con sede en Colonia, que interpreta un repertorio que abarca desde el siglo XVII hasta el XXI utilizando instrumentos de época y colaborando con solistas invitados de renombre internacional. El ensamble busca sacar a la luz las intenciones del compositor utilizando ediciones críticas, la instrumentación adecuada, el número apropiado de intérpretes y su correcta ubicación en el escenario. Die Kölner Akademie ha recibido el elogio de la crítica por sus interpretaciones en los principales festivales y salas de conciertos de Europa, Norteamérica, Suramérica, Asia y el Medio Oriente.

122

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Viola Liisa Randalau

Violonchelo Mark Schumann

Coro: Soprano Maïlys de Villoutreys Katharina Eberl Rachel Maas Annike Stegger

Tenor Gwilym Bowen David Geier Bruno Michalke Vladimir Tarasov

Alto Julia Dielenbach Marian Dijkhuizen Sonia Gvirts Katharina Roß

Bajo Mauro Borgioni Johannes Hill Joachim Hochbauer Martin Wistinghausen


Orquesta: Concertino Federico Guglielmo Violín Frauke Heiwolt Luna Oda Alessia Pazzaglia Anna Maria Smerd Justyna Skatulnyk Lorena Padrón Ortiz Katja Grüttner

Violonchelo Klaus Dieter Brandt Elizabeth Wand

Trompeta Hannes Rux Astrid Brackendorf

Contrabajo Christian Berghoff Flüel Yuval Atlas

Fagot Letizia Viola Katharina Brahe Trombón Fred Dietz Max Eisenhut Bart Vroomen

Oboe Christopher Palameta Nathalie Petibon

Viola Rafael Roth Christian Gooses

Clarinete Toni Salar Verdù Philippe Castejon

Timbales Christopher Nunchert

Solistas:

Maïlys de Villoutreys

Maria Dijkhuizen Contralto La mezzo soprano Maria Dijkhuizen es una cantante versátil cuyo repertorio contiene obras del barroco temprano hasta la música contemporánea. Canta el solo del alto y mezzosoprano en oratorios de Bach, Beethoven, Händel, Mendelssohn, Mozart, Durufle y Dvorak, entre otros.

Gwilym Bowen

Mauro Borgioni

Tenor Nacido en Hereford, Gwilym Bowen fue un erudito coral en la Trinity College, Cambridge, donde se graduó con honores y posteriormente estudió en la Royal Academy of Music. En concierto, Gwilym ha cantado al Evangelista en la Pasión de Johannes Bach por John Butt y la BBC National Orchestra of Wales.

Bajo Estudió canto en la Escuela Cívica de Milán, en el Conservatorio de Cesena y la Fundación Royaumont de París. Ha participado en diversos festivales y temporadas de conciertos en Italia, Europa también en México, Canadá y Estados Unidos, y ha grabado para Alpha-Prod, BIS, Brilliant Classics, CPO, Stradivarius, K617, Glossa, fraBernardo, Ricercar y para radio y televisión.

Michael

Alexander Willens

Soprano La soprano francesa, Maïlys de Villoutreys, había estudiado violín durante varios años, antes de ser aceptada a los 9 años en el Maîtrise de Bretagne, y descubrió el canto con Jean-Michel Noël, participando en numerosos conciertos, grabaciones y giras.

Estados Unidos

Director

Michael Alexander Willens, director musical de Die Kölner Akademie, estudió dirección con John Nelson en la Juilliard School de Nueva York, donde terminó sus estudios de postgrado. Estudió con Leonard Bernstein en Tanglewood y fue alumno de dirección coral de Paul Vorwerk. Su amplia experiencia le ha permitido alcanzar un profundo conocimiento de las distintas formas de interpretación de la música del Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo y la música contemporánea, incluyendo el jazz y la música pop. Además de dirigir Die Kölner Akademie, ha sido invitado a dirigir orquestas en Alemania, Polonia, Holanda, Brasil e Israel. CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

123


Cantantes, recital ópera Sara Rossini

Julieth Lozano

Soprano / Italia La soprano italiana Sara Rossini estudió canto en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán y complementó sus estudios con clases privadas con Daniela Dessì. Desde 2016 forma parte de la Accademia del Teatro alla Scala de Milán. Ha ganado varios premios en concursos internacionales de canto. Entre sus presentaciones operáticas se encuentran el papel de Fiordiligi en Così fan tutte en el Teatro Carlo Felice de Génova, Mimì en La Bohème en el Teatro Regio de Turín, entre otros. Como concertista, cantó en la celebración de “Ungarn für Deutschland, Ópera para Europa" en Budapest y en la Petite messe solennelle de Rossini en Milán.

Soprano / Colombia Maestra en performance del Royal College of Music en Londres. Continúa su formación RCM International Opera School apoyada por la beca Irene Hanson, Jessie Summer y el Henry Wood Trust Award. Ganadora del concurso nacional de canto de la OFB en categorías juvenil y superior, en Colombia, y primer puesto en Emmy Destinn Competition. Inicia su actividad artística como becaria y luego la Joven Talento de la Fundación Salvi; interpretó a Barbarina en Las bodas de Fígaro en el 2017 durante el Cartagena XI Festival Internacional de Música.

Elena Belfiore

Pablo Martínez

Mezzosoprano / Italia Una de las cantantes más prometedoras del repertorio operático, Elena Belfiore, se presenta con frecuencia en las más importantes salas de concierto y óperas nacionales e internacionales con un repertorio que va de lo barroco a lo contemporáneo. Sus presentaciones más recientes incluyen La Cenicienta (Dresden, St. Gallen, Catania), El barbero de Sevilla (Berlín, Hamburgo, Beijing, Buenos Aires, Adelaide, Soleura, Génova, Bolonia, Cagliari, Catania), Falstaff (Bruselas), Las bodas de Fígaro (Zúrich, Turín, La Coruña, Soleura), entre otras. Elena Belfiore nace en Génova y se gradúa del Conservatorio Niccolò Paganini de su ciudad, habiendo estudiado con Gabriella Ravazzi.

Tenor / Colombia Ha estudiado con los maestros Ryland Davies y Milagros Poblador en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y es becado por la Fundación Julio Mario Santo Domingo desde el año 2015. Ha estudiado con diferentes maestros como María Teresa Uribe, Carolina Ortega, Rosa Domínguez y Eduard Giménez en el Conservatori del Liceu de Barcelona. Formó parte del elenco de Gianni Schicchi de Puccini para el festival de Ópera al Parque 2013. Durante su tiempo en España ha cantado en el Teatro Real, dirigido por Plácido Domingo. Fue Joven Talento en el Cartagena Festival Internacional de Música 2017 y cantó en el Teatro Regio di Parma El retablo de maese Pedro.

Christopher Herbert Barítono / Estados Unidos La naciente carrera del barítono italiano Gabriele Nani ya cuenta con interpretaciones de papeles que van desde las óperas más reconocidas, como los son Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, Così fan tutte, El barbero de Sevilla, El elíxir del amor, Don Pasquale, Lucía de Lammermoor, La Traviata, Rigoletto, entre otros. En mayo de 2017 lanzó su primer álbum de arias operáticas titulado Un vulcano la mia mente [Mi mente un volcán] editado por Andromeda. En la temporada actual se presenta en El barbero de Sevilla de Paisiello en el Festival Giovanni Paisiello de Tarento, en El barbero de Sevilla de Rossini en el Teatro Imperial de Compiègne, y en Silvio en Pagliacci en el Théâtre de la Monnaie en Bruselas.

Juan David González Barítono / Colombia El barítono colombiano Juan David González es maestro en música con área mayor de formación en canto lírico, graduado suma cum laude en la Escuela de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Bogotá. Ha sido solista con la Ópera de Colombia en roles de Romeo y Julieta, La Traviata, Don Carlo, La Bohème y La Cambiale di Matrimonio. Entre sus reconocimientos más importantes se encuentran la mención como participante destacado y ganador del Concurso Nacional de Canto realizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2008 y 2011 respectivamente.

Gabriele Nani Barítono bajo / Italia La naciente carrera del barítono italiano Gabriele Nani ya cuenta con interpretaciones de papeles que van desde las óperas más reconocidas, como los son Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, Così fan tutte, El barbero de Sevilla, El elíxir del amor, Don Pasquale, Lucía de Lammermoor, La Traviata, Rigoletto, entre otros. En mayo de 2017 lanzó su primer álbum de arias operáticas titulado Un vulcano

124

la mia mente [Mi mente un volcán] editado por Andromeda. En la temporada actual se presenta en El barbero de Sevilla de Paisiello en el Festival Giovanni Paisiello de Tarento, en El barbero de Sevilla de Rossini en el Teatro Imperial de Compiègne, y en Silvio en Pagliacci en el Théâtre de la Monnaie en Bruselas.

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Antje Weithaas Thomas Hoppe

Alemania

Violín

Rebosante de energía, Antje Weithaas, trae su capacidad musical y su excelente técnica a cada detalle de la música. Como solista, Antje Weithaas ha trabajado con la mayoría de las orquestas principales de Alemania y con numerosas orquestas internacionales de gran importancia. Weithaas comenzó a tocar el violín a la edad de cuatro años y más tarde estudió en la Hochschule für Musik Hanns Eisler en Berlín con el profesor Werner Scholz. Ganó el Concurso de Kreisler en Graz en 1987 y el Concurso de Bach en Leipzig en 1988, así como el Concurso Internacional de Violín de Hannover en 1991.

Alemania

Piano

Thomas Hoppe ha desarrollado una sólida reputación como pianista colaborativo. Hoppe trabaja regularmente como pianista oficial para concursos internacionales como el Queen Elizabeth Competition de Bruselas, Joseph Joachim de Hannover, Feuermann de Berlín y ARD de Munich. Fue invitado por Itzhak Perlman para trabajar como docente y acompañante de planta en el Perlman Music Program, y trabajó como acompañante durante muchos años en su estudio en la Julliard School of Music. Fue el primer ganador del premio Samuel Sanders Memorial Award en la Juilliard School of Music.


Blanca Uribe Julia Hagen inició sus estudios de violonchelo en Salzburgo a la edad de cinco años con el profesor Detlef Mielke. Actualmente forma parte del selecto grupo de seis estudiantes elegidos para formar parte de la Classe d'Excellence de Violoncelle de Gautier Capucon, en colaboración con la Fundación Louis Vuitton. Obtuvo el primer puesto en varios concursos Prima La Música, y fue la ganadora del Concurso Internacional de Violonchelo 2010 en Liezen, Austria. En el verano de 2014 fue galardonada con el premio especial de la Asociación Europea de Profesores de Instrumentos de Cuerdas (ESTA) en el Concurso Internacional Brahms.

126

Piano

Blanca Uribe realizó sus primeros estudios con su abuela materna, en Bogotá, y los continuó en Medellín con la profesora italiana Luisa Manighetti. Becada por el mecenas don Diego Echavarría Misas, viajó a los 13 años a Estados Unidos a estudiar con el profesor polaco Wiktor Labunski y luego se trasladó a Viena donde recibe su grado magna cum laude con el profesor austríaco Richard Hauser. En 1977 y 1986 presenta en Bogotá y Medellín el ciclo completo de las 32 sonatas para piano de Beethoven, algo sin precedentes en el panorama musical colombiano.

Violonchelo

Teresita Gómez

Julia Hagen

Austria

Colombia

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Colombia

Piano

Nacida en Medellín en 1943, inició su formación como intérprete de piano con las profesoras Marta Agudelo y Anna María Penella en el instituto de Bellas Artes de esa ciudad, a los cuatro años de edad. Realizó cursos de piano superior en el Conversatorio de la Universidad Nacional de Colombia con la maestra Tatiana Goncharova (1959-62), y luego con el maestro Harold Martina (1964-66) en el conservatorio de la Universidad de Antioquia, donde obtuvo el grado de Concertista y Profesora de Piano summa cum laude. Siendo agregada cultural de la Embajada de Colombia en la antigua República Democrática Alemana (1983-87), realizó una importante labor de divulgación de los más destacados compositores colombianos.


^

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México

Artistas del Festival

C

México

Ensamble

M

El Quinteto de Alientos de la Ciudad de México es uno de los grupos de cámara más reconocidos en México. Sus cuatro discos compactos son un ejemplo de la dedicación del grupo para promover y difundir en el mundo la composición mexicana. La consistente labor del Quinteto en la promoción de la música mexicana fue reconocida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con seis becas otorgadas entre 2004 y 2012 para encargar, interpretar y grabar quintetos de aliento de los principales compositores mexicanos y latinoamericanos. Desde 2013 tiene un apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, para dar cursos, seminarios, proyectos de investigación musical, grabaciones, así como giras de concierto a nivel mundial.

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Flauta Asako Arai

Fagot Wendy Holdaway

Oboe Carlos Rosas

Corno Cristian Cornejo

Clarinete Fernando Domínguez


^

Filarmónica Joven de Colombia

Artistas del Festival

Colombia

Orquesta invitada

La Filarmónica Joven de Colombia es un ambicioso proyecto social liderado por la Fundación Bolívar Davivienda que desarrolla el talento de los mejores jóvenes músicos del país, con el propósito de formar grandes intérpretes, capaces de inspirar la transformación a través de la cultura, demostrando su excelencia en escenarios emblemáticos a nivel mundial. Esta orquesta que ha recibido el reconocimiento del público y la crítica se presenta bajo la batuta del destacado director británico Andrew Gourlay. Violín Alejandro Paz Andrés Felipe Romero Ángeles Hoyos Bryan Steven Morales Camilo Martínez Carlos Alberto Torres David Felipe Camelo Juan Manuel Garay Juan Pablo Correa Juan Sebastián González Julián Andrés Rey Jumana Pallares Katerin Velásquez Yepes Lina María Casas Lina Johanna Rosada Silva Liz Valentina Muñoz Morales Luis Fabián Jiménez Luis Felipe Herrera Orttiz Marco Tulio Hernández Ardila María Camila Muñoz María Del Mar Castaño María Paula Bernal Niño Melissa Alejandra Ordóñez Pablo Luis López Jiménez Paulina Isabel Suárez

128

Santiago Tabares Sergio Andrés Suárez Sofía Leiva Arango Stefanía Osorio Valentina Arroyo Corrales Valentina Velásquez Yepes Stefania Osorio Viola Carlos Parra Carlos Romero Núñez Daniel Burbano Diego Sierra Martínez Juan Camilo Mendoza Díaz Julián Camilo Lerma Bejarano Lucas Garcés Villa María Alejandra Martínez Marlon Andrés López Garcés Valentina Pulido Pardo Violonchelo Alexander Numpaque Andrés Mejía Rojas Cristhian Camilo Cortés Hernán Eduardo Álvarez Juan David Echeverry

Laura Mendoza Luis Felipe Sepúlveda María Elvira Hoyos Santiago Isaza Pérez Sebastián Mendoza Garzón

Trompeta Andrés Estrada Casanova Gustavo Andrés Jaramillo Pimentel Juan Felipe Lince Marlon Mora

Contrabajo Andrés Felipe Arroyo Figueroa Cristian Camilo Jaramillo Sánchez Daniel Castañeda Bermúdez Johan Alexander Rivas Mena José David Ospina Gaviria Luis Ángel Arteaga Onofre Sebastián Sánchez Ramírez Yadilton Zorrilla Ramírez

Trombón Tenor Jhonnier Adolfo Buitrago Barrera Juan Camilo León Ríos

Flauta Daniel Eduardo Alsina Posada Juan Sebastián Malagón Coronado Mariana Segura

Tímpani Kevin Nixon Pineda Bosa

Oboe Cristian Camilo González Palacios Samuel Agustín Aguirre Guerra Yessica Ortiz Moreno Clarinete Carlos Eduardo Castro Ávila German Andrés Castiblanco Moreno Santiago José Oviedo Fagot Camilo Aramburo Jaramillo José Antonio Bedoya Noreña Karina Guisella Muñoz Burbano Corno Francés Alexa Capera Riveros Ana Cristina Molina Aponte Andrés David Giraldo Rivera Jair Sebastián Vigües Sevilla Juan Pablo Castaño

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Trombón Bajo Daniel Eduardo González Carvajal Tuba Manuela Díaz Henao

Percusión Jeisson Alejandro Marín Reyes Juan Felipe Galvis Barrios Juan Sebastián Sánchez Duque Nicolás Echeverri Montoya Arpa Daniel Felipe Sánchez Amézquita Diego Mauricio Gamboa Piano David Córdoba Hernández


Andrew Gourlay

Jamaica

Director

Nacido en Jamaica, tiene ascendencia rusa. Trombonista y pianista por formación, estudió dirección en el Royal College of Music. Fue seleccionado por la revista Gramophone como su “One to Watch”, y por la BBC Music Magazine como su “Rising Star” (grandes artistas de mañana). Ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional de Cadaqués 2010, asegurando conciertos con 29 orquestas de todo el mundo. Entre las invitaciones más recientes y futuras se incluyen la Orquesta Sinfónica de San Diego, la Sinfonietta de Londres en los BBC Proms, las orquestas de la BBC, RLPO, Hallé, CBSO, RTÉ Symphony, entre otras.

EN NUTRESA CREEMOS QUE CONSTRUIR UN FUTURO ENTRE TODOS ES UNIR A LAS CULTURAS A TRAVÉS DEL ARTE


^

Italia

Violonchelo

Siempre que Mario Brunello hace música surge espontáneamente la libertad expresiva. Este violonchelista italiano, que se siente igualmente cómodo como solista de concierto, miembro de un grupo de música de cámara o creador de proyectos vanguardistas, ha cautivado públicos en todos los rincones del planeta. Como director artístico del festival El Sonido de los Dolomitas, Brunello ha creado presentaciones en las más altas cimas de los Dolomitas. En 1986 Mario Brunello se convirtió en el primer italiano en ganar el prestigioso Concurso Tchaikovsky de Moscú.

130

Wiener Mozart Trio

Mario Brunello

Artistas del Festival

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Viena

Ensamble

Desde su fundación en el año 1991, el trío ha actuado en prestigiosas salas de Europa y Asia como la Sala Verdi en Milán, el Wigmore Hall en Londres, el Concertgebouw en Rótterdam, el Auditorio Centro Cultural Conde Duque de Madrid, el Auditorio Winterthur de Barcelona, el Musees Royaux des Beaux Arts de Belgique en Bruxelles, el Palacio de Luxemburgo en París, el Royal Dublin Society Concert Hall, el Beijing Concert Hall y el Shanghai Concert Hall en China, el Konzerthaus en Viena, entre otros. Irina, Daniil y Diethard Auner tienen la vocación de transmitir la música como una experiencia espontánea y original. Piano Irina Auner

Violín Daniil Auner

Violonchelo Diethard Auner


Giovanni Bietti

Italia

Compositor, pianista y musicólogo

Considerado como uno de los mejores divulgadores musicales italianos, Giovanni Bietti colabora externamente con la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma. Realiza conferencias con regularidad y, en especial, lleva a cabo conciertos-conferencias, directamente en el piano, en muchas de las más prestigiosas instituciones italianas: el Teatro alla Scala, el Festival MITO SettembreMusica, la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, el Teatro La Fenice de Venecia, entre otros. Es el coordinador de las aclamadas “Lezioni di Musica” (Clases de música), la gran iniciativa de divulgación musical que transmite la cadena Rai-Radio3.


^

Colombia

Ensamble

Con más de veinte años de carrera es considerado como el trío instrumental andino con más trayectoria en la actualidad en Colombia. Los hermanos Saboya han desarrollado una importante carrera con el formato instrumental más representativo de la música del interior de su país (bandola, tiple y guitarra). Invitados frecuentemente a encuentros Integrantes

Guitarra Daniel Saboya

Tiple Lucas Saboya

internacionales, han visitado importantes escenarios de Inglaterra, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Francia, España, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Venezuela. Cuentan con diez producciones discográficas, varias de ellas premiadas por el ministerio de cultura de su país y consideradas como mejor grabación del año por críticos especializados.

Bandola Diego Saboya

Proyecto Ensamble Agile

Palos y Cuerdas

Artistas del Festival

Colombia

La propuesta del Ensamble Agile trae canciones populares tradicionales de algunas zonas de Colombia, en especial de la región llanera. Los instrumentos utilizados son el arpa llanera, el cuatro y el bajo. Para hacer real una fusión contemporánea, suma un instrumento de viento. La música de los Llanos se caracteriza por una gran variedad rítmica y representa un gran patrimonio e importancia dentro de la música colombiana. En algunos casos, a las canciones tradicionales les confiere una interpretación moderna. Integrantes Saxofón Antonio Arnedo Trombón y acordeón Massimo Morganti Cuatro Zahira Noguera Arpa llanera Elvis Díaz Contrabajo Mario Criales

132

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Ensamble



^

Artistas del Festival Apoyan:

Patrocinan:

Orquesta Sinfónica de Cartagena

Colombia

Orquesta invitada

Cada noviembre desde 2016, la Orquesta Sinfónica de Cartagena, compuesta por jóvenes músicos residentes de Cartagena de Indias, se reafirma y empieza a prepararsu participación para una nueva edición del Festival. En 2017, el colectivo alternó en el magnífico escenario del Puerto de Cartagena con varios de los grandes invitados del Festival. En esta oportunidad, bajo la dirección del maestro Federico Violín Blas Elías Torrens Hoyos Daniela Castro Guzmán David Alejandro Puello Martínez Fabián Eduardo Molina Escandón Graciela Fernanda Londoño Mateo Héctor Rafael Mendoza Guardo Islena Guadalupe Caraballo Sánchez Jesús Miguel Bertel De La Peña Lennin Andrés Martínez Pautt Luisa Fernanda Patarroyo Vargas María José Contreras Rivas María José Romero López Sebastián Enrique Rincón Tatis Viola Cristian Ruiz Romero Lina Gómez Lobo

134

Kelly Margarita Pérez Rivas Ronny Jesús Pérez Hernández Violonchelo Brian Mille Lorett Abaunza Cristian Camilo Pérez Pertuz Danny Emmanuel Cubas Núñez Diego Andrés Ojeda Jimenez Rubén Alberto Díaz-Granados Monroy Contrabajo Erika Lucía Ochoa Durán Jorge Ramírez Padilla Flauta Gregoris Andrés Payares Garrido Ricardo Javier Salguedo García Rosa Angélica Castillo Julio

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Hoyos, estos jóvenes músicos esperan a toda la ciudadanía abriendo de par en par las puertas del teatro Adolfo Mejía, en lo que augura ser un cierre de lujo. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Puerto de Cartagena y RCN, y el respaldo de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena y la Universidad de Cartagena. Clarinete Cesar Israel Salas Ricaurte Luis Felipe Malaver De Zubiria María Angélica Aguilera Chacón Richard Andrés Carrillo Ozuna Fagot Ciro Alexi Torrado Álvarez Corno Alejandro Alberto Alvis Alzamora María Sarmiento Payares Scharick Melissa León Redondo Eufonio Luis Eduardo Acuña Pérez Saxofón alto Daniela Marín Velásquez Olga Lucía De Voz Gracias

Trompeta Carlos Miguel Ortiz Roa Diego Andrés Ruiz Hernández Fredy Andrés Hernandez De Zubiria Marcos Antonio Páez Salcedo Trombón Cristian David Puello Martínez Percusión Gabriela María Londoño Mateo Martín Elías Polo Piano Jesús David Puello Fuentes José Antonio Domínguez Jiménez


Leonardo Federico Hoyos Johanna Molano

Colombia

Alemania

Director invitado

Leonardo Federico Hoyos es uno de los violinistas, intérpretes y pedagogos más destacados de su generación en Latinoamérica. Ha desarrollado su carrera principalmente en Moscú, Alemania y Colombia. Actualmente es profesor de planta del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de cátedra de la Universidad de los Andes. Desde septiembre del año 2013 es el director artístico y musical de la Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, orquesta con la que se presentó en el Cartagena X Festival Internacional de Música.

Colombia

Directora asistente

Nace en Tunja (Boyacá). Inicia sus estudios musicales en la Escuela superior de Música y culmina la carrera de licenciatura en música en la UPTC. Ha sido docente en las áreas teóricas y de dirección instrumental en la Fundación Universitaria Bellas Artes y Universidad de Antioquia. Desde 2013 es fundadora y directora de la “Compañía Coral Colombiana”. Actualmente es artista formadora principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el “Proyecto escolar, La Filarmónica en la escuela y la ciudad” y docente en la carrera de música de la Universidad Nacional de Colombia.


^

Artistas del Festival

Colombia

Corno francés

Nació en Barrancabermeja en 1990. Accedió a la carrera de estudios musicales de la Pontificia Universidad Javeriana en 2007, donde estudió con Luz Ángela Torres, graduándose como Maestra en música en 2013. Disfruta de beca de matrícula y residencia Fundación Mario Santo Domingo. En 2008 participó en el VI Encuentro de Jóvenes con la Sinfónica Nacional de Colombia. Es cornista principal de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá y, entre 2009 y 2014, fue músico temporal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

136

Sara Marcela Bermúdez Barreto

Jessica Rueda

Daniel Cifuentes Jiménez

JÓVENES TALENTOS

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Violín

Colombia Bogotano, nació el 14 de abril de 1993. Durante su trayectoria como intérprete del violín ha realizado estudios en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, el Conservatorio de la Universidad Nacional, la Universidad de Música y Arte Dramático de Salzburgo (Mozarteum) y, actualmente, en la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Frankfurt con la violinista Sophia Jaffé. Como miembro de la Filarmónica Joven de Colombia ha participado en numerosas giras y festivales a nivel nacional e internacional.

Colombia

Soprano

Soprano bogotana ganadora del Premio de Canto 2017 Ciudad de Bogotá en la categoría formación, de la OFB. Igualmente, fue ganadora del primer puesto en el 2º Concurso Nacional de Jóvenes Cantantes de la Orquesta Sinfónica de Caldas. En el 2011 inició sus estudios de canto en la Universidad Central de Bogotá bajo la tutoría de la maestra Camila Toro y el maestro Alejandro Roca. Participó como becaria de las clases magistrales del Festival Internacional de Música de Cartagena en el año 2016.


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

Daniel Santiago Guerrero Palacios

K

Colombia

Flauta

Inició sus estudios musicales a la edad de 13 años en Duitama, Boyacá, su ciudad natal. Desde entonces ha participado con éxito en diferentes concursos del más alto nivel, entre ellos el Israel International Flute Competition 2013 realizado en Nazaret (Israel), el 3rd International Flute Competition Maxence Larrieu realizado en Niza (Francia) en 2015, y el Concurso de Jóvenes Solistas en el marco del II Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Ecuador) realizado en 2016, donde obtuvo el segundo premio. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana y es flautista principal de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá.


^

PROGRAMAS EDUCATIVOS

legitimado por un público tan maravilloso, al ofrecer un concierto rodeado de músicos de tan alto nivel en un escenario mágico e inspirador, es una experiencia que sigue haciéndome sentir orgullosa y afortunada hasta el día de hoy. Nuestra labor como intérpretes es la de comunicar. Tener la posibilidad de hacerlo y sentir la adrenalina recorriendo nuestro cuerpo en la antelación de un concierto en uno de los escenarios de este hermoso Festival es una dulce muestra de lo que nos espera en nuestra profesión. Cuatro años después, recuerdo con agradecimiento cada momento de mi experiencia como Joven Talento y a cada uno de los colegas y amigos que la compartieron conmigo. Puedo decir con certeza que gracias a esa oportunidad muchas puertas se abrieron para mí y no me cabe duda de que es una plataforma importantísima para todos aquellos músicos que hemos tenido la fortuna de ser invitados.

JÓVENES TALENTOS El programa jóvenes talentos, creado en el año 2009, estimula las capacidades de jóvenes musicos sobresalientes, entre los 18 y 25 años. A la fecha han participado 38 artistas, que a lo largo de las distintas ediciones han compartido su excelencia tanto en la música académica como en la música tradicional, lo que evidencia la riqueza de las posibilidades artísticas de las nuevas generaciones. Gracias al apoyo de Julio Mario y Beatrice Santo Domingo, este programa se ha consolidado como una de las más anheladas experiencias de los jóvenes artistas del país.

138

En esta edición queremos compartir las palabras de Julieth Lozano, quien ha sido becaria de Clases Magistrales, Joven Talento y, por segundo año, artista invitada a nuestro Festival. “Recuerdo con nostalgia la emoción de ser seleccionada como Joven Talento del Cartagena Festival Internacional de Música, un momento realmente indescriptible. Para mí fue uno de los primeros pasos en el inicio de un camino profesional que día a día sigo construyendo. Reconocer que alguien más cree en tu talento es alentador y tener la posibilidad de ser

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

A los Jóvenes Talentos 2018, los felicito por este logro y los exhorto a que se vuelvan esponjas, a que aprendan todo lo que puedan y se sumerjan en este mágico mundo que tenemos la posibilidad de crear en conjunto; los invito a que conozcan a sus colegas y reconozcan en ellos su misma pasión, esa que nos reúne cada año en esta celebración. Al público que gentilmente asistirá al concierto de Jóvenes Talentos en la versión de este año, no me resta sino decirle que no me cabe la menor duda de que escucharán a músicos que interpretarán con el alma, entregados a cada uno de sus instrumentos en servicio de la música, que es la razón y la extraordinaria excusa que nos permite reunirnos cada año en este Festival”. Julieth Lozano Rolong

Joven Talento, 2014


MITSUBISHI MOTORS ALIADO DEL XII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CARTAGENA Mitsubishi Motors es un nombre que por generaciones ha perdurado en el corazón de los colombianos. Sin duda, en los recuerdos de todos hay un Montero Mitsubishi que nos transporta a inolvidables paseos en familia, en planes llenos de aventura y excitantes viajes. Todo esto y mucho más ha sido posible gracias a una marca confiable y cómplice de cientos de momentos únicos que disfrutaron y aún disfrutan quienes han permitido que Mitsubishi haga parte de su vida. Mitsubishi Motors impulsa un futuro ecológicamente sostenible y, además, es la marca pionera en Colombia en incentivar el uso de las energías limpias y amables con el medio ambiente. Sabe que la clave de la construcción de un medio ambiente saludable está en la contribución de todos, en poner cada uno un granito de arena que ayude en gran medida a promover la generación de buenos hábitos para la protección ambiental. En esta ocasión, Mitsubishi Motors se une al XII Festival Internacional de Música de Cartagena para reafirmar su compromiso con la cultura, lo que le ha permitido marcar la diferencia en el sector y, sobre todo, al comprender que la armonía con lo que nos rodea hace parte de la esencia misma de la marca. Al poner a disposición de la Fundación Salvi sus vehículos, algunos de ellos del modelo Outlander PHEV Hibrido, para uso de los participantes en el Festival Internacional de Música de Cartagena, Motorysa Mitsubishi Motors contribuye al cuidado del medio ambiente del sector amurallado de la ciudad y de cada uno de los lugares por donde transiten. La alta tecnología de esta 4x4 se traduce en el sistema más innovador de “Vehículo Eléctrico Híbrido Enchufable” que proporciona una eficiencia extraordinaria, sin comprometer la robustez o la comodidad, siendo un vehículo sofisticado y al mismo tiempo práctico que representa a la próxima generación de propulsores eléctricos. Ahora es el mejor momento para mostrar que ese futuro que todos deseamos de una movilidad limpia, responsable y sostenible ya se encuentra disponible en la Outlander PHEV de Mitsubishi Motors.


^

PROGRAMAS EDUCATIVOS

para que músicos no becados puedan participar activamente en las sesiones. La “formación a formadores” se convierte en una prioridad, estableciendo como criterios para su escogencia la pertinencia de su propuesta pedagógica. Todos los becarios seleccionados tienen entre sus compromisos plantear una estrategia de retribución de saberes.

CLASES MAGISTRALES El programa de Clases Magistrales surge hace doce años como una iniciativa para fomentar la formación de alta calidad en los jóvenes músicos. Consiste en la entrega de becas de movilidad, que les proporcionan a músicos en formación y docentes, la oportunidad de intercambiar saberes con los artistas invitados al Festival. La selección de los participantes se realiza cada año mediante convocatoria pública; dicha convocatoria se desarrolla a través de videos en los cuales los participantes

140

exhiben su destreza musical. Los encargados de seleccionar a los participantes son cuatro maestros colombianos de reconocida trayectoria. Para la versión duodécima del Festival, el programa Clases Magistrales se reinventa y se adapta al contexto cambiante que vive el país. Las prácticas instrumentales se mantienen como una apuesta enfocada al fortalecimiento técnico de manera directa para los jóvenes seleccionados, al tiempo que se cuenta con un espacio

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Esta edición cuenta además con dos franjas complementarias, una de Experiencias transversales, consistentes en conversatorios cuyo fin es abrir las perspectivas de los asistentes en torno a la proyección profesional, y la Franja Colombia que tiene por objetivo conocer de primera mano las experiencias, retos y aprendizajes que llevaron a importantes artistas colombianos a ser reconocidos en la escena nacional e internacional. Estas nuevas franjas así como amplían la visión de los estudiantes son también espacios abiertos para todas las audiencias interesadas. Para este encuentro de 2018, el programa de Clases Magistrales espera nutrirse de las experiencias nacionales para continuar proyectándose en esta nueva Colombia. Para mayor información no dude en contactarse con Verónica Múnera, asistente de Programas educativos, al correo asisteducativo@cartagenamusicfestival.com o con Katherine Padilla, directora de Programas educativos al correo programaeducativo@ cartagenamusicfestival.com


^

PROGRAMAS EDUCATIVOS

BECARIOS DE PRODUCCIÓN Desde 2012, en cada edición del Festival, hemos seleccionado a cuatro jóvenes productores colombianos que participan como “Becarios de producción”. Este programa, patrocinado por RCN Televisión, cubre los gastos de hospedaje, tiquetes aéreos y viáticos, permitiéndoles a los ganadores llegar al Festival y vivir una experiencia única de aprendizaje profesional junto al staff italiano y colombiano. La selección de los becarios de producción se realiza por convocatoria pública, a la cual se presentan cada año aproximadamente ochenta personas a nivel nacional; los ganadores son escogidos por sus méritos profesionales y su excelente desempeño académico. Las cargos ocupados se encuentran en las áreas de producción general, sonido en vivo, grabación de audio, y luces y escenografía. Damos la bienvenida a los cuatro jóvenes productores que han sido seleccionados para que hagan parte del equipo de producción del Cartagena XII Festival Internacional de Música.


^

PROGRAMAS EDUCATIVOS

dices, Augusto Beltrán, enseñará a los participantes a construir instrumentos con materiales reciclables. El taller de construcción de gaitas y tambores seguirá deleitándonos con la participación de los Gaiteros de San Jacinto, quienes nos enseñarán a construir gaitas machos y hembras, maracas, tambores alegres y tamboras, como parte de la tradición musical del Caribe colombiano.

LA MÚSICA ANTES DE LA MÚSICA Desde hace siete años, los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento ofrecen servicios de mantenimiento y reparación de instrumentos musicales y desarrollan una labor de formación en Colombia. En 2017, más de 50 personas han participado en nuestros cursos de iniciación, pasantías o cursos regulares en nuestras sedes en Bogotá y Medellín. Así mismo, nuestros lutieres han recorrido más de 70 municipios del país, donde han beneficiado a cerca de 940 músicos en conjunto, y reparado 1.290 instrumentos, nuestro mayor número de reparaciones en un año desde que comenzó el proyecto.

142

Por séptimo año consecutivo los Centros harán parte del Cartagena Festival Internacional de Música, donde ofrecerán talleres a personas de diversas edades y con distintos intereses. Del 8 al 12 de enero en la Universidad de Cartagena, niños entre los 8 y 13 años de edad podrán participar en el nuevo taller interactivo “La orquesta y sus colores”, donde los practicantes aprenderán qué instrumentos componen una orquesta, cuáles son sus sonidos y cómo es su organización. Por segundo año, los Centros también ofrecerán el taller de “Instrumentos no convencionales”, donde uno de nuestros destacados apren-

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Los talleres de cuerdas y vientos serán diferentes este año; nuestros lutieres nos enseñarán durante cinco días cómo se debe cuidar y mantener el instrumento para evitar daños representativos y así permitir que tenga una larga duración. Finalmente, para enriquecer la oferta cultural del Festival, por séptima vez presentaremos “La música antes de la música”, una exposición de violines, violonchelos y más de 20 instrumentos construidos por nuestros lutieres en 2017, incluyendo violas y guitarras, estas últimas gracias al primer curso de construcción en este instrumento, dictado por el maestro Alberto Paredes. El público puede visitar la exposición en la Casa 1537, del 5 al 14 de enero. Este es un proyecto de la Fundación Salvi en colaboración con el Ministerio de Cultura de Colombia y el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo.


CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

143


^

EXPOSICIÓN

LA MEMORIA DEL OFICIO Hay quienes llegan a un oficio artesanal por curiosidad o por necesidad, mientras otros por el placer de trabajar con las manos, crear y desarrollar. En este camino, encuentran aliados como el tiempo, la paciencia, la práctica y la perseverancia. Todos son diestros en demostrar esa conexión única entre el cerebro y las manos, donde la proyección de lo que son capaces de hacer les impide concebir su existencia sin un día de trabajo. La construcción de una vida como artesano se establece con el deseo de hacer las cosas bien, aprender los secretos de técnicas milenarias, reinventarlas y entender las motivaciones que lo llevan como individuo a transformarse. El trabajo

144

particular de convertir el material en piezas y objetos únicos reúne la vocación por el oficio y la satisfacción de un resultado que permite que su obra trascienda en la historia. “La memoria del oficio” exposición y venta de objetos elaborados por maestros y artesanos de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, curados por la galería Deimos, trae a los asistentes de esta versión del festival piezas que, sin duda, reflejan todas las cualidades del trabajo hecho a mano y el oficio artesanal como estilo de vida. Lugar: Salón Juan Bautista Mainero y Trucco de la casa 1537, abierto de 10 a. m. a 6 p. m. a partir del 6 de enero.

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Foto: Patricia Castellanos BurĂŠn


^

LANZAMIENTOS

PRESENTACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL FESTIVAL El Festival tuvo la oportunidad de presentar y promover su duodécima edición a través de tres acontecimientos diferentes, el primero de ellos en Spoleto, Italia. En julio de 2017, en el marco del 60 Spoleto Festival dei 2 Mondi, directivos de ambos festivales reafirmaron el acuerdo de colaboración que inició en enero pasado con la coproducción de la ópera Las bodas de Fígaro y que prevé continuar con la puesta en escena de la ópera Così fan tutte (2019) y Don Giovanni (2020). Este acuerdo contempla una producción inicial en Spoleto (vestuario, escenografía, diseño de luces, realización técnica) que posteriormente es trasladada a Cartagena, con el valor agregado de permitir al Festival colombiano incluir en su programación óperas de gran calidad, por una inversión moderada. La importancia para ambos festivales en cuanto a la generación de intercambios culturales, crecimiento artístico y promoción del turismo, fue reafirmada en rueda de prensa con el Embajador de Colombia en Italia, Juan Mesa, el alcalde mayor de Spoleto, Fabrizio Cardarelli, el director artístico del Festival de Spoleto, Giorgio Ferrara, el director general del Festival de Cartagena, Antonio Miscenà, y la presidenta de la Fundación Salvi, Julia Salvi. Así mismo, como resultado de la primera etapa de esta alianza, el Festival de Spoleto abrió una ventana para la música colombiana, con un recital del chelista Santiago Cañón Valencia y el pianista Luis Andrés Castellanos, y un concierto de la cuatrista Zahira Noguera, el arpista Elvis Díaz, el contrabajista Mario Criales y el saxofonista Antonio Arnedo. El segundo de estos actos de lanzamiento del Festival ocurrió en Cartagena, el pasado 23 de septiembre. El Teatro Adolfo Mejía fue el escenario para el prelanzamiento de la imagen y el tema de la versión 2018, “El gusto por la forma. El estilo clásico”. En esta ocasión los asistentes pudieron apreciar un recital de la violinista Tanja Becker-Bender y el pianista Péter Nagy, quienes interpretaron sonatas de Mozart y Beethoven. Así mismo, esta fue una oportunidad para hacer un homenaje a la artista Ruby Rumié y a su proyecto, “Los 25+”, elegido como imagen del festival 2018.

146

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


¡El arte

transforma vidas ! Este evento, que también se constituyó como una gala benéfica en apoyo a las Clases Magistrales del Festival, contó con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena de Indias y NH Galería, y la colaboración del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC) y la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Harry Sasson, Alcira Guevara y Don Eloy Eventos. Finalmente, el cierre de oro de estas actividades previas se dio en Bogotá el 4 de octubre, con la presentación oficial de la programación y la imagen del Festival, en un acto de lanzamiento respaldado por RCN, como Socio Principal. En la galería del Club el Nogal, institución que colaboró en el desarrollo de este evento, se exhibieron “Los 25+” y otros proyectos (“Hálito Divino” y “Tejiendo Calle”) de Ruby Rumié, y se hizo entrega de la revista promocional 2018 del Festival.


^

AGRADECIMIENTOS SPECIAL ACKNOWLEDGMENTS

Prelanzamiento de la imagen y presentación de la temática 2018 del Festival Gala benéfica Teatro Adolfo Mejía Septiembre 23, 2017 Con apoyo de Cámara de Comercio de Cartagena NH Galería IPCC Alcaldía Mayor de Cartagena Harry Sasson Alcira Guevara Don Eloy Eventos

Apoyo a becarios de las Clases Magistrales 2018 Amaury Covo Andrea Echavarría Arturo Cepeda Carlos Segovia Carmen Cecilia Escobar Claude Pimont Claudia Ramírez Doralba Pacheco Enrique Rummy Coronado Familia Araujo Fernando Villegas Francia Zárate Gina Benedetti Humberto Benedetti Jaime Bonet Jorge Colombo José Armando Araujo José Vicente Mogollón Julia López Katherina Bertholini Lety Moreno Luis Fernando Mejía Luz Mary Guerrero Mayra de Esquenazi Óscar Morales Pedro Ibarra Roberto Carlos Gedeón Rodolfo Gedeón Rodolfo Segovia Sonia y Nohora Haime

148

Cámara de Comercio de Cartagena Coosalud Embajada de Alemania en Colombia Fundación Julio Mario Santo Domingo Hotel Hilton Hotel Intercontinental Sofitel Legend Santa Clara Sociedad Portuaria de Cartagena Serena del Mar VISITOR’S PATRONS 2018 El gusto por la forma. El estilo clásico. Adela Arminda De Izcue Bazo Alex Pagel Arthur Howard Stampleman Bernice Lukas Bhavani Vidya Khemka Burton Stone Christopher Clark Cynthia Johnson Mackay Diana Fried Ariker Ed Agostini Edith Lenger Edward Shufro Eileen Birnbaum Eloise Clark Estela Lyster Eve Richardson Francisca Sabadie Fred Richardson George Lee Jr. Georgia DeHavenon Harriet Lazare Ingeborg Anne Marie Henley Jacob Lazare James Rocks Jayashree Aryavani Khemka Jean Anne Cozma Jeet Nabha Khemka Jody Lyster Joel Birnbaum John Langford Karl Haffenreffer Katherine Sachs Luisa La Viola Magda Serra Marei Von Saher Maria-Liisa Lydon Marlene Bertram Schumm Marlene Shufro

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Mary Lynn Haffenreffer Max Franciso Isola Michael Coles Michael DeHavenon Michael Simon Michelle M. Doty Nand Khemka Natalie Henderson Peggy McEvoy Raúl Gutiérrez Sarah Brown Sheila Stone Stephen Falk Sylvia Agostini Valentine Ruth Walter Haskel Ariker Edward Ludwig (Special thanks) VISITANTES NACIONALES 2018 Roberto Navas Ángela Herrera Himelda Martínez Rafael Marino Cruz Elena Orozco Julián Guerrero Gloria Inés Grajales AMIGOS DE FESTIVAL 2018 El gusto por la forma. El estilo clásico. Alfredo Carvajal Sinisterra Álvaro Echavarría Álvaro Villegas Villegas Amaury Covo Segrera Amparo Carvajal Andrés Lizarralde de Llano Antonio Pretelt Emiliani Bibiana Herrera Medina Carlos Alberto Martínez Cruz Carlos Arcesio Paz Carlos Armando Garrido Otoya Claudette Gedeón Claudia Cecilia Ramírez Valencia Carmen Elisa Martínez Claudia Patricia Gil Calero Diego Rivera Concha Diego Sanint Peláez Dionisio Vélez Eduardo Alfonso Vallejo Ramírez Esther Ventura


Francisco Duque Sandoval Giovanna Carla Giovanelli Eder Hastblade Gallo Mejía Henry Llano Holmes Rafael Cardona Montoya Jaime Urrutia Montoya Jorge Barrera Carrasquillo José Roberto Roesel Millán José Vicente Mogollón Vélez Juan María Rendón Juan Mario Botero Isaza Juan Martín Caicedo Ferrer Julio Manuel Ayerbe Muñoz Leland Wayne Miles Lucila Isaza de Roldán Luis Fernando Vélez González María Elvira Iriarte María Elvira Umaña de Vélez María C. Carrillo Hernández María Eugenia Garcés Marian Suárez Camacho Mario José Castillo Hernández Mario Pacheco Cortés Martha Eugenia Mejía de Botero Mayra de Esquenazi Michele Ruggieri Miryam Hertz Miryam Ochoa Piedrahíta Mónica Villegas y Robert Tomlin Octavio Roldán Molina Oliver Dufeu Oscar Dario Morales Rivera Pastora Echeverry de Cardona Rodolfo Gedeón Rodolfo Segovia Rodrigo Holguín Lourido Rodrigo Puente Escallón Sebastián Herrera Víctor Manuel Lizarralde Aristizábal

Agradecimiento a quienes hicieron posible la creación de un espacio académico, del cual se beneficien niños de los programas musicales en el Caribe. Becas en nombre de Emilia Flórez Juan Mendoza-Vega Sonia Gutt de Haime Fabio Echeverri


^

HOTELES

SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Se encuentra en el corazón histórico de Cartagena de Indias, ciudad declarada por la Unesco patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Es el resultado de la restauración del antiguo convento de Santa Clara de Asís, construido en el siglo XVII. Abrió sus puertas en octubre de 1995 para dar paso a una nueva era en el concepto de hotelería.

CHARLESTON SANTA TERESA Situado dentro de la ciudad amurallada, hace parte del centro histórico de Cartagena, patrimonio de la humanidad, y tiene una ubicación privilegiada cerca del Centro de Convenciones Cartagena de Indias y a pocos minutos de la urbe contemporánea. La historia, el sabor y la mística de toda una población se encuentran en un mismo lugar: el Charleston Santa Teresa. Su estética, que combina los estilos colonial y republicano, ofrece un contraste singular y armónico para el pleno disfrute de los sentidos.

MOVICH CARTAGENA DE INDIAS Es un Hotel que pertenece a la exclusiva red mundial de hoteles de lujo de “Small Luxury Hotels of the World”. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad, contiguo a la plaza de la Aduana y a 10 minutos del aeropuerto Rafael Núñez. El Hotel es un lugar cómodo y natural con paredes cubiertas de piedra coralina, muebles de maderas finas de la región y otros detalles que embellecen los espacios para brindar un ambiente único, exclusivo y de sabor local.

HILTON Rodeado por el mar Caribe, el Hilton Cartagena ofrece múltiples facilidades y servicios, con el privilegio de tener en el mismo lugar un excelente hotel y un completo centro de convenciones. Cuenta con 341 habitaciones, 4 piscinas al aire libre, 3 canchas de tenis, gimnasio y centro de bienestar; dos restaurantes, Lobby Bar “SocietyBar” y para el entretenimiento de los más pequeños un parque infantil y salón de juegos.

150

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez recibe más de 400 vuelos directos por semana y conecta con 19 destinos nacionales e internacionales sin escalas.

NH URBAN ROYAL Situado en la ciudad amurallada, es el único hotel que ofrece la posibilidad de alojarse en la misma plaza de los Coches. En este lugar también se encuentra el monumento más famoso de Cartagena, la impresionante Torre del Reloj, además de varios bares, restaurantes y boutiques exclusivas. El Centro de ConvencionesCartagena de Indias está a solo 5 minutos caminando. El hotel tiene una terraza con piscina desde la que se aprecia una increíble vista del centro histórico.

Desde hace más de 21 años, estamos comprometidos con la conectividad y competitividad de Cartagena y la Región Caribe.

HOTEL INTERNCONTINENTAL Más que un hotel, es un estilo de vida en un ambiente sofisticado. Desde sus 287 habitaciones con vista al mar, el InterContinental recrea momentos inolvidables y combina privilegios exclusivos con servicio personalizado. Para los amantes del sol, la piscina abierta a la inmensidad del Caribe, es el sitio de encuentro y el lugar idílico para admirar los hermosos atardeceres y degustar un cóctel.

SACSA, un trabajo bien hecho.


^

TRANSMISIONES HORARIO DE TRANSMISIÓN

HORARIO DE CONCIERTOS

FECHA

HORA

LUGAR

PATROCINADOR

NTN24

RCN Nuestra Tele Señal Internacional

TDT RCN HD2

Viernes 5 de enero 2018

7:00 p. m.

Teatro Adolfo Mejía Fundación Puerto de EN DIFERIDO a las 12:00 de la Concierto Inaugural Cartagena noche

EN DIFERIDO

EN DIFERIDO

Sábado 6 de enero 2018

10:00 p. m.

Plaza de San Pedro Grupo Nutresa

EN DIFERIDO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

Domingo 7 de enero 2018

11:00 a. m.

Capilla Sofitel Serie Oro Davivienda Legend Santa Clara

EMISIÓN EL MIÉRCOLES EMISIÓN EL MIÉRCO- EMISIÓN EL MIÉRCOLES LES 10 de enero en 10 de enero en 10 de enero en

Domingo 7 de enero 2018

4:00 p. m.

Capilla Sofitel Serie Oro Davivienda Legend Santa Clara

EMISIÓN EL JUEVES 11 EMISIÓN EL JUEVES EMISIÓN EL JUEVES 11

Domingo 7 de enero 2018

10:00 p. m.

Lunes 8 de enero 2018

a las 12:00 de la noche

a las 10:30 p. m.

diferido a las 12:00 diferido a las 10:30 p. m. de la noche

de enero en diferido a 11 de enero en las 12:00 de la noche diferido a las 10:30 p. m.

a las 10:00 p. m.

diferido a las 10:00 p. m.

de enero en diferido a las 10:00 p. m.

Plaza de San Pedro Reficar

EN DIFERIDO

11:00 a. m.

Capilla Sofitel Serie Oro Davivienda Legend Santa Clara

EMISIÓN EL VIERNES 12 EMISIÓN EL VIERNES EMISIÓN EL VIERNES 12

Lunes 8 de enero 2018

7:00 p. m.

Teatro Adolfo Mejía Julio Mario & Beatrice EN DIFERIDO Santo Domingo a las 12:00 de la noche

Martes 9 de enero 2018

11:00 a. m.

Capilla Sofitel Serie Oro Davivienda Legend Santa Clara

EMISIÓN EL SÁBADO

Martes 9 de enero 2018

7:00 p. m.

Centro de Convenciones

EN DIFERIDO

Telefónica Movistar

EN DIRECTO

EN DIRECTO

a las 12:00 de la noche de enero en diferido a 12 de enero en las 12:00 de la noche diferido a las 10:30 p. m. EN DIFERIDO

a las 10:30 p. m.

de enero en diferido a las 10:00 p. m.

EN DIFERIDO

a las 10:00 p. m.

13 EMISIÓN EL SÁBADO EMISIÓN EL SÁBADO 13 de enero en diferido a 13 de enero en de enero en diferido las 12:00 de la noche diferido a las a las 10:00 p. m. 10:00 p. m.

a las 12:00 de la noche

EN DIFERIDO

a las 10:00 p. m.

EN DIFERIDO

a las 10:00 p. m.

Vea las transmisiones vía Facebook en: @CanalRCNNuestraTeleOficial @NoticiasRCN @Senalcolombiapaginaoficial. Siga el especial de streaming del Festival en: http://www.senalcolombia.tv/senal-en-vivo, http://www.canalrcn.com, http://www.noticiasrcn.com/ Síganos cada día del Festival a través de FACEBOOK Cartagena Festival Internacional de Música TWITTER @cartagenafest INSTAGRAM @cartagenafestival YOUTUBE Cartagena Festival Internacional de Música.

152

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


HORARIO DE TRANSMISIÓN

RADIO RCN CLÁSICA www.rcnclasica.com

SEÑAL COLOMBIA

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

EN DIRECTO

Visite nuestro Canal Cartagena Fest a través de YouTube. Apoya: Universidad de Cartagena, Udecetevé.


Miércoles

3

Jueves

4

Viernes

5

Sábado

6

Domingo

7

Lunes

CASA 1537 9:40 a. m. Conferencia-concierto Giovanni Bietti

CASA 1537 9:40 a. m. Conferencia-concierto Giovanni Bietti

AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ Concierto Zahira Noguera, Simón Reyes, Elvis Díaz, Kevin Motta, Juan D. Gutiérrez y Yensy Albarracín

AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ Concierto Zahira Noguera, Simón Reyes, Elvis Díaz, Kevin Motta, Juan D. Gutiérrez y Yensy Albarracín

8

CASA 1537 8:30 a. m. a 5 p. m La música antes de la música Exposición de los Centros de Lutería. Hasta el 14 de enero

8:30 a. m.

CASA 1537 9:00 a. m. a 6:00 p. m. Origen y tradición Exposición de la Escuela de Artes y Oficios Hasta el 14 de enero

9:00 a. m.

10:00 a. m. TEATRO ADOLFO MEJÍA Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt Rudolf Buchbinder

11:00 a. m.

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Rudolf Buchbinder

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Martin Stadtfeld

12:00 m.

2:00 p. m.

CASA 1537 2:30 p. m. Rueda de prensa Rudolf Buchbinder Clemens Schuldt

CASA 1537 2:30 p. m. Rueda de prensa Nelson Freire

4:00 p. m.

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Conferencia-concierto Giovanni Bietti

MUSEO DE ARTE MODERNO DE CARTAGENA Conversación con Ruby Rumié

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Schumann Quartett

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Schumann Quartett

TEATRO ADOLFO MEJÍA Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt Aaron Pilsan

TEATRO ADOLFO MEJÍA Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt Nelson Freire

TEATRO ADOLFO MEJÍA Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt Martin Stadtfeld

PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER Rudolf Buchbinder Proyecto Ensamble Agile Schumann Quartett

PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER Martin Stadtfeld, Santiago Cañón-Valencia, Sergei Sichkov, Münchener Kammerorchester y Clemens Schuldt

6:00 p. m.

MUSEO DE ARTE MODERNO DE CARTAGENA DE INDIAS Los 25+ y otros proyectos Exposición de Ruby Rumié Hasta el 3 de febrero 2018

PLAZA DE LA MERCED Orquesta Sinfónica de Cartagena

TEATRO ADOLFO MEJÍA Münchener Kammerorchester Clemens Schuldt Rudolf Buchbinder

7:00 p. m.

8:30 p. m.

10:00 p. m.

*Compre sus entradas en PRIMERA FILA. Para los conciertos gratuitos en Plaza de San Pedro Claver, reclame sus boletas el día del concierto en los puntos de boletería del Festival

154

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Martes

9

Miércoles

10

Jueves

11

Viernes

CASA 1537 9:40 a. m. Conferencia-concierto Giovanni Bietti

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, AULA MÁXIMA 9:40 a. m. La música en la radio. Conversación Juan Carlos Garay, Fabián Cardoso, Laura Galindo, José Daniel Ramírez

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, AULA MÁXIMA 9:40 a. m. Conversación con dos grandes pianistas Blanca Uribe Teresita Gómez

CASA 1537 9:40 a. m. Conversación edificios para la música Mario Panizza

12

Sábado

13

Domingo

14

Lunes

15

IGLESIA CRISTO REY Wiener Mozart Trio Palos y Cuerdas CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Aaron Pilsan

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA Conciertos Charleston Santa Teresa Antje Weithaas Thomas Hoppe

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Julia Hagen Aaron Pilsan

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA Conciertos Charleston Santa Teresa Antje Weithaas Thomas Hopee

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Jóvenes Talentos Daniel Cifuentes Jiménez Daniel Santiago Guerrero Palacios Jessica Rueda Sara Marcela Bermúdez Barreto TEATRO ADOLFO MEJÍA Orquesta Sinfónica de Cartagena Leonardo Federico Hoyos Johanna Molano

RUEDA DE PRENSA 2:30 p. m. Michael Alexander Willens

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Schumann Quartett

RUEDA DE PRENSA 2:30 p. m. Jóvenes Talentos

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA Conciertos. Kölner Akademie (coro, solistas y orquesta)

RUEDA DE PRENSA 2:00 p. m. Filarmónica Joven de Colombia Mario Brunello CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Julia Hagen Aaron Pilsan

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Concierto de clausura Clases Magistrales

TEATRO ADOLFO MEJÍA Mozart y la ópera Conferencia Giovanni Bietti CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS Serie del Nuevo Mundo Nelson Freire Palos y Cuerdas CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Münchener Kammerorchester, Clemens Schuldt, Santiago Cañón-Valencia

CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS Serie del Nuevo Mundo Proyecto Ensamble Agile Quinteto de Alientos de la Ciudad de México CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA Conciertos Kölner Akademie (coro, solistas y orquesta) Michael Alexander Willens

CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS Serie del Nuevo Mundo Blanca Uribe Teresita Gómez CONVENTO CERRO DE LA POPA Mario Brunello Thomas Hoppe

Mozart y la ópera Recital Sara Rossini, Julieth Lozano, Elena Belfiore, Pablo Martínez, Christopher Herbert, Juan David González, Gabriele Nani, Kölner Akademie (orquesta), Michael Alexander Willens

CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS Serie del Nuevo Mundo Filarmónica Joven de Colombia Andrew Gourlay Mario Brunello

BARRANQUILLA PARQUE SAGRADO CORAZÓN – CONCHA ACÚSTICA Recital de ópera Sara Rossini, Julieth Lozano, Elena Belfiore, Pablo Martínez, Juan David González, Gabriele Nani, Kölner Akademie (orquesta) y Michael Alexander Willens

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda 8:30 p. m. Wiener Mozart Trio PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER Sara Rossini, Julieth Lozano, Elena Belfiore, Pablo Martínez, Christopher Herbert, Juan David González Gabriele Nani, Kölner Akademie (orquesta), Michael Alexander Willens, Wiener Mozart Trio Palos y Cuerdas

PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER Mario Brunello Julia Hagen Aaron Pilsan Quinteto de Alientos de la Ciudad de México

desde las 8:00 a. m. // Máximo dos boletas por persona. Programación sujeta a cambios. Consulte últimas actualizaciones en www.cartagenamusicfestival.com

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

155


^

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Universidad de Cartagena, sede Claustro San Agustín Talleres y clínicas en construcción y mantenimiento de instrumentos musicales 8 al 12 de enero, 2018 Construcción de gaitas y tambores, con Los gaiteros de Santa Jacinto Horarios: 9:00 a. m. a 12:00 m. y 2:00 p. m. a 5:00 p. m. Construcción de instrumentos no convencionales, con Augusto Beltrán Horarios: 9:00 a. m. a 12:00 m. Talleres infantiles, La orquesta de colores Dirigido a niños entre 8 y 13 años (en colaboración con la Fundación Mario Santo Domingo, Sacsa y Coosalud) Salón: Paraninfo Horarios: 10:00 a. m. a 12:30 p. m. (actividad cerrada) Clínicas de mantenimiento y reparación de instrumentos sinfónicos Lutieres de vientos: Anggie Castaño y Diego Meza Lutier de cuerdas: Nikolai Ceballos Horarios: 8:30 a. m. a 5:00 p. m. * Para participar, estas actividades requieren inscripción previa vía www.cartagenamusicfestival.com hasta el 7 de enero de 2018. Las visitas a los talleres y clínicas son abiertas a todo público.

Universidad de Cartagena, sede claustro de San Agustín Clases Magistrales 9 al 13 de enero, 2018 Clases sobre el instrumento y sesiones pedagógicas Horarios: 8:00 a. m. a 12 m. Conversaciones para la proyección profesional de músicos Horarios: 2:00 p. m. – 4:00 p. m. Conversaciones con artistas colombianos Horarios: 4:00 p. m. – 5:30 p. m. * Descargue el programa de actividades específicas en www.cartagenamusicfestival.com

¿Cómo asistir? -En estas actividades participan los becarios y estudiantes activos inscritos. -Pueden asistir como observadores las personas inscritas hasta el 8 de enero de 2017 a través de la página web o presencialmente en la Universidad de Cartagena. -La franja de la tarde de conversaciones está abierta a todo público.

156

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


MOZAR

Gracias a nuestros

PATROCINADORES


SOCIOS PRINCIPALES

SOCIOS

158

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


SERIE ORO DAVIVIENDA

CONCIERTOS CHARLESTON SANTA TERESA

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

159


TRANSPORTE OFICIAL

COLABORADOR PRINCIPAL

AEROLÍNEA OFICIAL

AGENCIA DE PUBLICIDAD

ALIANZAS INTERNACIONALES

160

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


PATROCINADORES DE CONCIERTOS

. Redeban Multicolor S.A. Sistema de pago de bajo valor.


PATROCINADORES DE ARTISTAS

162

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


CENTROS DE LUTERÍA E INSTRUMENTOS DE VIENTO

ORQUESTA SINFÓNICA DE CARTAGENA

PAT RO C I NA

A P OYA

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

163


CLASES MAGISTRALES

JÓVENES TALENTOS

BECARIOS DE PRODUCCIÓN

164

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

BECARIOS DE COMUNICACIÓN


SOCIOS INSTITUCIONALES

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

165


MEDIOS

166

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


COLABORADORES

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

167


MOZAR

^

EQUIPO Y COLABORADORES DEL FESTIVAL EL GUSTO POR LA FORMA EL ESTILO CLÁSICO

FUNDACIÓN SALVI Calle 70 A n.º 11- 67 Teléfonos: 57 (1) 2179972 Bogotá D. C., Colombia PROGRAMA DE MANO Vol. I. Edición n.º 12 Enero, 2018 ISSN: 2145 – 5864

PRESIDENTA Julia Salvi – Ad honorem VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Iván David López JUNTA DIRECTIVA – AD HONOREM Roberto Brigard Diego Córdoba Marco Franco Juan Pablo González Bruce Mac Master Carlos Arcesio Paz Sonia Sarmiento Rodolfo Segovia Carlos Umaña

ASESORÍA LEGAL

AUDITOR

168

COMITÉ DIRECTIVO Carlos Julio Ardila Gustavo Carvajal Rafael del Castillo Gonzalo Córdoba Munir Falah Efraín Forero Eduardo Garcés Felipe López Paulina Mallarino Luis Mayorga Rodrigo Mayorga Roberto Murillo Carlos Enrique Piedrahíta José Miguel Sokoloff Andrés Uribe

/ CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

DIRECCIÓN GENERAL Antonio Miscenà – Director Lorena Jiménez – Asistente REVISORÍA FISCAL Deloitte & Touche Ltda. ASESORÍA LEGAL Brigard & Urrutia, Abogados Brigard & Castro, Propiedad Intelectual DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Andrea Domínguez – Directora Ingrid Lemus – Coordinadora Administrativa Nidia Rodríguez – Contadora Mónica Manosalva – Asistente Financiera Yaneth Paula – Asistente Contable María Cristina Riascos – Asistente de Presidencia Diana Sotelo – Auxiliar Administrativa Nathaly Cuartas – Recepción y Asistente de Presidencia DIRECCIÓN COMERCIAL Alejandra Otálora – Directora Juan Diego González – VP Manager y Coordinador Alianzas Silvia Rodríguez – Boletería y Plan Amigos DIRECCIÓN DE PUBLICIDAD María Fernanda Pinzón – Directora Daniela Callejas – Asistente DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES María Camila Castellanos – Directora Andrés Granados – Asistente de Comunicaciones Juan Carlos Garay – Asesor Nataly Gómez – Coordinadora de Prensa Wilfredo Amaya – Fotógrafo Sebastián Delgado – Fotógrafo DIRECCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE EVENTOS ESPECIALES Katherine Padilla – Directora Verónica Múnera – Asistente de Programas Educativos


5-15/enero 2018

José Alejandro Roca, Luis Guillermo Vicaría y Mario Sarmiento – Comité Académico Raizza Catalina Romero – Coordinadora Proyecto Orquesta Sinfónica de Cartagena (OSC) María Paula Fals – Asistente OSC

JEFE DE ESCENARIOS EXTERIORES Wilson Mora

CENTROS DE LUTERÍA E INSTRUMENTOS DE VIENTO Ángela Becerra – Directora Diana Arévalo – Coordinadora de Proyectos Javier Jaramillo – Coordinador Sede Medellín Joshua Durán – Asistente Técnico Hermann Ilel Nikolai Ceballos Ramírez – Lutier de Cuerdas Andrés Augusto Beltrán Cuellar – Tallerista Instrumentos No Convencionales William Guillermo Puerto Rojas – Expositor Diego Alejandro Meza Ciro – Técnico Vientos Metales Anggie Lorena Castaño – Técnico Vientos Maderas Javier Alberto Mutis García – Lutier de Gaitas y Tambores Gabriel Torregrosa – Lutier de Gaitas y Tambores Iván Darío Salcedo Castellar– Lutier de Gaitas y Tambores Rafael Antonio Castro Fernández – Lutier de Gaitas y Tambores

JEFE DE ESCENARIO CENTRO DE CONVENCIONES Renso Hincapié

PRODUCCIÓN Jeisson Vargas – Jefe de Producción Claudio Carboni – Director Técnico Marco Rossi – Director de Montaje Stefano Melone – Ingeniero de Audio Angelo Cioffi – Ingeniero de Audio Gianluca Masala – Ingeniero de Audio Andrea Amadei – Técnico de Luces Samuel Parra – Asistente de Producción Rafael Canedo – Coordinador Logístico José Castilla – Coordinador Logístico Juan Carlos Porto – Coordinador Logístico ANFITRIONES DE ARTISTAS Lorena Jiménez – Coordinadora Anfitriones Nicolás Peña – Anfitrión de las Orquestas Sara Peña – Anfitrión de Solistas Heidy Montes – Anfitrión de Ensambles

JEFE DE ESCENARIO TEATRO ADOLFO MEJÍA Leandro Viana

JEFE DE ESCENARIO CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA John Fredy Vahos JEFE DE ESCENARIO CONVERSACIONES MÚSICALES

Iván Neira TRANSPORTE DE INSTRUMENTOS Marco Acosta BECARIOS DE PRODUCCIÓN Luis Santiago Cardoso Avendaño Jhon Harlintong Díaz Segura Carlos Eduardo Cuenca Rozo Sebastián Bernal Botero AFINADOR DE PIANOS Guillermo Quevedo TRANSPORTE DE PIANOS Fernando Camacho TRANSMISIONES DE TELEVISIÓN Ricardo Bermúdez – Director y Productor General (RCN) Alexander Rincón – Director de Realización (RCN) Carolina Mesa – Jefe de Producción (RCN) Zulma Rodríguez – Asistente de Dirección (RCN) Marco Silva – Ingeniero de Sonido Alina Rodríguez Martani – Asistente Musical de Transmisiones Sonia Poveda – Sonidista (Señal Colombia) Andrés Arias – Productor Delegado (Señal Colombia)

Frank Benítez – Realizador/Camarógrafo (Señal Colombia) Zamir Hamad – Productor en Campo (Señal Colombia) OPERADOR LOGÍSTICO Gema Tours S.A ADMINISTRACIÓN Y PÁGINA WEB – imageiD S.A.S COMMUNITY MANAGER – imageiD S.A.S CONSEJO EDITORIAL Julia Salvi Antonio Miscenà COMITÉ EDITORIAL María Camila Castellanos – Coordinación Editorial Laura de Gamboa – Directora de Arte Julio Sánchez Guillén – Diagramación Andrés Felipe Rojas – Diagramación Editorial Maremágnum – Edición y Corrección de Estilo María Fernanda Pinzón – Apoyo Gráfico y Fotográfico Juliana Pedraza - Ilustración Wilfredo Amaya – Fotografías del Festival PORTADA Los 25+, un proyecto de Ruby Rumié para el Cartagena XII Festival Internacional de Música PREPRENSA Comunican S.A. IMPRESIÓN Printer Colombiana S.A

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA /

169


ORGANIZA

TWITTER:

YOUTUBE:

@CartagenaFest

Cartagena Festival Internacional de Música / Canal del Festival

INSTRAGRAM:

WEB:

@Cartagenamusicfestival

www.cartagenamusicfestival.com

FACEBOOK:

#CartagenaFest2018

Cartagena Festival Internacional de Música




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.