Pentagrama sabado 4 enero

Page 1

Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 03/01/2014, Hora = 03:19:51 p.m., Página= 15, Usuario = jcarrero

/ 15 EL ESPECTADOR / SÁBADO 4 DE ENERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

‘El Pentagrama’, para leer el Festival El Pentagrama es el periódico oficial del Cartagena Festival Internacional de Música, creado en alianza con El Espectador, para leer sobre las novedades, los músicos, los conciertos y las actividades que se programarán durante nueve días en Cartagena. Adquiéralo en los puntos de información

de la ciudad en la Plaza San Pedro, Plaza de los Coches, Plaza de la Aduana, Aeropuerto Rafael Núñez y en todos los lugares de concierto del Festival. También se adelantará un cubrimiento especial sobre la serie Música del Nuevo Mundo, los conversatorios, la exhibición de

marionetas de Jaime Manzur y todas las actividades relacionadas con el Cartagena VIII Festival Internacional de Música. Porque es importante estar siempre conectado con el Festival, síganos en nuestras redes sociales en Facebook y Twitter.

El Violin, pieza artística deJim Amaral y símbolo del Festival Internacional de Música de Cartagena.

1 ElPentagrama ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Despierta la imaginación

El enmascarado encanto de

PULCINELLA JUAN CARLOS PIEDRAHÍTA B.

jpiedrahita@elespectador.com

»

los siglos anteriores, pero que al mismo tiempo le daba la posibilidad de evolucionar y de aplicar los conceptos propios de lo que era, en ese entonces, el espectro contemporáneo. Por primera vez el compositor ruso se mostró dispuesto a desarrollar la Comedia del arte, a conjugar en su cabeza notas musicales y discursos elocuentes a cargo de actores enmascarados y con disfraces amorfos. Ese fue el primer peldaño del ballet Pulcinella. Lo que fue un duro proceso de persuasión se transformó en una pieza vistosa, que fue estrenada en el Teatro de la Ópera de París, el 15 de mayo de 1920, bajo la dirección del maestro Ernest Ansemet, con coreografía original del bailarín Léonide Massine y con diseño de vestuario y decorados del español Pablo Picasso. Sin proponérselo, Ígor Stravinski se negó varias veces a trabajar en lo que sería una obra vital dentro de su historia. Por un lado Pulcinella es la evolución de creaciones anteriores, como El pájaro de fuego y La consagración de la primavera, pero con la utilización de menos elementos; y por otro, es el comienzo de la época neoclásica para el autor ruso. Sus obras posteriores se anclaron en esta Comedia del arte, en la que se funden tradiciones, armonías y personajes fantásticos. Pimpinella, Furbo, Prudenza, Rosetta, Florindo y Cloviello forman parte de este

Tanto el ballet Pulcinella como su suite son el resultado de muchas negativas por parte de Ígor Stravinski (1882-1971). El compositor ruso había realizado varias propuestas exitosas y multidisciplinarias, como El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera, y en todas había contado con la sugerencia oportuna del empresario Serge Diaghilev, quien ahora le hablaba al oído para que dejara inclinar su talento hacia la confección de una pieza inspirada en un estilo teatral conocido en Europa como Commedia dell’arte (Comedia del arte). Stravinski adelantó la investigación de rigor, supo que este formato histriónico basaba su desarrollo en el empleo de máscaras, y que logró una importante consolidación en Italia durante los siglos XVI y XVII gracias a los artesanos, no a los artistas. Conociendo esos antecedentes dijo, por primera vez, no. Serge Diaghilev hizo un nuevo intento por convencer a Ígor Stravinski de aceptar el encargo. Sacó una carta debajo de la manga que para él era definitiva y con / Ilustración: Estella Basile la que supuso la aprobación del ruso. Recurrió al nombre del compositor italiano Giovanni Battista Pergolesi ¶ El ballet creado por Ígor Stravinski, en 1920, representa un punto de transición en la (1710-1736), argumentando que él ya había realizado el trabajo sucio y que propuesta del autor ruso. A pesar de su negativa de basarse en la música de Giovanni Battista podían, con algo de ingenio, ir un po- Pergolesi, la obra es ejemplo de la acogida masiva de la denominada ‘comedia del arte’. co más allá de la música y estructurar un espectáculo de mayor exigencia artística y con algo más de ambición. El autor lo escuchó con calma, lo dejó explayarse en elogios hacia el estilo italiano y montaje (en ballet y en suite) en el que Pul- tono, y Luciano Di Pasquale, bajo, figuran permitió que el empresario hiciera cuen- cinella, el protagonista, tiene característi- en esta versión de la Suite de Pulcinella, en tas alegres. Cuando una pausa extensa de cas bien particulares, como su máscara con la que intervienen también la Orquesta de su contertulio le dio vía libre, Stravinski arrugas y deformidades, su nariz promi- Cámara Orpheus, el Coro de la Ópera de dijo que no conocía bien las partituras de nente, su larga quijada y su frente pronun- Colombia y la Filarmónica Joven de CoPergolesi y que su relación con él comen- ciada. Sus ropas blancas y holgadas hacen lombia, todos bajo la dirección de Rinaldo 1. Maurice Ravel (1875-1937). zaba y terminaba en el Stabat Mater. Así evidente la joroba y la barriga, pero lo que Alessandrini. » ‘Rapsodia española’: ‘Preludio a la noche’, más distrae es su habilidad para referirse a que nuevamente dijo, no. Le llegó la hora a Pulcinella, el encanto ‘Malagueña’, ‘Habanera’ y ‘Feria’. Pocas opciones le quedaban al empresa- él mismo en tercera persona cuando sos- oculto de una máscara puesta para entrete» Katia y Marielle Labèque, dúo de pianos. rio para convencer al músico. Por eso se ar- tiene intensos diálogos. Él es el bien y el ner y cautivar. 2. Francis Poulenc (1899-1963). mó de documentos infalibles, manuscritos mal en un solo sujeto, mientras que la pues» ‘Concierto para dos pianos y orquesta en de antaño y algunos registros pictóricos ta en escena es la exhibición de varias aris- Concierto inaugural: Re menor’: ‘Allegro ma non troppo’, que mostraban la conexión entre el arte y la tas de la condición humana. Sábado 4 de enero, 7:00 p.m. Teatro Adolfo ‘Larghetto’ y ‘Allegro molto’. Daniela Pini y Gabriela Ruiz, mezzoso- Mejía. Domingo 5 de enero, 11 a.m. Teatro imaginación. Stravinski se identificó con lo » Katia y Marielle Labèque, dúo de pianos. que tuvo en frente y en la mente diseñó una prano; Karolyn Rosero, soprano; Javier Adolfo Mejía. Información y boletería: » Orquesta de Cámara Orpheus. propuesta que vinculaba los elementos de Camarena, tenor; Roberto de Candia, barí- www.primerafila.com.

Las otras obras del concierto inaugural


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pentagrama sabado 4 enero by Fundación Salvi - Issuu