
7 minute read
Flexografía
La flexografía es un método de impresión rotativo y contrario del método de impresión offset, este es directo, pues la plancha entra en contacto directamente con el sustrato sobre el que se quiere imprimir. Actualmente es muy común utilizar este método en la impresión de etiquetas, y en el área de “packaging”, puesto que la flexografía permite imprimir en sustratos como; cartón corrugado, papel, cartón compacto y celofán.
Historia de la flexografía
Advertisement
De acuerdo con los expertos la flexografía se remonta al siglo XVIII en Inglaterra, cuando inventaron una máquina conocida como prensa de anilina, que usaba un sistema de impresión rotativo. Se dice que la primera impresora predecesora al sistema de flexografía se le atribuye a Bibby Baron en 1890. Su diseño “consistía en un cilindro de impresión asistido de torres de color alrededor de un tambor para imprimir bolsas de papel, pero realmente este diseño no fue exitoso”, su invento no trascendió puesto que la tinta que usaba se corría facialmente, esto porque estaban elaboradas a base de agua, con colorantes y azúcar.

Fue hasta 1905 que la compañía Holweg en Francia patentó la primera máquina de flexografía con la impresión de bolsas de papel, su sistema se basaba en el uso de tintas de secado por evaporación, utilizaba como colorantes aceites de anilina. En sus inicios este proceso no se consideraba de calidad pues se comparaba con la litografía, la ventaja que tenía la impresión por anilina es que es un proceso de alta velocidad esto por el secado rápido de la tinta.
Este proceso se detuvo dado a las guerras mundiales y la imprenta de anilina se congeló, pero al mismo tiempo la tinta tuvo un gran desarrollo. Posterior a esto la impresión de anilina en productos alimenticios se vio limitado, pues la tinta a base de anilina es altamente tóxica en caso de ingerirla, inhalarla o de entrar en contacto con la piel, por esto en 1940 la FDA (Food and Drug Administración) prohibió la impresión en empaques de alimentos.
Fue hasta el 21 de octubre de 1952 que en el foro no.14 del “Packaging Institute” anunció que el proceso de impresión por anilina recibiría el nombre de flexografía, esto debido a la preocupación que creó el asunto de la toxicidad de la tinta.
Poco a poco la flexografía fue ganando credibilidad en el proceso de impresión, fue a partir de la década de los 70s cuando entró en el mercado de excelencia, compitiendo con el huecograbado y el rotograbado, el uso de tintas de secado rápido y su tolerancia de registro sobre plástico le daba gran ventaja sobre los otros métodos de impresión.
Hoy en día la flexografía es el método de impresión más utilizado en empaques de comida, pues las tintas a base de agua son seguras y el costo de impresión es muy bajo comparado con otros métodos de impresión.
En México la flexografía llegó alrededor de la década de los 40s y 50s, actualmente es el sistema más usado en la impresión de empaques, etiquetas y periódicos, es tanto su alcance y aceptación que se cree que llegará a sustituir la impresión offset.

Proceso de impresión
Primeramente, la plancha que contiene la imagen en alto relieve se coloca sobre el rodillo portaplancha. La plancha entra en contacto con un rodillo llamado anilox (normalmente es de cerámica o acero), este se encarga de entintar el rodillo que contiene la imagen. A lo largo de la superficie del rodillo se encuentran miles de pequeños orificios en donde se aloja la tinta. El cilindro impresor presiona el cilindro que contiene la plancha, y con el sustrato en medio de estos dos se comienza a imprimir. Una vez que la imagen está impresa pasa por un secador, que se encarga de secar la tinta. Posteriormente el proceso se repite con los colores que requiera la impresión. Finalmente, la impresión pasa por un secador adicional que se encarga de secar completamente cualquier residuo de solvente, agua o tinta húmeda.

Tipos de máquinas de flexografía
Existen dos tipos diferentes de máquinas de flexografía más usados, sus diferencias son principalmente estructurales pues todas funcionan bajo el mismo principio.
Tambor central: el cilindro de impresión central soporta todas las estaciones de color. “La cinta de material esta soportada por el cilindro impresor y es asegurada contra este cilindro a medida qué pasa por las diferentes estaciones de color”.

Prensas en línea: sus estaciones de color están organizadas horizontalmente, están completas y son impulsadas por un eje de transmisiónicomún. Este tipo de máquina puede tener cualquier número de colores y los rollos pueden ser más anchos pues no depende de una sola estructura. Se usa comúnmente en impresiones sobre casas plegables, corrugados, bolsas de pared, etc.

Ventajas
Versatilidad Rapidez de impresión Automatización Las máquinas requieren poco mantenimiento El costo de impresión es bajo Es amable con el medio ambiente La paleta de colores es bastante amplia

Desventajas
Genera efecto squash, que perjudica el ajuste de color Baja lineatura, por el tipo de plancha usada no es de la mejor calidad Las impresiones suelen deformarse

Tipos de impresión
Gracias a la flexibilidad y adaptabilidad de sus planchas y el uso de tintas de secado rápido, puede imprimir sobre cualquier sustrato, pero sobresale en la impresión sobre superficies irregulares. Cartón corrugado Tetrabriks Envases alimenticios Etiquetas Bolsas

Flexografía en el mercado
El uso más común para la flexografía en el mercado es en el área de productos alimenticios, pero no es exclusivo de este. Flexografía en el mercado alimenticio (envases): Embutidos Productos marinos Lácteos Frutas y verduras Café, infusiones y cacao Microondables No alimenticio: Perfumería Productos de higiene personal Productos químicos y biológicos Etiquetas autoadhesivas


Tintas utilizadas
Las tintas que se utilizan con este método de impresión son tres principalmente, estas tintas se secan rápidamente, son delgadas, poco viscosas y traslúcidas.
Base solvente: Este tipo de tinta se conforma por pigmentos, resinas, aditivos y disolventes, usualmente se usan para impresión de soportes absorbentes y no absorbentes. Base agua: Se componen de pigmentos, resinas, aditivos y disolventes se utiliza sobre soportes absorbentes y algunos materiales plásticos.
Ultravioleta:
Se componen de pigmentos, oligómeros, aditivos, monómeros y fotoiniciadores, se usan en la impresión de etiquetas, cajas y en barnices de gran brillo.

Tolerancias y porcentajes
Estas son medidas proporcionadas por los fabricantes de las impresoras, son útiles a la hora de imprimir puesto que determinan los porcentajes de compensación para la producción de la impresión final y la separación de colores. En otras palabras, es para que la impresión tenga las medidas adecuadas y a la hora de imprimir se un tamaño adecuado que respete los márgenes de error que se puedan presentar.

Trapping
Esta es una técnica que busca eliminar o reducir el problema de errores a la hora de imprimir, ayuda a garantizar un resultado final óptimo y de buena calidad controlando las imperfecciones de alineación que se puedan presentar. “La técnica de trapping consiste en combatir el error de registro al expandir ligeramente los objetos que componen el trabajo gráfico. De forma tal que estén superpuestos unos a otros por algunos milímetros”, esta técnica permite evitar espacios en blanco alrededor de las figuras o letras que se impriman.

Puntos, negativos y positivos
La impresión por flexografía se realiza con puntos, esto usualmente se ve afectada por la presión que se ejerce sobre el sustrato, “al realizar un diseño en la impresión existe un aumento de entre 10% o 20% en las tramas generando que el punto se expanda”. Positivos y negativos se refieren a la relación entre el fondo y la figura a imprimir, donde el positivo es la imagen y el negativo el fondo, lo que quiere decir que si la impresión es en negativo sólo se imprime el fondo y viceversa.
