13 minute read

Producen aquí y compiten con importaciones

Next Article
La TV de las pymes

La TV de las pymes

Oben Holding Group es una empresa líder peruana que fabrica películas plásticas y empaques de alimentos. Ha sido protagonista durante la pandemia para abastecer, junto a otras empresas peruanas, de indumentaria para el personal médico que trabaja en la primera línea contra el Covid-19. En palabras del gerente de productos recubiertos, Víctor Zegarra Zevallos, la empresa tiene nuevos retos y cumple una nueva misión.

Esta pandemia, más que crear algún resquebrajamiento, ha permitido que haya un mayor crecimiento de la empresa.

Advertisement

Al haber mayor consumo de alimentos y otros bienes, incrementó el consumo de las películas flexibles para el empaque. Eso sí, nos permitió abrir una línea de negocio que no estaba en nuestro radar, y era el recubrimiento de la indumentaria hospitalaria, y creo que es una nueva línea que hace que podamos tener producción local y dar trabajo al sector confección, que se ha visto bastante golpeado. Tenemos la producción local de la tela, podemos hacer revestimiento y hay varios confeccionistas. R&G ha hecho un encadenamiento con 41 pymes, desde la resina del polipropileno hasta la confección de mamelucos todos es producción local. Eso es importante porque no necesitamos la importación de estos productos y generamos trabajo para todas las familias que se vieron afectadas. Lo que queremos es que estos talleres de confección produzcan y se genere trabajo, que no solo lleguen productos de importación porque podemos hacerlos aquí.

Es una nueva misión.

Nosotros, como gran empresa, lo que queremos es generar trabajo y en esta oportunidad nos alinearnos tres empresas: Fitesa, Oben Holding Group y R&G. Se hizo una sinergia para producir estos mamelucos y generar trabajo. Y, sobre todo, compra peruano. Lo que queremos es la reactivación de la economía, generar trabajo y seguir creciendo. Como segundo paso estamos investigando más sobre esta línea de negocio para mejorarla y hacerla más eficiente, especializarnos y tener un producto más elaborado. No solo impermeabilizarlo, sino dar confor-

g Oben Holding Group,empresa peruana que produce productos plásticos, logró

impermeabilizar

tela y ahora, junto al productor (Fitesa) y al confeccionista (R&G) abastecen de mamelucos a la primera línea

contra el Covid-19

y ya no se requiere importar

tabilidad, lo que queremos es mejorar este producto. Hay un proyecto superimportante. Estamos pensando hacer un producto mejor que la de los chinos. Por ahora no se puede exportar por las restricciones. Y la idea es exportar lo que aquí producimos.

Para lograr todo esto se requiere una buena estructura organizacional de la empresa.

Nosotros tenemos cinco valores fundamentales: la seguridad, la pasión, el compromiso, la excelencia y el dinamismo. Estos son pilares fundamentales en nuestra empresa para lograr nuestros objetivos. Le damos bastante importancia al talento de nuestro equipo, de nuestros colaboradores. Primamos la seguridad y nos orientamos a la excelencia en operación y demás. Nuestro equipo es formado durante bastante tiempo y tiene una línea de carrera muy importante. Como somos la única industria de fabricación de películas plásticas flexibles para polipropileno, poliéster y demás, no encuentras un equipo humano que pueda acoplarse a la operación, es decir, tienes que formarlo desde cero, tenemos una línea de carrera establecida.

¿Cuál es su capacidad de producción actualmente?

Somos una corporación orientados a la fabricación de productos plásticos. Nuestro principales productos son la película biorientada de polipropileno, el poliéster bio-

Hicieron sinergia en pandemia

“Durante la pandemia en marzo de 2020, ante la demanda mundial de estos trajes, que se importaban, nos convocaron para ver la factibilidad de poder recubrir una tela no tejido de prolipropileno para impermeabilizarla. Es la que se usa en los mamelucos en la primera línea de lucha contra el Covid-19, en diferentes ambientes médicos y personal de la PNP que usa estos trajes. Hicimos pruebas con el productor de la tela, que es Fitesa, y el confeccionista, que es R&G. En 10 días empezamos a producirla y a confeccionar los mamelucos impermeables porque sabemos que el Covid-19 es bastante pequeño, más o menos unos 140 nanómetros. Las importaciones se vieron minimizadas. Al no haber disponibilidad, se buscó una solución local”. rientado y la poliamidad biorientada, y tenemos adicional las líneas de OPP Film, tenemos procesos de metalizados y los productos recubiertos. Sumando todas esas unidades de negocio llegamos en todas nuestras locaciones que tenemos en Perú, Argentina, Ecuador, El Salvador y ahora Colombia. Llegamos a 550 mil toneladas anuales de nuestros productos.

Con su crecimiento ya se han posicionado en Sudamérica.

Tenemos oficinas comerciales en toda Latinoamérica, también tenemos presencia en Estados Unidos, Europa (España e Italia) con oficinas comerciales. Estamos pensando tener más centros de distribución. Nuestra visión es ser el líder mundial en la fabricación de películas plásticas para los empaques de alimentos y otros tipos de empaques. Nuestro crecimiento es constante y se ve en nuestras diferentes locaciones. Tenemos una amplia gama de portafolio para ofrecer a los productores de empaques.

¿Consideran que están a la vanguardia en lo que a tecnología se refiere?

Contamos con todo lo que es tecnología de última generación. No tenemos nada que envidiar a otros productores porque contamos con los mejores equipos para la producción de películas plásticas, y siempre vamos innovando en nuestro equipo y en nuestros procesos. Hemos crecido bastante en estos últimos 30 años, en todos sentidos, con más plantas, centros de distribución, fábricas y, sobre todo, nuestro portafolio de productos y soluciones que vendemos a nuestros clientes.

Una marca líder...

Somos una marca peruana líder. Llegamos a mercado como EE.UU., Europa y Asia, donde piden diferentes requerimientos que los mercados latinoamericanos y nosotros estamos en capacidad de cumplir, tenemos todas las certificaciones para entrar en todos los mercados que nos necesiten.

¿De qué forma orientan su atención a nuevos mercados?

Tenemos un equipo de investigación y desarrollo que está orientado y leyendo las tendencias que se van dando en el mercado. Ese equipo nos brinda información y producimos de acuerdo a estas tendencias. Participamos en diferentes ferias que nos permiten leer lo que el mercado nos va informando.

Podemos decir que es una empresa con rostro humano.

Nosotros nos ubicamos en Lurín, donde está nuestra planta más grande. Tenemos responsabilidades con el medio, con las municipalidades aledañas, apoyamos con los colegios y tratamos de que nuestro personal que vive en zonas aledañas tenga la seguridad brindando ciertos beneficios a la comunidad local, preocuparnos por el medio donde nosotros nos desarrollamos. No contaminamos agua ni el ambiente.

Callao respira aire con futuro

El Callao tiene un futuro prometedor. Aunque la pandemia del Covid-19 ha paralizado varios proyectos, tener el principal aeropuerto y puerto del país hace ineludible que el objetivo inmediato sea posicionarse como los mejores en Sudamérica. Parte de este proceso de transformación está a cargo del Gobierno Regional, encabezado por Dante Mandriotti Castro, quien habla de la actualidad en la región y el futuro que espera a todos los chalacos.

¿Qué tan magnifica puede ser la transformación del Callao?, ¿será el principal puerto de Sudamérica?

Sí, el Callao va a pasar momentos importantes en su vida. Tiene proyectos grandes que van a marcar una partida. El metro va a aliviar el transporte entre Lima y Callao, que es muy pesado, muy agobiante, atrasado, muy antiguo, y va a dar modernidad y le va a dar fluidez y permitirá mejor calidad de vida. En el tema del aeropuerto, es una obra importantísima. Tener el más importante de Sudamérica y en crecimiento, con las pistas que se están construyendo va a dar fluidez. El actual está muy lleno y no tiene capacidad para más personas. Va a aliviar y permitir una mejor fluidez de transporte aéreo.

¿El Callao está preparado para afrontar esta segunda fase del coronavirus?

Sí. Con un esfuerzo grande, porque sabemos que el Callao en salud era uno de los más atrasados en los últimos 20 años. A raíz de al pandemia hemos hecho grandes esfuerzos para mejorar, como en el Hospital Carrión, donde hemos hecho inversiones importantes. Hicimos baños, grupos electrógeno modernos, comprado nuevos calderos que tenían 70 años de antigüedad, se ha mejorado todo el sistema eléctrico, que estaba atrasadísimo y abandonado. Ahora vamos a hacer dos laboratorios importantes, uno en Venta-

g El gobernador regional Dante Mandriotti hace un recuento de su gestión y proyecta

una gran transformación

en el primer puerto pese a la

pandemia

g Hay proyectos importantes en proceso

Se ha comprado 6 plantas de oxígeno y se cuenta con 200 tanques que servirán para que llegue a la población en momentos de crisis.

nilla y otro en Callao, que es parte de la infraestructura del Carrión. Tenemos dos casas de aislamiento. Uno con 110 camas en la Villa Deportiva instaladas con oxígeno directo a las camas. Y otro en Ventanilla con 50 camas. Tenemos en total unas 150 y estamos a la espera para cualquier ocurrencia o desbordamiento del Carrión. Igualmente, el Callao ha comprado 6 plantas de oxígeno, algo importante porque antes no teníamos nada. Contamos con 200 tanques de oxigeno que servirán para que llegue a la población en momentos de crisis. Hemos hecho un meses para dar el permiso correspondiente para la adquisición y colocación de las cámara, que se hace en terrenos municipales. Ya está en camino, aunque en plena pandemia se ha retrasado. Estamos muy cerca de lanzar esa obra de adquisición de esta cámaras modernas.

¿Cuál es el panorama de los hospitales en el Callao? Ventanilla, que cada día crece más, está reclamando un hospital acorde a sus necesidades.

El Callao tiene cuatro hospitales. El Hospital Carrión es antiguo y tiene que ser construido nuevamente. Esa es una obra nacional que la tiene que hacer el Estado. Se ha conversado en varias oportunidades para que el Carrión sea un moderno hospital de entrada y salida del Perú. Tenemos el Hospital San José, que no tiene terreno, porque donde está es prestado y pertenece al correo. Además, deberá salir porque está en un lugar por donde va a pasar el metro. Esta en proceso de adquirir un terreno y construir otro hospital. Y Ventanilla, que tiene terreno propio en la región y estamos en vía de construirlo. Vamos a hacerlo de la forma más rápida, con módulos pequeños, modernos y que

gran esfuerzo y justo en el momento de la pandemia.

¿Esta capacidad para producir oxígeno alcanzará si esta ola sigue su curso ascendente?

No sé si es suficiente, pero tenemos un gran aliado que no teníamos antes, que son esas seis plantas. Si la pandemia sigue, estamos preparados para resistir moderadamente. Esos 200 tanques de oxígeno puedes trasladarse de forma permanente.

Otra falencia crónica en el Callao es la seguridad ciudadana. ¿Qué medidas se están implementado?

Tenemos un proyecto del 2019 para la adquisición de cámaras de seguridad de alta tecnología, en coordinación con la PNP y la Municipalidad del Callao. El requerimiento lo hicimos en El Callao en salud era uno de los más atrasados en los últimos 20 años. A raíz de la pandemia hemos hecho grandes esfuerzos para mejorar, como en el Hospital Carrión

los primeros seis meses de 2019 y la región va a invertir cerca de 15 millones en cámaras, equipos de alta tecnología, equipamiento de apoyo, movilidad y transporte. Lamentablemente, la PNP y la región estaban listas,pero la Municipalidad del Callao demoró más de seis

cubran las necesidades de los ventanillenses. En Vigil nos permitirá un hospital de rehabilitación. Todo está en proceso, en estudio y caminando.

Hay una evidente falta de canchas deportivas en todo el Callao. ¿Qué está haciendo su administración por este clamor del pueblo chalaco?

Yo vengo de la parte deportiva y conozco la necesidad de infraestructura en el Callao. Lo primero fue ir y buscar lugares donde construir campos deportivos. Tenemos ubicados como 10 lugares estratégicos para que la población chalaca pueda usarlos. Lamentablemente, también tuvimos un tropiezo con la Municipalidad del Callao porque los campos le pertenecen y aún no tenemos los permisos para poder hacer las obras. Ya están hechos los estudios y solo necesitamos esa autorización. Igualmente, estamos haciendo el estudio en Mi Perú y Ventanilla. Son dos estadios que vamos a poner en uso dentro de un año. Es importante porque el Callao solo tiene el Miguel Grau y había que tener campos adicionales para Ventanilla y Mi Perú. También tenemos el Telmo Carbajo, que lo hemos recuperado recientemente en la parte de documentación para que sea el famoso e histórico estadio del Callao, moderno y que puede ser otra de las obras por hacer en los dos años que me quedan.

¿Cómo garantiza el Gobierno Regional una buena educación a los chalacos?

Hemos tomado como punto de inicio la educación y la salud. El tema educativo lo tomamos con mucho brillo este año. Hemos mejorado muchos colegios, las instalaciones deportiva y académicas. El Ministerio de Educación va a hacer con nosotros el colegio emblemático General Prado, que es una obra grande. Otro colegio importante por cuenta de la Marina de Guerra es el Clavero en Ventanilla, para miles de alumnos. Hemos parado por la pandemia, hemos retrasado nuestra ejecución en educación y hemos pasado totalmente a lo que es salud desde marzo de 2020. Se ha hecho muchas mejoras, teníamos un hospital de 80 años como el Carrión. Seguiremos trabajando porque la pandemia hay rebrote y lo tenemos a la vista. La educación va de la maBueno, si me preguntas el día de hoy, diría que no. En dos años pueden pasar muchas cosas. Hoy digo que no.

¿Cómo quisiera ser recordado por el Callao al terminar su gestión?

Soy una persona que nació acá y vivió acá toda su vida , nunca he participado en política. Me llegó una invitación de Pedro López (alcalde del Callao), veía las momentos difíciles que había, especialmente con la agrupación Chim Pum Callao, donde todos los distritos estaban controlados. Y yo como ciudadano, me di un poco de valor y dije “quiero luchar por el Callao”, nada más. Era un tema corto, cuatro años y me voy. Y ver el tema deportivo, que es lo que más me gusta, y hacer obras. Quiero ser una persona que pasó por el Callao e hizo obras. La idea es hacer, no irme sin hacer nada, sería triste. Soy una persona emprendedora, soy creativo, imaginativo, soy privado, tengo una mentalidad diferente y al Callao lo quiero dejar de la mejor manera.

Un mensaje al pueblo chalaco, que está preocupado por las circunstancias sanitarias y económicas.

A los chalacos les digo que soy tan chalaco como ellos. Tengan tranquilidad, me faltan dos años y vamos a hacer muchas cosas en los dos años que me faltan, a pesar del tiempo perdido. Quiero un Callao diferente al que entré y al que salga.

¿Cuál es su mensaje a los emprendedores, a las pymes chalacas?

Decirles que en esto momentos tenemos que reactivar nuestra economía, que esta muy venida a menos. Ellos son la fuerza importante en la economía nacional que permitirá la reactivación. Les deseo mucha suerte y ojalá que, luego que han sufrido por esta pandemia, puedan recuperarse.

Quiero ser una persona que pasó por el Callao e hizo obras. La idea es hacer, no irme sin hacer nada, sería triste. Quiero un Callao diferente al que entré al del que salga

no con la salud, aunque tenemos suerte de que no haya clases presenciales, están parados y ya habrá tiempo para repararlos y sostener la educación.

¿Cuál es el futuro de la Villa Olímpica del Callao?

Al pasar a manos de la región es ahora una villa muy moderna, de mucho valor que debemos cuidar. Sus equipos son modernos y tenemos que capacitar personas para su manejo. Lamentablemente, la pandemia no ha permitido continuar con eventos deportivos, como vóley y otros permanentes. Apenas se permita que se haga deporte en forma masiva, creo que la Villa Deportiva del Callao será un gran apoyo para la juventud chalaca.

Si legalmente pudiera ir a la reelección, ¿usted tentaría volver a postular?

This article is from: