
17 minute read
Tintas y sustratos
Tintas
La tinta es un líquido que contiene colorante o pigmento, estos se usan con instrumentos especiales y sirven para plasmar imágenes o textos sobre algún sustrato; se cree que la tinta fue inventada en China por el año 2500 a.C. aproximadamente, esta tinta estaba elaborada a base de hollín, aromatizantes y pigmentos naturales, esta tinta se utilizaba en otras superficies pues el papel no se inventaba aún. Anteriormente las tintas estaban elaboradas en su totalidad con elementos naturales, pero con el paso del tiempo esto evoluciono y ahora se les agregan elementos sintéticos para mejorar su calidad.
Advertisement
Las cualidades de la tinta son las siguientes: el brillo que indica la porosidad del sustrato, la transparencia es que tan pigmentada esta la tinta y como se mesclara con otras tintas, la tensión superficial es la adherencia que tendrá a su soporte, la viscosidad es la resistencia a fluir (que tan liquida es), el atrapado es la aceptación que tendrá a otra capa de tinta y por ultimo el tiro, que es la capacidad de adherencia que tiene la tinta y su resistencia a fragmentarse.
Las tintas se dividen en tres categorías; las tintas grasas, estas están elaboradas a base de aceites y barnices, contienen también aceites vegetales, pigmentos, aditivos y generalmente resinas, su consistencia es viscosa y su secado es por oxidación, sus usos más comunes son en impresión offset y tipografía. Las tintas liquidas, estas cuentan con menos viscosidad en sus fórmulas, contienen también pigmentos y aceites vegetales, su secado puede variar, algunas son absorbidas por el sustrato, otras por evaporación de los disolventes que esta contiene, las tintas liquidas se pueden usar en huecograbado, flexografía y en algunas ocasiones en la serigrafía. Y, por último, las tintas para

serigrafía; este tipo de tinta está en un punto medio de las dos anteriores, no es i muy liquida ni muy espesa, usualmente son a base de agua y contiene plasticol y base de disolvente.
De estos tres tipos de tinta se derivan otros; las tintas con base acuosa, está elaborada a base de agua y se le agregan pigmentos. Las tintas de sublimación, que están formuladas para penetrar el tejido del poliéster, se pone sobre un papel de sublimación como transporte y después se impregna en la tela con ayuda de una plancha y calor. Tintas solventes, este tipo de tintas transporta los pigmentos, su base es un solvente volátil, tiene una gran resistencia al sol y es por eso que se utiliza en señalamientos, carteles, publicidad etc. exteriores. Las tintas ecosolventes son muy similares a la anteriores, pero esta contiene elementos menos dañinos, esto hace también que no produzca olor durante y después de la impresión, se utiliza también en carteles, señalizaciones, vinilos, etc. La tinta de látex se compone por una combinación de agua, resinas de curación por calor y aditivos para fijar los pigmentos, son utilizadas en cartelería, fotografía, murales, vinilos, etc. Tintas de curado UV, este tipo de tinta reacciona ante la luz ultravioleta, esta se cura y polimerizan con una capa resistente, es muy pigmentada y se utiliza en soportes, ya sean interiores o exteriores.

Tinta china
La invención de la tinta está ligada directamente con la crecion del alfabeto chino, la tinta a base de agua y hollín, llevaba años utilizándose, pero fue hasta 221 a.C. que el emperador de aquel entonces, la convirtió en algo imprescindible. Al comienzo a tinta era una barra sólida, la frotaban con una piedra de entintar; se mezclaba con agua y con un pincel se hacia la caligrafía, en ese tiempo elaborada por burócratas y no

artistas como se creería. La tinta se utilizaba únicamente para la representación del alfabeto chino, hasta que los burócratas comenzaron a pintar paisajes, con una técnica llamada “Sumi-e”, que se traduce a; pintar con tinta negra. La tinta china se sigue usando en nuestros días, sobre papel y cartón principalmente.
Sustratos
El sustrato es todo aquel material en el que se vaya a realizar una impresión, puede ser madera, papel, plástico, tela, etc. siempre es importante conocer las propiedades del sustrato pues depende de la tinta que se vaya a utilizar se debe buscar un sustrato adecuado para esta y viceversa. Existe una enorme variedad de sustratos, pero los más comunes en impresión son el papel, la tela y el plástico (junto a sus derivados).
Papel
La creación del papel se le atribuye a Ts’ai Lun, un dignatario de la corte china en 105 d.C. comenzó a producir hojas de papel utilizando tela usada, corteza de árbol y redes de pesca. Este proceso fue evolucionando hasta llegar al papel que conocemos hoy en día, que se obtiene a base de fibras entretejidas de celulosa que se extrae de la madera.
Al igual que la tinta el papel cuenta con características, puesto que conociendo esto podemos determinar qué tipo de papel es el que necesitamos para nuestra impresión. La principales son: blancura, esta propiedad se refiere a que tan blanco puede hacer, hay papel que contiene tintes azules que hacen que parezca más blanco. El color es a pigmentación que pueda tener el papel. El brillo es el ángulo en el que el papel refleja la luz, lo que hace que parezca más luminoso o no. La opacidad es la capacidad que tiene el papel de absorber la luz. La porosidad es como lo dice es que tan poroso es y la cantidad de tinta que este absorberá. La lisura es que tan liso o rugoso es el papel, que tanta textura tiene. Y el gramaje, esto se refiere a la medida del peso del papel.

Algunas de las características del papel que no son tan conocidas, pero juegan un papel muy importante a la hora de realizar una impresión son las siguientes.
Densidad aparente: Se refiere al espacio entre las fibras del papel, que tan compacto es; esto es importante pues determina que tanta tinta absorberá el sustrato.
Dureza y compresibilidad: La dureza es que tanta resistencia tiene al desgarre y la compresibilidad es la resistencia al dobles.
Uniformidad de espesor: Esto se refiere que el papel sea uniforme o tenga secciones más gruesas que otras, esto afecta a la hora de imprimir.

Estabilidad dimensional: Es la resistencia que tiene a la humedad de la tinta, que tanto cambiara después de la impresión.
Los tipos de papel más utilizados son:
Estucado (couche): Es un tipo de papel liso, es resistente a los rayos del sol, puede ser brillante o mate, se usa en flyers, folletos, revistas, etc.
Offset:
Tiene una mayor porosidad, absorbe mayor cantidad de tinta, los colores impresos se ven más apagados, se usa en papel de cartas, fotocopias, impresoras láser, sobres, etc.
Autoadhesivo: Este papel tiene una capa de plástico, es resistente y elástico, se usa en etiquetas, cintas enrolladas, etc.
Creativo: Es más rígido y resistente, las impresiones en este tipo de papel, son de mejor calidad, se utiliza en serigrafía, gofrado, bajo relieve, estampación y troquelado.
Autocopiativo: Es más delgado, tiende a manchar y se usa para escribir a mano, por ejemplo, en talonarios de facturas, albaranes, talonarios para camareros, etc.

Bond: Tiene buena resistencia y el que se usa más comúnmente en Inkjet, láser y fotocopiadoras.
Glossy: Es de mayor resistencia, es más grueso y se usa en fotografías como imágenes y textos.
Cartulina: Es papel más grueso, tiene mayor rigidez y volumen se usa en carpetas, paquetes y material publicitario.
Reciclado: Es ecológico, se crea a partir de papel ya usado, pero no es la mejor opción a la hora de imprimir.
Telas
Los tipos de tela se dividen en dos grandes categorías, la primera es las naturales. Las telas naturales se crean a partir de materiales orgánicos, ya sea de origen animal o vegetal, las telas más usadas de esa categoría son el algodón, lino, seda, lana, cáñamo y yute. Por el otro lado están las telas sintéticas que se elaboran a partir de aceites y plástico, son más dañinas para el ambiente, pero al mismo tiempo son más duraderas, las más utilizadas son; nylon, poliéster, espandex, kylar y rayon.
Para las impresiones de tela, se recomienda usar mayormente telas de algodón, pues esto garantiza una impresión de mejor calidad, aunque existen diferentes métodos de impresión para los distintos tipos de tela.

Plástico
Las impresiones en plástico se llevan a cabo por un proceso que se llama inject, este hace que la tinta se inyecte en el sustrato, esto hace que las impresiones sean más duraderas, claro dependiendo también de la tinta utilizada.
Los tipos de plástico más utilizados para impresión son:
PE (polietileno): Se utiliza en papeles fotográficos RC recubre el papel y los hace ideal para impresión, aprovecha su alta elasticidad y estabilidad climática, El PE evita que la tinta llegue al papel y dañe la impresión.

PP (polipropileno): Este polímero es más resistente a los ácidos que otros esto hace que pueda recibir mayor cantidad de tinta, se puede usar en exteriores e interiores, por ejemplo, banners, paneles de información y publicidad de vehículos.

PVC (acrónimo del policloruro de vinilo): Es más económico que otros plásticos, se puede encontrar en impresión y corte de vinilos, vinilos adhesivos, vinilos textiles, etc.
PET (Tereftalato de polietileno):
Es muy resistente y si es de buena calidad es muy difícil que se dañe, tiene gran resistencia al desgarramiento, por lo que es usado como soporte de impresión para imágenes indestructibles y duraderas, fotolitos, etc.

Historia y evolución del papel
Origen
Antes del papel, existió el papiro inventado por los egipcios hace aproximadamente cinco mil años; el papiro se elaboraba con una planta de este nombre, se encontraba cerca del rio Nilo y sus alrededores, se utilizaba principalmente en el Antiguo Egipto, pero con la caída de esta cultura se vio opacado por el pergamino.

La invención del papel se les acredita a los chinos, en el año 105 d.C. el registro del papel más antigua, data del siglo II a.C. y procede de una tumba china, este papel fue elaborado con cáñamo y lino. De acuerdo a una crónica de la dinastía Han la escritura se llevaba a cabo en otros sustratos antes de la invención del papel; en bambú, pero resultaba muy pesado o en seda, pero el costo era mas elevado.

Cai Lun, fue quien invento el papel, bajo el mando del emperador He Han fue que creo el papel, y fue perfeccionándolo utilizando corteza de árboles, cáñamo y telas que eran desechadas.
Evolución
Para el año 550 la técnica de elaboración del papel mejoro y conforme este se iba perfeccionando, el sustrato llegaba a otras partes como; Corea, Vietnam y Japón, puesto que hay documentos escritos sobre papel que datan de este tiempo. En el siglo VIII-751, el papel llego a manos de los árabes, quienes comenzaron a difundir el producto por Bagdad, y trasladar las fábricas del sustrato que contaban, al principio, con personal chino. En el año 1000-1150 el papel llego a Occidente, siendo España el primer país en poder utilizarlo; “el Misal de Silos, el

manuscrito europeo escrito en papel más antiguo que se conoce.” Fue hasta el siglo XIII que el papel llego a Italia, un siglo después, ya había tres fábricas de papel en la Toscana, a las que se les incorporo un motor de agua para el batido y agilizar el proceso de producción. Para el siglo XVI, fue que Isabel I, permitió que se instalara una fábrica de papel en Inglaterra.
La producción industrial del papel se dio en el siglo XIX, esto dado al desarrollo de periódicos y noveles en grandes tiradas. “En 1797, Louis Nicolas Robert creó la primera máquina continua, capaz de producir una hoja con una longitud de 60 cm”
Proceso de producción del papel
En el proceso de elaboración del papel antiguo se maceraba la materia prima a mano y así conseguían la pulpa, después introducían un marco de madera que tenía una malla tensada, sobre esta malla quedaba la pulpa, a la que se le iba quitando el agua con una especie de fieltro para que únicamente quedara la sustancia blanquecina sobre la malla, por último, se prensaba y se ponía a secar, una vez que estaba completamente seco se podía usar, este proceso se usó hasta el siglo XVIII.
Papel amate
Este proceso de elaboración de papel fue desarrollado por los mayas y seria perfeccionado por los aztecas; de acuerdo a la historia Mesoamérica fue el segundo lugar donde se elaboró papel a nivel mundial, después de China. Hacían tiras de papel de hasta cinco metros, las doblaban y en ellas escribían códices, que terminaban siendo parecidos a los libros. El proceso de elaboración de este papel e elabora a partir de la corteza de los arboles Ficus Cutilifolia y Ficus Padifolia, se toma la corteza de estos árboles y se pone a remojar por varios días, hasta que se obtiene un material blando y moldeable; ya que se tienen estas fibras se golpean sobre una superficie lisa y asi se convierten en hojas de papel que al principio son muy flexibles pero una vez que secan obtienen la textura del papel.

Durante la conquista los españoles intentaron erradicar la producción del papel pues creían que los códices contenían rituales de brujería, por lo que querían destruirlos, actualmente se conocen únicamente tres códices que ni siquiera están aquí en México. La producción de papel “moderna” fue traída a México por los españoles, quienes trajeron el primer molino de papel al país y este data a finales del siglo XVI una vez que termino la conquista.
El papel en el concepto moderno
Las primeras fábricas de papel instaladas en el país, fueron Loreto y Peña Pobre, que pronto se convirtieron en las más importantes del México Independiente. La fábrica de Loreto estuvo activa hasta el año 1991 y la de Peña Pobre fue fundada en 1845 y dejo de funcionar hasta 1987. En 1924 el alemán Alberto L. compro Peña Pobre para en 1929 fusionarlas y crear la sociedad anónima de fábricas de papel de Loreto y Peña Pobre; que se convertiría en la más importante del país.
Aquí en México se utilizan diferentes materiales para obtener la celulosa que es la base del papel, como la paja de trigo, avena y arroz, el bagazo de caña y mezcal, así como las sobras del hincan, el algodón y el bambú. Hoy en día el papel “se fabrica a partir de madera, de bagazo de caña y de desperdicio de papel y de cartón”; los materiales mencionados antes dejaron de ser utilizados por cuestiones económicas, de calidad y de disponibilidad. El papel amante se sigue usando para elaborar piezas artesanales y es un gran atractivo turístico.

Tipos de papel
Papel repro o de impresión: es casi igual de comercial que el papel bond, se fabrica en cantidades muy grandes y su composición contiene poca celulosa y mucha carga, por lo que es ideal para impresión.
Papel satinado: Este tipo de papel sobresale por su acabado y textura, es realmente suave y el resultado final es un brillante mate muy particular.
Papel adhesivo: Este papel es particular puesto que una de sus caras cuenta con adhesivo para poder adherirse a otras superficies con facilidad y la otra es perfecta para impresión.

Papel reciclado: Este papel se elabora a partir de papel anteriormente usado, esto con la finalidad de dar uso a la gran cantidad de papel que va a la basura.
Papel Bond: es el papel comúnmente conocido como hoja carta, tiene gran resistencia y puede ser blanco o de colores, es usado normalmente para impresión de libros, sobres, etc.
Papel glossy: Este tipo de papel es ideal para la impresión de fotografías, aun que tiene otros usos. Normalmente tiene una gran calidad y es muy consistente, la única posible desventaja de este papel, es que su precio es muy elevado.
Papel cuche o estucado: Este tipo de pale cuenta con una resistencia mas baja dado a que cuenta con mucha carga y sus fibras son muy cortas, pero la calidad de impresión no se ve afectada pues estas son de gran calidad.
Papel tissue: Es el papel que comúnmente utilizamos en el hogar como servilletas o papel higiénico, se caracteriza por ser muy absorbente y suavidad.
Papel prensa:
Este papel cuenta con una caducidad pronta es delgado y normalmente tiene un color café, normalmente es utilizado en la impresión de periódicos.

Cartón:
El cartón se elabora a partir de papel de diferentes grosores, su elaboración es cruda y no se blanquea, por lo que tiene el color café que lo caracteriza, tampoco es estético.
Cartoncillo: Parecido al cartón se elabora a partir de otros papeles (no siempre) y es por eso que, a pesar de tener color, cuanta con tintes grisáceos o marrones, es más delgado que el cartón y tiene una gran calidad de impresión.
Cartulina: Tiene características similares a las del cartoncillo, pero al ser más estético se cuida propiedades visuales como la opacidad principalmente.
Papel de bellas artes
El papel de bellas artes es todo aquel papel que tiene la finalidad especifica de ser usado en las artes plásticas. Existe gran variedad de papel de bellas artes con diferentes propiedades adecuadas para el tipo de técnica se desee utilizar.
Papel para lápiz o grafito: es ideal que el papel tenga una textura mínima y que la superficie sea muy blanca, esto con el fin de crear un contraste entre el grafito y el sustrato, los más adecuados para esta técnica son:
Drawing: Su superficie es uniforme y tiene poca textura. Tiene gran luminosidad y su superficie es aleatoria.

Bristol: Su textura es media, permite el uso de grafito más suave pues tiene picos y valles ligeramente separados.
Papel para colores pastel: Se requiere una textura rugosa para que el papel pueda recoger el polvo que desprende el pastel. Este tipo de papel cuanta con gran variedad de tonalidades puesto que esto favorece a ala técnica.
Pastel: Tiene textura media y es más profunda, los picos de este papel son más pronunciados y los valles están más cercas entre sí.

Papel para carboncillo, conté, policromos y sanguina: Este tipo de técnicas requieren un papel de gramaje menor y colores claros como blanco o muy crudos como el ocre o beige.
Charcoal paper: “Tiene un acabado verjurado y produce sombras que reflejan el patrón “mecánico” de la superficie de acabado verjurado.”
Toned gray: Tiene características similares a las del charcoal, está disponible en diferentes tonalidades y se puede usar en técnicas claras y oscuras.
Papel para acuarela: Estos papeles cuentan un gramaje adecuado para la técnica que están diseñados, tienen un tono blanco muy luminoso, esto ayuda a localizar la cara en la que se debe usar la acuarela.
Canson aquarelle: Se elaboran con 60% de algodón y cuentan con ingredientes que hacen que tenga una gran calidad.
Strathmore watercolor:
Su superficie es muy resistente a la aplicación de elevación y raspado, este papel cuenta con dos bordes de piso.

Acrílico: Debido a la humedad de la pintura a base agua se recomienda utilizar papeles que tengan un gramaje igual a 150 g/m2 o mayor, puesto que otro tipo de papel tiende a deformarse.
Canson oil & acrylic: Este papel es adecuado para trabajar con acrílico diluido y poder lograr el efecto de lavado y no se ve afectado por el empleo de varias capas.

Strathmore acrylic: Este tipo de papel es mucho más pesada y tiene un acabado de lino, para imitar la superficie de los lienzos.