VNROxSANRIO / Colección 2020

Page 1







PEZ EN EL AGUA CARTA ABIERTA A EDWARD VENERO Gracias Edward por el destello de alegría y joie de vivre en estos tiempos confusos y difíciles. La colección VNRO-SANRIO está llena de pulsiones de energía, donde las modulaciones, los ritmos, las líneas fluidas, orgánicas y los colores cálidos y resplandecientes del diseño textil se articulan en redes, con conexiones entrelazadas, creando una composición densa y móvil, llena de vida. La fuerza de la vida se impone, en contraste con las presiones y limitaciones de la pandemia. Así como la pandemia es universal, la textura de los materiales de la colección lo es también. Pero no solo se equilibran, sino que la energía de la vida se impone, se expande por las formas tridimensionales de las piezas de la colección. Son formas que desafía la gravedad, fluyen o vuelan, creando en torno al conjunto de piezas un escenario particular, festivo, alusivo a un verano luminoso. El carácter universal de este escenario se nutre también de las interacciones culturales entre el Perú y el Japón. La colección es HECHO EN PERÚ, un Perú que incorpora diálogos con otras culturas, ingresando en el tejido mundial de los signos y valores representativos de estas culturas. SANRIO festeja sus 60 años y su universo lúdico, generado en torno a Hello Kitty crea puentes con la cultura peruana, con sus símbolos incaicos, sus iconos de paisajes y monumentos y las manifestaciones de arte tradicional y arte contemporáneo. Así se reúnen la estética japonesa de las formas, en diseños, personajes y vestuarios, con referencias a artistas pop japoneses como Takashi Murakami o Yayoi Kusama y las palabras en quechua, el Sol de Echenique, la geografía de Machu Picchu, El Misti, El Huascarán y las iconografías tradicionales donde destaca el bordado Mantaro. Las dos fuentes son abordadas en tanto que continuidad, de lo tradicional a lo moderno. Un ejemplo representativo es la presencia de los nudos, donde el arte japonés de anudar cordones al envolver regalos se encuentra con la tradición de los nudos de los quipus peruanos y la presencia de los nudos en la obra de artistas peruanos, como Jorge Eduardo Eielson. Isotopías e intertextualidades sostienen el nivel figurativo de los textiles, como expresión de

un punto de vista único sobre la realidad y una mirada única. Es la expresión del modo en que el diseñador convierte en objetos su imaginario privado. BAJO EL SIGNO DE PROTEO O LA VISIÓN FLUIDA DEL MUNDO Las fronteras cuentan con historias; al desaparecer las fronteras las historias fluyen y nutren la imaginación que, por más que sea subjetiva, crea asociaciones que traen consigo tradiciones, valores que pertenecen y definen las culturas. La imaginación de Edward Venero tiene una evidente facultad mediadora entre lo sensible de la forma y lo inteligible del contenido, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre el exterior y el interior. El producto, la presente colección, es una explosión de energía vibrante y luminosa, de redes y conexiones. La imaginación nutre el lenguaje de la colección y no solo re-produce una realidad dada sino también produce realidades, generadas por la intertextualidad entre las dos culturas en contacto, la peruana y la japonesa. Es importante entonces tomar en cuenta no solo las piezas de la colección sino también las relaciones que se establecen entre la colección y las dos culturas, así como entre la colección y sus observadores, locales y globales, pues es justo la intertextualidad la que asegura la expansión de redes en el mundo, siguiendo el éxito de los 46 años de Hello Kitty. No se trata de apropiarse de los valores de la cultura japonesa sino de aprender a verlos, a sentirlos; lo mismo para los valores de la cultura peruana. Por otro lado se trata de cancelar las fronteras entre lo que sabemos y lo que sentimos y somos. LA IDENTIDAD EN EL CAMBIO En el proceso de intertextualidad hay una re-significación con una finalidad estética y cognoscitiva a la vez. Es la esencia de cada proyecto de moda e implica no solo una transferencia sino también una transformación de los signos. Edward Venero integra e incorpora contenidos cuyas formas le son propias y por lo tanto operan cambios en estos contenidos. Cambia su identidad, desde la visión del diseñador. Se acercan culturas y fusionan sus signos en composiciones textiles complejas, mientras que las composiciones tridimensionales simplifican los conjuntos apelando a la unidad. Esta dinámica, diversidad y unidad, es el eje de la identidad de la colección, una identidad que seduce y encanta, estimula la adivinación y complace por la fluidez y la anti-gravedad de las prendas. Mihaela Radulescu Especialista en Semiótica de la Moda



1.- REFERENCIAS



El Misti

AREQUIPA


https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2019/06/26/000596116W.jpg


Laguna Parรณn ANCASH


https://es.wikipedia.org/wiki/Huascar%C3%A1n#/media/Archivo:Nevado_Huascar%C3%A1n_(south_view).jpg


El Parque Nacional Huascarรกn ANCASH


https://media.cntraveler.com/photos/5818a486b6f3d25e7b5c6a3e/16:9/w_2560%2Cc_limit/GettyImages-573103543.jpg


Santuario Histรณrico de Machu Picchu CUSCO


https://docplayer.es/docs-images/84/89743264/images/14-0.jpg


Bordado del Valle del Mantaro JUNĂ?N


https://i.pinimg.com/originals/b0/92/f0/b092f05901278e35306bb35c9b751792.jpg


Bordado del Valle del Mantaro JUNĂ?N



Apachetas PERÚ









Impacto de color y máxima expresividad, es como la nueva colección de Edward Venero nos sorprende esta temporada. A lo largo de su carrera como diseñador hemos disfrutado de conceptos impactantes, vibrantes que no solo representan su proceso creativo personal, sino que son evidencia de la dinamicidad que existe entre la gráfica y la moda, con una marcada vinculación divertida con referentes del arte tradicional peruano. Las reflexiones sobre la moda son múltiples, particularmente desde las nuevas perspectivas entre arte, moda y diseño. No existen límites para incursionar en ella, los conceptos relacionan materia, tecnología, creatividad y tradición; como una manera de generar prendas de vestir y accesorios vinculantes. El concepto que se propone en esta colección 2020 nos trae muchas ideas en prendas grandiosas. Tonalidades fuertes, contrastantes, estampados con referentes que nos dan una continuidad con dibujos y combinaciones originales. Concepto que se viene transformado con tendencias que determinan que el arte en el Perú se transforma a través de esta heterogeneidad de la que somos característicos y nos representa. Con este preámbulo, no quedará duda que la colección 2020 animará a más de uno a arriesgarse en cuanto a estilo y sintonía con los detalles. VNRO propone una exploración entre referentes diversos, espacios que conectan lo cotidiano con una aventura de color, alegre y enérgica. Edward Venero nos deja claro, una vez más, que la moda no tiene límites y que la semiótica artística peruana es un espacio amplio y con gran potencial para la interpretación gráfica como el uso de los bordados del Valle del Mantaro, flores y paisajes naturales que nos remiten a la estética pop que es su sello personal. Aránzazu Hopkins Profesora AMDT.PUCP



















































Era el año 1949 cuando la filósofa Simone de Beauvoir publicaba por primera vez su libro El Segundo Sexo, en donde escribió una de las más memorables frases de los estudios feministas del siglo XX: “no se nace mujer, se llega a serlo”. Con eso, ella nos decía que la feminidad no era un fin ya dado, sino un camino constante, una tarea cotidiana y siempre incompleta de repetición de determinados patrones. Una labor diaria de reproducción y manutención de los ideales de feminidad de aquel entonces. Hoy, más de 70 años desde la publicación de dicho texto, el escenario seguramente ha cambiado de modo significativo, pero las nociones de feminidad y la masculinidad siguen vigentes, aunque actualizadas por el mismo trascurrir del tiempo. Muy a menudo esas nociones parecen no tener un pasado o una historia y, quizás por mala costumbre, nos olvidamos que la humanidad no está cerrada en un solo tiempo y tampoco está destinada a la inmovilidad. Tales conceptos han cambiado mucho a lo largo de la historia, por lo que sabemos que hubo momentos en donde los hombres usaban faldas, maquillaje, plumas y muchos ítems que hoy suelen ser relacionados a una noción de feminidad. Lo mismo ha pasado con elementos que hoy se consideran masculinos. Además, mucho de lo que hoy se reconoce como masculino es producto de los cambios sociales y políticos del siglo XIX, cuando los hombres burgueses adoptaron el terno como una especie de uniforme de la masculinidad de la época, como nos sugiere James Laver en su libro Breve Historia del Traje y la Moda. Hoy decimos que el género es una construcción, forma de pensamiento influenciada en partes por la producción de Simone de Beauvoir. Es importante recordar que si decimos construcción no estamos diciendo que uno construye como quiere su identidad. Aunque eso pudiera ser increíble. Decimos construcción porque el género no es parte de nuestro código genético, sino que se compone de lo que Judith Butler llamó, en El Género en Disputa, de actos y gestos performativos. En otras palabras, nuestras acciones producen nuestro género diariamente de acuerdo con patrones prestablecidos, como cuando nos cortamos el pelo, cuando nos pintamos las uñas, cuando elegimos entre un vestido o un terno, o cuando decidimos romper con estos patrones. El género, sea binario o no, es parte de nuestra misma identidad y deberíamos tener la libertad de elegirla. Cabe recalcar también que la indumentaria de por sí no tiene género, ya que sus atributos de género fueron asignados por la sociedad en la cual vivimos y que estos atributos tienen una historia. O sea, si la cosa no siempre fue así, ¿por qué no cambiarla nuevamente? El género es, al final, parte de nosotros mismos, pero no es todo lo que somos como sujetos. Es por ello que VNRO propone prendas que transitan entre distintos universos, sin limitarse a las fronteras de los géneros binarios. Esta colección representa, además, nuestra forma de pensar las identidades, priorizando la posibilidad de expresarse con humor y actitud más allá de los límites prestablecidos. Juliano Felizardo Profesor AMDT.PUCP




























































































































CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS: Edgar Venero, Rosa Carrasco, Abel, Paola y Manchas Venero, Ramón Veliz, Alberto Mamani, Alejandro Chahua, Andy Gonzales, Anthony Ramos, Aranzazu Hopkins, Astrid Gutsche, Carmen Huamantoma, Claudia Añorga, Cesar Room, David Arana, David Horna, Emilia Gutierrez, Fernanda Ota, Fernando Metolina, Fidel Esqueche, Gabriela Rubio, Giancarlo Guerrero, Giovanna Pozo, Isai Cruz, Jessica Butrich, Joao Paulo, Jose Clemente, José García, Juliano Felizardo, Katia Garro, Lucia Pérez, Luis Alejandro Delgado, Mannie Villar, María Alejandra Velarde, Maria Isabel Hidalgo, Marisa Castellano, Mauricio Lavarello, Meche Correa, Melissa Orbegoso, Miguel Galvez, Mihaela Radulescu, Model of the Year Peru, Mónica Pineda, Natalie Vértiz, Nicole Olguín, Olga Torres, Oscar Salome, Paola Ganoza, Patricia Mesia, Patricia Robles, Rafael Febres, Rafaella Camet, Renzo Pittaluga, Rita Suarez, Rochi Del Castillo, Roger Loayza, Rosario Yori, Sergio Verano, Stephanie Schiller, Sumy Kujón, Tana Rendón, Veronica Sálem, Yessenia Ramos y Yohana Tapia


VNRO Andrea Venero, Edward Venero, Diana Veliz y Juan Veliz Desarrollo y Confección: Cotton Project, Mandalay Knits, Quinti indumentaria, Textiles BYBACO FOTOGRAFÍA COLECCIÓN / LOOKBOOK Fotografía: Rafo Iparraguirre Maquillaje y peinado: Olga Soncco Modelos: Akemi Ota, Igor Mostovenko, Kenia Martínez, Sebastián Blanco y Roy Mauricio FOTOGRAFÍA DESFILE Fotografía: Guiseppe Falla Maquillaje: Adrian Rey Peinado: Winie Calvay Asistente de peinado: Javier Diogo Modelos: Alanis Huanay, Igor Mostovenko, Magra Ramirez, Michelle Meyer, Nahomi Fernandez, Natalie Vertiz, Sebastian Blanco, Sheyla Roca y Roy Mauricio VIDEO Realización y Producción Audiovisual: MORBO Dirección: Camila Vidal Dirección de fotografía: Renzo Rivas Producción ejecutiva: Jules Bay Producción general: Joaquín Jerí Dirección de Arte: Edward Venero y Jules Bay Vestuario: Andrea Venero, Edward Venero y Manolo Pérez Producción de campo: Maricucha Osores Asistente de producción: André Silva Asistente de cámara: Adrián Espinoza Gaffer: Aldo Gutti Técnicos: Renato Vela y Cesar Marrero Maquillaje: Adrian Rey Peinado: Winie Calvay Asistente de peinado: Javier Diogo Modelos: Alanis Huanay, Igor Mostovenko, Magra Ramírez, Michelle Meyer, Nahomi Fernández, Natalie Vertiz, Sebastián Blanco, Sheyla Roca, Stephanie Schiller y Roy Mauricio Edición y post producción: Miguel Coveñas Música: Dirk y Orieta Chrem MÚSICA (FESTEJO) Composición: Dirk Bornhorst Producción: Franjo Antich y Dirk Bornhorst Mezcla: Daniel Luján Mastering: Francisco Holzmann









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.