El Pentagrama 13 de enero

Page 1

Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 11/01/2013, Hora = 10:44:20 p.m., Página= 27, Usuario = dcorrea

27 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / DOMINGO 13 DE ENERO DE 2 01 3

/

Platería contemporánea en el museo Hasta hoy, en el Claustro La Merced de la Universidad de Cartagena, está abierta al público la exposición Todo buen artesano persigue un diálogo entre la reflexión y la mano, Texturas en plata de Alexandra Agudelo. La muestra se instaló en el marco de la programación de exposiciones del Cartagena VII Festi-

val Internacional de Música. Se trata de 23 piezas que según la artista, “son objetos inspirados en lo emblemático, en nuestra cultura y pasado, en quiénes somos, lo precolombino”. “Lo que se observa son artes decorativas, lo cual no es usual ver o escuchar en Colombia dentro de las exposiciones que se hacen regularmente, es

un arte considerado menor al que no se le ha dado mayor importancia. Sin embargo, ha comenzado a verse su valor artístico”, dice la artista, quien ha sido invitada a exponer su trabajo en el Museo de Arte Moderno de Medellín, en junio de 2013: la primera vez, según Agudelo, que se lleva un trabajo de platería a un museo.

ElPentagrama

9

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Hoy se emitirá la última nota del Festival

LA ‘FORZA’ DEL ESTILO ITALIANO JUAN CARLOS PIEDRAHÍTA B.

JULIA SALVI POR LOS CAMINOS DEL ARPA

/ Wilfredo Amaya

JUAN F. URIBE F. Aunque el primer recuerdo que Julia Salvi tiene del arpa no está en un contexto netamente musical —la escuchó en un restaurante en su natal Cali, cuando era pequeña—, le quedó claro que tenía un sonido especial. Por cuestiones del destino, Julia se casó con Víctor Salvi y terminó siendo parte de una de las familias más importantes en la fabricación de arpas a nivel mundial. Años más tarde sería la cabeza de la Fundación Salvi, dedicada a promover la cultura y cuyo proyecto más ambicioso es el Cartagena Festival Internacional de Música. “Escuchar que había un arpa siempre me llamó la atención. No tenía entre mis planes que la música fuera a ser tan importante en mi vida”, asegura. En Italia hizo parte de la creación del Museo Dell’Arpa Victor Salvi. “Era importante crear un espacio donde se conociera la vida y la historia del instrumento, no sólo para que los turistas tuvieran referencia, sino que todos conocieran qué es el arpa y cuál es su historia”. La pasión que siente por el instrumento no queda allí. La Fun-

dación nació de la necesidad de apoyar a los intérpretes talentosos de arpa, como Xavier de Maistre, invitado al Cartagena VII Festival. “Fue un joven que tuvo grandes retos y su carrera es meritoria”, comenta. “No sólo quiso que el arpa fuera su instrumento. Luchó contra su formación —su padre quería que fuera médico—; cursó en la casa su bachillerato para poder estudiar y dedicarse al arpa. Más allá de ser un arpista y estudiar música, realmente fue apasionado y lo transmitió”. Lo que busca en primer lugar la Fundación Salvi es ayudar a encontrar caminos para el éxito de esos grandes talentos (ganadores de los concursos más importantes en el circuito: Israel, Indiana y Lily Laskine en París). “Es parte de la pasión por el instrumento que construimos”, agrega. “Los intérpretes son importantísimos porque le dan la vida a un instrumento tan sofisticado, tan complejo de construir”. Cuando los arpistas alcanzan el éxito, la Fundación los acompaña. Se convierten entonces en los invitados principales en eventos como el Festival, como representantes del instrumento.

El Estilo Italiano fue un turista muy mencionado durante esta semana en Cartagena. La ciudad amurallada fue el respaldo más sólido que pudo haber encontrado Antonio Miscenà, director artístico del Cartagena Festival Internacional de Música, para desarrollar su idea de vincular a las rutinas culturales del Caribe las manifestaciones sonoras que mejor conoce y sobre las que ha investigado a lo largo de toda su vida. Las corrientes culturales y de pensamiento surgidas en poblaciones como Roma, Florencia, Nápoles y Venecia en pleno siglo XVII, agrupadas bajo el término Estilo Italiano, fueron una invitación para que el público colombiano se interesara más en las creaciones de compositores como Pergolesi, Vivaldi, Monterverdi, Gabriele, Scarlati, Galuppi, Stradella, entre otros. Por tratarse de un sonido tan específico, la obligación del evento era escudriñar nombres para establecer quiénes podían ejecutarlo de la mejor manera, conservando la fidelidad hacia las partituras y respetando la atmósfera europea de su creación. En este proceso tuvo mucha responsabilidad el director Rinaldo Alessandrini, quien hizo las veces de asesor. Él armó un completo catálogo de estrellas italianas para ofrecer en esta tierra caribeña una muestra contundente de lo que se produjo en Italia en los tiempos del Barroco y el Renacimiento. Uno de los primeros convocados fue Salvatore Accardo, consagrado violinista que tuvo la misión de incluir dentro de la baraja de autores a Niccolò Paganini y asumió en Cartagena su rol como el guía absoluto de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia. Tanto en los recintos cerrados como en los espacios al aire libre, Accardo mostró que la construcción musical es un proceso que transciende la ejecución técnica precisa del instrumento. Exhibió el entendimiento entre su cuarteto de amigos como una virtud

La contralto Sara Mingardo y la soprano Valentina Varriale se destacaron durante el Cartagena VII Festival Internacional de Música con su interpretación del ‘Stabat Mater’, de Giovanni Battista Pergolesi. / Wilfredo Amaya

otorgada por la confianza, la lealtad y el cariño. La interpretación de instrumentos antiguos como la tiorba, la mandolina y el clavecín fueron tan comentadas como la participación de los cantantes en escena. La soprano Valentina Varriale, el bajo barítono Umberto Chiummo y la contralto Sara Mingardo fueron en todas sus presentaciones (sobre todo en el Stabat Mater, de Vivaldi, y en La Serva Padrona, de Pergolesi) los más destacados y lograron impactar al público cartagenero con sus personajes ejecutados de forma contundente. El puente entre Italia y América Latina fue el clarinetista Gabriele Mirabassi, quien se en-

frentó a la ejecución de aires folclóricos colombianos sin el menor asomo de duda. Se adentró en las entrañas del porro, lo que se le facilitó por su relación reciente con las manifestaciones del Brasil, y además asumió como propios los aires de los Llanos Orientales. Él fue uno de los conectores entre el Estilo Italiano y la Música del Nuevo Mundo. El violonchelista Mario Brunello arribó después de la segunda mitad del certamen para dar las últimas pinceladas a un cuadro elegante y lleno de gracia, aspectos fundamentales para caracterizar al Estilo Italiano, que llegó a Cartagena y se amañó en su historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.