Frente 141

Page 1

141

crónica el espíritu de la escandón Versus luis enrique gutiérrez ortiz monasterio comida pujol música ceci bastida cine festival micgénero arte fanzinoteca del chopo letras dibujar la guerra medios discriminación sexual en los videojuegos diseño jorge campuzano escena tadashi endo DEL 28 de AGOSTO AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

Viñetas para entender un museo 50 años del Museo de Antropología Por Mariana Linares Cruz



del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | índice | frente | 3

Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinadora editorial Lorena Villa Parkman | lorena@frente.com.mx

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine

Aniversario de oro

#141

N

uestro museo más importante, más reconocido y más visitado es el de Antropología, ese imponente edificio que construyó Pedro Ramírez Vázquez sobre el Paseo de la Reforma bajo encargo del presidente Adolfo López Mateos. A propósito de que por estos días (el 17 de septiembre para ser exactos) se cumplen 50 años de haberse inaugurado, Mariana Linares Cruz hizo un reportaje sobre el pasado y presente de este recinto. Nos coloca ahí, para visitar sus salas en un día cualquiera, haciendo escalas en las piezas más emblemáticas y retratando algunas de las emociones que experimentan sus visitantes. Pero también hace un recuento de la premura con la que se edificó, de los criterios que se utilizaron para su construcción, de anécdotas sobre su apertura y enfatiza el rol que juega dentro de nuestra vida cultural. Es un texto muy disfrutable que sirve también como evidencia de la habilidad como cronista que posee Mariana. Para complementar el tema de portada, Rodrigo Alcocer, nuestro editor de Diseño, entrevistó para su sección a Jorge Campuzano Fernández, director de obra del Museo de Antropología. Campuzano es también la única voz que queda viva de aquellos que estuvieron presentes durante el proceso de diseño y construcción del recinto. Sus anécdotas son un valioso testimonio de lo que simbolizó para el país la edificación de semejante proyecto cultural.

Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte Christian Gómez | christian@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

DISEÑO

En este número

Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía

Melissa Mota

Historiadora del arte, egresada de la Universidad Iberoamericana. Su práctica profesional se ha enfocado en la curaduría, edición y difusión del arte contemporáneo mexicano. Ha colaborado para revistas como Fahrenheit y Código, y ha trabajado en museos como el MUAC y el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Se considera un alma vieja y le gusta conocer rincones olvidados de la ciudad.

Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

asistente editorial Aretha Romero

relaciones públicas

Alfonso Santiago

Es diseñador gráfico. Trabaja en el Departamento de Educación del Museo Nacional de Arte y coordina el proyecto Ediciones Transversales. Ocasionalmente tuitea como @fonsfonsfons.

Noé David Aguilar | naguilar@frente.com.mx

web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

Distribución Mariana Paz | mpaz@frente.com.mx Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

Mariana Linares Cruz

Periodista. Mamá de Maia. Conduce Cinesecuencias Radio los sábados en Reactor 105.7. Escribe en Frente desde el número 0. Actualmente prepara su primer documental. En Twitter la encuentras como @mlinarescruz.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Abraham Cruzvillegas, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque, Emmanuel Ordóñez Angulo, Cucho, Mariana Linares Cruz, SussyOh, Jesús Pacheco, Toni François, Gonzalo Lira, Rubén Olegnowicz “El Paella” , Mauricio Hammer, Alfonso Santiago, Melissa Moreno, Burgerman, Tery Vega, Abraham Huitrón, Carlos Velázquez, WARpig, Laura Gamboa, Sofía Grivas, El Pájaro

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

Índice #141

foto portada alterna CUCHO JIMÉNEZ

7 AGENDA

Música, Cine y Arte

12 CONTRALORÍA

Abraham Cruzvillegas, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Alan Page, Taquitojocoque

14 CRÓNICA

El espíritu de la Escandón por Emmanuel Ordóñez Angulo

17 VERSUS

Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio por Mayté Valencia

44 DISEÑO

Anécdotas de Antropología: un recorrido con Jorge Campuzano Fernández por Rodrigo Alcocer de Garay Perfil: Hula+Hula por Rodrigo Alcocer de Garay

20 EN PORTADA

48 LETRAS

28 MÚSICA

52 COMIDA

Viñetas para entender un museo por Mariana Linares Cruz

Las edades de Cecilia Bastida por Aretha Romero Ayer Amarillo: lo que ves es lo que hay por SussyOh Primer Avance: Velázquez / Coyote por SussyOh La Roma Records Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, La vara y Flamante

36 CINE

3a Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género: un abanico de temas urgentes por Roberto Garza Los estudios de género: de la academia a las calles por Gonzalo Lira + Estrenos

Dibujar la guerra por Diego Rabasa

Pujol: flojito y cooperando por Alonso Ruvalcaba Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman Guarniciones | Pesca del día

56 ESCENA

La calidez de las fisuras: el butoh de Tadashi Endo por Mayté Valencia Columna Mutis por Mayté Valencia

58 debutantes

El Laberinto Pan Gabriel Jimena Carranza Photo Gallery

39 MEDIOS

60 DETRÁS

40 ARTE

61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer

Un año de la Fanzinoteca del Chopo por Alfonso Santiago Una escucha de ida y vuelta por Melissa Moreno Un recorrido que (nos) desborda por Christian Gómez Columna Reverso por Christian Gómez

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig

62 Gráfica Chapul por El Pájaro




del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | AGENDA | frente | 7

Agenda

#141

Música | Cine | Arte | Escena

1

2

3

4

1

2

3

4

TÍO VANIA De Antón Chéjov. Dirección: David Olguín. Escenografía e iluminación: Gabriel Pascal. Una de las obras cumbres de la literatura dramática del siglo XIX refleja un apocalipsis interior de un puñado de destinos humanos, la manera peculiar en que el tiempo se instala en nuestro interior y cómo el tedioso transcurrir de los días derrumba esperanzas y hasta justificaciones de vida. Temporada del 28 de agosto al 23 de noviembre. Jueves y viernes; 20:30 horas. Sábados; 19 horas. Domingos; 18 horas. Entrada general: $200 $100 estudiantes, maestros e INAPAM. $60 estudiantes de teatro, maestros de teatro y vecinos de la colonia Juárez. TEATRO EL MILAGRO Milán 24, Juárez.

FESTIVAL MACABRO Octavo festival de cine de horror de la ciudad de México. Selección de programación a exhibirse en la Cineteca Nacional: JUEVES 28 MAMULA (Serbia; Milan Todorovic, 2014); 21 horas. VIERNES 29 CONTRACTED (Estados Unidos; Eric England, 2013); 22 horas. SÁBADO 30 TIK TIK (Filipinas; Erik Matti, 2013); 17 horas. DOMINGO 31 SANTO CONTRA LAS MUJERES VAMPIRO (México; Alfonso Corona Blake, 1962); 20:30 horas. Consulta la programación completa en www.macabro.mx CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $50

RESIDENCIA ARTÍSTICA DE TADASHI ENDO El Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual y el Museo Universitario del Chopo presentan en México a Tadashi Endo, uno de los más destacados exponentes de la danza butoh. ONE- NINE- FOUR- SEVEN (1-9-4-7) Creada e interpretada por Tadashi Endo. Sábado 30; 19 horas. Foro del Dinosaurio; $100 ESPEJO NEGRO Estreno mundial Jueves 11 y viernes 12; 20 horas. Sábado 13; 19 horas. Domingo 14; 18 horas. Foro del Dinosaurio; $100 MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera.

TOUR DE CINE FRANCÉS Nueve cintas francesas acompañadas de diecinueve cortometrajes mexicanos. Del 4 al 17 de septiembre en 22 complejos Cinépolis dentro del Distrito Federal y área metropolitana. NUEVE MESES… ¡DE CONDENA! (Francia; Albert Dupontel, 2013) ANTES DEL INVIERNO (Francia; Philippe Claudel, 2013) CHICOS Y GUILLERMO, ¡A COMER! (Francia; Guillaume Gallienne, 2013) UN ENCUENTRO (Francia; Lisa Azuelos, 2014) MI VIDA ES UN ROMPECABEZAS (Francia; Cédric Klapisch, 2013) RIVIERA FRANCESA (Francia; André Téchiné, 2013) EL ÚLTIMO DIAMANTE (Francia; Eric Barbier, 2014) Consulta la programación completa en www.tourdecinefrances.net

Escena

CINE

DANZA

CINE


8 | frente | AGENDA | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 28 de agosto al 3 de septiembre

Jueves 28

Viernes 29

Sábado 30

Domingo 31

MÚSICA POSTWAR REICH 20 horas. Entrada libre. CASA KAN Antonio Maceo 20, Escandón.

MÚSICA NAAFI PRESENTA: VENUS X + PAUL MARMOTA + MEXICAN JIHAD + DJ BEKMAN 22 horas. $150. +18 BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.

MÚSICA RIZOMA PRESENTA: BIZ ZY + HOMBREOJO + SINECIOT + CHUCK PEE 20 horas. $30 +18 CAPITÁN GALLO Ayuntamiento 145, Centro.

TEATRO ÚLTIMA FUNCIÓN: CORIOLANO II De Bertolt Brecht. Traducción de Otto Minera. Dirección: Alberto Villarreal. 18 horas. Entrada libre, cupo limitado a 70 personas. TEATRO JIMÉNEZ RUEDA Plaza de la República 154, Tabacalera.

MÚSICA ILLUMINVTY + DJ GROSS + ANTIGRAVITY + UPP∑R + PAPERWORKS + NAKED GEOMETRY + ME AND MYSELF 22 horas. Entrada libre. +18 RHODESIA CLUB SOCIAL Durango 181, Roma.

MÚSICA CUATROVEINTE PRESENTA: GOTH-TRAD + JOE NICE + NESSTRAK + WET N GROOVE 22 horas. $150 - $250 +18 FORO INDIE ROCKS Zacatecas 39, Roma.

MÚSICA POESÍA EN VOZ ALTA + SONIDOS URBANOS: EMMANUEL VIZCAYA + LOS FASCINANTES 14 horas. Entrada libre. CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec, Primera Sección.

MÚSICA NONPALIDECE 18 horas. $300 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.

TEATRO TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA De Bárbara Perrín. Dirección: Carmen Ramos. Con: Anabel Saavedra, Miguel Pichardo, Melissa Barajas y Eduardo Vera. 20 horas. $150 TEATRO LA CAPILLA Madrid 13, Del Carmen Coyoacán.

MÚSICA LA INTERNACIONAL SONORA BALKANERA 21 horas. $80. +18 CLUB ATLÁNTICO República de Uruguay 84, Centro Histórico.

MÚSICA ÓSCAR CHÁVEZ: KIKIRIKI 20 horas. $200 – $1,000 AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

DANZA LA CENICIENTA Con la Compañía Nacional de Danza. 13 horas. $100 – $300 PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | AGENDA | frente | 9

Lunes 1

Martes 2

Miércoles 3 Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx

TEATRO EN ENFERMO IMAGINARIO Dirección: Roam León. 20:30 horas. $200 FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa.

CINE CICLO MÉXICO RECIENTE AZUL INTANGIBLE (México; Eréndira Valle Padilla, 2012); 20 horas. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil. Av. Revolución 1608, esquina Altavista, San Ángel.

mÚSICA PREHISTÖRICOS 22 horas. $50. +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

ARTE YUME NO HANASHI / HISTORIA DE UN SUEÑO De Chikara Matsumoto y Hiroshi Honda. VÉRTIGO GALERÍA Colima 23-A, Roma. Lunes a viernes de 12 a 20 horas. Sábados de 12 a 19 horas. Domingos de 12 a 18 horas.

MÚSICA IMAS PRESENTA: URSS BAJO EL ÁRBOL + VYCTORIA + PONCE DJ SET 21 horas. Entrada libre. +18 SALÓN PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.

DANZA BALLET DE ZURICH 20:30 horas. $100 – $465 PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

CINE CICLO MONSTROSITY: BODY HORROR THANATOMORPHOSE (Canadá; Éric Falardeau, 2012); 20 horas. Entrada libre. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.

ARTE INAUGURACIÓN: TERRITORIO IDEAL, PERSPECTIVAS DE UNA ÉPOCA De José María Velasco. 19 horas. MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro Histórico.

TEATRO DE BATALLAS PERDIDAS Ópera prima de Luis Santillán. Dirección: Paulina Adame. 20:30 horas. $150 FORO LA GRUTA DEL CENTRO CULTURAL HELÉNICO Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.


10 | frente | AGENDA | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 4 al 10 de septiembre

Jueves 4

Viernes 5

Sábado 6

Domingo 7

MÚSICA ELY GUERRA + ELIS PAPRIKA + VANESSA ZAMORA 20 horas. $450 - $550 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

MÚSICA VICENTICO 20:30 horas. $250 – $900 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro Histórico.

MÚSICA QUIERO CLUB: X ANIVERSARIO 20 horas. $250 - $450 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

ARTE 1M1A: PROPIEDADES DEL EQUILIBRIO De Laura Meza Orozco. 15 horas. Hasta septiembre 30. CAFÉ 123 Artículo 123 núm. 123, Centro.

MÚSICA FREE JAZZ PIANO German Bringas, piano; Adriana Camacho, contrabajo; Feike De Jong, flauta y sax. 21 horas. $50 JAZZORCA Municipio Libre 46, Portales.

MÚSICA CEMENTERIO DE MASCOTAS + CAPULLO + BILL YONSON 21 horas. Entrada libre. +18 CLUB ATLÁNTICO República de Uruguay 84, Centro Histórico.

MÚSICA NY JAZZ ALL STARS: GERALD CLAYTON TRIO 20:30 horas. $200 - $600 CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL Puente de Xoco puerta A, Xoco.

ARTE ÚLTIMO DÍA: MANIFIESTO De Ernesto Bautista. | Curaduría: Edith Medina. Entrada libre. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico.

MÚSICA DEF LEPPARD 20:30 horas. $350 – $1,080 PALACIO DE LOS DEPORTES Río Churubusco y Añil, Granjas México.

MÚSICA ANA TIJOUX 21 horas. $200 PASAGÜERO Motolinía 33, Centro Histórico.

MÚSICA NIÑO ZOMBI + PROPIA ACTITUD + EXCLUDED + VÍMANA + ANTI VENÖM 17:03 horas. $100 MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

CINE SEMANA DE CINE COREANO LA ESTAFA (Corea del Sur, Yeon Sangho, 2013); 20:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $50


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | AGENDA | frente | 11

Lunes 8

Martes 9

Miércoles 10

TEATRO TORRE DE MARFIL (PISO 55) Dirección: Guillermo León. 20:45 horas. $200 FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa.

ARTE ANGELOLOGÍA: UTOPÍA Y ÁNGELES De Ilya y Emilia Kabakov. Proyecto de Nina Menocal y el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Curaduría: José Manuel Springer. ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 horas. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. $20.

MÚSICA DEFTONES 20 horas. $550 - $1,400 PEPSI CENTER WTC Dakota y Montecito, Nápoles.

CINE TRAVIS 20:30 horas. $680 - $1,080 PEPSI CENTER WTC Dakota y Montecito, Nápoles.

ARTE O. DIBUJO EN ESCENA De Gabriela Ceja, Caroline Montenat y Sebastián Romo. Hasta octubre 12. Entrada libre. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico.

ARTE MIÉRCOLES DE SOMA: PLÁTICA CON LA ARTISTA VISUAL REBECA MÉNDEZ 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.

CINE CICLO MONSTROSITY: BODY HORROR HALLEY (México; Sebastian Hofmann, 2012); 20 horas. Entrada libre. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.

CINE CICLO MÉXICO RECIENTE VESTIGIOS DEL PARAÍSO (México; Antonio Hernández, 2012); 20 horas. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil. Av. Revolución 1608, esquina Altavista, San Ángel.

MÚSICA STENDAL 22 horas. Entrada libre. +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.


12 | frente | contraloría | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

C contraloría

Abraham Cruzvillegas | Tras Miguelito Atápakua tenía un paladar rasposo, difícil y exigente, pues fue abrasado durante años en cada desayuno por un colmo de sabores: birria de chivo, olla podrida, pozole tixtleco, caldo de médula, menudo jalisciense, consomé de barbacoa, sopa de cola, mole de olla, con sus caguamas. De por sí su lengua ya poco soportaba después de haber renunciado a dosis intensas de la golosina que su padre patentó ―inspirada en los chabacanos encurtidos orientales, ésa que ostenta al Cupido en su logotipo y que conserva su fábrica en el número 297 de la calle Totonacas en la colonia Ajusco, en los pedregales de Coyoacán. Cuando pudo, Atápakua viajó a Nagoya al torneo de sumo por la copa del chamoy, un trofeo hermoso en su extrañeza retadora de las fechas de caducidad; lloró en el gimnasio municipal contemplando a aquellos mastodontes en calzón chino luchar con intensidad y brevedad abrumadora. En la tierra de Tanizaki supo de los tsukumogami, fantasmas de cosas que, abandonadas por

cien años, cobran vida propia: el estribo de la montura de un guerrero, caído por accidente, optó por esperar a su dueño en el sitio del percance, y si uno se lo encuentra buena ventura le significa, a menos que se remueva contra su voluntad, entonces una nube negra se tenderá sobre quien lo desplace. Y le gustaba de esos duendes que, siendo ellos objetos (una chancla, una sombrilla, una linterna, un bloque de madera, un anzuelo, un guante, un abanico) lidiaban en su vida espectral con otros objetos, pues usan chanclas, se protegen del sol con sombrillas, alumbran con linternas y labran esculturas en bloques de madera. La genialidad de algún espíritu chocarrero talla ocasionalmente figuras leves y precisas en pedacitos de palo del tamaño de una nuez, que se llaman netsuke, y que a veces son animales, otras son personas, otras son ambas, y también a veces son autorretratos caricaturizados, idealizados o monstruosos de espíritus ancestrales, que se ríen de sí mismos: un zorrito humanizado, vestido a la

usanza del monje taoísta, acarrea como un costal sus testículos hipertróficos al tiempo que sostiene, como si iluminara su vereda con un fanal, el hueso de un chabacano en salmuera. Habló del tema con un hombrecillo con espejuelos que conoció en un bar de Kapabashi, en Tokio, quien le sumergió en un universo oscuro e inocente en su exuberante sexualidad: le presentó mujeres de las que luego le mostró infinidad de fotos tomadas por él mismo, en las que, encueradas, pendían de mecates, comiendo lujuriosamente jugosas sandías y sonriendo despatarradas, felices de celebrar su placer frente al cíclope. Sin saber por qué, pensó en el churipo, colorado, caliente y rebosante de repollo; perjuraba que sus ancestros p’urhépechas habían sido los inventores de las Guerras Floridas y que el caldo de marras llevaba carne de prójimo. El mote de Atápakua en realidad le venía de otra predilección vespertina, preparada por su abuela Helenita con pescado blanco, con harta hueva.

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Posdigital En el verano del 2000 (estamos hablando de una eternidad) nuestras existencias digitales alcanzaron un punto sin retorno. Experimentamos rituales de iniciación, de madurez, de plenitud. Era el tiempo de Napster, la época dorada cuando ya le colgaban encima, como nubes negras de historieta, las demandas de la entonces musculosa industria de la música. El 7 de diciembre de 1999, meses antes del verano de nuestro intercambio colectivo, la asociación estadounidense de la industria de la grabación (riaa, por sus siglas en inglés) demandó al servicio de intercambio musical declarando al mismo tiempo una guerra contra el préstamo entre particulares (¿!), en un intento por detener el curso natural del desarrollo tecnológico (doble ¿!). Napster funcionaba en máquinas de escritorio con capacidades que nuestros teléfonos celulares de hace seis meses encontrarían precarias. Allí radica mucha de su belleza al pasar encima los cristales retrospectivos: el adelanto, la posibilidad, el anuncio del mundo que de algún

modo sería mejor, a pesar de los intentos del dinero viejo por congelar el río de tiempo. Hemos vivido ese mundo, caminamos por sus calles atentos a la voz de la señorita que vive en la aplicación del mapa; hemos escuchado canciones, escrito y leído libros en páginas que no son hojas. Paseamos por barrios sin tiendas de discos; habitamos pisos sin libreros que se llenan, sin cajas de plástico que crecen por montones en el suelo y nos derriban todas las mañanas. Hemos terminado la noche aplastados entre millones de canciones que desfilan por la pantalla sin el favor de un anfitrión o pinchadiscos capaz de ayudar a apilarlas de alguna manera. Hemos perdido años de nuestra vida en álbumes fotográficos nunca impresos, nunca respaldados en el disco duro, nunca impresos. Se nos pudrió el recuerdo junto con el modelo de cámara digital. Cuando este ciclo se cierre, pongamos como fecha tentativa el verano del 2015, iniciaremos un periodo posdigital que buscará sintetizar dos épocas. Se tomarán las mejores

experiencias del mundo vertiginoso, hiperinformado de nuestros calendarios y se construirá, a partir de ellas, actividades donde el epicentro vuelva a la interacción humana. Existen movidas que ya funcionan de esa manera: pensemos en las ferias itinerantes de camiones de comida que informan su ubicación mediante el volanteo virtual; pensemos en presentaciones de libros que funcionan con una dinámica que Skype o un Hangout de Google no son capaces de replicar. Los coleccionistas de tenis, los cazadores de acetatos, los encuentros de cosplay. No será extraño ver pronto una tienda de fotografía en el vecindario, porque claro, queremos la capacidad de tomar centenares de imágenes con la cámara personal, pero sólo tres o cinco resultan especiales por distintas razones: a veces la composición, a veces la luz, a veces la narración de nuestros días en ese otro verano, casi quince años después, cuando el destello de la computadora nos hablaba de un ciclo que se iba y cómo iniciaba el siguiente.


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | contraloría | frente | 13

Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña Resaca Existen tantos remedios para atenuar la cruda como maneras de hacerse acreedor a ella. Tal vez el error está en pensar que son todas iguales. El formato es idéntico, está claro, pero cada una es impar e irrepetible. Va un consejo: el único remedio para una cruda atroz es la muerte. El hígado, ese órgano antipático en el que es mejor no pensar, diría que no: lo único que puede abolir una resaca es la abstinencia. Qué radical. Por eso no hay que escucharlo. Encebollado y poco más. Su naturaleza silenciosa y esa manía de camuflar el cuadro sintomático de sus afecciones con cualquier otra molestia menor –como la hepatitis– lo convierten en la víscera menos popular del cuerpo. No he visto a nadie inscribir sus iniciales junto a las del ser amado en un hígado. Además, el hipocondrio derecho es una región poco garbosa para llevarse la mano y saludar a la bandera. Los cantineros, acreditados expertos del metabolismo humano, aconsejan paliar los efectos perniciosos de la cruda echando mano de la piedra: tres medidas idénticas de tequila, fernet y anís, todo en coñaquera. Como la resaca no se crea ni se destruye, sino acaso se transforma a sorbitos en su fase anterior, la piedra, en su providencial magnitud, hace honor a su nombre, apuntala nuestra vuelta al mundo de los vivos y promueve que, tras una serie de espasmos y gesticulaciones, quede apenas algo del ser sufridor de unos momentos antes. Para curarse, al día siguiente Hunter S. Thompson recurría a una más que dudosa combinación: popper y cerveza. Si algún lector se ha puesto muy gonzo y puede legitimar

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | #VIDARIAL

Alan Page | Casi Casi Música para papalotes

la efectividad del remedio, le pido por favor me lo haga saber de inmediato. Así como nunca faltan las resacas, tampoco sobran maneras de combatirlas. Para Fitzgerald el asunto era mucho menos belicoso y hasta llegó a considerar la cruda como un momento del día, “tan permitido como la siesta”. El secreto de Burroughs, otro gran bebedor, era la metadona. En cambio, Hemingway bautizó su particular vuelve a la vida con el nombre que también engloba su experiencia en la vieja piel de toro: Muerte en la tarde. La preparación de este coctel es sencilla y sus efectos fulminantes. Basta con servir una medida de absenta en una copa de flauta para luego mezclarla con champán helado. Papa Hem recomendaba repetir la operación hasta cinco veces. Por supuesto, el primero en desoír sus admoniciones era él mismo. Hace un par de semanas, Luis Muñoz Oliveira publicó su segunda novela, titulada Resaca. En ella da cuenta sobre la transformación de un hombre de familia, respetable y respetado, que tras perderlo todo se refugia en la filosofía y su devoto socio, el alcohol. He fisgoneado algunas críticas del libro y se refieren a este proceso de desprendimiento como “caída”. Yo la considero, al contrario, una ascensión. Leí un borrador hace tiempo y no dudo que la versión final sea todavía mejor. Muñoz hace una disección del abandono tan hábil, que se emparenta por fuerza con la gran parábola del mártir beodo: La leyenda del santo bebedor, de Joseph Roth. Además, Luis sabe de lo que habla. Es un especialista de la cruda. Lo he visto salir airoso frente a las variedades más bravas. No en vano su primera novela se llama Bloody Mary.

(Pido una disculpa de antemano por la especificidad de la siguiente columna. Versa sobre un tema que quizá para muchos será irrelevante en este momento de sus vidas, y les deseo de corazón que lo continúe siendo hasta el fin de sus días. Pero, desafortunadamente, para muchos algún día cobrará relevancia, y espero con humildad que esta breve reflexión les sirva de algo cuando ese día llegue.) Desde hace ya demasiados años, junto con mi madre, cuido de la demencia de mi padre. La demencia existe en una constelación de nombres: alzhéimer, senilidad, delirio, locura, por no enumerar sus apodos menos dignos. Y cada vez que uno da con un nuevo nombre para el malestar, siente un respiro y un alivio (“¡era alzhéimer!”) –la tranquilidad de ponerle un término, aunque sea lingüístico, al vértigo–. Pero ni la palabra alzhéimer, a fin de cuentas, indica mucho más que un lento declive, una lista de comportamientos aberrantes –la vaga nosología de un desarreglo demasiado familiar–. Pero quienes vivimos cercanos al ciclón neuronal, a menudo nos vemos en la necesidad de recurrir al lenguaje metafórico para mejor explicar y entender estos vaivenes de la razón. Entre varias figuras de este código casero, me viene a la mente una figura en particular: el papalote. La demencia es un microclima. Hay días con un viento suave, donde el padre que uno conoció la vida entera se puede sostener como papalote en el aire. Y aunque flote a cierta distancia, ahí está, presente. Son días afortunados y a la vez ominosos, cuando regresa un ser que parpadea como mala

señal de celular. Más y más, estos días son los menos. También están los otros días, los días donde nada se puede sostener. Son días de un viento terrible que se lleva a rastras el tiempo y el espacio, el pasado y el presente, la consistencia del ser. Los nombres y las fechas se van como hojas. Estos días se sienten como tratar de sostener un papalote en un huracán. Mi paz en gran medida depende de este clima. Y durante mucho tiempo, lo único que creía que se podía hacer era acompañar. Por más salvaje, vertiginoso o terrorífico que se ponga el clima, acompañar. Es una tarea poco envidiable hasta para quienes la llevamos a cabo, pero tarde o temprano regresan los días plácidos (hasta que no.) En todo esto he aprendido a acompañar, he aprendido a perder y me he hecho de una paciencia glacial. Pero nada de esto es esperanzador. No fue hasta este último par de años que descubrí la única herramienta real que se tiene ante la demencia, y ésa es la música. No lo digo con afán poético, ni estoico, ni heroico. Lo digo con absoluta seriedad. Ni el Nootropil, ni el Risperdal, ni el Ebixa: la única cosa que funciona para serenar el viento es la música. Algo pasó con mi padre que al perder su memoria, se hizo de una escucha dotada. Y cuando más lo arrastra la tormenta, lo único que lo regresa es la música. Música que antes no le interesaba ahora lo conmueve hasta la médula. Motown, piano, dub. Y es que creo que cuando uno no tiene sentido del tiempo de donde asirse, el reiterado regreso de un coro es lo más cercano a una prótesis mnemónica que hay. Y de ahí nos agarramos.


14 | frente | crónica | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

El espíritu de la Escandón

C crónica

Por Emmanuel Ordóñez Angulo

La

Los fantasmas del siglo XIX primera vez que alguien reconoció el nombre de mi colonia lo mandé a chindeambulan por una de las colonias más gar a su madre. Yo tenía unos quince emblemáticas de la ciudad de México. Aquí un descenso a su centro. años. Él dijo: “Ah, la Esladrón”. Me encendí.

fotos: cucho jiménez

A los pocos meses me pasó el único asalto de mi vida, a cuatro cuadras de mi casa. Luego le pasó a mi hermano, y después me enteré de varios más. Algunas veces, cuando intento explicarle a alguien la Escandón, la he comparado con Villa Crespo en Buenos Aires o con Kreuzberg en Berlín. Queda claro que semejantes declaraciones son como llamarle a Xochimilco “la Venecia mexicana”, pero creo que son justas. La primera comparación se me ocurrió porque ambos barrios están inmediatos al centro chic de la ciudad, y de él comparten lo mejor y se ahorran lo peor. La segunda, porque ambos barrios son zonas hasta hace poco populares, recientemente aburguesadas. En estos diez años (ahora tengo veinticinco), mucho ha cambiado. La Escandón ya está bien fresa: hay cafés y bares nuevos, edificios tipo loft, restaurantes de cocina fusión. Pero basta caminar media cuadra desde cualquiera de estos lugares a altas horas de la noche para pasar por una vecindad y sentirse seguido por un cholo. Sigue siendo la Esladrón. A todo el que vive aquí le toca, no es cuestión de si pasa, sino de cuándo: “Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza”.

Emmanuel Ordóñez Angulo (México DF, 1988) es escritor y cineasta. Sus textos han aparecido en Icónica, Letras Libres y Transeunte.org. Sus cortometrajes, en televisión nacional (Canal 22, Canal 40) y festivales de cine (Festival Kinoki, Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos).

Edificio Martí

* Primer círculo * Hay un limbo que rodea a la colonia y en el que no se sabe si se está todavía en la Escandón o,segúncorresponda,enlaCondesa,enlaRoma, en Tacubaya o en la Nápoles. Caminar por las calles fronterizas no es realmente caminar por la Escandón, sino cruzar su umbral. En una de ellas, Bajío, espero a Amanda, Isabel y José Antonio. Prometí un tour de los círculos de este “barrio viejo con cierta tradición literaria” para matar el último día de descanso. Felizmente, la espera no es larga. Esta puerta tiene sus cerberos: travestis en busca de un Heracles con lana y ganas. Una vez un amigo y yo paramos aquí un momento el coche, de vuelta de una peda. “¿Cuánto cobras, guapa?”. Una de ellas se asomó, sonrió y nos dio la espalda. Ni siquiera contestó. Los cerberos tienen buen olfato. *Segundo círculo* Empezamos por la segunda sección de la Escandón, que es airosa, una dama vieja con cierta vitalidad y elegancia. Nos deslizamos por la entrada del Edificio Martí tras una

primera prueba: una mujer que pregunta qué hacemos ahí y si tenemos permiso para hacerlo. Miento sin chistar y Amanda comenta mi poco pudor. No sé si le estoy dando una buena o una mala impresión: es la segunda vez que la veo desde la fiesta donde la conocí. Es difícil para un ignorante de la arquitectura decir otra cosa sobre este mastodonte salvo que es grande y art decó. Se sugieren varias teorías: José Antonio adivina que fue un convento marista; Isabel, que fue una escuela convento; Amanda relaciona la torre de escaleras con el panóptico de Foucault. En el futuro sabré que el edificio fue directamente concebido para departamentos. Para variar, las teorías hablan más sobre los sujetos que sobre el objeto. (Yo no adiviné nada.)

*Tercer círculo* Lo de “tradición literaria” lo dije para vender la idea y me creyeron, pero no es del todo falso. Escuché nombrar la Escandón por primera vez en una letra setentera de Chava Flores. “Los quince años de Espergencia” es una canción agridulce, que cuenta la fiesta de quince años de una chica que no los festejó hasta a los treinta. Dice la letra: “¡Sea por Dios, que vengan chambelanes y damas de honor! Sofanor se trajo los galanes de allá de Escandón, y Leonor que trae quince muchachas”. En el imaginario popular, la Escandón es cuna de guapos. Bajo uno de sus álter ego literarios, Guillermo Fadanelli recorre la colonia siempre en calidad de sombra tambaleante. Algunos de sus personajes se envenenan en las mesas más apartadas de las cantinas y las marisquerías (con alcohol, con camarones pasados), en pequeños grupos pero de preferencia solos. A veces crudos. Otras, todavía borrachos. El Fuerte de la Colonia es una de estas cantinas y está frente al mercado. Desde la esquina un par de parroquianos que ya empezaron la fiesta nos saludan o nos amenazan. Ya adentro, somos los únicos clientes. El lugar es muy viejo pero de remodelación reciente: amplio y refrescantemente mediocre, un oasis en el desierto del interiorismo esnob. Tras dos tragos y platillos (buenísimos), las chicas van al baño. En un minuto le explico a José Antonio quién es Amanda y por qué no vino Natalie y él me actualiza en sus intimidades. Yo soy el que está de frente, pero no me doy cuenta cuando ellas están casi sentadas de nuevo, así que maniobramos para terminar una conversación falsa, risas finales y todo. Cuando salimos, hay muchos más comensales y el sol está más bajo. En un lugar sin ventanas y con comida y bebida


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | crónica | frente | 15

interminables, el tiempo resbala como cerveza hartos de ellos. Pedimos pulque derecho y lo por la garganta. (Lo mejor: el costillar a la cer- bebemos en un segundo. Suena mi teléfono y veza y la tostada de ceviche.) cuelgo sin contestar. José Antonio me dirige una mirada burlona que no pasa desaperciCuarto círculo bida. Las chicas intercambian otra, no tanto de * * La Escandón es definitivamente la hermana duda pero de ligera complicidad (no se conodesmaquillada de la Condesa. Frente al Jar- cen pero se han caído bien, se intercambiaron dín Morelos hay un café sin nombre o con un su contacto en Facebook). Rompo el silencio nombre inusitado: “café”, en letras rosas de comentado el interior del negocio: aserrín en el neón. Tiene dos mesas. De la que no ocupamos suelo, baños agrestes, azulejos azul pastel. Lo nosotros, el viento se lleva una servilleta y la más interesante es una serie de fotografías en tira a los pies de una pareja en la primera cita. blanco y negro de una mujer desnuda modeUn asiático y una europea, me parece. No sé lando en los rincones del lugar, por ejemplo, si recoger la servilleta yo o señalársela desde recostada sobre la barra o en cuclillas sobre un barril. Su cuerpo no aquí, o no hacer nada. Las es muy joven pero es tres cosas parecen inadecuadas, y eso me pone sinuoso; su cabello, largo ansioso. Tal vez es el café. y ondulado. Imagino lo Un producto del aburgueque debió ser esa sesión, samiento del barrio es la hace treinta años; lo residencia cada vez más que debió ser nutrir con abundante de extranjepulque a la modelo para ros. O al revés. En mi calle mantenerla dispuesta y escucho diariamente lenfeliz. Imagino lo que pasó guas distintas al español o acentos distintos después. En una de las fotos, detrás de la mujer al mexicano. El asiático advierte la servilleta hay una foto de otra mujer en condiciones y la recoge cándidamente, sin dejar de hablar, similares (desnudez, seducción). Así que ésta como si no hubiera causado conmoción a reemplazó aquélla. ¿En cuánto se cumplirá el nadie. Definitivamente es el café, que está muy plazo? ¿Cuándo se tomarán las nuevas fotos, bueno y muy fuerte. Una amiga dice que es el y quién (y a quién)? mejor expreso que ha probado en la ciudad, y ella ha de saber: vivió en Italia. *Sexto círculo* La primera sección de la Escandón, de Patriotismo a Revolución, es otra onda. Casonas, *Quinto círculo* El café parecía habernos bajado los tragos, calles estrechas y, por alguna razón, muchos pero la peda incipiente resucita frente al pul- autos antiguos. José Antonio y su cámara que. Para llegar a La Pirata hubo que cruzar están fascinados. “El alcohol le va bien al ojo Viaducto y entrar en un ámbito distinto, de del fotógrafo”, dice. casas bajas y grises. La sensación se extien Amanda nos abandonó después de la pulde al interior de la pulquería: la concurrencia quería para ver a unos amigos en la Condesa. nos mira con recelo. José Antonio, hambriento Traición. El matrimonio y yo deambulamos, de fotos, recorre el espacio con su cámara y pues, antes de tropezar con una filmación (la entrevista sin éxito a los dependientes: o no Escandón es fotogénica y todos los saben) y están acostumbrados a los fuereños o están una nueva cantina.

“La Escandón es

definitivamente la hermana desmaquillada de la Condesa”

Edificio Martí

Edificio Martí

Amarramos las bicis juntas frente al León de Oro y José Antonio aprovecha para hacer referencia a un trío. Isabel comenta que en ese caso su bici (ella) tendría que estar en medio, y yo pregunto frente a qué lado. La risa que sigue es titubeante. La metáfora ha ido demasiado lejos. El calor de nuevas bebidas prolonga el clima sexual y la conversación gira en torno a la ausencia o presencia de una u otra mujer hoy, al pegue de cada uno de nosotros tres, al mundo de las (¿nuestras?) fantasías sexuales. La cámara necia de mi amigo insiste y un borracho se le pone pendejo: piensa que somos parte del equipo de filmación y que saldrá en televisión sin permiso. De nada sirven las explicaciones y nos vamos después de una sola copa, demasiado cara: pagamos por la barra de madera lustrada y la amplitud de la sección de fumadores.

*Séptimo círculo* La noche es joven, pero mañana la gente trabaja. Por eso, seguramente, está casi vacío el garage del hotel. Miro el letrero: Hotel Martí, y recuerdo el café “Café”. También hay Hotel Pulquería La Pirata

Patriotismo y Hotel Escandón. Qué talento para los nombres. Algo hay en el aire de este barrio que siembra tantos hoteles y más de una calle de putas. En Bajío están los travestis, en Insurgentes las chicas y en Martí dos o tres mujeres ya entradas en años y carnes. Los pasillos del Martí están alfombrados. Las paredes son de tirol. En la habitación todo tiene al menos veinte años: el tocador es de madera y el teléfono color crema es de disco. Desde la ventana se ve el puesto de periódicos de la señora Isabel, a quien miro cerrar las cortinas metálicas mientras escucho a los ocupantes de la habitación contigua gemir. He aquí una imagen exacta del barrio: en la Escandón, la gente trabaja y coge. Por supuesto, la gente trabaja y coge en todos lados, pero en otros lados también hacen otras cosas: en la Condesa andan en bicicleta, en la Roma ponen panaderías artesanales, en el Centro respiran esmog. La Escandón es el hogar del deber y del placer, epítome que contemplo hasta que el ruido de la descarga del baño interrumpe. Cierro la ventana y veo una chica lista y refrescada, que sonríe tímidamente. Vamos a entregarnos al espíritu del barrio. F


14

Novena Edici贸n del 4 al 10 de septiembre

www.shortshortsfilmfestivalmexico.com


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | Versus | frente | 17

v versus “A fin de cuentas el teatro se trata de un hombre o mujer valiente –el actor–, que toma las palabras de un cobarde –el dramaturgo– y que plantea cosas importantes a su comunidad. Y ese asunto, de este hombre hermanado con el poeta, frente a la gente, en vivo, no lo tiene nada más sino el teatro.”

Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (legom) Las obras que escribe Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio “LEGOM” son mordaces. El autor, quien recibió este año el Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón, es una de la voces más importantes del teatro contemporáneo mexicano, que ha inspirado a las nuevas generaciones de jóvenes dramaturgos a buscar formas de renovación. En su trabajo está presente la sociedad mexicana, tan llena de contrastes, además de la experimentación, una mirada siempre crítica y un lenguaje ácido. LEGOM representa, ni más ni menos, la ruptura de la ruptura. Entrevista Mayté valencia fotografía cortesía dgdc de la universidad veracruzana


18 | frente | Versus | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | Versus | frente | 19

¿Por qué te interesó el teatro? ¿Cómo llegaste a él?

Cuando empecé a escribir teatro ya estaba en cama y mi enfermedad empezaba [el dramaturgo tiene una enfermedad congénita de riñón]; ya no podía hacer muchas cosas. Yo escribía poesía y narrativa, y hubo un concurso en Querétaro de dramaturgia y decidí entrar. Realmente comencé a escribir para ganar premios. Algo que logré. Lo que pasa con el teatro es que ya que estás adentro, te enamoras por completo. En términos mundanos, te regresa diez veces lo que tú le das; aunque en términos del ser, te termina desolando. Después de tantas obras y personajes terribles en los que me veo reflejado, hay veces que abro los ojos en la noche y me veo acosado por ellos. Sin embargo, al final del día, después de 15 años escribiendo teatro, toda mi vida está en él y no lo dejaría. ¿Qué es para ti el teatro?

En términos formales, el teatro es otra cosa diferente a lo que pensamos que es. Es decir, si ya entendemos que algo es teatro y lo reconocemos como tal, tenemos que buscar otra cosa que sea diferente a ello. El teatro es el cambio, la experimentación. En ningún lugar conceptual en la historia de Occidente se han experimentado tantos modelos de ser humano como en el teatro. Ha sido el lugar donde se han cuestionado tradicionalmente las instituciones, las ideas, a partir de la imaginación del individuo. Por eso nunca va a morir, pese a la televisión, los videojuegos o lo que salga: el teatro sigue buscando permanentemente sus formas de ser. A fin de cuentas el teatro se trata de un hombre o mujer valiente –el actor–, que toma las palabras de un cobarde –el dramaturgo– y que plantea cosas importantes a su comunidad. Y ese asunto, de este hombre hermanado con el poeta, frente a la gente, en vivo, no lo tiene nada más sino el teatro. Veo en tu obra una mirada crítica a la sociedad actual y mucha acidez, ¿crees que ésas son características que pueden definir tu trabajo?

Prácticamente todas mis obras son experimentos formales: sobre el personaje y sobre la manera de hacer teatro. Si el experimento resulta ser relevante y además dice algo sobre la sociedad, es grato. Todas mis piezas parten de una pregunta formal, ¿cómo entiendo al personaje? Si hay una estructura, trato de romperla. Por eso mis obras han cambiado tanto. Tengo cuatro estadios claramente diferenciados de mi trabajo: el primero es la falta de experimentación, es decir, cuando intentaba entender qué es el teatro; el segundo es el entendimiento; el tercero es la ruptura y el cuarto es la ruptura de la ruptura.

¿Se podría decir entonces que la premisa de tu trabajo es la experimentación?

el teatro cada vez funciona mejor. Llegará el tiempo de la maduración, creo que todavía falta, pero estamos hablando de que eso sucede en 5 o 10 años e incluso va a haber un esplendor.

Soy un autor formalista. La poesía nadie me la va a enseñar, la tienes o no, y yo doy por hecho que la tengo, porque si no estoy fregado. Lo que debo hacer es generar un oficio; concebir la forma que le permita a Hay una generación de jóvenes dramaturgos la poesía expresarse y potenciarse. Aun- para los que eres un referente, ¿qué ves que la mayoría de mis obras tienen que en ellos? Para precisar términos, no siento que ver con temas de los derechos humanos, haya nuevas generaciones, más bien veo no parto de una premisa política, sino de camadas. Desde Rodolfo Usigli hasta la la cuestión formal. El drama me parece un generación de Luis Mario Moncada, más buen lugar para pensar el mundo, no es un asunto meramente que haber rupturas, teatral, sino de vida. hay renovaciones de Escribir drama me una misma manera ha enseñado de la de entender la dramaturgia. La ruptura vida mucho más de en la dramaturgia se lo que me ha enseñado de teatro. En dio precisamente con mis primeras obras Moncada, él es quien estaba aprendiendo inicia –en su trabajo con Martin Acosta– con y con ellas me gané el modelo realista y los premios nacionales, pero en las otras, busca otros tipos. Él donde ya empiezo a es el referente de mi entender de qué va el generación. Su obra asunto, busco generar Carta al artista adolescente, de James Joyce, una ruptura y encontrar una poética propia. Influenciado sobre fue emblemática para nosotros; en ella hay todo por Edgar Chías, escribo dos obras que un parlamento particular en el que uno de ahora se consideran como punto de ruplos personajes habla y hace una acotación tura de la dramaturgia: De bestias, criaturas y sobre su mismo texto, y ahí es la explosión. Fue como cuando en la Edad Media, perras y Las Chicas del 3.5” Floppies (2003), las la virgen bizantina, que estaba de frente, se cuales escribí en noches consecutivas y que movió un poco de lado y valió madres todo: también fueron un parteaguas personal. En se creó el escorzo, la perspectiva y acabó el ellas entendí que para mí el teatro se trata arte en lo que es ahora. Es el equivalente del personaje, así que empecé a jugar con en la dramaturgia mexicana, guardando las ello y a construir todo alrededor de él. proporciones, porque al hacer eso explota¿En qué estado crees que se encuentra el ron todas las posibilidades de la narración teatro mexicano actual? escénica, es decir, surge un teatro narrado Tengo que ser muy optimista. Primero, en el que la palabra verbaliza elementos que los teatreros ya no están esperando que tradicionalmente le corresponden a otros el Estado les ponga los espacios y están discursos de la escena. Se narran cosas que abriendo muchos pequeños foros por toda antes se veían: una escenografía, interiores la República, tal como sucedió en Buenos de los personajes que dicen lo que sienten y piensan, no lo actúan. Esta renovación Aires después de la dictadura. Por otro lado, no sólo se da en la forma con el teatro hay un reconocimiento cada vez mayor del narrado, sino en general en la ruptura del teatro mexicano en el extranjero, cada vez realismo y, sobre todo, un cambio radical se conocen y viajan más nuestras obras, a en el lenguaje y en el acercamiento al perpesar de que cada vez hay menos dinero para sonaje. Otro gran promotor de estas nuehacerlo. Lo importante es que es un cambio vas formas de entender la escena es Edgar generalizado, que no sólo se da en la ciudad Chías. A lo mejor lo que yo hago es una drade México, como fue el teatro universitario maturgia que les resultó mas atractiva a los en los setenta o el movimiento de Poesía en Voz Alta, sino que está sucediendo en todo jóvenes y, en general, hay camadas que están el país, con algunos focos importantes siguiendo lo que hicimos nosotros que, obviamente: el noroeste del país, Mérida, aunque me tomen como referente, en realidad los referentes son Chías y Moncada. Jalapa, Monterrey, Guadalajara, Chihuahua y Oaxaca, donde para mí está uno de los mejores creadores, Marco Pétriz. Yo veo de ¿Es necesaria una ruptura? Siempre es necesaria. Tampoco es malo manera más que optimista el futuro del teatro en México, a pesar de todo el contexto, que haya renovaciones, en realidad es un

“ “El drama me parece un

buen lugar para pensar el mundo, no es un asunto meramente teatral, sino de vida. Escribir drama me ha enseñado de la vida mucho más de lo que me ha enseñado de teatro.”

plazo muy corto. Le exigimos al teatro tanta actualidad, y el teatro se hace viejo tan pronto, yo no sé por qué. Hay intentos de ruptura, pero todavía no están cuajados, y es normal. Son muy jóvenes los que están intentando hacerlo. Por otro lado, la escena todavía no ha llegado a la dramaturgia, es decir, apenas empiezan a aparecer los directores que entienden este tipo de textos que los trabajan sin querer llevarlos a la forma tradicional, como Richard Viqueira. En lo personal, a lo mejor porque ya estoy viejo y no lo entiendo –como en algún punto a nosotros no nos entendían–, todavía no veo voces claras. Sin embargo, algo sano que sucede hoy con la dramaturgia es que hay una gran cantidad de jóvenes, dispersos en toda la República, que cada vez hacen mejor las cosas. Están haciendo oficio, algunos están tratando de romper con nosotros –la generación anterior– y otros siguen nuestro referente. En mi generación hay veinte dramaturgos, ahorita hay cientos. Hay una dispersión geográfica y también poética, cada uno está buscando su voz propia y eso es lo más sano para el teatro. Desde hace unos años el dramaturgo retomó la batuta que antes sólo tenían los directores, ¿cuál es tu opinión de ello?

En los años setenta, los directores y escenógrafos eran los dueños de la escena. Lo que hace esta dramaturgia es que regresa el valor del actor y de la dramaturgia al hecho escénico. Cuando yo empecé a escribir la mayoría de los dramaturgos corrían detrás de los directores para ver si ponían en escena su texto. Algo que me parecía sumamente indigno. Mi generación y yo dijimos “vamos a inventar nuestros propios espacios” y fue así como surgió la Muestra de Dramaturgia Nacional. No sólo estamos hablando de un hecho político (escribir privilegiando al actor con la palabra), sino de un reacomodo del modelo económico de la producción teatral independiente, donde los únicos que ganaban eran directores y escenógrafos, y los actores se iban a taquilla y si bien les iba ganaban algo.

¿Recuerdas alguna obra que te haya marcado de modo significativo?

Casi no veo teatro. El teatro lo aprendí leyendo, no viéndolo, pero definitivamente tengo mis maestros clarísimos. El mayor de ellos se llama Esquilo. Buena parte de mi dramaturgia está pensada sobre él, era mi modelo. Eso es lo que me ha marcado como autor. Además hay otros autores como Shakespeare, Ibsen, Tennessee Williams y Harold Pinter. No hay voces originales, a fin de cuentas lo que hacemos es leer e imitar a muchos autores para que después no se note a quien le copiamos.


foto cucho jiménez

20 | frente | portada | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

Viñetas para entender un museo 50 años del Museo de Antropología Por Mariana Linares Cruz


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | portada | frente | 21

El Museo Nacional de Antropología abrió sus puertas hace 50 años. Un proyecto arquitectónico que tardó 19 meses de construcción y más de 200 especialistas –arqueólogos, ingenieros, investigadores, museógrafos, artistas– trabajando en equipo. Es el más visitado en México, y uno de los más populares del mundo. Un museo único por las piezas que exhibe, por la colección que guarda, por el recorrido que ofrece, por la experiencia que se renueva en cada visita. Frente presenta, como un homenaje, cinco viñetas para explicar un sitio que es memoria viva de la ciudad. Templo en el exterior de la Sala Maya


foto: cucho jiménez

22 | frente | portada | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

Sala Introducción a la Antropología

I

“¿Cincuenta y nueve pesos? ¡Eso es menos de cinco euros!”. José María saca la cartera de la bolsa del pantalón, mira su contenido y se anima a decir: “Yo invito, chicos, que aquí la historia cuesta poco”. José María Aranda tiene 32 años, es español, de Valencia. Pasará siete días en la ciudad de México y uno de ellos lo dedicará a conocer el Museo Nacional de Antropología (mna) ubicado dentro del Bosque de Chapultepec. Es uno de los más de dos millones de visitantes que durante el año se asoma para conocer la colección de arte precolombino más nutrida del mundo. “¿En cuántas horas calcula usted que termine de ver todo?”, pregunta el español al taquillero mientras paga sus cinco boletos. El hombre detrás de la ventanilla no tiene intención de platicar. Mira al español, cuenta el cambio y le entrega sus boletos. Ni una palabra sale de su boca. Ni siquiera mira el rostro del visitante. Hace años que dejó de sorprenderse de los distintos lenguajes y acentos que le piden explicaciones. José María está a punto de preguntar de nuevo cuando uno de los policías que resguarda la taquilla entra al quite. Como una contestadora automática le dice: “Son veintidós salas. Recorrerlas le tomará entre cuatro y seis horas”. El valenciano levanta las cejas. La respuesta del guardia le abruma. “¿Y habrá manera de hacer un recorrido más rapidito?”. El policía no tiene respuesta para asuntos tan específicos. A cambio les pide a los visitantes ibéricos que sigan su camino hasta el acceso principal del recinto. Lo que encuentran los españoles al cruzar la puerta es bien conocido: un patio abierto, inspirado en la arquitectura maya de la ciudad de Uxmal, y un paraguas. Un enorme paraguas para cubrir de la intemperie sin obstaculizar la vista al cielo. Un paraguas que es fuente, es lluvia, y que parece, sólo parece, puesto sobre una columna impenetrable que tiene mucho que contar. Por ejemplo, contar que el mna es el más visitado en México y el más grande de América Latina –aunque lejos de estar entre los veinte más populares del mundo según el Informe Mundial de la Cultura 2013 realizado por la unesco–. Contar, paso

a paso, cómo es que se construyó el recinto, se hizo la investigación, se planeó la museografía y se colocó objeto tras objeto en tan sólo 19 meses. Relatar cómo la idea, proyecto y supervisión del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez se concretó con el trabajo de ingenieros, arqueólogos, investigadores y artistas. –“No sé cómo Pedro y sus ayudantes lograron semejante prodigio: realizar, en diversos pisos, cuarenta y cuatro mil metros cuadrados de construcción; pavimentar más de treinta y cinco mil de áreas descubiertas; arreglar otros treinta y tres mil de jardinería, y proceder a terminar todas las salas y a la instalación de todas la colecciones”, escribió Jaime Torres Bodet en sus Memorias–. Una columna esculpida por los hermanos José y Tomás Chávez Morado que les presuma a esos españoles y a los casi cinco mil visitantes diarios que el próximo 17 de septiembre el emblemático Museo Nacional de Antropología cumplirá 50 años con las puertas abiertas. Para hacer un recorrido “más rapidito” como el que José María y su amigos desean bastaría caminar en línea recta, aunque despacio, hasta la pared final del patio y encontrar que hay referencias mayas, vegetación del Golfo de México, trazos de artistas contemporáneos, frases de filósofos mexicanos y poetas indígenas prehispánicos, materiales desde la piedra hasta la madera, muchas veces un cielo azul y, hasta diciembre del 2014, la exposición “Círculo de animales/Cabezas de zodiaco” del artista chino Ai Weiwei. El patio, por sí mismo, es ya una visita que puede presumirse como un oficial “estuve en el museo más importante de México”. José María y su palomilla lo saben y rápido, de inmediato, casi corriendo, se colocan debajo del paraguas –una mañana donde no arroja agua–, sacan sus telefonitos con cámaras y disparan sin ton ni son para guardar el testigo que habrá de volar de regreso a Europa. Después de la fotografía oficial, el olvido. Los españoles olvidan pronto aquello del “recorrido rapidito” y se avientan a dar una vuelta “completa” por el recinto. “Ya estamos aquí”, alcanza a decirle José María a sus amigos. Y el aquí se convierte en la primera sala, que en realidad es


foto: cucho jiménez

del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | portada | frente | 23 la número 2 y que se identifica: “Introducción a la Antropología”. Antes de sumergirse en el salón donde encontrará cráneos, líneas cronológicas y una representación a escala de la caza de mamut, José María lanza una propuesta: “¿Quieres acompañarnos?”. La invitación incluye un artefacto tecnológico recién alquilado en la taquilla: unos audífonos conectados a una pequeña caja. Es un “iTour” que ofrece el museo para aquellos que quieran una voz explicativa de acompañante. El servicio incluye mapa, entrevistas y explicación de piezas emblemáticas con el apoyo informativo de curadores. “El recorrido no será ‘rapidito’, pero sí eficaz”, justifica y se justifica Chema, como ya le gritan sus amigos que están por sumergirse en la penumbra de aquello que llaman “evolución natural”.

Es martes, doce del día y Amalia no está en la escuela. Tiene siete años y en lugar de uniforme, mochila y una tensa cola de caballo, lleva pantalones de mezclilla, una lonchera con zanahorias con limón, agua de melón y un gansito, y el pelo chino, largo, suelto, despeinado. Amalia Encinas no está en la escuela porque es día de “excursión” y a su salón le tocó conocer el Museo Nacional de Antropología. “Me han dicho mucho de este museo”. Es su respuesta, tímida, programada, preparada ante la pregunta de lo que espera encontrar dentro del inmueble. Eso le dijo su mamá. Sabe que también hay pirámides y máscaras, “ollas, flechas y plumas”. Lo de las plumas también se lo enseñó su mamá: “Me dijo que estuviera atenta a los penachos, que son plumeros de colores”. Federico García Lorca es la escuela de Amalia. Un pequeño jardín de niños ubicado al sur de la ciudad con capacidad para treinta alumnos. Laura García es su directora. Una vez al año acude al museo. Le gusta encabezar la excursión de la escuela y descubrir, una y otra vez, las “joyas” que hay en el edificio. Para organizar la visita y recibir atención especial por parte de personal del Departamento de Servicios Educativos basta con hacer una llamada –con un mes de anticipación– y programar el día y horario del recorrido. Hay siete visitas guiadas cada día dedicadas a estudiantes, desde preescolar hasta universitarios. Puede atender hasta 120 estudiantes por grupo y un total de 840 por día. “Es un museo preparado para recibir a los niños”. Laura repite esta frase año tras año a los papás de los alumnos que dudan en darles el permiso. “Un lugar amable, amoroso y seguro para ellos. Un espacio que deben conocer como mexicanos.” Los pequeños mexicanos como Amalia no pagan la entrada. Tampoco los maestros que, como Laura, presentan su credencial vigente. “Un enorme pedazo de la historia que no cuesta.” Laura ha ido tantas veces al museo que su discurso podría ser el de una arqueóloga enamorada de su profesión. “Cada sala es una visita en sí misma. La sala 8, dedicada a Oaxaca, es impresionante por las joyas de oro encontradas en ofrendas funerarias y por la Máscara del dios Murciélago, encontrada en Monte Albán, o la sala 9, sobre las culturas de la Costa del Golfo, exhibe las enormes cabezas olmecas y objetos tallados en jade que no se ven en ninguna otra parte del mundo.” La lista de Laura sigue. Incluye el Disco de la Muerte, que se exhibe en la sala 5 o “Teotihuacán”, y el Atlante, que puede verse en la sala 6 o “Los toltecas y su época”. Cada una de las piezas que menciona Laura también pueden encontrarse, a pequeña escala y en una dimensión, en el sitio de internet del museo. “Y, por supuesto, la Piedra del Sol –conocido también como calendario azteca– ubicado en la sala 7 o “Mexica”. El calendario azteca es el “clímax” del museo. El parteaguas. La mitad. El arquitecto Pedro Ramírez Vázquez pensó en él como el motivo, pretexto, texto y subtexto de una visita corta o prolongada: “Al salir de la Sala Tolteca, supongo que quien haya recorrido ya las cinco salas anteriores diga: ‘Ya vámonos, ya no tengo tiempo, ya me cansé’. Pero yo no quiero que se vaya porque tiene que visitar la Sala Mexica, que es la sala principal. Por eso, al salir encuentra dos cosas que lo detienen: la primera, la lectura del párrafo en que se describe la forma de vida de la época, y en conceptos que siguen siendo válidos, se expresa en qué consistía la educación de los jóvenes; y la segunda, y más importante, la vista a través de un muro de cristal, de piso a techo, del

calendario azteca al fondo”. El texto lo escribió el arquitecto mexicano en su bitácora de gestación, proyecto y construcción del museo. Amalia es buena para caminar. Le gusta. También le gusta andar solita, alejarse del resto de sus compañeros y solita averiguar. Le gusta leer en voz alta, descubrir las letras y los números que encuentra en las paredes de mármol blanco y deletrear. Así dice y como que canta: “Cuando aún era de noche, / cuando aún no había día, / cuando aún no había luz, / se reunieron. / Se convocaron a los dioses, allá en Teotihuacán”. Eso dice el Códice Matritense que se presume en la pared antes de entrar a la sala dedicada a la cultura teotihuacana. Amalia no comprende pero entiende. “Eso lo escribieron para dar la bienvenida.” “Éste es el mercado de Tlatelolco.” Laura suelta la frase a sus alumnos y los 28 niños mantienen la frente pegada al vidrio que protege el diorama integrado por 200 figuras. “Un mercado en calzones”, dice Amalia cuando nota que las personas de la representación llevan sólo taparrabos. Otra pieza única en el mundo. Las figuras del mercado son diferentes aunque Amalia vea que todos los calzones son iguales. Los movimientos, atuendos y posturas de las personas recreadas estuvieron cotejados por Alfonso Caso e Ignacio Marquina, responsables en gran medida del guión, curaduría y museografía del mna. Laura explica a Amalia que así era la vida en México miles de años atrás. “¿En calzones?”, pregunta de nuevo Amalia sin alcanzar a entender que cada pieza que mira es una réplica del vestuario, mercancía y actitudes en un día típico de mercado en Teotihuacán. Antes de la pausa para las zanahorias y el agua de melón hay una pieza más que alimenta el asombro de Amalia. Para llegar a ella hay que atravesar el patio del museo y llegar a la sala 10, titulada “Maya”. Unos ojos grandes se enfrenten con los ojos más grandes de Amalia. Es la impresionante Máscara de Pakal, una de las piezas más populares del museo. “Eso le pesaba mucho en la cara”, dice Amalia. “Eso” quiere

Piedra del sol (arriba) Piedra de Tizoc (abajo)

foto: inah

II


foto: inah

24 | frente | portada | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

decir los pedazos de jade que construyen la máscara que también mira a Amalia pasar. Pakal gobernó Palenque en el año 683 después de Cristo. Una fecha que Amalia no le importa aunque le dice que fue hace mucho, mucho tiempo atrás. El sol comienza a alejarse del patio exterior del museo. Amalia y sus compañeros están listos para zarpar de regreso. “¿Y el agua?”. La alumna solitaria pregunta a su maestra. También su madre le dijo que al entrar al museo una enorme fuente le daría la bienvenida. No hay fuente. Esa tarde parece que el agua vendrá del cielo y no del paraguas famoso que todos quieren disfrutar. “Será para la otra”, contesta Laura. Amalia no tiene ganas de más máscaras, ollas y flechas. Tiene hambre. Está cansada. Quiere subir al camión y regresar a casa. “¿Amalia, te gustó el museo?”. “Sí, pero es muy grande, ya me cansé de caminar”.

foto: cucho jiménez

III

“El fin primordial de la arquitectura es la creación de espacios para la convivencia”. Lo dijo Pedro Ramírez Vázquez cuando decidió dedicar su vida a construir arte y estudiar arquitectura. Lo hizo en la Academia de San Carlos, ubicada en el centro de la ciudad de México. A media cuadra, a pie, el aún estudiante encontraba todos los días la fachada del Museo Nacional de Antropología, ubicado en un edificio virreinal en la calle de Moneda. Treinta años después un presidente le diría al oído: “¡Arquitecto, se nos va a hacer el museíto!”. El presidente era Adolfo López Mateos. El “museíto”, el hoy Museo Nacional de Antropología. Una idea que se quedó en el aire de 1957 y que no soltó al presidente ni al arquitecto. Además de exhibir la colección más grande de piezas arqueológicas de México, el mna presenta pinturas y murales de artistas como Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Luis Covarrubias, Raúl Anguiano y Leonora Carrington. Un “museíto” que cuenta con áreas especializadas en arqueología, etnografía, museografía e investigación, tres auditorios, biblioteca, laboratorios, bodegas, espacios para exposiciones temporales, tienda, restaurante, librería y videoteca. El objetivo del presidente era, como se lo confesó a su secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, un museo “tan atractivo que la gente pregunte a algún pariente o amigo: ¿ya fuiste al museo? Quisiera que los mexicanos al salir de él se sientan orgullosos de serlo”. Cincuenta años después el objetivo es el mismo. Este “museíto” con el que México ganó en 1965 la medalla de oro en la Bienal Internacional de Arquitectura en São Paulo, Brasil “por el respeto mostrado a los valores permanentes de la arquitectura con el uso de materiales mexicanos”. En el 2008, 43 años después, Ramírez Vázquez presumió con orgullo que “todos los arquitectos, ingenieros, museógrafos, proveedores de materiales, albañiles, carpinteros, tierreros, alumineros y vidrieros” contaban con una réplica de esa medalla como símbolo del trabajo en equipo que logró terminar el museo en breves 19 meses. Poco tiempo para una obra de tal magnitud, que incluía ordenar el acervo arqueológico del país, establecer una museografía congruente y dejar en funcionamiento las 22 salas con las que se proyectó la idea. Pero había que lograrlo: el presidente quería su museo, el arquitecto quería lo mismo. Seis meses tardó la construcción. Los trece restantes se utilizaron para terminar áreas exteriores y las instalaciones de las colecciones. Cada sala tenía un equipo o “cuadrilla de trabajo”, como las denominó Ramírez Vázquez que incluía: un científico, un museógrafo, un director de instalaciones, vitrinero, electricista, carpintero, instalador, pintor y redactor de cédulas. Alrededor de 200 estudiantes de la Escuela Nacional de Arquitectura y Antropología echaron mano. Seis semanas fueron suficientes para terminar cada sala, pensándola como un museo independiente que debía abrir sus puertas el 17 de septiembre de 1964. La voz del arquitecto Jorge Campuzano se escucha en los pasillos del museo. Es uno de los pocos protagonistas de la construcción que aún está vivo. Ramírez Vázquez lo llamó el “coautor del proyecto”. En conversación para Frente el octogenario dice sin trabas: “De la realización de la obra, nadie sabe más que yo”. Mientras camina por el patio exterior recuerda los días previos a la apertura del recinto como una misión imposible: “Cuarenta y ocho horas antes de la inauguración del museo parecía que no


foto: cucho jiménez

del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | portada | frente | 25

íbamos a acabar. El patio central estaba con demasiados materiales y había cascajo alrededor de la obra. Se aprovechó el nuevo alumbrado del Paseo de la Reforma –que sería inaugurado el mismo día que el museo– para sacar 80 viajes de cascajo. Se recibieron las plantas que colocó Matsumoto en diferentes lugares, se pusieron a trabajar a decenas de peones haciendo la limpieza del patio, se limpiaron con ácido las juntas del piso del inmueble, quitando el cemento negro de ellas y –a las ocho de la mañana del 17 de septiembre– la obra estaba totalmente terminada y limpia, manteniéndola así cuatro horas, hasta las doce que llegó el presidente Adolfo López Mateos con su comitiva para la inauguración”. La “fuente del paraguas”, como la llama Campuzano, funcionó el mismo 17 de septiembre aunque ya entrada la noche y con menos invitados para deleitarse con ella. Una cena en la Sala de Exposiciones Temporales cerró el día de gala del museo. Otra vez con el presidente López Mateos como invitado principal. Al llegar al recinto la sorpresa fue enorme: por primera vez la fuente abrió sus llaves para inundar de asombro a toda la comitiva. De aquella noche Campuzano no puede olvidar la enorme sonrisa presidencial. Campuzano y Ramírez Vázquez recorrieron el mundo para conocer los mejores museos antes de la proyección del mna. Por ejemplo, el Museo del Vaticano tiene un espacio en donde todas sus salas se comunican, lo que intimida al visitante. A partir de dicha experiencia decidieron encaminar al espectador sala por sala, de tal manera que la visión esté concentrada en un área reducida. En el Museo de Louvre, como cuenta Ramírez Vázquez en su bitácora del proyecto, encontraron que la continuidad de las salas imposibilitaba verlas cada una de manera independiente. Esto les trajo la idea de hacer las salas autónomas y así, en cada visita, enfocarse en la que a uno se le dé la gana. De museo en museo encontraron fundamental un elemento poco presente: el descanso. Ramírez Vázquez así los describe: “Resulta indispensable que se le dé al visitante una serie de descansos, aún sin que él los pida, que sean involuntarios. Es necesario que descanse

y pueda continuar su recorrido tranquilamente. Así, en el museo, en la planta baja, nunca se recorren dos salas sin que el visitante se vea obligado a salir al patio o al jardín donde prosigue el guión de la sala”. El “museíto” satisfizo al arquitecto, al presidente y al mundo entero. Es un lugar único porque ofrece una arquitectura única con piezas únicas. A cincuenta años de construcción, el proyecto original se mantiene casi intacto, lo que pone en evidencia una visión arquitectónica y un rigor poco hallado en México. Aunque no todo resultó perfecto para su autor. En el 2004, durante la celebración del cuadragésimo aniversario del museo, Ramírez Vázquez confesó: “En el caso de la etnografía hubiéramos deseado tener mayor flexibilidad, espacios más amplios, particularmente en donde se reconstruyeron las atmósferas culturales originales. Nada de esto fue posible atenderlo de inmediato porque cuando se inició su instalación, el acervo etnográfico de que se disponía era muy limitado”. Un museo único hecho por un arquitecto único.

IV

La cita es así: “Valor y confianza ante el porvenir hallan los pueblos en la grandeza de su pasado. Mexicano, contémplate en el espejo de esa grandeza, comprueba, extranjero, la unidad del destino humano. Pasan las civilizaciones, pero en los hombres quedará siempre la gloria de que otros hombres hayan luchado para erigirlas”. Es la primera de muchas que se encuentran repartidas en las paredes de mármol del edificio. Ésta la escribió Jaime Torres Bodet, quien fue secretario de Educación en los años en los que se gestó y construyó el mna. Una frase que repite, como merolico, Nicolás Infante, guía “no autorizado” del recinto nacional.


foto: INAH

26 | frente | portada | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

foto: cucho jiménez

Mictlantecuhtli

Infante trabaja en la explanada exterior del museo. Es historiador, dice, y una credencial que cuelga de su cuello lo acredita. Para ofrecer sus servicios a cualquier visitante que llega a la explanada, Infante canta la misma canción: “… mexicano, contémplate en el espejo de esa grandeza, comprueba, extranjero …”. Repite la frase en inglés, en francés, en japonés y hasta en italiano. Tras una hora de canto y canto, Infante no ha logrado convencer a algún incauto. Un hombre y una mujer mayores, de piel blanca, casi transparente se acercan al policía que resguarda la primera entrada. En un español masticado preguntan: “Un señor nos quiso engañar. Un guía no legal”. El policía les da seguridad con su sonrisa. La pareja atraviesa ya sin susto los arcos de seguridad. Sin perderlos de vista el policía ofrece una explicación: “Ese Infante namás sustos sabe dar”. Lo conoce. Hace más de ocho años que ambos trabajan en esa entrada del Museo Nacional. Para llegar a leer lo que escribió Bodet hay que cruzar una primera retahíla de puertas de cristal. Allí donde se encuentran Infante y el policía para desayunar. El arquitecto Pedro Ramírez Vázquez quiso con esas puertas transparentes que el visitante al Bosque de Chapultepec no se sintiera intimidado por el edificio, sino “con la libertad de acceso”. Después de los cristales se aparece un vestíbulo amplio, casi eterno, de 45 m de claro libre. En esa eternidad de vestíbulo se encuentra la minúscula y apretujada tienda, las oficinas administrativas, los servicios al público, el auditorio y la Sala de Exposiciones Temporales que tiene 1500 m² de superficie. Un vestíbulo hasta donde Infante puede llegar sin pagar. Él, como una docena de guías, aguarda afuera del inmueble para dar su visión particular –no oficial– de lo que hay adentro, abajo y afuera del lugar. La visita guiada que ofrece Infante no incluye, por ejemplo, asomarse a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Eusebio Dávalos. Ubicada en el primer piso tiene en su acervo una colección de códices y archivo fotográfico también únicos. Son objetos, libros, documentos que no pueden estar a la intemperie ni pueden tocarse todos los días por todo el mundo. Libros que contienen la historia de la historia y que pertenecen al programa “Memoria de la unesco”. Allí están los planos del museo, las imágenes de su construcción, las bitácoras de los ingenieros y arqueólogos, los diarios de investigadores, las bitácoras científicas de cada pieza. La memoria de la memoria histórica. También presume, aunque no lo sabe Infante, la colección más variada de libros sobre órdenes religiosas. Los hay sobre los carmelitas, dominicos, franciscanos y jesuitas. Es una biblioteca especializada al que tiene acceso cualquier andante, visitante, nacional o extranjero. Infante tampoco es de los guías a los que les gusta presumir las exposiciones temporales que se alojan en el museo. “Lo mío es lo mío, lo mexicano”, explica ante la consulta de las piezas viajeras que han visitado el recinto. La sala que contiene estas piezas que van y vienen y cambian con la temporada es autónoma del museo. Así fue pensada para aquellos que quisieran disfrutar únicamente lo temporal. No hace falta ingresar ni al patio exterior. Una rápida caminata sobre el vestíbulo, junto al Auditorio Torres Bodet, lleva al salón donde piezas griegas, japonesas o indias han posado para miles de ojos. Las pirámides son el objeto favorito de Infante. “Mi especialidad para hacer el recorrido”, describe al ofrecer sus servicios. Pirámides que se encuentran dentro del museo por pedazos, en réplicas, en maquetas, dibujadas y hasta reconstruidas. “La gran maqueta del centro ceremonial de Tenochtitlán sigue impresionando a todos los visitantes. Por su tamaño, que ocupa gran parte de la Sala Mexica, pero también por su proporción. Es la única manera de conocer completo el Templo Mayor”, explica Infante sobre la explanada del museo. Está a cientos de metros de distancia de la maqueta, pero su descripción es tan nítida que parece que está allí. Los minutos continúan sobre sus palabras. Le gusta su trabajo aunque vive “apretado” por él. “Como guía me llevo entre doscientos y trescientos pesos al día, si bien me va. Pero es mucho estudio, mucho tiempo, mucho cansancio en los pies y en el convencimiento.” Además, Infante no soporta mucho tiempo la oscuridad, la penumbra. “Es un museo oscuro, así lo quiso el arquitecto Ramírez Vázquez para que el visitante no pasara rápido, sino con cautela, con alerta, con precaución. Él quería que fuera una experiencia como de arqueólogo, de descubrir con sigilo.

Sala Mexica


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | portada | frente | 27

foto: Museo Nacional de antropoligía. Gestación, proyecto y construcción. INAH, 2008

V

Traslado del monolito foto: Museo Nacional de antropoligía. Gestación, proyecto y construcción. INAH, 2008

La imagen es ésta: una enorme piedra viaja sobre un tráiler desde las orillas del Lago de Texcoco hasta el Bosque de Chapultepec. Tan enorme piedra que hubo que mover alumbrado público, bordear puentes peatonales, evitar terreno y filmar, en película cinematográfica, el movimiento monumental. Es parte de la historia de Tláloc, el dios de la lluvia. El monolito más grande de América, con 165 toneladas, fue encontrado en Coatlinchán, en el Estado de México y removido, movido y establecido sobre el Paseo de la Reforma para la inauguración del Museo Nacional de Antropología. El periodista Agustín Barrios Gómez hizo un documental sobre ello para la inauguración del museo. En 1964 el trabajo cinematográfico empezaba así: “Agua, cielos viajados por nubes. Montañas en silencio. Elementos manejados por Tláloc, señor de la fertilidad de las tierras”. Y luego la historia de la piedra. La Operación Coatlinchán, como se le llamó al traslado realizado el 16 de abril de 1964, cinco meses antes de que el mna abriera sus puertas. Barrios Gómez describe cómo llegó al Bosque, pero no dice cómo los coatlinchenses protestaron, boicotearon y se quejaron para que no saquearan su piedra. A cambio de su monolito, ofreció el presidente en turno, los habitantes de Coatlinchán tendrían acceso vitalicio al museo. Una propuesta poco atractiva para unos, suficiente para otros. Tláloc también se quejó –o se regodeó–: durante el recorrido un intenso aguacero –inusual para el mes de abril– azotó sobre los tráileres y la comitiva. Ramírez Vázquez no estaba tan convencido de colocar a Tláloc a la entrada del recinto. Su idea original había sido colocar una gran estela maya de la ciudad de Edzná. No lo hizo porque arqueólogos recalcaron que la piedra caliza no resistiría las condiciones climatológicas de la ciudad. Por eso Tláloc. Por eso y porque el presidente López Mateos así lo quiso. El museo más importante del país tenía que tener la piedra más aparatosa de la nación. Otra idea fue colocarlo dentro del museo. Se hizo una réplica de idéntica escala, se hizo el espacio, se hizo la proyección. Pero el peso de Tláloc no permitió el cometido. Las maniobras, con la obra del paraguas ya iniciadas, eran imposibles. Así la descripción del periodista Barrios Gómez: “Iba cobrando forma, en Chapultepec, el palacio de mármol y cristal, de bronce y aluminio, el recinto fantástico que el México moderno forjó en memoria del México que nos llega de los sitios”. Así de claro. La historia del monolito no se detuvo en el tiempo. Tláloc aún es exigido por los coatlinchenses. Pide a gritos que se restaure. Uno de los emblemas más populares del mna sigue en pugna. Lo que pasó allí y lo que pasa ahora también quedó registrado en un documental. La piedra ausente (2013), dirigido por Jesse Lerner y la antropóloga Sandra Rozental. Allí se ve cómo sacaron la piedra de la barranca, cómo la subieron a un tráiler, el color de la lluvia cuando llegó a la ciudad de México. A Tláloc lo restauran hoy. Especialistas en materiales y nanotecnología, análisis de imágenes y visualización, ingeniería de precisión, metrología, micromecánica y mecatrónica de la unam trabajan sobre él. Quieren saber, primero, cuál ha sido el deterioro de estar a la intemperie durante cincuenta años. Después, curarlo, y más tarde, quizá, removerlo de allí o cubrirlo o guardarlo. Un futuro distinto para los próximos cincuenta años.

fin

“Esto que ven ahora nuestros ojos ¿está hecho de hoy o de mañana?, ¿cómo saber dónde quedó el recuerdo y dónde ha comenzado la esperanza?”. Lo escribió Jaime Torres Bodet hace cincuenta años. Una inscripción que, como el Museo Nacional de Antropología, no se hace vieja con el paso del calendario.

Tláloc fuera del museo


28 | frente | música | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

Las edades de Cecilia Bastida

M música

Por Aretha Romero

foto: CORTESÍA FRECUENCIA MEDIA

La primera vez que Cecilia se subió a un escenario para cantar y manifestarse contra de las injusticias y aberraciones del sistema social, tenía quince años y una banda llamada Tijuana No!. Tras diez años en el grupo, a principios del nuevo milenio, lo abandonó para emprender nuevas aventuras. Hoy le dedica toda su atención al proyecto en solitario, el cual está estrenando su segundo disco La edad de la violencia. Para todo aquel que este interesado en armar el rompecabezas, aquí está cada una de las piezas en voz de la cantante.


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | música | frente | 29

Hace doce años que me fui de Tijuana

Me despegué definitivamente de mi ciudad natal en el 2001 cuando empecé a colaborar y volverme parte de la banda de Julieta Venegas. Estuve viviendo en el Distrito Federal y fue una temporada de mucho crecimiento personal, y hasta cierto punto un renacimiento musical. Pasábamos mucho tiempo de gira y fue en los últimos años de estar con ella que me llegó una tremenda inspiración para volver a escribir canciones. Grabé poco a poco, y en el 2007 saqué Front BC mi primer EP. En el 2008 me separé de la banda de Julieta y me volví independiente. Empecé una nueva etapa. Creo que no extraño nada del pasado, con los años entiendes que cada quien hace lo que quiere y tiene la libertad de hacerlo. Yo, por ejemplo, ya no hago ska, ni reggae, ni punk, como en las épocas de Tijuana No!, banda en la que fui vocalista desde 1992 hasta mediados del 2002. Eso no significa que ya no tenga empatía por esos géneros, toda mi vida voy a seguir escuchando a The Clash, la mezcla perfecta de música bien hecha, con energía y letras inteligentes. Tijuana No! tuvo temporadas de mucha complicidad

Nos tocó vivir sucesos muy particulares. A principios de los noventa se dio a conocer el Ejercito Zapatista, también entró en vigor el Tratado de Libre Comercio y vivimos el asesinato de Colosio en Tijuana, entre muchos otros eventos distintivos de nuestra generación. Especialmente, el EZLN nos inspiraba muchísimo y de alguna forma nos unía. De pronto vimos los ojos del mundo puestos en México y se sintió una especie de esperanza que este país no había vivido en mucho tiempo, teníamos prácticamente el apoyo del planeta y creímos que las cosas podrían cambiar. Nos metimos a fondo porque queríamos ayudar, éramos muy directos, hacíamos eventos a favor de la Casa del migrante y de la Casa de los pobres en Tijuana. Fue muy bonito estar tan involucrada, pero quizá son etapas u oleadas. La gente se une y lucha, después se dispersa, cae en la apatía, y luego surge otra cosa que nos hace despertar de nuevo. Hoy mi manera de abordar esos temas es distinta, el paso del tiempo me enseñó que el mundo y sus problemas son algo muy complejo, pero creo que la raíz nunca desaparece. Yo ahora estoy muy conectada con diferentes organizaciones sociales que hacen trabajo a favor de los migrantes en Estados Unidos o en contra de la violencia intrafamiliar y de las mujeres. Los Tijuana No! siguen tocando, hay una nueva

chava cantando y sé que ahorita están componiendo y grabando, son mis hermanos, mi familia, siempre vamos a estar cerca. Decidí venirme a vivir a Los Ángeles

Desde que saqué el primer EP, las primeras ofertas que me cayeron para dar shows fueron aquí. Para entonces ya tenía muchos amigos y conocidos en California, así que me empecé a conectar con gente con la que tenía ganas de trabajar y resultó que la mayoría vivían en Los Ángeles. Ésta es una ciudad muy latina, así que no la siento ajena a mí, aparte de que estoy cerca de mi familia que vive en Tijuana. Extraño mucho México, me gustaba mucho estar en el DF y descubrir las dinámicas de la ciudad y de la gente. Lo que me gusta de Los Ángeles es que siempre puedes escuchar música en vivo, y a cada rato descubres propuestas superinteresantes, yo aquí pude formar mi banda. Ser totalmente independiente me ha caído bien, pero igual significa que yo pago mis grabaciones, videos, la renta del estudio. Ésa es la parte difícil, a menos que tengas por ahí un mecenas o la infraestructura de una disquera grande, el reto más difícil es dar a conocer tu música. De los músicos latinos que conozco en Los Ángeles y que se mueven en el mundo alternativo, todos tenemos otros trabajos, la vida aquí no es barata y tienes que acostumbrarte a hacer de todo. Yo, por ejemplo, acá trabajo en un par de estudios, no reconocidos internacionalmente ni mucho menos, pero compongo temas para otras personas, para comerciales, ahorita estoy trabajando en la música de una obra de teatro que se llama Dreaming sin fronteras, sobre estudiantes universitarios indocumentados. Me embaracé

Y durante esa etapa empecé a componer La edad de la violencia, mi nuevo disco. En esa temporada me volví muy obsesiva con todo lo que sucedía a mi alrededor, quería saber todo y tenerlo muy claro. Me pasaba días pensando en qué era lo que sucedía en mi país con la famosa “guerra contra el narco” y al mismo tiempo, en Estados Unidos, todos los días salían noticias de matanzas y amenazas de estudiantes en las escuelas. Leí y me clavé tanto en esos temas, que comencé a deducir que vivíamos en un mundo terrible y me preocupaba muchísimo por el lugar al que estaba a punto de traer a mi hija. Así empecé a escribir y a darle forma a los temas de este disco. Pero no todo es tan intenso, también me inspiré en gente que dedica su vida a contrarrestar todo ese descontrol, hubo dos libros que me dieron muchas herramientas para escribir, uno es

“Me pasaba días pensando en qué era lo que

sucedía en mi país con la famosa ‘guerra contra el narco’ y al mismo tiempo, en Estados Unidos, todos los días salían noticias de matanzas y amenazas de estudiantes en las escuelas. Leí y me clavé tanto en esos temas, que comencé a deducir que vivíamos en un mundo terrible y me preocupaba muchísimo por el lugar al que estaba a punto de traer a mi hija.” Kafka en la orilla, de Haruki Murakami, y el otro es Esclavas del poder, de Lydia Cacho. Trabajé con dos productores, uno se llama Luke Top y tiene un grupo que se llama Fool’s Gold, el otro es XXXChange él es un productor que vive en Nueva York. Primero trabajé mis demos yo sola y después grabé en forma con ellos. Creo que la colaboración de los dos productores quedó muy interesante, le dieron un sonido mil veces mejor a lo que yo tenía planeado en el inicio. Con XXXChange ya había trabajado antes, él me ayudó a componer dos canciones de mi primer disco (Veo la marea, 2010), y es una experiencia muy particular porque conectamos muy bien aunque trabajamos a larga distancia y sólo nos hemos visto una vez. Para este álbum también invité a Julieta, es la primera colaboración que hacemos juntas, por nuestra propia cuenta. Es raro porque a pesar de tantos años de amistad y de trabajo, nunca habíamos hecho algo nosotras dos, solas. Le hicimos una canción a mi hija. Todo el mundo dice que tener hijos es de las etapas más intensas de tu vida, y estoy de acuerdo. Es felicidad al extremo y de pronto preocupación y nervios al otro extremo, pero definitivamente ser mamá es lo mejor que me ha pasado durante toda mi vida.

Música interesante fuera del continente americano por Cecilia Bastida

Spoek Mathambo (Sudáfrica) Lykke Li (Suecia) Mapei (Suecia) Woodkid (Francia) Soulico (Israel) FKA Twigs (Inglaterra) Noura Mint Seymali (Mauritania)


foto: Renata chocolateynata | Piñatas: @VIVAPINATAFAC

30 | frente | música | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

Ayer Amarillo: lo que ves es lo que hay Por SussyOh

En Ayer Amarillo Andrés Ibarra “Chelito” toca la guitarra; Paco Jones, el bajo; Buda, la guitarra y sintetizadores; y Mariana Uribe “Marianette”, la batería. Y todos cantan. En entrevista para Frente la única mujer de la banda nos platica sobre Sueño Delta, su primer larga duración que está a punto de salir.

Twitter (@ayeramarillo) Facebook (AyerAmarilloMX) Instagram (ayeramarillo)

De Yellow Yesterday a Ayer Amarillo Con la misma alineación desde hace 3 o 4 años, pero siendo Yellow Yesterday sacamos un EP, algunos sencillos sueltos y un cover a Ritchie Valens, “Come on, Let’s Go”, le pusimos “Ven, vamos”. Sin planearlo tocamos en el Corona Capital cuando vino Portishead (2011), en el décimo aniversario de Ibero 90.9 con Alabama Shakes y en el de Sopitas con Noah & The Whale. Esos años nos sirvieron para acoplarnos y ver que definitivamente nos gustaba tocar juntos. En cierto punto nos dimos cuenta de que nuestro nombre en inglés no nos gustaba mucho, coincidió con un pequeño cambio en el estilo en la banda. Cambió porque no nos habíamos entendido del todo bien, no habíamos tocado lo suficiente para saber que queríamos tocar juntos. En los ensayos nos dimos cuenta de que lo que más nos gusta es juntarnos a jammear, crear capas con pedales, sintetizadores y dejarnos ir. De todas estas sesiones salieron las canciones para Sueño Delta. Sueño Delta Nos tardamos más de un año haciendo el disco. Todos tenemos trabajos normales y Mou (Bam Bam), el productor, vive en Monterrey, así que sólo podíamos grabar durante los fines de semana. Hacer que todas las agendas coincidieran no era fácil. Además, nos dimos un tiempo para tomar clases de canto y para preproducir el disco. No hemos querido forzar nada. Creímos que tomarnos el tiempo necesario daría mejores resultados y creo que así fue. Pudimos grabar con el productor que queríamos, Mou, y eso fue una suerte. Nos gusta mucho lo que hizo

con Bam Bam y ha sido una persona cercana a la banda. Además por la música que hace y escucha, pensamos que sería perfecto para producir nuestro primer material. No sólo la pasamos muy bien, él se metía a tocar en las sesiones con nosotros, todo el álbum lo hicimos en vivo. Sueño Delta se grabó en un cuarto de Fatman Studios (DF), todos juntos. Si uno la cagaba, empezábamos de nuevo la canción.

“Sueño Delta: es la fase del

sueño en la que tu respiración es más lenta y es cuando cuesta más trabajo despertar. No suelen producirse sueños.” Nos volvimos locos con los pedales. Compramos muchos y probamos de todo. Nos clavamos mucho en el sonido de las guitarras, jugamos con los efectos. Se nos hace padre encontrar las diferencias sutiles entre un delay y otro, o entre una guitarra y otra con la misma cadena de pedales. Nos gustan mucho las bandas que hacen que las guitarras no suenen a guitarras, como Sonic Youth o My Bloody Valentine. Las letras no son concretas. Surgen de malviajes, celos, o lo simple y vano que te sientes frente el mundo. Cuando haces un disco, película o lo que sea, es bien difícil saber que ya está. La posproducción se puede volver eterna, pues siem-

pre puedes moverle algo más. Teníamos muy claro cómo queríamos que sonara porque la idea es que sea el mismo sonido que tenemos en vivo, pero está padre jugar con efectos en la mezcla y pues también cuando es tuyo siempre le ves algún defecto o muchos. Súbele a los toms, la voz está muy alta o muy baja, o muy atrás o muy adelante, no se escucha el teclado grave, más platillos, en fin. Supimos que ya estaba, cuando la mezcla se acercó a lo que todos nos imaginábamos. Vamos a salir de forma independiente, nos gusta no tener ningún compromiso para ningún proceso. El disco saldrá digital y en vinilo, con un bonito arte de Andrea Sicsik. Sabemos que no estamos inventando o reinventando nada, pero estamos contentos de que es un disco honesto, genuino y que disfrutamos tocar en vivo.

Diez de los discos favoritos de Ayer Amarillo (sin orden específico)

Sonic Youth | Dirty (1992) My Bloody Valentine | Loveless (1991) Neu! | Neu! (1972) Kurt Vile | Wakin on a Pretty Daze (2013) Pavement | Slanted & Enchanted (1992) Slowdive | Souvlaki (1993) Beach Boys | Pet Sounds (1966) Zurdok | Hombre sintetizador (1999) Jeff Buckley | Grace (1994) Spiritualized | Ladies and Gentlemen, We are Floating in Space (1997)



32 | frente | música | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

1ºA

PRIMER AVANCE

A Velázquez Coyote 20 de agosto vía Casete Por SussyOh

Ro Velázquez lo conocemos por ser el vocalista de la banda insignia de Coyoacán, Liquits. Aprovechando una pausa, decidió ir en solitario a Tucson, Arizona y meterse a grabar con Sergio Mendoza (Calexico) de quien se dice “lleva el mambo en la sangre” y su Orkesta. El resultado es Coyote. El primer álbum de Velázquez está forrado de tubas, trompetas, acordeones, tambora y más instrumentos que difícilmente aparecen en el rock, consiguiendo un sonido que más que otra cosa se parece a lo que uno se puede encontrar en alguna cantina de la frontera norte.

Tenías otros probables nombres para el álbum… ¿Cuáles?

No, siempre fue Coyote. ¿Cuál sería el estudio en el que más te gustaría grabar?

Cualquiera en el que no haya estado antes. Tu productor de los sueños sería…

Cornelius. ¿Qué comías durante el proceso de grabación?

Generalmente pizza, pasta, sushi y hamburguesas.

Tema principal de este disco

Locuras de amor. ¿Qué tiene de diferente a tus otras producciones?

foto: CORTESÍA DE VELÁZQUEZ

Esta vez hice la producción del disco con Sergio Mendoza (Calexico) en Tucson, Arizona y 12 músicos de su Orkesta, a quienes no conocía. El sonido de este proyecto es completamente distinto al que he hecho con Liquits. Al ser mi primer disco solista todo fue nuevo para mí. ¿Quién hizo qué?

Los temas son míos al igual que las guitarras y las voces de la grabación, todos los demás instrumentos fueron tocados por Sergio Mendoza y la Orkesta de 12 músicos.

Timba Tin Tin #9 Por Jesús Pacheco (@peach_melba) Meditatio Sonus: acciones sonoras para la atención concentrada

U

no de los objetivos de la meditación –lo saben incluso quienes no se han dado la oportunidad de hacerlo– es alcanzar un estado de calma interior que, deseablemente, quede ahí estacionado por minutos, por horas o incluso días después de haberlo conseguido. Múltiples son las disciplinas que hacen de la meditación una de sus herramientas para sintonizar con ese estado del ser que está del otro lado de esa ciénaga humeante que es la mente, y diversas son las técnicas que buscan el desarrollo de la atención y la concentración para llevar la calma y distintos aromas a esa ciénaga. La mayoría de ellas aluden al silencio, eso que David Toop –músico, escritor, artista sonoro y alguna vez uno de los Flying Lizards– describiera como una paradoja, por tratarse de la amplificación de sutiles eventos dentro

de un clima de escasa sonoridad. Otra manera de decirnos lo que Cage descubriera en la cámara anecoica de la Universidad de Harvard: que el silencio absoluto no existe. Cualquiera que ha intentado meditar conoce bien aquello de “la amplificación de sutiles eventos”, cuando en busca de la calma interior y el dichoso silencio, se volvieron insoportables desde la alarma de un auto estacionado tres cuadras más allá o las risas en la escuela de la esquina hasta el roce de los pants de los compañeros de meditación… En cierto momento, llegamos a pensar que todo lo que entra por nuestros oídos conspira para impedirnos alcanzar la deseada calma y creemos que funcionará mejor en otro contexto. Lo intentamos a oscuras, en la madrugada y a solas, sólo para descubrir con azoro que la inquietud es completamente nuestra y quien se alía con nuestro oído y nuestra mente para mantenernos distraídos. En ese contexto –o con esas experiencias previas–, puede llegar a creerse que una meditación es imposible si el sonido es precisamente el que guíe nuestras zambullidas en busca de un estado de conciencia plena. Pero lo cierto es que hay prácticas milenarias en las que el sonido ha jugado un rol fundamental en el ejercicio de la contemplación, como el canto de los monjes tibetanos, el uso de

ritmos para detonar estados alterados de conciencia, meditaciones guiadas por el sonido de los cuencos de cuarzo y múltiples prácticas que han hallado en la voz un instrumento sagrado para la meditación profunda y que han descubierto en el canto o en el sonido, detonadores poderosos de químicos cerebrales que estimulan la calma gozosa, la atención profunda, el equilibrio interior. Con ese conocimiento en el uso ancestral del sonido y potenciándolo con las nuevas posibilidades que abre el uso de la ciencia y la tecnología, los artistas Marcela Armas y Arcangelo Constantini crearon hace un par de años Meditatio Sonus, proyecto con el que orientaban parte de sus experimentaciones con el sonido a traer la mente al presente con acciones sonoras en tiempo real como respuesta al dominio de las formas comunicativas predominantes. En aquel 2012, el ejercicio incluía la reactivación del Audiorama, ese pequeño oasis dentro del oasis que es el Bosque de Chapultepec dedicado al estudio, la lectura o el disfrute de música. Quienes pudimos experimentar por lo menos una de aquellas sesiones, supimos lo que la ciudad perdía cuando el ciclo llegó a su fin. Por suerte, este agosto el ciclo ha reiniciado: todos los domingos a las once de la mañana (hasta el 12 de octubre), la gente puede llegar con su cojincito o su mat a Alumnos 47, en

¿Que típicos temas provocan discusión en el estudio?

La comida. ¿Cómo surgió la primera canción que se les ocurrió para este disco? ¿Cuál fue?

Surgió hace varios años en mi casa en Coyoacán, se llama “Cry”. El mejor lugar para oír este disco es…

Una cantina en cualquier lugar del mundo. Si este disco fuera libro, ¿quién lo habría escrito?

Emiliano Monge [Arrastrar esa sombra, Morirse de memoria].

la San Miguel Chapultepec, a meditaciones guiadas por el sonido. Este segundo ciclo ha incluido (van dos domingos, con Arthur Henry Fork y Álvaro Ruiz como guías) e incluirá improvisaciones sonoras en vivo, con procesos tecnológicos digitales o análogos, que buscan inducir la escucha profunda, la atención concentrada. Otros artistas que formarán parte del ciclo: Carmina Escobar, Leslie García, Rogelio Sosa, Daniel Aspuru, Manuel Rocha y Arcangelo Constantini. Manténganse al tanto de la programación en http://meditatiosonus.info, donde podrán indagar sobre los procesos creativos que ha seguido cada artista hasta llegar a su colaboración en el ciclo. El próximo domingo toca el turno a Carmina Escobar, cantante y artista intermedia del DF que hace auténticos malabares con la voz y con ella, se adentra en territorios que creíamos improbables, ya que para ella, además de las palabras y las melodías, el ruido y lo inarticulado forman parte de lo humano. Ya queremos atestiguar qué hará con su voz y con las frecuencias para inducir en nosotros la atención concentrada y que nos olvidemos de una vez por todas del huidizo –y tal vez imaginario– silencio.ellas languidecen en una fría caja fuerte o se pudren lentamente en algún sótano húmedo, esperando que el clima mejore.


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | música | frente | 33

!!! (Chk Chk Chk) en EL FESTIVAL CEREMONIA, el 16 de agosto de 2014

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


34 | frente | música | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

Flamante Canciones “She He See Feel”

Takako Minekawa / Dustin Wong “Almost Like The Blues”

Leonard Cohen “Our Love”

Caribou “The One I Love”

Blonde Redhead “Every Other Freckle”

Alt - J

Eventos Def Leppard

Jueves 4; Palacio de los deportes; 20:30 horas. Ana Tijoux

Viernes 5; Pasagüero; 21 horas. Travis

Lunes 8; Pepsi Center WTC; 20:30 horas.

La vara

The Rentals Lost in Alphaville Polyvinil | 2014

1 Jack White 2 Spoon Morrissey 3 4 Mijo Jungle 5 Anti-Flag 6 Swans 7 To Be Kind Cabaret Voltaire | 8 La Barranca 9 LCD Soundsystem 10 Lazaretto

They Want My Soul

Los niños también pagan

Pasaron 15 años para que Matt Sharp regresara con un larga duración de sus Rentals, aquel arribista y genial proyecto paralelo al primer Weezer –el bueno, el que lo tenía como bajista– que con sus dos únicos álbumes (Return of the Rentals y Seven More Minutes), logró en cierta manera explorar algo que Weezer nunca podría, sumándole voces femeninas y armonías mucho más pop con sintetizadores cósmicos, pero quitándole el azote expreso reflejado en el álbum Pinkerton –que en su momento fue pésimamente recibido– y después la implícita petulancia que acabaría por distinguir los trabajos posteriores al Green Album de la banda de Rivers Cuomo. Por supuesto, The Rentals serían el pretexto para sacar a Sharp de Weezer, no tanto por el éxito en las listas —tampoco vendió mucho—, sino porque The Rentals le permitía a Sharp funcionar como un director de orquesta de una banda de fantasía con elencos temporales bastante atractivos, que aunque sumamente personal, nunca sufrió de la burla que Cuomo recibió con el Pinkerton en su momento. Tras demandas, enemistades parchadas, un período largo en el que se convirtió en un ermitaño de la industria musical y un par de discos en solitrario de rock country tristón, Sharp regresa con un álbum –supuestamente influenciado por una visita al mismo lugar de Barcelona donde armó todo el Seven More Minutes– que aparece en el momento exacto en que su sonido de mediados de los noventa es reapreciado en este interminable ciclo de reencontrarse con las bandas favoritas de tus primos mayores que te heredaron sus CDs y casetes y la ya omnipresente industria de la nostalgia que reedita álbumes cuando cumplen 15 y 20 años de vida, con alguna remasterización para que se escuche mejor en audífonos pinches. Lost in Alphaville es rock pop que sigue apelando al new wave setentero de los EE. UU., y a una especie de Americana atorada en finales de los setenta; sin pretensión mayor que hacer canciones sumamente tarareables que combinan perfectamente la melancolía falsa por las camisas de cuadro de manga corta y las posibilidades de un pop hecho con las manos que no depende de ningún artilugio más allá de la música. Resaltan “It’s Time to Come Home”, “Irrational Things”, “Song of Remembering” y “Seven Years”; ojalá salga de gira.

Mark David Chapman seguirá en prisión

Al asesino de John Lennon, Mark David Chapman, le negaron la libertad condicional. Chapman está en prisión desde 1981 y seguirá ahí por lo menos otros dos años.

The Ramones por Morrissey

Los diez vinilos más vendidos en La Roma Records (AGOSTO):

World Peace Is None of Your Business

Discos

V | JJ Manipulator | Ty Segall Time Is Over One Day Old | Bear In Heaven

A• R

*******

Era verdaderamente inconcebible pensar en este momento donde la electrónica bailable de 4x4 con espíritu de cohesión social en la pista de baile, alegría química y carnaval renacido es tan referida por esos actos de electrónica que cruzan al gusto de las corrientes principales del pop sin caer en la fatídica, genérica y simplemente exhausta categoría de EDM (música electrónica bailable), sin una intervención por parte de este dúo de Brixton. Felix Buxton y Simon Ratcliffe son de los pocos con un don que les permite cada cinco años producir entregas que con mayor o menor notoriedad son francamente seminales para su momento, adaptando lo que se está produciendo ese verano, pero siempre refiriendo a aquellos momentos de mediados de los 90 y principios del 2000 donde el house, el UK garage y el big beat empezó a ser escuchado y apreciado por un público mayor. Tras lo que debió haber sido una lenta recuperación, luego de los discos Scars y Zephyr en el 2009, Basement Jaxx vuelve con Junto, un álbum que, como su nombre lo indica, llama a la reunión inmediata de cuerpos en miles de celebraciones individuales que al conjugarse generan algo mucho más grande que la suma de esos miles de cuerpos. Y sí, aunque carece de un tubazo del tipo “Romeo” o “Red Alert”, el sencillo “Unicorn” y otras canciones como la casi cursi “Music Takes Me Right Back” o “Mermaid of Salinas” entran perfectamente en el canon de la banda, encontrando sin problema un lugar en la gira que hagan en 5 o 10 años. Quizá entonces seguirán sacando discos y sencillos formulaicos, pero cuando la fórmula es casi perfecta y es tu patente, para qué moverle.

RO M

ECORD

Basement Jaxx Junto Atlantic Jaxx / Terrícolas Imbéciles | 2014

S • LA

Reseñas Discos

El cantante inglés Morrissey será el encargado de seleccionar las canciones y el arte del nuevo disco compilatorio con lo mejor de la banda The Ramones. Tommy Ramone único integrante que quedaba vivo, falleció en julio de este año.

Jungle

Document of Dissent

#7885 Electropunk To Technopop 1978-1985 Eclipse de memoria

The Long Goodbye / The Final Show at Madison Square Garden

Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140

Darkside y The Knife harán sus últimos shows Darkside, banda compuesta por Nicolas Jaar y Dave Harrington, llega a su fin, al menos por el momento. También el dueto sueco The Knife anuncia que después de su tour de otoño por Europa, volverá a separarse sin planes de alguna reunión.

Kanye West copia a Aphex Twin

Richard D. James, líder de Aphex Twin, dijo que Kanye West utilizó sin permiso un sampleo de su canción “Avril 14th” en su canción “Blame Game” sin pagar regalías. Aphex Twin está a punto de sacar nuevo disco llamado Syro después de más de 10 años de no hacerlo.

Suge Knight herido

El ex director de la disquera Death Row Records (2Pac, Dr. Dre), Suge Knight, recibió de dos a seis heridas de bala afuera de la prefiesta de los premios MTV organizada por Chris Brown en un bar de West Hollywood. Knight está fuera de peligro, pero hay otra persona en estado delicado.



36 | frente | cine | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

C

imÁGENES CortesíA: MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

cine

3a Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género: un abanico de temas urgentes Por Roberto Garza

tente e importante el crear una muestra de cine con esta perspectiva. La Muestra Internacional de Cine ¿De dónde nace la idea de crear una muestra de cine con perspectiva de género? Si haces un mapeo de los festivales de perspectiva de género en el con Perspectiva de Género llega a Nosotros, el equipo que hacemos la muestra, hemos sido amigos mundo vas a encontrar que sólo hay dos: uno que se llama Mujeres su tercera edición con una oferta de desde hace muchos años y siempre hemos sido muy cinéfilos. en Foco, en Argentina, y la muestra que nosotros hacemos aquí en más de 90 películas, presentaciones Frecuentábamos el FICCO, el Festival de Morelia, el de Guadalajara. México. De ahí en fuera todos son festivales de cine de mujeres, como de teatro, un concierto de las Kumbia Un buen día, cuando estábamos por terminar la universidad, me la Muestra de Mujeres en el Cine y la Televisión, que básicamente Queers, una exposición museográfica enteré de una convocatoria para solicitar recursos del IMCINE para muestra trabajos hechos por mujeres, pero tampoco se especializa proyectos culturales y, de repente, porque conocíamos bien a Ariadna en perspectiva de género. Luego están los festivales LGBT... En ese y el Coloquio Internacional de Molinari, que era la editora de la revista Debate Feminista, se me hizo sentido, somos casi únicos a nivel internacional. Derechos Sexuales y Reproductivos. interesante hacer una muestra de cine con perspectiva de género. Su creador y director general, Cuando empezamos a trabajar la idea en el 2011 nos percatamos de ¿Cuál fue la misión que se plantearon? Adán Salinas, nos comparte en la que no existía un festival de cine dedicado a los estudios de género. Nuestra misión es transmitir de una forma clara y directa la comsiguiente entrevista la historia y los Había un festival de derechos humanos que tenía de repente alguna plejidad de los estudios de género. No estamos mostrando cine pormenores del proyecto. sección donde exhibían dos o tres películas, pero no había una feminista o de diversidad sexual exclusivamente, sino películas que muestra o un festival especializado en la materia. También vimos que estaba el Festival MIX de Diversidad Sexual, pero tampoco se especializa en perspectiva de género. Entonces nos dimos cuenta de que existía este hueco en la oferta cultural y se nos hizo superpo-

tengan la perspectiva de género. Lo interesante, y a la vez complejo, es encontrar películas que tengan esa lectura, esa perspectiva, y presentarlas en el marco de una muestra de cine al mayor número de personas posible.


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | cine | frente | 37

“Nuestra misión es transmitir de una

forma clara y directa la complejidad de los estudios de género. No estamos mostrando cine feminista o de diversidad sexual exclusivamente, sino películas que tengan la perspectiva de género.”

estrenos

que impera en el país es lo que está estorbando en la aplicación correcta de las políticas de género. Esto aunado a que hacen falta verdaderos especialistas en los puestos clave. ¿Y a nivel sociedad, cómo ves a los mexicanos en esta materia?

¿Cómo han evolucionado en estos tres años?

Hemos ido creciendo cada año. Las instituciones que en un principio le apostaron a la muestra tanto con su voto de confianza como con dinero, nos siguen apoyando y cada año se han sumado más. Tenemos más patrocinadores y los apoyos han aumentado. Hemos diversificado nuestra red de apoyos, desde fundaciones internacionales y ONG hasta instituciones públicas. Entre más vínculos tenemos, la muestra crece y se posiciona. Y hoy te puedo decir que la muestra se ha vuelto un foco de referencia sobre las formas de sensibilizar a la gente en estos temas. ¿Cómo ves la situación en México en materia de género?

Veo que hay esfuerzos importantes por parte del gobierno de implementar políticas de género; sin embargo, creo que muchos de los puestos clave no son ocupados por la gente indicada o la más capacitada en la materia. No son la mejor opción, pero al final de cuentas las cabezas tienen un equipo de asesores y de gente bien preparada en la materia. El problema real es que hay secretarías de estado que ni siquiera tienen asesores que sean especialistas o que tienen sólo un asesor. Por ejemplo, en la Secretaría de Salud, en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, la titular tiene sólo una asesora en temas de género. Y estamos hablando de un centro que tiene que implementar esta política en todos los centros de salud del país. Se necesita mucha más gente en puestos clave. Necesitamos que el dinero esté etiquetado y que los presupuestos se ejerzan de manera eficiente y transparente. Porque muchas veces el gobierno federal destina recursos a los estados y luego te das cuenta de que ni se construyen los centros de salud, ni se atiende a mujeres embarazadas –que terminan dando a luz en las banquetas–, ni se capacita a la gente, etc. Es un tema urgente en México y la misma corrupción

Desafortunadamente, México es un país que tiene la violencia normalizada. Somos una sociedad que crea relaciones desde la violencia. Somos extremadamente discriminatorios, excluyentes y casi todo se mueve por influencias. Tenemos esta cultura del influyentismo y la corrupción. Y esto, que es parte de nuestra identidad, no nos permite acceder a la justicia social. En este sentido, los ciudadanos somos corresponsables de todos los problemas de género que nos aquejan. Si sumamos toda la lana que se da en mordidas, ya sea al policía en la calle, al de la luz o al de la delegación, te das cuenta de que es una cantidad inmensa de dinero. Entonces, en términos de perspectiva de género, pues la situación es alarmante. Al estar normalizada la violencia, es entonces fácil discriminar al homosexual y utilizar la palabra “puto” para denostar y descalificar. Pero es algo tan normal que la gente no lo ve. Acabo de estar en comunidades de Chiapas y Yucatán donde la violencia hacia la mujer es algo tan común como ir al baño. Hay mucha frustración y los hombres beben mucho, mientras que la mujer tiene que hacer de todo, desde recolectar la cosecha, limpiar la casa hasta cuidar a los hijos y preparar la comida. Todo el día trabaja, y el marido llega borracho y la golpea. Así, por puro machismo. Eso es la normalidad. Y esto pasa en todos los estratos sociales, no sólo en los pueblos. La situación es aterradora. ¿Cuáles son los temas principales de la muestra de este año?

En esta edición cambiamos un poco la fórmula de las dos anteriores, en las que todas las secciones se vinculaban en torno a un tema principal. Por ejemplo, en la segunda muestra el tema central fue ecofeminismo y todas las demás secciones dialogaban con este tema. Para este año nos planteamos abordar todas las perspectivas de género: ecofeminismo, movilidad humana, fronteras, teoría queer, medios de comunicación, estudios etarios, etc. Nos dimos cuenta de que hablar únicamente de derechos sexuales y reproductivos iba a ser de una hueva terrible, entonces decidimos abrir el abanico de temas e incluimos películas que dialogan muy bien y que se enmarcan perfecto en el tema. Así que en esta muestra buscamos abordar todas las perspectivas de género.

SI DECIDO QUEDARME Dir. R.J. Cutler. Con: Chloë Grace Moretz, Mireille Enos, Liana Liberato, Lauren Lee Smith, Jamie Blackley. Ésta es una película bien intencionada pero terriblemente mal realizada. La historia: Mia Hall (Chloë Grace Moretz) es una joven de 17 años con una vida perfecta: tiene un novio que la adora, una familia de envidia, un amigo incondicional y un talento sobresaliente para tocar el chelo. Sin embargo, su mundo de felicidad cambia radicalmente cuando Mia y su familia sufren un terrible accidente automovilístico.

H2Omx Dir: José Cohen y Lorenzo Hagerman. Esta película analiza a profundidad el problema del agua en el Valle de México, región en la que viven más de 20 millones de personas y cuya demanda de agua crece sin control desde hace décadas. H2Omx registra puntualmente el desabasto, el desperdicio y los graves problemas de contaminación del agua, y hace un urgente llamado a la acción y al compromiso de los ciudadanos.

LLAMANDO A ECO MICGénero se presenta en la ciudad de México del 9 al 28 de septiembre en Cineteca Nacional, Cinemex, Cine Tonalá, IPN Zacatenco, Museo de la Mujer y Clínica Condesa. La muestra continúa en Chiapas, Oaxaca, Morelos y Yucatán del 30 de septiembre al 9 de noviembre. Programación completa en www.micgenero.com Redes sociales: Facebook: /MICGenero y Twitter: @micgenero

Dir. Dave Green. Con: Teo Halm, Reese C. Hartwig, Ella Wahlestedt, Jason Gray-Stanford. Imitación poco afortunada de filmes clásicos de aventuras y visitas extraterrestres tipo E.T., Llamando a Eco cuenta la siguiente historia: Tuck, Munch y Alex, tres amigos inseparables, reciben extraños mensajes en sus celulares justo después de la puesta en marcha de un proyecto de construcción de una vialidad en su barrio. Convencidos de que algo fuera de este mundo los está contactando, deciden localizar el origen de los mensajes.


38 | frente | cine | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

Los estudios de género: de la academia a las calles Por Gonzalo Lira Uno de los objetivos del Festival MICGénero es llevar los estudios de género a los grandes públicos para que el análisis de la sociedad y su cultura no se quede en el ámbito académico. En el festival se cree que a través del cine se puede lograr una mejor comprensión de los dogmas sociales y sus consecuencias.

E

n el 2011, la idea de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) sonaba como un disparate. Tres personas al calor de una conversación encontraron un eje temático que, aunque ignorado de la forma en que se plantearon abordarlo, casi siempre está presente en el cine y, por lo mismo, en la sociedad. La perspectiva de género y sus estudios abarcan temas puntuales que de manera consciente o no forman parte de nuestro día a día y, por añadidura, son trasladados al cine con frecuencia. El abanico de temas que abordan los estudios de género (ecofeminismo, estudios etarios, teoría queer y posporno, por mencionar algunos) no sólo son un testimonio de una ignorada diversidad, sino que también se prestan para analizar a la sociedad a través del cine desde un enfoque distinto, que se vale de dichos estudios para una mejor comprensión de la cultura, la sociedad, sus constructos y los efectos, consecuencias u orígenes de los mismos. Habiendo identificado lo anterior y con un verdadero interés por la difusión y discusión de estos temas, MICGénero llega a su tercera edición con temas centrales de urgencia. Los derechos sexuales y el derecho a la salud reproductiva, en pleno siglo XXI, siguen soltando más cifras negativas que positivas. La interrupción legal del embarazo, la violencia obstétrica, los derechos de la comunidad LGBTTTIQ, la mortalidad materna, el derecho a la salud y educación sexual, entre muchos otros, son abordados o se ven reflejados de la forma más accesible desde el cine que, como forma de arte, hace de la experiencia algo sensible, acercando al público a la reflexión. La misión de sacar los estudios de género de la academia hacia las calles se ve aderezada con una serie de actividades y una itinerancia en cuatro estados de la República (Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Morelos), haciendo de este evento una oportunidad imperdible para empaparse no sólo de buen cine, sino también para formar parte de una serie de actividades paralelas, cuyo objetivo es no dejar lugar a dudas sobre la importancia de los temas que aborda. Así, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género 2014 se enfoca en el tema de los “Derechos sexuales y reproductivos” con la proyección de más de 90 películas mexicanas e internacionales, presentaciones de teatro, un concierto, una exposición museográfica y el Coloquio Internacional de Derechos Sexuales y Reproductivos a realizarse en la Universidad del Claustro de Sor Juana del 23 al 26 de septiembre, mismo que contará con la presencia de especialistas nacionales e internacionales de la talla de Ana Francis Mor, Verónica Cruz Sánchez, Leonor Calderón o Sandra Dugham, así como una conferencia a cargo del activista pro derechos LGBTTTIQ y productor de cine para adultos, Buck Angel. Por primera vez en sus tres ediciones se convocó al GenderLab, una plataforma con la mira puesta en que el cine con

perspectiva de género vea la luz. Con una preselección de cinco cortometrajes y cinco largometrajes en etapa de posproducción, a ser presentados ante un jurado de especialistas el 17 y 18 de septiembre, GenderLab premiará un proyecto en cada categoría. Los proyectos que resulten ganadores recibirán 500 000 pesos, en el caso del largometraje, y 60 000 en el caso del cortometraje, en servicios de posproducción de los Estudios Churubusco. De esta forma, MICGénero busca no sólo ser foro, sino también semillero de expresiones artísticas que nutran la reflexión y el análisis alrededor de los temas que le conciernen.

Kumbia Queers

RECOMENDACIONES: Vale la pena hacer una mención especial a películas que, ya sea por su calidad cinematográfica, lo puntual en el tratamiento temático o cualquier otra particularidad, sobresalen de entre el resto de la programación y son muy representativas del espíritu de la muestra.

Kumu-Hina

KUMBIA QUEERS. MÁS FUERTE POR FAVOR (N. Sanhueza/A. Wetzstein, Alemania, 2013)

Documental grabado durante la gira europea de las Kumbia Queers en el 2011, que nos ofrece el retrato íntimo de una banda irreverente y poco convencional tanto en lo musical como en lo personal. Sirva la recomendación para también avisar que las Kumbia Queers se presentarán en concierto como parte de MICGénero 2014.

Bobô

BOBÔ (Inês de Oliveira Cézar, Portugal, 2013)

Una profunda reflexión sobre la conservación de las tradiciones. Bobô cuenta la historia de Sofía, quien vive casi en aislamiento en Lisboa, y Mariama, originaria de Guinea-Bissau, quien llega a su casa para cuidar de ella y su hijo. Con la llegada de Mariama, la visita de su hermana menor Bobô despertará en Sofía la inquietud de tomar partido y salvarla de un antiguo ritual de mutilación genital. Der Samurai

LA TIRISIA (Jorge Pérez Solano, México, 2013)

Inspirada en cientos de historias reales, con las actuaciones de Gustavo Sánchez Parra y Adriana Paz, retrata de forma realista el dilema que enfrentan muchas mujeres obligadas a decidir entre sus hijos y sus parejas con tal de poder mantener a sus familias. KUMU HINA (D. Hamer / J. Wilson, EUA, 2014)

Una maestra transgénero nativa de Hawái ayuda a una niña a cumplir su sueño de ser la líder de la tropa varonil de danza hula en su escuela. Kumu Hina es el retrato de un chico que creció para convertirse en una gran mujer y una niña que busca ser líder en un mundo de hombres.

La Tirisia

DER SAMURAI (Till Kleinert, Alemania, 2014)

La amenaza de un lobo en un pueblo desolado del bosque alemán manda a un policía local tras la pista de la bestia. Lo que el oficial encuentra en su lugar es a un hombre, en la oscuridad, usando un vestido y cargando una katana.

Gonzalo Lira es periodista, especialista en temas de género y colaborador en MICGénero como uno de los programadores.


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | MEDIOS | frente | 39

M

Martillazos Por Mauricio Hammer

medios

Mundos para lelos Por El Paella

El sueño de los guajiros DISCRIMINACIÓN SEXUAL EN LOS VIDEOJUEGOS

M

uchos aplauden que haya videojuegos protagonizados por personajes femeninos, pero en su mayoría los que celebran son hombres que desgraciadamente sólo se fijan durante horas en el trasero de quien están controlando. Más que una reivindicación del género, esos títulos son una muestra más de cómo se trata a la mujer como objeto hasta en el entretenimiento digital. En los eventos de videojuegos a nivel internacional, repletos de varones, ha habido reportes de violencia contra mujeres presentes y no sólo me refiero a las edecanes, sino a mujeres que participan activamente en la industria o son periodistas. La más reciente muestra de intolerancia en contra de una chica en los videojuegos es el caso de Zoë Quinn, desarrolladora independiente de Boston, de 27 años de edad, cocreadora de Depression Quest, una experiencia interactiva que puede descargarse o jugar en línea con cinco finales distintos. Depression Quest puede jugarse sin costo alguno, pero también puede pagarse según lo que uno considere adecuado. El juego tiene un loable objetivo, entender mejor la depresión y sus consecuencias. Asimismo, Quinn ha colaborado en otros títulos con ideas, voces, diseños y control de calidad, entre ellos They Bleed Pixels y la versión para Steam del estupendo Fez, de Phil Fish. La semana pasada Zoë comenzó a recibir múltiples llamadas de acoso, correos electrónicos, comentarios acerca de fotografías explícitas y más. Al buscar la fuente de esas cuestiones dio con un blog escrito por Eron Gjoni, un ex novio que narraba varios pormenores de su relación, algunos tiernos y otros no tanto, como que ella lo había engañado con varios, al menos cinco, incluyendo a su jefe casado y que había utilizado favores sexuales para obtener beneficios en la industria de los videojuegos.

Algunos individuos, probablemente de los que sólo miran las pompas de los personajes femeninos en videojuegos, comenzaron a hacerle la vida imposible a Zoë, a enviarle mensajes de odio por Twitter y recriminarle que por gente como ella los videojuegos y las mujeres en los videojuegos están como están. Ella respondió en una bitácora en línea que su vida era privada y que su cuerpo también, por lo que no tenía que dar explicaciones de nada. Las cosas empeoraron, llamadas telefónicas, hackeo a sus páginas, cuentas y hasta una visita de “alguien de internet”. Hubo quienes la agredieron en redes sociales simplemente porque creían que estaba fingiendo todo el asunto para llamar la atención. Nada de eso se vale. Phil Fish, el creador del videojuego Fez, a través de su cuenta de Twitter, donde había estado muy activo haciendo conciencia sobre los acontecimientos en Ferguson, Misuri, no sólo defendió el derecho a la privacidad de Zoë Quinn, sino que también se encargó de promover su página en patreon.com para fondear sus futuros proyectos. Zoë logró superar los 600 dólares mensuales que pedía y ahora recibirá 2 229 dólares, pero no fue sin consecuencias. Además de recibir numerosos mensajes de odio, las cuentas de redes sociales de Phil Fish fueron hackeadas, así como el sitio de su empresa Polytron. Finalmente, los ataques culminaron con la publicación de información confidencial de la compañía. Fish cerró su cuenta de Twitter y afirmó que ahora sí abandonará definitivamente los videojuegos. Todavía hay gente que cree que todo fue un ardid publicitario, pero más allá de la telenovela de la que varios fuimos testigos, lo más triste es que existan conflictos así, cuya raíz está en el miedo y los prejuicios, alimentando la hostilidad para nuestros semejantes, sean del color o del género que sean.

E

l sueño siempre ha sido el mismo: una prensa libre, autónoma, sin cortapisas. Las ideas volando libres, soberanas, sin nadie que las ate, que las sancione, que las califique, que las controle. Yo no estuve ahí, pero supongo que en sus albores la prensa fue así. Alguien, en algún rinconcito de su casa, se hizo de una pequeña y rudimentaria prensa y comenzó a publicar las noticias de su aldea, de su pueblo, de su pequeña ciudad tal y como él las veía o como se las reportaban. Al paso del tiempo, sin embargo, estos periodiquitos locales comenzaron a tomar fuerza e influencia a medida que su radio de cobertura se ampliaba y se expandía. Y a medida que esto sucedía, esos pequeños empresarios-editores se fueron volviendo más y más poderosos e influyentes, porque resultó ser que lo que publicaban en sus diarios influía en la opinión de la gente y podía causar que esta gente actuara, votara o consumiera de acuerdo con lo que el periódico decía. Al final, esta aventura de publicar un periodiquito acabó como ya sabemos: convertida en dos o tres gigantescos emporios editoriales capaces de controlar al mundo entero, de provocar ascensos o caídas de políticos, crear o detener guerras, inventar modas o modos de ser y de ver. Y más o menos lo mismo sucedió primero con la radio y luego con la televisión. Las cosas permanecieron así durante muchos años en los cuales los medios se fueron consolidando más y más hasta poder contar a los grupos con los dedos de las manos. Y de repente llegó el internet. De pronto, en unos cuantos años, los medios tradicionales fueron desgastando su preeminencia y perdiendo el monopolio de la información. De un día al otro, la persona más anónima fue capaz de emitir y difundir su opinión a todo el mundo en segundos y sin que nadie lo sancionara ni censurara. De la noche a la mañana, fue posible mostrar al mundo imágenes que jamás hubieran sido transmitidas por los medios tradicionales. Y gracias a los teléfonos celulares, sobre todo,

fue posible captar escenas de la vida cotidiana impensables para las cámaras oficiales y subirlas de inmediato a la red para ser vistas por quien quisiera. Ahora sí, parecía como si el sueño se fuera a cumplir. Al fin habría una prensa (o su equivalente), completamente libre. De individuo a individuo (y no desde una institución): cantantes a los que las disqueras jamás firmarían podían volverse célebres en unos días; opiniones e ideas explosivas e incendiarias se abrían paso con una libertad inaudita; sujetos totalmente locos y temerarios podían realizar hazañas o estupideces atroces y mostrarlas al público sin mediación alguna. Toda la información, todas las voces, todas las ideas fluyendo libres en un río que corre por todas las ciudades, que pasa a través de todas las casas y permea todos los ojos y todos los cerebros. Cómo ha servido el internet para denunciar gobiernos e instituciones represivos o corruptos. Qué útil ha resultado para acotar la violencia policial, castrense o casera. Cuánto ha abierto los expedientes secretos del Estado y de las empresas. Y, sin embargo, pese a todo lo anterior, más allá de los innegables logros, yo me atrevería a decir que, después del sueño, el dinosaurio todavía sigue ahí: porque resulta que, aunque el internet es en teoría patrimonio de todos, en la práctica es propiedad de unos cuantos: Google, Facebook, Amazon son empresas privadas, con intereses comerciales y una enorme y estratégica influencia sobre millones de personas. Y sin ver mucho hacia el futuro, han dado muestras de que sus confines ideológicos no son infinitos y de que son capaces de ejercer la censura y ejercitar sus muy particulares criterios. Así que, más que pensar en las manos invisibles del mercado, que según Adam Smith se encargan de regularlo para lograr el bien común, haríamos mejor en pensar en las manos que mecen la cuna y que, a fin de cuentas, terminan partiendo, repartiendo y quedándose con la mejor parte.


40 | frente | ARTE | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

A arte

Un año de la Fanzinoteca del Chopo

Tras su primer año de actividades y seis proyectos expositivos, la Fanzinoteca del Museo Universitario del Chopo revisa su papel como plataforma de intercambio con la publicación del volumen Fanzinología mexicana. Para entender las claves de este proyecto platicamos con su coordinador, el artista Enrique Arriaga.

La

Por Alfonso Santiago

Fanzinoteca surgió hace un año para activar el espacio de la Mediateca del Museo Universitario del Chopo. Su objetivo fue desde el inicio producir, coleccionar, digitalizar, investigar y difundir publicaciones autoeditadas. Mucho de lo que ha ingresado no es estrictamente un fanzine, pero la intención detrás de estos materiales conserva las características y la actitud del Do it yourself [Hazlo tú mismo], mientras que genera canales de distribución y circulación de contenidos al margen de los medios masivos fomentando el desarrollo de modelos de producción, gestión y difusión propios. De acuerdo con el artista Enrique Arriaga, coordinador de la Fanzinoteca del Chopo, una de las motivaciones que dio origen al proyecto fue el fuerte interés que ha resurgido en la producción de fanzines, zines, cómix, ilustración, publicaciones independientes y gráfica experimental. El auge de publicaciones autoeditadas fue una razón para voltear a ver lo que estaba sucediendo. El proyecto no pudo encontrar un mejor hogar que el Museo Universitario del Chopo, que desde los años ochenta ha fomentado el imaginario de las culturas juveniles, el rock, el arte experimental y las nuevas convenciones artísticas, lo alternativo y prácticas culturales que impulsan una diversidad de economías creativas y redes sociales. Sin afán nostálgico, el proyecto cumple una función clara dentro de la tradición del museo: cubrir las lagunas en su acervo de memoria histórica. La esencia del proyecto proviene de entender la práctica cultural como un ejercicio orgánico que desborda las fronteras entre disciplinas y pone en tensión las posibilidades y límites de la institución que las difunde. Este despliegue permite documentar, investigar y mapear la producción cultural, más allá de los impresos. Por ello, el proyecto intenta abrir un espacio de negociación entre la institución y los productores. ¿Fanzines en un museo? Probablemente, existe una contradicción intrínseca en exhibir y, por lo tanto, legitimar cierto tipo de producción cultural que desde su origen pretende resistir los espacios de autoridad y normalización. Pero a pesar de los problemas que pueden surgir de introducir a un museo material contracultural, este tipo de cooptación ha venido sucediendo desde que estas prácticas surgieron; se trata de desplazamientos inherentes a la relación entre cultura y contracultura. Resulta un tanto paradójico el afán por conservar y promover este tipo de producciones. La escasa estabilidad de estos formatos no significa que su temporalidad deba ser corta. Pero justo es por esta condición que se torna pertinente su reproducción, recirculación y revaloración. Para Enrique Arriaga, ésta y otras características provocan una serie de interrogan-

tes contradictorias que invitan a ser analizadas. En mayor o menor medida, estas publicaciones sirven como un registro de cierta producción cultural hecha por y para sus propios realizadores y, por lo tanto, está menos mediada. “Hay que considerar que debido a la precariedad de estas publicaciones (tirajes cortos, escasa circulación, ser dispensables) son más susceptibles a desaparecer y, por ende, resulta necesario, aunque problemático, darse a la tarea de rescatarlos. El hecho de que un museo universitario esté facilitando, difundiendo y preservando estos materiales para que en un futuro pueda ser consultado, logra en cierta medida justificar estas inconsistencias. Más allá del debate de los juicios de valor en relación con la autenticidad de sus prácticas, estas publicaciones nos hablan de la gente que está detrás de aquellas generando su propia cultura en vez de consumir lo que se ha prefabricado: una posibilidad de empoderamiento bastante romántica y a la vez seductora.”

De Joc-Doc a Nick Zedd A lo largo del primer año de actividades en la Fanzinoteca se han presentado seis proyectos. Para la inauguración se invitó a Ediciones JocDoc, que reunió 200 publicaciones mexicanas actuales. La muestra tuvo un evidente carácter amateur que dejaba ver una crítica a “iniciativas hipsters” cuyo target son los jóvenes y que utilizan la estética juvenil en boga. Por otra parte, el Archivo Anal significó una investigación sobre publicaciones de corte gay y queer; como parte de la exposición del proyecto, se abrió una convocatoria para reunir material que abarcara un amplio rango de preocupaciones en torno a la masculinidad, la diversidad sexual, la estética del cuerpo y el límite entre el erotismo y la pornografía. Clipart for Fanzines y Kaos D.F.ctuoso, por otro lado, fueron revisiones históricas de fanzine mexicano y de alguna manera fungieron como retrospectiva de obra gráfica, además de condensar una serie de referencias presentes en la producción actual de publicaciones. Con los proyectos Variety Gate de la banda experimental Lucky Dragons y El Zine Invisible del cineasta Nick Zedd se intentó evidenciar la fuerte influencia extranjera que se ha ejercido sobre México, principalmente, en la forma en que se han retomado ciertos modos de producción y estéticas dentro de las nociones de autopublicación, autoedición y autogestión. Estos agentes continúan desarrollando proyectos de autogestión que procuran una tensión entre el profesionalismo y el amateurismo. Las colecciones de Lucky Dragons y Nick Zedd son atractivas porque desde contextos aparentemente distantes –Los Ángeles en la actualidad y Nueva York en los años ochenta– ofrecen una mirada a sus referencias, sus nexos con otros proyectos y demuestran la procedencia de imaginarios que entrecruzan el arte con las culturas juveniles, mismos que han permeado la cultura global contemporánea. Sobre la lógica de trabajo de Nick Zedd, Enrique comenta: “Es espontánea y utiliza los recursos que tiene a la mano con el objetivo de desafiar las convenciones sociales e institucionales. Es alguien que ha sabido aprovechar su condición ‘marginal’. Esta manera de operar (aparentemente contradictoria) y la forma en que Zedd articula su discurso y justifica su inserción en los espacios de legitimación es algo que resulta pertinente analizar. Ya que de manera similar, el reciente interés en la autoedición y subsecuente atención mediática, contradice sus principios, pero le otorga el potencial de estimular la autocrítica en nuevas generaciones”.

Lo que viene El proyecto de la Fanzinoteca se planteó como una serie anual y con las seis emisiones que se realizaron, parece un buen momento para descansar el formato expositivo, tomar cierta distancia y replantear aspectos


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | ARTE | frente | 41

“… una de las motivaciones que dio origen al

proyecto fue el fuerte interés que ha resurgido en la producción de fanzines, zines, cómix, ilustración, publicaciones independientes y gráfica experimental. El auge de publicaciones autoeditadas fue una razón para voltear a ver lo que estaba sucediendo.” sobre el despliegue en sala. Lo que sigue es llevar a cabo proyectos de publicación a partir de dinámicas colectivas y grupos de trabajo, conservando la línea de la autoedición. Hay un par de iniciativas que llevan el proyecto más allá del edificio que contiene al museo. La primera es el Mueblezine que funciona como un librero portátil para resguardar parte del acervo de la Fanzinoteca y estará circulando por algunas ferias de publicaciones independientes y en las Facultades de Estudios Superiores de la UNAM. “Queremos fomentar que la colección se consulte, para evitar que toda esté resguardada en libreros de alta densidad. Para ello, se comisionó a Paulina Aranda el diseño de un exhibidor plegable. Una vez que haya concluido la restauración del edificio, el Mueblezine estará disponible para consulta de los visitantes del museo.” Otra de las propuestas con las que arranca esta nueva fase del proyecto es la publicación de VOCES. Santa María la Ribera, una iniciativa de Israel Martínez que articula dos de los principales intereses del artista: el sonido y la autoedición. El proyecto consiste en invitar a artistas que viven, trabajan o frecuentan Santa María la Ribera a colaborar en un fanzine que se distribuye por la colonia mediante el perifoneo. El sonido emitido reproduce piezas sonoras –realizadas ex profeso por varios músicos y artistas– y anuncia su distribución a través el espacio (aural) público.

Esta nueva etapa de la Fanzinoteca se concentrará en dinámicas de trabajo de taller que se traduzcan en una publicación impresa o digital. “Queremos dirigir el proyecto hacia modelos de trabajo que promuevan el intercambio entre espacios independientes y productores, para reflexionar sobre las formas de distribución y los posibles contextos que se van a cruzar a través del proceso de edición y circulación de las publicaciones”, señala Arriaga. El ciclo de muestras concluye con Fanzinología mexicana, un libro editado y diseñado en colaboración con Inés Estrada. Se trata de una recopilación de gráfica del archivo de la Fanzinoteca. Se pretende que este volumen funcione como material de consulta, con ejemplos de lo que se ha producido entre 1980 y 2013. A pesar de que la publicación deja fuera mucho del material del acervo, implica un esfuerzo por reorganizar y ofrecer una salida en formato de libro a este trabajo de investigación. Para Enrique Arriaga está claro que el crecimiento de la colección es una actividad permanente. Además de las muestras, el acervo tiene un apartado de donaciones que ha ido creciendo y se encuentra para consulta pública en su versión digital dentro de las oficinas del museo. Más adelante se podrá revisar en físico por cita y en el Mueblezine.

La Fanzinoteca Mediateca del Museo Universitario del Chopo Enrique González Martínez 10, Santa María La Ribera chopo.unam.mx


42 | frente | ARTE | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

Una escucha de ida y vuelta Por Melissa Moreno

“Metafóricamente, se tomó el

concepto de medición radial […] para explicar la forma de trabajo utilizada, en donde el centro es la escucha y las diferentes disciplinas son los ángulos que unen.”

La Plataforma Arte Educación (PAE) presenta la muestra “Radiales: Situaciones experimentales de escucha”, por medio del cual se busca crear experiencias en torno a la escucha como práctica social desde un enfoque multidisciplinario.

R

ecalcar la relevancia de la recepción en el campo del arte y la educación fue la motivación por la que durante tres meses la PAE organizó talleres intensivos para abordar el tema de la escucha desde diversos campos. Como parte del programa de residencias artísticas Estudio extendido de Casa Vecina, el trabajo siguió cuatro ejes: empatía y capacidad crítica, salud y percepción sensorial, cultura popular y creatividad, y paisaje sonoro y experimentación. Los resultados de los procesos de cada taller conforman la exposición “Radiales: Situaciones experimentales de escucha” que incluye la documentación en video de algunas de las sesiones, los productos sonoros y visuales de los diferentes eventos, así como dispositivos sonoros interactivos. Metafóricamente, se tomó el concepto de medición radial –es decir, los segmentos lineales que unen el centro del círculo con la circunferencia– para explicar la forma de trabajo utilizada, en donde el centro es la escucha y las diferentes disciplinas son los ángulos que unen.

Por lo general, existe una tendencia en las instituciones de arte por “hacer ver” y explicar lo presentado al espectador. Ante esta situación, la PAE resalta la naturaleza de ida y vuelta de la escucha y el predominio que la experiencia tiene sobre la explicación. Siguiendo esta línea, se rescata el concepto de “obra abierta”, desarrollada por Umberto Eco en el texto “La poética de la obra abierta”, en donde el espectador toma un papel protagónico ante la pluralidad de significados, de los cuales puede obtener, desde la percepción, conclusiones propias. En el taller a cargo de la artista invitada Nina Waisman, cuyo trabajo se caracteriza por la exploración de la sinestesia conjuntando la danza, el sonido y las nuevas tecnologías, se hizo una reflexión crítica sobre el contexto sonoro de la calle de Regina en el Centro Histórico y las formas de expresión social, así como la relación entre el cuerpo y el sonido a partir de la ocupación de un espacio. El resultado fue una instalación sonora que, a través de sensores de movimiento que detectan al espectador, activa sonidos tomados del espacio público, como los relacionados con vigilancia, desorientación, ambigüedad, quietud y caos. Otro de los temas del proyecto fue la salud y el vínculo que existe entre la percepción sensorial y la corporalidad. La sesión de trabajo impartida por David Estrada, médico cirujano, especializado en medicina natural, se centró en los sonidos curativos que armonizan la mente, el cuerpo y el entorno. La intención fue generar experiencias per-

ceptuales en los participantes para estimular estados de atención y conciencia. Por su parte, el músico Jorge Bautista dirigió una sesión en torno al impacto físico y terapéutico que la improvisación con percusiones puede tener en el cuerpo humano. Partiendo de la cultura popular y la creatividad, el taller “Dibujo a lo lejos”, impartido por los artistas visuales José Luis Sánchez Rull y Roberto Turnbull, consistió en instrucciones de dibujo a distancia a partir de la lectura de una selección de textos de interés de cada artista. Los participantes, a través de la escucha y sin ver jamás a los artistas, realizaron su propia

interpretación gráfica. Asimismo, la PAE, en colaboración con Magnitud Radio, realizó el ejercicio “Dispositivo de escucha”, en el que se invitó a transeúntes de la calle de Regina a realizar una mezcla sonora en discos de vinilo partiendo de la interpretación auditiva de ciertas palabras como “lugar” o “confuso”. Finalmente, el artista y músico argentino Fernando Valdez se centró en la concientización de la escucha en sus diferentes niveles, explorando las texturas sonoras de materiales cotidianos a través del diseño de un dispositivo amplificador de sonidos, realizado por la artista Ornella Delfino. Además, el taller incluyó un ejercicio de dibujo sonoro, alejado del lenguaje musical convencional. Mediante el trabajo colaborativo horizontal y el entretejimiento de saberes llevado a cabo durante estos meses, se logró el desarrollo de piezas que impulsan la reflexión y generación de experiencias individuales del visitante, a partir de lo cual las obras pueden ser terminadas.

Radiales: Situaciones experimentales de escucha Casa Vecina 1er Callejón de Mesones, esq. Regina, Centro Histórico casavecina.com


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | ARTE | frente | 43

Un recorrido que (nos) desborda

Otros agentes, proyectos, espacios

Por Christian Gómez

M

ientras la división de las disciplinas artísticas debería ser más bien un asunto administrativo, hay quienes insisten en remarcar esas fronteras delimitando y cercando así su propia práctica creativa. No es el caso de una muestra como “Soledades, lecturas sonoras del imaginario gongorino”, que con la curaduría de Fernando Vigueras y Cinthya García Leyva se presenta (o mejor: se puede experimentar) en el Centro Cultural de España. Con obras de siete artistas, la muestra evidencia que los límites disciplinares son en realidad difusos. También, que los temas y la materia de las obras pueden escaparse de las manos. El proyecto forma parte del ejercicio que los Centros Culturales de España han propuesto para revisitar el poema “Soledades” de Luis de Góngora a 400 años de su escritura en 1613. La complejidad técnica, el virtuosismo de su realización, el ser una obra inacabada, así como las diferentes lecturas de las que ha sido objeto en distintas épocas (destaca la de su menosprecio a la corte y admiración por la belleza en la naturaleza) han hecho al poema célebre, aunque señalado por su dificultad. Se trata entonces de la tercera aproximación a la obra de Góngora en el Centro Cultural de España en México. La primera fue organizada por Rodrigo Sigal y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras de Morelia (CMMAS); la segunda estuvo a cargo de Manuel Rocha Iturbide, quien reunió obras de artistas como Francis Alÿs, Marcela Armas o Carlos Amorales. Luego de aproximaciones más claramente definidas desde el arte sonoro y el arte contemporáneo, esta tercera edición es una propuesta para espacios de tránsito del CCE que propone distintas formas de “escucha contemplativa”. Se trata de una curaduría que toma “como punto de partida o excusa” el poema para proponer distintas maneras de transitarlo, modificarlo, tener versiones libres de él o hacer maleable su materialidad textual y sonora para producir piezas en otros formatos. De la exploración resultan tres videos, una instalación sonora cuadrafónica y dos instalaciones que se ocupan de la conexión entre la voz, el lenguaje y la poesía. A partir de su trabajo de improvisación vocal, por ejemplo, Juan Pablo Villa y Rodrigo Ambriz generaron una instalación con cuatro canales de

sonido; la obra responde mediante un sensor a la presencia de un escucha que a la vez que está en la obra, la transforma. Por otra parte, en un video que emula una página en blanco, Mónica Neponte se desplaza en el espacio como si su cuerpo generara así una escritura. La voz, el cuerpo, el texto. En la muestra también hay obras de artistas como el holandés Jaap Blonk, Llorenç Barber (introductor del minimalismo musical en España), Ricardo Castillo, quien explora la sonoridad de los poemas, y la improvisadora alemana Ute Wassermann. “La propuesta de la exposición era ocupar espacios de tránsito para provocar interacciones, las cuales se convierten en un espacio en sí mismo, con accidentes o encuentros afortunados. A lo largo del montaje de la exposición hemos visto cómo la gente se queda ‘atorada’ en distintas piezas. Pensamos en una interacción posible de la gente con las obras, que se pueda participar no sólo acudiendo al fenómeno sonoro, sino implicándose desde el cuerpo y el espacio”, explica Fernando Vigueras, músico especializado en prácticas sonoras experimentales. Ante la pregunta sobre los límites de las disciplinas, García Leyva apunta: “En esta discusión donde se trata de rascar si hay escritores, músicos o poetas anómalos, ¡está claro! Ricardo Castillo, por ejemplo, es una muestra. Es un artista de los que ahora llaman ‘mutante’ y la exposición también lo es en sus distintos tránsitos. No era nuestra preocupación mostrar una interdisciplina porque justamente es lo que hay”. Como parte de las actividades de la muestra, se prepara un catálogo con un registro sonoro de las piezas. Hasta su clausura, cuenta con un programa mensual de actividades paralelas.

Soledades. Lecturas sonoras del imaginario gongorino Centro Cultural de España Hasta noviembre 16 ccemx.org

imÁGEN: CortesíA CENTRO CULTURAL ESPAÑA

A cuatro siglos de la escritura del poema “Soledades” de Luis de Góngora, la red de Centros Culturales de España ha propuesto diversas aproximaciones contemporáneas a dicha obra del Siglo de Oro español. Actualmente, el Centro Cultural de España en México presenta una serie de lecturas desde lo sonoro.

Modelos mixtos de trabajo Por Christian Gómez

R

ecientemente, se anunciaron los nombres de los artistas seleccionados para participar en la 4ª edición del Programa BBVA Bancomer–Museo de Arte Carrillo Gil Arte Actual. De entre 226 solicitudes fueron elegidos diez artistas que participarán en un proceso formativo de casi dos años que culminará con una exposición colectiva en dicho museo en el 2016. Por la manera en que funciona, a partir de la colaboración entre la iniciativa privada y un museo público, el modelo de trabajo resulta único. Por su temporalidad y motivaciones, la formación propuesta es distinta de la universitaria. Se trata de un periodo más corto y dirigido; por otra parte, la beca no consiste en entregar dinero a los artistas, como las que ofrece el gobierno, sino en posibilitar la realización de los proyectos gestados durante el proceso formativo. Iniciado en el 2008, el programa de formación y producción ha ofrecido a los artistas un acompañamiento curatorial que culmina en exposiciones. A lo largo de sus tres ediciones han participado artistas con carreras en ascenso o que después de formar parte del programa han adquirido mayor visibilidad. Por ejemplo, entre sus participantes se encuentran artistas como Edgardo Aragón, Naomi Rincón Gallardo, Dulce Chacón, Ramiro Chaves, Leo Marz, Marcela Armas y Pablo Rasgado. En ese sentido, se insiste en el papel fundamental del proceso de selección. “Me parece que el apoyo al trabajo artístico debe ser más meritorio. Debe haber filtros, por eso en el programa se invita a un jurado, (se busca) que el proyecto venga de una misma línea de trabajo y se vea un trabajo detrás. Por eso se trata de ser más puntuales en la selección”, explica Andrea Paasch, responsable del programa por parte del Carrillo Gil. “Los proyectos de esta edición son muy interesantes, pero veo una diferencia con los de las anteriores. Sus temas también son distintos, varios están trabajando con mitos fundacionales o trabajarán con comunidades indígenas y otros se valen de estrategias que dentro del arte critican el propio discurso artístico”. Así, para aprovechar mejor el proceso formativo, a diferencia de otras ediciones en ésta se buscó seleccionar a artistas más jóvenes. Tras hacer una revisión de los programas anteriores, el curador Willy Kautz y la curadora educativa Mónica Amieva, responsables de acompañar a los artistas este año, propusieron transparentar la metodología educativa que utilizarán (es decir, hacerla visible) y reconocer a cada proyecto su propio espacio; no hay un tema común. “Esta edición se centra en el aspecto formativo y la dimensión pública del arte. A diferencia de las ediciones anteriores, este enfoque se desarrollará a partir de la colaboración entre un curador y un formador. El objetivo es aportar a los participantes las herramientas necesarias para la conceptualización, el desarrollo museográfico y la mediación de conocimientos inherentes a las prácticas artísticas como procesos de investigación. Metodológicamente, se trabajarán de manera personalizada dos fases. La primera de carácter individual consistirá en una serie de tutorías personalizadas, la segunda de carácter grupal, trabajará cuatro aspectos: investigación, producción, publicación y programas públicos”, explica Mónica Amieva. El jurado lo integraron Daniel Montero, Luis Felipe Ortega, Daniela Pérez y Javier Ramírez Limón. Los becarios elegidos son Daniel Aguilar Ruvalcaba, Antonio Bravo, Cristóbal Gracia, Ulrik López, Noé Martínez, Alicia Medina, Daniel Monroy, Chantal Peñalosa, María Guadalupe Sosa y Omar Vega Macotela.


44 | frente | DISEÑO | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

D diseño

Anécdotas de Antropología: un recorrido con Jorge Campuzano Fernández

FOTO: RODRIGO ALCOCER DE GARAY

Por Rodrigo Alcocer de Garay.

Es imposible entender los ideales cristalizados de la modernidad en México desde la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha sin mencionar al Museo Nacional de Antropología. Este mes el museo cumple 50 años, por lo que Frente hizo un recorrido del lugar en compañía del coautor y director de obra del museo, Jorge Campuzano Fernández, quien recordó valiosas anécdotas relacionadas con su concepción y construcción.

El

Museo Nacional de Antropología, el más gobierno de Adolfo López Mateos, surge por visitado de México y ganador del Gran una iniciativa de su secretario de Educación, Premio en la Bienal de Arquitectura de Jaime Torres Bodet. Sería la culminación de los São Paulo de 1965 (otorgado a sus tres coauto- más de 20 años del secretario como promotor res: Pedro Ramírez Vázquez, Jorge Campuzano de la educación en el país y la obra arquitectóFernández y Rafael Mijares), es reconocido nica más representativa de ese gobierno. A 50 años de su inauguración son muchos como una de las piezas principales del patrimonio arquitectónico mexicano del siglo XX. los testimonios sobre el Museo Nacional de El museo aloja parte del patrimonio cultural más importante de México: el mayor acervo de objetos precolombinos existente El Museo Nacional de Antropología es que cuentan la historia de las múltiples un diagrama donde la planta se entiende culturas que terminaron mezclándose para formar el elusivo concepto de “el pueblo como un juego de coordenadas que tienen mexicano”. El edificio conjuga las visiones una relación temática. Los niveles son una de modernidad monumental de su momento histórico: un México que empezaba a mos- estratigrafía temporal: en la planta baja el trar los progresos de la Revolución, en pasado, en la planta alta el presente. bonanza económica, que se industraliza, que culmina la formación de un proyecto de identidad nacional y que construye una imagen Antropología e Historia, así como de la obra internacional, además de, a su vez, funcionar de Pedro Ramírez Vázquez, uno de sus autores como una maquinaria centralista, presidencia- y el arquitecto del régimen de mediados de los lista, revolucionaria e institucional. 50 a los 70, quien como un director de orquesta, El megaproyecto, encargado en 1962 e construyó, en colaboración, los íconos de lo que inaugurado en septiembre de 1964 durante el podríamos considerar “La identidad mexicana”:

el Museo de Antropología, el Estadio Azteca y la basílica de Guadalupe. Ramírez Vázquez también coordinó la construcción de más de 30 000 aulas rurales y las escuelas normales en su paso por el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (capfce) fundado por el mismo Torres Bodet en los años cuarenta. Al día de hoy, existe sólo una voz viva que estuvo presente durante el proceso de diseño y construcción del Museo de Antropología: la de Jorge Campuzano Fernández, director de obra y quien codiseñó el edificio. Campuzano concedió a Frente una entrevista en el mismo museo que él, junto con muchos otros, ayudó a diseñar y construir. Jorge Campuzano Fernández nació en 1931. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la unam. Se tituló en 1957, mismo año en el que empezó a dar clases ahí –actividad que continúa hasta la fecha–. A sus 30 años, cuando trabajaba para el capfce, fue invitado por Pedro Ramírez Vázquez para llevar a cabo este proyecto. “Yo me recibí el 26 de julio de 1957; mi jurado fue Ramón Marcos, René Martínez Ostos, José Luis Benlliure, Honorato Carrasco y Pedro Ramírez Vázquez. Marcos llenó de elogios mi proyecto, pero Pedro Ramírez Vázquez no parecía muy interesado. Casualmente era mi cuñado, se había casado con mi hermana 10 años antes…”, comenta Campuzano. Nos encontramos en la entrada del edificio. Ha venido poco antes a dejar una carta al director del museo solicitando que en el 50 aniversario se haga también un homenaje a todos los involucrados en la construcción del inmueble. Trae consigo una lista de las compañías que ejecutaron alguna labor en la edificación y sus encargados. Junto al nombre de casi todos ellos, un asterisco indica que ya han fallecido. “De aquellos que tuvimos el privilegio de vivir la construcción del museo, el único que sigue vivo soy yo. Siguen vivos algunos museógrafos –Mario Vázquez y Alfonso Soto Soria–, pero fui el director de obra, de la realización del edificio nadie sabe más que yo”, apunta. Pasamos al patio, cruzamos el gran paraguas por uno de sus lados y nos sentamos en una de las bancas al lado del acceso de la Sala Maya donde empieza a contar distintas anécdotas relativas a su vida, al edificio, su diseño, y su construcción y su relación con Ramírez Vázquez.


ANTECEDENTES Cuando Jaime Torres Bodet anunció el Museo de Antropología como parte del Plan Nacional de Museos, Pedro Ramírez Vázquez, apenas pasados los 40 años, tenía ya una amplia trayectoria como arquitecto para la sep . Habiendo sido ya director general del capfce, su trabajo era reconocido tanto por el secretario de Educación como por el presidente López Mateos. Era relativamente natural que fuera elegido para ser el arquitecto orquestador de las dos principales obras edificadas de ese sexenio: el Museo de Antropología y justo enfrente, cruzando Reforma, el Museo de Arte Moderno, inaugurado tan sólo cinco días después del primero. “El Museo Nacional de Antropología estuvo situado durante muchos años en la calle de Moneda a un costado de Palacio Nacional. El nuevo museo estaba a discusión desde más de 30 años, pero fue hasta los sesenta que Adolfo López Mateos tomó la decisión de ejecutarlo. Uno de los planteamientos de origen fue que había habitantes del DF que no conocían el Centro, pero que casi todos llevaban a sus hijos los domingos a jugar al Bosque de Chapultepec. Ésa fue la razón de programar la construcción del museo aquí, en la manzana que está sobre Paseo de la Reforma y una calle llamada La Milla (ahora Mahatma Gandhi)”, recuerda Campuzano. EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO El proyecto estuvo dirigido por la oficina de Ramírez Vázquez, que en 20 meses, diseñaría y coordinaría el proyecto del museo en todos sus niveles. El diseño corrió casi en paralelo a la construcción: “Se inició el trazo de la obra en diciembre de 1962, tratando de respetar la mayoría de los árboles que no podían ser trasplantados. Se construyeron en una semana oficinas y bodegas para la dirección de obra y para los museógrafos. Para el emplazamiento se partió de que si el acceso al museo se daba por Paseo de la Reforma, podía ser caótico tener estacionados a los autobuses de los colegios que llevarían a los niños al museo. De modo que se bajó la calle de La Milla y se construyó sobre ella una plaza de acceso, a la que se llega desde el bosque o por una escalinata”, explica Campuzano. Desde esta gran explanada aparece el museo al visitante. El edificio se articularía en torno a un gran patio rectangular alrededor de los cuales se dispondrían las salas. “Que todo fuera cerrado menos las entradas a las salas, es porque así debía ser… la única directriz era tener el calendario azteca como remate del eje desde el acceso”, comenta. LAS SALAS La naturaleza de lo expuesto y el breve período para realizar el museo exigía un diseño que permitiera flexibilidad de usos y experiencias espaciales a su interior. Los edificios que alojarían las salas de exhibición –elementos que cierran los costados largos del patio al norte y al sur– serían modulares en su estructura, con claros amplios y permitirían un esquema espacial en las salas con alturas diferentes, tres y seis metros libres; res-

pondiendo de esta forma a las necesidades y las escalas de las piezas arqueológicas y su interacción con los visitantes. La entrada de luz natural proviene desde patios exteriores al museo. No sólo debía ser flexible el espacio, ese diseño debería poderse construir a la mayor velocidad posible. “La construcción empezó en enero de 1963. La obra era tan grande, que no podía programarse tradicionalmente, fue vista como la suma de muchas obras pequeñas que iniciamos casi al mismo tiempo. En la planta de conjunto estaba perfectamente acotado todo. Todos los ejes son paralelos y/o perpendiculares entre sí, siguiendo las cotas es como tener las coordenadas de cada punto. Todas las salas están construidas con estructuras de concreto con las mismas medidas. Para todas las trabes se utilizó la misma dimensión de base y peralte, con lo que la cimbra tendría un uso general, permitiéndonos sistematizar y acelerar la construcción”, explica Campuzano. Estas salas alojan del costado norte: una introducción a la antropología, el poblamiento de América, las culturas preclásicas, la cultura teotihuacana y posteriormente la tolteca. Al poniente está la sala de la cultura mexica; y en el costado sur: las culturas de Oaxaca, las culturas de la Costa del Golfo, la cultura maya, las culturas de occidente y las culturas del norte. En la planta alta de estas construcciones se localizan las salas de etnografía. Esta sección se ilumina desde el patio interior. Su fachada está cubierta por una celosía de aluminio que según indica una placa en el museo fue diseñada por Manuel Felguérez. El arquitecto Campuzano al leerla comenta: “Eso es mentira. Se construyó una maqueta de triplay de dos entre-ejes, en tamaño real, en la que se hacían pruebas de iluminación para las piezas. En dicha maqueta se colocaron distintos modelos de la celosía, uno de Pedro, otro de Felguérez. Sin embargo, la que se colocó al final fue diseñada por el arquitecto Javier Deschamps quien realizó todos los trabajos de aluminio del museo”. Una cosa que resalta del museo es su claridad conceptual: el Museo Nacional de Antropología es un diagrama donde la planta se entiende como un juego de coordenadas que tienen una relación temática. Los niveles son una estratigrafía temporal: en la planta baja el pasado, en la planta alta el presente. EL PATIO CENTRAL El gran patio central está definido por dos elementos inversos y complementarios: una enorme cubierta colgante soportada por una única columna central que cubre la mitad del patio –el paraguas–; y en la otra mitad, un estanque con vegetación con una plataforma donde está una escultura de caracol, que estaba acompañada de un pebetero. Este espacio reunía los cuatro elementos universales: agua, tierra, aire y fuego. El paraguas es quizá el elemento arquitectónico más llamativo del edificio. Su único soporte fue revestido con un relieve en bronce hecho por los hermanos Chávez Morado a partir de un guión de Jaime Torres Bodet. “Es una cubierta de 4428 m², de las más grandes del mundo, colgada de una única columna que apoyamos en pilotes, como las

FOTO: sinafo. fototeca nacional del inah

del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | DISEÑO | frente | 45

Construcción MNA

raíces de un árbol para asegurar que no se volteara en un sismo”, comenta Campuzano. Una de las características emblemáticas de este elemento es que también es una fuente. Alrededor de la columna hay una caída libre de agua, una experiencia sorprendente, cuyo origen, de acuerdo con el arquitecto Campuzano, es puramente funcional. “Estábamos en obra y le digo a Pedro: ‘Oye Perico, fíjate que con el viento se depositan ahí arriba polvo y hojas. Sería bueno poner agua en su perímetro para barrer las hojas y el polvo, y que no se acumulen’. ‘Me parece fantástico’, me contesta. Nuestro asesor de instalaciones, Armando Occeli, logró resolverlo. El agua que cae del paraguas limpia la cubierta, cae, y del recinto que cubre el piso del patio pasa a un gran depósito del que se vuelve a bombear a la azotea”, explica. LOS MATERIALES Los materiales utilizados son una representación también de los ideales de identidad nacional moderna de aquel momento: concreto, acero, aluminio, mármol en lajas moduladas y vidrio representando la modernidad internacional; mientras que los pavimentos y recubrimientos de piedra de las fachadas exteriores hacen referencia a los materiales utilizados en México desde épocas prehispánicas. De acuerdo con Campuzano, la apariencia del edificio hubiera sido muy diferente de no haber sido por una decisión presidencial: “En alguna ocasión va Pedro con López Mateos, le lleva una pieza de barro que había hecho el escultor Federico Canessi. Al verla, el Presidente le pregunta: ‘¿Para qué es eso, arquitecto?’ ‘Para forrar todas la fachadas’. A lo que López Mateos le responde: ‘¿Con eso? No, arquitecto, mire: es fácil reconocer las casas de los pobres porque se ve el tabique. Ésta es una obra muy fina, no vaya a parecer que sea una cosa muy corriente. Fórrelo de mármol”. Adolfo López Mateos también determinó la colocación del enorme monolito de Tláloc que se encuentra al exterior del museo.

“La decisión de poner al Tláloc de Coatlinchán fue de López Mateos. Pedro fue a su casa y le dice: ‘Licenciado, la estela maya que teníamos pensada para el acceso no la vamos a poder poner. Se la robaron, es piedra muy suave y la cortan en cachos y se la llevan en avionetas’. A lo que el ex presidente contestó: ‘Mire arquitecto, cuando era joven me gustaban mucho las excursiones. Recuerdo una que hice a un pueblo cerca de Chapingo, ahí había una piedra muy grande. Es un pueblito, Coatlinchan. Pongan ésa”, recuerda. EL CARIÑO AL EDIFICIO En la Sala Mexica se encuentra la pintura La gran Tenochtitlán en 1519, de Luis Covarrubias, que corona una maqueta del Templo Mayor. “Luis [Covarrubias] me regaló una versión pequeñita de ese”, comenta. De ahí se dirige al otro extremo de la sala, pasa frente a la piedra del sol y camina hacia una pequeña vitrina que contiene una urna de obsidiana de no más de 20 cm de alto. “Ésta es mi pieza favorita, el monito de obsidiana. Esa pieza, tallada con tal delicadeza, esos espesores, el bracito, eso es imposible de hacer incluso ahora, me encanta.” Durante toda la charla, Campuzano constantemente recalca que lo que permitió la construcción a modo y tiempo de ese museo fue el compromiso y cariño de todos los involucrados: “Toda la construcción fue hecha con gran cariño por todos los que en ella participamos: los ingenieros, los contratistas, los subcontratistas, los albañiles, los fierreros, carpinteros, alumineros y vidrieros. Cada quien ejecutó su trabajo de tal manera que no hubo ningún comentario negativo de nadie durante la ejecución. Creo que el Gran Premio que el museo ganó en la VIII Bienal de São Paulo debe ser compartido por todos los que en esta obra participamos. Creo que debe haber un reconocimiento general”. Acabando el recorrido, pregunto qué siente al visitar este sitio 50 años después de su inauguración. Contesta que es una de sus grandes satisfacciones; la última pregunta es si en estos tiempos sería posible hacer un proyecto de esta magnitud. Responde: “Con cariño, sí”.


46 | frente | DISEÑO | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

perfil

Hula+Hula

Diseño gráfico Por Rodrigo Alcocer de Garay

¿Qué proyecto los dio más a conocer?

En el 2003, MTV dividió su señal y se nos acercó para hacer su Top 20. No sabíamos ( y no queríamos) usar ningún programa de animación digital. Decidimos hacer una escenografía llena de personajes en donde sucederían las historias del Top 20. Lo único que se insertó digitalmente fueron los peces al final de la entrada. Ese proyecto lo hicimos junto con nuestro buen amigo Daniel Bravo que nos ayudó en la producción y dirección. La música la hicimos con Edi Kistler de Liquits. MTV nos pidió sólo cinco bumpers, para luego insertar digitalmente los 20 lugares. No queríamos que hubiera elementos digitales, así que decidimos hacer los 20 bumpers. Esto nos llevó un poquito más de tiempo... ¿Qué proyectos consideran son los que mejor los representan? ¿Qué hacen y por quiénes está compuesto?

Hula+Hula es un estudio diseño de la ciudad de México formado en 1996. Actualmente, está compuesto por Aldo Lugo, Camila D’Acosta, Claudia García y Cha! Nos hemos dedicado al diseño gráfico, enfocados principalmente a la industria del entretenimiento. Hemos trabajado para las principales compañías disqueras como Sony, BMG, EMI, Warner y Universal. Así como para MTV, Doritos, Hard Rock Café, Televisa Networks, DanUp, Festival Mórbido, Canal 11, Cartoon Network y Coca-Cola. Nuestro trabajo ha sido publicado en libros y revistas como Design for Music (Pictographic Index 2), Handmade, Relogo (Redesigning the Brand), Communication Arts, Los Logos, Latin American Graphic Design y Diseño Gráfico en México: 100 años. Hemos representado a México como expositores y conferencistas en Estados Unidos, Holanda, Francia, Argentina, Italia y España. En el 2009 fundamos Gurú, una tienda/galería dedicada, principalmente, a mostrar el trabajo de diseñadores e ilustradores nacionales e internacionales como Sergio Arau, Eramos Tantos, Tony Delfino, Bue the Warrior, Amanda Visell, The Autumn Society y Tara McPherson. La galería es ahora itinerante y organiza expos por toda la República mexicana. ¿Cuándo y por qué motivos o circunstancias se conforman?

Comenzamos a trabajar antes de salir de la carrera de diseño en la Universidad Intercontinental. Hacíamos flyers y escenografías para Fobia. Eventualmente, empezamos a diseñar discos para BMG, Sony, EMI y Polygram. ¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?

En HULA+HULA nos gusta el humor, el color, la música, los lápices y las plumas. Nos gusta ver a nuestros clientes y a sus clientes sonreír. Nos gusta lo que hacemos y hacemos lo que nos gusta.

Logotipos. Tratamos siempre de generar logotipos desde cero, enfrentándonos a la hoja en blanco, o muchas veces, a una servilleta. Buscamos que cada uno tenga su propia identidad dependiendo del proyecto. Discos. Hemos trabajado con todo tipo de artistas, desde bandas de rock independientes hasta artistas mucho más mainstream. Nos gusta trabajar con distintos fotógrafos e ilustradores para darle a cada artista y a su música una identidad propia. Camisetas. Somos fans de hacer camisetas y, recientemente, empezamos a trabajar en otro tipo de prendas y accesorios como hoodies, crewnecks y bolsas. Es aquí donde podemos hacer mucho de nuestro trabajo personal. Line. La empresa japonesa LINE nos contrató para hacer stickers enfocados al público mexicano. Éste fue uno de los trabajos más divertidos que hemos hecho y con más libertad creativa. ¿Quiénes son algunas referencias esenciales para ustedes y para entender mejor su práctica?

¡Muchísimos! Lynda Barry, Gary Panter, Mark Marek, Art Chantry, Alex Trochut, Mariscal, Modern Dog, Sagmeister, House Industries, Saul Bass, Pee Wee Herman, los 70, cómics, KISS, Paz Vega y los tacos.

¿Cómo describirían los elementos fundamentales de su propia metodología?

El proceso varía mucho. Hay veces que la idea sale inmediatamente, otros días estamos como zombis, pensando qué vamos a hacer. Por lo general, todos desarrollamos una propuesta, se le presenta al cliente y todos trabajamos sobre la que se seleccionó. Hay clientes que se involucran mucho en el proceso y llegan con una idea muy clara, y nosotros les ayudamos a hacerla realidad. Hello Seahorse! es un buen ejemplo. Denisse tenía una serie de dibujos que hizo durante la grabación de Arunima en Sonic Ranch. Hicimos algunas propuestas, pero esos dibujos reflejaban muy bien el espíritu del disco. Hicimos una reinterpretación de éstos y de una tipografía inspirada en las runas. ¿Cuáles son los principales retos en la práctica profesional de diseño contemporáneo?

El reto más difícil es encontrar el lugar donde en verdad debes y quieres estar. En su opinión, ¿quiénes tienen una práctica en México que merecen ser reconocidos por el público en general?

Nos gusta mucho el trabajo de Éramos Tantos, Óscar Reyes, Alfredo Conrique “Pogo”, Smithe, Dhear, Manifiesto Futura, Anagrama, Sociedad Anónima, Bang Buró, Chika Galaxia, Hilda Palafox. Una experiencia esencial que cualquier persona en la ciudad de México debe hacer.

Visitar el mercado de artesanías de la Ciudadela y luego ir por unos tacos de pastor de El Huequito sucursal Ayuntamiento. ¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer o una problemática de diseño que les gustaría atacar?

¡Diseñar TODO un parque de diversiones! ¡Desde el logo, los personajes hasta los juegos y la comida! ►@hulahulamx ►http://hulahula.com.mx



48 | frente | LETRaS | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

L

Dibujar la guerra

letras

por diego rabasa

En la novela gráfica es posible encontrar algunos de los ejemplos más potentes y hermosos sobre la guerra que se hayan publicado jamás. Los dibujos –por encima de medios gráficos más crudos como la fotografía– matizan un poco los horrores de la guerra, pero capturan el dolor individual de todos aquellos que se ven expuestos a esta nefasta realidad.

A pesar

de que cada vez que estalla un nuevo conflicto armado éste se vive como una especie de accidente o de circunstancia excepcional, la guerra ha formado parte del desarrollo de las civilizaciones en nuestro planeta desde que el hombre existe. Más allá de las grandes guerras mundiales, quizá no haya existido un periodo en la historia reciente del mundo tan álgido y cruento como el actual. Conflictos armados en Centroamérica, México, Irak, Siria, el Líbano, Gaza, Libia, Sudán del Sur, República Centroafricana, Ucrania, Afganistán, Pakistán muestran el incendiario estado en el que se encuentra el mundo que pareciera estar preparándose para cambiar de piel con violentas sacudidas. La novela gráfica ha demostrado ser un género especialmente prolífico y potente para reproducir los horrores de la guerra. Presentamos a continuación una lista de ocho libros ilustrados que tratan, de una u otra manera, sobre la guerra. Hemos omitido obras cumbre como Maus o Persépolis con la intención de descubrir para nuestros lectores obras de menor recorrido pero de igual calidad o importancia.

►Cuadernos ucranianos, Igort, Sins Entido Granada extraída de Bye Bye Babilonia

La gran guerra

Ucrania ha sido un país convulso y sufrido desde siempre. Padeció la Revolución rusa, la gran hambruna en los años treinta, la Segunda

Guerra Mundial, la explosión de la planta nuclear en Chernóbil y ahora la anexión rusa de Crimea y la disputa territorial con grupos rebeldes leales a Vladimir Putin en la frontera oriente de su territorio. El artista y novelista gráfico italiano Igort pasó dos años recorriendo Ucrania y construyó un escalofriante relato que reúne en cuatro personajes historias que en realidad escuchó de cientos de personas que retratan los pasajes más complejos y trágicos de esta joven nación. La edición muestra que Igort ha configurado un género gráfico en sí mismo. Hay páginas en los que vemos lo que parecieran ser bocetos inacabados que le imprimen un carácter nostálgico y rugoso a ciertos pasajes, y hay también impactantes páginas a color en los que el artista despliega toda su destreza visual al tiempo que captura con mucha determinación el dolor de las historias que los hombres y mujeres ucranianos le confiaron.

►El juego de las golondrinas, Zeina Abirached, Sins Entido Zeina Abirached no podrá negar la influencia de Marjane Satrapi, la autora de Persépolis, en su obra, que está hecha mediante un trazo monocromático con un tono conmovedor, entrañable y divertido, herramientas que sirven como un contrapunto perfecto para retratar el estado de sitio que su familia –y todos los habitantes del Líbano–


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | LETRAS | frente | 49

sufrió durante la guerra civil de ese país particularmente cruenta en los años ochenta. Más que retratar con detalle la crueldad de dicho conflicto armado, Abirached configuró el retrato de una familia tradicional tratando de hacer su vida lo más normal posible en medio de los tiroteos callejeros, los constantes apagones de luz y la imposibilidad para comunicarse con sus seres queridos después de los bombardeos.

nto de

s a la

Adicto

e , fragm guerra

a

portad

►La gran guerra, Joe Sacco, Reservoir Books Este libro configura un hito en el género y es sin duda una de las grandes obras maestras que se hayan publicado jamás. En una entrevista publicada en Frente hace unos meses, Sacco confesó que se embarcó en este proyecto porque quería descansar un poco de los conflictos contemporáneos que usualmente motivan sus obras. El desgaste físico y emocional de cubrir zonas de conflicto como Gaza, Malta, Chechenia o las zonas más depauperadas de la India es brutal, y Sacco se quiso refugiar en la historia –sin abandonar el tema de la guerra–, donde podía ejercer un trabajo más despersonalizado. Eligió el primer día de la batalla de Somme el 1 de julio de 1916 que representó una de las jornadas más mortíferas para el ejército británico que sólo ese día sufrió más de 40 000 bajas. El formato del libro es una especie de neocódice que se despliega en 24 láminas horizontales creando un gran cuadro que captura a miles de personajes, cada uno con una coyuntura particular. Su “lectura” (es un cómic mudo) requiere de tiempo y paciencia para poder captar

los detalles que colman de vida ( y de muerte) cada rincón de este magistral libro.

► Bye Bye Babilonia, Lamia Ziadé, Sexto Piso Bye Bye Babilonia es también un libro sobre la guerra del Líbano, pero de un corte y una estructura completamente distintos a la obra de Abirached. Ziadé hace una especie de bitácora o de scrapbook con imágenes del Líbano de su infancia (cuando Beirut era considerado la Suiza de Medio Oriente) y las contrasta con las imágenes de las milicias que poblaron el paisaje de su juventud. Bye Bye Babiolonia es un retrato hecho a partir de viñetas y pequeños textos de la irreparable destrucción que el Líbano sufrió en su guerra civil a partir de la memoria de una artista configurada lo mismo de pasajes trágicos y tenebrosos que de imágenes baladíes y superficiales.


50 | frente | LETRaS | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

► Puta guerra, Tardi, Norma Norma

“La novela gráfica ha

demostrado ser un género especialmente prolífico y potente para reproducir los horrores de la guerra. ”

La inquietud original del autor, una de las máximas figuras del cómic francés, por la Primera Guerra Mundial surgió al escuchar las historias que su abuelo le relataba sobre el conflicto desde las trincheras. La guerra de las trincheras, el primer volumen que Tardi le dedicó a este conflicto, muestra la terrible suerte que le esperaba a los soldados en estos centros de destrucción en los que tenían que permanecer en las peores condiciones imaginables días y días esperando a que la muerte llegara a reclamarlos. Puta guerra expande y profundiza los detalles plasmados en el volumen anterior y articula un estudio que no sólo consigna las vidas de los soldados, sino que establece un contexto histórico más profundo aunque el énfasis sigue estando en retratar con detalle cómo vivían y peleaban los soldados (por ejemplo, en Puta guerra nos enteramos que al principio los soldados franceses andaban con las botas de cuero sin calcetines porque el uniforme del ejército no los contemplaba, causándoles grandes daños en los pies). Tardi se ha impuesto como una de las referencias más agudas para rescatar de las fauces del olvido una de las guerras más mortíferas y crueles en la historia de la humanidad.

► Adictos a la guerra, Joel Andreas, Astiberri La política exterior norteamericana es ampliamente conocida por sus altos índices de agresividad y por la intervención obscena contra países que atentan contra sus intereses. En épocas recientes, la estirpe Bush ha prolongado lo que es uno de los sinos nacionales más característicos de nuestros vecinos del norte con las criminales guerras que libró en Afganistán e Irak. Joel Andreas explora este terrible amor norteamericano por la guerra y lo retrata minuciosamente, relatando la historia de sus fuerzas armadas, siempre haciendo gala de un gran sentido del humor y poniendo bajo relieve los verdaderos intereses que orillaron a Estados Unidos a participar en éste o aquel conflicto. Así describe el autor en el prólogo el origen y el propósito del libro: “Escribí la primera edición de Adictos a la guerra después de la guerra de EE. UU. contra Irak en 1991. Los grandes medios habían quedado reducidos al papel de animadores del combate, y al pueblo de este país le habían ocultado en gran medida las horribles realidades de la guerra. Mi objetivo era presentar información difícil de conseguir en los medios generales y explicar la extraordinaria predilección de América por la guerra. […] La segunda edición se publicó a principios del 2002, después de la invasión estadouni-

Fragmento de Adictos a la guerra

dense de Afganistán. La administración Bush se dispuso entonces a prepararse para una nueva guerra contra Irak. Un fino barniz retórico sobre la lucha contra el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva apenas conseguía ocultar sus objetivos implícitos: imponer un nuevo régimen cliente de EE. UU. en Oriente Medio, y asegurar el control sobre un país que tiene las segundas mayores reservas conocidas de petróleo. […] Este libro recoge la crónica de dos siglos de guerras de EE. UU. en el extranjero, empezando con las guerras indias […] Espero que este libro incite a la reflexión y el debate sobre el militarismo, y que anime a la acción positiva para cambiar el rumbo que hemos tomado”.

► Palestina, Joe Sacco, Planeta de Agostini A contrapelo de las tendencias periodísticas contemporáneas que encuentran en la inmediatez y el tratamiento superficial de la realidad dos de sus características más esenciales, la obra de Joe Sacco produce documentos gráficos de largo aliento que se inscriben como piedras angulares para comprender las dinámicas sociales en la historia de las zonas de conflicto que aborda. Palestina –y puntualmente Gaza– ha sido uno de sus temas más prolíficos. Ahora que Gaza vuelve a estar en el ojo del huracán produciendo miles de muertes inocentes, este libro nos ofrece un retrato de las condiciones de vida al interior de la franja que nos ayudan a escapar de las encendidas discusiones coyunturales que suelen suscitarse al hablar sobre Gaza. Detrás del conflicto político hay una población que vive en estado de sitio y que incuba en la pobreza y en la precariedad un exacerbado y lógico resentimiento. El volumen completo sobre Palestina recoge más de 100 testimonios de gazatíes e israelíes retratados con escalofriante precisión. Sin duda una de las máximas obras que el género del cómic ha dado.

► Revolución, Sara, Zorro Rojo Uno de los libros más potentes, sutiles y hermosos sobre la guerra que se hayan publicado jamás. Realizado a tres tintas, con apenas unas cuantas palabras en todo el libro, nos cuenta la historia de unos guerrilleros –uno o una, no sabes, en particular, que lleva un paliacate rojo en la cabeza– que son tomados presos después de que plantan una inmensa bandera con un león rojo en la cima de una montaña. El león se zafa de la bandera que lo aprisiona para ir a salvar a su luchador o luchadora. La fábula silenciosa se erige con hermosura y heroísmo, recordando a lectores de todas las edades que si bien la violencia y el poder son rasgos que atraviesan la médula de la humanidad, la resistencia y el sentido de lucha también lo son y existen para darnos fe y aliento de que podemos hacer de nuestras vidas un lugar diferente.



52 | frente | comida| del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

C comida

Pujol:

flojito y cooperando Por Alonso Ruvalcaba

Analizar los elementos de un plato hasta el cansancio es una mínima señal de respeto para los cocineros. Hay que echar a andar la memoria y hacerle preguntas a los ingredientes, al platillo. Sin prejuicios. Sólo de este modo encontraremos información precisa sobre asuntos tan variados como la ciudad donde se creó tal o cual receta, de la cocina de un país o del mismo restaurante o chef. Hay que preguntar, hay que cooperar, hay que deleitarse.

Hace

poco la revista Aire de Aeroméxico (Editorial Expansión, julio, 2014) publicó un texto de Enrique Olvera, una de las mentes detrás del restaurante Pujol, titulado “Viajar ligero, ¿o no?” (La columna de Olvera se llama Huevos revueltos: qué buen nombre.) Dice el texto, no sin sentido común, que a veces llegamos a un restaurante “arrastrando prejuicios” y que éstos son “producto más de lo que otros nos dijeron que de nuestras propias opiniones”. El texto apuesta por la parquedad en la información que el restaurante da (o debe dar) al comensal: “Al comensal no hay que invadirlo”, “hay que dejarlo tranquilo”, “la buena cocina no debería requerir un instructivo”. Lo cual suena bastante razonable. Por otro lado, dice Olvera: “Opto por la compañía de quienes prefieren gozar la vida, lejos de quienes voltean a cada plato y analizan sus elementos hasta el cansancio”, pues para “disfrutar eso que nos ofrece un cocinero, basta sentido común, sensibilidad y humildad para dejarse llevar”. Si le entiendo bien, hay al menos dos vertientes en el texto: una, el trabajo del restaurante; otra, el del comensal. El del restaurante: no saturar de información; el del comensal: no analizar hasta el cansancio, dejarse llevar, o, en otras palabras, quedarse “flojito y cooperando”. Mmmmm. Cooperando, sí: aproximarse con los sentidos alerta, con disposición y sin prejuicios; sin una check list de lo que, según uno mismo, debe tener o no tener un platillo; aprender a “leer” el plato conforme llega a nosotros. Toda buena cocina –toda cocina, tal vez– nos enseña a comerla. Todo comensal debería cooperar con el plato para comprenderlo; aceptar que el plato no es lo que nosotros queremos que sea, sino lo que es, y pensar en él en consecuencia. Flojito: no tanto. Comer requiere nuestro trabajo, así sea sólo el de llevar a la boca y masticar. Pero mucho más: requiere echar a andar la memoria, esculcar en el archivero de las referencias, hacerle preguntas al platillo. Y ¿no es a través del análisis que el plato puede encontrar

un lugar en el contexto de su historia, de la historia de la ciudad o de la cocina, o en el contexto de tal o cual menú o de la vida misma del restaurante, o en el de las migraciones de los hombres o en el de la geografía y el clima? Analizar los elementos de un plato, incluso “hasta el cansancio”, es una mínima señal de respeto para los cocineros. (Entre paréntesis: alguien seguro ya escribió una historia del lugar común romántico del artista o “gozador” versus el analista o “aguafiestas”. Por si acaso, aquí hay tres ejemplos: Brillat-Savarin, en 1825, escribió: “El descubrimiento de un platillo hace más para la felicidad del ser humano que el descubrimiento de una estrella”; Whitman, en 1865, en el poema “When I Heard the Learn’d Astronomer”, prefiere “salir al aire místico de la noche y contemplar en silencio perfecto las estrellas” en lugar de escuchar “al sabio astrónomo” y ver las “pruebas, cifras, diagramas, mapas” de los astros; Cummings, en su “Poem 5” de 1926, considera que, “como el sentimiento es primero”, “who pays attention / to the syntax of things / will never wholly kiss you”. Mi respuesta: querido Brillat, una estrella puede traer tanta dicha o tanto tedio como un plato; querido Whitman, un diagrama estelar puede ser tan bello como un cielo estrellado; y querido Cummings, los críticos, que prestamos atención a la sintaxis de las cosas, besamos mejor.) Pensemos, por ejemplo, en el mole verde de Pujol. El plato es de barro, suavemente caliente; sobre él, primero, una pequeña cama de mole de pepita y brócoli despiadadamente terso, con una textura parecida a la savia –pero sin babita–; luego, en capas no sucesivas: alcachofa, colinabo, espárragos, coliflor, col. Es un plato hipercomplejo. Redondeces: pepita, coliflor; amarguras: col de bruselas, alcachofas; acideces y minerales: brillos como ascuas que naranjas aún en un trozo gris de carbón. Es un plato laberíntico que desemboca no en saciedad o cansancio: desemboca en hambre, en deseos. La última vez (22 de agosto), este mole verde había dado paso a


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | comida | frente | 53

expresión de esa trend que hemos visto aparecer por todos lados y que el New York Times caracterizó así hace ya un par de años: Smoked everything. También en las variaciones de los postres podemos leer la influencia de las estaciones: el ponche de tamarindo con tejocote y jamaica ya huele a otoño y, por tanto, a fin de año. Ya habla de fiestas y de renovación. (Hace unas semanas el postre de ciruelas perfectas gritaba ¡Verano! a todo pulmón.) Apunta a esa notita de nostalgia que traen consigo todos los fines de año o todas las acciones de gracias: apunta a la recapitulación. Para los más solitarios puede ser una señal de un mejor tiempo pasado. Por más que se quiera “gozar” así sin más, la mente tiene que trabajar en ese ponche. El mole, recalentado a estas alturas por casi un año y medio, cambia según su contexto cronológico. No me refiero sólo al sabor y a la composición. De abril a octubre puede traer a la mente la temporada de bodas –y las características celebratorias de los grandes moles– o, en diciembre, la más bien íntima, religiosa compartición de los alimentos. (A mí me trae eso a la mente: crecí en un hogar protestante.) No importa si estas lecturas están o no en la intención de los cocineros. (Interesados, busquen el todavía muy legible ensayo “The intentional fallacy” de 1946.) Alguien tiene que hacerlas de cualquier modo pues enriquecen el plato, e incluso pueden revelarles a sus autores alguna verdad que ellos mismos desconocen. Idealmente las hará el comensal, gracias al análisis de aquello que tiene enfrente o en la boca. Y si ese análisis se hace hasta el cansancio: mejor para todos.

“Todo comensal debería cooperar con el plato para comprenderlo; aceptar que el plato no es lo que nosotros queremos que sea, sino lo que es, y pensar en él en consecuencia.”

El rincón de BURGERMAN | @burgermanmex Soy de Coyoacán

N

o nací en Coyoacán, pero he vivido aquí poco más de tres décadas, por lo que puedo considerarme un coyoacanense hecho y derecho. Me gustaría pensar que nunca me iré de aquí, pero a veces uno no puede hacer tal afirmación a la ligera. Soy de los que lo alaban y lo defienden ante los embates de los que transitoriamente vienen aquí y le dicen “Coyo”. No es “Coyo”. Es Coyoacán. Desafortunadamente, aunque me gusta vivir en esta zona de la ciudad, no puedo decir lo mismo de la comida. El pueblito nunca no ha sido muy conocido por su gran oferta culinaria. Hay muchos sitios donde comer, pero no todos hablan muy bien del barrio. Fuera de un par de restaurantes maravillosos en la plaza de los coyotes, una que otra taquería salpicada por la demarcación y algún lugar de sushi en Copilco, nuestro querido Coyoacán será eternamente recordado por lo turístico: el Hijo del Cuervo y el Café el Jarocho (chin, qué horror). Sin embargo, hay por ahí una nueva generación de colonos que quieren hacer cosas ricas de comer. Cosas que no sean para turistas locales, nacionales e internacionales. Dentro de esta idea, me recomendaron mucho un restaurante pequeño donde aparentemente hacen muy buenas hamburguesas. Así fue como di con La Santa Gula (Xicoténcatl 168, Del Carmen, Coyoacán - @lasantagula y FB - lasantagula). De entrada, vale mucho decir que este lugar no es una hamburguesería.“Es, de hecho, una panadería y restaurante de comida mediterránea y, más específicamente, de Malta. Más extraño no podría ser. Un par de amigas con muy buen diente y conocedoras de comida y de la zona, me recomendaron mucho ir a probar la hamburguesa. Después de la experiencia en El Gnomo”(el Rincón de Burgerman # 22) estaba más que listo para encontrar una buena hamburguesa en mis rumbos. Así que con todo y aguacero, con todo y mi traje de pizzero para andar en moto en la lluvia, caí un día por la noche. El lugar es pequeño, pero acogedor. Tienen una gran cantidad de platillos y una muy decente variedad de nuestro querido manjar. Después de escuchar las sugerencias del mesero, decidí hincarle el diente a la Perezosa. Normalmente, esta hamburguesa sería de 150 g de carne con queso cheddar y tocino. Por qué no, todas las burgers pueden ser servidas en su versión maldita: 250 g de total y absoluta salvajada. En el caso de mi Perezosa, 250 g de carne con el queso cheddar por dentro y con trocitos de tocino esparcidos por encima, parece como extraída de un sueño. Si no me cree, querido lector, le pido se dé una vuelta por mi Instagram para verla usted mismo. Después de una breve espera, llega a mis manos con una advertencia del mesero: “Cuidado porque el queso se desborda”. Efectivamente, a la menor presión, sale de la carne un río de grasita carnosa y quesosa, digna de sentir un pequeño infartito de emoción y lo suficiente como para que mis arterias brinquen de felicidad. El portento de 250 g viene con lechuga, tomate, cebolla (que, como siempre, procedí a retirar) y pepinillos. Simple y sencilla. Gigante. Primera mordida, haciendo caso de la advertencia y... bien. Muy bien. Carne amalgamada, de mezcla propia y secreta, jugosa y extra grasosa por la mezcla con el queso cheddar. Segunda mordida y mis bigotes y barba ya están llenos de deliciosa grasa. Afortunadamente para La Santa Gula, todo lo que tiene de gigante lo tiene de buena. Ésta es una hamburguesa muy sencilla, muy rica y sin mayor complicación. Carne sencilla, bollo propio muy competente (recordemos que el lugar es, antes que nada, una panadería). Gran receta. No sé qué tan maltesa sea, pero me gusta. Quiero regresar pronto y creo que, sin riesgo a equivocarme, por fin tenemos en mi barrio unas hamburguesas que no le piden nada a las de barrios más conocidos por su oferta culinaria. No todo en Coyoacán tiene que ser hippioso, turístico o chafa. No todo tiene que ser como salido del Jarocho y no todo tiene que parecer como si lo hubiera cocinado el mismísimo Coyoacán Joe. Como siempre, comentarios y sugerencias, siempre se reciben con alegría en @burgermanmex, en Instagram también como “burgermanmex”, en el blog: burguerman.blogspot.com y ahora en la flamante página de Facebook: www.facebook.com/ burgerman.mex. Se agradecen todos sus likes y retuits.

FOTOS: ANA HOP

otro mole vegetariano, rojo, con berenjena, calabaza y sunchoke (tupinambo, Heliantus tuberosus). Este mole existe en el contexto del menú, y puede leerse como un despertador tras el extremadamente delicado crudo de jurel con mojo de ajonjolí y chile de árbol o como un anticipo o premonición del virtuosístico madre mole que vendrá hacia el final de la comida. También existe en el contexto de la historia reciente de Pujol, cuyos cocineros se han decantado hacia ciertas texturas hiperestilizadas, y en el contexto del viraje hacia el vegetarianismo en grandes restaurantes del mundo –y la ciudad de México–. También puede leerse como un desplazamiento de funciones respecto del mole verde de hace unas semanas: aquí, la berenjena aporta la amargura y la salsa misma los destellos. Pensemos en sus tacos. Hay algo narrativo en el paso del taco de pescado con longaniza de Valladolid y frijoles, en el que los aficionados reencontrarán la tortilla compuesta por dos círculos, uno de masa y otro de hoja santa (una idea genial, francamente, que ha pasado en Pujol de taco en taco), al taco de barbacoa enlazado al anterior por un adobo de hoja de aguacate, al taco de hongos ahumados, semillas de jitomate, berros en tortilla de maíz tatemado (para mí, el mejor del grupo). Podría ser una obra en tres actos cuyo protagonista es el maíz o cuyo gran tema es un viaje geográfico desde la península yucateca hasta las montañas del centro de México o un saludo al final del verano y una despedida a sus lluvias tremendas: esas aguas de março fechando o verão. El taco de hongos ahumados es también una


54 | frente | comida| del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

guarniciones

Dos recomendaciones pixeleadas A pesar de la muerte de algunos grandes blogs (por ejemplo, If Charlie Parker Was a Gunslinger, There’d Be a Whole Lot of Gead Copycats, acaso el mejor de todos), el blog no está muerto. Ni siquiera como esfuerzo individual sin retribución monetaria. I Am a Food Blog es un buen ejemplo. Su autora, Stephanie Le, lo echó a andar para ponerse a la altura de un reto no pequeño: su capacidad, dice, “de cocinarlo todo”. Claramente, nunca podrá terminar esa empresa infinita pero ya ha conseguido algunas recetas brillantes, como una jugosísima porchetta al hinojo (y una porchetta redux), unos tacos báhn mì realmente ingeniosos y unas madalenas de earl grey que probablemente volverían a matar al buen Proust. Sus fotos, tomadas con una Nikon D700, son hiperprofesionales. Y al final el esfuerzo redituó: Easy Gourmet, el primer libro de Le (basado en su blog), sale a la venta la próxima semana.

Food52 es el reverso de esa moneda: un blog colectivo, agregador, con fines (laterales) de lucro. Funciona a la perfección. Su idea inicial era “traer cocineros de todos lados para compartir recetas y echarse la mano en la cocina”. Ahora es un equipo de varias decenas de autores, creativos, fotógrafos, vendedores, cocineros. Casi todos postean, así que no es difícil encontrar una voz cuyo retintín nos suene atractivo. Hay columnas dedicadas a comida barata, a comida cara, al desayuno, a la coctelería “artesanal”, a la historia de la cocina, a la cocina italiana, al veganismo, a cuarenta cosas más. Food52 es más que un blog: es una verdadera biblioteca bloguera. Y por supuesto, tienen sus libros: The Food52 Cookbook, vols. 1 y 2.

Pesca del día Stanley Kubrick: muchacho

P

or un instante parece dificilísimo imaginar un tiempo en que Stanley Kubrick no era Kubrick, director de cine, monstrorum artifex, creador enfermizo de singulares maquinarias que algunos, reverentes, llaman “películas”. Y, sin embargo, hubo ese tiempo, y Kubrick no era Kubrick sino Stanley o Stan, un chavito del Bronx de 19 años que fue a pedir trabajo a la revista LOOK y al que le dijeron: “Órale, sal a la calle, échate unas fotos; si salen bien, las publicamos”. Y salieron bien. Aquí, tres ejemplos comestibles: Shoe Shine Boy [Mickey drinking soda.] 1947; Betsy Von Furstenberg [At a restaurant.] 1950, y Gimbels Fashion Show [Couple eating.] 1950. Están en la colección del Museo de la ciudad de Nueva York, junto con otras quince mil. Búsquenlas.

Betsy Von Furstenberg [At a restaurant] 1950

Gimbels Fashion Show [Couple eating] 1950

Shoe Shine Boy [Mickey drinking soda] 1947


56 | frente | Escena | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

E escena

La calidez de las fisuras: el butoh de Tadashi Endo Por Mayté Valencia

Las posibilidades del dolor, el conocimiento de uno mismo, el abrazo de las imperfecciones y la fatalidad son algunas de las ideas que rondan la danza butoh. En septiembre, Tadashi Endo, representante de la escuela de Kazuo Ohno (uno de los fundadores de esta disciplina) tendrá una residencia artística en el Museo Universitario del Chopo que consistirá en talleres, conferencias, muestra videográfica y presentaciones de coreografías butoh.

Una

respuesta al horror. Así podría decirse que surgió el butoh: como una danza nacida de la frustración y la desolación causada por los ataques nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japón, durante la Segunda Guerra Mundial. Emergió como una forma de arte sombría, con formas de expresión corporal tan fuertes que hoy día han trascendido fronteras y tienen repercusión en distintos países. México es uno de ellos. Tatzumi Ijihkata y Kazuo Ohno fueron sus fundadores. Le llamaron “danza hacia la oscuridad” en alusión al recorrido simbólico que la sociedad japonesa tuvo que realizar: huir del destello nuclear hacia el refugio de su luz interior; encontrar en su “yo” profundo la esencia de su cultura y volver a salir, ya purificados. Una danza que, sin embargo, debe tener su propia particularidad: es personal y se nutre de las raíces, ancestros y fragilidades individuales.

Durante septiembre, Tadashi Endo, una de las figuras más importantes en el ámbito del butoh a nivel internacional y que actualmente es director del Centro MAMU-Butoh –espacio que retoma tradiciones y enseñanzas del teatro y la danza de Oriente y Occidente–, tendrá una segunda residencia artística en el Museo Universitario del Chopo. En este evento habrá talleres, conferencias magistrales, una muestra videográfica, la presentación por primera vez en el país de la obra de Endo, One-nine-four-seven (1-9-4-7), y el estreno mundial de Espejo negro, una obra con coreografía de Endo y dirección de Eugenia Vargas. Butoh: celebración de la vida “¿Qué es México?”, cuestionó Endo a los miembros de Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual, quienes, dirigidos por Eugenia Vargas, son los encargados de organizar esta residencia. La pregunta detonó la propuesta

Espejo negro, una obra que retoma el mítico viaje que realiza Quetzalcóatl al Mictlán con el espejo de obsidiana, y cuya concepción plantea una marcha hacia el inconsciente para mirarse en la oscuridad y, desde la sombra, reinventarse. “La piedra de obsidiana es un elemento simbólico fundamental que alude al espejo negro”, cuenta Eugenia Vargas, “es una invitación a mirarse a uno mismo, a sumergirse en una investigación y laberinto personal que, con Tadashi, es ir a la muerte desde un apocalipsis personal, pero con la intención del resurgimiento. Es el tránsito de la muerte negra a la blanca; desde el reconocimiento, desde el reflejo del rostro en la más profunda obscuridad.” La coreógrafa dice que para Endo fue importante considerar el significado de México, “ombligo de la luna”. Esto le brindó a la pieza “simbología nocturna, femenina, misteriosa”, enfatizada además porque en escena

Espejo negro


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | escena | frente | 57

mutis Creadores de la maquinaria escénica Por Mayté Valencia

Mónica Raya

E

fotoS CORTESÍA: MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO

s arquitecta, escenógrafa, vestuarista y diseñadora de iluminación. Encasillar su profesión es difícil. Desde que llegó a los escenarios, hace más de diez años, donde ha trabajado para compañías como la Nacional de Teatro (cnt), el Kennedy Center de Washington, el Festival Internacional Cervantino, Teatro unam, la Compañía Nacional de Ópera y el Ballet de Arizona, su labor se quedó en “hacer de todo”. Ganadora de dos medallas de oro en el concurso internacional World Stage Design, una por diseño de vestuario (2005) y otra como Outstanding Scenographer (2009). Entonces quizá es mejor definir a Mónica como una diseñadora escénica.

¿Cómo definirías el trabajo de un escenógrafo?

aparecen cuatro bailarinas: Malú Macareno, Aura Gómez Arreola, Ireli Vázquez y la misma Eugenia. Asimismo, cuenta que otro de los elementos significativos de la propuesta es la palabra wabi sabi, que en japonés designa aquello donde el tiempo ha dejado su huella: la pátina, la ruina, la fisura. “Esta palabra nombra todo aquello donde uno puede asomarse para entrever lo otro, es un elemento común entre México y Japón que nos permite vernos rostro a rostro con Tadashi”, explica. Para Vargas el butoh tiene que ver con la ofrenda, con la exposición de uno mismo, con el abrazar la propia fragilidad y la imperfección. Sin embargo, esto se da como una absoluta celebración de la vida: “A mí eso siempre me ha parecido una posibilidad de mirar con mayor gusto la vida porque, al saber que voy a morir, me parece todo mucho más precioso. El butoh tiene esa mirada hacia el aprecio del milagro. La danza se convierte en ofrenda a todo lo que nos ha precedido: a los ancestros, la cultura, nuestras raíces”. Y continúa: “Es una danza que no está buscando el virtuosismo del bailarín, su fuerza radica en que no está buscando formas, sino la explosión de la vida”. La flor de la muerte nace en la calidez de la fisura es la frase con la que Endo incitó el proceso de creación de la coreografía en el 2013, durante su primera residencia con la compañía mexicana. Ahora, tras un año de exploración y profundización, el trabajo tendrá su estreno en el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo para después presentarse en el Centro Nacional de las Artes y en otros estados de la República. Butoh en la ciudad Fundada en el 2008, Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual surgió del interés por aprender más del butoh. De acuerdo con su directora tienen tres objetivos fundamentales: la producción, la investigación y la promoción,

“El butoh tiene esa mirada

hacia el aprecio del milagro. La danza se convierte en ofrenda a todo lo que nos ha precedido: a los ancestros, la cultura, nuestras raíces.” la cual implica, justamente, generar intercambios internacionales, traer a maestros como Endo o Koichi Tamano, quien fue alumno de Tatsumi Hijikata (el otro fundador del butoh), entre otros; y organizar talleres y conferencias. “Buscamos la enseñanza desde los maestros japoneses, pero con la intención de crear un butoh personal y no caer en la copia de pintarse de blanco o hacer posiciones grotescas sin tener un conocimiento a fondo de lo que es esta técnica”, comenta la bailarina. Asimismo, habla sobre un interés creciente por el butoh en la ciudad de México, el cual también se ha reforzado gracias a que el Museo del Chopo ha funcionado como una especie de sede. “Cada vez veo a más gente involucrada en el butoh; los talleres que hay en distintos centros culturales están llenos de jóvenes, lo cual me parece maravilloso porque, al ser una danza que busca en el interior, me da mucho gusto que los jóvenes estén dispuestos a abrirse, a investigar y conocerse a sí mismos, a encontrar cosas que no les gustan o les duelen, a reivindicarse y reconstruirse. Es un signo muy esperanzador.”

Información sobre las actividades y funciones en: www.chopo.unam.mx. Y http://danzateatroritual.com/

Depende mucho del ángulo y del contexto en donde se ubique. El escenógrafo del siglo XVII es diferente al del XX y, en este caso en particular, el siglo XXI ha deshecho muchos de los roles convencionales de la forma de hacer teatro. A nivel internacional ha sido todo un dilema, porque en inglés el set designer era alguien que diseñaba el set, pero la palabra scenographer implica alguien que diseña todo: la escenografía, vestuario, iluminación. Para nosotros la palabra escenógrafo siempre ha sido diseñar el escenario, sin embargo, no es mi caso, yo he hecho de todo, incluso, recientemente, podría decir que he diseñado el espectáculo entero. En este momento, las definiciones me resultan muy del siglo XX, son estructuras que están siendo rebasadas por la propia práctica de los escenógrafos y ya no son suficientes.

Tienes formación de arquitecta, ¿cómo te relacionas con el espacio teatral? Es una pregunta de vida. Curiosamente, de eso va mi actual investigación. ¿Cuál es la forma de relacionarte con el espacio en el caso de querer diseñarlo? En este momento, mi relación con él es absolutamente pasional; soy alguien que lo observa y dialoga con él. Estoy convencida de que el espacio tiene una esencia llena de vida propia, y lo mejor es permitir que éste se manifieste por sí mismo, y eso se aprecia en mi trabajo.

¿Cómo es tu proceso para crear una escenografía? Depende del trabajo. Si estás bajo la lógica del director, tendría que aceptar. Esto yo ya no lo hago, ya no me encuentro a gusto en una esfera jerarquizada donde “alguien me explica la obra y yo traduzco esa genialidad con mi humilde trabajo, pero los créditos revelan que fue el director quien nos iluminó a todos que no sabíamos lo que podíamos hacer”. Estoy retirada de ese rol y básicamente porque creo que el director no decide, y el teatro es un asunto de colaboración. Necesito encontrar procesos de trabajo donde puedo provocar y cocinar una colaboración con otros artistas, donde el resultado sea uno, donde si se le quita un ingrediente, por muy pequeño, va a hacer falta. Por eso mismo, no tengo para nada un “sello personal”, es de las cosas que más desprecio, cada colaboración en la que te involucras implica riesgo, imaginación y tantos ingredientes que la hace única. No la concibo como una repetición. En cuanto a una cierta metodología, mi inicio siempre es analítico: qué es, para quién es, dónde es, con qué cuento para hacerlo. Estoy cada vez más alejada de que uno tiene una respuesta personal e íntima, yo me relaciono con el texto de una forma más práctica.

¿Cuáles son los principales problemas de la escenografía mexicana hoy en día? Como profesora [actualmente Raya es profesora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, y también lo fue de la Escuela Nacional de Arte Teatral] me doy cuenta de que el rezago de la enseñanza de teatro en México es muy grande y muy grave. Aquí las cosas pasan con cincuenta años de retraso. Mucho de lo que nosotros consideramos contemporáneo es un teatro que se vio en los noventa en Europa, en países cuya tradición escénica es muy poderosa. Encuentro que el teatro de hoy es ochenterísimo, no puedo pensarlo como contemporáneo mientras esté en una sala, donde se apaga la luz, te dicen dónde sentarte, etc. Me gustaría ver el trabajo de los creadores en otros países para sentir que tienen una visión más trasnacional, que no sólo funciona para mexicanos y, para ser más crítica, que sólo funciona para teatristas. Son obras hechas para dialogar con otros artistas y gente de teatro. No es un público nuevo, es más bien reducido.


58 | frente | debutantes | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

D debutantes

El Laberinto

El

En una de las metrópolis más Laberinto es una cantina atípica en la colonia Roma diseñada para alejarse grandes del mundo surge un del estrés, encontrarse con los amigos Laberinto de posibilidades y, si es posible, con uno mismo. para reencontrarse con la “Es un lugar donde te puedes perder o te mixología y gastronomía típica puedes encontrar. Hay muchas clases de labede la ciudad de México. rintos, está el de la soledad, el de Borges y el del Minotauro; dependiendo de tu personalidad es el laberinto que te puedes encontrar, por ello elegimos el nombre”, explica Jorge González, socio del lugar. La cantina es un salón de 300 m² y cuenta con capacidad para 100 personas sentadas. Tiene un techo de arcos de bóveda, un mobiliario rústico único y un escenario de buen tamaño. La pieza clave del lugar es la gran barra que se encuentra al fondo del local, inspirada en los centros nocturnos parisinos. La música que recibe a los comensales corre a cargo de artistas clásicos como Nina Simone,

Billie Holiday y Frank Sinatra, entre otros. Está al volumen adecuado para permitir que las conversaciones fluyan sin tener que levantar la voz. Lejos de ser un lugar que persigue tendencias, El Laberinto recuerda, por su gastronomía, música, artes, juegos y largas pláticas, a aquellos bares de antaño. En la carta hay tacos, ensaladas, sopas, tortas y cortes de carne. Las recomendaciones de la casa son tacos de lengua, sopa de cola de res, el chamorro con guacamole y chiles toreados, el hueso de mamut, el salmón y la torta de calamar a la catalana. El chef a cargo del menú es Marco Rascón y sus especialidades son lengua a la plancha, chilorio, riñones, pierna al horno y bacalao. Obviamente, se sirven los tragos clásicos como la cuba libre, mezcal derecho o un mojito, pero también hay cocteles originales creados por el bartender Salvador Sánchez.

Durante las noches por el escenario de El Laberinto pasa una variada selección de espectáculos: son cubano, jazz, perfomances, burlesque, noches de covers... Además, se llevan a cabo presentaciones de libros y, próximamente, se realizarán exposiciones plásticas y escénicas. El Laberinto abrió sus puertas el pasado 7 de agosto. –karen benavides

El Laberinto Sinaloa 170, esquina Cozumel, Roma Lunes de 13 a 19 horas. Martes a sábados de 13 a 1 horas. Domingos de 13 a 19 horas. Facebook/ ElLaberintoMx | @ElLaberintMX


del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | debutantes | frente | 59

Desde hace algunos años, la comida orgánica y la vegana gozan de una sólida aceptación en nuestro país. La palabra gluten ya no sólo es conocida por quienes padecen alguna sensibilidad alimentaria, sino que también se ha integrado al vocabulario de aquellos que buscan cuidar su salud. La panadería Pan Gabriel satisface las necesidades de quienes siguen esas dietas con sus productos orgánicos, veganos y libres de gluten.

Pan Gabriel Zamora 175-B, Condesa Lunes a sábado de 11 a 21 horas. Domingos de 11 a 19 horas. http://pangabriel.com/ @PanGabriel

ara los que no sepan de qué va: el gluten es un conjunto de proteínas que se encuentra en la harina de los cereales como el trigo, la cebada y el centeno básico con el que se elabora el pan. El gluten ha formado parte de la canasta básica de alimentos del mexicano durante siglos. Sin embargo, se sabe que hay personas intolerantes o sensibles a él. Es así como surge la idea de crear Pan Gabriel, una panadería que elabora productos libre de gluten. Gabriel Torres es el fundador de este negocio que cuenta con dos sucursales en Monterrey y, a partir de este año, con una en el Distrito Federal. En Pan Gabriel lo que se elabora es pan orgánico sin gluten, y además, la mayoría de las piezas de pan son veganas, es decir, tampoco contienen huevo ni lácteos. “Todos los productos están hechos a base de fermentos de linaza, lechada de arroz y harina de papa cruda orgánica. Los endulzantes que usamos son stevia y néctar de agave. Las grasas que incluyen nuestros panes son aceite de coco y manteca de cacao”, explica Torres. Aunque es difícil imaginar la elaboración de cualquier pan sin huevo, en Pan Gabriel este ingrediente es sustituido por fermentos de linaza que tienen la consistencia de la clara de huevo; eso, junto con la masa madre fermentada 72 horas, da un sustituto de levadura artificial. De acuerdo con su creador, la especialidad de la casa son las barras de pan para sándwich, los roles de canela y las donas. “Estos productos

fotos tery vega

Pan Gabriel P

tienen mucha demanda, pues no parece que están endulzados con stevia. El sabor es el mismo que cualquier otro pan, pero éstos tienen, además, los beneficios de la cocina orgánica”, asegura. Las recetas de este negocio están inspiradas en Perú, ya que en ese país la alimentación

gira en torno a la papa. “Allá tienen cinco mil tipos de tubérculos, y la comunidad desarrolla su alimentación a base de ellos. A partir de esta premisa, comenzamos a experimentar con diferentes batidos y mezclas de ingredientes, y fue así como nacieron nuestros productos.” –Tery Vega

Jimena Carranza Photo Gallery

CORTESÍA: JIMENA CARRANZA

Hace aproximadamente dos años, Jimena Carranza recibió una propuesta: alguien había visto su trabajo en internet y deseaba comprar una de sus fotografías. La idea de que las personas conocieran y adquirieran su obra fue lo que la motivó a montar su propia galería.

H

aber trabajado con artistas internacionales le permitió a Carranza descubrir que en Estados Unidos y Europa existen espacios en donde artistas nuevos dan a conocer sus propuestas a precios accesibles. Se dio cuenta de que en México estos lugares eran escasos, y así fue como abrió Jimena Carranza Photo Gallery. Además de exhibir su propia obra, el lugar cuenta con un espacio en el que nuevos fotógrafos pueden exponer su trabajo; esto se hace a través de una convocatoria que se lanza en su página de Facebook. A los interesados no les pide experiencia, lo único que requiere es que deseen mostrar lo que están haciendo. “Durante mucho tiempo busqué exponer en galerías y me decían: ‘No, dentro de un año’. Es muy complicado entrar, por eso busco invitar a nuevos artistas para que usen la galería como una plataforma, exhiban su trabajo y la gente venga a conocerlos”, explica Jimena. Otro de los objetivos del espacio es ofrecer precios accesibles para que el público pueda adquirir las fotografías. Además, brinda la posibilidad de que el comprador elija el tamaño y formato que desee para la imagen. De cada una sólo hay 20 copias, con el fin otorgarles un valor único.

“Inauguramos el lugar el 19 de junio, y desde entonces nos hemos dado cuenta de que en México no es común que la gente entre a galerías. Se cree que son precios inalcanzables. Quitar esa idea cuesta trabajo, pero aquí tenemos los precios a la vista para que a nadie le dé miedo preguntar”, detalla Carranza. La galería lleva poco tiempo en funcionamiento, pero se espera que en un futuro cercano el espacio comience a exhibir otro tipo de obras además de fotografía, como pintura, artículos de moda y joyería. También se buscará abrir más galerías en distintas partes de la ciudad. “Independientemente de que compren alguna fotografía, la idea es que vengan a conocer mi trabajo y el de los artistas que continuamente vendrán a exponer. Para mí, eso ya es ganancia.” –Tery Vega

Jimena Carranza Photo Gallery Campeche 429, Condesa Lunes a domingo de 12 a 20 horas. http://jimenacarranza.com http://instagram.com/jimenacarranza


60 | frente | DETRÁS | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez POR QUÉ PARA COGER RICO TIENES QUE ODIAR AL OTRO Uno es capaz de tragar cualquier cantidad de mierda a cambio de buen sexo. La teoría de que si eres buen bailador eres bueno en la cama es un embuste. Un invento de la novela latinoamericana de los años cincuenta. Nadie puede enseñar a alguien a coger como nadie puede enseñar a alguien a escribir. La destreza en el coito es una mezcla de dos ingredientes (principalmente): hambre y odio. El pobre no tiene nada excepto su verga. Y si sabe usarla, conseguirá hacerse un lugar en el mundo. Por supuesto que la fórmula también debe involucrar cierta dosis de cinismo y perder la capacidad de experimentar asco. Mi amigo el chelista colombiano Jairo Ossa afirma que lo único que tiene uno para ofrecerle a una mujer son las ganas. Me atrevería a agregar que también el odio. Existe una etapa en las relaciones en que el mejor afrodisiaco es el amor. Pero el sexo bajo esas condiciones es irreal. El sexo fermenta en la miseria. De espíritu, económica, moral. He amado profundamente a dos o tres mujeres en mi vida. Pero en la cama éramos un desastre. Y a aquellas a las que he odiado me han dado las cogidas de mi vida. La razón por la que me divorcié era por la insatisfacción crónica que significaban las relaciones sexuales con mi ex esposa. Si me hubiera cogido bien, ahí seguiría, alimentando mi odio. Cuando me cuestionan sobre qué es lo que me obliga a escribir respondo lo mismo que cuando mis parejas me han preguntado sobre qué me impulsa a coger con tanta habilidad: la neurosis. Y un afán perfeccionista que no me permite descansar.

No quiero sonar pedante, pero estoy convencido de que la clase alta coge mal. Me refiero a los varones. Con sus debidas excepciones. Por el contrario, las mujeres pudientes son las únicas capaces de experimentar una libertad a la que no tenemos acceso la clase media. Femenina o masculina. Por ejemplo, una mujer puede cogerse a una persona y después trasbordar a uno de sus amigos cercanos. Para ellas no existe la regla insulsa de lo prohibido o de lo que no se toca. Eso es para la gente pobre. Digo, estoy convencido porque las mujeres de clase alta con las que me he acostado lo repiten constantemente. Pero, en el caso de los varones, esto no puedo comprobarlo porque nunca he tenido sexo con uno ni lo tendré. El secreto radica en lo siguiente: no soportas a una persona, te cae mal, atención, te va meter tremendo cogidón. Por eso dicen que los problemas se resuelven en la cama. Los problemas se resuelven como adultos: cogiendo. Y las cosas deben ser en seco. Para qué hablar. Casi siempre resulta contraproducente. Tengo un problema. Pero estoy seguro de que no es una adicción. No encuentro otra manera de enfrentar el mundo o de resolver mis problemas si no es cogiendo. Que se agrava si estoy feliz: porque es un excelente pretexto para coger. Lo mejor es cuando te encuentras a una persona que también te odia de manera ejemplar. Nadie, hombre o mujer, que no pueda llorar y tener un orgasmo al mismo tiempo merece mi respeto. Hay que estar emputado con el mundo, con la niñez, con tus padres, con la vida para coger cabrón.

Mi veldá | porWARpig LA FRECUENCIA MODULADA Cinco de la mañana. Una hora mágica. Me acostumbré a despertar a esa hora cuando empecé a ir a la secundaria. Llegaba una hora antes de clases. Eso me daba tiempo para terminar tarea o meterme al salón de la morra que me gustaba y dejarle “cartitas” pegadas a su banca. Me iba al piso más alto y veía salir el sol. También aprovechaba para espiar a las personas que se iban levantando (entre ellas algunas compañeras de clase). Pues era un puberto normal, sexoso. En esos años la radio FM era DIFERENTE. Algunos la consideraban “aburrida” porque había sólo música. No había cotorras, ni gritos, ni anuncios dentro de los anuncios, ni anuncios dentro de los programas disfrazados de información, ni horas dedicadas al futbol. Lo dije bien: NO HABÍA ANUNCIOS. Sólo música y el locutor ocasional en id’s (firmas auditivas) con el nombre de la frecuencia: Radio Hits o Radio Universal, por ejemplo. Una de mis favoritas era Radio D. A veces sus id’s eran intrigantes por la música con la que

se producían. Algunas estaciones iniciaban transmisiones con siglas e id’s producidos con Van Halen, Tygers of Pantang y poco después con O.M.D. y esas “firmas auditivas” se quedaban en tu cabeza porque las escuchabas a diario, a la misma hora, por meses. El sonido y la música son tan poderosos que hoy en día al escuchar los primeros acordes de “Mean Streets”, “Souvenir” o “Enola Gay” me transporto a esa época, al frío de la madrugada, a los amaneceres espectaculares, al no-tráfico, al rostro de mi crush de la semana y, sobre todo, a la música sin interrupciones lelas, ni locutores gritones, ni pinche música pinche. Años después, la FM se convirtió en la AM: gritos, ¿por quién votas?, la radio del regalo, los comentarios tontos, el humor mirrey, el humor de barrio pero light, el humor lelo sin gracia, las noticias, las tendencias políticas, el futbol y el bla bla bla. Para quienes extrañamos la FM de calidad hay una opción: INTERNET.

Convocatoria| ¡ESTE ESPACIO PUEDE SER TUYO! Convocamos a todos los moneros, historietistas e ilustradores (de preferencia que tengan buen sentido del humor) que quieran publicar un cartón o tira cómica quincenal en Frente (que hable de los temas que abordamos en esta publicación).

Los interesados deben enviar sus propuestas a lorena@frente.com.mx con el siguiente formato: ❒ Medidas de 21.5 x 5.6 cm ❒ Formato JPG, TIFF o PDF ❒ 300 dpis de resolución ❒ Formato de color CMYK o escala de grises

Los trabajos se recibirán hasta el lunes 1 de septiembre a las 11:59 p.m. Los resultados se darán a conocer el viernes 5 de septiembre en las redes sociales de Frente @FrenteMx y facebook.com/frentemx


ilustraciones sofía grivas | www.facebook.com/grivasart

w

del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014 | horóscopos | frente | 61

H horóscopos

por Laura Gamboa

virgo Del 24 de agosto al 23 de septiembre

Rompe ya con ese mal hábito que tan malas emociones te genera (de culpa, autodecepción, frustración, etc.); hazlo sin mayores preámbulos, simplemente tomando la decisión en este momento y ¡pum!, un sinfín de cambios positivos comenzarán a suceder en tu vida. Baja de la nube y sintonízate con tu momento, porque te estás distrayendo demasiado y tu rutina está llena de detalles cien por ciento disfrutables, y no es como para que los des por hecho.

libra

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Te está costando trabajo cumplir con tus pendientes y todo porque no estás sabiendo cómo delegar; si ya sabes pa’ qué es bueno cada quien, entonces aprovecha y pide ayuda. Haces bien en no compararte con otras personas, pues tu aportación en tu trabajo es única, por eso te tienen ahí, así que sigue puliendo tu arte y haciéndote cada día más indispensable. Tú eres quien ha creado tu realidad; si no te gusta algún detalle entonces empieza a cambiarlo.

escorpión

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Le estás dando vueltas y vueltas al mismo asunto y la ecuación no está tan complicada como crees. En cuanto cambies tu estado mental notarás que la solución ha estado siempre al alcance de tu mano, por eso haz algo que te devuelva el balance, para que tu mente actúe en otra frecuencia. Los inicios cuestan trabajo (sobre todo cuando te habías acomodado tan sabroso en cierta situación), pero están llenos de posibilidades, ¡emociónate por lo que viene!

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Te caería de maravilla bajarle al relajito y buscar tiempo para estar a solas; no le saques a pasar tiempo contigo, que aunque lo dudes descubrirás que te caes rebién. Te estás preocupando demasiado por tu economía y eso bloquea el flujo de tu abundancia; mientras tú sigas echándole ganas a la chamba diario y poniéndole creatividad a tu lado empresarial para ver de dónde puedes ganar unos extras, tu buena estrella corresponderá abriéndole puertas al dinero.

capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Sabemos que tu pragmatismo te lleva siempre a evitar las broncas, pero hay cierto asunto que ya no puedes seguir pasando por alto, así que habla con tu lado guerrero y arma una estrategia para confrontar la situación y ponerle solución sin más rodeos. Y bueno, quita tu cara de póker y empieza a reflejar en tus gestos y actos lo que realmente sientes, que sólo así podrás cambiar lo que no te gusta y generarte un escenario que te haga más feliz.

acuario

Del 20 de enero al 18 de febrero Sin caer en actitudes autonazis, sería bueno que le echaras más ganitas a ese proyecto que traes entre manos y te exigieras un esfuerzo mayor; sólo apechugando lograrás el resultado que buscas. Hay varios cambios sucediendo en tu panorama y se avecinan otros más; aunque te veas bien accesible, en realidad esto de las transformaciones te cuesta trabajito, entonces tente paciencia y hazle caso a tu voz interna, que anda tan atinada que hasta da mello.

PiScis

Del 19 de febrero al 20 de marzo Las personas de tu signo tienen un lado inmensamente compasivo que les otorga una sabiduría especial, y justo ahora tocará que pongas en uso ese aspecto tuyo tan incluyente y respetuoso, para entender –y defender– cierta persona o situación. Y es que en pleno 2014 como que los prejuicios y las moralinas ya ni al caso. Te esperan días en los que tus cualidades brillarán por todo lo alto, te abrirán puertas y te llenarán de orgullo; disfruta ser tú.

aries

Del 21 de marzo al 19 de abril ¿Pies para que los quieres? Pues para ponerlos en la tierra, porque has andado fantaseando con escenarios que, aunque tienen buenas posibilidades de suceder, aún no son reales. A las metas se llega paso a paso, no te distraigas ni quieras correr en terreno rocoso. El mejor lugar donde encontrarás apoyo y fuerza para seguir es en tu propio centro, o sea que deja de buscar en otros lados o con otras personas y regresa a ti, que estás bien padre.

TAURO

Del 20 de abril al 21 de mayo No por mucho gritarle al horno, se esponjará el pastel más rápido… o algo así dice el refrán que nos acabamos de sacar de la manga para decirte que los procesos toman su tiempo y no se pueden acelerar, o sea que recobra la calma y deja que las cosas sucedan cuando tienen que suceder. Mientras pásala mejor, porque has andado de un humor sombrío que al rato unos cuervos te van a sobrevolar la cabeza. Vuelve a disfrutar tu rutina y lánzate a cuanta fiesta.

géminis

Del 22 de mayo al 21 de junio No te hagas bolas con el tema amor-amistad, que aunque tu pareja (idealmente) también puede ser tu gran amigo o amiga, tu gran amigo o amiga no necesariamente puede ser tu pareja… ¡aguas! Te estará llegando una información megapeliaguda que no darás crédito. Date un tequilita (o dos) para superar el agobio y empezar a procesar la información, pues ésta te servirá mucho para tomar sabias decisiones e inaugurar un nuevo camino en tu vida.

CÁNCER

Del 22 de junio al 23 de julio Nadie dijo que los temas del amor son fáciles, pero deja de identificarte con los personajes de tus telenovelas favoritas (no te hagas, seguro alguna vez viste alguna) y mejor usa tu inteligencia emocional para ver más allá de las apariencias. Con información real sobre tus sentimientos y los de la otra persona podrás dejarte de poses y estrategias, para encontrar la solución más amable y romántica. Luego invítale unas chelas a tu amorcito y ya, aliviánense.

leo

Del 24 de julio al 23 de agosto Te estabas aferrando a algo con uñas y dientes pero como tendrás la sabiduría de soltarlo, la vida te premiará con una sensación de alivio y mucha energía disponible para que te la gastes como quieras. Una opción es dejar de esperar a que otros se pongan las pilas y tomar tú las riendas de ese proyecto que te ilusiona, pues si te aplicas podrás realizarlo por tu cuenta. Entraste a una zona de confort en cierta área de tu vida, y si no te mueves no lograrás nada, ¡aplícate!


62 | frente | grรกfica | del 28 de agosto al 10 de septiembre de 2014

G

chapul | el pรกjaro | http://cargocollective.com/soyelpajaro

grรกfica




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.