Frente 138

Page 1

138

crónica ruido en silencios Versus martaa lamas comida ciudad aviar música lost acapulco cine jersey boys arte Víctor grippo letras william burroughs medios reloj de pulsera diseño arquitectura en méxico 1900-2010 escena la vida es sueño DEL 17 al 30 DE JULIO DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 2 | WWW.FRENTE.COM.MX

Desde las diez ya no hay donde parar el coche ni un ruletero que lo quiera a uno llevar llegar al centro atravesarlo es un desmoche un hormiguero no tiene tanto animal. “Sábado Distrito Federal” – Chava Flores

Carcacha Ya chole chango chilango que chafa chamba te chutas no checa andar de tacuche y chale con la charola. “Chilanga banda” – Jaime López

En el Distrito Federal en donde yo encontré el amor cuántas sorpresas me llevé cuántos deseos realicé en el Distrito Federal. “Mi Distrito Federal” – Rigo Tovar

y se les retacha El DF en canciones

Mi ciudad es chinampa en un lago escondido, es cenzontle que busca en donde hacer nido, rehilete que engaña la vista al girar. “Mi ciudad” – Guadalupe Trigo


you only live once AZÚCAR

HOTEL ESCONDIDO

DISTRITO CAPITAL

BOCA CHICA

HÔTEL AMERICANO

LA PURIFICADORA

HABITA

HABITA MONTERREY

DOWNTOWN

CONDESA DF

MAISON COUTURIER

DESEO (HOTEL+ LOUNGE)


del 17 al 30 de julio de 2014 | índice | frente | 3

Editorial por rulo Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinadora editorial Lorena Villa Parkman

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

#138

“Un hormiguero no tiene tanto animal” Y

a no recuerdo con exactitud cómo se nos ocurrió esta portada. Sé que fue hace mucho tiempo y que se pospuso varias veces. La idea estaba ahí, queríamos hablar del DF y sus canciones, pero no sabíamos exactamente cómo o desde qué punto de vista. Entonces, decidimos que tendría que responder algunas dudas: ¿musicalmente, qué tan bien representada está la ciudad en la que vivimos?, ¿le han hecho justicia nuestros mejores compositores o se han quedado cortos?, ¿cuántos himnos no oficiales tenemos?, ¿qué hay más allá de las obviedades? Nos acercamos a expertos (como Feli Dávalos para que nos orientara en el hip hop o el admirado Mastuerzo), apelamos a nuestra memoria y todo el staff su sumó a la tarea de rastrear canciones (reconocimiento especial a Rodrigo Alcocer). Posteriormente, entrevistamos a algunos de los autores de estas canciones o expertos en el tema, como Jaime Almeida. Y aunque al final quedamos muy contentos con el resultado, hay un trío de cosas inquietantes. La primera es que, seguramente, habrá algunas canciones ausentes que no conocemos o que se nos pasaron por alto. Apelamos a nuestros lectores y su generosidad para que nos hagan saber dónde fallamos. La segunda fue descubrir que entre las nuevas generaciones de compositores hay pocos interesados en hablar de la ciudad, de las calles y sus personajes. Hace falta. La tercera es que nadie le ha escrito tantas canciones a la ciudad como Alex Lora (sin contar los dos primeros discos de Maldita Vecindad). Una cosa más, en este número se despide un colaborador, Marco Colín, autor de Mamadores, la tira cómica que aparece en la sección Detrás de nuestro periódico. Se le agradece cariñosamente la solidaridad y la generosidad con las que fue partícipe de este proyecto. Aunque se le extrañará, es comprensible cuando un ciclo llega a su fin. Un abrazo para él.

Arte Christian Gómez

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

DISEÑO Rodrigo Alcocer de Garay | ralcocer@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

En este número

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Luis Quiroz | lquiroz@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

Marco Colín

Creativo, fundador del despacho de diseño Avión. Su pasión es la ilustración. En este número se despide con su última tira de Mamadores en Frente. Conozcan más de su trabajo en www.marcocolin.com y síganlo en @MarcoColin.

corrección Paula Bouchot

web y redes sociales Abril Mulato | amulato@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

asistente editorial

Jazbeck

Diseña, ilustra y hace cómics. Le agradan los perros y le gusta el pozole. En este número colaboró en la sección de Gráfica. http://perroprieto.com.

Aretha Romero

Distribución Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque, Edgar Yepez, Cucho Jiménez, Ana Hop, Eric Gamboa, Emilio Rivaud, Toni François, Ricardo Pohlenz, Erick Estrada, Rubén Olegnowicz El Paella , Mauricio Hammer, Jorge Leal, Fernando Hernández Urias, Burgerman, Abraham Huitrón, Carlos Velázquez, WARpig, Marco Colín, Laura Gamboa, Srita. Cobra, Jazbeck.

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

Jorge Leal

Es copy y escritor. Tiene experiencia editorial en distintas publicaciones como Time Out México y La Tempestad. Es editor de Amper Magazine, revista de la ciudad de Querétaro con reseñas sobre bares, restaurantes, vida nocturna, etc. Políglota y profesor de inglés.

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 17 al 30 de julio de 2014

Índice #138

foto de portada ana hop

7 AGENDA

Música, Cine, Arte

12 CONTRALORÍA

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque

14 CRÓNICA

Ruido en silencios por Edgar Yepez

17 VERSUS

Marta Lamas por Christian Gómez

20 EN PORTADA

Carcacha y se les retacha. El DF en canciones por Frente

28 MÚSICA

Lost Acapulco: que salga el sol aunque sea de noche por Aretha Romero Festival Antes: manteniéndolo “real” desde el 2011 (y sin dejar a nadie fuera) por Eric Gamboa Columna El sonido anterior por Emilio Rivaud Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, La vara y Flamante

36 CINE

Érase una vez en Nueva Jersey por Ricardo Pohlenz Elogio a los cortos. ¿Cuándo en los cines? por Erick Estrada + Estrenos

44 DISEÑO

Mapeando la modernidad en la arquitectura mexicana por Rodrigo Alcocer de Garay Perfil: Ludens por Rodrigo Alcocer de Garay

48 LETRAS

Las únicas palabras verdaderas son las palabras que se tocan por Diego Rabasa Más Burroughs por Fernando Hernández Urias Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias

52 COMIDA

Ciudad aviar por Alonso Ruvalcaba Guarniciones | Pesca del día Columna El rincón de Burgerman por Burgerman

56 ESCENA

Vivir es soñar: alquimia, danza y canto de ciertos habitantes por Mayté Valencia Columna Espectros: recomendaciones fuera del escenario

58 debutantes

Templo Mayor, Melody Nelson, María Burguesa

39 MEDIOS

60 DETRÁS

Columna Mundos Para Lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Mamadores por Marco Colín

40 ARTE

61 HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

El arte como sistema por Christian Gómez El tiempo suspendido por Christian Gómez Prohibido aburrirse por Jorge Leal Columna Reverso por Christian Gómez

62 Gráfica

Lugar que poseé coyotes por Jazbeck




del 17 al 30 de julio de 2014 | AGENDA | frente | 7

Agenda

#138

Música | Cine | Arte | Escena

1

2

3

4

1

2

3

4

ORDINARY PEOPLE PRESENTA: THE ALBUM LEAF Tercera edición de conciertos hechos por Ordinary People. Asociación entre el Lunario y la disquera independiente Pedro y el Lobo. Este proyecto de Jimmy LaValle nos transporta por pasajes serenos y melancólicos. Jueves 17; 21 horas. $480. LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma #50, Bosque de Chapultepec.

PRIMER COLOQUIO IBEROAMERICANO DE CRÍTICA DE ARTE Del 16 al 18 de julio en el Museo Nacional de San Carlos, el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno. Dedicado a la reflexión y discusión en torno a la crítica de arte y la relación con otros ámbitos de su estudio. Conferencias magistrales con Néstor García Canclini y José Luis Barrios: LA CRÍTICA COMO LEGITIMIDAD Y DISIDENCIA Jueves 17; 10 horas. Museo del Palacio de Bellas Artes LA CRÍTICA DE LA CRÍTICA Viernes 18; 11 horas. Museo de Arte Moderno Consulta el calendario completo de actividades en www.cicamx.com Todas las actividades son gratuitas y de cupo limitado.

MANIFIESTO Primera exposición individual en México del artista salvadoreño Ernesto Bautista. Cinco instalaciones que indagan sobre los espacios internos y la percepción del olvido. Exposición pensada de manera específica para el espacio de Ex Teresa Arte Actual Curaduría Edith Medina. Hasta septiembre 7. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. Lunes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada libre.

INAUGURACIÓN: GRITA EN SILENCIO / MEMORIA QUE SE BORRA De Vida Yovanovich. Ocho instalaciones que reúnen una selección de registros en fotografía, audio y video sobre el trabajo de Vida en Mauthausen, un campo de concentración localizado en Austria y el único que los nazis calificaron como de categoría III, reservada para el régimen más duro. Apertura: sábado 26; 12 horas. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro Histórico.

MÚSICA

ARTE

ARTE

ARTE


8 | frente | AGENDA | del 17 al 30 de julio de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 3 al 9 de julio

Jueves 17

Viernes 18

Sábado 19

Domingo 20

MÚSICA REGISTROS DE AUDICIÓN #03: RODRIGO AMBRIZ & .RR Sesión de escucha: The Broken Piano por Anaïs Tuerlinckx. 19:30 horas. Entrada libre. EX TERESA ARTE ACTUAL Lic. Verdad 8, Centro Histórico.

MÚSICA NWLA + SSENSORIAL CREW SHOWCASE: NIÑO ÁRBOL + PHYNX + PONCE + WHISPERS 21 horas. Entrada libre. +18 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA República de Guatemala 18, Centro Histórico.

MÚSICA SR. BIKINI: 15 AÑOS 19:15 horas. $70 MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

mÚSICA ADIÓS PARÍS 22 horas. $100. +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

MÚSICA 8VO Aniversario Indie Rocks! OFF! 21 horas. $500 FORO INDIE ROCKS! Zacatecas 39, Roma.

MÚSICA ELY GUERRA 21 horas. $450 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

ARTE INAUGURACIÓN: FRESAS AND CALAVERAS De Jack Heard. 18 horas. BIKINI WAX Benjamín Franklin 20 Int 2, Escandón.

TEATRO INFANTIL ÚLTIMA FUNCIÓN: SI NO LO CUENTAS TÚ, ¿QUIÉN LO SABRÁ? De Bertha Hiriart. | Dirección Ewa Piotrowska. 12:30 horas. $80 TEATRO ORIENTACIÓN Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

MÚSICA 25 ANIVERSARIO DE HEAVY NOPAL 20 horas. $60 CLUB ATLÁNTICO República de Uruguay 84, Cuauhtémoc.

MÚSICA LOS DANIELS + APOLO 7 20:30 horas. $100 - $300 TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico.

MÚSICA AVANT DARK: WALTER SCHMIDT + TELEQUINESIS 18 horas. Entrada libre. GRANADOS 26 Enrique Granados 26, Ex Hipódromo de Peralvillo.

CINE KLIP (Serbia; Maja Milos, 2012); 13 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50


del 17 al 30 de julio de 2014 | AGENDA | frente | 9

Lunes 21

Martes 22

Miércoles 23 Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx

CINE CICLO: CINNEBIS CRYSTAL FAIRY & THE MAGICAL CACTUS (Chile; Sebastián Silva, 2013); 20 horas. CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa.

CINE CICLO MÉXICO RECIENTE TRÁNSITO (México; Antonio Hernández, 2014); 20 horas. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel.

mÚSICA KAR ACCIDENTS + KILL ANISTON 22 horas. $100. +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

CINE CICLO: VACACIONES PERMANENTES, EL CINE DE JIM JARMUSCH CAFÉ Y CIGARRILLOS (Estados Unidos-Japón-Italia; Jim Jarmusch, 2003); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

MÚSICA O TORTUGA + CEMENTERIO DE MASCOTAS 22 horas. Entrada libre. +18 SALÓN PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.

MÚSICA LA DEXIMA MVSA 21 horas. $180 - $300 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

TEATRO SIMÓN BRUMA Autor y director Martín López Brie. 20 horas. $150 SALA XAVIER VILLAURRUTIA Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultpec Polanco.

ÓPERA ROCK ORLOK EL VAMPIRO De José Fors | Con Leobardo Quirarte, Iraida Noriega, Vera Concilion, Ugo Rodríguez, Santiago Cumplido, Sara Valenzuela, Erika Noguéz y José Fors. 20:30 horas. $280 - $580 TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico.

ARTE MIÉRCOLES DE SOMA: CHARLA CON CHIP LORD 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.


10 | frente | AGENDA | del 17 al 30 de julio de 2014

A agenda

Lo mejor de la semana del 10 al 16 de julio

Jueves 10

Viernes 11

Sábado 12

Domingo 13

MÚSICA SNEAKER PIMPS: A-TRAK + TOY SELECTAH 20 horas. $380 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

MÚSICA COMBICHRIST 21 horas. $400 - $450 JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco y Molière, Ampliación Granada.

MÚSICA EL MATÓ UN POLICÍA MOTORIZADO + LOS NEGRETES 22 horas. $120 FORO INDIE ROCKS! Zacatecas 39, Roma.

TEATRO RICARDO III De William Shakespeare. Adaptación y puesta en escena Mauricio García Lozano. 18 horas. $150 TEATRO JULIO CASTILLO Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Morales.

ARTE EL BOSQUE Y EL COLUMPIO De Agustín González. RÉQUIEM OPUS II De Emilio Chapela. ARRONIZ ARTE CONTEPORÁNEO Plaza Río de Janeiro 53 PB, Roma. Lunes a viernes de 10 a 19 horas. Sábado de 11 a 14 horas.

CINE CICLO RIVIERA MAYA FILM FESTIVAL HISTORIA DEL MIEDO (Argentina-Uruguay-Alemania-Francia; Benjamín Naishtat, 2014); 19 horas. $50 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur.

MÚSICA LOS INFIERNO 22 horas. $150 PASAGÜERO Motolinia 33, Centro.

MÚSICA CAMERATA BLAS GALINDO Salvador Macías Juárez, director artístico. 12 horas. Entrada libre. SALÓN JUÁREZ DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Flores Magón 1, Nonoalco Tlatelolco.

ARTE MONARCHS, MEN AND MONSTERS De Jan Peter Hammer. LABOR General Francisco Ramírez 5, Ampliación Daniel Garza. Miércoles a viernes de 11 a 18 horas. Sábado de 11 a 16 horas.

MÚSICA 8VO Aniversario Indie Rocks! THE MEN 21 horas. $400 FORO INDIE ROCKS! Zacatecas 39, Roma.

MÚSICA LOST ACAPULCO 21 horas. $300 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

mÚSIcA MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI: PROGRAMA 6 17 horas. $20 SALA MANUEL M. PONCE DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.


del 17 al 30 de julio de 2014 | AGENDA | frente | 11

Lunes 14

Martes 15

Miércoles 16

CINE CICLO: VACACIONES PERNANENTES, EL CINE DE JIM JARMUSCH SÓLO LOS AMANTES SOBREVIVEN (Reino Unido-AlemaniaGrecia; Jim Jarmusch, 2013); 20 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre.

TEATRO DANNAH GARAY Y MATÍAS CARBAJAL 21 horas. $220 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

CINE CICLO RIVIERA MAYA FILM FESTIVAL DIEGO STAR (Canadá-Bélgica; Frédérick Pelletier, 2013); 17 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50

TEATRO LO QUE SOÑÉ ESE DÍA QUE ME QUEDÉ DORMIDO BAJO EL PUENTE De Antonio Zúñiga | Dirección José Alberto Gallardo. 20 horas. $150 TEATRO EL GALEÓN Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

MÚSICA REY PILA 22 horas. Entrada libre. +18 SALÓN PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.

ARTE MIÉRCOLES DE SOMA: CHARLA CON HARRELL FLETCHER 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.

MÚSICA THE PIANO GUYS 21 horas. $350 - $880 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro.

CINE CICLO MÉXICO RECIENTE LA MAÑANA NO COMIENZA AQUÍ (México; Iván Ávila Dueñas, 2013); 20 horas. CINECLUB REVOLUCIÓN Museo de Arte Carrillo Gil; Av. Revolución 1608 esquina Altavista, San Ángel. Entrada libre.

MÚSICA DIO DISCIPLES & MONTEFALCO 20 horas. $550 - $750 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.


12 | frente | contraloría | del 17 al 30 de julio de 2014

C contraloría

Mario Campos | Campos de batalla Cambios en el tablero electoral Los mexicanos tenemos una situación particular con nuestros partidos políticos que bien se puede resumir en una idea: los odiamos. Estamos convencidos de que son unos mantenidos, un mal innecesario que con trabajos podemos tolerar. Y en no pocas ocasiones, estamos seguros de que aquellos escudos que están en las boletas electorales en cada contienda, en realidad no nos representan. Lo extraño es que cada vez que nace una nueva propuesta que pretende ser diferente a lo que ya existe, le aventamos los mismos o peores adjetivos. Es el caso de las tres nuevas propuestas que avaló el ife: el Movimiento de Regeneración Nacional, mejor conocido como morena, el Partido Encuentro Social (pes) y el Partido Humanista (ph). Se trata de tres fuerzas que quizá a muchos no les gusten, pero que de entrada tuvieron que reunir a miles de seguidores por todo el país para obtener su acta de nacimiento. Para darnos una idea, el que menos afiliado tiene es el Humanista con 271 000 simpatizantes en distintos puntos del país; el pes logró 308 000, y morena, de Andrés Manuel López Obrador, se quedó a nada de los 500 000 simpatizantes (496 729, para ser exactos), lo que implica que tiene 130 000 más afiliados que los que hoy tiene el Partido Acción Nacional, el pan. Por supuesto, estas cifras no quieren decir que estos partidos representen a millones de mexicanos ni que tengan la vida resuelta. El

próximo año que se presenten a las urnas tendrán que hacerlo sin alianzas con otras fuerzas y deberán obtener al menos un tres por ciento de la votación para seguir vivos, lo que constituye un umbral muy alto. Pero hay que reconocerles que al menos en lo que hoy conocemos, estos partidos podrían ser actores interesantes que cambien la oferta electoral para el 2015. En el caso del pes, porque para muchos representa una opción cercana a las visiones más de la fe que de la política, lo que podría convertirle en la vía para que se expresen los sectores más conservadores de la sociedad. Algunos pensarían que para eso está el pan, pero lo cierto es que ese partido desde hace muchos años vive una batalla entre dos visiones, la más tradicional y la liberal, que en los últimos años ha perdido terreno al menos en la percepción pública de ese partido. En el caso del Humanista, algunos consideran que su futuro es el más incierto de los tres, pues apuesta por una tradición de pensamiento que ha sido “derrotada” electoralmente una y otra vez. Se trataría de la Social Democracia que buscó sobrevivir con Gilberto Rincón Gallardo o con Patricia Mercado, pero que no ha sido capaz de consolidar un nicho de votación a nivel nacional. Y por supuesto, está el notable caso de Andrés Manuel López Obrador, el político más criticado, pero también el más arropado por sus seguidores en México. Una vez más amlo logró reinsertarse en el tablero ahora con su

propio partido, lo que le podría garantizar –de pasar la aduana del próximo año– un lugar en la elección presidencial de 2018, algo que ningún otro político podría afirmar. Se puede coincidir o no con López Obrador, pero es claro que representa una corriente de la sociedad que no se identifica con los partidos mayoritarios, realidad que acentuó después del Pacto por México que logró sacar acuerdos con el precio de atenuar las diferencias ante los ojos de los electores. Entiendo que el desprestigio de la política en México es muy alto y que su mal nombre ha sido ganado a pulso. Pero no podemos negar que las opciones que hoy tenemos no resultan satisfactorias para millones de mexicanos que cada elección expresan su malestar en forma de abstencionismo. ¿Podrán estas nuevas opciones hacer que la gente salga a votar?, ¿tendrán impacto en las propuestas y estrategias de los partidos tradicionales? Las respuestas las tendremos el próximo año, pero por lo pronto creo que antes de descalificar a los nuevos jugadores hay que darles la oportunidad de que muestren de qué están hechos y qué rol quieren jugar en el tablero electoral. Nos guste o no habrá una mayor oferta cuando lleguemos a las urnas el próximo año y eso, al menos a mí, me parece un signo de salud en una democracia que claramente no nos ha dejado satisfechos hasta ahora.

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones 75 En mi cabeza el primer impacto lo dejó el dibujante Jim Aparo. No debo ser el único. Los niños de los ochenta nos encontrábamos sus trazos en todas partes: vuelven a mí las imágenes claras; unos chicles y unas canicas que vendían en el mercado de mi pueblo (tramposos, te hacían comprar la bolsita entera y sólo una pieza tenía la imagen de algún integrante de la Liga de la Justicia). Camisetas, loncheras, ropa interior. Batman en un lance prodigioso, su capa obediente a las leyes de la gravedad bajo protesta. Fue empezar por ahí para no terminar, parece, nunca. La adicción al superhéroe tiene como ingrediente activo la urgencia de reinvención: cada semana, las dos compañías estadounidenses de mayor dimensión, especializadas en el género, publican dos o tres series protagonizadas por sus marcas más conocidas: Hombre-Araña, Hombres-X, Supermán. Las franquicias agotan sus posibilidades y entonces llega el tiempo de volver a comenzar (gran alharaca y anuncio en la revista Previews mediante). Lo que ocurre ahora es que estas propiedades, capaces de

generar ingresos millonarios en varias de sus encarnaciones, han mutado en conversaciones del tamaño del globo: descomunales actos de colaboración donde participan mentes brillantes, obreros del lápiz, del guión, del rótulo, el color y la tinta, quienes deben cumplir con una disciplina militar para alcanzar puntualmente la fecha de cierre. Ahora que Batman celebra siete décadas y media de existencia pública, se suman reflexiones, retrospectivas, valoraciones. Aquí lo hemos dicho desde hace tiempo: el género de los uniformados justicieros con o sin habilidades sobrehumanas se ha transformado en un espacio de interpretación y es allí donde radica su valor actual, más allá de las frecuentemente limitadas líneas argumentales (corralitos que con frecuencia establecen los manuales de estilo de las editoriales), la mercancía diseñada para el centro comercial o la más reciente adaptación cinematográfica. Snyder y Capullo establecen un diálogo distinto al de Frank Miller, al de Grant Morrison y Chris Burnham, al de Jim Lee y Brian Azzarello,

al de Alan Grant y Norm Breyfogle. El mensaje es el mismo: la orfandad, la riqueza, el caos, el varón contra la demencia propia y la demencia del mundo, el poder erótico de las máscaras, el encuentro con otros, tan solitarios como uno, el cuestionamiento a la autoridad, el reclamo de bienestar y justicia. Y cuando las cosas parecen estar a punto de salirse de control, todo vuelve a manos de la Time Warner, que esto es entretenimiento familiar y el dinero está en la venta de camisetas y botones. Pero una vez que conoces el código es difícil abstraerte, desengancharte. Pasan las semanas y sabes que no has cumplido con la cita, que podría estar sucediendo cualquier cosa; que seguro ahora existe un Robin más chocante que el anterior y una Batichica más encantadora. Batman es un lienzo donde va y se embarra, semana a semana, nuestro propio tiempo. Sabes cómo funciona y dónde conseguirlo. Sabes que no es bueno para tu quincena estar involucrado. Pero tampoco existe modo de parar. Feliz cumpleaños.


del 17 al 30 de julio de 2014 | contraloría | frente | 13

Mariana Linares Cruz | Geografía emocional Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña Insomnio Una vez entraron a robar a casa. Yo tenía 7 años. El cuarto de mi hermano recién nacido daba a la zotehuela y su ventana no tenía cancel, así que era el acceso menos complicado. Nuestras habitaciones estaban puerta con puerta y al otro lado de la planta se encontraba la de mi madre. Para llegar hasta ahí había que cruzar la cocina y el comedor, donde estaba el reproductor de CD que un par de semanas antes habíamos estrenado. Escuché pasos y al abrir los ojos tenía enfrente la silueta de un hombre en cuclillas. Quise hacerme el dormido pero en realidad estaba paralizado. Nos miramos en la oscuridad sin decir nada. Las pupilas le brillaban igual que las de los perros. Quién sabe cuánto tiempo estuvo ahí, quieto, esperando a que me convenciera de que se había fugado de una pesadilla. Luego salió por la ventana sin darme la espalda. Llevaba un bulto al hombro. Ésa fue la primera de muchas noches que no pude dormir. Cuando escaseaba el sueño, encendía la televisión. Como no teníamos cable y aún no nos machacaban el seso con infomerciales de productos milagro para bajar de peso o propaganda espiritual, lo único que acompañaba mi insomnio eran las barras de colores fijas en la pantalla, la identificación de la televisora y un zumbido permanente. Me acordaba de la silueta del ladrón. Evitaba mirar hacia el rincón del cuarto donde se había refugiado, pero era inevitable. A veces prendía una radio vieja

que mi abuelo nos regaló como reemplazo del estéreo robado. Sintonizaba AM nada más. Al contrario de la tele, la radio ofrecía ruido más diverso. Quizá por eso le tomé cariño. También abría cualquier libro y me ponía a hojearlo durante horas, sin leerlo en realidad, hasta que se hacía de mañana. Mis horas de sueño las desquitaba con el pupitre. Recuerdo un libro con especial cariño: Matías y el pastel de fresas. La historia era sencilla: un niño desobedece las reglas y se dedica a husmear en el refrigerador mientras sus padres duermen. Allí encuentra un pastel de fresas. El papá lo había advertido: no comas el pastel o sufrirás pesadillas. Por supuesto a Matías le tiene sin cuidado la recomendación. Tras devorar el pastel entero, Matías experimenta una serie de alucinaciones lisérgicas donde, entre muchas otras cosas que apenas recuerdo, lo persigue un monstruo de azúcar a través de un descampado neón. Ayer alguien se volvió a meter a mi casa, muchos años y kilómetros después. Encontré papeles revueltos, cristales rotos y chapas arruinadas. No se llevaron casi nada porque vivo como estudiante, es decir, con lo puesto. Eso sí: escribo esto desde un teclado prestado. El hombre que ahora mismo está reparando la cerradura me recomienda instalar una más compleja, para evitar “situaciones desafortunadas”. Da lo mismo. He decidido que es hora de comprar un radio.

“ Escuché pasos y al abrir los

ojos tenía enfrente la silueta de un hombre en cuclillas. Quise hacerme el dormido pero en realidad estaba paralizado. Nos miramos en la oscuridad sin decir nada.”

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | Tommy Ramone 1952-2014

Elogio a la locura o dónde está el Castillo de la pureza Los nombres de sus hijos eran Soberano, Librepensador, Indómita, Triunfador y Bienvivir. Sentados en la mesa, los niños, que se hicieron adolescentes, luego adultos, después huérfanos, revolvían la avena y los frijoles enquistados en sus platos de madera. Hasta que él vomitaba palabras: “Hablar durante la comida es una imprudencia”. Rafael Pérez Hernández repitió la frase más de mil veces a lo largo de quince años. También el menú. Y las rutinas, los horarios, los ejercicios, las lecciones, los golpes, las violaciones y el encierro. El hombre, quien llegó una mañana a la ciudad de México desde Jalisco pasada la Revolución, multiplicó cada día el aislamiento de su familia porque tenía ganas de verla siempre limpia, pulcra, sin manchas. Todos juntos sin ventanas en la casa de la esquina de Insurgentes Norte y Godard, “la casa de los macetones”. Pérez Hernández se hizo famoso. Los periódicos de la ciudad recogieron su historia cuando, el 25 de julio de 1959, después de que una nota anónima saltó la barda de la casa, la policía encontró su encierro. La familia era añicos socialmente. Sin saber qué decir, qué pensar, cómo caminar sobre las banquetas recién conocidas. Las crónicas de la ciudad incluyeron las palabras locura, incesto, violación, secuestro, desnutrición, retraso mental. Ellos, los hijos de Pérez, nunca volvieron a ese lugar. Las frases que miles de veces se repitieron en “la casa de los macetones” se hicieron novela, después obra de teatro y finalmente, película. El escritor y periodista, Luis Spota, hizo la novela La carcajada del gato; el dramaturgo Sergio Magaña escribió Los motivos del lobo; y Arturo Ripstein dirigió El castillo de la pureza, con los encierros actorales de Claudio Brook (Gabriel Lima), Rita Macedo (Beatriz), Arturo Beristáin (Porvenir), Diana Bracho (Utopía) y Gladys Bermejo (Voluntad), y un guión que hizo con el poeta y periodista José Emilio Pacheco. La versión cine-

matográfica buscaba ser más bien una ironía, pero resultó un drama. Y tuvo éxito: el largometraje de Ripstein se estrenó el 10 de mayo de 1973 y estuvo en cartelera durante 18 semanas. La película de Ripstein no se filmó en aquella esquina malvada y maldita. El rodaje ocurrió en locaciones, en la calle Jesús María, cerca del barrio de La Merced y en set, en los Estudios Churubusco. Ripstein gritó “acción” todos los días desde el 3 de julio al 8 de septiembre de 1972, hace 41 veranos. Para simular aquella casa del terror, los escenógrafos Manuel Fontanals y Lucero Isaac reconstruyeron los espacios reducidos de las recámaras, el gimnasio de la tortura, el laboratorio de raticidas y el gran patio donde corrió la lluvia como único elemento que contactó a la familia con el exterior. La esquina que hoy hacen avenida Insurgentes Norte y la calle de Godard, en la colonia Héroe de Nacozari, es una tullida escena de la ciudad. En un flanco habita ahora la empresa Equipos Industriales del Golfo, S.A. de C.V., evidencia que el tiempo dejó de correr por la enorme bodega y se instaló la quietud en el hierro azul de su portón principal. Sus ventanas podrían ser las mismas que Pérez Hernández usó para su utopía familiar: tapiadas, cubiertas y sin ganas de que la luz entré por allí. La contra esquina, en cambio, es un mosaico repetido en miles de colonias de la ciudad: sobre una pared blanca algo se anuncia pintado a colores. Aquí, el aviso es sobre un frontón, cuya flecha da indicaciones de seguir el camino hacia la felicidad. La construcción no dice nada. También se quedó estacionada, sin baterías y sin ánimos de avanzar con el tiempo citadino. Otra bodega. Sin más. Pero hay un olor, un color, un ambiente podrido que se percibe en esa esquina. Es la posibilidad de que alguna de esas bodegas contenga una tragedia, una historia tan potente que cruce los años y se convierta en libro, obra o película universal.


14 | frente | crónica | del 17 al 30 de julio de 2014

C crónica

Ruido en silencios por Edgar Yepez

Existen múltiples formas de ver el futbol, pero la ciudad de México y los aficionados que la habitan hacen rara una de las formas de hacerlo: a solas y en silencio. Para disfrutar del juego bonito, algunos necesitan rodearse de un contexto que roza lo monástico, colocarse dentro de un paréntesis que los aísle de las actividades mundanas; crearse un espacio de veneración cada que inicia un partido, para así, escuchar el silencio.

Hay

dos elementos, casi son una condición, que necesito para ver un partido; principalmente los de este Mundial: privacidad y silencio. Y hoy han sido imposibles. En principio, reconozco, al menos, dos tipos de problemas: los graves y los urgentes. Lo de Aurora es de los primeros sin llegar a ser, por ahora, de los segundos. Esta mañana temprano, un temprano que radica en la hora en que estos días usualmente me duermo y me levanto, la acompañé al Instituto de Nacional de Nutrición. Es un camino largo, pero a esa hora inmediata a la que la fuerza laboral de la ciudad ya no circula, sino enciende computadoras o revisa pendientes, de Satélite a Tlalpan, por el segundo piso del Periférico, toma poco tiempo. El segundo piso, de estar vacío, permite pensar y teorizar sin más táctica que una insobornable dispersión. Casi al filo del lugar común pienso por ejemplo, que el futbol es, o puede ser, cualquier cosa para cualquiera. Circo para unos, fiesta para otros; ópera o, ay, opio social-intelectual para algunos. Negocio de varios. Pretexto de todos. Pretexto en el sentido que precede a otra actividad: la irreprimible articulación de las lecturas que genera. Y en función de esta premisa cada quien decide qué lugar y sentido le asigna. Voy, por así decir lo, en automático. Recuerdo que hace siete días vimos el Brasil-Croacia* en el departamento de una de sus hijas en la colonia Del Valle. Su hija, la nieta de Aurora, se casó con un brasileño, tienen dos hijas y hace años viven en São Paulo. Y el vecino del departamento de atrás de su hija es croata. Casi todo el grupo A representado en la calle de Nicolás San Juan. Ese día, de camino, en el cruce de Ángel Urraza y Patriotismo, el inevitable puesto de tacos capitaliza la coyuntura: montaban una pantalla sobre un refrigerador en el ángulo * Este texto se escribió el 19 de junio. Habían transcurrido pocos días de haberse inaugurado el Mundial, y México acaba de enfrentarse a Brasil.

ideal y consiguen encenderla todo antes de que la luz cambie a verde. No sé si esa pantalla cabría en tu cuarto, dijo Aurora riéndose. Hoy queda menos Mundial. Nuestro silencio, el mío y el de Aurora, potencia la abstracción. Es casi inverosímil esta fluidez. Pienso, luego de repasar los partidos del día, en otro par de categorías taxonómicas, aparentemente reduccionistas, en las cuales dividirnos. Los que vemos futbol y los que no. Aparente la simplificación porque de la primera brotan muchas más. Los que miran el Mundial completo, los que creen que dura hasta que eliminan a México, los que miran a partir de octavos, quienes sólo miran la final. La categoría a la que pertenezco es aquella en la que sus militantes se preguntan, un verano cada cuatro años, o las tardes de martes y miércoles entre junio y el mayo siguiente, cómo hace toda esa gente de corbata y traje sastre, overoles anaranjados y chalecos antibalas, para permitirse no ser testigos de un ArsenalBarcelona, un Bayern-Madrid; o, estos días que corren, el 4-0 de Alemania a Portugal, el 2-0 de Chile a España. Es sugerente que ese contexto cuasi monacal del que necesito rodearme para ver futbol sea más difícil de conseguir de lo que podría pensarse. Las razones son múltiples y obvias. Porque, aunque pudiera parecer inverosímil, para los demás la vida no entra en un paréntesis en el que cualquier actividad, casi cualquiera, lo de hoy refuta la teoría, se suspende o agenda de acuerdo a los partidos de la jornada. Tengo mi régimen desde hace ocho días. Por la mañana revisar periódicos, luego el partido de las 11:00, una hora para pendientes, luego el de las 14:00, comer en una hora para rematar el día con el de las 16:00. La planeación no admite imprevistos de más de una hora. Antier fue el México-Brasil. Minutos antes de su principio suena el timbre, quieren saber qué religión se profesa; una familiar lejana llama cuando Ramires ve la amarilla; se viene el cambio del Chicharito por Oribe y suena el teléfono, es la gra-


del 17 al 30 de julio de 2014 | crónica | frente | 15

bación de una tienda departamental. Pasamos la salida que conduce al Estadio Azteca, y me da por pensar, simultáneamente, en un par de cosas. La epónima canción de Calamaro donde cuenta que cuando era niño y conoció el Estadio Azteca se quedó duro: lo aplastó ver al gigante. Y, también, que esas minúsculas interrupciones son reiteradas faltas tácticas que interrumpen la circulación del silencio. Son una variante de los diligentes topos de Pico que Enrique Vila-Matas descubrió en El mal de Montano y que trabajan contra lo literario. Acá, igual, operan contra lo monacal futbolístico. Dejo a Aurora en la puerta de la Unidad al Paciente Ambulatorio. Me voy a estacionar. Doy una, dos, tres, cuatro vueltas sobre Vasco de Quiroga. Hay carteles contra los ineludibles parquímetros que, al parecer, pronto instalarán sobre esta calle y las periféricas. Un tipo que me ve dar suficientes vueltas me promete un lugar. Derecha en la primera calle; la primera otra vez la derecha y otra derecha; dale la vuelta y aquí te aguanto, carnal. Cuando llego quita una cubeta; cobra veinte pesos: de ningún modo pagaría eso por el tiempo que estaremos aquí de haber parquímetros. La irremediable aduana del guardia en la puerta. Son dos, un doble pivote. Su carnet. No tengo, acompaño a alguien que ya entró. Si entró con alguien usted ya no puede pasar, se permite sólo un acompañante. No, entró sola, vengo con ella, me fui a estacionar. Está bien pásele. Llego a donde el cambio de citas. Mi madre, como una suerte de deus ex machina, platica con la suya. Le pide el carnet para hacer el trámite. Su hija que llega siempre a tiempo para resolver lo necesario, para que en esos momentos se ejecute lo aplazado por la burocracia sanitaria y entonces, en ese mismo instante, le hagan los exámenes previos a la cita en Urología y se programe la operación. Me agradece haberla llevado. Digo que no es nada y que yo veo lo del cambio. No, yo lo hago, ve a tomar un café, si quieres. Sobre Vasco de Quiroga, frente al Instituto, hay no pocas comidas corridas, tiendas y algún café cerca. No voy por café. Compro algo en una tienda y me siento a leer sobre el camellón. Ya juegan Colombia y Costa de Marfil. Sin embargo, esa misma circunstancia laboral que me vuelve accesible un jueves, o lunes o martes, es la misma que acota la cantidad de partidos que al día podría ver en un lugar público. Decido que, si no salen a tiempo, mejor invertir los sesenta pesos de una comida corrida en el Uruguay-Inglaterra. Pero pronto, de doctores, doctoras y el presumible personal administrativo, se van ocupando las comidas corridas del camellón. En una hora aún es posible volver a Satélite, alcanzar el siguiente partido. Pero no salen, hace minutos que dejé el libro y sólo miro el teléfono. ¿Les llamo o no? De la fonda en la esquina de Vasco de Quiroga y la calle donde me estacioné, igual que el puesto de tacos, sacan una pantalla que ésta sí, estoy seguro, no cabría en mi cuarto. La montan sobre un tronco, bajo una lona, de frente a las mesas sobre la banqueta dirigidas a la calle. Aunque ya no hay mesa, descubro que recargado sobre una pared del lugar que hace esquina puedo verlo sin que el par de meseros y el conjeturable dueño me vean. Voy, me paro, y no menos tranquilo que furtivo, me pongo a ver el partido. Pero los enemigos de lo monacal ni son tímidos ni están en pocos lugares. Se acerca un doctor, termo en mano y una identificación que pende de su bata con el escudo de La Salle. Y empieza: que si Uruguay esto, que Inglaterra lo otro; que Suárez en el Liverpool con Sturridge, que si Cavani, probablemente hoy uno de los dos se queda fuera del Mundial. Asiento únicamente, no respondo nada, no quiero darle oportunidad. Pero sigue, y se hace evidente: lo vital es exhibir sus juicios, lo que sabe de jugadores y partidos, escu-

charse todas sus opiniones. Porque está ese otro impedimento: el ruido que genera el Mundial mismo. El volumen de opiniones, tumblrs, tuits y columnas en periódicos. Y hay prosas que menos que leerlas es como ver jugar a Pepe o a Khedira. Comienza a inquietarme su presencia: de un momento a otro alguien se dará cuenta de nosotros y cuando el cardiólogo, decido que es cardiólogo, se cruce la calle y desaparezca dentro del hospital, ¿cómo voy a sostener mi estratégica posición, frente a los meseros o el dueño, del que mira el partido sin pagarles un centavo? Y pasa, dan vueltas sin platos, sin decir nada a los clientes, desaprobándonos. En realidad a mí, el cardiólogo, que no para, ni siquiera se percata de lo que hacemos; o, propiamente, de lo que yo hago. De pronto me extiende la mano y dice, bueno ya me voy, a ver cómo nos va contra Croacia. Lo veo cruzarse cuando siento la presencia de los meseros. Me voy poco antes del descanso. Mi madre y la suya vienen hacia mí. En el segundo piso, de regreso a Satélite, mi madre habla con Aurora y yo pienso en Luis Suárez. Hace semanas lo operaron de la rodilla izquierda por un problema en el menisco externo. En el radio gritan el gol de Rooney y poco después el de Suárez, su segundo. Como hace cuatro años contra Ghana, salva a Uruguay. Se me ocurre que mañana puedo ver el Italia-Costa Rica en un cine. Ese bastión, teórico al menos, del silencio. Aunque si ya ir solo al cine produce una sutil sensación de anormalidad, presiento que ir así a ver un partido la redobla. En realidad pienso en la obsesiva imagen de estar entrando en un cine. Abrir la puerta de la sala, sentir la oscuridad que envuelve, oír bajo los pies el rumor de la alfombra, el falso olor a neutralidad, caminar hacia la pantalla que resplandece, siempre sobrado de expectativas y la proyección casi imprescindible. Como ir hacia el fondo de una caverna. Al cine voy a experimentar eso, a sentirme así. Bajamos del segundo piso próximos a Satélite. Y de una cierta oscuridad, como de entre la niebla, se va formando el recuerdo de la madrugada que vi Zidane, un portrait du xxième siècle, dirigido por Philippe Parreno y Douglas Gordon. De entonces, de esa experiencia, me convenzo, del requisito monacal. Es abril del 2005 y en el Santiago Bernabéu juega el Real Madrid contra el Villarreal. Los directores han puesto varias cámaras que siguen de cerca, muy cerca, todos los movimientos de Zidane durante el partido. Parreno y Gordon cruzan imágenes borrosas de la transmisión televisiva con las nítidas que ellos filmaron. Se escucha el ruido de las gradas, el golpeo del balón. Se escucha a Zidane exhalar, secarse el sudor, arrastrar los Adidas sobre el césped, mirar las luces del Bernabéu. Zidane está doblemente solo en la cancha: no entra en juego, el partido le cuesta; y Parreno y Gordon han subtitulado su pensamiento, que es casi posible escuchar y más lo aísla. Montaron a cuadro reflexiones de Zidane sobre el juego. La obra, no es un documental, muestra a Zidane en pleno proceso creativo, uno fallido sí, porque está distraído, no piensa en futbol sino en algo más. Pero donde él fracasa, la obra triunfa. Me doy cuenta, cuando ya casi llegamos a casa, que nunca estuve más cerca de la remota intimidad del futbol; nunca antes había presentido así. Porque lo saben quienes han jugado: únicamente es posible sentirla mientras se juega. En algún momento, le hacen una falta a Ronaldo, Zidane se acerca al árbitro y le dice: Distancia, por favor. Distancia. Ya le dio el cabezazo a Materazzi cuando veo el video; cuando le escuché ese “por favor” decidí, a diferencia de tantos, tasarlo a partir de ese gesto, de su voz baja, suave y al tiempo firme. Una de las reflexiones de Zidane dice: cuando entras a la cancha se escucha la afición y el rumor del ruido. Y que, cuando las cosas van mal, se está más atento a las reacciones del público y que él, Zidane, podría escuchar a alguien en las gradas toser, susurrar, acomodarse en la silla, las manecillas de un reloj en el estadio; cuando las cosas van mal, concluye, se está más atento a las reacciones del público. Entonces, no únicamente para el pensamiento se requiere silencio, también para su ejecución. Salgo de la memoria cuando salimos del coche y pienso que podría escribir todo lo de esta tarde. Lo que alguna vez dijo Andrés Iniesta sobre su gol en Sudáfrica, iría de epígrafe: “Es difícil escuchar el silencio, pero en ese momento, yo escuché el silencio y supe que ese balón iba adentro”. F

“Es difícil escuchar el silencio,

pero en ese momento, yo escuché el silencio y supe que ese balón iba adentro.”

Edgar Yepez (Estado de México, 1982) es escritor. Es autor de Paraísos vulnerables y NYC. Pueden seguirlo en @yepecois


Suscríbete en frente.com.mx y ¡empieza a recibirnos quincenalmente! Una nueva forma de vivir, leer y entender la Ciudad de México

· @FrenteMX | · FrenteMX


del 17 al 30 de julio de 2014 | Versus | frente | 17

v versus “Críticas siempre van a haber. Sé que hay muchas feministas a las que les desagrada que salga con Brozo en la televisión y también sé que habrá gente que diga ‘ay, esta pinche universitaria mamona que hace sus libros’. Yo creo que lo importante es ser congruente con lo que tú crees y con el camino que has elegido […] Creo que el feminismo tiene muy buenos planteamientos y que hay que transmitirlos y usar todos los caminos para hacerlo. Los caminos serios académicos y los desmadrosos televisivos.”

Marta Lamas Apasionada de los gatos, de la vida y de los cambios, Marta Lamas se mueve entre la academia y el activismo con diversas incursiones en los medios de comunicación. La etnóloga y antropóloga platicó con Frente a propósito de la publicación de Cuerpo, sexo y política, una antología de ensayos sobre bioética, las batallas por la legalización del aborto, la ciudadanización y el problema de la diferencia. Tras cuatro décadas de lucha feminista, Lamas se muestra entusiasta con las nuevas generaciones. Entrevista Christian Gómez | fotografía CUCHO JIMÉNEZ


18 | frente | Versus | del 17 al 30 de julio de 2014


del 17 al 30 de julio de 2014 | Versus | frente | 19 El libro parte de una pregunta que ha referido como una de tus obsesiones intelectuales: “¿Por qué la diferencia sexual se traduce en desigualdad social?”. ¿En qué momento empezó a formularse esta pregunta?

Yo creo que con el feminismo, a los 23 años. Me hice la pregunta por la desigualdad social antes, pero sin ver la diferencia que había. Muy de niña me preocupó mucho porque soy hija de extranjeros, viví un tiempo en México y en otras ciudades; y era muy impactante el contraste de la pobreza en la ciudad de México. Desde pequeña me hice la pregunta de la desigualdad social, que respondí cuando estaba en prepa gracias a un maestro que nos enseñó marxismo. Entonces entendí que había clases sociales y explotación; y que no era un problema de bondad y de maldad, sino de sistema. Después de la pregunta sobre la desigualdad social, es con la llegada de Susan Sontag a México en 1971 cuando descubro el feminismo y a esa pregunta que ya me había hecho le doy un giro: ¿por qué la diferencia sexual también se traduce en desigualdad social? Ya no solamente es el tema del trabajo, de la pobreza o del racismo y otras cosas que veía; no había visualizado que entre hombres y mujeres de la misma clase social también hubiera desigualdad.

¿En qué momento te empezaste a asumir como feminista?

Yo creo que en 1971, con la llegada de Susan Sontag a México. A partir de ahí. Antes había personajes que me gustaban; había leído a Simone de Beauvoir, pero no me había asumido. Me consideraba una gente de izquierda más que como una feminista. Luego me asumí como una feminista de izquierda.

Desde ese entonces y hasta ahora, ¿la palabra “feminista” se ha vuelto complicada?

La han vuelto. El feminismo es una postura muy crítica que atenta contra muchos de los poderes fácticos y ha habido todo un proceso para deslegitimar el término, que se ha vuelto casi una mala palabra. Somos muy pocas las que todavía asumimos que somos feministas. Hay muchas jóvenes que en la práctica lo son, pero que no se ponen la etiqueta.

Has estado involucrada en la fundación de La Jornada y en revistas como Fem (1976) y Debate Feminista (1990); escribes en Proceso, apareces en televisión semanalmente, ¿cuál es el papel que le das a la tarea de llevar hacia lo público sus ideas?

Creo que a mí me influyó mucho Carlos Monsiváis. Para él era muy importante el intelectual público. No solamente estar encerrado en la universidad haciendo tus investigaciones, sino salir al mundo y tratar de alentar un debate público de las cosas que nos tocan. Un poco por él es que empecé a hacer estas cosas, él me metió en muchas de ellas: en el programa de televisión, en La Jornada.

A muchas personas les causa malestar que algo parezca “académico” y hay gente en el ámbito académico a la que le cuesta trabajo divulgar sus ideas. ¿Cuáles son los retos de vincular ambas esferas?

El único reto es que no te importe lo que piensen de ti. O sea, que tú le encuentres coherencia a lo que estás haciendo. Críticas siempre van a haber. Sé que hay muchas femi-

nistas a las que les desagrada que salga con Brozo en la televisión y también sé que habrá gente que diga “ay, esta pinche universitaria mamona que hace sus libros”. Yo creo que lo importante es ser congruente con lo que tú crees y con el camino que has elegido. Ir revisando, pero al mismo tiempo buscando nuevas formas de transmitir. Creo que el feminismo tiene muy buenos planteamientos y que hay que transmitirlos y usar todos los caminos para hacerlo. Los caminos serios académicos y los desmadrosos televisivos.

¿Cómo percibes el lugar que el feminismo ha ido obteniendo en las instituciones y en el ámbito académico?

El feminismo ha avanzado mucho en el ámbito académico y en el movimiento social de las mujeres que no se ponen, a lo mejor, la etiqueta de feministas. Hay los grupos feministas que se han institucionalizado haciéndose asociaciones civiles sin fines de lucro y hay otros que son grupos más culturales. Lo que estoy viendo es un cambio generacional. Veo que muchas han empezado a hablar de la que llaman la cuarta ola: un feminismo distinto de los que las antecedieron, pero donde sí hay ciertas cosas muy compartidas. El movimiento feminista es muy diverso. Hay muchas maneras de ser feminista y muchos caminos que se transitan desde el feminismo. No me atrevería a asumir un liderazgo en general, pero creo que pertenezco a una tendencia que tuvo desde muy al principio la voluntad de participar en la real política, en la política pública. Tengo amigas que en este momento tienen puestos: está la secretaria del Trabajo del Distrito Federal, Patricia Mercado, con la que he hecho muchas cosas. Pensamos que el feminismo te da una perspectiva y una manera de ver el mundo, pero la realidad también tiene una necesidad de acciones pragmáticas y concretas.

A propósito de generaciones, entre la efervescencia de los años setenta y la de hoy, ¿cómo se ha transformado la idea del activismo? ¿Responde a circunstancias distintas?

La coyuntura siempre impulsa, pero lo que es muy interesante es que chicas de veintitantos años están descubriendo el pequeño grupo de conciencia que echaron a andar las de la segunda ola y se están reconociendo en muchos de sus escritos y planteamientos. El arranque de la toma de conciencia feminista es muy parejo en todas las mujeres. Te empiezas a dar cuenta qué te duele, qué funciona, qué no, por qué ser mujer es distinto que ser hombre en la sociedad… Hay todo un paralelismo en los caminos. Claro, la coyuntura mete cuestiones que nosotras jamás nos imaginamos que iban a existir, como internet o Twitter. Las chicas de la cuarta ola difunden ese proceso de alguna manera que nosotras nos tardamos mucho en hacer.

A propósito del intelectual público, ¿qué papel han jugado tus incursiones en la música con Las leonas y Las moscas muertas?

Eso es más del relajo y el cabaret. Ha sido un tema de placer, una actividad muy divertida que en un momento determinado tuvo impacto cuando con el grupo Las leonas hacíamos cosas en Casa del Lago o espectáculos en el Festival de Oposición del

Partido Comunista y llenábamos auditorios. Las moscas muertas no hemos tenido auditorios tan amplios, ha sido mucho más acotado a las presentaciones de Debate Feminista primero en El Hábito y luego en El Vicio, es un divertimento. Más que intelectual público es echar relajo. Creo que tanto la música, el teatro y el relajo tienen un potencial de comunicar. Me parece que si en algo fallamos las feministas es que tenemos muy poco sentido del humor. Y yo admiro a alguien como Jesusa Rodríguez, con un sentido del humor espectacular y una velocidad impresionante para hacer chistes y asociaciones.

¿Consideras que algunas luchas del movimiento feminista se han traducido en medidas simplistas o mediocremente realizadas?

Sí. Es muy difícil traducir una visión política utópica a una realidad pragmática. Todas las reformas y medidas que se han estado haciendo tienen sus asegunes; todas tienen limitaciones o de presupuesto o de formulación legal. En ese sentido coincido con el filósofo Jacques Derrida y con tantos otros en el sentido de que la democracia es algo que se va construyendo, que nunca está terminado y que siempre está por venir. El feminismo igual: nunca está terminado. Además, ha habido gobiernos peores. Durante el PAN fue verdaderamente patético, aunque curiosamente en el sexenio de Calderón la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres era muy feminista y se pudo trabajar muy bien con ella. Hubo de todo. También uno puede criticar al gobierno actual o al gobierno del Distrito Federal: los errores de campañas y cosas que no han funcionado, pero creo que con una mirada como la mía de hace cuarenta y tantos años sí se ven los avances. Puede que en lo inmediato nada más se vean los errores, pero cuando me acuerdo de cómo era la situación hace 43 años me doy cuenta de que ha cambiado.

Cuando vemos una cosa como la Comisión de la familia o ese modelo de primera dama, ¿no te sientes de nuevo en los años setenta?

No me siento en los años setenta. Me siento en un país que tiene una derecha muy organizada y muy viva. Me deprime y me parece que hay muchísimo por hacer todavía.

Frente a eso es importante que en tu libro hablas de la transformación de la ciudadanía. ¿Cuál es el nuevo papel que está asumiendo?

Creo que cuando hay derechos y las personas los empiezan a asumir, como en el caso de la Interrupción Legal del Embarazo (ile), algo cambia, hay un clic. En vez de llegar a ver qué pasa y si me hacen el favor, se siente que éste es mi derecho y hay un gobierno que me lo está dando. Hablo mucho del cambio, como la ciudadanización que se dio en muchas de las usuarias del ile. Eso sí ha pasado en la ciudad de México: ha pasado mucho con la población gay que se puede casar, con la población trans que puede cambiar su acta de nacimiento, ha pasado con las mujeres…

¿Qué falta para que no sólo el DF sea una isla de derechos y libertades, sino que sea así en el resto del país?

Pues mira, nosotros nos tardamos 36 años en lograr la despenalización (del aborto) en el DF. No sé si las compañeras en los demás

estados de la República tienen esa persistencia y esa mirada. Claro, tienen el ejemplo de lo que ha pasado aquí y a lo mejor eso sirve como aliciente, y ojalá se organicen. Nosotras estamos totalmente de su lado y dispuestas a hacer lo que haya que hacer, pero tiene que haber un tema local, que la propia ciudadanía que quiere que se cambien las leyes se movilice, que hagan las alianzas, busquen a los periodistas, a los médicos, a los diputados. No se puede trasladar así sin más del Distrito Federal a los estados el modelo de lo que ha ocurrido acá.

En tu libro hay una idea muy llamativa, “el dilema de la diferencia”, que cambia la manera en que hemos entendido muchas de las ideas y soluciones sobre los temas de género. ¿Cómo explicarla?

El dilema de la diferencia consiste en que si tú te fijas todo el tiempo en la diferencia lo que puedes hacer es abrir la brecha de la desigualdad. Si todo el tiempo dices “es que las mujeres son distintas y hay que tratarlas distinto y hay que protegerlas o impedirles tal cosa”; pero al mismo tiempo, si no ves la diferencia que hay entre hombres y mujeres y dices “todos son iguales, vámonos parejos”, también de alguna manera se recrea la diferencia. Eso no es solamente con la población hombre-mujer, sino con la población gay, la población indígena. No se puede, de entrada y de cajón, decir que todos son iguales, porque no es cierto. Si vienes de una comunidad indígena viviste una cantidad de carencias educativas, nutricionales o lo que sea y tienes que emparejar a ese grupo para poder tratarlos como iguales. Con los gays ocurre algo similar. No puedes decir en este momento, con todo y que haya igualdad de matrimonio en la ciudad de México, que no hay homofobia, porque claro que existe. Hay que hacer campañas contra la homofobia. Hay que hacer cosas específicas para las personas homosexuales, aunque haya matrimonio igualitario. En este oscilar entre ver en qué momento hay que tratarlos como iguales y en qué momentos como diferentes radica lo que una jurista norteamericana, Martha Minow, nombró el “dilema de la diferencia”.

En tu libro hablas del trabajo que implicó reunir y reescribir los textos publicados antes en diferentes espacios y momentos, pues afortunadamente muchas cosas habían cambiado. ¿Tienes entusiasmo de que se estén moviendo las cosas?

Sí, yo soy muy apasionada de la vida y del cambio. Hay cosas que no me gustan: no me gusta la Comisión de la familia, no me gusta cómo quedó la ley de telecomunicaciones, pero voy viendo que se van avanzando unos pasitos en otras direcciones. Veo una generación de jóvenes mucho más pila, mucho más sensibles a esto y más interesados. Todo eso me equilibra las cosas que indudablemente son giros conservadores, retrocesos; patadas de ahogado, creo yo, de una derecha ultracatólica en nuestro país. Y no va a ser fácil, y no está a la vuelta de la esquina, tener una sociedad que no discrimine, pero de que se ganan cosas también es cierto. Se ganan cosas.


fotografía toni françois

20 | frente | portada | del 17 al 30 de julio de 2014

Carcacha yEl DF se enlescanciones retcha Por Frente


del 17 al 30 de julio de 2014 | portada | frente | 21

E

l propósito de este artículo es reunir canciones que se le han escrito a nuestra ciudad y otras en las que juega roles protagónicos o secundarios. Canciones que han retratado distintos momentos de México Distrito Federal y que nos ayudan a verlo desde otro punto de vista que nos permite entenderlo mejor. Tuvimos la fortuna de poder chalar con los autores de algunas de las más representativas, quienes nos contaron las historias detrás de sus obras y nos explicaron cómo las calles, los barrios y los habitantes del DF han tenido y tienen injerencia en lo que hacen. También algunos señalan (a pregunta nuestra) el lamentable desinterés que existe en las nuevas generaciones de compositores (con notables excepciones, como el tristemente célebre Coyoacán Joe) de acercarse al tema.


22 | frente | portada | del 17 al 30 de julio de 2014

Café Tacvba le ha escrito algunas canciones a la ciudad de México. ¿Cuáles son?, ¿a qué obedece? De las que recuerdo están “Noche oscura” que menciona a Garibaldi; “La Zonaja” dedicada a la Zona Rosa; “El Catrín” en donde el personaje principal camina por la Alameda, Pasaje Catedral y va al Café de Tacuba. Ésas son del primer disco. En el Re aparece “Madrugal”, una estampa que Quique, quien compuso la canción, dice que tiene mucho el humor de Jorge Ibangüergoitia, a quien admira. También está “El Metro” que menciona varias estaciones. “El Tlatoani del barrio” que menciona La Lagunilla. En los siguientes discos dejó de aparecer la ciudad de México (en “Esperando” aparece la Condesa, pero eso lo saben unos cuantos). Supongo que fue porque empezamos a escribir de cosas más personales, nuestra geografía se volvieron nuestras vivencias y sentimientos. Cuando comenzamos el grupo estábamos descubriendo la ciudad de México, éramos unos satelucos que viajábamos cual turistas al Centro. Los satelucos miran más hacia Estados Unidos y nosotros rechazamos esa postura, lo hicimos tan radicalmente que usábamos huaraches y ropa de manta, escuchábamos a Chavela Vargas y a Agustín Lara, pero de un modo punk, no como folcloristas. Luego, de rechazar Satélite, lo utilizamos como bandera: las torres de Satélite aparecen en muchos de los diseños de Rubén para los discos. Sobre Ciudad Satélite sólo recuerdo “53100”, una canción de Sino, que habla sobre la costumbre de los satelucos de nuestra época, de subirse a un coche a dar vueltas por los Circuitos (las calles de Satélite) tomando chelas y escuchando a Rush, Black Sabbath y Led Zeppelin.

¿Fue algo que hicieron de manera consciente?

Nunca dijimos: “Vamos a escribir canciones en donde salga la ciudad de México”. Cada quien compone de manera individual y trae canciones al grupo. Sucedió que en varias se mencionaba al DF. Ahí nos dimos cuenta de que era uno de los temas en los que coincidíamos y estábamos interesados. Supongo que después nos sentimos satisfechos con ese tema y comenzamos a explorar otros.

¿Hubo algún artista que escribiera canciones sobre su ciudad que les influenciara?

A mí me gustaba que Agustín Lara tuviera canciones sobre ciudades o que las mencionara: “Veracruz” y Acapulco, por ejemplo. También Rigo Tovar, “Mi Matamoros querido, nunca te podré olvidar...”. “Sábado Distrito Federal” de Chava Flores nos encantaba a los cuatro. Y claro, Jaime López con “Chilanga banda” y “La primera calle de la soledad”.

¿Por qué crees que fue propio de tu generación hablar de la ciudad, por qué a ustedes

les interesaba tanto? (Ahora ya casi no sucede, hay desinterés en ese tema.)

No lo sé bien. En nuestro caso era porque estábamos aceptando nuestra mexicanidad, dejando que surgiera en la forma de tocar y cantar. Buscábamos temas que nos acercaran a nuestro origen. Las generaciones pasadas, que cantaban en inglés, se avergonzaban de ser mexicanos, nosotros estábamos orgullosos. Era natural mencionar los lugares que visitábamos o donde nos movíamos.

¿Cuáles son para ti las canciones más representativas que hablen de la ciudad de

México o de un lugar de la ciudad y por qué?

Me quedo con “Chilanga banda” de Jaime López que, sin mencionar ni un sólo lugar, colonia o calle de la ciudad de México, refleja muy bien el sentimiento, la idiosincrasia y la vibra de esta urbe tan inmensa.

E

+Jaime López+

l maestro Jaime López nació en Matamoros, Tamaulipas, pero ha sido habitante de la ciudad de México desde hace más 40 años. Es un gran cantante, un rebelde de su época y un pilar para la música popular de nuestro país, además de un enorme compositor. Suya es una de las canciones más emblemáticas del DF, “Chilanga banda”.

¿Cuál es la historia detrás de “Chilanga banda”? Chilanga banda es la ciudad de México que yo me inventé, que luego

Las clásicas

D

+Joselo Rangel+

ice la periodista Verónica Calderón en una nota publicada en el diario español El País hace un año que si un grupo resume el sonido de la ciudad de México es Café Tacvba. Tiene razón. Pero la ciudad no sólo ha quedado retratada en su música, sino también en sus letras, a veces como protagonista, a veces como escenario. Al respecto opina el guitarrista y compositor Joselo Rangel.

“Sábado Distrito Federal” | Chava Flores El que nada hizo en la semana está sin lana va a empeñar la palangana allá en el Monte de Piedad hay unas colas de tres cuadras las ingratas y no faltan papanatas que le ganen el lugar. Desde las doce se llenó la pulquería los albañiles acabaron de rayar qué repicosas enchiladas hizo Otilia la fritanguera que allí pone su comal. Sábado Distrito Federal sábado Distrito Federal sábado Distrito Federal ay ay ay. “Mi Distrito Federal” | Rigo Tovar (Ay va para Caracoles, Nezahualcóyotl, Tláhuac y todas las colonias del Distrito Federal) En el Distrito Federal en donde yo encontré el amor cuantas sorpresas me llevé cuantos deseos realice en el Distrito Federal tierra de luz y de pasión donde la gente con calor me recibió con emoción con gran cariño y con amor en el Distrito Federal. Allá por Guerrero, la Villa y Peralvillo el Zócalo y Tepito también la Lagunilla Reforma y Tlatelolco el Ángel e Insurgentes andar en la Alameda pasar por Bellas Artes. “Aventuras en el DeFe” | Rockdrigo González La otra vez tomé un camión que jugaba a las carreras allá por Revolución estaban llenos de ratas que sacaban la cartera y las almas de volón el camión mataba gente les tronaba la cabeza pa’ chinchar su salvación, el chofer era un chacal que comía la masa gris de los muertos en cuestión… “Chilanga banda” | Jaime López Ya chole chango chilango que chafa chamba te chutas no checa andar de tacuche y chale con la charola. Transando de arriba abajo ahí va la chilanga banda chin chin si me la recuerdan carcacha y se les retacha.

“Lamento obstinado sobre la ciudad” | Oscar Chávez Quién sabe qué te pasa Ciudad de los palacios, que tu rico vestido te lo han hecho pedazos. Quién sabe qué te pasa región tan transparente, que a un paso de distancia no se ve la gente. Quién sabe qué te pasa Distrito Federal cambiaron Presidente pusieron General. Quien sabe qué te pasa que no hay ninguna flor: es culpa del gobierno o culpa del smog. Quién sabe qué te duele, capital de mi vida. Dime si tienes algo, ¿qué calle traes herida? Quién sabe qué te duele, ¿te llevo al hospital el Zócalo, el Viaducto o algún otro eje vial? “Chilangolandia” | El Tri Ésta es una canción de amor dedicada para la cuidad más grande del mundo. Las más hermosa, la más peligrosa, la más querida, las más contaminada, las más poblada, la más rocanrolera le pese a quien le pese, le duela a quien le duela, para todos aquellos que viven en ella se las vamos a dedicar con mucho cariño. Para los que no la conocen o alguna vez la han visitado pues también se las vamos a dedicar como no. Lo único que queremos dejar bien claro es que como México no hay dos. “Mi ciudad” | Guadalupe Trigo Mi ciudad es chinampa en un lago escondido, es cenzontle que busca en donde hacer nido, rehilete que engaña la vista al girar. Baila al son del tequila su valentía, es jinete que arriesga la vida en un lienzo de fiesta y color.


Del transporte

del 17 al 30 de julio de 2014 | portada | frente | 23

“Metro busco amor” | Los Lagartos A toda hora, en todo lugar. Desde el Toreo hasta Taxqueña. De Indios Verdes a Universidad. En Guerrero, en Tlaltelolco, en Insurgentes, Pino Suárez, Auditorio, Nativitas, Camarones y Tepepan. “Heavy Metro” | Botellita de Jerez Pino Suárez tu estación del metro es mi prisión, Pino Suárez tu reventón me oprime el corazón -son-son-son. Suena la chicharra ¡chirrín-turu-ru!, las puertas se cierran me van a torcer, policías arrieros, pasajeros bueyes los andenes llenos ¡qué horror! “Camino a ninguna parte” | Los Estrambóticos Ojalá este metro no tuviera estaciones, pues no quiero transbordar. Voy camino a ninguna parte, pero tengo prisa de llegar. “El Metro” | Síndrome del Punk El metro está caliente y es sensacional. Avance. El metro apesta a patas Y es sensacional. Avance. “Estación del metro Balderas” Rockdrigo González En la estación del metro Balderas ahí fue donde yo perdí a mi amor. En la estación del metro Balderas ahí deje embarrado mi corazón. “Historia de Taxi” | Arjona Eran las diez con cuarenta zigzagueaba en Reforma. Me dijo me llamo Norma mientras cruzaba la pierna. Sacó un cigarro algo extraño de esos que te dan risa, le ofrecí fuego de prisa y me temblaba la mano.

“El Ruletero” | Pérez Prado Yo soy el ruletero, que si señor el ruletero. Yo soy de Peralvillo, que si señor de Peralvillo. Yo soy de la Guerrero, que si señor de la Guerrero. Yo soy de Tacubaya, que si señor de Tacubaya. Yo soy el de Tepito, que si señor el de Tepito. “El metro” | Café Tacvba Me metí en un vagón del metro y no he podido salir de aquí. Llevo más de 3 o 4 meses viviendo acá en el subsuelo. Zócalo, Hidalgo, Chabacano he cruzado un millón de veces. He querido salir por la puerta, pero siempre hay alguien que empuja, para adentro. “El fantasma del metro” | El Tri Anda rolando en cada parada se sube y se baja en cada estación. Desde los Reyes hasta Tacubaya y de Indios Verdes a la Aragón. El viaja contigo a cada momento es el fantasma del metro. En cada viaje el está presente en cada anden, en cada vagón. Desde Viveros hasta Insurgentes y de Bellas Artes a la Escuadrón. “Voy en el metro” | Chava Flores Voy en el metro, ¡qué grandote, rapidote, qué limpiote! ¡Qué deferencia del camión de mi compadre Jilemón que va al panteón! Aquí no admiten guajolotes, ni tamarindos, zopilotes, ni huacales con elotes, ni costales con carbón.

Café Tacvba se inventó y que otros más se han inventado. Y pues que siga la mota dando que por mí no hay problema. La ciudad de México es eso que flota de la cabeza de cada uno de los que nos la inventamos, cada quien lleva su ciudad de México en la imaginación. De repente en cualquier esquina te la encuentras en concreto. A mí la chilanga banda me asaltó caminando, probablemente fue por el ritmo de mi caminata y después de varias cosas que venían atrás como juegos rítmicos de palabras que la precedieron. De pronto, sin más ni más salió sobre la marcha allá a finales de los ochenta principios de los noventa.

¿Cómo es tu ciudad de México? ¿Qué representa?

Muchas veces es más lo que uno imagina. Desde luego hay cosas obvias, tangibles, pero yo siento que como vengo de fuera, sí me ha sido amable aunque tenga fama de ser tremenda. No sé si es por la gente que he conocido o por cómo me la he inventado. Cuando me pongo un poco como científico fallido a veces creo que, si se supone que en una buena descarga de esperma hay 20 millones de espermatozoides, entonces quiere decir que la ciudad de México es una eyaculación consumada, fertilizada. A veces así me siento en la ciudad, flotando en un gran testículo.

¿Cómo fue recibida la canción por la gente en su momento?

Desde el principio bien. Creo que la hice en un principio para Margie Bermejo. Ella necesitaba una canción, la vi en una reunión y saliendo iba caminando y se me empezó a ocurrir. Después le dije que ya estaba, le gustó mucho, pero no alcanzó a entrar en su disco. Alguna vez la cantamos en la calle Margie y yo cuando clausuraron un lugar en el que nos presentábamos, como forma de protesta. Luego la grabé en el disco de Odio Fonky junto con José Manuel Aguilera como en 1993. Dos o tres años después la retomó Café Tacvba y supongo que ha sido siempre bien recibida por los pasos que la canción por sí misma ha dado.

¿Qué pensaste y sentiste al escuchar la versión de Café Tacvba?

Primero me emocionó mucho, porque hay un punto importante, parece que siempre lo digo de broma pero es en serio, creo que después de mí todo es perfectible y aunque sí me cabe el orgullo de haber hecho algunas canciones, me sorprende cuando otra gente las toca y las recompone. Yo creo que eso es lo afortunado de una canción, cuando es recompuesta, cuando es materia viva, que sigue ahí componiéndose, descomponiéndose. En este caso yo sentí que “Chilanga banda” dio un paso más en la evolución en manos de Café Tacvba y me gustó mucho su versión, creo que le aportaron mucho más.

¿Qué otras canciones te hacen pensar en la ciudad de México?

Desde aquella de Cri-Cri que se llama “El gato de barrio” que habla de una ciudad de México que es casi casi ranchito. Yo sentía (como vengo de fuera) que había esta especie de no-orgullo por ser de la capital. La palabra chilango surgió, en principio, por desprecio y ahora por aprecio. Yo veía que no había mucho orgullo, lo que sí había era orgullo de su barrio. Esa vida de barrio en esa canción está muy bien plasmada. Nunca he creído que Cri-Cri haya sido sólo un compositor de canciones para niños, porque sus canciones van más allá de eso. Chava Flores, obviamente, tiene muchas, pero creo que “Sábado Distrito Federal” es una gran canción. “Mi ciudad” de Eduardo Salas y Guadalupe Trigo. También está “A.D.O.” de Lora que para mí es muy significativa porque cuando yo llegué a la ciudad de México precisamente lo primero que pisé fue la terminal del A.D.O. Ésas son las primeras canciones que me vienen a la mente.

E

+Pacho Paredes+

l actual director del Museo del Chopo durante muchos años fue baterista de la Maldita Vecindad y los hijos del Quinto Patio, grupo fundamental en la historia del rock defeño, que con puntería maestra logró capturar la vida en nuestras calles y en nuestros barrios.

¿Cuáles son para ti las canciones más representativas que hablen de la ciudad de México o de un lugar de la ciudad y por qué? Vaya, son muchas. Así, de bote pronto, pienso de inmediato en “Metro Balderas” de Rockdrigo González: la multitud que absorbe y


¿Cuál de las canciones que compusiste o compuso la Maldita Vecindad para la ciudad te parece un reflejo claro de la ciudad? “Un gran circo”, “Bailando” y “Supermercado”.

Cuéntanos más sobre esas canciones…

“Un gran circo” habla de los subempleados en las esquinas, que para muchos son sólo parte de una escenografía cotidiana. “Bailando” habla de los salones de baile y de la vida nocturna. “Supermercado” de la resistencia del trabajador precario en esos templos del consumismo.

¿Qué tan importante fue la ciudad de México para la Maldita Vecindad al momento de componer y por qué?

La ciudad de México fue importantísima para nosotros. Nos considerábamos un grupo que hacía una crónica de la vida cotidiana de nuestra generación en esta ciudad, y en ese entonces la calle era lo único “nuestro” en un país donde todo estaba controlado. La calle era lo opuesto a la vida que ofrecían los medios de comunicación y los políticos. La calle hablaba del México real, de la vida real, donde la miseria y la lucha por la vida se encontraban con la imaginación para sobrevivir e intentar ser feliz todos los días. Donde los espacios eran tomados por la economía informal, por el artista callejero, por la historia misma en barrios como La Santa María, el Centro Histórico, Tlatelolco, Tepito o la Lagunilla: El Café La Habana, Las Tecatas, el 33, La Perla, La Faena, las vecindades, etcétera.

“El tope” | Sam Sam Voy a platicarles lo que me pasó hace muchos años allá en Neza York una banda de delincuentes había robado en el banco nacional llevándose un gran botín huyeron a Pantitlán.

Durante el primer lustro nuestro lugar de ensayo estaba a media cuadra del kiosco de la Alameda de Santa María la Ribera. Éste era nuestro barrio. Nos sentábamos en el parque, en el kiosco, nos íbamos a recorrer el Centro, el Café la Blanca o el Café La Habana, etc. Claro que en esos años el Centro era otro, no estaba modernizado ni adecentado.

Últimamente, ¿cuál es tu lugar favorito de la ciudad, qué haces ahí y cómo lo vives? Pues, la verdad, me la vivo en el Museo Universitario del Chopo porque ahí trabajo, por lo tanto, he vuelto a la colonia Santa María.

¿Por qué crees que fue propio de tu generación hablar de la ciudad, por qué a ustedes les interesaba tanto? (Ahora ya casi no sucede, hay desinterés en ese tema.) Habría que hacer una tipología de sus temas para poder responder. Mientras tanto, ¿será que la ciudad se ha expandido tanto que ya es imposible abarcarla, o que la gentrificación del Centro Histórico, la Roma y la Condesa ha vuelto esas zonas como algo ajeno a la vida cotidiana de los más jóvenes? Si ahora el Centro, Roma y Condesa son tan fresas-turísticos como Coyoacán, de qué zona se puede

hechos historicos

¿En qué parte de la ciudad se juntaban a ensayar o cotorrear?

“Rock en Neza” | Heavy Nopal Quiero estar contigo un rato en Neza bailando y cotorreando en esta gran cuidad. Yo quiero cantar para la banda en Neza tomar la chela en bolsa por seguridad. Un domingo en tu ciudad voy por Chimalhuacán Listo para reventar. “Neza 13” | México Estilo Esto es Nezahualcóyotl coyote hambriento, poeta escupiendo palabras al viento.

La historia sobre algún concierto en la ciudad que haya sido inolvidable para la Maldita Vecindad.

La tocada durante la manifestación del CEU arriba de un camión de redilas, tocando desde El Ángel de la Independencia hasta el Zócalo. El gesto significó muchas cosas a la vez: una postura política, pero también ante las formas de protesta del rock hasta entonces. Pero, en definitiva, significó una postura ante la ciudad como espacio vital: si no había dónde tocar, cualquier espacio debía convertirse en un foro, en este caso, la ciudad en movimiento. Incluso el Zócalo, que en esos años era un espacio autocelebratorio de la oficialidad (el grito de la independencia y el desfile del Día del Trabajo solamente), pero cerrado a expresiones culturales independientes. Nosotros, al llegar al Zócalo, dimos una vuelta a la plaza y, como éramos espontáneos, no estábamos invitados al acto central, por lo que nos estacionamos en la bocacalle de 5 de mayo, a la entrada del Zócalo, recibiendo a los contingentes que entraban a la plaza. Como todavía éramos un grupo subterráneo, recuerdo que entonces bromeábamos que habíamos tocado ante más de cien mil personas, pero por turnos, según cada contingente pasaba delante de nosotros (con los amplificadores que llevábamos arriba del camión, nuestra música sólo se oía a unos diez o veinte metros a la redonda). De esta experiencia hicimos un videoclip con la canción “Morenaza”, tocando arriba de un camión y con la ciudad desfilando detrás como un ciclorama dinámico. También puedo mencionar nuestro primer concierto formal en el Zócalo, como parte del Festival del Centro Histórico, ahora sí ante más de cien mil personas, brincando tanto que temblaba. Claro, esto antes de que el gobierno de la ciudad cediera la plaza a la industria del entretenimiento.

“San Felipe es Punk” | Polo Pepo y la sociedad corrupta En una orilla del norte hay una gran tradición Donde el tiempo se detiene a ritmo de rock y punk. Es en la San Felipe Donde nació el movimiento punk. Abanderados aún.

“Massacre 68” | Massacre 68 No son de los nuestros, no son campesinos. No traen uniforme, sólo un guante blanco. Batallón Olimpia, están esperando. Cientos de inocentes serán su blanco “2 de octubre no lo olvidaré”. “Corrido del dos de octubre” | Oscar Chávez De pronto rayan el cielo cuatro luces de bengala, y aparecen muchos hombres guante blanco y mala cara. Zumban las balas mortales rápido el pánico crece busco refugio en la tropa y en todas partes aparece. Alzo los ojos al cielo y un helicóptero miro. Luego sobre Tlatelolco llueve el fuego, muy rápido. “San Juanico” | El Tri Fue un 19 de noviembre cuando empezaba a amanecer. Se escuchó un fuerte estallido que hizo la tierra estremecer. Una explosión de gas hizo cimbrar el norte de la ciudad. Miles de niños y familias se quedaron sin hogar.

fiesta defeña

disuelve al objeto amoroso. ¡El desamor en el subsuelo! ¿No es una imagen perfecta de la vida chilanga?

de la periferia

24 | frente | portada | del 17 al 30 de julio de 2014

“Agua, mi niño” | El Tri División del Norte y Avenida Coyoacán cervecería "La Curva" cuando quieras embriagarte. Vas a conocer a Fidel él regentea este congal sirve las chelas, sirve botanas, hace las cuentas hace las mesas. “Reventón” | Instituto Mexicano del Sonido Agárrate una nave para reventar la fiesta es en la Roma o es en Coyoacán. Agárrate una nave para reventar la fiesta es en Portales o es en Coyoacán. “Gangsta Shit” | Kartel Aztlan Somos los batos que van de fiesta en fiesta, prendiendo la mecha en las libretas, después de tres cartones que se ponga en el metro para que escuche las letras, somos la K con la A y armamos la pandilla con el DF acá. “Mi Tenampa” | José Alfredo Jiménez Y una vez ya bien servido voy al rumbo del Tenampa, y ahí me agarro a mi mariachi y a cantar con toda el alma, Parranda y Tenampa mariachi y canciones así es como vivo yo.

“Dónde te agarró el temblor” | Chico Ché Dónde te agarró el temblor, en medio de la cocina. Dónde te agarró el temblor, bailando con Catalina. Dónde te agarró el temblor, en casa de la vecina. “Amor del dos de octubre” | El Tri La noche del 2 de octubre me juraste amor eterno nuestras almas se fundieron en una pasión sin freno. Nos amamos locamente, nos olvidamos del miedo mientras los demás corrían para ocultarse del fuego. “Mi Distrito Federal” | Los Tigres del Norte Con el corazón herido México lindo y querido, aquí te vengo a cantar, que mi voz se lleve el viento como un sentido lamento que allá está tu capital. Se lo sabe tu grandeza la madre naturaleza te ha querido doblegar, pero Dios no lo ha querido solamente has sido herido, pero no es de gravedad. 19 de septiembre nunca se podrá olvidar, ha llenado para siempre de luto nuestra ciudad, unidos en sentimiento con los que hoy llorando están haremos un monumento de esta gran Tenochtitlán.


del descontento

del 17 al 30 de julio de 2014 | portada | frente | 25

“Las calles de mi Distrito” | Nedman Guerrero Del Distrito Federal (está listo ya el escuadrón) esto no es una puta coincidencia, en las calles de mi Distrito reina el delito, en las calles de mi Distrito la vida es un juego que compito, en las calles de mi Distrito rompo los mitos y el ver que gente se entrecause es natural. “Fuck The Mall” | Las Ultrasónicas Universidad, Galerías, Santa Fe, Plaza Satélite, Centro Coyoacán, Perisur, Interlomas. ¿Cómo lo tomas? ¡Fuck fuck the mall! !Fuck fuck them all! ¡Satán! ¡666 Metal! ¡Fuck the mall! Plaza Aragón, Plaza Lindavista, Plaza Coacalco, Pabellón Polanco, Plaza Sesamo, todos los Walmart, todos los Sam’s y todo los demás ¡Fuck them all! “Apañón” | Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio En la noche en la ciudad, los vatos miran pasar las patrullas circular, buscando a quién apañar dentro de una Paco y Juan, alias Monstruo y el Silbar recorren por quinta vez la Guerrero y La Merced, en la esquina ven cruzar a la víctima ideal. “La casita” | Oscar Chávez Que de dónde amigo vengo de una casita que tengo por allá en el Pedregal de una casita chiquita con jardines, alberquita y calefacción central. “Ala de Cuervo | La Barranca Con respecto a lo que está fuera de ti el Distrito Federal cada vez más demencial no permite escapatorias esta vez. “Puta ciudad” | Los Negretes En esta puta ciudad te van a matar Adiós a esta puta ciudad.

“Ya no venga para acá” | Gilberto Bustillos y La Sonora Janeiro Ya no vengan para acá, quédense mejor allá, el Distrito Federal, no es, no es, no es para habitar. “En esta ciudad” | León Chávez Teixeiro En esta ciudad la mentira es plato de todos los días. De prisa se mueve el hombre, mercancía. La gente camina, sus cuerpos doblados dentro de un reloj. Ser devorados por el tiempo muerto, millones tan solos, como en un desierto. Ciudad capital, mercado enorme, las cabezas ruedan sin saber a dónde. “Chilango incomprendido” | El Tri Dejó su pueblo porque allá no tenía chamba, se vino acá a rolar a la gran ciudad, acá en el DF él ya le ha hecho de todo hasta de narco y atracador. Chilango, chillando incomprendido chilango defequense por necesidad. Anda rolando en un carro convertible en cualquier metro o en cualquier eje vial. “Madrugal” | Café Tacvba La ciudad de los palacios va dejando paso al alba. Se va perdiendo la calma para cuando el sol asoma. Todo el esplendor decrece; la gente las calles toma. Catedral desaparece entre smog y caca de paloma. “Viejas del Distrito Federal” | El Tri Una vez tuve una vieja que se portaba muy mal la cambié por otra, pero todas son igual. Así son las viejas del Distrito Federal. “DF | Los Lagartos Viernes pasada la hora, noche sobre Reforma. Justo enfrente del Ángel entre peseros y gente de sobra. Ésta es mi ciudad donde muere Peter Pan Kafka es lo normal, en el Distrito Federal.

hablar como epítome de la ciudad?, ¿será que en los años 80 y 90 no había espacios culturales ni de reunión y lo único que quedaba era apropiarse aunque fuera simbólicamente de la ciudad?, ¿o será que en esos años necesitábamos apropiarnos de la ciudad, como una afirmación generacional, y ahora es tan “nuestra”, o sea, de la ciudadanía, que ya no motiva escribir sobre ello? No lo sé.

A

+Amandititita+

mandititita es una de las mejores letristas de la actualidad. Su padre, el gran cantautor Rockdrigo González [fallecido en el temblor del 85] estaría orgulloso de ella. Ésta es una charla sobre la ciudad y sus canciones.

La ciudad de México ha sido un tema recurrente tanto en el trabajo de tu papá como en el tuyo, ¿por qué? Para mí la ciudad de México es un nido de inspiración. Todo lo que sucede continuamente, instante a instante, los personajes todo el tiempo están transitando y creando historias. Yo creo que tenemos dos opciones: la literatura o salir y abrir los ojos en el México que tenemos. Me ha tocado viajar y nunca he sentido algo igual, a mí en lo personal me inspira muchísimo mi país, pero sobre todo mi ciudad, el DF. Con respecto a mi papá, no puedo hablar de él, sería irrespetuoso y no creo que a él le gustaría que yo dijera por qué a él le inspiró la ciudad. Sin embargo, puedo entender el asombro de alguien que viene de provincia, porque nosotros somos de Tampico, y que se encuentra con este monstruo urbano. De alguna forma creo que a mi papá le tocaron muchos aspectos de la ciudad que son diferentes a lo que ahora yo retrato; no obstante, el amor por los personajes o por las calles está vigente en los dos trabajos.

Escoge algún sitio de la ciudad al que le hayas escrito una canción y platícame su historia. ¿Por qué fue importante escribirle a ese lugar?

La manera en la que yo hago historias, generalmente, empieza con cuentos. Primero encuentro algo de lo que quiero hablar, escribo, y a veces me sirve para que se quede como un cuento o a veces se convierte en una canción. Pero el inicio siempre es una especie de crónica en una o dos cuartillas, y ahí salen las canciones. Hay una rola de mi nuevo disco que se llama “Metro Insurgentes” que habla en realidad del metro Chilpancingo, pero me gustó más como se oye Insurgentes. El asunto es que afuera del metro Chilpancingo están todas estas oficinas de gobierno llenas de burócratas, entonces me di a la tarea de narrar la historia de una vendedora de agua para Nescafé, tortas de tamal, pays de sabores y frutas picadas con chantilly, lo que compran los oficinistas todas las mañanas. Entonces, yo pensé: es bien rico desayunar así, pero luego llegan, se sientan y se quedan desparramados todo el día en la silla con ganas de irse a dormir. Pensando en eso, se me ocurrió cómo sería la relación de una niña que hace los pays o pica la fruta. Ella vive en alguna zona marginada de la ciudad, lo que le queda más cerca es el metro El Rosario, pero aún así está a una hora. Entonces, tiene que ir primero a la Central de Abasto a comprar vasos desechables, frutas, chantilly, de ahí irse para el metro Chilpancingo, cortar la fruta, armar todo el changarro y todo para que se lo coma un burócrata que se va a ir a sentar todo el día. También habla de lo que esa niña siente al ver a una secretaria con tacones, algo parecido al sueño de otra clase social. De esas dos ideas, a las que les di muchísimas vueltas, fueron primero el cuento “Chantilly” y luego “Metro Insurgentes”. Así es como yo trabajo, pensando en el Nescafé que alguna vez estuve a punto de tomarme afuera del metro, escribiendo un cuento y después una canción. Definitivamente, me siento muy rara cuando no cito a la ciudad en una canción, o cuando en un disco hay poco de ella. Ahora que me fui a vivir a Los Ángeles unos años, me costó realmente escribir de otra ciudad que no fuera México, me sentí completamente perdida y descubrí que no me interesa irme a vivir a otro lado para hacer un disco.

¿Te sabes la historia detrás de alguna canción de la ciudad que haya escrito tu padre?

Lo único que sé es que, por ejemplo, “Metro Balderas” no era una canción originalmente de amor. Lo sé porque lo leí, pero no estoy segura, luego me jala las patas en la noche por estar contestando cosas en su nombre.


Me acuerdo mucho de Chava Flores, o todo el disco Arpía que canta Cecilia Toussaint, donde las letras son de Jaime López. Pienso en esta canción que se llama “La primera Calle de la Soledad” que habla de toda la vida que hay en el Zócalo y detrás. También algunas de Chico Ché.

Últimamente, ¿cuál es tu lugar favorito de la ciudad, qué haces ahí y cómo lo vives?

Es triste porque últimamente ya no ando tanto en la calle como antes, sin embargo, algo que siempre me ha gustado muchísimo es irme a caminar al Centro. Eso todavía lo hago de repente, cuando estoy triste agarro una bici y voy ahí. Siempre que voy me pasa algo bonito. Soy adicta a los exteriores, me gusta pararme afuera de Bellas Artes o del Teatro Blanquita. Ésa es otra canción que tengo en mi último disco, “El Teatro Blanquita”, que también habla de una situación de la ciudad, de estos hombres que viven ahí afuera, que son teporochos. Escribí la historia de uno que se llama Ramiro e intento descubrir por qué termina viviendo ahí afuera, alcoholizado, sólo esperando la muerte.

¿Para ti, hay algún lugar de la ciudad que merece tener una canción y que no la tiene?

Faltan canciones para todas esas zonas de las que tanto suponemos, pero ni sabemos nada. A mí me gustaría poder abrir mucho más los ojos y escribir de esos lugares que guardan muchísimas más cosas que contar aparte de que son peligrosas: La Merced, Tepito, Garibaldi en la noche, esas zonas que nunca van a estar incluidas en la guía turística.

¿Te acuerdas de alguna canción, de algún grupo joven que hable sobre la ciudad?

No creo que a los grupos recientes les interese hablar sobre esas cosas. Pienso en grupos, pero aunque haga un esfuerzo, pues no son nuevos. Café Tacvba es un grupo que todo el tiempo cita a la ciudad, o La Maldita Vecindad. Pero en las nuevas generaciones eso no sucede, y es mi protesta todo el tiempo. Los nuevos grupos hablan mucho de sus sentimientos, pero no de la ciudad o del lugar de donde son. Creo que las nuevas bandas no están interesadas en abordar situaciones urbanas.

genera esta capital. Aunque algunas de las canciones que lo han hecho famoso no son de su autoría –ha interpretado piezas de Chava Flores y Jaime López, entre muchos otros− en su voz adquieren una pizca más de verdad. Chávez es uno de los más grandes rescatistas del folclor, preocupado por las tradiciones, por las causas justas, por el arte de ser mexicano. Revisar su discografía es indispensable para entender a nuestro país y a esta ciudad.

¿Qué le ha compuesto a la ciudad de México? Hace muchos años hice tres discos LPs con puras canciones sobre la ciudad de México. La canción urbana siempre ha existido, hay muchísimos ejemplos. Yo grabé cosas sobre sucesos muy significativos de la ciudad, como el incendio del Parián, un lugar que estaba en el Centro. Grabé sobre eventos de principios de siglo y hasta del siglo XIX. Y sobre temas actuales para ese entonces, como la masacre de Tlatelolco. Por supuesto, grabé canciones de Chava Flores.

“San Juan de Letrán” | Sergio Esquivel San Juan de Letrán de siempre, de todos los días, de toda la gente. San Juan de Letrán de prisa, que entre pena y risa es todo un carnaval. Refugio de aventureros, turistas y pregoneros, paredes de gran historia, de luces y trajes nuevos. “Hey Villa Coapa!” | Moderatto Saludos a Villa Coapa, saludos Ciudad Satélite, Y a la gente de la Condesa, y a toda la bandera en Neza, Pantitlán, Aragón, Agrícola Oriental, Azcapotzalco, Atizapán, la Del Valle y Coyoacán.

“Mi barrio es Tepito” | Leo Dan Tierra de campeones de gente valiente, de gente que sueña, viviendo el presente. Que lindo es Tepito, mi barrio querido, por eso te canto y nunca te olvido.

lugares

+Oscar Chávez+ n sus 50 años de carrera, el cantautor Oscar Chávez le ha puesto música y letra a las Edistintas realidades de la ciudad de México. En cerca de 100 discos ha plasmado, en variadísimos géneros de música mexicana y latinoamericana, los sentimientos que le

Tal vez te suene esta tonada como transistorizada, entonada por la laringitis del escape, pero así suena en la tatema cuando vas a La Merced.

“Welcome to Tláhuac” | T-Killa Frecuento las aceras de San Juan de Dios, Neza, y cuento sobre las calles que T-Killa se va y regresa, apenitas Tláhuac, no la Condesa.

¿Por qué crees que el interés por hablar de la ciudad en la música fue especial de los noventas o especial en el pasado?

Creo que los noventa era una etapa muy rica en letras. Y que me disculpen si se ofenden los grupos que actualmente están sonando, pero la verdad hay una ausencia muy profunda de composición letrística en la que haya un hilo conductor, se cuenten historias, se respeten los tiempos. Al contrario de lo que pasaba en la época de la Maldita, los Caifanes, las canciones tenían grandes contenidos sociales y creo que cuando escuchabas las letras, era como estar leyendo una novela, pasaban cosas, había personajes, había acción. Las rolas de Santa Sabina eran verdaderos poemas; El Circo de la Maldita es un disco que habla de lo que estoy diciendo, pasan cien mil cosas en la ciudad, y también de amor, pero no es un ruego a la novia como los de ahora: “No me dejes, te extraño, cuídame en tus brazos”. Ahora les interesa mucho esa onda.

“Primera Calle de la Soledad” | Jaime López Mete un metro en el boleto anaranjado; a media realidad, te bajas —¡qué país!—; detrás del Palacio Nacional, está la primera Calle de la Soledad.

personajes chilangos

¿Cuáles son para ti las canciones más representativas que hablen de la ciudad de México?

de calles y barrios

26 | frente | portada | del 17 al 30 de julio de 2014 “La mataviejitas” | Amandititita La mataviejitas quiere echarse a tu abuelita. Es una descarada no la detiene nada. Se disfraza de enfermera, ataca en la regadera. Las vísceras la enloquecen; su locura cada vez crece. Mata mujeres de la tercera edad porque su dentadura le gusta coleccionar. “Osito panda” | Yuri Pequeño panda aún no andas y ya queremos verte jugar con tu mamita que está orgullosa porque naciste en nuestra ciudad y en nuestro bosque maravilloso donde yo gozo y soy muy feliz junto a los niños y mucha gente que van de fiesta a Chapultepec. “JC del barrio” | El Haragán Quería seguir los pasos de Jesús y fue a dar a Iztapalapa Lo crucificaron en una cruz. “Lorenzo Quintana” | Sam Sam Año del 79 en un barrio del Distrito Federal conoce a Lorenzo Quintana camellaba de mesero en un bar, era un chavo muy vivaz. “El mequetrefe” | Jaime López De Tacubaya, de Bucareli, del mero rumbo rumbero es; de la Aragón o de La Merced, le viene igual, al fin Mequetrefe. Con su balero, sus capiruchos, la capirucha lo mira andar. “El catrín” | Café Tacvba Caminando por la calle va el catrín estampa de lotería gritada en juego, traje a rayas, su bastón y su bombín ese roto le gritan a don Ferruco por Palacio y Catedral se dirige hacia a la Alameda Central. “El tlatoani del barrio” | Café TacVba El Tlatoani del barrio era de La Lagunilla, tenía su pandilla y su territorio delimitado. Bailaba chachachá y mambo, y el nuevo ritmo del rocanrol.

“El balneario (Pantitlán)” | Amandititita Era Semana Santa y con mi novio quería ir a nadar, pero sólo alcanzaba para el balneario de Pantitlán.

Era feo y al box le hacía, en cada vecindad tenía el amor y la amistad de la hija, la madre y la portera.

“CDA | Panteón Rococó Guantes sin dedos y su gorra de los Rams, playera blanca y su pantalón Levi’s, sus tenis Converse, faja para cargar el diablo es su automóvil, Central de abastos su segundo hogar.

“Hijo de influyente” | El Tri En su coche convertible recorre la gran ciudad y pasea por Insurgentes haber si una chava se puede ligar. Se pasa todos los altos y nadie lo puede apañar pues su jefe es uno de los más machines de la prejudicial.

“El Chopo” | Liran’ Roll Fui un sábado al Chopo donde la banda acostumbra ir, es un tianguis muy famoso que queda al norte de la ciudad. Es un saludo para el Chopo un mercado fuera de lo común y con orgullo único en el mundo. “A.D.O.” | El Tri Estoy esperando mi camión en la terminal del A.D.O. Estoy esperando mi camión en la terminal del A.D.O. Quiero que me lleve muy lejos y a la chingada de aquí.


de amor y tradición

del 17 al 30 de julio de 2014 | portada | frente | 27 “Chilatown” | Bocafloja Prohíben nuestros libros si tenemos ganas de leer, imponen la ley seca cuando es tiempo de beber, Qué va pasar, qué va suceder, quiero saber. Vaya contrariedad, pero es la realidad y es que a pesar chilatown es mi ciudad. “Balada chilanga” | Trolebús Ayer me acorde de ti mirando unos perros hacer el amor entre Copilco y Revolución vi tu nombre escrito en el muro de un panteón. “Gasto de saliva” | Santa Sabina No te andes por Calzada de Misterios presenta tu credencial y llégale por otro lugar el Eje 9 te puede acercar. “A chuchita la bolsearon” | Estrambóticos A Chuchita la bolsearon dos chavitos moscotorros que chutaban una lata por ahí por La Merced estaba cuchichiando en el puesto de los chiles se le fueron acercando ese par de chacharacos. “Por las calles de México” | La Sonora Santanera Camino por Narvarte, Polanco y Coyoacán, mi anhelo de encontrarte me lleva al Pedregal.
 Te busco por Guerrero, La Villa y Tizapán, por la colonia Obrera y no te puedo hallar. “Va por Chapultepec” | Bersuit Vergarabat Va por Chapultepec, dobla por la Cuauhtémoc, tiene humildes pretensiones algo de suerte para el amor. “Manos de topo” | Ciencias Exactas Bienvenido a mi corazón Distrito Federal envasarme al vacío no se te da nada mal.

“Distrito Federal” | Auténticos Decadentes Tierra azteca poco aire magia negra y amistad tomo un vocho estoy perdido en Distrito Federal. Ay, siempre girando en el mismo lugar perdido en Distrito Federal. “Lloviendo sobre el Distrito Federal” | Los Negretes Ella no ha llegado a casa hoy sé perfectamente dónde está. No mientan no hay nada que ocultar es hora de salir demasiado tarde otra vez basta de cuentos sólo quiero recordar cuando ella me decía esa luz de neón es hipnótica te dejabas caer toda tu espalda estremecía lloviendo sobre el Distrito Federal estaba harta muy borracha. “El muchacho asfáltico” | Botellita de Jerez Nací en el chapopote de mi bella ciudad semáforos y postes paisaje celestial. El humo de un escape me alegra el corazón soy un muchacho asfáltico ¡la ciudad es lo mejor! “Sector Lúcido” | Akil Ammar Indígena es mi gente los afrodescendientes estrictamente de color yo estoy consciente vamos a darle fuerza ya a tu voz en este mundo atroz de New York a la ciudad de México y hasta ciudad de Dios es nuestra red mundial la fuerza universal. “Guerrero Azteca” | Banda Bostik Zona lacustre, zona de guerra, águila y serpiente les dio la señal la ciudad fundaron con rabia y con sangre, la raza de bronce México llamó el dios Quetzalcóatl, serpiente emplumada, herencia sagrada de gente aferrada y sus ideales son la libertad todos guerreros, algunos profanos mostraron al mundo su imperio de sol.

¿Cuál es el mejor grupo o solista que le haya hecho canciones a la ciudad? El que más escribió y compuso sobre la ciudad de México fue Chava Flores, sin duda. Por supuesto, también está Jaime López quien ha escrito cosas maravillosas.

¿Cuáles de sus canciones sobre la ciudad le parece que la retraten mejor?

Una canción sobre la ciudad que me gusta y que sigo cantando mucho es “Alta traición”. Le puse música al poema de José Emilio Pacheco porque me parece un texto magistral. Lo bueno es que a él le gustaba. Otra es “Lamento obstinado sobre la ciudad”, que yo escribí. Hice un experimento interesante: encontré unos rollos de pianola viejísimos, eran de un danzón antiguo. Logré reproducir la música que contiene el rollo de pianola y le puse letra.

¿A qué lugares de la ciudad les falta que les hagan una canción?

En una ciudad como ésta, como todas las grandes ciudades que se van transformando de una manera impresionante, hay muchos lugares a los que les faltan canciones. Pero es que ya no sabes qué queda, la ciudad está hecha pedazos. Era una ciudad bella, dejó de serlo. Ya nos la llenaron de cemento. La culpa es de la mala planificación de gobernantes, de las autoridades, de no analizar las cosas con tiempo y ver pros y contras de lo que hacen. De cómo perjudicarla lo menos posible. Ni se les ocurre, ahí está la Línea 12 de ejemplo.

Entonces, ¿qué queda de belleza en la ciudad? ¿A qué se le podría seguir componiendo? Hay varios lugares muy bonitos aún, lo poco que queda de Coyoacán, de San Ángel. Todavía se salva el Centro Histórico, que más o menos han intentado remozarlo.

¿Cuál es su lugar favorito del DF?

Son varios. A Ciudad Universitaria le tengo mucho cariño. La viví en una época muy rica, cuando estuve en Radio Universidad. Ahí conocí y aprendí muchísimo. Conocí grandes personalidades.

M

+Jaime Almeida+

úsico, periodista, conductor de radio y televisión, y chihuahuense. Ha pasado las últimas cuatro décadas escuchando música para compartirla a través de diferentes medios y formatos: en estaciones de radio, con la producción de discos, al frente del programa televisivo Estudio 54, y con el seguimiento periodístico a músicos mexicanos en todas sus modalidades: desde clásicos hasta rock, pasando por baladistas o gruperos.

¿Por qué hay tanta música dedicada a la ciudad de México? La ciudad de México es una de las grandes capitales de la música en Latinoamérica. Su importancia está relacionada directamente con el número de personas que la habitan: millones de oídos escuchan una canción y eso la vuelve popular, automáticamente. La música popular es la pista sonora de la película que es la vida, y cuando la vida del mayor número de mexicanos habitando en una zona conurbada ocurre en la ciudad de México, naturalmente, genera cientos de canciones dedicadas a ella.

Un nombre infaltable para conocer la ciudad de México a través de la música.

Hay distintas canciones emblemáticas sobre la ciudad de México. Chava Flores, quien nació en la calle de La Soledad, en el barrio de La Merced, es un compositor indispensable alrededor de ello. Escribió las canciones más memorables sobre la ciudad de México hace más de treinta años y no han perdido su vigencia.

¿Cuál es el humor de los compositores contemporáneos con respecto a la ciudad de México? La ciudad de México ha tenido tantas canciones donde es protagonista que los músicos actualmente no le ven sentido a dedicarle más letras a la capital. Ya no hay la necesidad, deben pensar, porque ya están escritas. Sin embargo, no creo que la ciudad de México, como tema, se haya agotado. Es una urbe que tiene tantos cambios y tantas evoluciones que no dudo que ya haya canciones sobre el metrobús, la Línea Dorada o la Estela de Luz. Canciones que todos los días se componen y que todavía no son tan populares. En los lugares donde hay trovadores, bares con cantautores, en Insurgentes, por ejemplo, se pueden escuchar composiciones sobre la capital. La ciudad de México, como fuente de inspiración, no se ha agotado.


28 | frente | música | del 17 al 30 de julio de 2014

M

Lost Acapulco: que salga el sol aunque sea de noche

música

Por Aretha Romero

A propósito de la próxima presentación de Lost Acapulco en el Lunario y la salida del nuevo álbum Coral Riffs, Frente tuvo una conversación con los integrantes del grupo, cuatro enmascarados tan particulares, que nos tomamos la libertad de hacer un cuento (lleno de verdades) a partir del encuentro.

LOST ACAPULCO Lunario del Auditorio Nacional Paseo de la Reforma #50, Bosque de Chapultepec. Julio 26, 21 horas. Preventa: $250 Día del evento: $300


del 17 al 30 de julio de 2014 | música | frente | 29

Una

mañana de junio, estaban el WARpig, Crunchy y Reverendo sentados en los sillones de un departamento color ladrillo. WARpig y Crunchy usaban el sillón más largo, mientras que Reverendo prefirió el individual. El motivo de su reunión era resolver el enigma sobre qué canciones iban a tocar en su próximo concierto. Esos tres individuos, más el Sr. Ramírez, son la alineación actual de una banda que desde hace 16 años se llama Lost Acapulco. Aquel día, el Sr. Ramírez no pudo llegar a la reunión porque andaba de fiesta o muy ocupado con su teléfono celular. Desde que Crunchy, en un gesto de pura buena onda, le presentó el iPhone se la pasa chateando. Entonces, en ese momento la responsabilidad de elegir las canciones recaía en los presentes. La cosa no terminaba de cuajar. Trataban de hacerlo, pero acababan hablando de cualquier otra cosa. WARpig: ¿Ya les dije que el único disco físico que traigo en el coche es Los obligados [Los Obligados Racing Team, de Lost Acapulco, 2011]? Reverendo: No, pero yo también lo he escuchado últimamente y llegué a la conclusión de que fue un disco muy vertiginoso, andábamos muy acelerados, ¿no? WARpig: 2011, de cuando le metías motor y grasa al asunto Reveren, ahora andas muy zen, muy filósofo, ya ni te enojas. Reverendo: Ustedes por agresivitos, la neta yo sí estoy bien contento con el Coral Riffs. Crunchy: Quedó bien pachecote, a ver qué dice la banda. Reverendo: Playero, pachanguero; las cuatro rolas están perfectas para que estés en la playa relajado, fumándote un churro. WARpig: ¡Va a gustar güey! Estás arriba de la ola. No por nada le hemos invertido tanto tiempo a esta onda, no se ve y no se siente, pero son un chingo de horas hombre… Crunchy: ¿Y en horas perro? Días antes de la reunión, el grupo había terminado de meterle los últimos acordes a Coral Riffs, el décimo sexto de su carrera. Lost Acapulco es una banda que desde sus inicios, desde sus primeros conciertos, se hizo de una cantidad de entusiastas que difícilmente puede presumir una banda recién nacida. Quizá se deba al género en el que son pioneros: surf, alegre y capaz de poner a bailar al personal sin mucho esfuerzo. Cuenta la leyenda que el Foro Alicia se ha visto en serios problemas de portazos, botellazos, lesionados o desmayados a causa del slam sabor playero que surge cuando Lost Acapulco está en su pequeño escenario. En el Vive Latino las actuaciones

de este cuarteto generan irremediablemente escenas como las de chavas que bailan en topless en los hombros de sus novios o bolitas de gente que se pone máscaras de luchador para hacerse llaves y brincar de una tercera cuerda imaginaria mientras la banda toca. Sin embargo, en la mañana de su encuentro con Frente las cosas andaban muy tranquilas. Los responsables de tantos desmanes apenas se movían del sillón y el objetivo de la reunión no se concretaba: WARpig: ¿Se acuerdan del hombre en silla de ruedas que llegó desde atrás al escenario en un Vive Latino? Crunchy: Había como tres mil personas. ¿Te acuerdas cuando quedaste desnudo arriba del escenario, igual que veinte chavas en la tocada de Japón? Reverendo: Qué bueno que no saliste ese día a dar el rol antes de la tocada WAR, no hubieras aguantado el ajetreo en el escenario. WARpig: Las japonesitas están bien chulas. (Suena el teléfono de Crunchy, es el Sr. Ramírez) Crunchy: No te importa nada güey. Después no discutas que no tocamos las que tú querías… “Tanga tu tanga” es una obligación, ¿quieres que se encabrone la gente?... No seas hiperactivo, hoy no podemos, el ensayo es mañana a las cuatro. WARpig: Yo no voy a ir. Crunchy: Órale, mañana sacamos una rola con ese ritmo. Adiós, tienes un corazón de oro mi niño. Reverendo: ¿Qué dice? Crunchy: Que le dan hueva y que acaba de sacar un ritmo nuevo en el bajo. Y que va a llegar antes al ensayo para montar los instrumentos porque nos está comiendo el tiempo. Reverendo: ¿Cuánto tiempo le damos al ensayo, unas tres horas? WARpig: Cálmate, pues si no es cárcel, tranquilito, una hora de placer. ¿Hace cuánto que no tocamos? Crunchy: Mes y medio, ahora estuvo tranquilo no nos tardamos tanto como cuando regresamos de Finlandia. Esa vez dejamos de tocar seis meses. La ventaja de tocar surf es que se trata de un género atemporal y que no requiere traducción, lo que ha permitido a la banda viajar a varias partes del mundo y actuar en todo tipo de espacios. A cada rato los invitan a tocar por todos lados: ya fueron a Alemania, Japón, Finlandia, Noruega, Estados Unidos y algunos países de América Latina. Fue una de las primeras bandas de la ciudad en explorar este género – propiciando legiones de imitadores– y una de las pocas que persisten. Según los Acapulco,

“ Lost Acapulco es una banda que desde

sus inicios, desde sus primeros conciertos, se hizo de una cantidad de entusiastas que difícilmente puede presumir una banda recién nacida. Quizá se deba al género en el que son pioneros: surf, alegre y capaz de poner a bailar al personal sin mucho esfuerzo.” durante un tiempo, se llegaron a registrar cincuenta bandas de surf en el Distrito Federal. Hoy apenas se cuentan unas diez. WARpig: Pues ya estuvo, ¿no? Reverendo: ¿Y las canciones? Crunchy: Mañana en el ensayo. WARpig: Yo no voy a ir, ¿qué onda, una comidita? Reverendo: ¡Órale! Crunchy: Yo tengo que ir a recoger mi máscara al costurero, ¿qué camisas nos vamos a poner para el show? WARpig: Yo no voy a ir… bueno, me hablan para recordarme. Así se cerró la misión aquella mañana. Nunca se pusieron de acuerdo para elegir su repertorio. Y es que su trabajo no es estar llegando a acuerdos en la sala, es subirse enmascarados a un escenario, poner a sudar a la multitud y hacer que salga el sol aunque sea de noche. Lista elaborada por el Sr. Ramírez Acapulco (bajista) que además es DJ y locutor de la estación internacional de radio 100% surf instrumental llamada North Sea Surf Radio www.northseasurfradio.com con base en Holanda. Aquí el top 15 de discos del género surf, SIN ORDEN: 1 King of the Surf Guitar - Dick Dale and his Del-Tones 2 Rumble - Link Wray 3 Introduce the New Sound - Huntington Cads 4 Head Shrinkin’ Fun - The Bomboras 5 Flight of the Surf Guitar - The Atlantics 6 Cuatro Gangsters 4 - Cuatro Gangsters 4 7 Viva Los Straitjackets - Los Straitjackets 8 Around the World - Satan’s Pilgrims 9 The Big Twang Theory - Bang! Mustang 10 The Very Best of the Ventures - The Ventures 11 Power Surf - Jerry Cole and His Spacemen 12 Grab your Board - The Tormentos 13 Jungle of Twang - Los Twang Marvels 14 Surfin’ Bird - The Trashmen 15 A Haunting We Will Go Go - The Ghastly Ones


30 | frente | música | del 17 al 30 de julio de 2014

Festival Antes:

manteniéndolo “real” desde el 2011 (y sin dejar a nadie fuera) Por Eric Gamboa

El Festival Antes es una iniciativa completamente independiente, realizada bajo el régimen DIY (Do It Yourself o hazlo tu mismo) que existe desde hace cuatro años y que se ha encargado de abrirle la puerta a las nuevas propuestas del país a través de aventurados conciertos. Bienvenidos a esta modesta celebración y muestrario de la movida underground mexicana.

#FestivalAntes Es el 2 y 3 agosto en dos foros distintos que se encuentran a tres cuadras de distancia. ►Bahía Bar Tolsa 36, Juárez T. 5709 6227 ►Capitán Gallo Ayuntamiento 145, Centro T. 5578 7297

2011 Fue bautizado como “Antes De Que Nos Olviden” a principios del 2011, pero la gente le dice El Antes. Nació como resultado de la sinergia entre varios jóvenes que en aquel entonces estaban a cargo de Río 55, un bar que ya no existe (pero se rumora que vuelve), y Negative Youth, un grupo de personajes excéntricos todavía muy activos en la underweb que ahora opera bajo el nombre de Maligna. También estuvo por ahí el fotógrafo regiomontano Cuauhtémoc Suárez, quien asegura haberle puesto ese nombre al festival inspirado en la memorable canción de Caifanes. La gente de Evil Tortuga, junto con el blog NWLA (New Weird Latin America), fueron los primeros en apoyar a la causa. El evento se llevó a cabo en un edificio de tres pisos en la colonia Roma, el cual fue complementado con una fiesta de calentamiento en la que se presentaron Juan Cirerol y Mentira Mentira un par de días antes, cerca del Zócalo, en la terraza del Centro Cultural de España. En aquella ocasión, el primer piso de la sede del Antes estaba prácticamente inhabitable, mientras que en el siguiente no mejoraba mucho el asunto, pero justo ahí radicaba

la magia, pues había dos escenarios en los que intercalaron audiencia a pocos pasos de distancia talentos como Tino El Pingüino, Lorelle Meets The Obsolete, Black Fo, Robota, Gay Duo, Yo! Linares, Nos Llamamos, Los Negretes y DDA. Por su parte, artistas como Ritualz y Teehn Bwitches se presentaron en la “terraza electrónica” del complejo. Lo más entrañable de la primera edición de este festival era la obvia ilegalidad de su concepto all ages —para todas las edades—, y que adentro sólo vendían cosas raras como jelly shots con vodka y space brownies. La gente de la zona que se animó a pagar su entrada de 50 pesos, quizá nunca se enteró de que el lugar a donde se habían metido valientemente con sus propias chelas no era una fiesta privada, sino un festival incipiente.

2012 Un año después, la organización del Antes sufrió algunas permutaciones en su infraestructura, quedando en manos de Benjamín Ocaranza Bastida, Jorge Segoviano Gallegos, Ashauri López Aparicio y Mauricio Guzmán Becerra, quienes han hecho evolucionar este proyecto de manera sorprendente. Para la edi-

ción del 2012 decidieron tirar al Antes por la ventana y lo movieron de un complejo abandonado al edificio Ermita, específicamente al Teatro Hipódromo Condesa, demacrado por el descuido. Aún así, soportó a los rusos de Motorama con todo y sus fans, más otros 30 proyectos diferentes de música underground mexicana rara vez escuchada antes por tanta gente al mismo tiempo en la ciudad de México, con todo y que el costo del festival incrementó de 50 a 300 pesos (más las cervezas).

2013 Ese año las cosas se veían venir más locas aún tras el anuncio oficial de que la nueva edición del Antes se llevaría a cabo en el Ex Cinema Ciudadela, un espacio ubicado en Balderas mejor conocido como el Cine Porno de Ciudadela. Por azares del destino no se pudo realizar ahí. Para evitar percances similares a los de la edición anterior, se decidió transferirlo al Salón Los Ángeles, donde montaron dos escenarios: uno llamado Garage en el que se presentaron Los Esquizitos, Nazareno el Violento, Los Blenders, Sonora Chakalera, Pellejos, Apocalipsis, The Mueres; y otro llamado Antes para la propuesta oficial del


del 17 al 30 de julio de 2014 | música | frente | 31

“(...) un maratón de conciertos,

fiestas y plataformas en vivo producidas por algunos de los sellos, promotores y medios más representativos de la música en el DF”

Vaya Futuro

MC Peligro

LAO Animación Suspendida

festival, en éste actuaron bandas como Crimen, Baby Nelson & The Philistines, Las Pipas de La Paz, Impvlso, Antigravity, El Triple Filtro, Los Macuanos, WYNO, Fonobisa y Siete Catorce. Adicionalmente, también se realizó un showcase en Capitán Gallo (antes Ayuntamiento 145) con Acidandali, Yesco y un par de proyectos más. Ambos eventos fueron de acceso gratuito y lo más interesante de todo es que varios de los talentos convocados hasta entonces por el Festival Antes comenzaron a florecer en la vida nocturna del Distrito Federal.

2014 Este año Segoviano, Ocaranza, López y Guzmán han retomado el espíritu colectivo de sus “raíces”, produciendo un festival de manera independiente en su totalidad. De acuerdo con su comunicado oficial, ahora han preparado “un maratón de conciertos, fiestas y plataformas en vivo producidas por algunos de los sellos, promotores y medios más representativos de la música en el DF”. Con esta colaboración, los organizadores buscan celebrar la diversidad y calidad de los sonidos que le dan sentido a esta caótica ciudad. El formato de este año pretende inte-

La vara

grar durante 10 días presentaciones organizadas por promotores, medios y colectivos que han trabajado en la difusión y creación de contenidos musicales en México. El cartel completo aún no ha sido anunciado, sin embargo, aquí una muestra de lo que podremos ver. El sábado, desde Costa Rica, Raido nos trae su hip hop dotado de texturas old school y cadencias para la pista. De Monterrey nos visitan el rapero Adan Cruz, el krautrock de Animación Suspendida y el A&R de Finesse Records, Adrián Bé. Además, se presentará “La nueva perla del occidente de México” MC Peligro (Nayarit); Vampire Slayer a.k.a. el “The Soft Pink Truth de Mexicali” [según el blog Remezcla] y los shoegazeros, Vaya Futuro (antes Celofán), de Tijuana. Del Distrito Federal, estarán presentes LAO y M“T”, junto con el frenesí sonoro de White Visitation, System Error, Terror Cósmico y Annapura, al igual que el proyecto de noise rock melódico mexiquense Buried Under Stars. El domingo será la clausura y las presentaciones confirmadas hasta el momento son Vegan Cannibal, de Monterrey, e Insectontos, Julian Bonequi y Rodrigo Ambríz, del DF.

Connor Oberst ES INOCENTE

Joanie Faircloth quien había dicho públicamente que el vocalista de Bright Eyes y Monsters of Folk había abusado sexualmente de ella cuando tenía 16 años, se disculpó diciendo que eso fue 100% mentira y que ella solo quería llamar la atención.

Wayne Coyne y Miley Cyrus amigos para siempre La amistad entre el vocalista de The Flaming Lips y la excéntrica cantante Miley Cyrus sigue creciendo. En está ocasión se hicieron el mismo tatuaje para honrar al recién fallecido perro de Miley llamado Floyd.

Actividades previas al festival Del 25 de julio al 1 de agosto habrá fiestas, tocadas y exposiciones sonoras con talento nacional e internacional en locaciones esparcidas entre las colonias Roma, Juárez y Centro. Estarán a cargo de sellos discográficos y netlabels como Sonido Inconsciente, Static Discos, Sir Francis, Belafonte Sensacional, Finesse Records, NAAFI, Sicario Music, Ten Toes Turbo, P.ramid y Lowers; al igual que otros eventos llevados a cabo por diversos colectivos, medios y promotoras dedicadas a apoyar al desarrollo de artistas, principalmente independientes como Abierto de Surf Instrumental, AN SIE DAD, Remezcla, Otoño En Hiroshima, NWLA, Mad Avenue, Malfi Co., Waste, Ensamble y Tony Delfino. Ninguno de los eventos costará arriba de 60 pesos.

Recomendados ►Ponce, Niño Árbol, Phynx, Whispers Showcase de prelanzamiento por NWLA y SSensorial Crew en la terraza del Centro Cultural de España el viernes 18 de julio.

►Stendal, Ratbot, El Roy MT & Los Monstruos del Mañana Showcase de NWLA, Tony Delfino y Remezcla en Bahía Bar el martes 29 de julio.

►Hiddentrack, MemoNeo! Showcase de Lab Mapp en Pescador del Centro el viernes 25 de julio.

►El Catorce, Ghetto Kids, Alan Rosales Showcase de Bass Rats en Bahía Bar el miércoles 30 de julio.

►Has a Shadow, Baby Nelson & The Philistines Showcase de Waste & Sir Francis en Capitán Gallo el sábado 26 de julio.

►Los Mekanikos, Hawaiian Gremlins, The Hunting Showcase de Sicario Music en Legión Americana el jueves 31 de julio.

►Los Pinches Fresitas, Simplifires, Felipe El Hombre Showcase de Mad Avenue y Malfi Co. en Bahía Bar el domingo 27 de julio.

►Antigravity, Den5hion, Kupa, Paperworks, Sonido Berzerk Showcase de Ensamble en Capitán Gallo el viernes 1 de agosto.

38 heridos en la reunión de The Libertines

La triunfante reunión de la banda inglesa The Libertines en Hyde Park dejo 38 heridos a causa del slam, de estos, 8 fueron hospitalizados por presentar cuadros mas graves, incluyendo a un hombre de 46 años al que le dio un paro cardiaco.

Mick Jagger niega ser ave de mal agüero

El vocalista de The Rolling Stones se burló de la sugestión que se hizo sobre que el llevaba mala suerte a los equipos a los que le iba durante el mundial. Riéndose dijo al semanario inglés NME: “Ok, tomo la responsabilidad del primer gol de Alemania… pero no de los otros 6”.

Muere Tommy Ramone

Tommy, el baterista y último sobreviviente de la banda neoyorkina The Ramones murió a los 65 años a causa de cáncer : (



del 17 al 30 de julio de 2014 | música | frente | 33

MOLOTOV 4 DE JULIO de 2014 AUDITORIO NACIONAL

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


34 | frente | música | del 17 al 30 de julio de 2014

*******

Flamante Discos

Jungle| Jungle The Recently Found Innocent | White Fence Liminal| The Acid

Canciones “Nothing More Than Everything to Me”

Christopher Owens “Atumn”

Bear in Heaven “Hide from the Sun”

Goat “Forerunner Foray”

Shabazz Palaces “Go Back” (Feat. Damon Albarn)

Tony Allen

Eventos Off!

Jueves 17 de julio; Foro Indie Rocks!; 21 horas. Sneaker Pimps: A-Trak + Toy Selectah

Jueves 27 de julio; El Plaza Condesa; 20 horas. Lost Acapulco

Sábado 26 de julio; Lunario; 21 horas.

El sonido anterior Por Emilio Rivaud Los calcetines del rey del pop

D

esde su muerte, hace cinco años, Michael Jackson se ha mantenido activo. Sacó un disco que debutó en el segundo lugar de las listas; el Cirque du Soleil montó un espectáculo basado en su música que lleva unas 500 representaciones; el propio Jackson apareció, en forma de holograma, en un espectáculo en Las Vegas. El inmortal ícono del pop le ha dado a ganar a sus herederos, socios y acreedores unos 600 millones de dólares en el pasado quinquenio. Al mismo tiempo, como en un naufragio, sus muchas pertenencias siguen saliendo a flote. El sitio Gotta Have Rock and Roll subastará un lote compuesto por, entre otras cosas, un premio que le otorgó MTV Japón (precio de salida: 15 000 dólares), el traje de Billy Jean

Reseñas Por Rodrigo Alcocer de Garay | @rodrigoalcocerdegaray Love Me | Tomas Barfod Secretly Canadian - 2014

A Season In Hell | Mentira Mentira Autolanzamiento - 2014

Quizá más reconocido como el batería de WhoMadeWho –el regalo danés al mundo de la música bailable interpretada con instrumentos “de-verdad”– o como parte de Filur –dueto de electrónica formado junto con Kasper Bjørke–, Tomas Barfod va cimentando cada vez más un nombre y estilo propio de mayor reputación con sus entregas individuales. En Love Me, su segundo larga duración en solitario, Barfod retoma el electro-pop relajado y ambiental que le escuchamos en su debut Salton Sea y lo afina, reduciendo su gama experimental puramente instrumental mientras amplía sus alcances y tonalidades con la incorporación de un elenco de voces invitadas de las cuales dispone para ampliar su repertorio y acentuar las tonalidades y temperaturas de su melancólico pero siempre esperanzador pop. Es así como con Luke Temple, de Here We Go Magic, logra en “Bell House” una creciente y emotiva ola de la que el álbum nunca bajará; con la sueca Nina K los temas más vivarachos y palpitantes como “Pulsing” y “Busy Baby”; y con Sleep Party People y con Pell –en “Honey” y “Lost” respectivamente– logra fantásticas canciones de este post R&B daltónico tan recurrente en estos últimos años. Un fenomenal álbum para veranos lluviosos, tan bien logrado que su título adquiere otra dimensión. Barford no está pidiendo que se le ame, su disco se lo gana.

que usó en algún concierto (5 000 dólares), el guante blanco recubierto de cristales que usó en la gira de Bad (3 000), un sombrero fedora negro (1 500), un pequeño prendedor en forma de corona (500) y un par de calcetines (200). No se trata, por cierto, de esos calcetines cubiertos de tachones metálicos, tan brillantes que hasta se ganaron una mención de Jay Z (“You know I’m gon’ shine like a trillion watts / You know a nigga trill as Michael Jackson socks”, dice en “F.U.T.W.”). No. Éstos son unos calcetines, más bien calcetas, color amarillo pálido, ligeramente percudidos, que combinan mejor con un mameluco color azul pastel que con los mocasines y pantalones negros con los que Jackson hacía el moonwalk. Unas palabras en favor de los calcetines. No importa si tienen un grueso tejido de lana o la transparencia del nylon, tampoco si son de un sobrio color oscuro o están agraciados con un estampado estridente, de ésos que permiten entrever, entre el zapato y el pantalón, un destello de actitud confiada: los calcetines

Desde Tijuana, pasando un rato por Monterrey, desde donde empezamos a escucharle, y ahora radicado en el DF, Mentira Mentira es sin duda la punta de lanza de la relativamente reciente reapropiación de rock desgarbado, áspero y ruidoso que está saliendo del norte del país, y que francamente es lo más interesante y atractivo en cuanto a “música-de-guitarra-eléctrica” se refiere que ha aparecido en México en los últimos años. Con A Season In Hell, Mentira Mentira ha sofisticado muchísimo el temperamental cochambre lo-fi de actitud punkarra con el que le conocimos en sus entregas previas. Ahora, Gabriel Rey [el cabecilla del proyecto] ha transformado su sonido hacia un post-rock brumoso, mucho más atmosférico, donde el humo de mota y tabaco y el vapor de la gente que ocupa sótanos y bares diminutos se confunden con la neblina de algún paisaje boscoso onírico que bien pudo haber pintado Remedios Varo –en cuya obra está influenciado el disco según las notas que lo acompañan–, pero que en este caso está bosquejado por la espectral voz de Gabriela Jáuregui (de Nidada) que colabora en cinco de los nueve temas que componen este álbum. “Strangle You”, “Heaven’s Gate” y “Visions” resaltan. Pueden descargarlo desde acá: http://mentiramentira.bandcamp.com/

son importantes. Mantienen los pies enfundados, calientes y secos. Hay situaciones en las que los calcetines sobran, pero nadie renuncia a tener varios pares en el cajón. No obstante todo lo anterior, los calcetines no son apasionantes. Nadie se enciende al verlos, ni son mencionados en las revistas de moda. Los calcetines son la más cotidiana y utilitaria de las prendas de vestir. Durante el día permanecen medio ocultos, cumpliendo su cometido, y en la noche, arrugados y malolientes, son arrojados al cesto de la ropa sucia. Es por ello que el melancólico Tony Soprano dijo: “Cada día es un regalo, ¿pero tiene que ser un par de calcetines?”, reuniendo en una certera frase el muy humano sentimiento de hastío ante la existencia y la decepción de recibir tres pares de calcetines azules como regalo de Navidad. Habrá, no hay duda, algún coleccionista dispuesto a pagar más de 200 dólares por los calcetines amarillos de Michael Jackson. Los guardará en una caja de cristal y dentro de una caja fuerte. Sólo se los mostrará a sus

amigos más cercanos. Dirá que lo importante no son los calcetines, sino lo que simbolizan. Gracias a los medios, que nunca se han cansado de repetirlo, sabemos que Michael Jackson era infeliz. Era rico y famoso, tenía talento, pero era infeliz. Disqueras, promotores, recaudadores de impuestos y familiares lo perseguían en busca de dinero. Su público quería comérselo vivo, tal vez sólo en sentido metafórico. Fue ante ese entorno amenazante que Jackson construyó un costoso mundo de ensueño a su alrededor, bien representado en el famoso rancho de Neverland: una colección de juegos mecánicos, animales salvajes, autos de colección, pinturas y esculturas, antigüedades, joyas y, desde luego, ropa: chaquetas tapizadas de lentejuelas, casacas estilo militar, pantalones, sombreros, guantes y calcetines. Calcetines aburridos, que Jackson se quitaba en las noches, harto de todo, y tiraba en una esquina de su muy dorada suite. ¿Qué simbolizan ese par de calcetines? Inapetencia, fastidio, sopor: el aburrimiento del rey del pop. Por eso son piezas de colección.



36 | frente | cine | del 17 al 30 de julio de 2014

C cine

Érase una vez en Nueva Jersey Por Ricardo Pohlenz

Al legendario actor y cineasta estadounidense, Clint Eastwood, sólo le faltaba hacer una película musical. Así que el octogenario se animó a dirigir la versión cinematográfica del éxito de Broadway Jersey Boys, la cual se centra en la carrera de Frankie Valli, líder de la banda Four Seasons.

Jersey

Boys es un dulce envuelto en celofán. Clint Eastwood, quien cumplió 84 años el 31 de mayo pasado, ha venido ahora a vendernos un musical. ¿Cómo es eso posible? Puedo imaginarlo, sentado en el porche de su rancho en Carmel, con algunos amigos, una buena tarde hace no tanto. Es como si se lo hubiera preguntado él mismo, rodeado de sus amigos después de haberse despachado a J. Edgar (2011). Pudo haber declarado algo así como: “No se puede ser más político cuando se hace cine, bueno sí, siempre se puede ser más político, pero no se puede ser más político sin perder el estilo”. Bien podía haber estado Morgan Freeman junto a él, quien después de hacerla de Nelson Mandela en Invictus (2009)

la película sobre rugby y Sudáfrica dirigida por Clint (si voy a tener la confianza de inventarle parlamentos puedo tener la confianza de decirle Clint) no puede pensar en un mensaje político más claro y más sutil que el que dieron con ese filme. Ésa es la gracia de los melodramas históricos, todo corre en pantalla como si se tratara de la fuerza del destino, con una economía narrativa que no sabe de tiempo muerto. Nada que no sea verdaderamente significativo estará en pantalla, y a veces, no lo estará por más de unos segundos. Clint corta por lo sano, es rápido y veraz (en la medida en que eso es posible al hacer una película). Estaba entonces en que Clint había terminado J. Edgar y había hecho –esta vez, como personaje de ficción– esa declaración. “¿Qué

más me queda por hacer?”, pudo haber preguntado entonces, con esa frivolidad con la que suele anunciarse la fatalidad. ¿Y que más le quedaba? Ha llevado todo tipo de melodrama al límite de lo formal y argumental, convirtió las películas de vaqueros en un género de culto, le cambió el género a las películas de boxeadores, se rindió a que no hay verdad absoluta para abrir las posibilidades del cine bélico y, con ayuda de la ilusión de sincronicidad que da el montaje cinematográfico, trazar los vínculos entre el hombre y su fantasma. “Bueno, no has hecho un musical”, puede haberle contestado, casi de manera imprudente, Hilary Swank. (Es algo que no se si pasó en realidad), a lo que Tommy Lee Jones pudo contestar: “Pero ya hizo Bird”.


del 17 al 30 de julio de 2014 | cine | frente | 37

estrenos

“Ha llevado todo tipo de

melodrama al límite de lo formal y argumental, convirtió las películas de vaqueros en un género de culto, le cambió el género a las películas de boxeadores, se rindió a que no hay verdad absoluta para abrir las posibilidades del cine bélico .”

Ni quién se le ocurriera querer hacer una película sobre bebop a finales de los ochenta, pero bueno, Clint la hizo, los franceses rodaron por el suelo no sólo por la música, sino por los cortes abruptos, los movimientos de cámara y Forest Whitaker. “Sí”, habría corregido Clint, “pero ésa era una película sobre un músico, no un musical.” El musical es, por supuesto, el gran género de Hollywood; ni los gángsters ni los vaqueros compiten con el musical. Es el género de géneros, para seguir siendo redundante, donde no hay verismo y todo se vuelve virtuosismo para compensar. No se trata de hacer un gran recuento sobre el género, ni pensar mucho en quién y cómo lo están haciendo hoy, es a partir del modelo clásico, el verismo de lo inverosímil, un Gene Kelly depurado por Jerome Robbins y que, visto con toda malicia, es contemporáneo al mundo que está por pintarnos Clint en su nueva película. La verdad es que, después de J. Edgar, y mientras la hacía de scout de béisbol en una peli de Robert Lorenz, quien fue por muchos años su asistente de dirección, trató de levantar sin mucho éxito el proyecto de una nueva versión de Nace una estrella. Fue entonces que Graham King, quien había conseguido los derechos para Jersey Boys pero que se la habían bateado en Warner porque no le veían mucha chance fuera de los Estados Unidos, le propuso que la hiciera con una línea del estilo de “mira, si tantas ganas tienes de hacer un musical no necesitas a Beyoncé”. Clint lo mira fijamente y entonces King le dice: “Con que la dirijas tú ya la hizo. Lo mismo pasó con las de vaqueros, ¿no?”. Clint lo sigue mirando fijamente, en silencio. “¿Quién va a ir a ver una película de vaqueros si no la hiciste tú?”. tClint traga un poco de saliva, mira para arriba y luego le dice: “¿Por qué no? Déjame echarle un ojo al guión”, y tatán, el resto es historia del cine. Luego, mientras lee el guión y escucha algunos discos de Frankie Valli y los Four Seasons, con Sherry

de banda sonora se le viene a la cabeza, como pastelito proustiano, la rola que sacó al mercado en 1962 cuando salía en el western televisivo Rawhide, donde salía con Eric Flemming, quien después rechazaría la propuesta de Sergio Leone para salir en un espagueti western y lo propondría en su lugar. “¿Qué hubiera pasado si Eric les dice que sí?”, pudo haberse preguntado en ese momento. “¿Qué tal si mi rola hubiera pegado y me hubiera convertido en un cantante de country?”. Se quita los audífonos y dice: “¿Qué tal si Frankie Valli tampoco la hubiera hecho, si se hubiera quedado en Nueva Jersey a malvivir o a malmorir?”, para luego seguir con “¿qué tal si a pesar de eso, de todo el éxito, no hubiera podido salir jamás?”. La respuesta que propone es clara y expedita, Frankie Valli y sus canchanchanes (para los que, luego, en la película, castearía a puro debutante) estuvieron a punto de valer madre siempre, aún en el pináculo –por usar un gringismo– de su carrera. Eran unos cuantos buscavidas de Nueva Jersey que buscaron hacerla y su trabajo les costó. Frankie Valli y Bob Gaudio fueron unos visionarios, y en términos de pop, se cuecen aparte. Clint comparte esta peculiaridad con ellos, no es el típico producto gringo, por mucho que lo hayan reconocido los gringos (los franceses no cuentan) y lo muestra a carta cabal en pantalla, en un mundo idílico de peinados de laca que siempre está a punto de desbaratarse. A Clint no le da miedo hacer alarde de la producción, del sueño convertido en realidad que sólo puede verse –así– en el escenario o en pantalla. La vida, a fin de cuentas, corre igual de rápido, ¿por qué no ponerse a cantar en la calle a la mitad de la noche nada más porque sí? Puede que la pasma se aparezca y tengas que cantar de todos modos para avisarles a tus amigos. Al final todos bailan, incluso Christopher Walken (quien la hace de capo local envejecido) y siempre es un gusto verlo bailar.

CASI UN GIGOLÓ Dir. John Turturro. Con: John Turturro, Woody Allen, Sofía Vergara. Esta comedia, no obstante lo simplona que parezca, es sin duda el trabajo más sólido de John Turturro como guionista y director, quien además otorgó a Woddy Allen uno de los papeles más entrañables de su prolífica carrera como actor. La historia: Fioravante (John Turturro) atraviesa por una severa crisis financiera y su amigo Murray (Woody Allen) decide ayudarlo, pero se les ocurre la loca idea de incursionar en el negocio de la prostitución masculina, uno como gigoló y el otro como su representante, decisión que no es bien recibida en la comunidad judía a la que pertenecen.

AVIONES: EQUIPO DE RESCATE Dir. Roberts Gannaway. Aunque la animación en 3D es impresionante, esta película, igual que su antecesora, sólo va a despertar el interés del público infantil y algunos fanáticos de los aviones. Tanta insistencia en transmitir el valor del trabajo en equipo termina por fastidiar. En la primera película, Dusty, un avión que le tiene miedo a las alturas, tuvo que demostrar su valor para alcanzar grandes alturas y convertirse en un competidor aéreo. En esta segunda entrega, la historia se centra en un equipo de aviones de bomberos al cual Dusty decide unirse para convertirse en un héroe de verdad.

OLDBOY: DÍAS DE VENGANZA Dir. Spike Lee. Con: Josh Brolin, Elizabeth Olsen, Samuel L. Jackson, Sharlto Copley y James Ransone. Este remake de la delirante película del coreano Park Chan-wook, a su vez basada en un famoso manga, cuenta con el suficiente gore y violencia explícita para provocar repulsión, pero carece de la demencia vengativa de la versión original. La historia: un ejecutivo publicitario es secuestrado durante veinte años. Cuando por fin es liberado, se lanza a una búsqueda obsesiva para descubrir quién orquestó un castigo tan cruel y extraño, pero lo que descubre es que sigue siendo víctima de una conspiración.


38 | frente | cine | del 17 al 30 de julio de 2014

Elogio a los cortos ¿Cuándo en los cines? Por Erick Estrada El cortometraje es tan cine como el largo. En México tiene una larga tradición y se le es fiel a este formato. Entonces, ¿por qué no se exhibe en las salas de cine? ¿Qué tan viable es la propuesta de que los exhibidores programen cortos mexicanos antes de las funciones estelares? ¿Qué hay que hacer para lograrlo? Aquí unas ideas.

La carta. Ángeles Cruz

H

ace unas semanas se llevó a cabo en la Cineteca Nacional “La gran noche del corto”, una tarde veraniega dedicada a revisar 19 cortometrajes completamente terminados y que en su momento recibieron el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía. ¿Qué se buscaba? En primer lugar, demostrar con pruebas materiales que el cortometraje es tan cine como el largo y que México, continuando una larga tradición, elabora año con año propuestas importantes y fuertes en ese formato. En segundo lugar, sensibilizar al público para que abra los ojos ante estas propuestas, algo que la verdad resulta redundante pues si a algo le es fiel el público cinéfilo mexicano es a sus cortos. La pregunta necesaria es entonces: ¿por qué no se exhiben esos cortometrajes en las salas de cine? Y, ¿por qué tenemos que depender de una función especial en la Cineteca Nacional? Esa noche, en una función de apenas dos horas, se revisaron 19 cortometrajes, unos mejores que otros, unos más logrados, otros más divertidos. Poniéndonos estrictos bien podrían seleccionarse 12 de ésos y conseguir una especie de depuración extrema para su exhibición comercial. ¿Cómo? Idea de bote pronto: dejar que cada uno de ellos inaugure una de las funciones de los blockbusters que han extendido el verano de fines de abril a fines de septiembre (un abuso), uno por mes. Si ahora la famosa cuota de cine mexicano pelea con los a veces abusivos horarios en que se programa a las películas mexicanas, buena parte de ese tiempo puede “blanquearse” (lo digo sin ánimo de ofender) dejando que las propuestas mexicanas en cortometraje sirvan de prefacio a los gigantescos estrenos de ese verano de ocho meses. Si Pixar lo hace con sus películas, ¿por qué no el cine mexicano con sus cines? De esa manera ( y de nuevo, sin despreciar a los que no sean mencionados), las apuestas/propuestas de trabajos como La carta, de Ángeles Cruz, tendrían cabida y dejarían que su propuesta (libertaria y necesaria especialmente en estos momentos en México) alcanzara a un público real y heterogéneo. Su historia de dos chicas enamoradas en el México profundo incluso adquiriría peso social en una exhibición en “horario estelar”. Lo mismo ocurriría con películas como Bingo, de Andrés Borda (un simpático cuento urbano sobre suertes, ancianos que juegan volados entre siniestros y cálidos); El don de los espejos, de Mara Soler; El trompetista, de Raúl Robin Morales Reyes; La última cena, de Vanessa Quintanilla Cobo; El modelo de Pickman, de Pablo Ángeles; y El gran líder, de Francisco Jiménez, todas propuestas animadas, cada una distinta a la otra no solamente en tema y tono (lo cual es hasta cierto punto obvio), sino en técnicas de animación, continuarían esa otra tradición de buena animación en cortometrajes mexicanos. Con un golpe de suerte entusiasmarían a más de uno para tomar la estafeta y, con otro golpe igual, entregar finalmente el largometraje animado de primer nivel que este país necesita. En la lista se formarían Los Contreras Family, de Alejandro Becerril Elías, y Mi vanidad, de Francisco Bautista Reyes, dos humores muy distintos con dos minigrandes reflexiones, una alrededor de la violencia cotidiana entregada con dosis de humor negro y urbano, familiar y de final sorpresivo (Los Contreras Family); y el otro, un cuento minúsculo con

El don de los espejos. Mara Soler

Bingo. Andrés Borda

gigantescos valores de producción, de humor más surrealista, pero al mismo tiempo muy mexicano (Mi vanidad). Asimismo, Ramona, de Giovanna Zacarías –gran homenaje a Columba Domínguez–; Ballad of the Living Dead, de César Villarreal, y Recuerda esto, de José Miguel Hernández Barba, depositarían ante su propio público sus historias desconcertantes (todas) y serían, de nuevo, prueba irrefutable de que un corto cuenta tanto como un largo. Si de parte de los largometrajistas no hay temor, la propuesta queda ahí, en el elogio al cortometraje: que se muestren antes de las películas estelares. Si de parte de los exhibidores no hay contraoferta la propuesta es la misma: si de todos modos las películas que vemos en el cine comienzan 30 minutos más tarde de lo anunciado, ¿podemos pedir que el retraso sea por estar viendo cortos?

“Si ahora la famosa cuota de cine mexicano

pelea con los a veces abusivos horarios en que se programa a las películas mexicanas, buena parte de ese tiempo puede ‘blanquearse’ […] dejando que las propuestas mexicanas en cortometraje sirvan de prefacio a los gigantescos estrenos.”


del 17 al 30 de julio de 2014 | medios | frente | 39

M medios

Mundos para lelos

Martillazos

Por El Paella

Por Mauricio Hammer

El reloj de pulsera, ¿accesorio del pasado o del futuro?

E

n la película Forgetting Sarah Marshall hay una escena en la que dos personajes, un turista llamado Peter y un instructor de surf, platican frente al mar en una playa de Hawái. Peter Bretter: ¿Cuánto tiempo has estado aquí? Instructor de surf: No lo sé, dejé de usar reloj cuando me mudé aquí. Peter Bretter: Eso es tan cool. Instructor de surf: Mi teléfono celular tiene reloj, así que no necesito uno. Sin la necesidad de ir a una paradisiaca locación en la que uno sencillamente puede olvidarse del tiempo, millones de personas han abandonado el uso habitual del reloj de pulsera en favor de aquel integrado a su celular, a su tableta, su televisión o el monitor de la computadora de trabajo frente al que podrían pasar gran parte del día. Estamos rodeados de pantallas que nos dan la hora. ¿Por qué sería indispensable portar un reloj? La primera respuesta que viene a la mente es por moda y probablemente sea la única que en la actualidad tenga relevancia. Pero en ese caso no es muy diferente a usar un brazalete de joyería. Empresas de tecnología como Jawbone, Fitbit, Nike, Sony y Samsung han puesto en el mercado pulseras enfocadas para ayudar a mejorar nuestros hábitos de salud, midiendo la cantidad de ejercicio, la alimentación y hasta la calidad del sueño. Estos dispositivos también muestran la hora, pero no son un reloj como tal. Esta reflexión comenzó porque recientemente pude probar un G-Shock de Casio que me hizo sentir como cuando a principios de los ochenta mi padre me mostró por primera vez un reloj con calculadora integrada de la misma marca. De entrada, es solar, no necesita

cambio de pila como en 10 años, ya que se recarga con fuentes de luz naturales o hasta con la del foco de una habitación. Su luz se enciende sola para permitirnos ver la hora en la oscuridad cuando detecta nuestro movimiento de muñeca. Es un detalle sencillo si se le compara con otras características que tiene como su brújula y termómetro integrados, que es lo que más me impresionó, y su resistencia al lodo y a los golpes. Pensé que un reloj inteligente necesita todos esos elementos. Sí, hay uno con Bluetooth de Casio con el que podemos interactuar con nuestro teléfono iOS o Android y algunos otros que han explorado ese terreno, pero aún hace falta más para traer de vuelta al reloj como una pieza indispensable en nuestra cotidianeidad. Que tenga el poder de procesamiento y la conectividad en sí mismo, que no dependa del teléfono, sino que lo sustituya. De otra forma, al igual que los Google Glass, se queda como un dispositivo de entrada/salida; no muy diferente de un ratón, un teclado o unos audífonos. Existe mucha especulación en torno a lo que Apple mostrará en otoño de este año. Entre los rumores está un reloj, pero ¿cómo sería y por qué ha tardado tanto? La especulación comenzó desde que se descontinuó el iPod nano de sexta generación que contaba con un accesorio para usarlo como reloj y hasta carátulas virtuales descargables. Y eso que era uno de los productos más vendidos. Probablemente, sólo fue un paso hacia atrás para tomar vuelo. Lo cierto es que venga del fabricante que venga, el reloj debe convertirse en algo más que un accesorio: en una verdadera computadora de muñeca.

La invención de lo latino

A

todos los que hablamos español como lengua materna nos ha pasado: estamos viendo una película argentina y quisiéramos que tuviera subtítulos porque no entendemos ni una palabra; miramos una serie colombiana y desearíamos que hubiera un traductor simultáneo (aunque fuera López-Dóriga) que nos explicara una de cada tres palabras del slang local. Pasan en la tele un programa gringo con personajes mexicanos y resulta que uno tiene acento cubano, el otro peruano y el tercero boliviano. Todo menos mexicanos. O que estamos viendo cualquier historia con tema latinoamericano y el fondo es una pieza medio flamenca. Y luego hay cosas peores, como el famoso 5 de mayo, que nuestros paisanos de EUA celebran (o se intenta que celebren, no estoy seguro) más que el 16 de septiembre. O como El Gordo y la Flaca que meten en una misma licuadora noticias y entrevistas de Vicente Fernández, Ricky Martin, Charlie García o Enanitos Verdes, y sacan un licuado informe, de color indefinido y consistencia aguada, que responde al mote de latino y cuya capital indisputada es la ciudad de Miami o peor aún, Gloria Estefan y su pandilla que quién sabe qué entienden por música latina. La cadena de comida rápida Taco Bell lanzó recientemente un nuevo platillo llamado Quesarito: “¡Lo mejor de una quesadilla y un burrito enrollados en uno!”. Está relleno de res sazonada, arroz latino premium, crema agria reducida en grasa (ah, qué bueno que le redujeron la grasa a la crema, no sea que nos engorde), y envuelta en una quesadilla a la parrilla repleta de queso derretido. ¿Qué es

un Quesarito?, ¿qué importa?, ¿qué importa que no se parezca ni remotamente a ningún platillo mexicano y que sólo sea el producto de la calenturienta mente de un creativo de Taco Bell si al fin y al cabo tiene tortilla y arroz, y se acomodará a la perfección en el imaginario colectivo como algo “latino”? Pero los latinos sabemos perfectamente que lo latino no existe: lo acabamos de ver en el Mundial. La inmensa mayoría de los brasileños no le iba a sus vecinos argentinos y resulta que muchos mexicanos tampoco. Lo vemos todos los días en el propio Estados Unidos, donde se enfrentan pandillas de diferentes países latinoamericanos; lo atestiguan todos y cada uno de los intentos fallidos de integración con América Latina que nuestro país ha buscado. Lo confirmamos con cada guatemalteco que es maltratado o deportado en México. En el inconsciente colectivo de los latinoamericanos siempre ha existido eso que el inefable Hugo Chávez solía llamar “el sueño bolivariano”, el anhelo (la fantasía, diría yo) de que todos los hispanoparlantes (en especial los de América) nos unamos en una sola nación, en un solo espacio cultural de metas comunes y cooperación mutua. No sé si alguna vez este sueño se volverá realidad, pero lo que sí tengo muy claro es que no tiene nada que ver con el concepto de latino. Latino es una categoría comercial, mercadológica, una idea creada por Walt Disney y sus Tres Amigous para vendernos productos sin tener que gastar tanto en crear anuncios para cada país y cada cultura. No nos hagamos bolas.


40 | frente | ARTE | del 17 al 30 de julio de 2014

A arte

El arte como sistema Por Christian Gómez

En la retrospectiva “Víctor Grippo. Transformación” en el MUAC se revisa el trabajo de uno de los primeros artistas conceptuales argentinos. En el mismo recinto, Verónica Gerber propone una reflexión sobre la conversación y el museo como espacio público en “Los hablantes”.

imÁGENES CortesíA: MUAC

Víctor Grippo. Transformación Museo Universitario Arte Contemporáneo Insurgentes 3000, Centro Cultural Universitario Hasta octubre 19 muac.unam.mx

Sobre

una enorme mesa en la entrada de la sala, montones de papas se transforman ante la mirada del espectador. Un sistema de electrodos conectados a los tubérculos permiten descubrir que, al tiempo que se pudren, producen electricidad: se convierten en energía. Víctor Grippo (Argentina 1936-2002) recuerda cómo la papa salvó del hambre a Europa para pensarlo como símbolo; piensa también en las herramientas, en los sistemas, en el trabajo. “Su trabajo busca al hombre. Para Grippo, cuando el hombre inventa su primera herramienta, inventa su primera obra de arte”, explica Alicia Chillida, curadora de “Víctor Grippo. Transformación”, muestra retrospectiva donde se revisan cuatro décadas de producción del artista; desde la década de los sesenta hasta su fallecimiento en el 2002. La exposición ofrece una panorámica que permite entender las claves de su producción: la trasformación de la ciencia en arte, de la materia en energía, de la energía en conciencia y de la muerte en vida. La ampliación de la función cotidiana de los objetos y fijar de vuelta la atención sobre los oficios fueron ejes principales en su obra, una de las primeras de carácter conceptual en Argentina, pero con un giro bastante particular. “Mientras el resto de los artistas se situaban en una clave muy política, muy reactiva al terrorismo brutal de Estado que se vivía en aquel momento, Grippo se sitúa en una clave mucho más silenciosa y lo que hace es reivindicar los oficios, la base de la sociedad”, cuenta Chillida al tiempo que muestra la documentación de una obra que consistió en construir un horno para hacer pan en la vía pública y repartirlo entre los paseantes en 1972. Destaca la participación de Grippo en el Grupo de los Trece, el primero de tipo conceptual en Argentina, creado en 1971 dentro del Centro de Arte y Comunicación (CAyC). El centro, encabezado por Jorge Glusberg, reunió

también a artistas como Jacques Bedel, Carlos Ginzburg, Luis Benedit, Horacio Zabala y Alberto Pellegrino, todos ellos interesados en el “arte de sistemas” como una manera de entender las obras como sistemas de signos que podrían responder a diferentes códigos: político, ecológico, conceptual o cibernético, entre otros. Desde esa perspectiva pueden leerse algunas de las obras de Grippo, como sus primeros trabajos gráficos sobre los sistemas. “Al principio, en los años setenta, el conceptualismo es un término que todavía en Latinoamérica es innombrado. Y se produce una variante local interesantísima (en Argentina) que es el ‘conceptualismo caliente’, que tiene un componente emocional y humanitario, muy particular porque se viven momentos políticos de emergencia absoluta y de reacción a una situación intolerable. Es una voz que está reclamando desde una clave poética una realidad política”, explica Chillida. Se trata entonces de un “arte conceptual ideológico y regional”, con inquietudes distintas a las de los conceptualismos, por ejemplo, de Estados Unidos. Estas obras, por otra parte, responden a un contexto político, económico y social. Un “conceptualismo caliente”, como lo llamó el crítico de arte Rubén Grau. Grippo, un científico que se convirtió en artista, decide ocuparse de las “tecnologías de la pobreza”. “Él es químico de formación y yo creo que su estrategia es crear ese vínculo entre arte y ciencia. Para ello resignifica un objeto cotidiano como la papa y al hacerlo establece una analogía entre la conciencia humana, la creatividad y la fuerza eléctrica que es capaz de generar una papa. Por eso encontramos los electrodos que pinchan las papas. El público está invitado, a través de un botón, a medir la energía eléctrica que producen. Arte y ciencia, tecnología y analogía son los métodos que le ayudaron a avanzar dentro del mundo del arte y a resignificar esos objetos cotidianos humildes como los frijoles, las papas y el maíz”, explica Chillida. Fue durante una exposición en la que se revisaron diversas propuestas de arte latinoamericano en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en España, que la curadora conoció al artista. Ante la fascinación por su obra, consideró que no había sido justamente reivindicada. Desde entonces, en el 2001, no ha dejado de insistir en la necesidad de revisarla a profundidad. Así, la selección reúne piezas emblemáticas a partir de

“Su trabajo busca al

hombre. Para Grippo, cuando el hombre inventa su primera herramienta, inventa su primera obra de arte.”


del 17 al 30 de julio de 2014 | ARTE | frente | 41

la noción de “transformación” como eje, desde los polos del arte y la ciencia. A la vez, se trata de una obra que entiende el arte como herramienta política, social y humana. “Siempre es posible la transformación, incluso en los peores momentos de la política. Homenajea a Le Corbusier por su consecución en la vivienda social, pero también al albañil porque considera que cada oficio tiene un nivel de responsabilidad social. Todo mundo en la sociedad está aportando un valor increíble. Incluso en los peores años de la política en Brasil, donde vivió una época, vio que la rosa es capaz de “rosificar” el plomo, que es la muerte; y no el plomo de “plomificar” la rosa. Esos equilibrios, la utilización del péndulo constante en la vida y la muerte, ésa es la pelea en su obra. La pelea del hombre.”

Los hablantes A partir de la teoría de conjuntos y los diagramas de Venn, Verónica Gerber (ciudad de México, 1981) se ha dado a la tarea de explorar visualmente, con herramientas de las matemáticas y la lógica, operaciones involucradas en un tema tan cotidiano como la conversación. Lo hace a través de una serie de intervenciones en los patios y terrazas del muac con las que los visitantes pueden relacionarse de manera física. “El proyecto ‘Los hablantes’ consiste en una serie de dibujos pensados para exteriores en los que hay diversos elementos que vienen de universos distintos de conocimiento. La intención era seguir trabajando en una escritura visual, algo que he explorado desde hace tiempo, incluso en una novela que estoy escribiendo. Esta escritura visual tiene diversos elementos, como los globos de texto que se utilizan en el cómic, los pronombres personales, el blanco y el negro como símbolos de nada y todo, de hablar y no hablar, y las teorías de los conjuntos de Venn, que es la manera en que estos globos se relacionan en los dibujos”, explica Gerber, quien se define como una “artista visual que escribe”. “Para mí es una pieza muy narrativa en cierto sentido: los personajes son los pronombres; el texto, el blanco o negro; y una situación, la que se marca con las relaciones que establecen los conjuntos de Venn: intersecciones llenas o vacías, etc. Están todos los elementos necesarios para hacer una narración, pero no está la narración. Lo que sabemos es que hay personajes que dicen y que no dicen, cosas que se quedan guardadas y hay cosas que sí conversan con el otro dependiendo de

,

Trail 2012, Verónica Gerber

“En estas grafías de Verónica hay una

cómo están relacionados estos globos, pero que no sabemos qué están diciendo. Le tocaría al que lo ve, pensar o empezar a pensar cómo se da esa narrativa comunal que es la conversación, ese diálogo, ¿qué es lo que podría estar en esos globos?”. Estas posibilidades e imposibilidades se vinculan con otras búsquedas en su obra. De acuerdo con la artista, la oposición ocupa un lugar constante en su trabajo: lo escrito y lo que no está, quitar cosas para ver otras; ocultar para encontrar algo que no se ve. Al presentar este proyecto en los espacios exteriores del muac propone una reflexión sobre la conversación en una institución como el museo. “¿Cómo se da el diálogo? Hay espacios del museo que son silenciosos, como las salas o las oficinas, pero sales a la terraza a charlar de lo que viste o querías hablar y no podías. Ahí está el juego entre lo dicho y lo no dicho, y por lo que me parecía que tenía sentido hablar de la conversación en un espacio como éste.” La propuesta forma parte del ciclo Intemperie sur, curado por Cecilia Delgado y Amanda de la Garza. Se trata de una serie de proyectos de artistas emergentes para revisar la relación entre lo visible y lo invisible, el adentro y el afuera del museo; el primero fue el del colectivo Los Tlacolulokos, relacionado con el activismo social. En estas grafías de Verónica hay una reflexión sobre la textualidad que ocurre en las calles; algo que tiene que ver con la aparición del lenguaje en el espacio de la ciudad. Hay una reflexión con el espacio exterior al museo, que opera como una suerte de contenedor y separador hacia lo que ocurre en la calle. […] Al mismo tiempo, pensar en el museo que aunque no es la calle es un espacio público y en éste se generan conversaciones”, explica Amanda de la Garza. Este ensayo visual de Gerber se acompaña con una publicación donde se realizó un ejercicio colectivo de pensar qué significa la conversación. Participan escritores, artistas de distintas disciplinas y científicos. Asimismo, durante la exhibición del proyecto se realizarán actividades en colaboración con agentes de distintas disciplinas: Katia Castañeda desde el ámbito teatral; Israel Martínez desde lo sonoro, y el laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom), que va más allá de lo literario.

reflexión sobre la textualidad que ocurre en las calles; algo que tiene que ver con la aparición del lenguaje en el espacio de la ciudad.”

,

Biblioteca Ciega 2012, Verónica Gerber

Los hablantes Se presenta en los patios y terrazas del MUAC Insurgentes 3000, Centro Cultural Universitario Hasta septiembre 28 muac.unam.mx


42 | frente | ARTE | del 17 al 30 de julio de 2014

El tiempo suspendido

imÁGENES CortesíA: limit

Por Christian Gómez

Integrado por Félix Luna, Héctor Juárez y Paola Sánchez, el colectivo Limit realizó recientemente una acción en la feria de arte de Basilea, en Suiza. A causa de su interés en evidenciar las contradicciones materiales y la inequidad social, los consultamos sobre su experiencia en ese contexto comercial y revisamos su ideología.

E

n junio pasado, el colectivo Limit participó en la feria de libros de artista que se realizó en el contexto de Art Basel, uno de los encuentros comerciales de arte más importantes del mundo. Apoyados por Conaculta para participar en el evento, realizaron una acción como parte de un proyecto relacionado con el tiempoocio-trabajo: Idle Time(o tiempo de ocio). Sobre una mesa situaron dos relojes checadores de tiempo, como los de las oficinas. Su intención fue que los visitantes notaran el espacio vacío de un estand en medio de una bulliciosa feria. Frente al interés de consumo del encuentro, invitaron al público a registrar su hora de entrada y salida, y representar mediante un dibujo o nota su experiencia. Asistir a este espacio sólo para dejar pasar el tiempo, hacerse cómplice del ocio y producir algo. A causa de la diferencia horaria entre México y Suiza, entre la entrada y salida del estand se cubrían ocho horas, como las laborales. Para el colectivo, los registros que resultaron de esta experiencia son propuestos como “modelo de trabajo” y tan pronto la repliquen en México, se han planteado enviar los materiales a la Organización Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, Suiza. “El proyecto continúa nuestra investigación sobre alteraciones encontradas y

provocadas a los dispositivos del conocimiento, del lenguaje y del valor, como las enciclopedias, los refranes y ahora el trabajo. El resultado, o más bien el momento de la acción durante estos tres días, fue mucho mejor de lo esperado pues se empezó a difundir nuestro ‘antiestand’ y se logró transmitir el espíritu del proyecto por valorar ese ‘tiempo suspendido’ y hallar en él una brecha de lo estructurado y, por lo tanto, una veta de la imaginación”, explica Paola Sánchez, integrante de Limit. “El trabajo ‘artístico’” –añade– “se entiende como ocioso. Dibujar, platicar, no se convierte en tiempo productivo como en una fábrica con una maquinaria que produce cientos o miles de objetos por minuto: el ocio no tiene ningún valor. El tiempo es oro, y en diferentes niveles de lectura en Suiza, esto es muy cierto. Esto incluye nuestra práctica en proyectos de sitio específico, pero ahora se suma una temporalidad definida, pues hace unas semanas salió una noticia donde en Suiza se busca fijar un salario mínimo (hasta ahora inexistente), el cual si se aprobaba sería el más alto a nivel global. Esta iniciativa fue rechazada por los ciudadanos debido a que muchos empleos desaparecerían por estar remunerados actualmente debajo de esta mínima.” Idle Time se vincula con otros proyectos del colectivo, todos relacionados con los contextos de su realización y con la intención de pensar las contradicciones de las políticas económicas, la industria (apropiarse de sus desechos) y la organización social. En ellos, presentados en diferentes contextos, galerías o instituciones como el Museo de Arte Carrillo Gil, se preguntan sobre las implicaciones de los materiales, el papel del trabajador y la distribución de la propiedad. El colectivo, surgido tras las discusiones iniciadas en el taller “Laboratorio de archivos visuales y procesos editoriales”, impartido por

“Sobre una mesa situaron dos

relojes checadores de tiempo, como los de las oficinas. Su intención fue que los visitantes notaran el espacio vacío de un estand en medio de una bulliciosa feria. Frente al interés de consumo del encuentro, invitaron al público a registrar su hora de entrada y salida, y representar mediante un dibujo o nota su experiencia.”

el artista Diego Teo, ha participado en proyectos particulares. Entre ellos, el taller “Art Writing” impartido en Fundación Jumex por la artista Maru Rojas, quien continuaba una investiga-

ción iniciada en la Universidad de Goldsmith alrededor de prácticas artísticas cuyo soporte fuera el texto o el lenguaje oral. Del taller resultó una publicación colectiva llamada Fulcrum, que buscaba desbaratar y recomponer de manera colectiva la práctica artística conocida como art writing. A partir de entonces, en Limit desarrollaron proyectos que tomaron a la práctica de la escritura como uno de sus componentes, como Palacio Negro, donde reelaboraban narrativas a partir de documentos históricos y Árbol que crece torcido, que unió la escritura con escultura y estructuras sonoras de refranes. Al tiempo que preparan intervenciones y trabajos con otros colectivos en Berlín y Argentina, Limit busca un lugar adecuado para replicar en México el proyecto de Idle Time.

Colectivo Limit está integrado por Félix Luna, Héctor Juárez y Paola Sánchez. limit.mx


del 17 al 30 de julio de 2014 | ARTE | frente | 43

Prohibido aburrirse

Otros agentes, proyectos, espacios

Por Jorge Leal

Con “Diógenes y los perros. Un ensayo sobre el ocio”, Casa del Lago presenta la tercera entrega de una serie de exposiciones que proponen una mirada crítica sobre el ámbito laboral. El tiempo libre es ahora el tema de esta reflexión, que inició con “La empresa soy yo. Trabajo y subjetividad, y Suprema felicidad”.

Exit. La librería: poner en relación Por Christian Gómez

S

U

na de las virtudes que el ocio tiene es que no se busca llegar a un objetivo en especial, por lo que la frustración deja de existir y permite al artista trabajar libremente. Para el filósofo griego Diógenes, el ocio significaba un estado de creatividad y reflexión ajeno a las unidades del tiempo. Esto contrasta con las costumbres de los japoneses, quienes para poder divertirse de manera plena y real introducen dentro de sus obligaciones diarias un momento para la diversión, de manera que cuando todas sus actividades programadas han terminado, llega el verdadero goce. La exposición “Diógenes y los perros. Un ensayo sobre el ocio”, curada por Víctor Palacios, presenta un ejercicio multidisciplinario en donde distintos artistas dan seguimiento a la reflexión que Casa del Lago inició el año pasado a propósito del trabajo y el ámbito laboral. En esta ocasión se abre espacio a la contraparte: lo que se hace mientras no se labora. Un aspecto fundamental es que los artistas no sólo comparten la misma temática, sino el mismo material para crear sus obras: el barro, del cual fueron utilizadas tres y media toneladas. Dos habitaciones fueron suficientes para concentrar todas las piezas. La primera tiene una función introductoria donde se explica el planteamiento de la exposición junto con una gran pila de arcilla como elemento base para dar paso a la sala principal que alberga todas las piezas. Al entrar, la primera impresión es que no hay organización en las obras, ni por autor ni temática. Más allá de ser definida como una exposición, se tiene la sensación de estar dentro de un performance con las plastas de barro dispuestas por doquier, concentrándose en la parte central del cuarto y de ahí expandiéndose a lo largo y ancho del lugar. Las manos de Carolina Alba, Óscar Benassini, Javier del Cueto, Helena Fernández Cavada, Fernando García Correa, Noé Martínez, Gabriel Cazáres, Víctor Palacios, Adán Paredes, Claudia Pérez Pavón, Gabriel Santamarina, Cruz Rodríguez y María Sosa se unen para darle vida a esta muestra. Es tan vasto el universo del ocio que incluso existe una licenciatura en Administración del Tiempo Libre. Desde hace décadas, el ocio se ha convertido en uno de los mejores negocios. No olvidemos que para el capitalismo el trabajo se traduce en mercancía y vuelve esclavo al hombre. Se encadena al capital, empieza a fetichizar objetos y deja a la plusvalía como reina imperante. El tiempo libre se convierte en la única válvula de escape del hombre. Este sistema nos reitera que el goce es nuestra meta máxima, que en nuestra sociedad el aburrimiento no es posible y que tenemos las armas necesarias para combatirlo. Así, la consistencia del material utilizado no permite ser tan detallista en los trazos, pero tampoco es una limi-

tante para ver piezas esculpidas brillantemente como un lobo reposando en el suelo. En el espacio de exhibición predominan las figuras humanas amorfas, así como bolas de barro amasadas. Destacan entre las piezas una llave inglesa y parte de un de balón de futbol, como contraste entre el trabajo y el ocio. El filósofo danés Soren Kierkegaard apuntaba que la modernidad se distinguía por ser una época acosada por una forma particular de aburrimiento. La gente cada vez tiene más y más tiempo libre, por lo que busca constantemente cómo contrarrestar ese vacío con un sinfín de actividades. Sin embargo, el aburrimiento también ha empezado a parecer inexistente gracias a, por ejemplo, el internet que absorbe un promedio de horas a la semana que no podríamos creer: 5.4 horas en computadoras de escritorio y 3.2 horas en dispositivos móviles cada día. El escritor David Foster Wallace trató de demostrar esto hace ya casi diez años en su ensayo para Harper’s Magazine, “A Supposedly Fun Thing I’ll Never Do Again” (Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer). En él relata cómo, durante un crucero por el Caribe, se da cuenta de que cuando uno sale de vacaciones tiene prohibido aburrirse y se ve obligado a divertirse al máximo sin importar las circunstancias. Tal y como nos sucede hoy en día.

“El tiempo libre se convierte en

la única válvula de escape del hombre. Este sistema nos reitera que el goce es nuestra meta máxima, que en nuestra sociedad el aburrimiento no es posible y que tenemos las armas necesarias para combatirlo.”

Diógenes y los perros. Un ensayo sobre el ocio Casa del Lago Juan José Arreola Bosque de Chapultepec. Primera sección, San Miguel Chapultepec Hasta agosto 31 casadellago.unam.mx

i bien hay quien ha afirmado que se ha perdido el oficio de librero y que frente a las grandes cadenas de distribución las pequeñas librerías no tienen cómo responder, valdría la pena pensar este proceso de transformación a partir de ejemplos concretos. Justo en ese cruce de circunstancias habría que señalar un caso como el de Exit. La librería, que frente al carácter masivo de los distribuidores internacionales, ha respondido con una oferta especializada y una singular cercanía con los lectores. Desde hace un par de años, más que funcionar solamente como una librería, Exit se ha planteado ser un proyecto cultural independiente que trabaja a partir de las necesidades de sus clientes. Por ello ha ampliado su oferta original de publicaciones de arte contemporáneo, fotografía, arquitectura y diseño, para incluir títulos de filosofía, género, arte latinoamericano o de actividades propias del contexto artístico local, como los catálogos del SITAC (Simposio Internacional de Teoría Sobre Arte Contemporáneo) y publicaciones como la revista Luna Córnea. "Trabajamos mucho a la carta. Nos hemos dado cuenta de que lo que nos piden los clientes es lo que no encuentran en esa comercialización masiva que no da cabida a nuevas publicaciones", explica Blanca Sotos, una de las responsables del espacio junto con la directora, Rosa Olivares. Así, también han configurado su oferta en relación con proveedores independientes, que en numerosas ocasiones son los propios artistas o editores quienes publican y no tienen gran presencia en otros espacios. A la vez, mediante diversas actividades han buscado convertir la librería en un punto de encuentro. Cuenta Sotos: “Con vistas a que la librería no sea un punto de venta, sino que además sea un eje cultural, organizamos presentaciones de libros, pero que no se centran en hacer marketing encubierto de editoriales, sino en los autores. En agosto haremos una sobre todas las ediciones que conocemos del teórico de arte y escritor, Ulises Carrión. No es Tumbona, ni Alias, ni Taller Ditoria. Son todos. Nos interesa hacer un repaso de estos intereses comunes”. Artistas, curadores, investigadores y estudiantes de arte, arquitectura, diseño, moda y disciplinas afines integran buena parte del público de este espacio. Sin embargo, la oferta puede sorprender al lector no especializado. Entre títulos imposibles de encontrar en otros sitios y ediciones únicas, se trata de una librería inquietante en la que los clientes pueden encontrar eco sobre sus inquietudes con un equipo informado. Construir una relación cercana. La librería ofrece tarjetas de socio, la posibilidad de hacer encargos especiales, entregas a domicilio, descuentos especiales a Río Pánuco 138, Cuauhtémoc estudiantes y asesoría para armar De lunes a viernes, de 10 a 20 horas; sábados, de 11 a 15 horas bibliotecas. Las librerías que exitlalibreria.com algunos añoran existen, pero, como ésta, hace falta encontrarlas.


44 | frente | DISEÑO | del 17 al 30 de julio de 2014

D diseño

Mapeando la modernidad en la arquitectura mexicana Por Rodrigo Alcocer de Garay

Fernanda Canales es una de las arquitectas mexicanas más reconocidas. Su labor destaca tanto por desenvolverse con la misma facilidad en el campo del proyecto arquitectónico y su ejecución como en el de la crítica y la investigación. Su más reciente proyecto es una extensa y meticulosa investigación que acaba de ser publicada en dos masivos tomos titulados Arquitectura en México 1900-2010, que con 600 páginas y más de 2 700 imágenes, es sin duda el documento más amplio dedicado al tema.

Más

allá de ser un vasto recuento de la arquitectura de los últimos 110 años en el país –el mismo período que se atribuye a la modernidad global y que abarca la construcción de la identidad nacional que conocemos–, el libro de Fernanda Canales, Arquitectura en México 1900-2010, es una cartografía de autores y proyectos construidos y no construidos, utopías y planteamientos teóricos. Éstas se decantan en 25 líneas de tiempo, mapas de lo que la autora llama “constelaciones”, representaciones gráficas de las relaciones entre personajes y eventos arquitectónicos; sus maestros, influencias y el pensamiento de sus contemporáneos con el devenir teórico y práctico del diseño y del arte en esos mismos períodos. Estos mapas de constelaciones son lo que diferencia esta publicación de otras, superando la estructura de almanaque –la manera principal en que la historiografía de la arquitectura mexicana se ha diseminado– y funcionando más bien como un archivo de archivos abierto, rizomático y móvil resultado de la inmersión en una enorme cantidad de acervos, que ahora concentrados, catalogados e interconectados hacen evidente la multiplicidad de actores que participaron en la construcción del siglo XX. La obra pretende ser más una herramienta para la generación de conocimiento que un compendio de memorias que se queda estancado en un recuento de obra dirigido a un público especializado. Frente tuvo la oportunidad de hablar con Canales sobre el libro y sus intenciones, el papel de las utopías y de la representación de éstas en la arquitectura mexicana, así como de la manera de ejercer su práctica en un contexto específico.

¿De dónde surge el libro?

Nace hace más de diez años. Es un trabajo que se desarrolla por un interés de entender el patrimonio arquitectónico en México. Nace de intentar armar un rompecabezas que busca entender la relación de la arquitectura con la historia, la política, el arte, el diseño y con la teoría. De tratar de entender las relaciones alrededor de aquellos grandes nombres, quiénes eran, con quién habían estudiado, quiénes eran los directores de la Facultad de Arquitectura, quiénes eran sus socios, quiénes sus parientes, qué habían leído… La intención era generar constelaciones de autores y obras a partir de un archivo de archivos, extendiendo todas estas piezas y volviéndolas a colocar para trazar las conexiones en una gran enciclopedia de la arquitectura mexicana; otorgarle un papel relevante a las utopías, a todos los edificios o concursos que no se hicieron, pero que de alguna manera fueron determinantes para que después ocurrieran otras cosas. El libro abarca un período de tiempo específico y hablas de los momentos políticos de esa época. Tiene como subtítulo “La construcción de la modernidad”. ¿Consideras que la construcción de esta modernidad va a la par de la construcción de la identidad nacional, que a su vez parte de una agenda política de un régimen sexenal?

Casi todos los temas que aparecen en este libro son los que nos siguen preocupando ahora, y por eso me interesaba señalar cuáles eran los más constantes a lo largo de toda la historia. Uno de ellos es “la modernidad”. ¿Qué es lo moderno?, ¿cómo se define lo moderno en diferentes épocas por diferentes autores? El otro es el tema de la identidad, ¿qué quiere decir “lo mexicano”? La presente Bienal de Arquitectura de Venecia vuelve a cuestionar el tema de la identidad y el tema de lo moderno; no es un tema particular de los mexicanos. Está en todos lados, pero aquí sí se ha dado con un peso muy relevante en las distintas épocas del desarrollo arquitectónico del país, y


del 17 al 30 de julio de 2014 | DISEÑO | frente | 45 desde ahí se desmenuza el trabajo de estos arquitectos y su relación con la política. En los mapas puedes ver cómo estos parteaguas que tocan lo político (qué época, con qué presidente o con qué sucesos históricos –como un terremoto, la creación del proyecto olímpico, la creación del Infonavit, la constitución de 1917–) terminan afectando decisiones tanto a nivel arquitectónico, territorial o normativo como a nivel proyecto de nación.

El enfoque del libro desmitifica esta noción de la historia hecha por individuos aislados…

Así es, son muchos los que participan. Estábamos acostumbrados a que la historia de la arquitectura mexicana se contara a partir de 10 o 20 nombres, a lo mucho. Después con el libro de 100 x 100 –editado con Alejandro Hernández– ampliamos el panorama y ahora aquí aparecen cerca de 400 nombres. El interés está en decir “no es nada más uno”, es más, ni siquiera es decir son sólo arquitectos… está en explorar el papel de otras disciplinas como la fotografía o la pintura, encontrando relaciones más profundas y directas. Por ejemplo, Diego Rivera, antes de que existiera el proyecto del Pedregal de Luis Barragán, publica un texto llamado “Requisitos para la construcción del Pedregal”. Así vemos cómo todo se va tejiendo a partir de aportaciones y de las intervenciones de muchos actores, ampliamos la constelación y puedes conocer también obras no construidas, concursos que quizá no se ganaron, el papel de las revistas. Todo es fundamental para entender la construcción de un país que pasa de 13 millones de habitantes a principios del siglo XX a uno de cerca de 120 millones en la actualidad.

Es interesante incluir en el libro el diseño de la publicidad y de la imagen de los proyectos, así como su plan de mercadotecnia, ¿a qué se debe esto?

Las utopías arquitectónicas ocupan buena parte del libro. Es evidente el cambio de la utopía a partir de los años 50 y 60. Hay una utopía previa a la Segunda Guerra Mundial, el México posrevolucionario, con proyectos sociales, escuelas, vivienda, y luego se transforma, si no es que se frena.

Fue una gran sorpresa para mí al hacer la investigación, porque pensaba que no funcionaba de esa manera y envidiaba las visiones utópicas de los ingleses y todos estos personajes como Buckminster Fuller, Archigram, Archizoom o Superstudio, pero al profundizar noté proyectos como la propuesta del concurso del Centro Georges Pompidou en París en los años setenta de Ernesto Gómez Gallardo; o los proyectos de Agustín Hernández de los setenta que son muy impresionantes y más para su tiempo. Cuando los empiezas a ver con un poco de distancia, sí hay una gran vanguardia en México en esa época, lo que pasa es que no se ha escrito aún esa historia. La historiografía de la arquitectura de México de los 70 y 80 casi no se ha abordado ni se ha reseñado de manera profunda. El proyecto del Centro Nacional de las Artes, los concursos que se hicieron a principios de los noventa, los primeros proyectos de Alberto Kalach para Chalco… toda esa parte está muy poco documentada, es difícil encontrar material, y yo creo que sí tiene que ver mucho con otras formas de considerar la utopía, pero no la tenemos accesible. Creo que rescatar ese material ha dado pie para entender el papel de las utopías posteriores al movimiento del 68. El tema del autogobierno en la unam y la época posterior al sismo del 85 es algo que encuentro fascinante, pero que casi no se puede conseguir. Es una historia que hay que revisar, que aquí empieza a hacerse.

Mencionas el autogobierno en la unam, ¿hay que hablar también entonces de una historiografía de la enseñanza de la arquitectura?

Estamos malacostumbrados a que los arquitectos al estudiar la arquiEs interesante cuando ves esta gran generación de los 60 y 70, no la tectura, nos referimos a ella como un “arte”. Analizamos los edificios puedes pensar sólo como chicos talentosos en un momento irrepetible que existió en México. Tienes que considerar quiénes fueron sus en función de su proporción, de sus materiales; pero no lo hacemos a maestros en esa época. No se podrían haber dado estos momentos través de todo el aspecto comercial que poseen, donde también hay brillantes si no hubiera habido un caldo de cultivo previo que asentara toda una construcción basada en la importancia de la representación las condiciones para esto. de la arquitectura. En el libro, el tema del dibujo y la publicidad se filtra en el cómo lo anuncias, cómo lo vendes, qué es lo que estás ¿Percibes este libro como un punto de arranque para la generación vendiendo, lo cual se va creando a partir de las revistas. En ellas no de más proyectos que profundicen en los sujetos explorados? Sí, claro. Al trabajar en un contexto tan complejo como el de México, sólo lees la reseña comentada del edificio que se inauguró, sino que para mí es muy importante tener mejores herramientas para entender en la siguiente página ves el anuncio del nuevo sistema de pisos. este marco. No está vinculado con un interés en la historia de algo Hay también un peso que tiene la publicidad, que normalmente no relacionado sólo con el pasado, sino como una plataforma que ayuda se aborda. Lo mismo sucede con el dibujo que consideramos simplemente como herramienta de representación, pero cuando entiena entender cómo actuar en el presente, con qué herramientas trabajar des que la arquitectura también se construye en el papel empiezas a como arquitecto el día de hoy. Los temas que ocupan el trabajo de los entender muchas más cosas. arquitectos de ahora son preocupaciones constantes.

“Estábamos acostumbrados a

que la historia de la arquitectura mexicana se contara a partir de 10 o 20 nombres, a lo mucho […] El interés está en decir ‘no es nada más uno’, es más, ni siquiera es decir son sólo arquitectos… está en explorar el papel de otras disciplinas como la fotografía o la pintura, encontrando relaciones más profundas y directas.”


46 | frente | DISEÑO | del 17 al 30 de julio de 2014

perfil

Ludens

Diseño de espacios públicos Por Rodrigo Alcocer de Garay Banca magnética. Prótesis urbanas

Repisa navaja armada mexicana. Juguetes habitables.

L

udens, que quiere decir “juego” en latín, somos un grupo de arquitectos que fue fundado por Iván Hernández Quintela en el 2002, con la intención de crear un espacio de trabajo en donde se pudiera explorar la arquitectura como un territorio de juego. Se enfoca principalmente en el diseño de espacios públicos, tomando el término “público” de manera extensa: como todo lugar que negocia las fricciones entre diferentes usuarios y donde su labor es generar herramientas espaciales para habitar con dichas fricciones. Su fundador, Iván Hernández Quintela, contestó las siguientes preguntas. ¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?

Hacemos una distinción esencial entre los edificios y la arquitectura. Los edificios para nosotros son tan sólo un cascarón, un espacio vacío. Lo que nos interesa es la arquitectura, que definiría como ese punto de contacto entre el cuerpo y el espacio. Lo que nos interesa es el evento que se produce entre el espacio y sus habitantes; por lo tanto, nos gusta pensar en que diseñamos prótesis, extensiones corporales que facilitan el uso del espacio.

¿Qué proyecto suyo consideran el parteaguas de su práctica?

El proyecto de ria (Red de Innovación y Aprendizaje) se volvió un proyecto crítico para Ludens, ya que fue el primer proyecto en donde nuestra tarea fue generar un sistema que se pudiera adaptar a los distintos sitios en donde se iban a ubicar. Éste terminó siendo una red de setenta y dos centros en el Estado de México. Desde entonces, gran parte del trabajo que hacemos consiste en el desarrollo de proyectos modelos, en donde no damos una solución absoluta, sino una serie de parámetros y lineamientos que permiten que el proyecto se vaya adaptando y mutando a las necesidades particulares de cada lugar, de cada iteración del sistema.

¿Qué proyectos son los que mejor los representan?

Nuestro trabajo se divide en tres diferentes áreas de exploración: 1. Espacios educativos: proyectos que se aproximan a la arquitectura como una herramienta educativa, como la ria rural. 2. Prótesis urbanas: intervenciones informales al espacio público que promueven la participación, como la banca magnética. 3. Juguetes habitables: mobiliario con sentido del humor, como la repisa navaja armada mexicana.

¿Quiénes son algunas referencias esenciales para ustedes y para entender mejor su práctica?

Nuestras mayores influencias vienen de afuera de la arquitectura. Nos fascina el cine de Buster Keaton y la manera en que se engrana con su contexto. Nos inspira la aproximación y compromiso social del trabajo de Joseph Beuys. Nos divierte la actitud porosa de John Cage. Y quizá, de forma más directa, nos sorprende la manera de volver a ver una silla, una mesa, una puerta de Allan Wexler.

¿Cómo describirían los elementos esenciales de su metodología?

Considero que los arquitectos han pecado de crear un lenguaje que solamente los mismos arquitectos entienden. Muy pocos clientes tienen la capacidad de leer claramente una planta arquitectónica, mucho menos un isométrico explotado. Por lo tanto, nosotros le hemos apostado a la investigación ingenua del espacio, a partir de dibujos casi infantiles que no definen de manera específica, pero que acentúan los aspectos que nos interesa investigar. Es como hacer una caricatura o un cómic arquitectónico que permite al cliente entenderlo y también disfrutarlo. Así, acabamos teniendo no sólo un cliente, sino un aliado que se emociona en cada paso de la investigación.

Sus proyectos, que son pocos desafortunadamente, nunca dejan de sorprender, te generan una sonrisa de esperanza.

Una experiencia fundamental que cualquier persona en la ciudad de México debe hacer.

Creo que todo habitante de la ciudad debe en algún momento recorrerla como si fuera extranjero, dejando su carro en casa, si es posible hospedarse en un hotel, caminar las calles como si fuera la primera vez que las recorre. Sonreír a un extraño en la calle siempre ha sido subestimado como gesto urbano, pero puede tener efectos mágicos.

¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer?

Creo que trabajar con niños como clientes sería una aventura muy interesante y enriquecedora. Hemos tenido proyectos en donde involucramos a los niños en el proceso, pero nunca en alguno donde ellos sean quienes aporten la mayor parte del brief y de los comentarios durante el proceso. Desarrollar una escuela donde los alumnos sean nuestros principales “clientes” es un proyecto que nos ilusiona.

¿Dónde se encuentran las mejores áreas de oportunidad en la práctica profesional de diseño arquitectónico contemporáneo?

Hay una gestión de creatividad que sólo puede surgir bajo la urgencia. Creo que si vemos con atención la gran cantidad de construcción informal que se lleva a cabo en México, aprenderíamos como profesión algo de gran importancia, una creatividad que no respeta los límites ni la lógica, que improvisa, que se las inventa con lo que tiene a la mano; una creatividad que transgrede las expectativas y que siempre tiene latente la posibilidad de inventar algo nunca antes visto. Deberíamos transgredir el conocimiento profesional de la disciplina de la arquitectura, no tomarnos tan en serio como profesión, comenzar a pensar y actuar como novatos que no reconocen sus límites y, por lo tanto, pueden llegar a desbordarlos. Sólo así se puede llegar a contemplar nuevas maneras de construir y habitar la ciudad.

¿Quiénes tienen una práctica en México que merecen ser reconocidos por el público en general?

Soy fan de Sociedad Anónima, un despacho de arquitectura que trabaja en la periferia, no sólo física, sino conceptual.

RIA rural. Espacios educativos



48 | frente | LETRaS | del 17 al 30 de julio de 2014

Las únicas palabras verdaderas son las palabras que se tocan

L letras

Por Diego Rabasa Con motivo del centenario del nacimiento de William Burroughs, reproducimos una entrevista con el autor de El almuerzo desnudo incluida en el libro La revolución electrónica, publicada originalmente en inglés en 1970. Un ejemplo más de su ánimo transgresor, de su carácter visionario y del valor que le otorgaba a las palabras.

El

título proviene de una frase de William Burroughs cuya vida y obra se han discutido con una vehemencia difícil de igualar en cuanto a escritores norteamericanos del siglo anterior se refiere. Conocidas son sus obras cumbre (como El almuerzo desnudo) y los pasajes más lúgubres de su historia (como el asesinato “involuntario” de su mujer mientras jugaban Guillermo Tell con un revólver). Menos conocidos son sus ensayos, conferencias y entrevistas. En ellos se puede ver a un hombre recio, sobrio, erudito, visionario y de una inteligencia fuera de lo común. Con motivo del centenario de su nacimiento recomendamos para los lectores no iniciados en el delirante mundo burroughseano, algunas de sus novelas y libros más emblemáticos, y recuperamos una entrevista incluida en La revolución electrónica (Caja Negra), publicada originalmente en inglés en 1970. En los ensayos y la entrevista que componen este libro (en su mayoría inéditos en nuestro idioma) podemos ver la relación que Burroughs tenía con el lenguaje y las palabras así como su constante ánimo trasgresor a partir de una serie de experimentos visuales y sonoros que tenían como fin la devastación de la psique con fines claramente revolucionarios.

A continuación presentamos la entrevista incluida en dicho libro realizada por la periodista argentina Tamara Kamenszain en el hogar neoyorquino de William Burroughs. La siguiente entrevista a William S. Burroughs fue realizada por Tamara Kamenszain y publicada en el diario La Opinión el domingo 9 de marzo de 1975. Apareció también en el Nº 6 de la revista Tsé-Tsé, Buenos Aires, 1999. Vive más abajo del Greenwich Village, en un barrio que parece haber quedado detenido desde la Revolución Industrial. Sólo casas viejas y fábricas, calles desiertas y hollín, que son una clave: poco indicio de bohemia neoyorquina. Allí, en un piso refaccionado que habrá sido alguna vez fábrica o depósito, ha instalado su cocina, sus dormitorios, un escritorio de oficina, una vieja máquina de escribir. La ropa también es una clave. Un saco gris de traje común sobre una casaca de terciopelo hindú son la marca de dos estilos que conviven en él: un pasado imaginable, mezcla de Hemingway y beatniks, que arrastra anécdotas de vida y seis meses de adicción en un hotel de Tánger (cuando Jack Kerouac lo encontró mirándose los pies, paralizado), y un presente

de formalidad casi inglesa, casi profesoral, que no se corresponde con ese ambiente neutral elegido a espaldas de Nueva York. Volvió a los Estados Unidos después de diez años de vivir en Londres y París, y las razones ya no son mitológicas: “Aquí la vida es más barata”. Reconoce que de los escritores latinoamericanos sólo leyó a Borges, pero conoce bien las traducciones que de sus libros se hicieron en la Argentina. Le parecieron excelentes. Frío, casi solemne, poco humor –fue difícil arrancarle una sonrisa– sus respuestas y sus preocupaciones técnicas, a veces se encuadraban perfectamente en ese trasfondo industrial del barrio. ¿Está trabajando ahora en alguna novela?

No precisamente. Estoy dando una serie de conferencias en el City College. Las pienso transcribir y publicar en forma de libro. A través de ellas me pregunto si la escritura es enseñable, es decir, si hay una tecnología de la escritura. Hasta ahora no llegué a una conclusión contundente. ¿Pero de algún modo, a través de las conferencias, está enseñando a escribir?

Bueno, les hago hacer a los alumnos algunos ejercicios que pueden ser de utilidad. Les hago pensar en la relación entre una novela y la película que se haría sobre ella. Trato de que se pregunten de qué se trata una novela, qué hacen los personajes, adónde van, etcétera. Creo que en esa respuesta está la clave de lo que será la película que se haga sobre la novela. ¿Sus novelas pueden ser filmadas?

Algunas, quizás cortando partes de ellas. Secciones que no dependen tanto de la prosa, que son más cinematográficas. Supongo que debe haber formas de crear ciertos niveles de experimentación en cine. No sé, en realidad no soy experto en eso. ¿A qué llama experimentación, ya que ésta ha sido una palabra muy manipulada? ¿Cree que cierto tipo de escritura es experimental y otra no?

Creo haber hecho mucha experimentación en escritura. Creo que la forma de la novela tradicional con un argumento –principio, medio y final– es arbitraria, es un accidente. Ahora bien, esto es lo que aún se sigue con-


del 17 al 30 de julio de 2014 | LETRAS | frente | 49

Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias

siderando una novela. Y a todo lo que no sigue ese modelo se lo suele llamar experimental e ininteligible. El Ulises es un ejemplo de lo que se suele considerar ininteligible. Y aunque eso es ridículo, creo que del Finnegans Wake sí se puede afirmar que es una obra imposible de entender. ¿O sea que usted cree en una “inteligibilidad” de la obra?

A cierto nivel creo que la obra debe ser inteligible. Cuando a Salvador Dalí le preguntaban qué quería decir con sus cuadros, respondía: “Lo que usted ve es lo que el cuadro quiere decir”. Yo creo que entender es poder ver algo, y si lo veo yo, lo tiene que poder visualizar también el lector. Pero usted deja en sus libros muchos más “espacios en blanco” que la mayoría de los escritores norteamericanos. Es decir, en sus obras no parece que la escritura narrativa esté dada en la linealidad...

Es cierto, pero de algún modo yo “ingenierizo”, articulo la estructura como para que el lector pueda participar y penetrar esos “espacios en blanco”. En algunos de sus ensayos usted insiste en que la palabra escrita ejerce un sistema de control que es necesario romper. ¿A qué se refiere?

No se olvide que la palabra escrita está atada a la imagen. En los lenguajes antiguos eso se ve bien claro: los signos representan los objetos a los que se refieren. Nuestro sistema de signos es tan propenso a la abstracción que las palabras ya no tienen más un sentido preciso. Aquí es donde el control y la manipulación política aparecen. Un ejemplo es el uso de las palabras comunismo, fascismo, etcétera, que se aplican indiscriminadamente a cualquier fenómeno. A situaciones muy concretas como la Alemania nazi, el apartheid de Sudáfrica o las dictaduras militares de América Latina, se les aplica por igual la denominación de fascismo. Éste es un control típico sobre las palabras que suele ejercer la prensa para crear opiniones y producir efectos.

¿Cree que ella no tiene autonomía, y en ese sentido, cómo ve su futuro?

Usted se olvida de que originariamente todas las artes eran lo mismo. Se trataba de producir un efecto mágico para el que todas estaban aliadas. Recuerde la pintura en las cuevas, que al mismo tiempo era escritura. Creo que el problema del futuro de la literatura es otro tema. Eso depende sobre todo de los lectores. Quizás cuando mueran las señoras burguesas de la costa este, que son las que consumen best sellers, el tipo de lector cambie. De todos modos, supongo que nunca se volverá a leer tanto como se leyó en el pasado… Pero aparte de las imágenes y de las cosas que ve y toca, ¿no cree que las palabras tienen un magnetismo autónomo que las atrae o las repele en el proceso de escritura? Por ejemplo el ritmo. Su prosa tiene un ritmo que no depende de lo que ve…

Sí, por supuesto. Cuando uno sabe que una palabra tiene que ir atrás y otra adelante, y no al revés, es por eso que usted llama magnetismo. Pero ése es sólo el primer nivel, el más inmediato. Como un pintor que antes que nada tiene que poder familiarizarse con los colores y manipularlos… En un artículo reciente que usted escribió sobre el caso Watergate, lo interpreta como un problema de grabadores y play back afirmando que la solución estaría en una especie de desplazamiento del poder de los que serían los “dueños de los grabadores”…

“A cierto nivel creo que la obra

debe ser inteligible. Cuando a Salvador Dalí le preguntaban qué quería decir con sus cuadros, respondía: ‘Lo que usted ve es lo que el cuadro quiere decir’. Yo creo que entender es poder ver algo, y si lo veo yo, lo tiene que poder visualizar también el lector.”

¿Y qué función cumple la literatura en todo esto?

Pienso que habría que llegar a tener un referente para cada palabra que se nombra. Yo trato de evitar toda palabra abstracta en mis novelas. Pretendo hacer un trabajo casi material. Creo en la frase que afirma “si no se ve no se puede decir”. Por eso pretendo que el lector pueda ver aquello que se escribe. Creo que el ejemplo de un lengua je pictórico donde la palabra “mesa” fuera un dibujito de la mesa real y no un signo tan arbitrario y abstracto, sería una solución. La gente se comunicaría de un modo más real. Cuando hablamos de escritura usted se refiere a la pintura, al cine, y nunca a la escritura en sí misma.

Efectivamente, es como un sistema de control. Depende de quién monopolice los medios. Si todas las personas pudieran grabar lo que dicen las otras, es decir, si como en Watergate cada uno pudiera hacer el juego de grabado y play back, Dios habría muerto y todos seríamos dioses.

Quizás por la elección de los temas –sexo, violencia– se suele identificar su obra con la de los escritores que fueron llamados “malditos”. ¿Qué piensa de eso?

Creo que no tengo nada que ver con ellos. Por ejemplo, sería difícil, sobre todo por la estructura literaria que manejo, encontrar alguna similitud entre lo que hago yo y lo que hizo gente como el Marqués de Sade. Creo que en realidad lo que yo escribo no es otra cosa que la viejísima forma de la novela, aquella que trabajó por ejemplo la picaresca. Los míos son personajes que pasan por una serie de aventuras terroríficas que hacen pensar quizás en libros como el Satiricón. ¿Tiene algún plan para cuando termine el ciclo de conferencias?

Sí, pienso seguir escribiendo novelas. O como quiera que se llamen.

1. Cuando Pierre Rabhi era niño, durante la década de 1940, su padre trabajaba como herrero en un pequeño pueblo de Argelia. Es un hombre que dispone de su tiempo, que lleva una vida tranquila, sin presiones y sin necesidades falsas. Sin embargo, las cosas cambian con la llegada de la civilización: las exigencias aumentan junto con las preocupaciones, los minutos y los segundos imponen su ritmo, y cualquier actividad que no produzca una ganancia es tiempo perdido. A camino entre el ensayo y la autobiografía, este libro plantea varias preguntas que vale la pena reflexionar: ¿trabajamos para vivir o vivimos para trabajar?, ¿son más los beneficios o los perjuicios que ha traído la modernidad? Y es que, citando a Rabhi, “cómo no dudar de una civilización que ha hecho de la corbata el nudo corredizo que simboliza la estrangulación cotidiana.”

Hacia la sobriedad feliz. Pierre Rabhi. Errata Naturae, Madrid, 2013. 150 páginas. 375 pesos.

2. Tras diez años de enfermedad, un hombre decide despedirse para abrazar por fin a la muerte lejos de casa, de su familia, para evitar que lo vean agonizar. Deja sus cuentas resueltas y ya se ha hecho a la idea de que su nombre ya no le pertenece, que ya son palabras que no significan nada. Viaja sin papeles, sin tarjetas; solamente con lo indispensable. Apenas sale el sol, el hombre toma camino. Pero la falta de medicamento complica el viaje, y, apenas unos cuantos kilómetros adelante, se ve obligado a detenerse para descansar. Y en esa parada pierde la conciencia. Cuando despierta, descubre que alguien lo mira. Está en un lugar desconocido. Al fondo, un viejo le explica que está en un hotel y se presenta como médico forense. El encuentro fortuito se convierte en una sociedad indisoluble que lleva a ambos personajes a recorrer un país al que la violencia ha convertido en ruinas.

Nada me falta. Gonzalo Soltero. Textofilia, México, 2014. 162 páginas. 160 pesos.

3. Roque y Roberto, apodado “el Zombi”, llevan la vida de dos adolescentes comunes y corrientes: van a la escuela, hacen tareas, sufren los regaños de sus maestros, se enamoran de niñas que no les hacen caso... Pero esconden un secreto: ellos son el Chico Electrostático y el Capitán Tóxico, dos de los muchos superhéroes que protegen la ciudad. Y cuando un robot gigante ataque la zona de Santa Fe, ellos saben que es su momento de actuar. Ese será su primer encuentro con un supervillano que se hace llamar Gárgantor, un adolescente solitario y millonario, con gustos musicales que van desde Mahler hasta la electrónica, y cuyo nombre es Mauricio. Completan el reparto, el famoso superhéroe Golan; Ricardo Romero, agente de Servicios y Operaciones Paranormales y Anexas; y Claudia, la chica de la que están enamorados Roque y Roberto.

Bajo la máscara. Bernardo Fernández, BEF. Almadía, México, 2014. 196 páginas. 169 pesos.


50 | frente | LETRaS | del 17 al 30 de julio de 2014

Más Burroughs… Por Fernando Hernández Urias

Para los lectores no iniciados en la obra del escritor William Burroughs, recomendamos algunas de sus novelas y libros más emblemáticos.

1

Una novela poco convencional, compuesta por 21 historias inconexas, narradas por un yonqui llamado William Lee –álter ego de Burroughs–, que se desarrollan en diferentes escenarios como México, Nueva York, Chicago, Tánger y un espacio denominado la “Interzona”. Una serie de viñetas por las que desfilan drogadictos perdidos, homosexuales dispuestos a todo, médicos controladores, guardias de seguridad violentos, entre otros. El título, explica Burroughs en la introducción del libro, fue sugerencia de Jack Kerouac, y se refiere a “un instante helado en el que todos ven lo que hay en la punta de sus tenedores”. El libro fue publicado en inglés por primera vez en 1959, y 32 años más tarde, en 1991, el director David Cronenberg lo adaptó al cine con Peter Weller y Judy Davis como protagonistas.

El almuerzo desnudo. William Burroughs. Anagrama. Barcelona, 2010. 252 páginas.

2

Otra novela de Burroughs sin trama lineal. Es parte de la trilogía Nova, que complementan El billete que explotó y Nova Express. De la misma forma que , parte de este libro proviene de un manuscrito de más de mil páginas que Burroughs escribió entre 1953 y 1958, conocido como “Word Hoard” (Palabra acumulada). El libro es famoso, entre otras cosas, por contener la primera mención del término heavy metal –fuera del contexto de la química o la metalurgia–; Burroughs lo utiliza para referirse a las drogas. Por sus páginas reaparecen personajes de El almuerzo desnudo como el doctor Benway, Clem Snide, Carl Peterson y Bill Gains. Como el resto de la obra de Burroughs, La máquina blanda es lectura apta para aquellos lectores que buscan retos y que no se conforman con poco.

La máquina blanda. William Burroughs. Minotauro. Barcelona, 2004. 168 páginas.

3

Par de ensayos publicados en 1970 y traducidos por primera vez al español. En uno de ellos, titulado “Retroalimentación de Watergate al jardín del Edén”, el escritor norteamericano plantea que “la palabra escrita fue literalmente un virus que hizo posible la palabra hablada”. Un virus que, como todos los virus, vive a expensas del agente que ha invadido: vive en nosotros y de nosotros (como un parásito). Este singular virus, plantea

Burroughs, proviene del espacio exterior y es capaz de modificar las características esenciales de la vida, así como de reproducir sus cadenas informativas al interior de un organismo para infectar a otros seres. Burroughs señala que lo que nos separa de los animales es la escritura y no la palabra en sí. El escritor explica que la única manera de combatir las palabras es con palabras.

La revolución electrónica. William Burroughs. Caja Negra Editora. Buenos Aires, 2013. 134 páginas.

4

En su prefacio para Ah Puch está aquí, firmado en abril de 1978, Burroughs explica que esta novela fue concebida en un inicio como una novela gráfica inspirada en los códices mayas que eran conocidos en aquella época. El escritor norteamericano trabajó en conjunto con el ilustrador Malcolm McNeil, quien produjo más de cien páginas de dibujos. Pero, por problemas económicos, la pareja de artistas decidió publicar únicamente el texto. Una historia que puede leerse de diferentes formas (como guión, como notas, como novela) y que tiene como tema principal el control, un concepto capaz de dominar a la raza humana de forma implacable. Su título hace referencia al dios maya del inframundo, también conocido como Kizin, y descrito como un cadáver con un rostro de jaguar.

Ah Puch está aquí. William Burroughs. Capitán Swing. Madrid, 2012. 192 páginas.



52 | frente | comida| del 17 al 30 de julio de 2014

C comida

Ciudad aviar Por Alonso Ruvalcaba Pollo rostizado: en su jugo, al ajo, al romero, al tomillo; pollo rostizado de altos vuelos: en adobo, con confit de ajo, flanqueado de pepperoncini o acompañado de pimientos. A 480 pesos en un restaurante de renombre o a 50 si se asa al carbón sobre un barril partido por la mitad. En cualquier caso rostizar la prodigiosa ave tiene su ciencia. ¿Que quiénes la ha perfeccionado en esta ciudad? He aquí algunas recomendaciones.

Despachemos

primero lo que tiene que ir primero: el pollo rostizado, tal vez el mejor plato creado por el hombre o la mujer. (Salvo que el pollo rostizado es anterior a la idea de “plato”.) Dice Julia Child en su clasicazo Mastering the Art of French Cooking: “Siempre se puede juzgar la calidad de un cocinero o un restaurante por su pollo rostizado. Aunque producir un ave celestial, jugosa, ambarina, mantecosita, de piel crujiente, no requiere años de entrenamiento, sí conlleva semejante avidez de perfección que uno se ve compelido a rondar el ave, a escucharla, a procurar sobre todo que sea continuamente regada con su jugo o su grasa, que esté lista justo en ese momento y no otro más.” Dicen otros –probablemente en China o en el Japón– que un gran pollo rostizado sí puede, y debe, llevar años de entrenamiento. Otros dicen que el aprendizaje del rôtisseur nunca termina. El DF, bendito él, es generoso con el pollo rostizado. Tres restaurantes de más o menos altos vuelos se han asomado recientemente al rosticero: el Paxia de ya toda la vida (Avenida de la Paz 47, San Ángel; T 5616 6964), el aún joven Anatol (Masaryk 390, Polanco; T 3300 3950) y el novísimo Chapulín (Campos Elíseos 218, Polanco; T 5327 7700). Paxia y Chapulín lo sirven sin errores garrafales, pero también sin riesgos: adobo de chiles, compañía de carbohidratos. (Eso sí: los encurtidos de Paxia son memorables.) Anatol toma un camino menos transitado: pimientos, jus de pollo alimonado, pepperoncini y confit de ajo. Súcubo. Rosetta y Máximo tienen el pollo rostizado aprendido al dedillo y perfección. En el primero (Colima 166, Roma; T 5533 7804) sirven una avecilla tiernísima con cous cous y frutos secos, y así lo han hecho desde

que abrieron hace cuatro años; en el segundo (Tonalá 133, Roma; T 5264 4291) puede variar, ir de los acentos lluviosos de hongos y jugo a los acentos orientales de pepino y soya. Cualquiera de los dos: implacables. (Entre paréntesis: los cocineros de Rosetta sirven ocasionalmente un pollo de campo rostizado al mezquite y acompañado con un puré demoniaco de zanahorias, cebada y mantequilla. Buy on sight, gente, y al carajo el qué dirán.) Menos afortunados son el pollo rostizado del relativamente joven Deli & Vine (Presidente Masaryk 29-PB, Polanco; T 5250 4224), de una chef llamada Diane Dimeo, y el de Zapote (Guanajuato 138, Roma; T 6391 6089), de una chef llamada Karina Morales. Si en este momento siguen en las cartas, ambos necesitan mejorar; el primero, adquirir las características sine qua non que menciona Julia Child: jugo, ámbar, grasita, crujientez; el segundo, afinar o crear sazón. (Chefs, se les agradecerá tomar en cuenta que el pollo orgánico sí es brutalmente distinto al pollo comercial, ese mutante hijo amarillo de Bachoco y sus temibles canchanchanes.) Mejor que ese par, otros pollos más modestos. Por ejemplo, el pollo “a la italiana” –rostizado sobre un montón de hojas de romero y tomillo– de la Rosticería San Marcos (Fray Servando entre Topacio y Roldán, en el barrio de La Merced), que anda por los cincuenta pesos el medio; o el pequeño ejemplar de la panadería Condesa (Juan de la Barrera esquina Pachuca), que no se atreve a costar más de 60 pesitos completo (para que se den una idea, el pollo completo en Chapulín anda en 480 dolorosos pesos.); o el taco de pollo rostizado de Rosticería San Juan en el metro Chilpancingo, que viene con salsa mexicana y, por un peso extra, con una raya cocainómana de mayonesa. Y antes de pasar a otra cosa: anoten por ahí los pollos rostizados a la leña de Pollos al Ajillo (Darwin casi esquina Thiers), donde todo es asunto de timing: llegar temprano, de preferencia antes de que salgan los primeros polluelos –pon tú 12:30–, para que no se les vaya la mano en la cocción: hay al ajillo, duh, pero también a la pimienta; y anoten también la muy decente torta de pollo rostizado “al horno”

“La humareda que despide

aquel patio, ayudada por un ventilador gigante, es un anticipo erótico de ese sabor. A veces, cuando pasamos por ahí, abrimos la ventana y dejamos que el coche se llene de humo; luego, vanamente, las cerramos rápido: el olor es incapturable.”


del 17 al 30 de julio de 2014 | comida | frente | 53

El rincón de BURGERMAN | @burgermanmex ¡De moda!

M

de Abarrotes Delirio (Colima 114, Roma), que se moja con vino blanco, gracias.

* * * Ahora: a otra cosa. En Jamaica el jerk chicken es un pollo en parte asado, en parte ahumado, en parte hecho en sus propios vapores. Se unta y macera con una feroz mezcla de especias –el jerk– que incluye chiles Scotch Bonnet (habaneros), clavo, canela, cebollín, nuez moscada, tomillo, ajo, sal y, protagónicamente, pimienta gorda. La cocción implica un paso por la parrilla sin tapar –resultado: piel crujiente, caramelizada–, un paso por la parrilla con tapa –resultado: intensísimos aromas ahumados– y, a punto de estar listo, un paso por un envoltorio de aluminio –resultado: el pollo suda y al mismo tiempo guarda sus jugos–. Son pollos etimológicamente suculentos (succus en latín: jugo); son ricos, es decir: hay en ellos abundancia; son opulentos, pingües; copiosos; tienen sustancia, es decir: “jugo que se extrae de ciertas materias alimenticias, o caldo que con ellas se hace” pero también “hacienda, caudal, bienes”. Se venden en puestos improvisados en la calle o en jerk centers como el semiinfernal Scotchies de Kingston o Montego Bay. En el DF sólo un restaurante tiene literalmente en su carta un jerk chicken: Latitud, en Guanajuato 54, Roma. Si olvidan todo lo que puse en el párrafo anterior, son tacos sabrosos. (Latitud está en “remodelación” en estos momentos. Ya reábranlo, chavos.)

Si hubiera que elegir algo más parecido al jerk chicken, al menos en el olor, tendría que ser uno de esos pollos de fin de semana, asados al carbón en barriles tiznados partidos por la mitad. En la calle de San Fernando, en Tlalpan, a la altura del callejón Carrasco, hay un patio; en ese patio, sábados y domingos, una familia pone medio bote metálico, supino, lo rellena de carbón, le prende fuego, le coloca encima una barbacoa hecha de fierro y sobre ésta, calientísima, pollos abiertos como mariposas: el fierro y el fuego, las ascuas y el humo, dejan en la piel del pollo –ese breve paraíso, esa intuición de un mundo mejor– costras ambarinas o café oscuro o color chocolate, que cuando se enfrentan con los dientes ofrecen una delicada pero irreverente resistencia a la mordida, ofrecen deliciosas irregularidades de sabor concentradísimo. La humareda que despide aquel patio, ayudada por un ventilador gigante, es un anticipo erótico de ese sabor. A veces, cuando pasamos por ahí, abrimos la ventana y dejamos que el coche se llene de humo; luego, vanamente, las cerramos rápido: el olor es incapturable.

* * * Ningún pollo frito servido comercialmente en el Distrito Federal es mejor que el pollo de Kentucky Fried Chicken o, como sus propietarios quisieran que le llamáramos, KFC, cuyo panegírico necesita mucho más espacio del que hay aquí. Pero uno es suficientemente bueno: el de Rokai (Río Ebro 87, Cuauhtémoc; T 5207 7543), madrazo de todas esas cosas que nos hacen babear y que se combinan en una palabra felicísima: umami. También hay un decoroso pollo frito umamizado en Hunan (Pedro Luis Ogazón 102, Guadalupe Inn; T 5661 6414) y no umamizado en Church’s. Church’s nació en los cincuenta para ponérsele al tiro al invencible coronel Harland Sanders, de Kentucky Fried Chicken; hoy en el mundo es una cadena de mil seiscientos sesenta restaurantes –no ha vencido al coronel, que tiene casi veinte mil– pero en la ciudad de México es tan sólo un sencillo local de la colonia Doctores (Dr. Lucio 269, frente a Hospital General). Comer ahí es traicionar un poco la memoria de don Harland, ¿pero qué es vivir y comer, si no estar traicionando lo que nos dejaron los muertos?

e negaba a aceptarlo, pero creo que llegó el momento de reconocer que la hamburguesa es, actualmente, el platillo más de moda en la ciudad de México. Que desde el chef más afamado hasta los restauranteros más amateurs quieran entrarle al platillo de mis amores, es señal de que la burgermanía está a todo lo que da y que quizá ha llegado para quedarse. En recientes semanas he probado una considerable cantidad de hamburguesas nuevas o visitado locales recién inaugurados dedicados, exclusivamente, a la hamburguesa. Esta entrega le toca a uno que no llevaba ni una semana abierto cuando lo visité: B Town –Burger Boutique– en la colonia Roma (Durango núm. 279). Este lugar es de esos restaurantes que parecen estar siguiendo ciegamente una fórmula: decoración genérica de moda, la paleta de colores del sitio, las mesas de madera “dañada”, los focos retro que anidan en arbotantes. Muchos detalles que si bien no son feos, merman la identidad del lugar. Además, poco ayuda a transmitir la idea de que uno está entrando a un burger joint. Por si fuera poco, la música ambiental (éxitos del rock y pop en español en versión bossa nova jazz... yuck) es de las cosas más terribles que he escuchado en mucho tiempo. Si algún día usted quisiera torturarme, le recomiendo recurrir a la música de ese establecimiento y hacerme comer una “hamburguesa” vegetariana. Regresemos a lo nuestro. Se han de imaginar mi reticencia y mi ansiedad al sentarme a la mesa. Ya hemos expuesto en esta columna la necesidad de no ser prejuicioso, por lo que acepté la sugerencia de mi compañera burguesómana —@plaqueta—, respiré profundo y miré el menú. Tienen muchas opciones. Recuerde, estimado lector, que es una burger boutique. Muchas opciones poco ortodoxas, como la hamburguesa con quinoa y ensalada de kale... sí, otro día. Como es mi costumbre, decidí ir a la segura con la B Classic: carne, jitomate, cebolla, queso cheddar y tocino. Hay diferentes tipos de panes para escoger y es posible ponerle un sinfín de extras a su antojo. La mía la pedí en un brioche. Lo he dicho mucho y lo repito: una buena hamburguesa sabe bien con cheddar y ya. Lo demás son fruslerías. Si sabe bien así, sabrá bien con lo que sea. Incluso hasta con quinoa. Tardó un poco, pero llegó. No supe bien el tamaño. Yo le calculo unos 150 gr de carne, mezcla secreta de varios cortes. A primera vista se veía bien. Un poco de cátsup y venga. Primera mordida. Sorprendentemente bien. Segunda mordida y todavía mejor. El término perfecto, grasosa, muy bien amalgamada y la carne con gran sabor. Repito: sorprendente. El pan también se gana elogios: suficientemente húmedo para aguantar bien el tamaño y de buen sabor. En el de mi acompañante perdió mucha integridad por la variedad de elementos, cosa que no había sucedido en otros restaurantes. Le daremos el beneficio de la duda al pan. Tan buena me pareció y tan bien me cayó, que ni me di cuenta de que la música ambiental ahora tocaba una versión lounge de “Sunday Bloody Sunday”. Me la acabé con mucho gusto. En verdad, ahora sí me tuve que tragar mi prejuicio y estoy seguro de que volveré a visitar este establecimiento y probar otros de sus manjares. No sé si le entraré a las más aventuradas, pero sí se me antoja intentar algo un poco más exótico. Como ya dije, el lugar lleva poco tiempo abierto y podrían mejorar un poco el servicio. Estoy seguro de que en cuanto agarren bien la onda, todo fluirá mejor. Otro detalle destacable con este lugar y, en general, con los nuevos lugares, es el precio. Baratito no está. La calidad de esta hamburguesa lo amerita, pero está un poco pasado de rango. Como siempre, comentarios y sugerencias, siempre se reciben con alegría en @burgermanmex, en Instagram también como “burgermanmex”, en el blog: burguerman.blogspot.com y ahora en la flamante página de Facebook: www.facebook.com/ burgerman.mex. Se agradecen todos sus likes y retuits.


54 | frente | comida| del 17 al 30 de julio de 2014

guarniciones

Pesca del día

Dos recomendaciones aviares

Aves: cocina del apapacho

Colonel Sanders and the American Dream de Josh Ozersky (University of Texas Press, 2012) La corrección política sumada al esoterismo, al menos en México, quieren imaginar que Kentucky Fried Chicken es Satanás, que en sus granjas del infierno crecen aves (si así se les puede llamar) sin cabeza ni rabadilla, un amasijo incomprensible de alas, piernas, pechugas y muslos; que esas “aves” son inyectadas con suficientes drogas para volver a filmar Réquiem por un sueño; que la famosa “receta secreta” de la cadena es un abyecto potingue de glutamato monosódico y aditamentos innombrables. Pues no, chavos. Kentucky Fried Chicken es una marca con una historia dolorosa y bella, triste a veces, déspota, complejísima. Y lo que esa marca hace mejor –pollo con hueso sistematizado y estandarizado para funcionar a la perfección millones de veces al día en miles de lugares del mundo– es uno de los grandes triunfos de la tecnología aplicada a la cocina y de ese gran invento de la industria gringa: la franquicia. Lean Colonel Sanders and the American Dream de Josh Ozersky, y vuelvan a comer en KFC: ahora libres de culpa, llenos de hambre y esperanza. Macario de Roberto Gavaldón (México, 1960) Es muy probable que ya conozcan esta película, pero también es muy probable que la hayan visto como película de magia, muerte y horror más que de glotonería. Fotografiada por Gabriel Figueroa, Macario es precisamente una historia de cocina –de guajolote rostizado– y gula –el jodido Macario ha visto una procesión de guajolotes y ahora su sueño es comerse uno él solo–. La gula, como sabemos, es el padre de los otros pecados capitales: la pereza del que no deja de comer y beber hasta quedarse inmóvil, la lujuria que nos transpira el alcohol, la envidia contra los que pueden comer mejor, la ira del que no puede comer lo que desea –vean a Macario–, la avaricia del comesolo –vean, de nuevo, a Macario–. La muerte misma le concede a Macario su deseo, bajo la forma de un guajolote hermoso, perfectamente rostizado, jugosísimo. Uno de los grandes platillos del cine nacional. Nota: Jorge Vallejo, de Quintonil (Newton 55, Polanco), ha preparado un “guajolote Macario” alguna vez, untado con miel de mezquite y chiles varios. Pregunten por él la próxima vez que coman en Quintonil, a ver si hay suerte.

N

o hay cocina más reconfortante que la cocina aviar. El caldo de pollo para el alma, el gran pavo que al centro de la mesa reúne al conquistador y al conquistado, el pollo rostizado que frente a la televisión comparten un hombre solo y su perro. Los fotógrafos, obviamente, lo saben. Aquí abajo, “Home cooking” (1910) de fotógrafo anónimo; “La forma correcta de rostizar un pavo” (1937) del estudio Harris & Ewing; y la última cena de John Wayne Gacy, asesino serial de al menos 33 personas, según el fotógrafo Henry Hargreaves en la serie No seconds (2012). La cena del condenado a muerte consistió en doce camarones fritos, una cubeta de Kentucky Fried Chicken receta secreta, papas a la francesa y una libra de fresas.

Home cooking

La última cena de John Wane Gacy

La forma correcta de rostizar un pavo

Todos los jueves 19:30 con Paulina Frente y sus colaboradores · @FrenteMX |

· FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx



56 | frente | Escena | del 17 al 30 de julio de 2014

cortesía centro cultural del bosque fotos pili pala

E escena

Vivir es soñar: alquimia, danza y canto de ciertos habitantes Por Mayté Valencia ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño

La compañía mexicana Teatro de Ciertos Habitantes presenta hasta el 31 de agosto La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Un montaje que, entre danza, música y canto, transcurre de lo divino a lo carnal; del entendimiento al delirio. Una nueva ensoñación del texto clásico.

Una

coreografía sencilla antecede a la función. Catorce hombres empatan movimientos sobre el escenario. Su danza augura lo que viene: un montaje vertiginoso y preciso alejado de los cánones de representación exigidos por el género teatral. Tercera llamada. Llega la obscuridad y, con ella, el caos: los cuatro elementos –tierra, aire, agua y fuego– luchan entre sí para gobernar el mundo. En el escenario hay cuatro cuerpos impetuosos, llenos de energía. Cuatro voces que proclaman difíciles

pero hermosos versos que contienen toda la lírica propia del Barroco. Su lucha cesa cuando aparecen el Poder, la Sabiduría y el Amor, quienes deciden crear al Hombre para nombrarlo soberano de la Tierra y así restablecer el orden. Para Claudio Valdés Kuri, director de la puesta en escena, Calderón de la Barca es el escritor más notable del Siglo de Oro español y su auto sacramental La vida es sueño, una de sus creaciones más profundas. La obra es una reescritura del drama homónimo que Calderón elaboró 38 años antes (1635) siendo aún un hombre profano, ya que a mitad de su vida y por razones inexplicables, se consagró a la vida sacerdotal y su pluma sólo tocó temas bíblicos. “Lo elevó a un drama filosófico”, cuenta Valdés Kuri, “los personajes de carne y hueso se convierten en personajes filosóficos y alegorías: Segismundo se transforma en el Hombre, Rosaura en la Luz, etcétera. Lo hace mucho

más profundo que el drama, el cual de por sí ya tiene profundidades insondables.” El texto de Calderón de la Barca sintetiza la historia teológica bíblica: la creación del Universo, la caída del Ángel, la creación del Hombre, la expulsión del Paraíso tras la desobediencia (comer la manzana), la redención y la instauración de los sacramentos. Sin embargo, en la propuesta del director de Teatro de Ciertos Habitantes (tch), la reflexión va mucho más allá de la religión católica: “Después de muchos años de estudiar esta obra, fui encontrando que está llena de claves del hermetismo, que es la corriente ocultista de los alquimistas, la cual viene desde Hermes y Megisto en Egipto. Es un conocimiento esencial que compete a todo ser humano y no a una religión específica”, comenta Valdés Kuri. Precisamente, este acercamiento con lo humano es lo que evita la caducidad del texto y lo hace atractivo para el espectador


del 17 al 30 de julio de 2014 | escena | frente | 57

contemporáneo. “Habla de la expansión de de gran frenesí, en el cual se exaltan las imála conciencia; de un individuo que descono- genes más instintivas: cuerpos que se devoran ce que es el creador de su propio destino, pero unos a otros, el Amor que fornica al Entenque en algún momento lo descubre y se hace dimiento, la razón que se pierde y el Hombre responsable de ello”, dice el director. desnudo ante sus pasiones. “Generalmente pensamos que nos deterLos intérpretes de La vida es sueño domimina el exterior, decimos, nan el cuerpo en escena; no ‘es que me hicieron, es sólo actúan, sino cantan, que el gobierno, es que El texto de Calderón bailan y tocan instrumentos. Su preparación les llevó mi pareja’; siempre hay de la Barca sintetiza año y medio, y el resultado es algo afuera, y no nos percatamos de que nosotros evidente: en el escenario son la historia teológica construimos todo ello. En bíblica: la creación del actores-bailarines-músicos. la obra el Hombre se da La propuesta de Valdés cuenta de que sus actos Kuri es recurrir a distintas Universo, la caída están edificando su reatradiciones, de Oriente a del Ángel, la creación lidad y comienza a hacer Occidente; del cante jondo uso de su libre albedrío. al fandango y al son jarocho; del Hombre, la expulCalderón lo pone como el la danza contemporánea sión del paraíso tras la de bien y el mal, yo diría que al zapateado. “La música desobediencia (comer tradicional mexicana se dio es elegir entre lo útil y lo no útil.” inercia en el montaje la manzana), la redención por De acuerdo con el gracias al verso”, cuenta el y la instauración de director, en la obra hay dos director, “en España el verso temas eje: la evolución del es pasado, pero en México es los sacramentos. ser humano como especie presente; en la Huasteca de y la evolución del indiviVeracruz es algo totalmente duo, la cual tiene que ver con la toma de con- vivo, no hubo un rompimiento del Barroco a ciencia y las pruebas que tenemos en la vida. la actualidad. Llegó la independencia y con “La única manera de evolucionar es a través ella el enciclopedismo, pero en la sierra y de la conciencia y esto nos remite también los lugares apartados no ocurrió ese efecto, a nuestros procesos de prueba en la vida. A entonces los instrumentos barrocos se conlo largo de ella, estamos siempre en pruebas, virtieron en los tradicionales: el arpa, la guiestemos conscientes o no de ello. En la obra tarra en la jarana, los alientos; viven en los el Hombre se enfrenta a las pruebas de cada pueblos y seguro alguien está componiendo uno de los cuatro elementos que son nuestros ahorita en verso. Lo mismo sucedió con el cuerpos simbólicos: agua-emoción, aire-pen- lenguaje, no hubo un cortón con el Barroco, samiento, fuego-espíritu y tierra-materia.” se emparentó fácilmente.” En la puesta, el Hombre pierde con la tierra Sobre las danzas que utiliza, dice que –va y come del fruto prohibido–, es decir, lo todas tienen un carácter simbólico. “En más humano, la carne, es lo que cae en la tenta- Calderón, como en todo el Barroco, no hay ción. En este punto, la propuesta de dirección nada que no sea simbólico, todo tiene un es clara: comer la manzana no se toma como sentido. Acudimos a danzas simbólicas error, sino como una experiencia enriquece- mexicanas porque todas poseen tanto el dora. “He querido resignificar simbólicamente simbolismo católico como el prehispánico; este asunto bíblico del pecado original, ya que todas tienen que estar a cuatro puntos (como si no hubiesen comido de la manzana esta- los cuatro elementos) y todos sus movimienríamos en un limbo, y tomarla nos llevó a una tos quieren decir algo.” experiencia material de la cual salimos con En La vida es sueño, danza, teatro y música más aprendizaje.” están al mismo nivel. Esto es un sello disValdés Kuri reconoce como parte de la tintivo de la compañía, la cual se enfoca en condición humana a la pasión, el instinto, trabajos multidisciplinarios en parte gracias la naturaleza salvaje, el libre albedrío y el ego. a la formación de Valdés Kuri, quien no sólo Y esta visión se enfatiza en el montaje cuando, es hombre de teatro, sino que es egresado después de la transgresión, hay un momento del Centro de Capacitación Cinematográfica y miembro fundador y bajo del Cuarteto Vocal de Música Antigua Ars Nova, dedicado al rescate de la música renacentista y barroca Teatro El Galeón latinoamericana. del Centro Cultural del Bosque La vida es sueño es una propuesta que Paseo de la Reforma esq. Campo Marte s/n, refresca el texto clásico y le otorga nuevas Chapultepec Polanco Funciones: jueves y viernes a las 20 horas; dimensiones. Una obra que, pese a que está sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas situada en un contexto religioso y posee Entrada general: 150 pesos cierta complejidad filosófica, dialoga con Hasta el 31 de agosto cualquier espectador y es cercana a él: a las decisiones que se toman día con día.

Espectros Recomendaciones fuera del escenario Escenología: Teatro de papel

H

ace 40 años, el investigador teatral Edgar Ceballos inició una labor monumental y, en ese entonces, inédita en el país: crear un acervo bibliográfico del quehacer escénico mexicano. Así inició Escenología, la primera editorial dedicada a las artes escénicas nacionales, que hoy cuenta con más de 500 títulos publicados y constituye la principal memoria de estas disciplinas en Hispanoamérica. Sus ediciones incluyen textos de teoría teatral, pero también de artes como ópera, danza, música y circo. Hace apenas un año, por primera vez en su historia, la editorial colaboró con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Conaculta para publicar varios títulos. Uno de ellos es el libro En los andamios del teatro. Las escenografías de David Antón, un testimonio gráfico del trabajo de Antón, reconocido escenógrafo cuya obra recorre todos los géneros y manifestaciones: desde los clásicos del Renacimiento y el teatro isabelino hasta lo que hoy se consideran clásicos, pero que en su momento fueron transgresores como Arthur Miller, Tennessee Williams y Eugene O’Neill; así como musicales, óperas, tandas, zarzuelas, sainetes y vaudevilles. Este título se trata de una revisión de los más de 60 años que Antón dedicó a la escena mexicana, haciendo de él un hombre imprescindible en su historia. Puedes conseguirlo en las Librerías Educal y en la página de Escenología, www.escenologia.org.mx

VcRD: serie de danza

L

a documentación en las artes escénicas es un tema complejo. El carácter efímero e intangible de estas prácticas ha dificultado su registro. Asimismo, han hecho falta los investigadores que promuevan su conservación. Por eso, un trabajo como el que Gustavo Lara Equihua y Alejandra Monroy han puesto en marcha es significativo. Su nombre es Videocatálogo Razonado de Danza y es un proyecto que ambos han procurado desde 1991, al documentar, a través del video, a destacados intérpretes de la danza contemporánea mexicana. La serie está conformada por tres temporadas y más de 30 programas, durante los cuales se entrevista a distintos coreógrafos para dar una introducción de sus obras y contar las motivaciones, objetivos y temas planteados en sus construcciones coreográficas. En esta primera temporada, que puede verse durante julio en la página http: streamingdance.net/video/index.php/vcrd-serie-de-danza, participan los coreógrafos Cecilia Lugo, Eli Solis, Gilberto González, Juan Manuel Ramos, Laura Rocha, Francisco Illesca y Armando García, Leticia Alvarado, Oscar Ruvalcaba, Raquel Vázquez, Ruby Gámez y Tania Pérez Salas. La segunda temporada podrá verse en la misma dirección durante agosto y septiembre, mientras que la tercera estará disponible en octubre y noviembre de este año. Se espera que en el 2015 puedan continuar con una cuarta temporada.


58 | frente | debutantes | del 17 al 30 de julio de 2014

D debutantes

cortesía : templo mayor nike sb skatepark

FOTO : alfredo Franco

Templo Mayor Inspirado en la arquitectura prehispánica de México y construido por skaters del colectivo California Skateparks, nace Templo Mayor el primer parque de patinadores de Nike SB en el país.

El

gobierno de la Ciudad de México, a través del Instituto de la Juventud y en colaboración con Nike SB (el ala del gigante de ropa deportiva dedicado al skateboard), inauguró Templo Mayor, el primer skatepark de clase A en Latinoamérica. Templo Mayor surge de la necesidad de crear un sentido de pertenencia, rescatar los espacios públicos, apoyar el deporte urbano y, sobre todo, fomentar el skateboarding. De acuerdo con la directora del InjuveDF, María Fernanda Olvera, el inmueble ubicado al interior del Parque de la Juventud se construyó con una inversión de la firma Nike cercana a los ocho millones de pesos. “Éste es su parque, aquí en la ciudad de México necesitamos más espacios para patinar de manera segura, profesional y libre.” El complejo fue diseñado por California Skateparks, empresa estadounidense autorizada por la Street League Skateboarding, e incluye elementos para todos los niveles y edades. Está inspirado en la arquitectura prehispánica de nuestro país, y por ello en la entrada fue colocada una escultura del diseñador y artista visual Luis Ponce: “Queríamos que el parque pudiera ser utilizado por personas con distintos niveles de habilidad, pero también quisimos asegurarnos de que incluyera áreas que fueran lo suficientemente desafiantes para impulsar

al rider a niveles profesionales”, añadió Joseph Ciaglia, fundador de California Skateparks. Para lograr este cometido, a partir de este mes los más de 1 250 m² que contarán con rampas, bardas de concreto, rieles y escalones estarán abiertos al público en general. Además, todos los jueves se impartirán sesiones de práctica, lideradas por miembros del Honor Roll Skate Club y por Raúl Mendoza, mánager del Nike SB Team México. –Karen Benavides

Templo Mayor Calle 10 esquina Calle Canario, Tolteca Lunes a domingo de 8 a 20 horas Entrada gratuita @NikeSBMexico/#SBTemploMayor

Templo Mayor con un total de 1 250 m² Bardas 2 Ramp to ledge 1 Down-ledge 1 Bump to Down-ledge 2 Showtime Down-ledge 1 Flat Ledge

Rampas de concreto 1 Kicker to gap 2 A frame 1 Bump to gap 9 Down ramps 1 Quarter pipe

Rieles 1 Showtime down rail 1 Down rail 2 A-frame rail 3 3x3 square down rail

Escalones Wide 2 Stair 3 Stair 4 Stair


del 17 al 30 de julio de 2014 | debutantes | frente | 59

María Burguesa Una “Evita” o una “Lupita” es algo de lo que pueden ordenar en María Burguesa, un restaurante bar en la colonia Condesa, cuya especialidad son las hamburguesas y las malteadas con nombre de mujer.

Y

FOTO : abraham huitrón

azmín Hevia, la fundadora y creadora del concepto, es egresada del Centro Culinario Ambrosía y cocinar siempre ha sido su pasión. Comenzó haciendo parrilladas con amigos y de ahí surgió la idea de tener su propio restaurante. “Quisimos hacer algo completamente diferente a lo que hay, nos enfocamos primero a países, y luego en nombres de féminas que los representaran. Fue así como creamos un menú distinto”, explicó Yazmín. En el lugar, que se inauguró a finales de junio, las hamburguesas se preparan con ingredientes gourmet como jamón serrano, chorizo argentino, pato o cordero; la carne es molida ahí mismo, 100% rib eye. “Todas vienen rellenas de queso. Por ejemplo, la Isabella que, cuando la pruebas, sientes que te estás comiendo una pizza. También se ofrecen otros platillos como ensaladas, chiles jalapeños rellenos de queso, aros de cebolla, malteadas con y sin alcohol, palitos de queso y portobelos”, detalló Hevia.

Melody Nelson Flamante piano bar, perfecto tanto para una noche tranquila como para arrancar un maratón de fiesta. Lo difícil es la entrada.

En

la parte superior del flamante Mercado Roma –del cual ya nos ocupamos hace un par de números en esta sección– se encuentra un nuevo bar. Se llama Melody Nelson, como la protagonista del emblemático álbum (Histoire de Melody Nelson) del genial Serge Gainsbourg. No está fácil la entrada. Sólo socios, dice el tipo con cara de tótem que custodia la cadena. No muestra piedad ante nadie

cuyo nombre no esté escrito en la lista que sostiene en las manos. Es inevitable no acordarse de la puerta del MN Roy, el mítico club privado que abrieron en la calle de Mérida hace cuatro años los mismos empresarios del Melody Nelson. Ingresar a cualquiera de los dos tiene su chiste. Pero fuera de eso se parecen poco. En el MN Roy se presentan buenos pinchadiscos de México y el mundo ( y si algún estilo predomina es el house y la música disco espacial). Lo de Melody Nelson es una propuesta musical radicalmente opuesta: un oscuro piano bar de pocas mesas, con artistas en vivo y de géneros que tienen una tenue (por no decir nula) presencia en las noches de reventón del circuito Roma-Condesa como

jazz, swing, danzón cubano, canción italiana y música gitana, por mencionar algunos. Está perfecto para una noche tranquila o precopear antes de ir a otro lado más intenso. Incluso sólo para ir brevemente a comer algo y tomar un buen trago, pues tienen un surtido de tapas bastante ricas. –rulo

Melody Nelson Queretaro 225, Roma (dentro del Mercado Roma) Lunes a domingo de 17 a 2 horas www.melodynelsonbar.com

En su menú además hay un apartado para cocteles que tienen muy buena pinta. Chupitos y tragos largos están a promoción de 2x1 de las 17 a 20 horas. Por otro lado, las paredes de María Burguesa también sirven como galería y aunque actualmente sólo hay una escultura en venta, la idea es que todo el lugar se convierta en un espacio de exhibición para artistas emergentes. –Abraham Huitrón

María Burguesa Campeche 433, Condesa De lunes a miércoles, de 13:30 a 22:00 horas De jueves a sábado, de 13:30 a 1:30 horas http://mariaburguesa.com Facebook: /mariaburguesaconde @mariaburguesa


60 | frente | DETRÁS | del 17 al 30 de julio de 2014

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez LAS VIUDAS DEL MUNDIAL Hace un Mundial, en esta misma columna, consigné que la final de la pasada Copa la disputarían Alemania vs. Argentina. Y que la ganarían los menonitas con gol de Justin Bieber. Se me acusó de ingenuo. De simpático pero ignorante. Pero gané todas mis apuestas. Cenas, invitaciones a comer, discos, libros y abundante cash. No se necesitaba ser poseído por el Pulpo Paul para atinar dicho pronóstico. Basta revisar el calendario para constatar que a la albiceleste le tocó pura mojarra en la primera fase. También predije que iba a llegar rancheando. Mucho aprieto, corralito y drama. Quizá el único predicamento real que enfrentaron fue la semi contra Holanda. Messi no puede ascender hacia ese escalón en el que están situados Pelé y Maradroga. El messismo no cuenta ahora con el pretexto de que Diego haya taponeado a la Pulga. Qué falacia otorgarle el balón de oro. Un premio de consolación, pero no para Argentina. Para España por nostalgia hacia la Furia Roja, por Guardiola, por su querido Iniesta. Brasil 2014 me convirtió en un santo. Cero pornografía, me quité de la cocaína y me abstuve sexualmente. No leí una puta línea. Subí dos kilos. Y mi hígado todavía parece güevo en salmuera. Mi morra diagnosticó que me encontraba enajenado. El Mundial me dejó viuda, recriminaba. Pero ya me desquitaré durante los juegos de invierno, cabrón. El titular del periódico brasileño “Vete al infierno tú, Felipao” detonó en mí el recuerdo de El corazón de las tinieblas. Las similitudes entre el Coronel Kurtz y Scolari resultan apabullantes. Un hombre evangelizó

la selva, el otro el futbol. Obtuvieron la fe de miles de conversos. Para al final revelar el horror, el horror. De la dictadura que desata el concederle todo el poder a un solo hombre. Y como el protagonista de la novela, el director técnico verdeamarela pereció junto a su sistema de creencias. Lo peor del Mundial no fue el arbitraje. Fueron los comentaristas. Los medios de comunicación a nuestro alcance están plagados de gente que no sabe de futbol. La gente valiosa se encuentra fuera de los monopolios dominantes. Lo que más capturó mi atención fue la guerra de Estados Unidos, a través de ESPN y FOXSports, contra el spanglish y todo acento en el habla que denote regionalismo. Están apostando como nunca por un español neutro, sin identidad. Con el tiempo se desharán de todos los analistas que evidencien la diversidad. Cortarán cabezas sin miramientos. Despedirán a los mexicanos, a los españoles, a los argentinos, a todos los que ensucien de pochismo las transmisiones. El español para los latinos en Estados Unidos estará muerto como el español que se habla en España. No he encajado bien con el ayuno de Mundial. Mi morra nunca atendió correctamente. Las viudas del Mundial somos nosotros. Los que nos castramos por el futbol. Los que nos volvimos ninis por la gambeta. Los que como Rento en una escena de Trainspotting mientras eyacula presume que no se sentía así desde que vio el gol de Archie Gemmill contra Holanda en 1979, proferiremos, también durante el coito: no me sentía tan bien desde el gol de Schurrle contra Brasil que marcó el 7-0 durante el Mineirazo.

Mi veldá | porWARpig VESTIDO DE ETIQUETA Pop mexicano: La Gusana Ciega, Zurdok, Jumbo y otros más. Algunos llaman rock a lo que hacen estas bandas. Hay influencia rockera, claro. El pop-mecánico embrutecedor es otra cosa. Ahí ENCASILLO (les espanta mucho esa palabra así que la pondré en mayúsculas) a cosas como Alejandra Guzmán, Paulina Rubio, Moenia, etcétera. Me apasiona la insistencia de los productos pop por querer entrar al área “rock”, por decirse “rockeros”. ¿Por qué? ¿Es un MERCADO que también quisieran acaparar? El público rockero no es tan fácil de engañar. No le digas a un fan de SLAYER que Alejandra Guzmán es la “Reina del rock”. No te la va a comprar. ¿Por qué insistir? ¿Por qué poner a unos locutores fresas a “explicarle” a su público que “TODA LA MÚSICA ES BUENA”? No es verdad. Aparte, culpan a las “viejas generaciones” (lo viejo como símbolo de lo malo, lo evil, lo enfermo y a evitar) de vivir en el pasado y no aceptar “nuevas propuestas”. ¿Qué tiene de nuevo Ha-Ash, Aleks Syntek o Cristian Castro? ¿Por qué ese afán de meterle A HUEVO al rocker algo

Mamadores | por Marco Colín

que no quiere… llámese cumbia light, cumbia hip-hopera, balada romántica, electro-disco, etcétera? La respuesta sencilla es varo, industria discográfica. Los hipsters y nerds (¡etiquetas!, ¡qué miedo!) son los primeros en consumir y crear mezclas-raritas-fallidas porque “el rock es para gordos marihuanos” (lo gordo también como símbolo de malo, de enfermedad, de feo), y cuando un ritmo se enriquece de otro (el hip-hop de la salsa) es cagadito e innovador, delgado, cross-fit, bebidas energéticas. ¡¡¡NIRVANA QUÉ!!! Veo (con gusto) que el rock ya no es LO DE HOY. Ya no es cool. Tiene muchas calorías, grasa, barba, calvicie. No tiene fibra natural. Dice “coger” en lugar de “te extraño”. Ojalá que surjan muchas bandas de rap-huaracha-sinfónica y de electro-cumbia-smart-techno-progresiva. El rock regresa a la cloaca y seguirá siendo rock con o sin reflector. Y ustedes, cumbianchairos, en un año serán rockabillys.


ilustraciones srita. cobra

del 17 al 30 de julio de 2014 | horóscopos | frente | 61

H horóscopos

por Laura Gamboa CÁNCER

Del 22 de junio al 23 de julio Venus se instalará en tu signo durante tres semanas para agregarte charm y alborotar a tu club de fans aún más. Tu enjundia también andará en niveles altos, así que no mezcles el alcohol con esa persona tentadora que te rodea, a menos claro, que estés disponible para la acción. Te estás proyectando con alguien que te cae gordo, pero si analizas qué te está diciendo de ti esa persona podrás entender sus defectos con compasión y te dejarán de molestar tanto.

Leo

escorpión

PiScis

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Cerrarás los meses que le quedan al año con intensidad total, particularmente si naciste en noviembre. Nada que no puedas superar, en especial si te aplicas aceptando tu vulnerabilidad y desenmarañando las emociones espesas (miedo, necesidad de control, rencor, etc.) que te impiden vivir ligero y sacándole raja a tu enorme potencial. En general todo será una prueba de confianza, del tipo ¿realmente confías en la vida o te la pasas “protegiéndote”?

Del 19 de febrero al 20 de marzo Estás como que, esteee, ¿cómo decirlo? DESPROPORCIONANDO un asunto que la verdad no es para tanto. Sube a tu azotea con una cobija y échate a ver las estrellas (si no se ven, te las imaginas), para que recuerdes que somos una mirruñita en un universo colosal y eso, en realidad, es un alivio. Luego toma las riendas de tu situación y resuélvela sin rodeos, porque nadie lo hará por ti y la vida es corta como para atorarse en un sólo tema indefinidamente.

Del 24 de julio al 23 de agosto Nada es para siempre, ni lo bueno ni lo malo, así que sea lo que sea que estés viviendo, sácale jugo sin aferrarte que pronto cambiará. Deja de autodescalificarte y lánzate al ruedo con ese proyecto laboral, escolar o romántico que te interesa. Tienes todo lo necesario para lograrlo con éxito, aunque claro que si te sigues comparando con Bill Gates, Angelina Jolie o algún otro overachiever del estilo, pues tu desmotivación seguirá creciendo.

Sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Has estado “cocinando” algo en tu interior, y no sabías bien qué era hasta ahora, que se presentará una situación en la que, ¡pum!, de manera espontánea, aplicarás esa sabiduría interna que –hasta eso– te caracteriza. Tu destino en estos días es salirte del rebaño, pero no a gritos y patadas, sino simplemente siendo tú, para expresar tu verdadera opinión y tomar decisiones de vida que, aunque sorprendan a otros, te acerquen cada vez más a tu idea de felicidad.

aries

virgo

Del 21 de marzo al 19 de abril Se te auguran días tan padres que mejor que nadie más que tú lea este horóscopo o le dará envidia. Y es que vivirás situaciones que ya sabes cómo resolver por la sencilla razón de que has aprendido de tus experiencias pasadas, y nada como aplicar las lecciones y sentir que te sacas una estrellita. Además, te rodeará gente luminosa y lista para aconsejarte cuando lo necesites. Aumenta tu buena fortuna poniéndole alegría a los pequeños detalles de tu rutina.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Tienes todo para pasarla bomba en el presente, pero te estás aferrando a una historia de tu pasado y eso te quita punch. Es como si te hubieras atorado en el segundo acto de la obra y no te das cuenta de que tu historia ya va como en el quinto. Échate agua, date un zape y vuélvete a poner en foco que en la mano tienes muy buenas cartas para pasarla bien aquí y ahora. La misma fórmula de aplicar el “paso a pasito” te servirá para llegar a la meta que quieres.

capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Aunque te la estás pasando a gusto hay asuntillos que no te han caído muy bien que digamos. Para salir de la indigestión emocional, nada mejor que echarte un desahogo con un amigo ideal para que oiga tus rollos sin cargarlos y tú quedes con el alma ligera. En tu mundo se presentarán cada vez más y mejores oportunidades, afina tu olfato para que puedas detectarlas y luego ponte las pilas y aprovéchalas a fondo, que inicias un periodo muy próspero en todos sentidos.

TAURO

libra

acuario

géminis

Del 24 de septiembre al 23 de octubre En general eres una persona cordial y políticamente correcta, pero la verdad ya te estás pasando de agradable y como que es hora de sacar de onda a todos y gritar “¡basta!” (o alguna palabra más altisonante también es válida). Si rompes con tu imagen de Dulce Polly no sólo evitarás una enfermedad al dejar de echarte entripados, también terminarás de tajo con una situación nociva y podrás construir una totalmente nueva usando tu enorme creatividad.

Del 20 de enero al 18 de febrero Podrían rondarte emociones medio grisecillas (tristeza, culpa, azote generalizado, etc.), pero no seas presa de ellas y tampoco intentes analizarlas y acomodarlas en tu esquema mental. Mejor acude con alguien objetivo, que le eche luz a tu laberinto para que puedas ver sus múltiples salidas. Lo bueno es que en temas del corazón se auguran buenas noticias. Desde un nuevo romance hasta un avance con esa personita que te trae cacheteando la banqueta.

Del 20 de abril al 21 de mayo Si a ti no te late nada cierta persona o situación, por más que alguien te diga lo contrario, hazte caso. Y es que tu voz interna anda afiladita, así que pélala en vez de meterte en dilemas mentales eternos. Chance no lo habías notado, pero tu estrés anda en aumento; detenlo de inmediato antes de que sea más complicado desactivarlo. Mucho se debe a que andas a la defensiva y eso cansa a cualquiera. Aliviánate que el pleito de los demás no tiene que ser contigo.

Del 22 de mayo al 21 de junio Cierta persona o esquema eran un punto de referencia para ti, pero dentro de poco, ¡papas!, eso en lo que te apoyabas podría venirse abajo. Tú calma, que eso es para enseñarte que tu único centro debe ser tu propio centro. Parece mala redacción, pero ño, léele bien que sí tiene sentido. Digiere la idea de que todo tiene su luz y su sombra (visualizar un yin-yang ayuda), pues si integras los conceptos opuestos una sabiduría mayor comenzará a florecer dentro de ti.


62 | frente | grรกfica | del 17 al 30 de julio de 2014

G

Lugar que posee coyotes | Jazbeck | www.perroprieto.com

grรกfica


CREATIVEWEEKMX014

NODOS CREATIVOS

Mil quinientas cabezas piensan mejor que una 13, 14 y 15 de agosto de 2014 Centro Banamex (en el marco de la Semana Nacional del Emprendedor)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.