Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 15/10/2013, Hora = 04:14:50 p.m., Página= 19, Usuario = asanchez
/ 19 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / LU N E S 14 DE OCTUBRE DE 2 01 3
‘El Pentagrama’, para leer el festival El Pentagrama es una iniciativa de El Espectador y el Cartagena Festival Internacional de Musica, para que los lectores de todo el país estén enterados sobre el desarrollo de este encuentro sonoro, que comenzará el 4 de enero de 2014 y se extenderá hasta el 12 del mismo mes.
La publicación circulará con el diario todos los días del certamen, abordando en especial Las fábulas, la temática principal del festival, pero además contará con importantes firmas especializadas en la música que darán su opinión sobre el desarrollo de los conciertos. También se adelantará un
cubrimiento especial sobre la serie Música del Nuevo Mundo, los conversatorios, la exhibición de marionetas de Jaime Manzur y todas las actividades relacionadas con el Cartagena VIII Festival Internacional de Música, que ya se aproxima.
El Violin, pieza artística deJim Amaral y símbolo del Festival Internacional de Música de Cartagena.
ElPentagrama
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
CUENTOS DE HADAS Y UN TEATRO RESTAURADO
¶ La octava edición del Cartagena Festival Internacional de Música tendrá un tinte mágico pues su temática girará en torno a las fábulas. ‘Pedro y el lobo’ y ‘El carnaval de los animales’ hacen parte del repertorio, pero ‘La Cenicienta’ promete dejarnos encantados. La ópera ‘La Cenicienta’, de Gioacchino Rossini, será una de las imperdibles del evento. / Fotos: Fundación Salvi
JUAN CARLOS GARAY ESCRITOR Y PERIODISTA ESPECIALIZADO EN MÚSICA
¿Cuántas obras de la música clásica están basadas en relatos fantásticos? Stravinsky parece haberse fascinado con el mundo de las marionetas, que evocó tanto en Petruschka como en Pulcinella; Saint-Saëns ilustró con música El carnaval de los animales, y Prokofiev inmortalizó la fábula de Pedro y el lobo, asignándole a cada animal el sonido de un instrumento. Todas estas presentaciones prometen experiencias fascinantes para un público de todas las edades. Pero quizá la más vistosa sea La Cenicienta. La presentación de la ópera La Cenicienta, de Gioacchino Rossini (1792-1868), en el marco del Cartagena VIII Festival Internacional de Música, parece una doble fantasía. Por un lado está el cuento de hadas, cuya autoría se disputan varios escritores. Por otro, la historia detrás del montaje que veremos el próximo mes de
enero: una propuesta que implicó reconstruir el foso del teatro Adolfo Mejía, que había permanecido sellado durante veinte años. En Occidente se conocen dos versiones del cuento de la Cenicienta. La primera hizo parte de un volumen de relatos para niños llamado Mamá Oca —a su vez inspirador de una obra de Maurice Ravel (1875-1937), que también se escuchará en el festival—. En aquellas páginas de Charles Perrault (1628-1703) pueden identificarse algunos elementos que nos resultan familiares: los ratones que se convierten en pajes y la calabaza que se transforma en carroza. Un siglo después los hermanos Grimm publicaron en Alemania una versión menos inocente (a las hermanastras terminan sacándoles los ojos, por ejemplo). Pocos años después, la ópera brindaría una nueva mirada: un compositor italiano vislumbró en aquella historia todos los elementos de una comedia. Sin ratones y sin finales
crueles, Rossini ideó una Cenerentola más humana y ligera. La estrenó en Roma en 1817, y para 1826 ya se escuchaba en Nueva York. Tuvieron que pasar dos siglos para que La Cenicienta sea apreciada en Cartagena. La función ha implicado varios trabajos de ingeniería para volver a adaptar el escenario a su intención artística original. El foso se había cerrado de manera permanente para utilizarlo como bodega, truncando de paso cualquier intención de montar allí una ópera. Hubo que reabrir el espacio, acondicionarlo acústicamente y añadirle un sistema manual de reapertura y cierre. La historia del foso sellado por años, por decenios enteros, no deja de recordar otro cuento fantástico: el de Aladino, en el que un genio es confinado al encierro en una lámpara hasta que alguien lo saque de ahí. En este caso, Aladino es este encuentro cultural que se celebra cada año. Y el genio, por supuesto, es la música.
››
Tuvieron que pasar dos siglos para que ‘La Cenicienta’ sea apreciada en Cartagena.
El Festival a su propio ritmo
Adquiera las entradas para todos los conciertos del Cartagena VIII Festival Internacional de Música en las taquillas de Primera Fila ubicadas en las salas de Cine Colombia del país o por medio del portal: www.primerafila.com.co Lo que no se puede perder: » Pregunte por la serie de Música del Nuevo Mundo que presentará a los mejores exponentes de nuestro continente. Boletas disponibles desde $5.000. Estudiantes y profesores tienen un 30% de descuento presentando su carné vigente. » La Serie Oro del Banco Davivienda presentará a tres agrupaciones legendarias de música de cámara. No olvide preguntar por los conciertos de las 3:00 p.m. en la Capilla del Sofitel Legend Santa Clara. » Durante el evento usted no se puede perder tres conversatorios en los que grandes músicos del mundo y los mejores periodistas de Colombia compartirán anécdotas y secretos. Esta será la oportunidad de conocer el lado humano de la música. » Consulte:Serie de Conversatorios en la Música, a las 11:00 a.m. en la Capilla del Sofitel Legend Santa Clara.