
1 minute read
La receta para salir de la crisis
Aunque se haya levantado la cuarentena y se tomen otras medidas sanitarias, no tendrán efecto si el Gobierno no emite medidas a favor de la ciudadanía en el sector financiero, como pedir a los bancos reprogramar las deudas y disminuir considerablemente las tasas de interés, afirmó el economista Jorge González Izquierdo. “Ante la segunda ola, el Gobierno debe hacer tres cosas. Primero, destinar los recursos en la compra de vacunas para alcanzar la tan ansiada inmunidad de rebaño. Segundo, entregar los recursos a quienes se le has quitado la posibilidad de generarlo. Tercero, para los miles de peruanos que están endeudados, el Ejecutivo tendría que sacar varios dispositivos legales que hagan posible la reprogramación de deuda, no como la que se viene dando, sino g Economista
Jorge González Izquierdo
Advertisement
alcanzar inmunidad de
rebaño, entregar los recursos a
quienes se le has quitado
la posibilidad de generarlo y
reprogramar deudas con bajos intereses
Si es necesario endeudarse para conseguir más vacunas, se debe hacer por el bien del país. Adquirir dosis en cantidades suficientes, garantizará golpear a la pandemia
una con mejores condiciones, como bajar la tasa de interés”, sostuvo.
APOYO A DEUDORES
El especialista consideró que si se olvida el apoyo a los deudores se podría perjudicar el sistema financiero del país. “Si se mantiene la misma tasa de interés o me la subes, no me estás ayudando con la reprogramación. Se tiene que reducir. Además, se debe dar unos meses prudenciales para no pagar ni intereses ni capital. Hay una serie de condicionamiento que de verdad ayuden”, declaró. En base a los últimos indicadores, calculó que en el 2020 la pobreza monetaria se incrementó entre siete y diez puntos porcentuales, por eso cuestionó una medida que planteó el presidente Francisco Sagasti y el ministro de Economía, Waldo Mendoza.
FORTALECERLACLASEMEDIA
González Izquierdo advirtió que quienes salen a las calles no son irresponsables, sino personas que necesitan ganarse el pan de cada día. “La clase media no tiene mayor movilidad. Tienen mayor probabilidad de volverse pobre que de volverse rico. Por eso se debe trabajar en una clase media que crezca hacia arriba”, indicó.