4 minute read

El grabado

Elgrabado

El grabado no es una ilustración ni un dibujo, es una impresión generada en una tabla o forma grabada, son objetos tallados por medios mecánicos, químicos o electrónicos. Existen diferentes tipos de grabado; el grabado en linóleo se patento por Frederick Walton en Inglaterra, en 1860, consiste en tallar el linóleo con gubias en forma “V” o “U”, navajas o instrumentos de corte. El linóleo es mucho más blando que la madera, por lo que se puede tallar en cualquier dirección, hace que sea más fácil eliminar marcas que en otros materiales.

Advertisement

La xilografía se realiza en madera, es más complicado puesto que se tiene que tallar en sentido horizontal al tronco del árbol, su origen en occidente fue en el siglo XIII y en oriente fue en V a.C. al igual que con el linóleo se utilizan gubias con formas “V” o “U”; los mejores tipos de madera para grabar son: cerezo, peral y boj.

Existen también cuatro técnicas de grabado en hueco; de línea se graba una plancha por medio de líneas finas y duras, se realizan con un buril. De punta seca, consiste en dibujar sobre una plancha de metal directamente, con una aguja de acero o punta seca. Mediatinta, se prepara el metal hasta que se produzca una impresión negra, con una cuna o bruñidor. Aguafuerte este método de grabado utilizan ácidos, se prepara una plancha con amoniaco diluido. “Se cubre con un barniz, y después de secarse se calienta y aplica la base con una almohadilla o rodillo de cuero. Se pasa la superficie con fuego para obtener la superficie negra.” Una vez que se seca se talla la cera y queda el metal por debajo.

En cuanto al grabado en plano, existen dos técnicas, la primera es la litografía, que consiste en dibujar con un material graso sobre una superficie de piedra o puede ser una plancha, posteriormente se graba ligeramente con ácidos. La segunda técnica es la serigrafía se hace o se consigue una plantilla, con el dibujo grabado, se pasa la tinta a través de esta y se fija a una trama de tejido tensada en un bastidor de madera o metal.

El grabado se originó en china, posterior a la invención del papel en el 105 d.C. los primeros grabados fueron en madera y tenían temática budista. La primera imagen grabada fue el rollo de Diamante Sutra, por Wang Chien en 686 d.C.

Conforme se desarrolló la técnica el grabado se comenzó a hacer en negativo, para que cuando este fuera entintado al plasmarse quedara en positivo.

Los grabados góticos se elaboraban en madera, tenían temática religiosa principalmente y eran creados también para la producción de naipes. Los grabados renacentistas se hacían con buril, en esta época sobresalieron Alberto Durero, Miguel Wolgemuth, Marcantonio Raimondi, Hans Holbein y Lucas Cranach, sobre todos ellos estuvo Gutenberg que además de ser grabador inicio el proceso de impresión a base de tallado.

El grabado Barroco trajo la técnica de punta seca, que no se había utilizado anteriormente, esto en el siglo XV. En el siglo XVlll resurgió la xilografía gracias a Gustave Doré, pues implementó la técnica de grabado de madera para la ilustración del “Don Quijote” y de “La Divina Comedia”.

En México el grabado comenzó en 1826 cuando el italiano Claudio Linati introdujo la litografía, Joaquín Heredia y Plácido Blanco caricaturizaban artículos con temática política, convirtiéndose en los primeros grabadores en el país.

El grabado se comenzó a hacer popular como modo de denuncia y se convirtió en la voz del pueblo, una de las impresiones más significativas es una que lleva el título de “Plebe” por Ramón Alva, era símbolo de luchas sociales y representaba una denuncia gráfica. En 1937 nació el T.G.P (Taller de Gráfica Popular), institución que ayudaría al desarrollo de las artes gráficas, esta permitía a otros artistas elaborar sus impresiones, todo esto se dio gracias a la iniciativa de Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins y Luis Arenal. Con el paso de los años y hasta nuestros días el grabado sigue siendo un modo de protesta y denuncia gráfica, representando la mano izquierda levantada y empuñada como símbolo de indignación.

En 1871 sobresale José Guadalupe Posada, con litografías de Don Quijote criticando al gobernador de Aguascalientes de aquel entonces, fue así que se le comenzó a considerar como un caricaturista político; “fue en 1895 que José Guadalupe Posada hizo del grabado en zinc un arte, ya que el medio se prestaba a una mayor rapidez de ejecución. Posadas fue quien en la época configuró toda una estética en todo el país”.

Su trabajo más conocido es “La Catrina” cuyo nombre real es Calavera Garbancera, esta imagen criticaba el régimen porfirista, era dedicado a la clase obrera y se ha convertido en símbolo de fiestas patrias como lo es el día de los muertos.

This article is from: