VNRO.AMRO - INDIA/MOCHE

Page 1





EL ENSAMBLAJE SIMBÓLICOY SUS VALORES: LA SEDUCCIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD MIHAELA RADULESCU / 31.03.2016 La moda es un fenómeno cultural, con amplias consecuencias en la sociedad. Aporta a la economía de la comunidad y a la identidad de su gente. Participa en las relaciones interculturales y expresa la voluntad de cada uno de construir y manejar su imagen y relacionarla con el imaginario colectivo. Edward Venero y Amaro Casanova hacen explícita en su colección las propiedades culturales de la moda en una propuesta que intensifica los valores de la interculturalidad al juntar dos territorios donde la vestimenta es parte de mitos y leyendas, de la historia profunda y de las reivindicaciones culturales del presente: el Perú y la India. Desde el Perú, ingresan en la colección los motivos de las culturas precolombinas del Norte, presentes en su gran tradición textil, en sus cerámicas, adornos y joyas, que hablan del origen del mundo, de la naturaleza, del ser humano como ser natural y social. Desde la India, ingresan las estructuras compositivas de la vestimenta, con valores escultóricos y culturales, que aluden a las grandes historias de su gente y a las relaciones de los seres humanos con lo sagrado. Los vínculos entre lo sagrado y lo profano tejen el puente de comunicación entre las dos fuentes; lo hacen también entre las estructuras del diseño textil peruano y las estructuras tridimensionales de inspiración hindú de las prendas. En esta conjunción, la colección resalta el valor ancestral de la vestimenta, su poder narrativo que alude al vínculo del portador con el entorno, pero no sólo con

el entorno social inmediato, sino también con el entorno natural y cósmico. Es una colección femenina y la elegancia de la integración se manifiesta también en las construcciones espiraladas, cuyo envolvimiento cíclico y movimiento orgánico exaltan la fuerza vital de la existencia, su continuidad que supera la fragmentación que la sociedad experimenta en la actualidad. En el panorama actual, la moda se muestra como una red de manifestaciones que se extiende a través de las culturas, con escenarios nucleares y estéticas que corresponden a tendencias que se promueven a partir de ellos. ¿Cuáles son estos escenarios? Son los espacios consagrados de promoción de la moda, vinculados a industrias de la moda y marcas que rigen la dinámica de las tendencias entre las cuales se imponen dos enfoques. El primero, situado en la altermodernidad, es un enfoque universalista, ajeno a la expresión de la diversidad de identidades y centrado en la expresión estética. Walter Mignolo, el filósofo argentino, considera que la altermodernidad es una forma oculta de colonialidad de lo sensible, lo que implica rasgos de subordinación y exclusión. Frente a este enfoque, se plantea una opción decolonial, que toma distancia de los cánones de la modernidad y sus versiones críticas, la postmodernidad y la altermodernidad, centrando la aten-


ción en la expresión de la identidad. El propósito sería des-colonizar el concepto de estética, recuperando la subjetividad y la afectividad de la expresión a través de la construcción de un discurso, con una narrativa contextualizada, partícipe en el desarrollo de una conciencia de la identidad cultural propia. Los dos enfoques pueden coexistir en las acciones enunciativas de la moda en el mismo espacio cultural y a veces en un mismo proyecto, pero para los creadores de moda es esencial tener conciencia de la pragmática de la altermodernidad / colonidad para asumir su locus y desarrollar el proyecto creativo. La colección de Edward Venero y Amaro Casanova aporta un cambio sustancial en este contexto. Plantea una semántica expandida de la interculturalidad, que genera las condiciones para la percepción de la pluralidad en la identidad de las colecciones de moda y de sus usuarios. Valora la intervención sociocultural del discurso de la identidad apelando a un conjunto referencial culturalmente híbrido, con conexiones e interpretaciones que apuntan al desarrollo de redes interculturales e intertextuales en la cultura de la moda. Esta opción y su realización la hacen resaltar no sólo como una colección con una estética inédita, original y seductora, objeto de placer y objeto cultural, que integra valores de consumo utópicos y lúdicos, sino también como un objeto de aprendizaje en la cultura de la moda y en la formación de los diseñadores de moda. En América Latina, la moda ha ingresado en un territorio de cambios relevantes en la cultura y aporta sustantivamente en la percepción y la comunicación de la identidad. Aníbal Quijano sostiene que estos cambios culturales están estrechamente vinculados a las relaciones de poder entre la estrategia de dominación y la propia cultura en la cual se dan los efectos de la jerarquización. Entre los resultados, resalta la heterogeneidad de las manifestaciones culturales, que albergan las tensiones inherentes la co-existen-

cia conflictiva de elementos culturales de diversa procedencia. Walter Mignolo propone un pensamiento construido en los intersticios, interesado en encontrar nuevas fuentes de manifestación de la diferencia, a partir de una producción que implique a los grupos y sus imaginarios. En el mismo sentido, Abdelkebir Khatibi, pensador marroquí, indica la necesidad de la construcción de nuevos lugares desde donde pensar y recomienda ponerse a la escucha de la cultura popular, para desvelar el verdadero cuerpo de su identidad y sus sistemas de signos. En este contexto, resulta claramente la necesidad de investigar, experimentar, crear y generar una cultura de la creación de la moda cuyas configuraciones desarrollen expresiones simbólicas. La globalización de la moda es cada vez más intensa, circulando por redes de información y comunicación, pero, a la vez, está abierta a la expresión de una gran diversidad de identidades y apuesta sobre la diferencia, en cada una de sus expresiones. Los dos creadores de la colección están vinculados al proyecto formativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú: la carrera universitaria de Arte, Moda y Diseño textil, de la Facultad de Arte y Diseño. Su proyecto, que llega a nosotros a través de esta colección, tiene incorporado este valor formativo. Desarrolla en este espacio, como componente central de una visión conceptual y estética de la moda, el tradicional sincretismo cultural y los actuales rasgos de cultura híbrida, en el sentido que el crítico Néstor García Canclini le asigna al fenómeno de la actual hibridación cultural en América Latina. Genera un marco favorable para el rescate, la valoración y el desarrollo de los actuales modos de pensar / ser / expresar / producir de las diferentes culturas del mundo, en un enfoque plural y dialógico. La heterogeneidad es valorada en tanto que conjunto dialógico de signos, integrado, pero sin borrar las huellas de su procedencia. La colección demuestra ser una instancia desde donde pensar la identidad, valorar el diálogo cultural y estimular el imaginario de individuos y grupos.





























Realización: Lucia Pérez, Silvia Kamisato , María Alejandra Velarde , Nicolle Olguín, Antonio polo, Giancarlo Trujillo, María Pía Zevallos, Ana María Muñoz Desarrollo de producto y confección: Lidia Alfaro, Olga Torres, Zarita Hidalgo, Rosa Huamani, Norma Gonzales, Carmen Huamantoma, Javier Ortega, Alex Espinoza , Silvia Díaz, Hilda Larrea, , Adriana Crocco Realización audiovisual: Mónica Pineda, Verónica Rojas, Fernando Salazar, Daniel Camacho, Aldo Cueva, Pedro Lerma Diseño y desarrollo de accesorios: Erick Huaynate, Álvaro Mendizábal, Luis Justo Sala de manufactura digital VEO 3D PUCP: Jennifer Wong, Midori Sánchez , Marcela Gonzales, Diana Zapata, Kevin Cruzado, Julio Chirinos, Daniel izquierdo, Giancarlo Montalvan Fotografía: Rafo Iparraguirre Modelos: Danea Panta, Rodrigo Colareta Maquillaje: Ricardo Leiva para MAC COSMETICS Peinado: Emerson Lujan Edición fotográfica: Carlos Mideros Producción musical: Ignacio Merino Coreografía y movimiento: Miguel Burgos Ilustración de personajes: Aldo Huapaya Agradecimientos: Edgar Venero, Emilio Casanova, Rosa Carrasco, Rosa Tarabochia, Abel, Paola y Andrea Venero, Antonio Casanova, Victoria Arregui, Wilfredo Miranda, Chabuca Velazquez, Diomedes Sumarriba, Carlos Fosca, Mochi Gonzales, Mihaela Radulescu, Carmen García, Verónica Salem,Giovanna Pozo, Mabel Sánchez, Katia Garro, Milagro Farfan, Judith Zanelli, Gisella Montes, Abel Bentín, Jessica Butrich, Marisa Castellanos, Thait Chang-Say, Marco Marquina, Ramón Veliz, Diana Veliz, Mika Amano, Bruno Alva, Aibby Camacho, Ada Monteverde, Víctor Odiaga, Forma e Imagen.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.