Pentagrama 12 de enero

Page 1

/ 25

EL ESPECTADOR / DOMINGO 12 DE ENERO DE 2 01 4

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El último día ‘fabuloso’ » Escuche en el Sofitel Legend Santa Clara a las 11:00 a.m. el concierto del programa de Jóvenes Talentos del Festival. Una cita para ver y escuchar a las promesas de la escena clásica nacional. » En San Basilio de Palenque a las 7:00 p.m. vea en directo por Señal Colombia a Geza y Los Virtuosos Bohemios, interesante

encuentro de dos razas que lucharon por su libertad. »Culmina esta edición del Festival con la segunda presentación de La Cenerentola de Rossini en el Teatro Adolfo Mejía a las 7:00 p.m. Voces internacionales de primera línea se encargarán de volver arte sonoro la última fábula del evento.

‘La oreja pasiva’, pieza artística deJim Amaral y símbolo del Cartagena VIII Festival Internacional de Música.

9 ElPe n t a g ra m a ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El Festival suena en el Palenque de San Basilio

/ Wilfredo Amaya

Música libre de Palenque a Hungría ¶ Geza & Los Virtuosos Bohemios llevarán su propuesta de música gitana húngara hasta el primer territorio libre de América. LUCERO RODRÍGUEZ G.

Sebastián no está seguro de si Hungría queda en Europa o en Asia. No sabe de gitanos ni de gitanos de Hungría y menos aún de música de gitanos de Hungría. Geza sabe menos aún de cimarrones esclavos ni de cimarrones esclavos palenqueros colombianos, ni de lo que bailan ni de lo que escuchan. Nada del Sexteto Tabalá, del lumbalú (cantos dedicados a los muertos) ni de Las Alegres Ambulancias ha oído Geza. Nada de Liszt ni de Bartók ni de Danzas rumanas ni húngaras le suena a Sebastián. Con golpes de tambor los negros de América se han alzado contra varios siglos de esclavitud, como los palenqueros como Sebastián Salgado, hombre de pueblo y percusionista. Por toda Europa los gitanos se han llevado a cuestas tantos violines como discriminación, mientras fueron influenciando e influenciándose de cada instrumento y armonía de cada lugar por donde iban trasegando. Geza, un joven de mundo, y afamado violinista, de abuelo y madre húngaros y de padre ruso, es de ascendencia

judía y gitana. Con orgullo, Geza habla de la incidencia de los judíos en la música clásica y de la singularidad de la música gitana húngara a la que considera “la más clásica de todas las músicas gitanas del mundo” y a su gente, en su país, “la más elegante de toda Europa”. La música está en su sangre. “Niños de dos o tres años tenemos la necesidad casi genética de hacer música. Yo, por ejemplo, tomaba cucharas cuando era pequeño y hacía música”, cuenta el violinista. Mientras que Sebastián asegura que: “En el Palenque la mayoría primero aprende a tocar tambor que a caminar”. “Los gitanos han sufrido mucho… Al terminar la Segunda Guerra Mundial cortaron el agua a propósito a los gitanos en Rumania”. Hoy siguen pasando cosas y, el músico ayuda a ilustrarlo, refiriéndose a cuando en Armenia el agua fue cortada siendo los gitanos los más afectados. “Fue una campaña política en contra de ellos, porque los gitanos eran muy influyentes, en el buen sentido”. El agua no se la han cortado a los palenqueros, pero el acueduc-

to y el alcantarillado llevan un retraso de más de medio siglo y apenas hasta ahora le está sirviendo al pueblo, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Los gitanos han sido muy talentosos y especiales, pero los políticos y los medios “baratos” han propagado una mala imagen de ellos”, suma Geza a sus opiniones. “Ni todos los gitanos son iguales ni todos los judíos”. Sobra una comparación más para ilustrar lo bien sabido sobre las “estereotipaciones” de las comunidades negras colombianas. Al director del Cartagena VIII Festival Internacional de Música, Antonio Miscenà, se le ocurrió llevarles a los palenqueros, este domingo, último día del Festival, un concierto como el de Geza & Los Virtuosos Bohemios, por ser “una cosa lejana, totalmente nueva para ellos, pero con un impacto rítmico que los puede conectar con esto”. Otra cosa no tan lejana, pero igualmente curiosa y hasta ahora desconocida, es que Geza tiene unos primos colombianos, hijos de la esposa bogotana de un tío y

Sebastián… bien ya está establecido que no sabe mucho de Hungría; así que no tiene ningún familiar por allá. De pronto no es casualidad encontrar coincidencias cuando se buscan, lo cierto es que la música tiende puentes entre culturas tan lejanas o tan cercanas como estas dos, según el punto de vista desde donde se mire. “La idea del concierto es representar la cultura húngara, pero en realidad tenemos repertorio con raíces españolas y otras. Este tipo de grupo de cámara, con esta instrumentación, es único”, dice Geza, quien con su interpretación dejó boquiabierto a buena parte del público en Cartagena. Los músicos que lo acompañan en este Festival, están más metidos en la interpretación de la música clásica como tal”, sin embargo, la Rapsodia Húngara, las Danzas Rumanas, las Danzas Húngaras, que se van a tocar en el Palenque de San Basilio, no son ni más ni menos que una lectura clásica de las melodías y tradiciones musicales gitanas. Como sea la música libera de las pesadas cadenas o azares de la vida cotidiana, distensiona y cuenta algo de la historia y de la vida de grupos e individuos, como Sebastián y Geza, un hombre que dará un concierto y otro a escucharlo.

DANIEL FERNÁNDEZ *

Experiencia de sabor, color y calor He podido disfrutar de conciertos inolvidables, como el de las Hermanas Labèque, en el Teatro Adolfo Mejía; en el concierto de Poulenc con la Orquesta Orpheus, y luego su presentación en la Capilla del Sofitel Legend Santa Clara, donde ofrecieron un original Carnaval de los Animales, acompañadas por el clarinetista Gabriele Mirabbasi, Cristian Guerrero en la flauta, Mario Criales en el bajo, Guillermo Ospina en la percusión y el cuarteto de cuerdas Manolov. Aquí estos músicos excelentes se dieron gusto con la obra de Saint Säens. Las distintas partes solistas eran aplaudidas por el resto de la orquesta y las pianistas, creando una atmósfera muy divertida y especial que fue muy aplaudida por el publico. De igual manera, fue un gran placer disfrutar de esos grandes artistas que son los hermanos Assad, en el Centro de Convenciones. En su conversatorio con la prensa ofrecieron interesantes perspectivas sobre su trabajo, sus proyectos y cómo ellos ven el futuro de la guitarra en el mundo clásico y popular. Imperdible. Un momento histórico de especial belleza, también en el Centro de Convenciones, fue el concierto “Del amor: un encuentro entre la poesía y el tango”, con el gran poeta antioqueño Juan Manuel Roca, que iba leyendo los poemas de su tocayo, el maestro Juan Gelman, mientras intercalaba pasajes de tango y música porteña el trío integrado por Armando de la Vega en la guitarra, Sergio Rivas en el contrabajo y el legendario Rodolfo Mederos con su inefable bandoneón. La magia de lo irrepetible se hizo sentir en el solo final de Mederos. De Buenos Aires a Cartagena en un solo aliento musical. Inolvidable. Momentos muy especiales también los conciertos del Festival en los Barrios, como el de la iglesia de María Auxiliadora con el cuarteto de cuerdas Q-Arte y el quinteto Amarcord, que volvimos a disfrutar en una presentación al aire libre en la Sociedad Portuaria. Gran descubrimiento el Ensamble Agile, verdadera enciclopedia de música colombiana y llanera que deleitó a un público que abarrotaba la iglesia de Cristo Rey. Impactante el despliegue de virtuosismo de Elvis A. Díaz en la improvisación de pajarillo. Todo un maestro del arpa colombiana a pesar de su corta edad. El concierto de esa mañana contó también con el prestigioso dúo de Laurent Verney, viola, y Emmanuel Ceysson en el arpa que, entre otras delicias europeas que entregaron una interesante versión de la famosa Sonata en la mayor, de César Franck, originalmente para violín y piano. Lo visto y oído en este evento se lo lleva uno grabado en los recuerdos como una experiencia llena de sabor, color y calor (del climático y del humano), sin duda cualidades que abundan en la mágica Cartagena. * Crítico musical Nuevo Herald.

P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pentagrama 12 de enero by Fundación Salvi - Issuu