Pentagrama_8_enero

Page 1

ENERO 8 DE 2012

EL SONIDO DE LAS AMÉRICAS

EL PENTAGRAMA

N o3

Notas del Cartagena VI Festival Internacional de Música

Esta semana: talleres de luthería, un ofi cio para reparar y construir instrumentos musicales. Del 6 al 14 de enero en la Uni versidad Rafael Núñez, sede Claustro San Francisco. Entrada libre de 8 a.m. a 6 p.m.

Hoy se da inicio a los conciertos gratuitos en la Plaza San Pedro, con la presentación de la pianista Anne-Marie McDermott, la violinista Lara St. John y el flautista Horacio Franco. La cita es a las 10 p.m. Transmite en directo Señal Colombia.

-

UNA RAPSODIA DE NUESTRO MUNDO Por Juan Carlos Garay

S

i cuando decimos “Sonido de las Américas” nos referi mos a aquella música que sólo pudo haber salido del continente americano –el “valiente nuevo mundo” de que hablaban los ingleses hace cuatro siglos– entonces la obra Rhapsody in Blue , que el pianista Ste phen Prutsman presentará esta noche en la Plaza de San Pedro de Cartagena, es uno de las mejores ejemplos de ese sonido. “Los quince minutos mejor invertidos, mu sicalmente hablando”, como anunciaba un boletín discográfico a mediados del siglo pasado, comprenden una conversación en tre el piano y la orquesta a manera de los grandes conciertos de la música clásica, pero con un elemento rítmico alegre y alo cado que sólo puede ser legado del jazz.

-

-

-

La historia de esta rapsodia se remonta a febrero de 1924 cuando su compositor, George Gershwin, la estrenó en Nueva York acompañado por la orquesta de jazz de Paul Whiteman. Entonces se la anunció como “un experimento de música moderna”, pero no pasó mucho tiempo para que Rhapsody in Blue fuera proclamada al mismo nivel de los clásicos. ¿El secreto? Una sucesión de frases inspiradas, enérgicas y llenas de swing que encontraban, como en ninguna obra anterior, magníficos puntos en común entre la música sinfónica europea y el jazz norteamericano. Una curiosidad: no toda la rapsodia estaba escrita en la partitura que tenía la orquesta. Gershwin dejó varios compases en blanco y anotó “Esperen la señal”, para poder impro visar a sus anchas. Una costumbre que en

-

Europa ya se había perdido (Mozart lo hizo en su momento) y que en la música de Amé rica surgía como indicio de su vitalidad.

-

Detrás del rotundo éxito que ha tenido esta obra encontramos la honestidad musical de Gershwin, un compositor que creció bajo influencias iguales de la música de Chopin y de ese colectivo de canciones populares de la época que se conoció como el Tin Pan Alley . Una vez más, tal conjunción sólo po día ser posible en nuestro continente. En una célebre entrevista de 1931, George Ger shwin describía su rapsodia como “un espe cie de caleidoscopio musical de América, de nuestro blues, de nuestra locura contempo ránea”. Valiente nuevo mundo, sin duda, el que permite esos mestizajes que renuevan y enriquecen a la música.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.