Pentagrama Día 14

Page 1

Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 14/01/2015, Hora = 01:57:04 p.m., Página= 15, Usuario = mfrodriguez

/ 15 EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 14 DE ENERO DE 2 01 5 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

9

DIEGO FISCHERMAN *

CONCIERTO EN BARRANQUILLA Mañana, 15 de enero, se llevará a cabo a las 7:00 p.m. el último concierto del Festival en el teatro Amira de la Rosa, en Barranquilla, para dar inicio a las actividades que anteceden al Carnaval, con la presentación de Mario Brunello, violonchelo, quién ha grabado discos con grandes obras de Vivaldi, Bach, Beethoven y Brahms; el cuarteto Balanescu, que ha realizado colaboraciones con compositores clásicos como Michael Nyman, Gavin Bryars y David Byrne, y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, fusionando aires colombianos y obras clásicas. El concierto será gratuito y las boletas podrán reclamarse una hora antes del evento en la taquilla del teatro.

Hoy, a las 7:00 p.m., con transmisión en directo desde el Centro de Convenciones. Agéndese para disfrutar en compañía de Mario Brunello, violonchelo, invitado a tocar con las orquestas más importantes como la London Philharmonic, la Royal Philharmonic y la Orquesta de Filadelfia, entre otras; los solistas de la Orquesta de Cámara Mahler, que se han presentado en 35 países en el mundo y desde 1998 ha sido la orquesta residente de la ciudad italiana de Ferrara, y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, dirigida por el maestro Leo Brouwer, uno de los músicos más reconocidos del momento.

ElPentagrama ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Las jóvenes promesas del país

¡Que vivan los estudiantes! Hoy se realizará en la capilla Sofitel Legend Santa Clara el recital del programa Jóvenes Talentos, una iniciativa que refresca el panorama sonoro. ALEXANDER KLEIN COMPOSITOR E HISTORIADOR

Una de las decisiones más trascendentales en la vida de toda persona es la de elegir qué carrera estudiar. En un mundo donde la subsistencia económica lo es casi todo, es apenas natural que los padres de familia muestren preocupación cuando sus hijos resultan inclinados hacia la música y no hacia la ingeniería o el derecho. “Quiero estudiar música” es

entonces una de las frases dichas por niños y jóvenes que más han aterrorizado a muchos padres de familia, y este es un fenómeno que lleva siglos de tradición. Robert Schumann, Félix Mendelssohn y Johann Strauss II, por mencionar unos pocos, tuvieron padres que se opusieron a la idea de que se dedicaran a la música. Por fortuna para la humanidad,

los jóvenes rebeldes insistieron en seguir su sueño y llegaron a convertirse en compositores importantes para la historia. Aun así es triste saber que muchos futuros talentos se han perdido y siguen perdiéndose por haber sucumbido a las obligaciones de sus padres. Todo artista verdadero sabe que su vocación no es un capricho: es un llamado que viene de su interior. Es por eso que la presencia hoy en Cartagena de los seleccionados al programa Jóvenes Talentos debe aplaudirse como una de las iniciativas más importantes del festival. Estos cuatro jóvenes ofrecerán hoy un recital que le dará al público nacional e internacional de la Heroica una muestra de sus talentos artísticos. Ellos son:

/ Joaquín Sarmiento

Samuel Hernando Jiménez Collazos

Wilmer Alejandro López Algecira

Zahira Noguera Cárdenas

Juan David González Sánchez

Violín Nacido en 1994 en Calarcá, Quindío, inició sus estudios de violín a los 12 años y finalizó su pregrado en el Conservatorio de Tolima. Entre sus galardones se encuentran el primer puesto en el Concurso Internacional Frank Preuss en 2014 y la plaza de concertino en la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá.

Arpa llanera y arpa celta Bogotano, nacido en 1996, se interesó por primera vez en el arpa a los siete años, y cuatro años después ingresó a la Academia Llano y Joropo de Bogotá. Su versatilidad en el instrumento está reflejada en las tres escuelas que practica: el arpa llanera, el arpa celta y el arpa paraguaya. Actualmente cursa tercer semestre de música en la Universidad Incca de Colombia.

Cuatro Bogotana, nacida en 1991, puede considerarse ya como una de las más importantes exponentes del cuatro, instrumento de alta trascendencia para el país. Sus galardones incluyen el Premio Diego Sinisterra del Festival Mono Núñez y participación en la prestigiosa serie Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Culminará sus estudios de pregrado este año en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Asab.

Barítono Nacido en Bogotá en 1984, posee ya una amplia trayectoria académica. Cursó estudios de canto lírico en la Universidad Juan N. Corpas en Bogotá, estudios de perfeccionamiento en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona y hoy continúa su formación en España con el maestro Ryland Davies. Ganador de la Beca de Matrícula y Residencia Julio Mario Santo Domingo y ganador dos veces del Concurso Nacional de Canto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

El Mediterráneo, cruzado por historias y sonidos Un festival de música podría ser, tan sólo, una serie de buenos conciertos. Y no habría nada que reprochar. El mero hecho de poder escuchar, con pocas horas de diferencia, a un pianista como Alexander Melnikov, un encuentro como el que protagonizaron Enrico Pieranunzi, el contrabajista Scott Colley, el clarinetista Gabriele Mirabassi y un excelente cuarteto de cuerdas colombiano, el Manolov, o al quinteto de Kudsi Ergüner, alcanzaría para estar más que satisfecho. No obstante, a veces los festivales logran un impacto profundo en las comunidades. En ocasiones hay una idea detrás, algo que une unos conciertos con otros y que, eventualmente, consigue que se iluminen mutuamente. Pasa en contadas oportunidades que un festival, lejos de ser una bienvenida rareza, se convierte en parte de la esencia de una ciudad. El de Cartagena es uno de ellos. El tema, en 2015, es el Mediterráneo. Pero, en rigor, es mucho más que eso. No se trata de que aquí y allá aparezcan referencias al sur de España, al de Italia, a Grecia o a Turquía. No es una cuestión literal. O, por lo menos, no lo es de manera exclusiva. Es cierto, allí estuvieron una sinfonía de Franz-Joseph Haydn y un concierto para violín y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart que citan las sonoridades de las marchas turcas, allí estuvieron Manuel de Falla y el folklore napolitano, allí estuvo la exquisita música sufí. Pero, sobre todo, estuvo la idea de la cultura como una encrucijada siempre enriquecedora. Ese Mediterráneo cruzado por historias y sonidos es casi una metáfora. Y un espejo en el que los propios cruces de la América conquistada por España y habitada tanto por señores como por esclavos puede verse con otra luz y cobrar nueva vida. Más allá de las pretensiones de pureza, no hay cultura sin mestizaje. Desde las lenguas romances hasta la champeta, no hay creación humana que no haya nacido del contacto con lo distinto. “No hay diálogo si no se parte del reconocimiento de que hay otro que es diferente”, dijo Ergüner durante uno de los conversatorios del Festival. Y, mientras tanto, los talleres y clases magistrales, los niños y niñas de la Filarmónica Joven en sus ensayos, los conciertos en lugares como la iglesia María Auxiliadora, establecen otros diálogos. De lo sagrado a lo profano, de lo festivo a la más profunda de las melancolías, de un mar a otro mar. El Mediterráneo reflejado en el Caribe. La música, y el espíritu, al fin y al cabo, sin murallas, en la más bella ciudad amurallada. * Periodista argentino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pentagrama Día 14 by Fundación Salvi - Issuu