FRENTE_025

Page 1

frente

la semana de

$ cero pesos $ www.frente.com.mx @frentemx

ia, Haz patrzcal toma me

+

versus alfonso andrĂŠ | mĂşsica best coast | cine el vampiro y el sexo ARte fotoseptiembre | letras georges perec | medios ibero 90.9

NĂşmero 25 del 15 al 21 de septiembre de 2011



del 15 al 21 de septiembre de 2011 | contenido | frente | 3

Editores Música Raúl David y Mariana Vidal mariana@frente.com.mx Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx Agenda Benjamín Ocaranza | benjamin@frente.com.mx agenda@frente.com.mx Dirección de arte y diseño Maru Aguzzi | maru@frente.com.mx DISEÑo Magdalena Lara | male@frente.com.mx Edición de fotografía Óscar González Huerta, “Turco” | turco@frente.com.mx coordinación de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx corrección Paula Bouchot Enlace Institucional Fred Alberto Álvarez Melo VENTAS Héctor Robles Conde | hector@frente.com.mx Luis Ordoñez | luis@frente.com.mx ventas@frente.com.mx | ventasonline@frente.com.mx Colaboradores Rodrigo Alcocer de Garay, Blumpi, Mario Campos, Pepe Casanova, Mónica Corona Quiñones, Ana Cecilia Escobar, Laura Gamboa, Jorge “Negro” Hipólito, Héctor “Cucho” Jiménez, Julio Martínez Ríos, Mauricio Matamoros Durán, Raquel Matus, Mercedes Nasta de la Parra, Marcel Rius, Ileana Rodríguez “Reclu”, Alan Page, Laureana Toledo, Luis Tovar, José Antonio Valdés Peña, Carlos Velázquez, Lucas Vernon. CONSEJO ADMINISTRATIVO Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez. LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 042010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Distribuidor: “Red Metrópoli”, Calle Catorce número 25, Col. Olivar del Conde, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01400, México, D.F. Impresor: Compañía Impresora El Universal S.A. de C.V. Allende 174, Col. Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06300, México, D.F. T 5117 0190. Fecha de impresión: agosto de 2011. Tiraje: 150,000.00 ejemplares. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2011. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

esta semana

del 15 al 21 de septiembre de 2011 | Nº 25 portada héctor “cucho” jiménez

4 CONTRALORÍA

Opinan mario Campos, Pepe casanova, julio martínez ríos, alan page, laureana toledo

6 versus

alfonso andré por mariana vidal

8 crónica

fanatic wars por bejamín ocaranza y marcel rius

10 la semana que fue 14 en portada haz patria, toma mezcal por ana cecilia escobar

20 MÚSICA

hogar, dulce hora por lucas vernon vigilancia por rulo lp/ep: metallica por rodrigo alcocer Además Verso/Coro/Verso, novedades Discos, destacados, Agenda

26 CINE

el vampiro y el sexo por mauricio matamoros durán Columnas Tiro al blanco por luis tovar, cinefernalia por josé antonio valdés peña criss-cross por mónica corona quiñones Además Digital, Estrenos y Agenda

30 ARTE

fotoseptiembre por marisol rodríguez perfil de galería labor columna insostenible por marisol rodríguez Además túnel y Agenda

Héctor “Cucho” Jiménez

Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx asistente editorial Pamela Escamilla | pam@frente.com.mx

34 LETRAS

georges perec y la literatura potencial Columnas tipos móviles por diego rabasa Perfil imaginario georges perec Además Novedades y Agenda

38 MEDIOS

la nueva programación de ibero 90.9 por daniela valdez caja, idiota las más chistosas en los emmy por ileana rodríguez cultura a colores por déborah uranga Además PROGRAMACIÓN, consumo interno bruto

42 plan b 43 That’s What I Call A Week 44 CARTAS 45 Charlyfornication por carlos velázquez 45 facts de los noventa por blumpi 45 monedita de oro

Cortesía CENART / Centro de la Imagen

directorio

obama por Jorge “Negro” Hipólito

© Formas, Eduardo Salvatore, 1950

46 HORÓSCOPOS por laura gamboa


4 | frente | contraloría | del 15 al 21 de septiembre de 2011

C

contraloría

CAMPOS DE BATALLA Jerry Seinfeld, el comediante estadounidense, decía en una de sus rutinas que cuando una ex pareja se reencuentra es como si dos magos trataran de hacerse trucos el uno al otro: “Mira, saqué un conejo”, —“¡Qué chiste, lo traías escondido en el sombrero!”. “A ver, ¿elige una carta?”— “Sí claro, apuesto a que es el cuatro de tréboles”. Pues lo mismo ocurre con otro tipo de ex, los ex presidentes, vaya que han visto y hecho muchos trucos en su paso por el poder y que ya han escuchado casi todo, de tal forma que resultan difíciles de sorprender. La historia viene a cuento porque recientemente en nuestro país dos ex mandatarios andan muy activos, los ex presidentes Carlos Salinas (1988-1994) y Vicente Fox (2000-2006), que con diversas conferencias, artículos, declaraciones ante los medios y hasta videoblogs han mostrado que están muy interesados en seguir discutiendo e influyendo en el rumbo del país. El problema es que como suele ocurrir con los que ya fueron (en las parejas o en la política), hay muchos que ya no quieren saber nada de ellos. Cuando hablan se les descalifica, se les sataniza, se dice que su tiempo ya pasó. Y si alguna vez lograron tener el apoyo de millones, hoy son vistos como

¿Qué hacemos con los ex? por Mario Campos

sospechosos cuando expresan su opinión. El recelo es natural, por un lado, porque en su gestión dejaron —entre otras cosas— sectores resentidos, actores que se vieron afectados de alguna u otra forma, y que ahora aprovechan cada oportunidad para cobrar facturas. Pero también porque la vieja cultura política priísta decía: “Muerto el rey, viva el rey”, de tal suerte que el que estuvo ya no cuenta, el que vale es el que hoy despacha y el que ya fue nunca debe opinar bajo riesgo de hacer sombra al nuevo mandatario. De ahí la vieja práctica de mandarlos —física o políticamente— a un exilio desde el que ya no pudieran participar. No obstante, los diez años que han pasado desde la llegada del PAN a Los Pinos, en los hechos esa práctica no se cambió. Es por ello que vale la pena que nosotros, los ciudadanos, debatamos qué queremos hacer realmente con los ex. Primero, porque les seguimos pagando una pensión vitalicia; segundo, porque ya fuera que su desempeño sea considerado como bueno o malo ya pasaron por la posición política más importante del país y algo podrán aportar. Y si de todos modos nos están costando, ¿no sería mejor sacarles algo de provecho? Por eso es que creo que antes de descalificarlos y expulsarlos del debate público

CALABOZOS Y DRAGONES Avenida Revolución, 7:15 am. Lejos del paso de cebra, lejos del carril derecho, a la mitad de la vía. El cuerpo de un hombre de cincuenta años ha quedado con el ombligo en dirección a las nubes; sobre la blanca recta intermitente; con las piernas abiertas en forma de tijera; con la ropa que colocó sobre su cuerpo media hora antes para salir al trabajo: la camisa blanca, el pantalón negro, el chisguete de colonia para ocultar la prisa, el desvelo y la ausencia de ducha. Hay una maleta color camello junto a él. Es lo primero que se rompe. Vuelan papeles blancos, hojas rosas, formatos verdes como pechos de burócratas. Los autos le esquivan, dibujan curvas negras sobre el concreto hidráulico. Los movimientos erráticos de las toneladas de acero capturan la atención de los triciclos vendedores de tamales que circulan en cada orilla de la calle. El hombre está vivo. Nadie se detiene. Avenida Revolución, 1:17 pm. Ahora en la escena se suman un par de camionetas, separadas del sujeto por unas yardas. Los armatostes llevan los colores e insignias de las televisoras locales. Los helicópteros de la radio sobrevuelan el terreno. Pasan cerca de la estación de gasolina, rozan la azotea del club de caballeros. Todos apuntan sus ojos electrónicos, las membranas de sus micrófonos son golpeadas por el viento. Para este instante, el hombre de Revolución se ha convertido en el acontecimiento noticioso del día. ¿Quién es usted? ¿Dónde vive? ¿Qué opina de la violencia en el país? ¿Por quién votó en 2006? ¿A quién prefiere, a Javier Solís o a Pedro Infante? ¿Quedó satisfecho con el final de Lost? ¿Cómo que no vio Lost? Ahora que está tirado sobre una arteria de gran flujo, ¿qué

hay que escuchar lo que tienen que decir. Si el ex presidente Salinas habla de la economía mexicana es porque algo sabe del tema, y si Vicente Fox propone un enfoque distinto al actual sobre el tema del combate al narcotráfico habría que ponerle atención. Los dos saben dónde y cómo se esconde al conejo, cómo se usa y para qué sirve el poder. Habría que escucharlos no porque estemos de acuerdo con lo que propongan, sino porque su experiencia bien puede enriquecer la discusión. Se entiende que desde el poder esa práctica resulte incómoda, ¿pero desde los ciudadanos? Uno de los problemas del país —en el gobierno, las empresas, los equipos de fútbol o las organizaciones de la sociedad civil— es asumir que todo empieza desde cero, que lo que hace el nuevo es correcto y lo que se hizo antes se tiene que olvidar. La experiencia muestra que eso es un error, que aprender del pasado siempre es útil y que saber escuchar es una buena forma de evitar repetir los errores por los que ya se ha tenido que pagar. El cambio no es sencillo. La cultura política nacional va en contra de la dirección que así se plantea pero si logramos abrir un espacio, frenar el enfrentamiento, y nos tomamos un tiempo para escuchar antes de descalificar, algo bueno podremos sacar. Twitter.com/mariocampos

Cuarto carril por Julio Martínez

opinión le merece la Supervía?, ¿preferiría que se construyeran carriles confinados para bicicletas? ¿Es usted entusiasta de la narconovela? ¿Y del realismo sucio? ¿Qué opina usted del encuentro entre el Dalai Lama y Elba Esther Gordillo? ¿Deben retirar la malla todos los estadios de balompié? ¿Está en favor de la legalización de la mariguana? ¿Saludaría a Felipe Calderón en un acto protocolario? ¿Cuántos focos tiene en su casa? ¿Estaría interesado en grabar un comercial para cerveza Chac Mool? Si hoy se realizaran las elecciones para Presidente de la República, ¿por quién votaría? La tarde se va en escuchar las respuestas del hombre. Casi todo en monosílabos. Algunos televidentes imaginan que experimenta un nivel de dolor que le obstaculiza el habla, mas no existe confirmación en ninguno de los medios. Con la caída del sol se alejan los aparatos. Un tiroteo, un niño ahogado sin pozo que tapar, una declaración del secretario de Juegos y Sorteos reemplazan al acontecimiento en la cadena de sucesos que interesan al sistema a través de sus sabuesos. El hombre está vivo. Nadie se detiene. Avenida Revolución, 10:42 pm. Hay menos autos. Sobre los brazos del hombre quedan evidencias de los neumáticos que no han conseguido virar. Sigue vivo. Nadie se acerca con las preguntas que importan. Falta poco para que quede convertido en noticia del día anterior. El aire frío es su único alimento. Cuando ajena, toda desgracia resulta incomprensible.


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | contraloría | frente | 5

SOY UN FRACASADO

DIARIO LO MISMO por Pepe Casanova

casi casi El nuevo clóset por Alan Page Lo sorprendente de la vida en México durante “la guerra contra las drogas” es la sensación de una especie de consenso tácito sobre el hecho de que, como ciudadano, no hay mucho que se pueda hacer al respecto. Se echan culpas (a Calderón, al narco, al norteamericano, al consumidor) o a lo mucho se marcha por la paz, pero pareciera que a lo que se limita la ciudadanía es a pedir, inculpar o dar su opinión, de lejitos. Parece que vivimos la guerra como si fuera ajena — Calderón contra el narco— y lo único que nos compete es la injusticia y el saldo de muertos. Esta falsa distancia es preocupante. Corre y corre tinta sobre cárteles, capos, marinos y masacres, pero hay un mutismo generalizado sobre la cultura de consumo que no puede ser más que sintomático. “Las drogas” son el nuevo clóset. De Madrid a Tlacotalpan se compran, se portan, se comen y ponen, en todos lados. Y si se considera nuestra relación total con los fármacos como suplemento —tafiles para tías

angustiadas, anfetaminas para niños distraídos— parece que hay un mundo entero metido en el baño, dosificándose. Tomemos la similitud con el clóset en serio por un momento. La multitud oculta de consumidores guarda un parecido crucial con los movimientos de los derechos civiles. En su inicio, a estos movimientos los constituyeron sujetos que estaban en todos lados, pero que no contaban. Era como si no existieran. Y para que estos sujetos lograran contar requirió de una valentía inusitada, ya que el poder responde a este deseo de inclusión con represión sanguinaria. Los propósitos de estas luchas siempre son, como mínimo, dos. El primero es político: tener derechos ante la ley. Pero el segundo tiene que ver con algo más escurridizo: el reconocimiento, la posibilidad de ser visible, libre de la segregación y la vergüenza. Entonces, ¿qué pasaría si pensamos en la posibilidad de drogarse como un derecho civil? En este momento, quizá todavía suene hasta obsceno. Los derechos civiles tienen que ver con la

dignidad y la necesidad: el derecho a existir sin miedo, a organizarse, a casarse. Pero el derecho a drogarse es de otro orden; del orden del goce. Y he aquí el impasse: sobre esto ni la ley, ni la sociedad civil tienen mucho qué decir. Todo mundo parece estar tranquilo con que los consumidores se escondan o permanezcan segregados. Lo complicado aquí es que los consumidores constituyen una cifra demográfica apabullante, pero no una comunidad ideológica (salvó, quizá, los consumidores de marihuana). Es dudoso que se dé una lucha por el derecho a drogarse, porque no hay un “nosotros” dispuesto a luchar. ¿Para qué, si se puede hacer a escondidas? Sin embargo, y mientras tanto, hay un discurso mediático masivo que incita al goce y lucra de él. Y hay un discurso mediático masivo que prohíbe y condena. Pero en cuanto al lugar social del goce, nadie sabe qué piensa y, como resultado, vivimos sin un consenso sobre lo que constituye el goce normativo, más allá de la pena.

fango INFANCIA ES DESTINO por Laureana Toledo Mi abuelo materno, Santiago Ramírez, escribió un libro en 1959 que a estas alturas resulta un poco naíf porque en el México en que vivimos hoy se han complejizado un poco los esquemas y las problemáticas, pero lo que en él se dice continúa bastante vigente. El libro es El Mexicano, psicología sus motivaciones. A grandes rasgos, lo que según él define el ser mexicano es el exceso de madre y la ausencia de padre. Es con la figura de la madre Guadalupe como estandarte que el cura Hidalgo se rebela ante esa autoridad paterna que eran los españoles y que hemos proyectado hacia lo externo, lo ausente, lo que no es propio, lo que nunca seremos. En las redes sociales se leen mensajes que nos incitan a no acudir a celebrar el 16 de Septiembre a los zócalos: dejad solos a los gobernantes. No es mala idea, pero no creo que una antimovilización pueda ser efectiva, a menos de que nadie, absolutamente nadie, acuda a los gritos de Independencia, cosa bastante improbable, porque tenemos la tendencia a celebrar lo que sea, incluso nuestra independencia. Esa gran ironía, porque me parece que no hay época menos independiente para este país, que este momento que vivimos.

De cualquier modo, deberíamos cuestionarnos qué es lo que realmente estamos celebrando y cómo es que lo estamos haciendo. México no es sus símbolos ni sus gobiernos. No es lo que la Secretaría de Turismo quiere venderle al extranjero. México no cabe en un eslogan. En muchos casos, México es un cúmulo de gente abatida, oprimida y desesperanzada, cuyas únicas salidas son el ejercicio desmedido del poder y/o la desaparición total: mismo esquema de siempre. (Ahora votemos todos por el PRI…). “En ocasiones repetimos para no recordar y en otras recordamos para no repetir”, dijo el abuelo Santiago. ¿Qué nos han enseñado el sicoanálisis y la historia? ¿Hay algo que aprender ahí? ¿Hay forma de romper el ciclo de abuso? Pareciera que estamos destinados a repetirnos, cual hijos de padres abusadores abusando de los propios, sin poder contener la rabia y la impotencia. Presiento que si este país sigue como hasta ahora, lo único que habrán de recordar nuestros hijos es dolor, miedo, violencia, impunidad y desconfianza. Y será lo que repetirán. Seguramente hay alguna forma en que podamos entender la diferencia entre unirnos y estereotiparnos. Hasta entonces, no me parece que haya nada que celebrar.

Querida computadora: Ese afán de no dejar pasar al prójimo en todas sus modalidades en esta ciudad. Osh, qué lata, diario le cambian algo al Facebook. Regrésenmelo como estaba. “Que no hay dinero”, dice alguien por los pasillos de la oficina. A mí ni me vean. Lo único que no soporto de la chica nueva es su tono de voz. Bajito y agudo. Lo gordo se quita, lo mamón no. Me sigue molestando el tobillo desde que me caí en esa zanja en el Vive Latino. ¡Te maldigo a ti y a Caifanes! Mátenme porque me muero. Recuerdo cuando me peinaba como Saúl, bueno, más bien era como Robert Smith. Tenía que despintarme en el auto la boca y los ojos saliendo de un bar al que le decíamos El Tutti antes de regresar a casa. Nos dejaban entrar con una cartilla falsa. Superfalsa. Falsísima. Ya no se usa eso, ¿o sí? Ya no se usa el beeper ni las videocaseteras tampoco. Se las llevó la modernidad, la era digital. Yo necesito modernizarme un poco. No sé, comprarme un iPod, saber cómo bajar canciones de Internet, comprar cosas y quemar canciones en un CD. ¿Me entiendes? Modernizarme en el sentido propio de la palabra. No en el que tú estás pensando. Modeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerno. Esto es el tiempo que aguanto diciendo “moderno” sin respirar: catorce segundos. Juraría que aguanto más pero no, no está nada fácil. He perdido la costumbre. ¿Las costumbres también pueden pasar de moda? Ojalá. Las tradiciones no, no deberían. Aunque yo digo que la tecnología está acabando con ellas y reinventando otras más. Una monja en la televisión y yo sigo teniendo frío. Cada día más nombres y caras desconocidas en mi chat. ¿Será hora de regresar al teléfono? Son las 7:25 de la noche. Hora de una cerveza y un tequila. Hoy voy a un bar que se llama Caradura. Toca Renoh, una banda que escuché en el radio y me gustó. Lo malo es que el lugar se encuentra ubicado justo en “La Costera”, así es como mis amigos y yo le decimos a esa calle llena de antros que está en la colonia Condesa, sobre Nuevo León para ser exactos. De pronto un día, sin saber en qué momento, ya era como Acapulco. En la Condesa pero en Acapulco. ¿Puedes creerlo? Y aún así hay gente que se quiere mudar para allá. Insisto: tengo frío. Insisto: no lo hagan. Ahora una mujer chichona con un escote amplio le habla a una señora con un huipil. Me encanta la posmodernidad de las novelas. De pronto sigo gente en Twitter que no sé por qué estoy siguiendo y que ni conozco ni quiero. Las borro. Hay que hacer limpieza de vez en cuando. Pienso mucho en la basura electrónica, es demasiada. ¿A dónde se irá? Fatiga crónica, digo que tengo fatiga crónica pero @losdelatarde no me creen, dicen que eso es algo inventado. Yo digo que es parte de la Generación X. Después del RAVE nada fue igual. ¡Yo qué culpa! Heme aquí, fumado, sentado, tratando de escribir alguna historia interesante al tiempo que le causo lástima a Douglas Coupland. Reality Bites me encantó desde la primera vez que la vi. ¿La recuerdas? Naaaaa, obvio no. Tienes mucha memoria pero no para recordar cosas como ésta. Computadora tonta. Y aquí entre nos, le robo los tafiles a mi madre. No te digo, tengo fatiga crónica. Yo no debería estar aquí ahora. ¡Salud! Lista de personas desconocidas en mi Facebook: Diana Craules / Caballo Negro / Bonny Gloria / Tía Meche Lee / Rosie Music (esta última tiene una bonita foto de perfil). P.D. Sigo sin visitar el Museo Memoria y Tolerancia.


6 | frente | versus | del 15 al 21 de septiembre de 2011

V

versus


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | versus | frente | 7

alfonso andré ¿Qué te motivó a hacer tu primer disco como solista? Es algo que siempre me ha llamado la atención, siempre he querido cantar pero me da pánico. Es difícil porque tú eres el instrumento y cambia todo el tiempo dependiendo del humor que traes, aparte de la interpretación. También tenía de pretexto haber estado muy ocupado, surgió la oportunidad cuando Saúl iba a hacer su disco solista y aproveché ese espacio. Empecé a trabajar las canciones con Federico Fong, poco a poco, sin presión. ¿De qué habla tu disco? ¿Qué momento vivías durante la realización? Las rolas no son mías, la mayoría son de Chema Arreola (baterista también), quien entendió el momento por el que yo pasaba. A él le gusta mucho escribir, de hecho ya publicó una novela. Un día me invitó a su casa y le enseñé las maquetas y las melodías sin letra. Él luego luego se prendió, agarró un cuaderno, un lápiz y se puso a escribir. Llegamos a la conclusión de que tenía que hablar del momento de cambio que vivía. Hay un par de canciones que son de José Manuel Aguilera, guitarrista de La Barranca. Él me dio las canciones un poco por encargo, como conozco su otra beta más pop, un poco más beatlesca, le pedí que se fuera por ahí. Y Diego Herrera, tecladista de Caifanes, me dio una más. Hay un cover de Robi Draco: la canción de “Penélope”, que siempre me ha gustado y se me hacía un reto porque está muy bien lograda. ¿Robi Draco te dijo algo sobre su canción? No sé si la ha oído. Lo fui a ver al Vive Latino, le dije y le dio mucho gusto. Se la mandé por correo y ese día o al siguiente fue cuando salió la noticia de que tenía cáncer. Supongo que tu disco se llama Cerro del Aire porque aquí está tu estudio, ¿qué representa para ti este espacio? No sólo es mi estudio, es la casa de mis padres, donde crecí, toda mi infancia transcurrió aquí, mis inicios con la música, mi adolescencia. Mi papá es arquitecto, entonces esta casa fue derivando en lo que ahora es, donde ahora es mi estudio solía ser el suyo. Allá atrás surgieron todas las bandas de las que he sido parte: Las Insólitas Imágenes de Aurora, Caifanes, La Barranca, Jaguares... ¿Cuáles son tus expectativas con Cerro del Aire? Realmente no importa lo que pase, para empezar no pienso dejar la batería, es como respirar para mí. Pero esto me llena de satisfacción, todo el proceso y el resultado sobrepasaron mis expectativas, quisiera repetirlo con otros invitados. ¿Qué descubriste de ti haciendo esto, algo de lo que no te habías dado cuenta? Que podía hacerlo, para empezar. De hecho, me autoinvité al homenaje que hizo EMI a Caifanes y Jaguares para hacer una versión de

Tras pasar varios lustros en el asiento del baterista, siempre respetado, pero lejos de los reflectores, André ahora adopta el rol de delantero para elaborar su primer álbum como solista, el cual aparece justo en medio de la muy discutida, celebrada y criticada reunión de los Caifanes. Por mariana vidal Foto turco

una canción cuya música es mía, con letra de Saúl, “Hasta que dejes de respirar”. La grabé con Paco Huidobro y era como una prueba. ¿Qué otro baterista de la historia de la música te gusta como canta? Ringo, bueno, él no me gusta como canta, lo prefiero de baterista. Dave Grohl, pero también me gusta más en la batería, seguramente será el mismo caso conmigo. ¿Cómo te sentiste en el escenario, ahí solito? Desnudo. Es muy extraño para mí estar ahí enfrente. Una vez Saúl estaba muy lastimado de la voz, una rola le exigía mucho esfuerzo porque es muy alta y me dijo: “Ya, échatela tu esta noche”. Me la aventé con miedo pero nos gustó el resultado y se quedó como parte del show. ¿Tú escribes la información que está en tu Facebook? Sí, me ha servido para que se enteren de lo que hago, lo más importante ya no es el dinero, sino el contacto directo con la gente. Yo hago mi Twitter, la verdad casi siempre mientras estoy en el tráfico. ¿Cómo te sentiste al volver a los escenarios con Caifanes? Muy contento. Desde que surgió la idea quise pasarla bien. Hubo muchas broncas las cuales hicieron que se deshiciera el grupo en el 95. Entonces mi tirada fue sanar todas esas heridas que quedaron abiertas. Ahora la vida nos dio la oportunidad de reescribir el final del grupo. Somos una banda que logró muchas cosas en su momento y era muy triste que acabara así. Mi plan es disfrutarlo al máximo y aprender a ver las flaquezas y puntos fuertes de mis compañeros. ¿Qué crees que aportas a Caifanes en términos humanos? No sé cómo me vean mis compañeros. Lo que más pesa en esta banda es lo musical porque somos personas muy diferentes, no es el típico grupo de amigos de la escuela que tienen muchas cosas en común. Nos conocimos por azares del destino, tenemos mucho que ver con la historia que escribimos juntos, pero como individuos somos muy distintos. Nos veíamos para trabajar, hacíamos música y nos salía bien eso, pero nunca fuimos grandes amigos. Obviamente hay muchísimo cariño. ¿Tienes algún favorito? No, todos tienen cosas entrañables y desagradables. Seguramente yo también. ¿Te gustaría producir a alguna banda que te guste? Sólo he sido productor de mí mismo y sí me gustaría. Sé poco de nuevas bandas, no estoy tan empapado como antes. Empecé a salir mucho de gira y cuando regresaba lo único que quería era estar encerrado en mi casa, más con una familia. Últimamente he escuchado la radio para ver si sale mi canción (risas), he oído cosas interesantes como el grupo de Mauricio Terracina, The Volture. Según tú, ¿qué hace a una canción buena? El balance entre todos los elementos: buen

arreglo, melodía, empieza ahí. Para mí, que soy un chapado a la antigua, tiene que ver con el género de la canción. ¿Cómo es tu proceso creativo? Empiezo con el ritmo, de ahí vengo, entonces construyo una base rítmica, le empiezo a meter acordes con el teclado o bajo y eso me sugiere ideas melódicas. Después le intento buscar a la letra, pero eso no se me da mucho, habiendo tanta gente talentosa, me inhibe escribir. ¿Te interesa conectar con gente más joven? Claro, me encanta que los chavos se estén conectando con las cosas que hacemos, a los amigos de mis hijos les gusta lo que hago y en los conciertos con Caifanes veo muchos chavitos que nos conocieron por sus papás o hermanos mayores y se engancharon. Se siente chido que lo que hicimos hace años siga vigente. ¿Cuáles son tus canciones favoritas de Caifanes? “Nos vamos juntos”, es muy emblemática porque nos la hizo a nosotros Saúl, disfruto tocarla y oírla. “Te estoy mirando”, una canción muy alegre y luminosa, cosa que no se ve mucho en Caifanes, y “Nunca me voy a transformar en ti”, muy rítmica. ¿Crees que para la mayoría de las bandas es más fácil hacer un buen primer disco que un buen quinto disco? Seguro, de muchas bandas el mejor disco es el primero. Es un momento en el que tienes mucho material para empezar y las pilas puestas. Aparte tiene toda la frescura, después se vuelve difícil conservar esa inocencia. ¿Cuál es la ciudad del mundo que no es México, en la que le va mejor a Caifanes? Bogotá, bueno, varias ciudades de Colombia, es nuestra segunda casa. Obviamente en Estados Unidos, pero la mayoría son mexicanos. ¿Qué hizo, según tú, que Caifanes cambiara el rumbo de la historia de la música? No suelo pensar en eso, hicimos lo que hicimos con todo el corazón y como mejor pudimos. Yo creo que las canciones, y estoy convencido de que Caifanes es un esfuerzo de equipo, el resultado de cada una tiene que ver con cada uno de nosotros. Todos somos responsables del sonido, se siente la personalidad de cada uno en los discos. ¿Cómo decidieron el set list del primer concierto de Caifanes en el Vive Latino? Cada quien hizo su propia lista, hicimos una síntesis tratando de que hubiera canciones oscuras que muchos de los fans hardcore que nos han seguido con Jaguares querían oír, escogimos otras que no han sonado en años e hicimos un balance entre ésas y las que no podían faltar. ¿Rolling Stones o Beatles? Los dos por igual. Si me la pones así de difícil y tuviera que escoger a fuerza, serían los Beatles. Escuchaste el nuevo sencillo de Tom Waits… Previo al lanzamiento puso un coche y la gente

podía subirse y oír la canción. Esto, según sus palabras, para ir en contra de la piratería. Me encanta, es de mis artistas preferidos. ¿Qué haces cuando no estás haciendo música? Oigo música, mi coche lo compré porque suena padre el estéreo, no soy de invertirle miles de pesos a eso, pero me gusta que se oiga chingón, ahí paso mucho tiempo. ¿Qué te mantiene con los pies en la tierra? Nunca me la he creído, ni he dicho yo soy aquel. Me siento incómodo que me reconozcan, me encanta el anonimato. Soy tímido, por eso me cuesta trabajo ponerme de frontman. ¿Le enseñaste a tocar algún instrumento a tu hijo Julián? Realmente no, le empecé a pasar cosas cuando era más chavo, pero ahora toma clases por su parte. Es más talentoso que yo o por lo menos tiene más facilidad, empezó más joven, tiene su banda y están en la faceta de tocar covers, aprendiendo de los clásicos. ¿Qué consejo le das con respecto a ser músico? El consejo que le daba era que no se dedicara a tocar la batería, me hubiera gustado que no fuera músico porque estoy desencantado de la industria. Me fascina hacer música pero quisiera tener otra forma de ganarme la vida y hacerlo por el placer de tocar. Si no fueras músico, ¿qué te hubiera gustado ser? Diseñador, de hecho estaba estudiando diseño gráfico y lo dejé por rocanrolear, a veces me arrepiento. ¿Crees que ser músico en otro país es más sencillo que en México? No sé, eso es muy azaroso, a nosotros nos tocó estar en el momento y lugar indicado. Quién sabe qué hubiera pasado en otro país porque la competencia es brutal aunque haya más oportunidades. ¿Qué crees que se necesita para tener una relación de pareja duradera como la que tienes? Gran respeto por la persona que está al lado, tolerancia porque cada cabeza es un mundo y hay que tratar de aprender a vivir con las partes buenas y malas de la otra persona. Es lo mismo en una banda, es un matrimonio complejo de cinco y sin el plus del sexo. ¿A qué concierto recuerdas haber ido con tu hijo? Varios, en muchos se me quedó dormido porque era chiquito, como en el de Lenny Kravitz. En Coachella vimos a The Strokes, que a los dos nos encanta. A PJ Harvey, ahí medio se aburrió, y a The Chemical Brothers… ¿Te gusta The Chemical Brothers? No especialmente, hay cosas que me gustan de ellos, pero por lo general no conecto con la música electrónica. Me desespera la música de antro en la que se repite lo mismo. Yo despotricaba en contra de la música disco que me tocó en los setenta y en comparación con eso, ahora me parece supermusical. ¿Te gusta Television? Por supuesto, Tom Verlaine. De hecho, The Strokes le deben muchísimo. F


8 | frente | crónica | del 15 al 21 de septiembre de 2011

C

crónica

Miguel Martínez Miguel Martínez II

Leia Leia II

Familia Durán Familia Durán II


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | crónica | frente | 9

Rafael Hidalgo Rafael II

Jaqueline Jaqueline II

FANATIC WARS Texto BENJAMÍN ocaranza Fotos Marcel Rius, fragmento de la serie Fanatic Wars

E

Alejandro Alejandro II

l pasado miércoles 7 de septiembre llegó a nuestra redacción un correo invitándonos a ser testigos de una marcha que los fanáticos de Star Wars harían del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez con motivo del esperado lanzamiento de la saga en Blu-ray, la cita era el sábado siguiente a las diez de la mañana en Reforma. El viernes previo a la marcha, saliendo de casa mi tobillo izquierdo fue víctima de un nuevo bache de la colonia Cuauhtémoc, provocando que el sábado por la mañana me fuera imposible asistir al evento. Decidí entonces ponerme en contacto con un amigo fotógrafo que está preparando un proyecto sobre los fans de Star Wars para preguntarle si le gustaría compartir una parte de ese trabajo. La respuesta fue positiva, así que he aquí una muestra del lazo personal que han formado varios admiradores mexicanos de la saga al hacerla parte de su vida, prestando su espacio, cuerpo y hasta familia para mantener viva su admiración. F


10 | frente | la semana que fue | del 15 al 21 de septiembre de 2011

S

la semana que fue Miércoles 7 Alexánder Galímov es el único miembro del equipo de hockey sobre hielo Lokomotiv, de Yaroslavl (Rusia), que sobrevivió al accidente del avión Yak-42. fallece Pocos días después

Martes 6 Martí Batres, identificado como hombre cercano a López Obrador, es destituido de su cargo como Secretario de Desarrollo Social del GDF, tras aparentemente haber criticado a Marcelo Ebrard en público

Jueves 8 Como parte de la gira promocional de su pelea del 12 de noviembre, los boxeadores Pacquiao y Márquez se presentan en el monumento a la Revolución, convocando a miles de personas

Viernes 9 Hay cambios en el gabinete. Entre ellos, Felipe Calderón da a conocer que José Antonio Meade, antes cabeza de la Secretaría de Energía, sustituirá a Ernesto Cordero en Hacienda, quien se presume que competirá por la candidatura del PAN a la presidencia

Sábado 10 El Gobierno de China desaprueba la reunión entre Felipe Calderón, presidente de México, y el Dalai Lama, encuentro que tuvo lugar el día anterior en Monterrey

Domingo 11 Pese a los temores difundidos, no se realiza ningún acto terrorista dentro del marco del décimo aniversario del ataque contra las Torres Gemelas

Lunes 12 Jimena Navarrete, la segunda Miss Universo mexicana, entregó la corona a Leila Lopes, primera representante de Angola y cuarta mujer de color en obtener el título



12 | frente | espacio publicitario | del 15 al 21 de septiembre de 2011

Foto: Turco

mi primera vez | paulina lasa

Paulina Lasa (Pau y amigos)

MI PRIMER RIDÍCULO

Quedarme dormida en clase de Física (aunque a partir de eso el maestro pensó que yo era medio genio).

MI PRIMER DISCO

Creo que mis diez primeros discos fueron de The Beatles. Era fan obsesiva.

MI PRIMER AMOR

Es un tema prohibido.

MI PRIMER LIBRO

¿Cómo nacen los bebés?, me lo regalaron mis papás para no tener que explicármelo.

MI PRIMER TRABAJO

En una tienda de antigüedades.

MI PRIMERA PLAYERA DE ROCK

No acostumbro usar playeras de músicos, pero tuve una de Harley Davidson que me gustaba mucho.

MI PRIMER CONCIERTO

Paul McCartney, cuando tenía doce años.

ME HICE FAN POR PRIMERA VEZ DE The Beatles ¡la beatlemanía!

MI PRIMER VIAJE CON AMIGOS

El viaje de generación de la primaria a Oaxtepec.

MI PRIMER PENSAMIENTO DEL DÍA ¿Qué día es hoy?

MI PRIMERA COMPRA CON DINERO PROPIO Discos.

MI PRIMER BESO

Un “kiko” con mi primer novio en sexto de primaria.

MI PRIMER CONCIERTO

El primer concierto grande que di fue con la orquesta de mi primaria, tocamos Bolero, de Ravel, en el Teatro del Palacio de Bellas Artes.


del 23 al 29 de junio de 2011 | cr贸nica | frente | 13


14 | frente | en portada | del 15 al 21 de septiembre de 2011

P

en portada

haz patria toma mezcal

Se ve, se siente, el mezcal está presente. Y cada vez más. Aunque la carta de cualquier restaurante que se precie de tener onda incluya varias opciones mezcaleras, no hay nada como tomarlo en una de las muchas mezcalerías que existen en el Distrito Federal. Además de esta breve guía para navegar entre ellas, hemos incluido un sencillo manual para principiantes y una entrevista con uno de los responsables de su auge. ¡Salud! Por Ana Cecilia Escobar Nieto - Fotos Héctor "Cucho" Jiménez


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | en portada | frente | 15

A

unque los bares cierren a las 2 am, haya que trabajar al día siguiente o las noticias sean dignas de depresión crónica, la ciudad de México no se detiene y menos cuando se trata de salir por unos tragos. Desde hace más de cinco años, los fiesteros de avanzada cambiaron las cubas por el espadín y el término “mezcalear” se instaló cómodamente en el léxico nocturno. Poco a poco, abrieron sus puertas locales dedicados enteramente a su venta, los bares lo agregaron a su carta de bebidas y se incrementó la venta de naranjas y chile en polvo. Ahora, es posible aprender a beber mezcal como se hace con el vino o el tequila, hay una opción para cada paladar, conveniencia geográfica, preferencia culinaria y hasta (mal) gusto musical.

Coyoacán Corazón de Maguey

Plaza Jardín Centenario 9 int.A, Villa Coyoacán T 5659 3165 El grupo Los Danzantes es bien conocido por su sofisticada capacidad de verle el lado elegante a la gastronomía mexicana sin dejar de ser buena onda. Su versión de lo que debe ser una gran mezcalería, por ende es eso, puro glamour mexicano. Cuenta con una extensa carta de alrededor de cincuenta magueyes de producción campesina, cervezas artesanales para acompañarlos, cocteles de colores para los que todavía le tienen miedo a la onza, e incluso su marca propia. La convenientemente pequeña botella de Alipús es ideal para compartir entre dos, o incluso de consumo individual libre de culpas. Aunque sin duda, el otro gran atractivo está en su nutrido menú. En lugar de quedarte en las rodajas cítricas de siempre, puedes pedir una entrada de setas a la plancha, guacamole con chapulines o las dos superestrellas del lugar: cecina enchilada en molcajete (ese sí es para compartirse, a menos que seas un cínico de muy buen comer) o tlayudas mixtas, de chorizo o tasajo. Imperdibles.

Condesa Felina

Ometusco 87, esq. con Baja California, Hipódromo Condesa T 5277 1917 / 2454 6338 Tal vez sea su plácida música con sabor a viejo, o bien, la bonita ventana en escuadra; podría ser su sofisticada y nostálgica decoración o el atento servicio, pero algo en Felina se siente familiar. O lo que te gustaría que te fuera conocido, como ir una noche de martes y toparte con un grupo de sesentones riendo como adolescentes. O que en cuanto te sientes, se te acerque el dueño para platicarte del interesante mezcal de la semana que los Mezcólatras les ayudaron a elegir: un destilado de puntas salvajes, fuerte, ahumado y delicioso. Si bien el mezcal no es la especialidad de la casa, su surtido incluye la atinadamente nombrada Espirituosa, Agave Dobadán Pierdealmas y un rico surtido de espadines. Y es que si algo distingue a Felina es su barra llena de tesoros, que además incluye cocteles. Por si quieres “agarrar buen lugar” puedes llegar desde temprano, que también sirve café por las tardes.


16 | frente | en portada | del 15 al 21 de septiembre de 2011

Los Martínez

Tamaulipas 99, Condesa Comparte el cómodo patio interior con la clásica cafetería Vincent (que es pet friendly), en el corazón de la Condesa. Abre desde las 10 de la mañana y si traes hambre puedes elegir de una gran carta que va desde el humus hasta una pasta. Manejan cinco variedades de mezcal de marcas oaxaqueñas y ofrecen también cremas y licores. Pero el mayor atractivo son sus divertidos cocteles, como un clamato de mezcal o un martini de cítricos, con sal de gusano y mango enchilado de premio. Tiene toda la onda de bar, para los que les gusta botanear papas con queso y ver el futbol en pantallotas.

La Botica Corazón de Maguey

La Clandestina

Álvaro Obregón 298, Local D, Condesa Las tarjetas enmicadas que conforman la carta de La Clandestina están atinadamente divididas en dos, por un lado está la explicación de la producción, las virtudes, el origen y sabor del trago; y por el otro, los dos tamaños disponibles: en onza o en jarrita. En la primera visita es posible que te sientas abrumado por tanta variedad, pero sus informados meseros te sacan de apuros. Además, si andas de suerte, es posible que los dueños se estén dando una vuelta y te guíen por su fantástica oferta. Se la saben, son los mismos que están detrás del mezcal Milagrito y Enmascarado. Aunque el lugar es pequeño y escondido (no tiene letrero) como si fuera magia, siempre hay lugar, no importa el día o la hora. Los hambrientos pueden picar pepitas, pero también pueden cenarse un sándwich bastante respetable. La onda es casual pero chic, como su decoración sencilla de paredes raídas, mezcales contenidos en bidones (los garrafones de vidrio que adornan la pared de la barra) y repisas con latas viejas. Para rematar tanta clandestina felicidad, las onzas se acompañan de música populachera divertidísima.

Alfonso Reyes 120, Condesa T 5212 1167 Los responsables —en gran parte— de que la juventud de nuestros tiempos beba mezcal, son los creadores de La Botica. Su primera sucursal sorprendió a vecinos y visitantes en 2005, en un diminuto local, con cartas escritas a mano en pedazos de cartón, pisos de cuadros blancos y negros, y unas habas enchiladas sin igual. La afortunada combinación se popularizó desde entonces, a tal grado que en siete años aparecieron sucursales por toda la ciudad: desde Zona Rosa hasta Satélite, así que algo deben estar haciendo bien. Algo, como que el servicio sabe guiarte si eres nuevo o si te las sabes de todas, su oferta de mezcales es muy amplia, tanto que incluye cremas dulces, raspados, cocteles con Lulú y Boing de guayaba. Además, hay ricos tamales y queso Oaxaca. Algunos opinan que es el “McDonald’s del mezcal” y bien puede ser, ¿pero quién le dice que no a unas grasientas papitas de vez en cuando?

Roma La Nacional

Orizaba 161, Roma Norte “Acogedor” es la primera palabra que viene a la mente cuando cruzas la puerta de La Nacional. Sus mesas de madera iluminadas por grandes focos redondos y su imponente barra de piso a techo te dan la bienvenida mientras un solícito barbón te entrega la carta. En ella vas a encontrarte con menos opciones, pero todas muy buenas. Por eso igual se te complica escoger. Más aun cuando te enteras de que varios de la lista vienen del norte (Sonora, Chihuahua y Durango) y resulta que son más frescos, ligeros. Pero si andas de antojo de mayor aventura o un sabor más dulzón puedes pedir bacanora, un licor similar al mezcal que en La Nacional se prepara con yerbas. Para pasarte el espadín conviene probar una de las cervezas artesanales (tienen muchísimas) o bien cenar una ensalada de nopales, sopa de tortilla o las bolitas de queso. Llega temprano, sobre todo en jueves, que gracias a su privilegiada ubicación con mesas en la banqueta se llena muy pronto de dichosos fumadores.

La Botica


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | en portada | frente | 17

Walter Meyenberg: Oficio mezcalero Walter es uno de los socios de La Botica, mezcalería pionera de la ciudad, y de la Nacional, así como de uno de los mejores restaurantes que han surgido recientemente en el D.F., el Barra Criolla. Él nos cuenta su historia, que es parte de la bebida y de la de la ciudad.

¿La Botica es la primera mezcalería en forma del D.F.? Según yo, sí.

¿Hace cuánto la abrieron? Hace nueve años.

¿Cómo era visto el mezcal hace nueve años?

La Clandestina

Creo que era mal visto, de hecho nosotros fuimos muy mal vistos en la Condesa, cuando abrimos los vecinos nos decían que estábamos locos, que era para albañiles, para el barrio bravo, que parecía cantina de mala muerte. La mezcla de rockola y vender sólo mezcal y cerveza era satanizada. Los colores también, ese color se llama verde esperanza, el piso a cuadros, que se llame Botica y que las botellitas sean como medicinales, sacó de onda a la banda. De hecho, las personas que vinieron los primeros cuatro meses eran nuestros amigos, los de la peluquería de enfrente, un albañil que pasaba y acababa de chambear, o los ñores de clase media baja que salían de trabajar y pasaban a echar su trago. Poco a poco se fue poniendo de moda y descubrieron que estaba divertido oír Daniela Romo y estar enmezcalados, cantar José José y toda esta onda que había en la rockola, que es superkitsch. Y empezó a jalar, de repente en vez de ver a un albañil, ya veías a Paulina Rubio o a las chicas de E! Entertainment.

¿El mezcal está de moda? Sí.

¿Entre todo mundo? ¿Por qué luego se dice que es un mercado muy chico? No, yo creo que ya es un mercado gigantesco. Si vas a Oaxaca ya hay unas plantas gigantes, ya onda como el tequila, y creo que todavía no explota. Cuando nuestra mezcalería se puso de moda, que era el lugar al que todo mundo iba, fue como hace cuatro años, salíamos en la Wallpaper en The New York Times y en todas las revistas de México. Pero ahora creo que está de moda hacer un mezcal, más que tener una mezcalería.

¿Y qué tal están estos mezcales nuevos con etiquetas bonitas? ¿Compiten con los más tradicionales? Yo creo que lo delicado del tema es que no suceda lo que sucedió con el tequila, van a empezar a salir muchísimos mezcales de baja calidad o rebajados con etiquetas bonitas o botellas muy mamonas y el líquido no es lo que esperas. De pronto sigue habiendo estos grandes mezcales artesanales que están deliciosos pero que al final no tienen certificación, entonces no se puede sacar a la venta. Creo que ahora la búsqueda va a ser que sí cuiden el mezcal. Si se va a poner de onda, que sean buenos mezcales, artesanales y certificados, estaría increíble.

¿Es difícil escoger qué mezcal pedir si no tienes idea?

La Botica

Sí, pero desde mi visión tiene que ser como el vino tinto, no importa si es el más caro o el más barato, es el que te gusta más en sabor. A lo mejor una de las

aportaciones de nosotros fue empezar a educar un poquito más a la gente de que el mezcal está chingón y empezarles a hacer paladar. Por lo que el mezcal está muy mal visto de principio, es porque en el 7-Eleven y el Oxxo venden los pinches enjambritos, cosas que sí te dejan ciego. Un buen mezcal sabe increíble, pone increíble y no da cruda.

¿Lo garantizas? Garantizado, digo, si te metes dos litros puede ser que hasta te quedes pegado ahí en la mesa, pero un buen mezcal no da cruda.

Y si no fuera en tu mezcalería, ¿dónde tomarías un buen mezcal? La verdad es que yo he tomado mezcal en todos lados, lo que me gusta no es la marca de la mezcalería sino el trago. En general cada vez que voy a algún lugar siempre pregunto qué mezcales hay y lo pido.

¿Por qué se les ocurrió hacer una mezcalería? Todo pasó en una boda. Nos pusimos supertomados con mezcal, la pasamos increíble y al otro día estábamos frescos como si nada, entonces lo primero que dijimos fue: “¡Este trago es el elíxir, es la onda!” y nos pusimos a averiguar, fuimos a Oaxaca y recorrimos toda la República para ver quién producía o dónde podíamos conseguir mezcales artesanales que no fueran los típicos que la gente conocía como Gusano Rojo, que venden en todos lados. Descubrimos que había toda una rama increíble y que había muchos ejidatarios y campesinos con la necesidad de sacar producto y encontramos ese nicho.

¿Y Los Danzantes fue al mismo tiempo? Pues creo que tienen mucho más tiempo, lo que pasa es que primero fue un restaurante mexicano gourmet muy turístico y después empezaron a sacar su línea de mezcal. Nunca nos fijamos en quién lo estaba haciendo y quién no, en lo que sí fuimos muy claros fue en decir: “Hagamos una mezcalería en la Condesa con estos requisitos de tener rockola, rodapié de madera, la vitrina con los muñequitos… teníamos muy claro que queríamos esta estética como de farmacia antigua de los cuarenta”.

¿Cuántas hay ahora? Ahorita hay seis: Zona Rosa, dos en la Condesa, colonia Roma, Madrid (España) y San Miguel de Allende (Guanajuato, México).

¿Fuera de México se aceptan bien? No, en Madrid está costando trabajo.

En Nueva York hay varias ¿no? En Nueva York empieza a haber varias mezcalerías, de hecho había un rumor que una de ésas la habíamos puesto nosotros, pero no.

Cuando viste que habían abierto otras mezcalerías, ¿te pareció chafa que los imitaran o lo sentiste como un halago? Es una sensación muy extraña porque al principio siempre es el sacón de onda de “pinches copiones”. Después dices: “Si nos están imitando quiere decir que lo estamos haciendo bien”, y ya después fue como una evolución muy natural, se puso de moda. Empezó a ser como fenómeno de taquería, que de repente ves una y la siguiente esquina otra y otra, empezó a suceder y creo que es positivo para el mezcal, le urgía a México tener un trago estandarte que no fuera el tequila porque se lo quemaron, se lo acabaron y el tequila empezó igualito que el mezcal. —Rulo


18 | frente | en portada | del 15 al 21 de septiembre de 2011

Cómo conquistar a Mayahuel Breve guía para beber mezcal Todos los alegres bebedores defeños (y nuestros respectivos cantineros) estamos volteando a ver al mezcal. Y eso que una bebida nueva no es: los pueblos prehispánicos ya lo producían, exclusivamente para consumo de sus gobernantes, desde mucho antes de Cortés. Siempre hemos tenido maestros mezcaleros, legendarios, sabemos incluso que hace quinientos años teníamos a Mayahuel, diosa del agave, produciendo mezcal a chorros por sus mamas en forma de penca. A pesar de todo esto, la manía por este destilado llegó hace pocos años y aún no hay muchos que sepan de verdad cómo escoger, servir, probar y disfrutar el mezcal. Si quieres saber cómo elegir uno correctamente, probarlo por vez primera o impresionar a tus cofrades, te dejamos una guía básica para entrarle al mezcal.

El wikipediazo Antes de tomarte uno, es útil tener la información básica. Te ahorramos el wikipediazo. Básicamente, el mezcal: > Es un destilado proveniente del agave. > Tiene denominación de origen. El mezcal de verdad tiene que venir de Oaxaca, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas o Guerrero. > Tiene sabor intenso, perfumado y joven. > Para los primeros consumidores de mezcal, los prehispánicos, era un alucinógeno que permitía hablar con los dioses. Ya que sabes lo básico, ahora sí pasemos a ver cómo elegir un mezcal.

El blanco, el reposado y el añejo Igual que otros destilados como el tequila, el mezcal puede ser de tres tipos, según la maduración y el proceso de destilación. El blanco o joven va directo de la destilación a la botella, sin pasar por un proceso de reposo. Este tipo no se anda con rodeos: su color es claro, su sabor es directo y su efecto es fulminante. El siguiente tipo es el reposado, que pasa al menos dos meses en reposo. Tiene ligero color ámbar y un sabor más fuerte. Por ser el mezcal “intermedio” es también el más seguro: se te sube tanto como parece que se te está subiendo. Finalmente, el mezcal añejo es almacenado unos seis meses. Tiene color obscuro y sabor envejecido, recomendable para los que buscan sabores más complejos o los que quieran dárselas de conocedores. Ojo: el mezcal no se reposa en barricas de madera, sino en envases de vidrio. A diferencia de otros destilados, en vez de adquirir tonos por el contacto con la madera, los pierde.

Por su nombre Si has estado en una mezcalería, habrás notado que los nombres de los mezcales son curiosos: Espadín, Minero, Pechuga, Papalote, por ejemplo. Esos nombres son el nombre del maguey del que proviene el mezcal, o del pueblo en el que se produce; a veces tiene que ver

con otras partes del proceso. Lo cierto es que el nombre de algún modo describe el sabor del destilado. Por ejemplo: > El espadín. Su nombre puede ser hasta motivo de albur, pero es que así se llama su agave madre: una planta con hojas muy delgadas, largas y puntiagudas. Normalmente tiene arriba de cincuenta grados de alcohol, pero su sabor es claro. Es uno de los clásicos. > El minero. Básicamente es un espadín que se fabrica en Santa Catarina Minas. El tipo de tierra del lugar le da un tono terroso. > El tobalá. Su nombre significa “maguey” en zapoteco, su sabor es dulzón pero fuerte, muy apto para los que empiezan. Además de los tradicionales, existen: el de gusano, cliché de Hollywood para referirse erróneamente al tequila; el de pechuga, reposado con pechugas de maguey cocidas; el de pechuga de pollo, destilado con una combinación de pechugas de pollo y frutas. Además, están las cremas de mezcal endulzadas con miel y leche. Pero ésas son para el postre.

Las regiones Las zonas de producción oficial son Oaxaca, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas y Guerrero, nada más. Probablemente encuentres otras bebidas que parecen mezcal, como sotol, bacanora y raicilla. Estos también son destilados de agave, pero no tienen la denominación de origen necesaria para ser hijos consentidos de Mayahuel. Es importante saber de qué región viene el mezcal que estás por beber: no es lo mismo el maguey de las calientes tierras guerrerenses (más aterciopelado) que el de las tierras ferrosas de Durango. Lo recomendable es probar: una vez que identifiques el tono característico de cada zona, ir de una a otra se convertirá en un deporte de acción para ti.

¿Por qué me dan naranjita y chile piquín cuando pido un mezcal? Porque son el acompañamiento ideal. La mordida a la naranja con sal de gusano (ojo: si de verdad te dan chile piquín, te están estafando) debe hacerse justo después de darle un sorbo al mezcal. Hablando de acompañamientos, las botanas idóneas para el mezcal son los chapulines, las habas enchiladas o las quesadillas con hoja santa y salsa roja. Aunque, en realidad, dependerá mucho de lo que encuentres. Ya estás listo para pedir un mezcal y hasta levantar el meñique al beberlo. Que Mayahuel te ampare.

Datos extra: > Checa que la etiqueta tenga la leyenda “Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México”. > ¿Quieres saber si un mezcal es bueno? Frota una gota de la bebida en tus manos hasta que se seque: el olor que quede debe ser el de maguey cocido, no de alcohol o azúcar. > En teoría, el mezcal debería beberse en jícara de bule, no en caballito. Ya si no encuentras, pide un vaso de boca ancha. —Juan Meneses @AyCanijo y Ruy Feben @RuyFeben

La Botica

Red Fly

Orizaba 145, esq. con Zacatecas, Roma Sur T 5264 6339 La mosca roja de la Roma ofrece muchas experiencias, depende del día que vayas y la sorpresa que te espere. Los miércoles y jueves hay 2x1 en sus más de veinte mezcales, que también puedes probar cuando hay degustación organizada por “La logia de los Mezcólatras” (dedicados a promover el mezcal de producción tradicional, sin aditivos). Su carta incluye destilados de Oaxaca, Puebla y Jalisco de producción limitada, o de marcas como Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México (mezcales indie, dirían algunos). Además, si te gusta mucho el que pediste, es posible que te lleves una botella a casa. Si tienes ánimos de fiesta y hay sesión de banda en vivo puedes subir las escaleras para pasar el rato. Si no tanto, la parte de abajo tiene mucho espacio, mesas largas y una atmósfera propia de charlas de igual longitud. Aunque la cocina es medio lenta, en cuanto a sabor no hay de qué quejarse. Quedas satisfecho con sus ricas tapas, una ensalada bien servida o hasta pizza.

Pulquería Insurgentes

Av. Insurgentes 226, Roma Norte Dentro de una enorme casa de dos niveles, está un animadísimo lugar que dice que es una pulquería, pero en realidad tiene más mezcales que curados. La música es de fiesta, —no para ambientar tertulias, vete preparado— pero sus mezcales de producción artesanal son bastante satisfactorios (si es que el mesero se acuerda cuál es cuál y te ayuda a escoger). Para picar hay unas papas cambray buenísimas, pero lo mejor es que conservan la bonita costumbre del vendedor ambulante de cantina que te prepara platos surtidos de pepitas, cacahuates y demás botanas. En el piso de arriba hay un enorme escenario que a veces recibe a bandas en vivo. Si no es el caso, hay altas dosis de rock noventero para los bailadores borrachos y nostálgicos.


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | en portada | frente | 19

La Burrería

Orizaba 171 int. local 3, Roma Norte T 5256 5398 El éxito de los “vatos locos” responsables de la más reciente adquisición de la calle de Orizaba para tomar mezcal y quitarse el hambre, se debe probablemente a su distintiva, norteña franqueza. Es un lugar falto de toda pretensión (y grandes espacios, es pequeño), decorado con grandes espejos redondos y no mucho más. Cuenta con un menú limitado, pero que les cumple a todos. Hay burritos de camarón, de carne e incluso vegetarianos que se acompañan con gran mezcal artesanal dividido (preciosamente) en Bueno, Bonito y Barato. Corto, sencillo y contundente.

Polanco La Gavia

Al andar

Pdte. Masaryk 393 (Plaza Masaryk), Polanco T 1089 8482 El lugar se autodenomina “mezcalería boutique”, aunque lo más cercano que tiene de serlo es que comparte la calle con Chanel. La Gavia es la versión de Disneylandia de una mezcalería, de decoración estridente —rosa mexicano—, música pop inapropiada, tragos dulzones mal bautizados y sillas incómodas. Su carta de mezcales se limita a unas cuantas marcas comerciales como Gusano Rojo (que además no tienen siempre). El servicio es muy atento, pero quien esté a cargo de él fracasó estrepitosamente en informarle a sus bartenders y meseros qué contiene su carta. En breve: el lugar perfecto para hacer rabiar a un conocedor.

Centro Histórico Al Andar

Regina esq. con Isabel la Católica, Centro Histórico T 5709 1468 De paseo por la renovada (pero afortunadamente aún no invadida) calle Regina en el Centro Histórico, hay una encantadora chaparrita que lo mismo recibe estudiantes del Claustro de Sor Juana que viejos parroquianos. Es la misma que te guía por una extensa carta de mezcales artesanales, en la que se encuentran complejas mezclas de distintos agaves, mezcales con lima e incluso un preparado de la casa con chocolate, sorprendentemente adictivo. Para decidir cuál quieres, llevan varias opciones a tu mesa, pruebas de a pocos y te quedas con tu favorito. La cocina también es una enamorada de la bebida. Mariano Vera, chef y dueño, creó una ensalada con aderezo de mezcal, por ejemplo. También hay quesadillas de queso de cabra y variedad de platillos con mariscos. Aunque ya entrado en el calor de tu onza, no puedes perderte el guacamole con chapulines. Estelar.

El Bósforo

Al andar

Luis Moya 31, esq. con Independencia, Centro Detrás de un par de pesadas cortinas púrpura, a unos pasos del Teatro Metropólitan, atiende una sencilla barra un tipo de pelo entrecano y excelente gusto musical. Es el dueño de la “nueva” (lleva más de un año abierta, pero la acaban de descubrir los hipsters) oscura parada obligatoria cuando se anda de fiesta en el Centro Histórico. Los motivos son sencillos: El Bósforo es cálido huésped de artistas, músicos y hasta vendedores de discos que hacen de cada visita una experiencia diferente. Su variedad de mezcales es muy amplia, cuidada, de varias regiones del país y en su mayoría de productores independientes. Sin embargo, la oferta tampoco es tan grande ni tan compleja que no entiendes qué te estás tomando. De hecho, si tienes un poco de suerte y llegas temprano, hasta una cata personalizada te toca para elegir el que más te guste. Siempre hay cerveza fría y una sonriente bartender que te la ofrece. La misma que además prepara la especialidad del local, una quesadilla con epazote en tortilla azul acompañada de frijoles y habas. Deliciosa. F


20 | frente | MÚSICA | del 15 al 21 de septiembre de 2011

MÚSICA

L

a tercera fue la vencida. Antes de convertirse en Best Coast y volverse superfamosa, Bethany Cosentino tuvo dos proyectos extremadamente diferentes a lo que hace ahora: en el primero se hacía llamar Bethany Sharayah y tocaba pop acústico con letras supercursis y fresas. En el segundo, se juntó con su amiga Amanda Brown para hacer una banda de drone sicodélico llamada Pocahaunted. Obviamente, ninguno de esos dos proyectos fue su máximo y eventualmente Cosentino se fue a Nueva York, en donde empezó a escribir las canciones para lo que sería su primer disco como Best Coast, Crazy For You. Un año después del lanzamiento de ese álbum, la también novia de Wavves nos habla de su gato Snacks, cómo su próximo disco estará influenciado por el country, qué haría si fuera millonaria y por qué le urge regresar a California, su lugar favorito en el mundo. Por primera vez en México se presentaron este 14 de septiembre.

Terminas tu gira después de tocar en el D.F. ¿Ya te cansaste de estar de gira, o no te importa tanto? ¿Te vas a quedar algunos días por acá? Irte de gira es realmente increíble, visitar distintas ciudades y tocar para tus fans siempre es bien padre, pero, como dijo Dorothy en El Mago de Oz: “No hay lugar como el hogar”. Volamos al D.F. un día antes de nuestro show, para pasear, tomar tequila y explorar la ciudad. Todos estamos muy emocionados. Yo amo a México, he vacacionado aquí millones de veces pero nunca he ido a la ciudad de México, así que definitivamente me muero de ganas. Pero claro que será bastante padre regresar a casa después de eso y tener un tiempo para relajarnos.

Tu gato se llama Snacks (Botanas). ¿Cuál es tu botana favorita? Ahorita estoy bastante clavada con las galletas de arroz y el hummus. Ya sé que suena medio asqueroso, pero es buenazo. Y mi comida favorita es el sushi, el rollo de atún con aguacate. ¡Ah! Y las papas con guacamole. Mierda, me encanta la comida.

Has dicho que para tu próximo disco has estado escuchando un buen de música country, pero que no va a ser un disco del género en sí. Aún así, ¿son algunas de tus nuevas canciones más tristes? Sí, definitivamente es más lento, más obscuro, la voz es más potente. Cuando digo “country” no quiero decir que es un álbum de country, sino que más bien ese estilo me ha inspirado: son canciones más lentas, canto más, hay guitarra “slide”, batería más

Foto: David Black

M

Hogar, dulce hogar La chica encargada de inaugurar El Plaza Condesa habla sobre cuánto valora California, su pasión por la comida y se sincera sobre sus sueños y la percepción que tiene de su carrera. quedita, menos distorsión y cosas así. Quiero hacer un disco muy bonito, cantar cabrón; siento que es lo mejor que hago y es algo que realmente aprecio de las cantantes de country: cómo cantan. Cuando grabamos Crazy For You estaba superincómoda y con muy poca confianza en mí misma, no quería que la gente escuchara mi voz; ahora, es lo único que quiero que la gente escuche. Me urge meterme al estudio y cantar sin parar.

¿Vas a escribir todas las canciones tú como la vez pasada? ¿O este disco será

más un esfuerzo en conjunto, con todos los integrantes participando? Todavía escribo por mi cuenta. Bobb — Bruno, bajista/multiinstrumentalista de la banda— y yo colaboramos de una manera muy especial; él es para mí como Lindsey Buckingham para Stevie Nicks, excepto que nosotros nunca salimos. Él termina mis canciones, mientras que yo hago el plano, le digo cómo quiero que suenen las cosas y él hace que eso suceda. Los dos estamos 100% contentos de cómo funcionan las


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | MÚSICA | frente | 21

adolescente y apenas estaba aprendiendo a componer canciones. Fue como perder mi virginidad: no es algo sobre lo que quiero pensar todo el tiempo, pero definitivamente fue algo que pasó y lo he aceptado. Además de la música, ¿hay algo más que te gustaría hacer? ¡Me encantaría convertirme en chef! Amo cocinar, es una de mis cosas favoritas cuando estoy en casa. No como gluten, lácteos, ni carne que no sea pescado, entonces me encanta experimentar cocinando comida vegana. También me encantaría diseñar ropa o zapatos; soy una gran fanática de la moda y creo que sería muy divertido trabajar en esa industria de alguna u otra manera. Leí que te encantan los tacos de pescado. ¿Dónde has comido los mejores tacos de pescado? Hay un lugar en Eagle Rock que se llama Señor Fish, ahí hacen los mejores tacos de pescado del mundo. El de salmón es impresionante. Tienes un crush con Drake. ¿Cómo sonaría una colaboración entre Best Coast y Drake? Uy, de verdad me moriría si eso pasara. Siento que sería la mejor cosa en el mundo. Él no tiene idea de lo que se pierde. Eres una gran fan de Seinfeld. ¿Qué sitcoms te gustan en estos momentos? Me encanta 30 Rock. Tina Fey es la mujer más padrota del mundo. Su libro Bossypants es increíble, lo acabé en un día mientras estaba de gira. También me gusta mucho Curb Your Enthusiasm. Larry David es lo máximo. Tu música tiene toda la onda californiana, y pareces estar enamorada de ese lugar. ¿Qué tan difícil es para ti irte de gira? ¿Vivirías en algún otro lugar? Las giras no son sencillas, pero siempre es lindo regresar a casa, a California. Lo padre de estar de gira es lo mucho que te hace apreciar tu hogar. Regresas a tu casa y es como: “Ay cabrón, se me había olvidado lo bonitas que son las palmeras”, y manejas tu coche y escuchas música y ya se te había olvidado lo increíble que era. Creo que algún día me gustaría vivir en el desierto, como Palm Springs o algo. No para siempre, pero

chance algunos meses. Así como, si me vuelvo superrica, creo que rentaré una casa en el desierto con una alberca, contrataré un chef que haga sushi y básicamente nunca saldré de mi casa. Si fueras superrica, ¿qué cinco cosas tendrías? Así como en la película de Ricky Ricón, que tenía su propia montaña rusa y un McDonald’s adentro de su casa. Bueno, obviamente un chef personal, un entrenador personal, una estilista para que me vista todos los días, una mansión gigante con un jacuzzi, una alberca y una Range Rover. Me acabo de comprar un Mercedes, que era como mi coche soñado cuando era chica, pero siento que ahora necesito comprarme algo grande y horrible como una Range Rover. Soy bastante pequeña y yo creo que las niñas chiquitas en coches enormes lucen bien. ¡Las gemelas Olsen las manejan! También las hermanas Kardashian. Obviamente me encantan ese tipo de porquerías, jaja. Seguramente has conocido a un buen de gente famosa y personas que son tus ídolos este último año. ¿Ha habido alguna vez en la que sientes que fuiste medio teta con alguien cuya opinión te importa mucho? Soy bastante tranquila cuando conozco gente de la que soy fan. Trato muchísimo de no ser superteta. Normalmente cuando estoy peda le empiezo a confesar a la gente cuánto la admiro, entonces nunca funciona si conozco a alguien que idolatro en ese estado. Pero la verdad no me acuerdo de haber conocido a alguien y haber hecho el ridículo, lo cual es bastante sorprendente, porque me la paso haciendo el ridículo. ¿Qué vas a hacer cuando llegues a tu casa y tengas tiempo libre? Planeo escribir muchísimo y, más que nada, relajarme. Extraño esas pequeñas cosas de estar en casa como cocinar para mí misma y tomarme una copa de vino con alguna amiga. Estoy planeando inscribirme a un gimnasio y ponerme en forma. Y probablemente vea mucha tele, tome mucho sake y coma mucho sushi. Uff, no puedo esperar para regresar a mi casa. F —Lucas Vernon

Quiero hacer un disco muy bonito, cantar cabrón, siento que es lo mejor que hago y es algo que realmente aprecio de las cantantes de country: cómo cantan.

cosas cuando lo hacemos de esta forma, así que no tenemos absolutamente ningún plan para cambiar ese proceso. ¿Por qué tratar de arreglar algo si no está descompuesto? Has sido telonera de Sonic Youth, escrito canciones con Rivers Cuomo y tu último video lo dirigió Drew Barrymore. ¿Cuáles son las tres personas que te gustaría que colaboraran contigo? Stevie Nicks, Drake y Bruce Springsteen. He hecho algunas cosas bastante chingonas en mi vida, pero esas tres colaboraciones sólo harían que todo fuera aún más increíble. Después de tocar estilos de música tan diferentes como los que has tocado como Bethany Sharayah, Pocahaunted y Best Coast, ¿sigues sintiendo el bichito de explorar otros tipos de música, o de tal vez hacer proyectos diferentes? A veces sí, pero estoy realmente contenta con las cosas que escribo como Best Coast. Lo

que mucha gente no sabe es que yo escribo con otros artistas por mi parte. Es bastante divertido, me meto al estudio y trabajo con productores en canciones para otros artistas. La mayoría son cosas de pop y de hip hop urbano. Está padre porque me da chance de expresarme de manera creativa en una forma totalmente diferente de lo que hago con Best Coast, escribiendo canciones para personas que hacen música completamente diferente a la mía. Por un segundo tengo la oportunidad de salir de mi cuerpo y hacer como si fuera alguien más. Es bastante fregón. ¿Te gustan todavía las canciones que escribiste como Bethany Sharayah? ¿Cuándo fue la última vez que checaste esa dirección de correo electrónico (bethanywharayah@gmail.com)? ¡Uy, hace años! O sea, no me arrepiento, no escucho esas canciones pero estoy orgullosa de lo que hice en esos años. Era una


22 | frente | MÚSICA | del 15 al 21 de septiembre de 2011

salida digna Hoy —lunes 12 de septiembre— recibo en el programa de radio que conduzco a tres integrantes de Maldita Vecindad: Pato, Aldo y Sax. Traen bajo el brazo una nueva canción creada con un nuevo proyecto: Malditos Cocodrilos. El tema, “México sabroso”, es un híbrido entre reggae y mariachi, fiestero, alegre, que cuenta con la participación del Dr. Shenka de Pantenón Rococó y un MC llamado Diego Real Stylo. *** La separación de la Maldita Vecindad, como casi cualquier separación de banda de rock, no parece haber sucedido en condiciones amigables. Sin embargo, Pato, Aldo y Sax son cautos cuando hablan al respecto. Ni siquiera usan la palabra separación, sólo mencionan el momento actual como un receso. Algunos de sus comentarios revelan que había (o hay) diferencias profundas con la otra facción de la banda, Roco, el vocalista. “En Malditos Cocodrilos nadie acapara el micrófono, eso aquí está democratizado”. Bajita la mano es un golpe al que durante muchos años fue su delantero. *** Roco tampoco habla mal en público de sus ex compañeros. Sin embargo, hace unas semanas puso a rolar en la red un video en el que explica al público que Maldita Vecindad no está de gira. Da a entender, sin decirlo explícitamente, que Maldita Vecindad, sin él, no es Maldita Vecindad. Y tiene razón. Le pide a sus seguidores que no hagan caso de los conciertos en los que se anuncia a la banda. Nunca aclara si son promotores truculentos o sus propios ex compañeros los que están detrás de esto. Pocos días después se presenta como Roco Pachucote en un evento gratuito en el Palacio de los Deportes, mismo foro en el que la Maldita celebraría sus 25 años de carrera en diciembre con un magno concierto que ya no se llevará a cabo. *** Me parece un poco triste que una carrera tan importante acabe así. En un bache creativo, con mala leche de por medio y ante una suerte de indiferencia pública. Las historias de entre bambalinas son mucho peores. Como no me consta ninguna, prefiero no escribirlas en esta columna. Solo diré que me gustaría mucho que las bandas pensaran mejor la forma en la que cierran su carrera. Que buscaran salidas más dignas y cuidaran más su marca, su legado. No tendría que ser tan difícil. —Rulo

Alfonso André

Wilco

Cerro del Aire Terrícolas Imbéciles, 2001

The Whole Love dBpM Records, 2011 “Art of Almost” es el título del disperso tema abridor de la octava entrega del conjunto de Chicago, y creo la frase más precisa para describirlo es casi ominoso. A pesar de que han pasado casi diez años desde el Yankee Hotel Foxtrot, parece ser que seguimos esperando con ansia la continuación de aquel LP, que no había llegado, sino hasta ahora. The Whole Love es casi ese álbum que imaginábamos. Siempre casi, porque a pesar de contener algunos de los arreglos más interesantes y de las melodías y colaboraciones más liberadas de Wilco en un rato, me pregunto si no es demasiado tarde para querer sonar a esa época en este momento, con la circunstancia agregada de estar lleno de detalles que sólo se perciben en audífonos por la sexta escuchada. Resaltan el 1-2 de “Art of Almost”, “I Might”, “Standing O” y la sutil y prolongada “One Sunday Morning”. Para los fans no dogmáticos de Tweedy es ideal. Para los muy clavados en la integridad, denle tiempo. Para los no iniciados, dense los sencillos y váyanse al Yankee, luego regresen. —Rodrigo Alcocer de Garay

CANT Dreams Come True Warp, 2011 En una entrevista que le hizo una página de Internet sobre CANT, su proyecto solista, Chris Taylor dijo que, después de una semana y media en la que grabó prácticamente todas las canciones que vienen en Dreams Come True, se quedó confundido por cinco meses sin saber qué hacer, pensando: “Órale, ¿entonces así suena la música cuando trabajo por mi cuenta?”. No es el único sorprendido. En Dreams, el también bajista y productor de Grizzly Bear se acerca más a la música de Twin Shadow (con quien grabó el disco) que a la de su banda, creando canciones obscuras y experimentales llenas de sintetizadores que en ocasiones recuerdan a bandas ochenteras de R&B como Cameo, pero que la mayoría de las veces suenan más como experimentos que como un proyecto que vaya a tener una larga vida de duración. —Lucas Vernon

BAXTER DURY Happy Soup Regal, 2011 Con 39 años de edad, Baxter Dury edita su tercer álbum, Happy Soup, obra definitivamente pop pero que esconde una oscuridad e ironía en las letras que a primera instancia parecen alegres y divertidas. En las dos primeras canciones, “Isabel” y “Claire”, aluden directamente y sin apodos a ex novias de Dury, aparecen las primeras intervenciones de la australiana Madelaine Hart, una voz que atraviesa todo el disco aportándole frescura. En canciones como “Leak At The Disco” y “Happy Soup” tiene reminiscencias del dúo Serge Gainsbourg / Jane Birkin (a quienes parece hacer referencia en el arte de portada del sencillo “Claire”). La apertura de “Picnic On The Edge” es indudablemente cercana a Joy Division. Happy Soup es sólido y, tal vez, el mejor de su carrera. —Maru Aguzzi

Coldplay: ya viene Se ha dado a conocer que —para quitarle lo pálido a su nuevo disco Mylo Xyloto, suponemos— Chris Martin y compañía han invitado a Rihanna a cantar en uno de los temas, llamado “Princess of China”.

Ilustraciones: Rigo de la Rocha

VIGILANCIA

novedades discos

DJ Mehdi: QEPD El talentoso pinchadiscos y productor francés muere en un extraño accidente a los 34 años de edad. Se le va extrañar; sobre todo algunos de los que aquí laboramos, que tuvimos la dicha de conocerlo.

Clap Your Hands Say Yeah Hysterical Sin disquera, 2011 Hace seis años no había blog que no mencionara a Clap Your Hands Say Yeah, una divertida banda de Brooklyn cuyo homónimo álbum debut se convirtió de la noche a la mañana en uno de los favoritos de ese 2005. Tras lanzar Some Loud Thunder en 2007, disco que decepcionó a muchos por ser demasiado experimental, el conjunto está de regreso con Hysterical, su primera producción en cuatro años. Es su material más accesible a la fecha. Sin embargo, en su intento por volverse más pop, la banda ha perdido parte de su encanto y, aunque aún hay rastros de él, también son varias las ocasiones en que sus temas suenan demasiado largos, dramáticos, poco inspirados y, peor aún, como que intentan imitar a The Killers. Ojalá puedan retomar el camino. —Lucas Vernon

La idea del baterista que no sólo graba un disco con sus canciones, sino que además decide cantarlas, es aterradora, por decir lo menos. Son realmente pocos, independientemente de su destreza en los tambores, los que pueden realizar la complicada suerte. Alfonso André hace el paso de la muerte y sale bien librado. Su primer disco —de rock adulto, sensible, serio y sofisticado— no va a cambiar el curso del rock nacional y dudo que esa sea su intención. Sin embargo, es un esfuerzo digno que tiene momentos interesantes. Se protege rodeándose de otros músicos experimentados, como los hermanos Arreola, Paco Huidobro, José Manuel Aguilera y su copiloto, Federico Fong. También le beneficia que, consciente de sus límites, reparte la labor de composición con algunos de los ya mencionados. Tiene sentido que haya elegido a sus contemporáneos o antiguos colaboradores como cómplices, aunque creo que le beneficiaría mucho rodearse de sangre nueva. Ahí para la próxima. —Rulo

Neon Indian Era Extraña Arts & Crafts México, 2011 De un día a otro, los días se volvieron más cortos y fríos y, con ellos, llegó Era Extraña. Así como Psychic Chasms era un disco despreocupado, lleno de canciones que sonaban a lo que es estar pacheco en un día de verano, Era Extraña es un álbum nostálgico y melancólico (aunque sicodélico), que más bien suena al fin de aquella estación, de un viaje y de una relación. A pesar de que esta producción tiene una gran influencia del synth pop ochentero y del movimiento New Romantic, y de que Alan Palomo ha refinado su habilidad como compositor, éste sigue siendo un disco de chillwave: si ya te gustaba ese tipo de música, este álbum seguro te agradará; sin embargo, a diferencia del último disco de Washed Out, éste probablemente no sea el LP que popularice a Neon Indian dentro de un sector mayor en la población. —Lucas Vernon

Lil’ Wayne: es el rey No sólo está presente en doce sencillos del Top 100 de Billboard, sino que además su nuevo disco, el poco afortunado The Carter IV, vendió cerca del millón de copias en su primera semana, un cifra inconcebible en estos tiempos de crisis discográfica.

¿Y Bloc Party? Supuestamente, los integrantes de Bloc Party iban a grabar juntos de nuevo. Sin embargo, el único anuncio oficial hasta el momento es el de un nuevo EP de Kele Okereke. Entre sus siete canciones se incluye un cover a “Goodbye Horses”.

Rolling Stones: ¿Habrá gira? Cada vez son más fuertes los rumores de una posible gira de los Rolling Stones para celebrar en el 2012 sus cincuenta años de historia. La semana pasada se reunieron todos —al menos se les vio entrar al mismo edificio— y eso fue suficiente para que se avivara la especulación.


LP/EP

Metallica “Last Caress / Green Hell” 3’28” 5.98 Garage Days Re-Revisited - 1987

Lp/Ep es una serie de fotografías de larga exposición de acetatos mientras son reproducidos por una tornamesa donde el tiempo de apertura del obturador dura lo mismo que una canción. El proyecto busca, al capturar e imprimir los movimientos del soporte físico de un registro auditivo en acción —el disco girando y el brazo moviéndose hacia adentro guiado por la aguja que se desliza sobre los surcos en espiral del vinilo, traduciéndolos en sonido— dejar un testigo, una representación visual, material y palpable de algo inherentemente intangible: un tema musical. Yo era muy fan de Metallica, luego cumplí quince. No es tanto una provocación como un muy breve resumen de lo que pasó entre el Disco Negro y el Load y mi paso de prepúber a adolescente. Metallica fue la primera banda por la que sentí fanatismo, prácticamente desde que vi el video de Enter Sandman y le pedí a mis padres me llevaran a comprar el disco hace veinte años. Fue la primera banda a la que vi en un concierto. La primera de la que me aprendí todas las letras y la trivia. Fue la primera banda que me dio ganas de haber sido más grande sólo para poder decir que los conocía “desde antes”. En una época pre-Internet, puedo decir que coleccioné todo lo que editaron en CD y VHS, (cajas, singles, ediciones japonesas con la canción extra) y eso creo que tiene cierto mérito, por lo menos para mi faceta obsesiva-compulsiva. De entre la memorabilia recolectada, una pieza siempre resaltó, incluso después del profundo engaño que sentí con la edición de Load (los cortes de pelo, la necesidad de “reinventarse”, la suavidad): El Garage Days Re-Revisited. Ese disco, en su versión CD fue el santo grial de mi colección por mucho tiempo. Durante unos años fue la única pieza que me hacía falta para tener todo su material grabado y tuve la paciencia, y la disposición —que sólo un fanático preadolescente puede tener— de encontrarlo una tarde en el Chopo y desembolsar por él, en viejos pesos, lo que tenía considerado para comprar cuatro o cinco ediciones europeas de la Roadrunner. La placa es, de cierta forma, un hito. Un EP de puros covers a las bandas que los habían influenciado: punk y esa “nueva ola” de metal británico de principios de los ochenta. No es que fuera particularmente bueno. Era simple, divertido y, sobre todo, difícil de conseguir. Es la primera grabación oficial de Jason Newsted con el grupo y fue la única entrega que no reeditaron en ninguna parte del mundo una vez que The Unforgiven sonó hasta en Estéreo 97.7. El tema es el mejor cover que Metallica haya hecho jamás. Es de esas raras versiones donde la adaptación al estilo particular de un Metallica que todavía apostaba por la velocidad tanto musical como en su urgencia por superar (en realidad suprimir) la muerte de Cliff Burton, se siente tan correcta y propia que supera a los temas originales, no tan conocidos, de los punketos camp de la costa este. El doowop de hombre lobo de Danzig es transformado en una de las mejores interpretaciones de Hetfield. Pocas veces su gruñido había sonado y sonaría tan salvaje y con tanta confianza. Pocas veces Lars había mantenido tan bien un ritmo continuo sin que sus baquetas salieran volando. Lo mejor de todo, sólo te lo imaginas mordiéndose la lengua, sin poder abrir la boca y decir alguna de sus típicas fantocherías. Pocas veces Kirk se notó tan relajado, pareando la guitarra rítmica con tanta precisión que hizo de dos guitarras una caballería. Luego Jason. Era el nuevo, no era tan bueno pero le echaba ganas y su bajo todavía sonaba. Por supuesto, está la conexión con Cliff. Este era un tributo a Burton, los Misfits eran su banda favorita, su tatuaje en el brazo, aunque fue un lapsus de razón de su parte, lo justificaba. Murió a los 24 sin verlo decolorarse a verde. Me pregunto cómo irán las flamitas de Kirk en la cadera. Hace un par de años, cuando encontré esta copia en una tienda de vinilos lo compré de inmediato y me salté una comida... a mis 28 años. El tipo que lo vendía señalaba que era una versión rarísima y por lo tanto, si lo quería, debía pagar 40 euros. Yo remarcaba que no era una versión original, que era un bootleg, que la funda tenía marcas de estar apilado por demasiado tiempo, que me estaba llevando otros discos y que sólo tenía 15 euros... al final me lo dejó en veinte. La verdad hubiera pagado los 40 y dejado todos los demás. De alguna forma, creo que hice las paces con Metallica ese día. —Rodrigo Alcocer

del 15 al 21 de septiembre de 2011 | MÚSICA | frente | 23

verso/ coro /verso

DESTACADOS

Mi Ciudad Ciudad sin miedo Primal Scream

Enérgica y fiestera protesta ante la violencia que actualmente padece la ciudad de Monterrey. Participan Morenito de Fuego, She’s A Tease, Pato Machete y Celso Piña, entre otros. Produce Toy Selectah.

Stay Gold Big Pink

Nuevo sencillo que anticipa su segundo álbum. No le han movido mucho a la fórmula: deliciosas canciones pop cubiertas de ruido. Dulce pero abrasivo.

Miranda (alt. version) Surfer Blood “Miranda” es el corte promocional del nuevo EP de Surfer Blood. Esta versión alterna, producida por Sune Rose Wagner, es ganadora. Lástima que han decidido no incluirla en el disco.

Poppytown Dopamina

Esta sí no la vimos venir: nuevo supergrupo integrado por Víctor Monroy (Pastilla), Vampiro (Jaguares) y Bugs (ex Jumbo). Su oferta es un track de pop pegajoso, guitarroso y poderoso.

Caifanes Martes 20, El Plaza Condesa; 21 hrs. Tras años de incertidumbre y peleas mediáticas entre sus integrantes, lo inesperado pasó: Caifanes finalmente se reunió para presentarse en vivo. Lo que empezó como una reunión para tocar en únicamente dos festivales (Vive Latino y Coachella), finalmente se ha transformado, para alegría de sus fans, en una gira que los llevará tanto por la República Mexicana como por Estados Unidos, al menos hasta noviembre. Sin embargo, esta presentación será bastante especial, pues es la única fecha en la que el legendario conjunto de rock en español tocará en un foro tan pequeño, convirtiéndolo en un evento imprescindible para cualquier fanático que desee presenciarlos de una manera más íntima.

Primal Scream Screamadelica Miércoles 21, Centro de Espectáculos Premier; 21 hrs. Andrew Weatherall cambió todo. Antes de conocer al DJ y productor, Primal Scream era una banda de rock n’ roll que, aunque mostraba promesa, hasta el momento no había logrado el éxito ni con la crítica ni con la gente común y corriente. Sin embargo, después de que Alan McGee los introdujera al acid house, el grupo empezó a frecuentar raves, en uno de los cuales le dieron a Weatherall una copia de una canción suya —“I’m Losing More Than I’ll Ever Have”— para que la remezclara y la tocara en sus sets. Después de jugar un rato con ella, Weatherall les presentó “Loaded”, tema que se convertiría en su primer éxito y que los inspiraría a crear Screamadelica, álbum que mezclaba acid house con rock y que se convertiría en un clásico instantáneo. Ahora, el conjunto

celebra los veinte años del disco tocándolo de principio a fin, en un evento que difícilmente se repetirá.

Hercules & Love Affair Miércoles 21, Voilà Acoustique; 21 hrs. Cuando iba en la universidad en Nueva York, Andy Butler empezó a frecuentar una tienda de ropa llamada Smylon Nylon en la que ponían música extraña de los ochenta, la cual le encantaba. Un día, después de comprarle varios mixtapes de esta música al dueño, éste le dijo: “Tú eres gay, ¿no? Esta es tu música. Esta es tu historia. ¡Deberías ir a buscar este tipo de música y tocársela a la gente!”. Varios años después, Butler crearía Hercules & Love Affair, un grupo “pansexual” de house y nu disco, cuyo homónimo álbum debut se convertiría rápidamente en uno de los mejores del 2008. Después de presentarse aquí en el 2009, el conjunto está de regreso para presentar Blue Notes, su segundo álbum, en lo que promete ser una noche de baile desenfrenado y diversión.

Ladytron Jueves 22, Six Flags; 21 hrs. Hace seis años, no había fiesta en la que no tocaran “Destroy Everything You Touch”, el tema más popular y exitoso que ha creado hasta la fecha Ladytron. Después de tres discos de estudio, el conjunto de synth pop de Liverpool decidió tomarse un merecido descanso, que terminó este año, primero, con el lanzamiento de su compilado Best of 00-10 y, posteriormente, con su quinto álbum de estudio, Gravity the Seducer, el cual está disponible desde hace pocos días. Esta será una gran ocasión tanto para revivir los éxitos pasados de los ingleses, como para escuchar algunos de sus más recientes temas. —Lucas Vernon


24 | frente | MÚSICA | del 15 al 21 de septiembre de 2011 Tropikal Forever (electrónica tropical) Pasagüero; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. VIERNES 16

Tears For Fears Septiembre 22, Auditorio Nacional. $440 – $1,736 Gang Gang Dance Septiembre 30, Teatro Fru Fru. $250 Warpaint Septiembre 30, Voilà Acoustique. $571 – $688 Babasónicos Septiembre 30, Auditorio Nacional. $252 – $1,112 Judas Priest Septiembre 30, Palacio de los Deportes. $372 – $1,526 Caifanes Octubre 1, 2, 4 y 5, Palacio de los Deportes. $429 – $1,487 The Horrors Octubre 7, José Cuervo Salón. $429 – $599 Editors Octubre 14, El Plaza Condesa. $320 – $650 Corona Capital Octubre 15, Autódromo Hermanos Rodríguez. $879 – $2,326 M83 Octubre 17, El Plaza Condesa. $270 – $420 Guns N’ Roses Octubre 18, Palacio de los Deportes. $374 – $1,005 Kinky Octubre 19, El Plaza Condesa. $360 – $600 Jarabe de Palo Octubre 20 y 21, El Plaza Condesa. $400 – $700 Metronomy Octubre 28, José Cuervo Salón. $429 – $711 The Rasmus Octubre 29 y 30, El Plaza Condesa. $640 – $900 Kings Of Convenience Noviembre 1 y 2, José Cuervo Salón. $487 Beirut Noviembre 4, José Cuervo Salón. $487 Aerosmith Noviembre 8, Foro Sol. $326 – $2,086 Pearl Jam Noviembre 24, Foro Sol. $324 – $1,626 Morrissey Diciembre 7 y 8, El Plaza Condesa. $880 – $1,350

Dragón Zaga + Televisión Kamikaze (hip-hop / rock) Caradura; 22 hrs. $50 La Cuca (rock) Rock and Road Pool and Bar; 19:30 hrs. $599 Vince & Josh (pop) Fat Crow; 21:30 hrs. $252 Jaime Varela “El Mejor Imitador de Juan Gabriel” Voilà Acoustique; 21 hrs. $372 Pepe Arévalo y sus Mulatos (salsa) Amapola Cabaret; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. Noche ochentera El Under; 20 hrs. Entrada libre. High Energy & Italo Patrick Miller; 20:30 hrs. Consultar precio en taquilla. Rock y más rock: Perú 77 Club Atlántico; 17 hrs. Entrada libre. Sonido San Francisco + Los Hechizos + DJ Sr. Zitto Mix + DJ Break Da Beat (electrónica) Club Atlántico; 22 hrs. Entrada libre. The Band Classic Bulldog Bulldog Café; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. Yokozuna (blues / rock) Film Club Café; 22 hrs. $100 Juan Cirerol (folk) Imperial; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. Paco vs. Perro Negro vs. Tito Salón Pata Negra (planta alta); 21 hrs. Entrada libre. Flama Pata Negra (planta baja); 21 hrs. Playmovil Project + Músicos de José + Beat Buffet (electrónica) Pasagüero; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. DJ Aztec 732 (scratch) Terraza del Centro Cultural España; 22 hrs. Entrada libre.

JUEVES 15

SÁBADO 17

Agenda

YA A LA VENTA

Nortec Collective: Bostich + Fussible (electrónica) Expo Reforma; 19 hrs. $290 – $500 Lee Curtis (house) Rioma Club; 23 hrs. $224 Liquits (rock) Bulldog Café; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. Fernando de la Mora Auditorio Nacional; 21 hrs. $252 – $1,054 Daniel Riolobos (bolero) Casino Life Concert Hall; 21:30 hrs. $252 Noche Mexicana Corralejo Voilà Acoustique; 21:30 hrs. $372 – $487 Black Tie Femmes (pop) Fat Crow; 22:30 hrs. $429 Liber Teran (folk) Caradura; 22 hrs. $50 Jueves de Jazz + Blues + Funk Club Atlántico; 17 hrs. Entrada libre. Soul Tigre + Dinora Ride + Gatos de San Martín + Bad Electric (alternativa) Club Atlántico; 21 hrs. Entrada libre. La Galatzia Imperial; 22 hrs. $100 Noche Mexicana con Gabriel Hernández + Ivón Sosa (jazz) Zinco Jazz Club; 22 hrs. $150 Gregor Domski Salón Pata Negra (planta alta); 23 hrs. Entrada libre.

Overkill + D.R.I. + Alestorm + Black Guard + Bonded by Blood (metal) Circo Volador; 18:30 hrs. $711 Ópera Prima Rock Tributo a Queen Casino Life Concert Hall; 22 hrs. $400 Raíces: Grupo Son de Madera Teatro de la Ciudad; 19 hrs. $119 – $252 Fiesta Rockabilly: Los Pardos + Eddie y Los Grasosos + Black Jacks Caradura; 22 hrs. $60 ¡Qué Payasos! (rock infantil) Foro El Tejedor; 13 hrs. $120 Calacas Jazz Band Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $100 Landru + Alesa + Owl Rooms + Necroberus (rock) Club Atlántico; 16 hrs. $30 The Arsenics + The Java Music + The Jóvenes Salvajes + CID Project (rock) Club Atlántico; 21 hrs. Entrada libre. The Band Classic Bulldog Bulldog Café; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. Los Mefisto (rock) Film Club Café; 22 hrs. $50 Beatles Sinfónico Concierto fuera de temporada y de abono a beneficio de la OFUNAM. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $200 – $400

Tío Gus Funk Band Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 La Nueva Nostalgia Salón Pata Negra (planta alta); 23 hrs. Entrada libre. Roberto Amaya Pata Negra (planta baja); 19 hrs. Entrada libre. Show Arma + Fiesta Patria: Spikedevil & Papi Pérez (electro cumbia) Terraza del Centro Cultural España; 22 hrs. Entrada libre. De Rameau + Revueltas: Música Mexico y Francia (clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $28 Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México: Temporada de Conciertos 2011, Otoño (clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $138 XV Festival Internacional De Piano: Roger Kellaway (clásica) Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes; 19 hrs. $124 DOMINGO 18 Conciertos Infantiles de la Orquesta Sinfónica Nacional (clásica) Palacio de Bellas Artes; 12:15 y 13:45 hrs. $28 – $100 Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México: Temporada de Conciertos 2011, Otoño (clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $138 XV Festival Internacional de Piano: Jóvenes Pianistas (clásica) Auditorio Blas Galindo; 13:30 hrs. $124 Madama Butterfly (ópera) Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $112 – $478 X-Japan (heavy metal) Circo Volador; 19 hrs. $599 – $1,397 Raíces: Grupo Chéjere (música popular mexicana) Teatro de la Ciudad de México; 18:30 hrs. $119 – $252 Trébol Trío Pata Negra (planta baja); 14 hrs. Entrada libre. DJ Perro Negro Pata Negra (planta baja); 21 hrs. Entrada libre. Beatles Sinfónico Concierto fuera de temporada y de abono a beneficio de la OFUNAM. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $200 – $400 LUNES 19 Rolling Stompers Pata Negra (planta baja); 21 hrs. Entrada libre. MARTES 20 Madama Butterfly (ópera) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $112 – $478 Caifanes (rock) El Plaza Condesa; 21 hrs. $1,200 Therion (heavy metal) Circo Volador; 20:30 hrs. $599 Agrupación Cariño (tropical) Salón Pata Negra (planta alta); 23 hrs. Entrada libre. El Soul Pata Negra (planta baja); 21 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 21 Primal Scream: Screamadelica (rock alternativo) Centro de Espectáculos Premier; 21 hrs. $599

Concierta Independencia: Faralae y Julio Revueltas (jazz) Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $228 Hercules and Love Affair (nu-disco) Voilà Acoustique; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. Pancha LaMala & The Small Swingin’ Band Zinco Jazz Club; 22 hrs. $120 Adrián Flores Cuarteto (jazz) Terraza del Centro Cultural España; 22 hrs. Entrada libre. Home Run Salón Pata Negra (planta alta); 23 hrs. Entrada libre. Línea 3 + Los Traigo Beat + The Dream Surman (indie) Caradura; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. Dedo Caracol (indie folk) El Imperial; 21 hrs. Consultar precio en taquilla.

foros AMAPOLA CABARET www.amapolacabaret.com Insurgentes Sur 953, Nápoles; T 5523 3936 AUDITORIO BLAS GALINDO – CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES www.cenart.gob.mx Río Churubusco 79; T 4155 0000 AUDITORIO NACIONAL www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec; T 9138 1350 BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6, esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac ;T 5611 8818 CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa; T 5211 8035 CASINO LIFE CONCERT HALL www.casinolife.com.mx Av. Insurgentes Sur 1288, Del Valle México; T 5644 9122 CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro; T 5521 1925 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ www. cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria; T 5622 7113 CENTRO DE ESPECTÁCULOS PREMIER Rodolfo Gaona 3, Lomas de Sotelo. CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI www.cultura.df.gob.mx Periférico Sur 5141, Tlalpan; T 5606 3901 CIRCO VOLADOR www.circovolador. org Calzada de la Viga 146, Jamaica; T 5740 9012 CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3; T 5512 9494 EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. EL UNDER www.theunder.org Monterrey 80, Roma; T 5511 5475 EXPO REFORMA www.exporeforma. com.mx Av. Morelos 67, Juárez; T 5140 9660 FAT CROW www.fatcrowantara.com Ejército Nacional 843, Polanco (dentro del centro comercial Antara); T 5281 2798 FORO DEL TEJEDOR www. pendulo.com/boletos Álvaro Obregón 86, Roma; T 5574 7034 FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe. com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695; T 5373 9055 IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma; T 5525 1115 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL www.lunario.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec; T 9138 1350 MULTIFORO CULTURAL ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto; T 5511 2100 PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro; T 5512 2593 PASAGÜERO www. myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro; T 5521 6112 PATA NEGRA y SALÓN PATA NEGRA www.patanegra.com. mx Tamaulipas 30, Condesa; T 5211 5563 PATRICK MILLER patrickmiller.com.mx Mérida 17, esq. Av. Chapultepec; T 5511 5406 Rock and Road Pool and Bar rockandroad. com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente; T 5543 9069 RIOMA Insurgentes 377, Condesa; T 5366 6593 TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico; T 5130 574 VOILÀ ACOUSTIQUE www.voilaantara. com Ejército Nacional 843, Polanco (dentro del centro comercial Antara); T 5281 2798 ZINCO JAZZ www.zincojazz. com Motolinía 20, Centro; T 5512 3369



26 | frente | cine | del 15 al 21 de septiembre de 2011

C

EL VAMPIRO Y EL SEXO

Comprobado: Santo, el enmascarado de plata, no resultó tan santurrón como se creía. A continuación, la historia de El vampiro y el sexo, una película con sesgo erótico protagonizda por Santo, la cual se filmó como versión alterna de Santo en el tesoro de Drácula, realizada en 1968 bajo la dirección de René Cardona.

cine

I. Cuando en 1962 dejó el bando de los rudos para pasarse al de los técnicos, Santo, el enmascarado de plata, se transformó en una especie de contenedor social de la verdad, la justicia, el bien… de todo lo inmaculado que la cultura maniquea de la primera mitad del siglo XX abigarraba bajo el manto de la luz. Ya desde la historieta que protagonizó a partir de 1951 (y hasta 1980), Santo mostró su profunda vocación guadalupana y, tanto en este medio como en el cine, se reveló como paladín de la justicia, al servicio de los más débiles y puesto siempre para combatir al mal en cualquiera de sus expresiones más extrañas y ridículas. En resumen, Santo hacía honor a su nombre: un individuo que cosechaba mente sana en cuerpo sano, y como muestra queda uno de los trances más críticos en uno de los filmes que protagonizó, cuando hasta de una “seducción diabólica” (sic) en negligee negro logró escapar, como muestra triunfal de su estado puro en extremo. Es así que Santo, además de ser una de las figuras deportivas y del show businness nacional más queridas y admiradas, significó prácticamente la representación de la pureza para el público más joven. Ante esto, suena a locura pensar en una película protagonizada por Santo, en la que aparezcan mujeres desnudas… y pues sí, es cierto, aunque no deja de parecer locura, se trata de una realidad. Hoy día se sabe que existe —al menos— un filme en el que coinciden Santo y mujeres desnudas… Bueno, hay que precisar que en ningún momento aparecen ambos elementos a cuadro, nunca comparten escena. II. El caso en concreto se llama El vampiro y el sexo. Un título por demás sugerente, sensacionalista y, tal vez, de una naturaleza de explotación

que habría sido complicado sobrepasar. Y bajo ese título fue que se denominó la versión alterna, con sesgo erótico, de Santo en el tesoro de Drácula, realizada en 1968 bajo la dirección de René Cardona y producida por Cinematográfica Calderón. Esta empresa fue fundada por los hermanos Calderón, quienes desde los años treinta se convirtieron en importantes empresarios cinematográficos. Produjeron más de cien filmes, en los que prevalecieron las historias de mujeres explotadas, de elementos fantásticos o de violencia en distintos niveles. De Víctimas del pecado (1951) a Bellas de noche (1975), el camino de Cinematográfica Calderón estuvo plagado de la explotación de los resortes que animan la cartera del espectador adulto. Con este último filme, los Calderón inauguraron el cine de ficheras… y ya nada fue igual para lo que siguió en la industria del cine nacional. Con este dato en mente podemos comprender el ánimo de estos empresarios por realizar versiones alternas para el mercado extranjero de algunas de sus cintas de corte fantástico. Una de ellas fue Santo en el tesoro de Drácula (otras fueron La horripilante bestia humana, conocida como Night of the Bloody Apes en su versión alterna; y se especula que también Santo contra los jinetes del terror, cuya versión para adultos es Santo contra los leprosos. Todas dirigidas por René Cardona), y cuya versión hard, El vampiro y el sexo, fue poco menos que un mito hasta hace unos meses. III. En 2009, Viviana García-Besné realizó el documental Perdida, en el que nos presentaba un apasionante y sensible homenaje a sus tíos abuelos, los Calderón, demostrándonos su trascendencia en el desarrollo de la industria cinematográfica nacional y, entre

varias curiosidades, se nos revelaban apenas unos segundos del metraje de El vampiro y el sexo que, así, se nos demostraba como una realidad tras ser descubierto por la misma García-Besné, en una de las bodegas de la compañía productora. Durante las últimas tres décadas, con base en imágenes y algo de información que poco a poco se fue esparciendo en algunas publicaciones centradas en cine, El vampiro y el sexo generó mitos y leyendas, estertores y suspiros, y no pocas discusiones entre entusiastas y especialistas del cine de luchadores. Reconstruida y anunciada para su gran estreno en la pasada edición del Festival de Guadalajara, El vampiro y el sexo, dueña ya de su leyenda oscura, fue víctima de una campaña de desprestigio por parte del Hijo de Santo (quien aseguró que, como dueño de la imagen de Santo, tenía la capacidad para impedir la exhibición de este filme en el que aseguró se maltrataba la imagen que durante años cuidó su padre) logrando así posponer durante varios meses la exhibición del filme. Hoy, tras tener ya dos exhibiciones públicas (una en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara y otra en la Cineteca Nacional), podemos decir que la sed de sangre y sexo ha sido saciada. La increíble historia contada en Santo en el tesoro de Drácula no cambia prácticamente en su versión erótica: el enmascarado de plata, además de gran luchador, es un científico genial que inventa una máquina del tiempo, a través de la cual, y con la ayuda de su pareja (interpretada por Noelia Noel), accede a un tiempo y lugar en el que el mismísimo Drácula acecha; el resultado, obviamente, es el Conde mordelón en nuestra época. Cambio de secuencias con vampiras en velo negro por otras de vampiras desnudas (aunque con el vello púbico resguardado por cintas color carne), así como un encuentro carnal entre Drácula (Aldo Monti) y Noel, que de hecho da pie a un flashback de antología, en realidad son cosas sin gran importancia cinematográfica, aunque convertidas en tesoros invaluables tras el tiempo, la autocensura correspondiente y la capacidad de reinvención que toma el género del cine de luchadores. Al momento, resta saber de qué otras formas podrá verse El vampiro y el sexo en nuestro país… por lo pronto, se sabe que en festivales de cine especializado en Estados Unidos, así como una editora de cine en DVD, ya están interesados en este filme que, durante décadas, fue poco más que una quimera enmascarada. F —Mauricio Matamoros Durán


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | cine | frente | 27

Tiro al blanco HOMO OCCIDENTALIS

estrenos Don Gato y su pandilla Alberto Mar, México – Argentina, 2011 Voces: Jorge Arvizu “el Tata”, Raúl Anaya, Eduardo Garza y Luis Fernando Orozco. Pura nostalgia setentera y ochentera… ahí están Los Pitufos, Los Muppets y ahora… Don Gato y su pandilla. Debo admitir que entre mis caricaturas favoritas —además de La pantera rosa y Ahí viene Cascarrabias— está Don Gato. Esa mezcla de insolencia, astucia y generosidad, lo hacen un personaje fascinante. Y también reconozco que esta versión cinematográfica en 3D respeta el perfil de los personajes de la serie televisiva de Hanna y Barbera, aunque visualmente se percibe diferente debido a los avances tecnológicos en materia de animación. Dirigida por Alberto Mar, quien también hizo la serie de televisión El Chavo animado, Don Gato y su pandilla es una coproducción argenmex que supera por mucho a los insufribles Pitufos.

que no le pedirán nada a Las crónicas de Narnia y El señor de los anillos”.

sus camaritas digitales. El adjetivo que mejor califica a Los inadaptados es… “graciosa”.

Los inadaptados

La pivellina

Jorge Ramírez Suárez, Javier Colinas, Marco Polo Tizza Covi y Rainer Frimmel, Austria-Italia, 2010 Constandse y Sergio Tovar Velarde, México, 2011 Con: Patrizia Gerardi, Tairo Caroli, Asia Crippa Con: Luis Arrieta, Paola Núñez, Tiaré Scanda, Maya y Walter Saabel. Zapata, Ana Serradilla y Luis Ernesto Franco.

Ángel caído Arturo Anaya Treviño, México, 2010 Con: José Alonso, Alejandro Durán, Laisha Wilkins, Humberto Zurita, Emiliano Zurita y Sebastián Zurita. Dos noticias, una buena y una mala. La buena: el mexicano Arturo Anaya Treviño escribió una novela de corte fantástico, misma que años después y con muchísimo esfuerzo y determinación llevó al cine. Hacer cine fantástico en México es en sí un logro que merece reconocimiento. La noticia mala tiene que ver con la trama de la película: la eterna lucha entre el mal y el bien, en este caso entre los mismísimos Luzbel y Dios. Inspirada en el mito bíblico, sobra decir quién gana en esta batalla épica. Ángel caído es la primera entrega de lo que pretende ser una trilogía y, en palabras de su director: “Cuenta con efectos visuales

La idea es bastante buena: cuatro cineastas dirigen cuatro historias independientes que se entrelazan y comparten personajes. Para ser una película realizada con fines meramente comerciales, el resultado es bastante decoroso. Un guión sólido, aunque repleto de chistes forzados (escrito por Luis Arrieta, mismo de Paradas continuas), un elenco tan lindo como taquillero y el suficiente presupuesto para pagarle a un nutrido grupo de profesionales del cine que no andan experimentando con

Covi y Frimmel, pareja de realizadores venidos del mundo del documental, debutan en el cine de ficción con este retrato intimista realizado con técnicas que evocan a la inmediatez del neorrealismo italiano. Abandonada en un parque, la pequeña Asia es encontrada por Patti, una artista de circo que vive con su esposo en un campamento a las afueras de Roma. Con ayuda de Tairo, peculiar adolescente con el que mantienen una profunda amistad, la nueva familia hará lo posible por encontrar a la madre de la niña.

A juzgar por lo que se ve en la pantalla, es altamente improbable que los perpetradores como mínimo productor, guionista y director de ese nuevo saqueo temático titulado El planeta de los simios (r) evolución, tengan siquiera noción, así sea mínima, de que hace aproximadamente unos tres mil años existe algo que los hindúes, sus creadores, llamaron Ramayana. En esa historia de belleza absoluta, Rama, figura al mismo tiempo legendaria que mítica y arquetípica, recibe la determinante ayuda de un simio con atributos de semidiós. Entre las cualidades del simbólico primate destacan su increíble fuerza física y su inteligencia superior, que resultan no sólo determinantes, sino insustituibles para la victoria de Rama; victoria que implica, entre otros detalles, la permanencia del mundo humano como tal. Si algo supieran del insuperable Ramayana, quizá se lo hubieran pensado mejor antes de hacer de Caesar, el simio protagonista de la película, la antítesis perfecta del mono semidiós, a pesar de que ambos comparten los mismos atributos fabulosos. De nuevo a juzgar por lo que vemos en pantalla, los culpables de esta nueva alusión a la célebre cinta homónima protagonizada por Charlton Heston hace 43 años, no sólo viven en la inopia de la mitología hindú sino también de la griega, pues nunca parecen enterarse de que su pietaje palomitero no es más que una nueva, una más de las infinitas versiones literarias, teatrales, cinematográficas del mito de Pigmalión, escultor a quien un día, y para gran espanto suyo y de todos, se le cumple el deseo de que sus esculturas cobren vida y conciencia propias. Pero sería peor aún si conocen dichos mitos, porque conocerlos y hacer como si no fuese así, además de pintarlos a ellos como unos verdaderos ignorantes los convierte en unos tramposos de muy particular calaña, sólo capaces de aprovechar elementos de un par de sabidurías milenarias para ponerlas al servicio lamentable de esa idea, tan posmoderna y occidental, tan judeocristiana y neoliberalista, según la cual la única manera de resolver un problema importante en este planeta es haciendo la guerra, matando y arrasando al adversario. Admirador confeso de la vieja película origen del tema simios vs. humanos, apasionado del concepto en el cual dicho tema se inserta cómo reaccionaremos los humanos ante una inteligencia no-humana, venga de donde venga, este sumaverbos no puede sino lamentar que, con este malogrado intento, se haya desperdiciado la oportunidad de decir algo inteligente al respecto. —Luis Tovar


28 | frente | cine | del 15 al 21 de septiembre de 2011

digital Cinefernalia

(1 de 4)

Entre 1985 y 1987, el cineasta Steven Spielberg produjo la serie televisiva Historias asombrosas (Amazing Stories), transmitida por la cadena norteamericana NBC. En México, Videovisa tuvo en alquiler dos videos de tres episodios cada uno y nada más (la serie en total constó de 45 programas; salvo The Mission y Go to the Head of the Class, de 50 minutos de duración cada uno, los demás no pasaban de los 25 minutos). La serie se transmitía por Canal 4 los domingos por la tarde a principios de los años noventa. Spielberg se rodeó de un equipo de colaboradores de lujo para realizar, escribir e interpretar a los protagonistas del serial. En todas las historias, lo sobrenatural, lo mágico o lo inexplicable se insertaba en contextos perfectamente realistas. En la serie aparecieron intérpretes como Harvey Keitel, Kevin Costner, Gregory Hines, John Lithgow, Danny De Vito y un larguísimo etcétera. Algunos episodios fueron escritos por grandes autores del género fantástico, como Richard Matheson. Y entre los realizadores, además de Spielberg, destacaron Clint Eastwood, Martin Scorsese, Joe Dante, Robert Zemeckis y Tobe Hooper, entre otros. Historias asombrosas es un hito en la relación entre el cine y la televisión. Muchos de nuestros creadores sienten repulsa cuando atisban en su futuro profesional el paso por la TV. Pero no es así. Los cineastas que participaron en esta serie demostraron que se pueden cruzar las necesidades propias del medio televisivo sin comprometer su estilo. Por lo tanto, esta columna de Historia(s) del cine rompe su tradicional crónica cinematográfica para hacer un repaso de los episodios más interesantes de Historias asombrosas, tratando de que los lectores, sobre todo aquellos cineastas empecinados en no moverse del cuadro cinematográfico, descubran que la pantalla chica es un medio más de expresión en imágenes en movimiento que, en las manos de un verdadero artista, puede alcanzar momentos inspirados. Pasado el obligado prólogo, comenzamos… (Continuará) —José Antonio Valdés Peña

Disparen sobre el pianista (Francia, 1960) de François Truffaut.

Cortesía Machete Producciones

CRUZANDO EL PANTANO SIN MANCHaRSE

criss-cross MICHAEL ROWE

De origen australiano, Michael Rowe llegó a México a los 23 años sin mucha plata en los bolsillos, pero con el suficiente talento para ganarse un lugar en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Año bisiesto, su primera película, fue reconocida con la Cámara de Oro en Cannes, premio otorgado a la mejor ópera prima. Actualmente trabaja en la segunda película de lo que él mismo define como “La trilogía de la soledad”. Tus películas mexicanas favoritas… Temporada de patos, Lake Tahoe y Luz Silenciosa.

Una película con guión extraordinario…

Una donde lo que está pasando se encuentra en los silencios y los espacios no narrados. Ejemplos: Lantana de Ray Lawrence, con guión de Andrew Bovell, y Antes de la lluvia de Milcho Manchevski.

Tres mujeres que han dejado huella en el cine mundial…

Catherine Breillat, Leni Riefenstahl y Sofia Coppola.

¿Cómo describes al cine mexicano actual?

Las penurias de un pianista perseguido por matones inspiraron uno de los filmes más libres, artísticamente hablando, de uno de los cineastas puntales de la Nouvelle Vague francesa. El célebre músico Charles Aznavour encarnó mejor que nadie al protagonista de este filme, cuyas andanzas pasan del suspenso hitchcockiano y las convenciones clásicas del Film Noir a la comedia disparatada y el melodrama romántico en una transmutación genérica que, en el cinéfilo Truffaut, resultó sumamente sorprendente.

Está pasando por un renacimiento. Si la estructura de financiamiento actual no se reduce, estaremos entrando en el umbral de una verdadera época de oro, pero ahora en el ámbito internacional.

El último libro que leíste…

Cómo leer y por qué de Harold Bloom.

La película que te obsesiona…

Koyaanisqatsi, de Godfrey Reggio. La habré visto como cincuenta veces. Y el año pasado tuve el privilegio de conocer a Godfrey.

¿Conciertos, teatro, danza, ópera?

Teatro... Cualquier cosa de Stoppard o Beckett.

¿Qué te inspira de la vida? El dolor humano.

¿Cómo te diviertes? Veo cine.

¿Qué es lo que más desprecias en una persona?

Gato negro, gato blanco (Francia-AlemaniaSerbia, 1998) de Emir Kusturica.

La traición.

¿Qué adoras en un actor o actriz? La entrega total al personaje.

¿A qué le temes? A la soledad.

¿Qué bebes?

Té negro. —Mónica Corona Quiñones

Tres generaciones de mafiosos gitanos protagonizan esta delirante reflexión del también director de Underground (1995) sobre la importancia

de los valores que, para bien o para mal, se transmiten a través de los lazos familiares. Todo gira alrededor de una boda forzada que ocurrirá entre dos clanes de criminales, enmarcada por Kusturica en su tradicional banda sonora gitana, sus excesos visuales, su rabioso romanticismo y su capacidad para hacer universal el absurdo inacabable de su tierra natal.

Intimidades en un cuarto de baño (México, 1989) de Jaime Humberto Hermosillo. En uno de sus filmes más intensos y radicales en su propuesta fílmica, el director de La pasión según Berenice (1975) convierte a su cámara fija en el espejo del baño de una familia mexicana clasemediera cuyos miembros van desnudando sus más oscuros secretos frente al espectador. Apoyado en un reparto excepcional que encarna al quinteto protagonista (Gabriela Roel y Emilio Echevarría entre ellos), Hermosillo consigue un retrato feroz del microcosmos familiar asfixiado por las falsas apariencias. —JAVP


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | cine | frente | 29

Agenda

JUEVES 15 CINETECA NACIONAL Submarino (Thomas Vinterberg, 2010); 14:15 hrs. Miss bala (Gerardo Naranjo, 2011); 17 y 19 hrs. Un hombre que llora (Mahamat-Saleh Haroun, 2010); 14:45, 16:45 y 18:45 hrs. Mis tardes con Margarita (Jean Becker, 2010); 14:30 hrs. Zona sur (Juan Carlos Valdivia, 2009); 15 hrs. Medianoche en París (Woody Allen, 2011); 15 y 17 hrs. Juventud, desengaños y anhelos de Hernán Cortés Delgado (Jaime Humberto Hermosillo, 2010); 19 hrs. La mirada invisible (Diego Lerman, 2010); 14:30 hrs. Alamar (Pedro González-Rubio, 2009); 16:30 y 18 hrs. Ciclo Masahiro Shinoda: Mi rostro enrojecido al amanecer (1961); 17 y 19 hrs. Tour de Cine Francés: El pescador (Samantha Pineda, 2010) / El día que vi tu corazón (Jennifer Devoldère, 2010); 16:30 y 18:45 hrs. VIERNES 16 CINETECA NACIONAL Miss bala (Gerardo Naranjo, 2011); 17 y 19 hrs. Mis tardes con Margarita (Jean Becker, 2010); 14:30 hrs. Juventud, desengaños y anhelos de Hernán Cortés Delgado (Jaime Humberto Hermosillo, 2010); 19 hrs. Ciclo Masahiro Shinoda: Lágrimas en la melena del león (1962); 17:30 y 19:30 hrs. Tour de Cine Francés: Despedida (Fabián Ibarra, 2010) / Mi parte del pastel (Cédric Klapisch, 2011); 16:30, 18:45 y 21 hrs. CINECLUB IN CULTO – CCC Cada viernes se presenta una película que el público escoge con su voto a través del grupo en Facebook del cineclub. http://on.fb.me/lzXB1P Ciclo cine y pintura; 20:30 hrs. Entrada libre. FILM CLUB CAFÉ Ciclo cine y pintura: Superstar: The Life and Times of Andy Warhol (Chuck Workman, 1990); 20 hrs.

15º TOUR DE CINE FRANCÉS Del 9 al 22 de septiembre. Consulta la programación en www.tourdecinefrances.net

SÁBADO 17 CINETECA NACIONAL Miss bala (Gerardo Naranjo, 2011); 17 y 19 hrs.

Juventud, desengaños y anhelos de Hernán Cortés Delgado (Jaime Humberto Hermosillo, 2010); 19 hrs. Programas dobles, Marco Bellocchio: Con los puños en los bolsillos (1965); 11 hrs. La China se acerca (1966); 13 hrs. Ciclo Masahiro Shinoda: Flor pálida (1964); 17 y 21 hrs. Asesinato (1964); 19 hrs. Tour de Cine Francés: Despedida (Fabián Ibarra, 2010) / Mi parte del pastel (Cédric Klapisch, 2011); 16:30, 18:45 y 21 hrs. Observatorio: Azul (Krzysztof Kieslowski, 1993); 11 hrs. Blanco (Krzysztof Kieslowski, 1994); 13 hrs. Rojo (Krzysztof Kieslowski, 1994); 15 hrs. Cinemundi: Emilio y los detectives (Robert A. Stemmle, 1954); 12 hrs. FILM CLUB CAFÉ Ciclo cine y pintura: Vincent & Theo (Robert Altman, 1990); 20 hrs.

MIÉRCOLES 21

CINETECA NACIONAL Miss bala (Gerardo Naranjo, 2011); 17 y 19 hrs. Juventud, desengaños y anhelos de Hernán Cortés Delgado DOMINGO 18 (Jaime Humberto Hermosillo, 2010); 19 hrs. Tour de Cine Francés: Esquimal (Homero Ramírez Tena, CINETECA NACIONAL 2011) / Un amor loco (Pierre Thoretton, 2010); 16:30, Miss bala (Gerardo Naranjo, 2011); 17 y 19 hrs. 18:45 y 21 hrs. Juventud, desengaños y anhelos de Hernán Cortés Ciclo Masahiro Shinoda: Doble suicidio (1969); 17 hrs. / Delgado (Jaime Humberto Hermosillo, 2010); 19 hrs. Programas dobles, Marco Bellocchio: Con los puños en los Silencio (1971); 20 hrs. bolsillos (1965); 11 hrs. La China se acerca (1966); 13 hrs. ALIANZA FRANCESA MÉXICO SAN ÁNGEL Una pared para Cecilia (Hugo Rodríguez, 2011); Ciclo Masahiro Shinoda: Doble suicidio (1969); 19 y 21 hrs. 17:30 hrs. FILM CLUB CAFÉ El espía samurai (1966); 15:30 y 20:30 hrs. Tour de Cine Francés: Juan y la borrega (J. Xavier Velasco, Todo Hitchcock: La soga (1948); 20 hrs. LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO 2011) / Una visita inoportuna (Bertrand Blier, 2010); Ciclo Harun Farocki: Imágenes del mundo y epitafios de la 16:30, 18:30 y 20:30 hrs. guerra (1988); 17 hrs. Cinemundi: Emilio y los detectives (Robert A. Stemmle, Miércoles de cine mexicano, pentágonos de autor 1954); 12 hrs. presenta: La ilusión viaja en tranvía (Luis Buñuel, 1953); FILM CLUB CAFÉ Historia del cine del mundo: Las aventuras de Mr. West en 19 hrs. el país de los bolcheviques (Lev Kuleshov, 1924); 12 hrs. Proyección especial: Blackmail (Alfred Hitchcock, 1929); 20 hrs. Musicalizada en vivo por The Room Trio.

CINECLUBES

LUNES 19 CINETECA NACIONAL Ciclo Claire Denis: El intruso (2004); 16 hrs. / 35 tragos de ron (2008); 18 hrs. / Materia blanca (2009); 20 hrs. FILM CLUB CAFÉ Ciclo cine y pintura: Sin límites (Paul Morrison, 2008); 20 hrs. MARTES 20

Miss bala (Gerardo Naranjo, 2011)

Cada martes, el CCC presenta una película latinoamericana distinta. Al finalizar la función se abre un diálogo entre el público y el director. IFAL Tercer Tour Eurochannel de Cortometrajes, programa: Amor de vida (2007–2010); 20 hrs. ALIANZA FRANCESA MÉXICO POLANCO Hadewijch (Bruno Dumont, 2009); 20 hrs. CINE CLUB REVOLUCIÓN Ciclo México reciente III: Verano de Goliat (Nicolás Pereda, 2010); 20 hrs. LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO Como se ve (Harun Farocki, 1986); 19 hrs.

CINETECA NACIONAL Miss bala (Gerardo Naranjo, 2011); 17 y 19 hrs. Juventud, desengaños y anhelos de Hernán Cortés Delgado (Jaime Humberto Hermosillo, 2010); 19 hrs. Tour de Cine Francés: Juan y la borrega (J. Xavier Velasco, 2011) / Una visita inoportuna (Bertrand Blier, 2010); 16:30, 18:30 y 20:30 hrs. Ciclo Masahiro Shinoda: Doble suicidio (1969); 17 hrs. / Silencio (1971); 20 hrs. CINECLUB REHILETE DE DIRECTORES – SALA LUIS BUÑUEL (THX)

Alianza Francesa México SAN ÁNGEL www.alianzafrancesa.org.mx Plaza San Luis Potosí 26, San Ángel; T 5661 4161 CINECLUB IN CULTO – CINECLUB REHILETE DE DIRECTORES – SALA LUIS BUÑUEL (THX) – CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. CINETECA NACIONAL www.cinetecanacional.net Av. México Coyoacán 389, Xoco; T 4155 1200 CINECLUB REVOLUCIÓN www.circo212.org.mx - www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel; T 5550 6260 FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695; T 5373 9055 IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc; T 5566 0777 LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco; T 5583 0960


30 | frente | ARTE | del 15 al 21 de septiembre de 2011

A

Cortesía CENART / Centro de la Imagen

ARTE

©Núcleo Bandeirante. Joaquim Paiva, Brasília, 1970 – 1972

FOTOSEPTIEMBRE

Lo mejor de la fotografía regresa, como cada dos años, a la ciudad de México con Fotoseptiembre, bienal organizada por el Centro de la Imagen que en esta ocasión presenta diecisiete exhibiciones en diversos espacios bajo el tema: Encuentro Brasil-México, Zonas de experiencia.

D

efinida en el siglo XIX por Walt Whitman como “la democracia de la imagen”, la fotografía tiene el poder de acercarnos a otras realidades que escapan a nuestros contextos directos, dándonos la oportunidad de conocer y cuestionar diferentes escenarios a través de la lente de, en este caso, destacados fotógrafos mexicanos y brasileños. Mientras los preparativos para recibir el Mundial de futbol en 2014 y las Olimpiadas en 2016 se realizan a toda marcha en Brasil, la pobreza y el abismo entre clases sociales se incrementan en el país sudamericano. Análogamente, en México el desarrollo macroeconómico no tiene paridad con la disminuida calidad de vida de sus ciudadanos, lo que crea dramáticos contrastes y paralelismos entre estas dos potencias económicas de Latinoamérica que se hacen patentes en las fotografías del mexicano Carlos Cazalis —galardonado en 2009 con el premio de la World Press Photo por la serie Sleepers— y la obra del también artista plástico brasileño Pedro Motta, por ejemplo. A continuación les ofrecemos una guía de las exhibiciones más destacadas que este año conforman la tercera edición de Fotoseptiembre:

Casa del Lago Antiguo Bosque de Chapultepec 1a sección, Polanco, Miguel Hidalgo Miércoles a domingo 11 a 17 hrs. Lázaro Blanco, In memoriam Lázaro Blanco (Mx)

Museo Mural Diego Rivera

Balderas y Colón s/n, Centro Histórico, Cuauhtémoc Martes a Domingo 10 a 18 hrs. Otra ciudad Iatã Cannabrava (Br)

Maureen Bisilliat: fotografías (Br)

Antiguo Colegio de San Ildefonso Justo Sierra 16, Centro Histórico, Cuauhtémoc Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo 10 a 18 hrs. D.F. Penúltima región Gerardo Suter (Mx) Moderna para siempre: fotografía modernista brasileña de la colección Itaú Cultural (Br) Sol y sombras en la fotografía moderna mexicana (Mx)

Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Galería de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco Martes a domingo 10 a 18 hrs. Fotos instantáneas, recuerdos de Brasilia Joaquim Paiva (Br)

Guatemala 8, Centro Histórico, Cuauhtémoc Lunes a domingo 10 a 17 hrs. El Brasil de Marcel Gautherot, Instituto Moreira Salles (Br)

Lic. Primo Verdad 10, esq. Moneda, Centro Histórico, Cuauhtémoc Martes a domingo 10 a 19 hrs. El fin de la abundancia: Mondaphoto (Mx)

República de Guatemala 34, Centro Histórico, Cuauhtémoc Martes a domingo 10 a 18 hrs. Un viaje Francisco Mata (Mx) Relaciones y relatos: Seminario de Fotografía Contemporánea 2010 del Centro de la Imagen (Mx)

Casa de la Primera Imprenta de América

Ex Teresa Arte Actual

Lic. Primo Verdad 8, Centro Histórico, Cuauhtémoc Martes a domingo 10 a 18 hrs. Paisaje sumergido João Castilho, Pedro David y Pedro Motta (Br)

Museo Anahuacalli

Centro de la Imagen

Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán Miércoles a domingo 11 a 16:30 hrs. Ocupando São Paulo Carlos Cazalis (Mx)

Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico, Cuauhtémoc Martes a domingo 11 a 18 hrs. Lambe Lambe (Br)

Museo Archivo de la Fotografía

Biblioteca de México “José Vasconcelos”

Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc Lunes a domingo 10 a 18 hrs. Hijos de la tierra Milton Guran (Br) F —MR


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | ARTE | frente | 31

INSOSTENIBLE

PERFIL DE GALERÍA

LABOR

de favor...

Son poco comunes las galerías que en México logran trascender el ámbito comercial que, por definición, las hace nacer. Desde 2009, LABOR, surgió al reaccionar frente a esa idea estereotípica, proponiendo en su lugar un espacio para que el arte conceptual de sus artistas reaccione ante el contexto actual.

LABOR Miércoles y viernes, de 11 a 19 hrs. Jueves, de 12 a 21 hrs. Sábado, de 11 a 16 hrs. Y por cita. Colima 55, Roma

R

epresentante de artistas como Erick Beltrán, Irene Kopelman, Teresa Margolles, Pablo Vargas Lugo, Pedro Reyes y Jorge Satorre, LABOR busca transitar entre el mundo institucional y galerístico del arte, anteponiendo el capital cultural al capital económico. En menos de dos años, LABOR se ha establecido como un espacio que privilegia el lugar del espectador dentro del ciclo del arte, ofreciendo en cada nueva

exhibición un reto intelectual a la par de una experiencia sensorial memorable, como sucedió con la muestra De la hospitalidad, primera exhibición en México del artista francés Etienne Chambaud en 2010. Al respecto de esta exhibición, la directora de LABOR, Pamela Echeverría señala: “Fue increíble hacer esa exposición. A todos niveles. Fue una locura absoluta. ¡Me jugué toda la cuenta de banco! Pero al mismo tiempo, fue un momento crucial en

la historia de la galería y de Etienne como artista. Decidí tomar ese riesgo porque simplemente hay veces que no puedes decir que no a ciertas ideas. Cuando al entender una pieza de arte que aún no existe materialmente y aún así, la sola idea te llena de escalofríos el cuerpo… te obsesiona y conmueve, pues apuestas por tu artista. All in! Porque si no confías en ellos y en su trabajo, entonces no estás haciendo lo correcto”.

TÚNEL EDIFICIO ESTACIONAMIENTO GANTE Terminado en 1948, el Edificio Estacionamiento Gante, ubicado en la esquina de Gante y 16 de Septiembre en el Centro Histórico, fue el primero de su tipo de la ciudad de México. José Villagrán García, arquitecto funcionalista mexicano, teórico, crítico y profesor de la UNAM, diseñó este inmueble con el propósito de albergar el mayor número posible de automóviles en espacios horizontales, minimizando las áreas residuales y estáticas. A 63 años de su construcción, el edificio se mantiene estructuralmente intacto y se conserva como una reliquia de esos primeros intentos —trágicamente sin continuidad posterior— de la arquitectura mexicana por abordar los problemas sociales que la rápida expansión de la ciudad y la creciente necesidad de movilidad de sus ciudadanos comenzaban a crear ya desde los años cuarenta.

El verano se murió. El viento helado que anticipa el otoño sustituyó el calor infernal que hace unas semanas nos arrastraba fuera de nuestras casas, lejos de la rutina, arrojándonos cada sábado o domingo a bazares callejeros, paseos en bicicleta, exhibiciones en las rejas de Chapultepec o muestras al interior del fresco Palacio de Bellas Artes. Estamos tan mal acostumbrados a él, que el ánimo cambia en cuanto deja de salir, religiosamente, cada día. Cuando no hay sol la vida cambia. No se hacen las mismas cosas, no se lee, escucha o ve lo mismo. Buscamos canciones alegres, lugares cálidos e imágenes que nos recuerden que en quince días estaremos maldiciendo una vez más el calentamiento global, pues tendremos temperaturas de treinta grados en pleno otoño o invierno. La afluencia de visitantes en los museos disminuye una vez que el sol se toma su tiempo para salir y es entonces que los vigilantes al interior de las galerías pueden —¡por fin!— volver a su marasmo diario, descansando de haberle gritado todo el verano a grupos indistintos de visitantes: “na’más de favor sin arrebasar lo ques la línea de seguridad, amigo”. Con el otoño llega a la ciudad un nuevo ciclo de exhibiciones que nos invita a ignorar el frío y continuar el ritual de visitar los museos aunque sea en domingo. Algunas de las exhibiciones más interesantes, sin embargo, se encuentran no en museos, sino en las muchas galerías que forman el circuito comercial del arte en la ciudad. En esta sección hemos comenzado a sobresaltar algunos de estos espacios rescatando en cada ocasión alguna anécdota de los galeristas que las dirigen. Si bien la mayoría de las galerías no abren en domingo, sí son muchas las que tienen horarios de visita más accesibles entre semana que los museos mismos. Las galerías están poco habituadas a tener visitantes que no sean compradores, por lo que resulta aún más importante que vayamos a estos espacios y acostumbremos a los galeristas a crear propuestas expositivas, inteligentes y atractivas para el espectador —independientemente de que sea comprador o no—. Ojalá sus días de arte no se acaben con el verano y estas visitas a galerías nos ayuden a recobrar poco a poco estos espacios que, algunos, ya presentan propuestas interesantes. Acostumbrémonos a ellas, y de paso, a este frío del carajo. —MR


32 | frente | ARTE | del 15 al 21 de septiembre de 2011

© Vaqueiros descansam após vaquejada (Vaqueros descansan después de vaquejada). Maureen Bisilliat, Morada Nova, CE, 1970


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | ARTE | frente | 33

Agenda

EXHIBICIONES Alianza Francesa MÉXICO Polanco Fotoseptiembre: Geografías en Diálogo Exposición colectiva. ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO José Saramago. La consistencia de los sueños. Hasta octubre 2. Fotoseptiembre: Sol y sombras de la fotografía moderna mexicana: Manuel Álvarez Bravo, Agustín Jiménez y Luis Márquez. Fotografía modernista brasileña en la Colección Itaú. ARTE TALCUAL Metáforas periféricas de un jardín japonés asturiano Mónica Escutia y Rubén Méndez. AUDITORIO NACIONAL - LOBBY Armando Herrera, fotógrafo de las estrellas. Hasta septiembre. CENTRAL ART PROJECTS Hacia una arquitectura posible Ricardo Rendón. CENTRO CULTURAL BORDER El que camina al lado Obras de Luis Enrique Aguilar, Gerso y Boncks. Hasta septiembre. San Curador Exposición colectiva. Curaduría: Iñaki Herranz. Lo mejor de no entender Exposición colectiva e intervenciones de espacio a cargo de Patricio José y Tahres. Curaduría: Icari Gómez. CENTRO CULTURAL ESPAÑA Intersticios urbanos. Parte del proyecto Arte Urbano. Coordina: Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas A.C. Artistas: Chaz Bojórquez, Inti, Alexandre Orion, Bastardilla, Sueño, Susso 33, Spy, Kid:ghe, Saner, Fanzye, ZzierraRrezzia y Satter, entre otros. Subversión sonora En el marco de la exposición Intersticios Urbanos, se presenta una selección de música con influencias cruzadas, desde y hacia expresiones artísticas urbanas como el rock, hip-hop, punk, hard-core, entre otros. Ciudad de México, metrópoli polifónica Exposición colectiva. Hasta octubre 9. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Denuncia gráfica: Realidades contrastantes en el México de principios del siglo XX Exposición colectiva. Hasta septiembre. Fotoseptiembre: Enfoques, primer encuentro internacional de centros de fotografía. Unidad de Vinculación Artística. CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA Argento Pablo Castillo. CENTRO DE LA IMAGEN Fotoseptiembre: Fotografía instantánea: Recuerdos de Brasilia Joaquim Paiva. CENTRO DE CREACIÓN LITERARIA XAVIER VILLAURRUTIA Amor perdido. Un año sin Monsi. Con motivo del primer aniversario luctuoso del autor mexicano, esta exposición ofrece un recorrido visual en torno a la vida y la obra de este gran narrador. CLÍNICA REGINA Fotoseptiembre: Desaparecer del Mapa Christian Becerra y Julio César Bohórquez.

EX TERESA ARTE ACTUAL Últimos días: Post-Actitud Curaduría: Nobuo Takamori y Chou Yi-wen. Muestra colectiva de arte joven de Taiwán. Hasta septiembre 18. Paisajes sumergidos Curadoría: Alejandro Castellanos. Artistas: Joao Castillo, Pedro David y Pedro Mota. Galería Alvarado Lang y Carreño Fotoseptiembre: Imagen Latente Jesika Machado Tránsitos Exposición colectiva. GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Estructura y fragmentos Anabel Quirarte y Jorge Ornelas. Hasta octubre 23. GALERÍA HILARIO GALGUERA La Danza della Morte Jannis Kounellis. Hasta octubre 16. GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO Intervención de fachada Bélico. Grafiti. Permanente. GALERÍA METROPOLITANA Sombra del agua Artistas: Arcángel Constantini, Beatriz Ezban, Claudia Gallegos, María José de la Macorra, Amor Muñoz, Fernando Palma, Claudia Pérez Pavón y Rocío Ramos. HOUSE OF GAGA Coloquia Guillermo Santamarina. Hasta octubre 29. KURIMANZUTTO Estrella distante sobre Roberto Bolaño. Hasta octubre 29. LABOR En la bruma de lavanda Santiago Cucullu. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Esquemáticos Amor Muñoz. Hasta septiembre 25. LUIS ADELANTADO Últimos días: To Sweet Delight Fendry Ekel. Corsario Emilio Valdés. Y sin embargo sigo Alfredo Mendoza. MUAC Antes de la resaca… Una fracción de los noventa Exposición colectiva. Hasta diciembre. Entre Utopía y Distopía Curaduría: Gridthiya Gaweewong. Hasta diciembre. Obstruir, destruir, ocultar Enrique Jezik. Hasta noviembre 27. Plegaria muda Doris Salcedo. Hasta septiembre 30. Visita el archivo Olivier Debroise: entre la ficción y el documento. Hasta octubre 16. MUNAL Manuel Rodríguez Lozano, pensamiento y pintura: 19221958. Hasta octubre 9. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Últimos días: La reconstrucción de los hechos Marcos Ramírez ERRE. Hasta septiembre 17. MUSEO DE ARTE MODERNO ¿Neomexicanismos? Ficciones Identitarias en el México de los ochenta Exposición colectiva. Hasta noviembre. Piñatarama Exposición colectiva. Hasta septiembre 30. MUSEO DE ARTE POPULAR El arte popular de Hidalgo: Rituales, usos y creaciones. Curaduría: Marta Turok. Hasta octubre 2. MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Distanciamiento crítico Praneet Soi. Discrepancias con M.G. Leonor Antunes. MUSEO FRANZ MAYER Arte y erudición en el mobiliario virreinal de la Villa Alta, Oaxaca. Hasta noviembre 13. Susurros de la colección Franz Mayer. Hasta enero 8. Museo Nacional de San Carlos México en los pabellones y las exposiciones internacionales, 1889-1929. Hasta octubre 3. MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN Imágenes del Cardenismo. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO La frontera como el espacio donde los límites confluyen. Colectiva de fotografía. Hasta septiembre 28. Pandora´s Box Gallery El laboratorio secreto Mariana Palova. PROYECTOS MONCLOVA Music for Insomniacs Oliver Laric, John Menick y Theo Michael.

REPRESENTACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ Últimos días: Wild Horses of Sable Island Roberto Dutesco. Entrada libre. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Correspondencia Laureana Toledo en colaboración con John Taylor. Hasta octubre 16. Poéticas del Deshonor Joaquín Segura. Hasta octubre 16. Proyecto Fachada / Un Muro con Gentileza: Lambe–Lambe Fernando de la Rocque. Hasta octubre 16. VÉRTIGO GALERÍA Ladrillo y Carne “Smithe” Luis Enrique Pérez Sánchez. Hasta octubre 17. Re-Fracciones por Zoveck Estudio. Hasta octubre 17. YAUTEPEC Shotgun and targets Robert Lazzarini. Hasta octubre 22. FOTOSEPTIEMBRE 2011 Consulta la programación completa en centrodelaimagen. conaculta.gob.mx

INAUGURACIÓN DE EXPOSICIONES Y CONFERENCIAS MARTES 20 CENTRO CULTURAL ESPAÑA Mesa: Activismo en México y toma de espacio público en los setenta y ochenta. Revisión de antecedentes de arte urbano en movimientos sociales y neográfica, posmuralismo y arte de la calle. Participan: Alberto Híjar, Elizabeth Romero y Alfredo Arcos. Modera: Carlos Aranda; 19 hrs. Entrada libre. GALERÍA AGUAFUERTE Inauguración: Abstracto Claudia J. Catalá; 19 hrs. Entrada libre. miércoles 21 SOMA Miércoles de SOMA: Plática con Daniel Montero; 20:30 hrs. Entrada libre. CASA HILVANA Inauguración: Photosoup México Exposición colectiva; 20:30 hrs. Entrada libre.

museos y galerías ALIANZA FRANCESA MÉXICO POLANCO www. alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco; T 1084 4190 ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www. sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. T 5702 2991 Admisión general: $20 ARTE TALCUAL www.artetalcual.com Colima 326, Roma; T 5514 9616 AUDITORIO NACIONAL www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec; T 9138 1350 CASA HILVANA www.myspace.com/casahilvana Colima 378, Roma CENTRAL ART PROJECTS www. centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Martes a sábado de 11 a 18 hrs. T 5276 4209 CENTRO CULTURAL BORDER border.com.mx Zacatecas 43, Roma. Lunes a viernes; T 5584 7557 CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Entrada libre; T 5521 1925 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, NonoalcoTlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. T 5583 0960 CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA www. elcc.com.mx Calzada de Tlalpan 1670, Coyoacán; T 4155 0090 CENTRO DE LA IMAGEN centrodelaimagen.conaculta.gob.

mx Plaza de la Ciudadela 2, Centro; T 1450 3705 CENTRO DE CREACIÓN LITERARIA XAVIER VILLAURRUTIA Nuevo León 91, Condesa; T 5553 5268 Clínica Regina www.facebook.com/clinica.regina Regina 24, Centro. Lunes a sábado de 11 a 20 hrs. EX TERESA ARTE ACTUAL www. exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico; T 5522 2721 GALERÍA AGUAFUERTE www. aguafuertegaleria.com Guanajuato 118, Roma. Lunes a Sábado 10:00 a 20:00 hrs. Galería Alvarado lang y Carreño asociacionmexgrabadores.mex.tl Toussaint 54, Coyoacán. Lunes a jueves de 9 a 20 hrs. Viernes y sábado de 10 a 13 hrs. GALERÍA ENRIQUE GUERRERO www. galeriaenriqueguerrero.com Horacio 1549, Polanco. Lunes a viernes de 10:30 a 19 hrs. T 5280 2941 GALERÍA HILARIO GALGUERA www.galeriahilariogalguera.com Francisco Pimentel 3, San Rafael. Lunes a viernes de 10:30 a 17:30 hrs. T 5546 6703 GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO www. galeriavelasco.bellasartes.gob.mx Peralvillo 55, Morelos. Martes a domingo de 9:30 a 17:30 hrs. T 5526 9157 Galería Metropolitana www.galeriametropolitana. mx Medellín 28, Roma. Lunes a sábado de 10 a 18 hrs. T 5511 1964 HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec; T 5256 2408 LABOR www. labor.org.mx Colima 55, Roma. Miércoles y viernes de 11 a 17 hrs. Jueves de 12 a 21 hrs. Sábado de 11 a 16 hrs.T 5208 5579 LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda. bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro; T 5510 2793 LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac; T 5545 6645 MUAC www. muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. T 5622 6972. Admisión general: $40 MUNAL www. munal.com.mx Tacuba 8, Centro; T 5130 3459 MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. T 5550 6260. Admisión general: $15 MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. T 5553 6233. Admisión general: $22 MUSEO DE ARTE POPULAR www.map.df.gob.mx Revillagigedo 11, Centro. Martes a domingo de las 10 a 18 hrs. Admisión general: $40 MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO www.eleco.unam. mx Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo 11 a 18 hrs. T 5535 5186 MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org. mx Hidalgo 45, Centro; T 5518 2266 MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS www.mnsancarlos.com Puente de Alvarado 50, Tabacalera; T 5566 8085 MUSEO DEL CARMEN www. museodeelcarmen.org Av. Revolución 4 y 6, San Ángel; T 5550 4896 MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN www.cultura.df.gob.mx Plaza de la República, Tabacalera. T 5566 1902 MUSEO UNIVERSITARIO CHOPO www. chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. T 5546 3471. Admisión general: $30 Pandora´s Box Gallery www. filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695; T 5373 9055 PROYECTOS MONCLOVA www.proyectosmonclova. com Gral. Antonio León 31, San Miguel Chapultepec. Martes a viernes de 11 a 16 hrs. Sábado de 12 a 16 hrs. T 4754 3546 REPRESENTACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ www. repveracruz.gob.mx Marsella 77, Juárez; T 5208 7633 SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. T 5203 5888. Admisión general: $10 SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos; T 5277 4947 VÉRTIGO GALERÍA www.vertigogaleria.com Colima 23-A, Roma;T 5207 3590 YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael; T 5256 5533


34 | frente | letras | del 15 al 21 de septiembre de 2011

L

Letras

E

GEORGES PEREC Y LA LITERATURA POTENCIAL

n los años sesenta nació en Francia el Taller de Literatura Potencial (el acrónimo en francés es OuLiPo y proviene de Ouvroir de littérature potentielle). El objetivo de los escritores y matemáticos que lo fundaron era establecer nuevas formas literarias a partir de lo que denominaron escritura limitada. Los fundadores fueron Raymond Queneau y François Le Lionnais, dos pensadores marcados profundamente por el halo surrealista y dadaísta de la época, aunque el movimiento precisamente trazaba reglas en sentido opuesto al libre fluir de las imágenes contenidas al interior de la conciencia. La idea era predeterminar sistemas de escritura que limitaran el proceso creativo. Por ejemplo, en Cien mil millones de poemas Queneau crea diez sonetos que cuentan con la misma rima, lo que ocasiona que cada uno de los versos pueda intercambiarse libremente de posición por otro. Esto implica que existen cien mil millones de poemas diferentes contenidos en las combinaciones posibles de los sonetos (1014). El OuLiPo llegó a contar con figuras de la talla de Cortázar y Calvino, aunque quizá su máximo exponente fue el francés Georges Perec. Uno de los asuntos que encumbró a Perec en el Olimpo de la literatura universal fue, precisamente, su capacidad para encontrar posibilidades creativas infinitas a partir de limitaciones autoimpuestas tan severas como la que eligió para la elaboración de su novela La Disparition, en la que prescindió por completo de la vocal e, la más utilizada en la lengua francesa (publicada en Anagrama bajo el título El secuestro, novela en la que el traductor prescinde de la vocal a, que es la más utilizada en nuestro idioma). A un año de que se cumplan tres décadas de la muerte de Perec, su nada despreciable grupo de seguidores ha visto con agrado un importante resurgimiento de su obra. Varias son las editoriales que han rescatado buena parte del quehacer novelístico del escritor parisino. Presentamos a continuación un breve fragmento de la última publicación en nuestro país, seguido de una lista de recomendaciones literarias para acercarse o profundizar en la obra de uno de los grandes genios del siglo XX.

El arte y la manera de abordar a su jefe para pedirle un aumento (Sexto Piso, 2011) es un pequeño y divertido libro en el que podemos observar uno de los rasgos característicos de la obra de Perec: la confluencia de las estructuras lógico-matemáticas con la literatura. En esta ocasión, Perec traduce el contenido de un rebuscado diagrama de flujo que representa todas las posibilidades por las que un empleado de rango menor, esclavizado en las redes de la burocracia

empresarial moderna, puede transitar si un buen día decide ir a buscar a su jefe para pedirle un aumento de sueldo. Con Perec todo es forma y substancia. La novela está narrada de un modo virtuoso (sin una sola coma o punto), pero en medio encierra una punzante crítica sobre los modelos deshumanizantes y subyugantes de las grandes corporaciones. Los dejamos pues con el diagrama de flujo en cuestión seguido de las primeras páginas de la obra:


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | letras | frente | 35

Uno de los asuntos que encumbró a Perec en el Olimpo de la literatura universal fue su capacidad para encontrar posibilidades creativas infinitas a partir de limitaciones autoimpuestas.

Después de pensarlo largamente después de armarse de valor usted se decide a ir a buscar a su jefe de sector para pedirle un aumento va entonces a buscar a su jefe de sector digamos para simplificar porque siempre hay que simplificar que se llama señor xavier es decir señor o más bien sr x entonces va a buscar al sr x y una de dos o bien el sr x está en su oficina o bien el sr x no está en su oficina si el sr x estuviera en su oficina aparentemente no habría ningún problema pero obviamente el sr x no está en su oficina entonces usted sólo puede hacer una cosa, aguardar en el pasillo su regreso o su llegada pero supongamos que no llega en ese caso terminaría habiendo una sola solución regresar a su propia oficina y esperar a la tarde o al día siguiente para reiterar su tentativa pero si demora en regresar cosa que se ve todos los días en ese caso lo mejor que usted puede hacer antes que seguir recorriendo el pasillo de un extremo a otro es ir a ver a su colega la srta y a quien para dar un poco más de humanidad a nuestra seca demostración de ahora en más llamaremos srta yolande pero una de dos o bien la srta yolande está en su oficina o bien la srta yolande no está en su oficina si la srta yolande está en su oficina aparentemente no hay ningún problema pero supongamos que la srta yolande no está en su oficina en ese caso dado que usted no tiene ganas de seguir recorriendo el pasillo de un extremo a otro mientras espera el hipotético regreso o la eventual llegada del sr x se le ofrece una sola solución darse una vuelta por los distintos sectores cuyo conjunto constituye todo o parte de la organización que lo emplea y luego regresar a lo del sr x esperando que esta vez haya llegado ahora bien una de dos o bien el sr x está en su oficina o bien el sr x no está en su oficina supongamos que no está allí entonces usted aguarda su regreso o su llegada recorriendo el pasillo de un extremo a otro sí pero supongamos que tarda en llegar en ese caso usted va a ver si la srta yolande está en su oficina y una de dos o bien está o bien no está si no está lo mejor que usted puede hacer es darse una vuelta por los distintos sectores cuyo conjunto constituye todo o parte de la organización que lo emplea pero mejor supongamos que la srta yolande está en su oficina en ese caso una de dos o bien la srta yolande está de buen humor o bien la srta yolande no está de buen humor supongamos para empezar que la srta yolande no está pero para nada de buen humor en ese caso sin desalentarse dese una vuelta por los diferentes sectores cuyo conjunto constituye todo o parte de la organización que lo emplea y luego regrese a lo del sr x deseando que haya llegado ahora bien una de dos o bien el sr x está en su oficina o bien el sr x no está en su oficina acaso usted está en su oficina no entonces por qué querría que el sr x esté en la suya tal vez está en la oficina de usted con la intención de echarle una bronca cuando usted regrese […] F

LOS MEJORES CINCO LIBROS DE GEORGES PEREC SEGÚN FRENTE La vida instrucciones de uso Anagrama, 640 páginas Esta magistral novela cuenta la historia, dando complejos y asombrosos saltos en el tiempo, de más de 190 personajes que habitaron un inmueble parisino desde 1833 hasta 1975. Fue considerada por el diario Le Monde como una de las cien mejores novelas de todos los tiempos.

Un hombre que duerme Impedimenta, 136 páginas Inscrita en la tradición de la “Literatura Bartleby”, esta magistral novela nos cuenta la historia de un joven estudiante que decide romper toda relación con el mundo y todo vínculo con los placeres físicos y materiales al renunciar a levantarse de su cama el día de su examen final de Sociología.

Lo infraordinario Verdehalago, 100 páginas Lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta de ello, cómo interrogarlo, cómo describirlo?» Georges Perec

La cámara oscura Impedimenta, 288 páginas Perec era un convencido de que la parte más reveladora y trascendente de la existencia de una persona discurría en sueños. La cámara oscura reúne 124 sueños perequianos en los que podemos ver los tesoros ocultos en el fondo de su mente sin barreras.

Ellis Island Libros del Zorzal, 64 páginas “Lo que yo, Georges Perec, he venido a preguntarme aquí es lo errante, lo disperso, la diáspora. Ellis Island es para mí el lugar mismo del exilio, es decir, el lugar de la ausencia de lugar, el no-lugar, el ninguna parte”.

—Diego Rabasa


36 | frente | letras | del 15 al 21 de septiembre de 2011

tipos móviles EL MAL Una gran explosión derivada de una particularidad compleja y paradójica del universo dio origen a nuestra galaxia. O fue un Dios que se sacrificó una extremidad para poder reconocerse a través del otro y así creo a los humanos. O una primitiva deidad africana lanzó un decreto divino sobre una masa ingente de agua para formar el mundo. Sea cual sea la cosmogonía que elijamos seguir, pareciera ser que el origen de la vida y la aparición de nuestra especie, es el producto de una serie de complejas paradojas, de coincidencias afortunadas o desafortunadas —según a quién le preguntemos—, o mandatos arbitrarios de seres trascendentes. En cualquier caso, casi todos los relatos cosmogónicos parecen apuntar a que nuestro mundo, tal y como lo conocemos, proviene del caos, de la destrucción o de la violencia y que esto marcó el camino de nuestra especie insertando estas características en nuestro genotipo existencial. Nuestra especie —uno de los puntos culminantes de la evolución o de la imaginación de un creador—, además pareciera ser la primera que se enfrenta con el terrible regalo de la libertad. Podemos decidir nuestro destino a través de la conciencia y esto da origen a la moral. No hay animales buenos y malos, pero sí hay actos buenos y malos dentro del ser humano. ¿Y es el ser humano en esencia una entidad benigna o maligna? Hobbes diría que venimos de antepasados que eran buenos salvajes, Rousseau diría que somos seres individuales que en estado gregario tienden a la violencia y al sometimiento involuntario del otro. Esta pregunta milenaria es abordada por Rüdiger Safranski en su erudito y revelador ensayo El mal o el drama de la libertad, en donde el autor alemán establece un vínculo estrecho entre el concepto del mal y la libertad que tiene el hombre como animal “no fijado” (Nietzsche dixit). La libertad tiene que ver con los límites. El espacio del otro es una amenaza para ejercer el libre albedrío en su totalidad y si hacemos caso a Rousseau, para quien la historia no es otra cosa que un recuento de enemistades, vivir en sociedad implicaría estar siempre rodeado de enemigos. El pensador francés decía que dado que no podremos nunca mejorar la condición espiritual del hombre, lo que hay que hacer es fortalecer las estructuras que mantienen el equilibrio social. Compleja y polémica es la ruta trazada por el pensador alemán. Amenazante y apasionante es, sin embargo, el viaje al interior de la naturaleza humana que nos despoja del halo de santidad que las mentes más inocuas le han conferido a nuestra especie. —Diego Rabasa

perfil imaginario GEORGES PEREC

¿Cuál es tu nombre? Georges Perec.

¿A qué dedicas la mayor parte de tu pensamiento? A encontrar en los límites la fuente por excelencia del infinito como lo hacían los matemáticos. A demostrarme que soy capaz de no agotarme ni repetirme aunque me encierre en los linderos de un minúsculo cuadrado.

¿A qué dedicas la mayor parte de tu tiempo? A divertirme. Escribí, hice guiones de cine, fui amigo de algunas de las grandes

mentes del siglo anterior y esto sólo lo podía desquitar jugando eternamente.

¿Qué es lo más excéntrico que has hecho en tu vida? Bueno, no lo hice yo, pero lo más excéntrico alrededor de mi vida es el hecho de que el asteroide número 2817 fue bautizado con mi nombre.

¿Si pudieras salvar una sola de tus obras cuál sería?

Mi obra cumbre, por supuesto, es La vida instrucciones de uso, pero aquella de la que me siento más orgulloso es El secuestro,

LUNES 19

Agenda

SÁBADO 17 Regaladores de palabras Difundir en niños, niñas y jóvenes la literatura universal de autores clásicos y contemporáneos y la riqueza de la tradición oral de los pueblos del mundo es la tarea de estos regaladores de palabras. Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Sábados y domingos 13 hrs. Entrada libre. Teatro infantil: Cosas que se dicen de José Luis Saldaña y Angélica Rogel. Dirección: Angélica Rogel. (CCB) Teatro El Galeón. Hasta septiembre 25. Sábados y domingos 13 hrs. $80

Teatro: ¡Soy Frida, soy libre! de Tomás Urtusástegui. Con: Marta Aura. Dirección: María Muro. Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico; 20:30 hrs. $150 MARTES 20 Memorias del cuerpo de Moisés Vega. En este primer libro, Moisés Vega indaga en el tema del tiempo como un viaje interminable y su relación con la memoria. Casa del Poeta Ramón López Velarde - Café Bar las Hormigas; 19 hrs. Entrada libre. Guías literarias presenta: Naief Yehya Ciclo creado para que los lectores se acerquen de manera directa a diferentes autores, las entrevistas están a cargo de Alejandro Sandoval Ávila. Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia; 19 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 21

Poesía, lectura en la voz de sus autores: Luis Jorge Boone y Jorge Fernández Granados Ciclo en el que los autores leerán textos de su autoría. Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia; 19 hrs. Entrada libre. Teatro: Protection de Anja Hilling, basada en la canción de Massive Attack. Foro del Centro Cultural de la Diversidad; 20 hrs. $100 Historia natural de la sombra Dividido en cuatro apartados Historia Natural de la Sombra es un poemario DOMINGO 18 que indaga en las posibilidades narrativas del poema. Teatro infantil: Los sueños de Paco Autor y director: Carlos Auditorio de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa; 14 hrs. Corona. Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico; Entrada libre. 13 hrs. $100

en la que no utilizo la vocal a (en francés el título es La disparition y lo que no se usa es la vocal e pero como me enviaron el cuestionario en español respondo de la misma manera).

¿Qué frase te define?

“Escribir: tratar de retener algo meticulosamente, de conseguir que algo sobreviva. Arrancar unas migajas precisas al vacío que se excava continuamente, dejar en alguna parte un surco, un rastro, una marca o algunos signos”.

librerías y centros de literatura CAFEBERÍAS EL PÉNDULO www.pendulo.com Condesa: Nuevo León 115. Polanco: Alejandro Dumas 81 C.C. Perisur: Periférico Sur 4690. C.C. Santa Fe: Vasco de Quiroga 3800, locales 303 y 304. Zona Rosa: Hamburgo 126. Roma: Álvaro Obregón 86. Casa del Poeta Ramón López Velarde - Café Bar las Hormigas Álvaro Obregón 73, Roma; T 4155 0645 (CCB) Centro Cultural del Bosque www.ccb. bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec; T 5283 4600 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. T 5583 0960 CENTRO CULTURAL HELÉNICO www.helenico.gob.mx Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn; T 4155 0900 Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia www.literatura.bellasartes.gob.mx Nuevo León 91, Hipódromo Condesa; T 5553 5268 FORO DEL CENTRO CULTURAL DE LA DIVERSIDAD www.diversidad.mx Colima 264, Roma; T 5514 2565 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco 186, Iztapalapa; T 4155 0645



38 | frente | medios | del 15 al 21 de septiembre de 2011

M medios

La nueva programación de Ibero 90.9 El nuevo ciclo sonoro de la estación que, con la innovación de contenidos como una constante, rompe esquemas en frecuencia modulada desde hace más de ocho años.

radio Hace una década en el cuadrante mexicano, entre cada estación había sólo ocho dígitos de distancia. Sin embargo, en 2002 un ingeniero de la Universidad Iberoamericana demostró técnicamente que se podría insertar una estación entre dos megahertz —entre 90.5 y 91.3—, así nació Ibero 90.9, una pequeña gran estación, que con tan sólo tres mil watts competía con los monstruos de diez mil. En marzo de 2012, Ibero 90.9 cumplirá nueve años al aire con una fuerza de trabajo como base, con grandes guionistas, productores, ingenieros de audio, locutores y programadores. La palabra semillero define perfectamente esta estación, cuyo primer objetivo fue tener un laboratorio de radio activo y profesional, conformado por un staff de quince personas que reciben sueldo y una serie de colaboradores voluntarios. Este pequeño laboratorio se convirtió con el tiempo en una de las estaciones más escuchadas por los jóvenes. Ésta tiene resonancia en toda la ciudad, en Internet (www.ibero909.fm) y con gran impacto en las redes sociales. No es necesariamente una estación para universitarios, todo el mundo tiene cabida aquí, desde los amantes del cine hasta los que disfrutan las rancheras. Su objetivo es ser una radio humanista, crear mejores ciudadanos, educar e informar al mismo tiempo que entretiene y hace reír. “Hoy en día, los colaboradores que entran cada semestre entienden lo que representa esta responsabilidad y maduran conforme pasa su tiempo en la estación”, comenta Uriel Waizel, jefe de contenidos musicales de Ibero 90.9.

Al ser una “estación escolar”, por llamarla de alguna forma, se sigue el calendario de clases, por lo tanto, cada mes de agosto, se aprovecha para lanzar una serie de cambios en la parrilla. “La nueva responde mejor al flujo de los radioescuchas… Ahora el rompecabezas de la programación es más sólido, con programas especializados en horas específicas para llegar a audiencias más clavadas”, comenta Javier Aceves, locutor de la estación. Ahora se lanzan programas nuevos, otros desaparecen, todo con el objetivo de mantener un ritmo fresco y siempre buscando mejorar. “Cada año hace falta escombrar la casa y en verano aprovechamos para repensar la radio y cuestionar qué quitamos, qué ponemos y darle un espacio a los locutores que venían empujando con fuerza”, menciona Waizel. Rutina auditiva A un mes de este replanteamiento, ya se puede notar el éxito de algunas decisiones, el más notable de todos: Buenos días Santa Fe, el programa ancla de la estación, crece una hora, de 7 a 10 de la mañana, con Baxter y Leonora entreteniendo detrás del micrófono a los que están atrapados en el tráfico. Además, se suma Daniel Moad como tercera voz, y el rol de Poncho Puntual, quien da las noticias del día, es mucho más prominente. Este programa le habla a una generación joven y en tres horas cuenta con invitados especiales y secciones de cine, televisión, cultura, etcétera. “El programa viene fuerte y aguanta las exigencias de

ese horario. Es para la gente a la que le gusta el entretenimiento informativo, no de oficina… además, el programa tiene secciones divertidas como el jueves hippie o el viernes de cumbias”, agrega el jefe de contenidos musicales. Al respecto, Javier Aceves “Baxter”, locutor del programa, comenta: “Los cambios representativos son que contamos con más secciones y contenido. Si fuera un medio impreso, serían más páginas. Entonces, involucramos un par de secciones de participación con el público, una de tecnología, más espacio para invitados y algunas otras cosillas que estamos cocinando”. Después de BDSF, la barra de la mañana se compone de la siguiente manera: a las 10 am comienza el programa de Paulina (Esamipau!), que antes tenía el turno de las siete; en este horario anteriormente se oían The Selector y Morning Becomes Eclectic, de KCRW, (programas importados que ahora pasan a las ocho de la noche, en la hora del tráfico). El horario de las 10 es un tanto complicado, pues la gente está en la oficina, por lo que los programas internacionales no tenían tanto éxito en ese horario. El programa de Paulina abarca ocio, entretenimiento, hobbies, de todo un poco, desde ecología hasta circo, pasando por diseño gráfico o arte, para un público general. A las 11 am llega DFM con Agustín, que con el tiempo se ha convertido en un programa de intelectuales para intelectuales, seguido por Entre Paréntesis al mediodía, con un análisis de coyuntura; y a la 1 pm Impala!, con una selección de clásicos. En


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | medios | frente | 39 este horario, los viernes se presenta Obladi Oblada, un análisis de los íconos de la historia de la música, con Julio Palacios. La barra de la tarde comienza a las 2 pm con otro programa ya bastante reconocido, el de Dabid (con b), que es un ancla para la estación, gracias al amable trato del locutor con su público y su manera cada vez más seria de informar. A las 4 pm llega Zigma, con temas sociales y políticos digeridos para el público general por Gabriel Warketin, dando paso a un programa nuevo muy divertido, uno de mis favoritos, el de Susana Medina. Esta joven locutora tenía uno de los programas prueba los sábados y tuvo tan buenos resultados que en verano encontró un lugar en la barra de la tarde, ya entre semana. A las 6 pm el ya clásico Triste Turno (que antes se transmitía a las 5 pm), con un humor primitivo que invita a un público más joven a sintonizar la estación. Después, en el turno de las 7 pm se presenta el programa de Ana Stephens, muy fuerte y con buena música (indie, fresca) que nos acompaña en el camino a casa. Más adelante, a las 8 pm, comienzan los programas de nicho. Semana especializada Lunes La pura melomanía francesa en Saperlipopette con Gilles y Tania, el chacoteo, seguido por El Cine y… para los amantes del séptimo arte, el Visisonor, espectacular, con clásicos olvidados, para expandir un poco nuestro conocimiento al respecto. Finalmente, a las 11 pm, Ooko de Agustín Peña con radioarte, música experimental y arte sonoro, seguido por Medianoche en un mundo perfecto con el melómano Rodrigo Fernández de la Garza “Fo”. Este último es especial porque desde 2005 Ibero 90.9 no presentaba programas en vivo a esta hora, para los más desvelados. Martes Este día se presenta uno de los programas más interesantes a mi parecer, Lotería Beats con Raúl Campos, un segmento que destaca el espíritu chicano, con remesas musicales directo desde Los Ángeles, seguido por tres programas de media hora (como tomarse una buena taza de café espresso); HAL 909, con José Antonio Pontón, programa de tecnología que hace una clara referencia a la computadora de 2001, Odisea en el espacio, de Stanley Kubrik. Después Pase Usted, en el que Clora presenta temas de relevancia cultural con invitados especiales; y el ya tradicional Mercado Negro con “no garantizamos la fama” como slogan, que acaba de cumplir los 200 programas, conducido por Leos, con una probadita de la escena independiente en español. Finalmente, Radio Mórbido, simplemente espeluznante. Miércoles A media semana se estrena un programa imperdible, Quirky, dirigido nada más y nada menos que por el mismo Uriel Waizel, en el que nos comparte una probadita de su enorme y ecléctica colección musical, como

lo describe él mismo: “Música omnívora, con zigzagueos eclécticos entre lo futurista y lo retro, que va desde música china de 1930 hasta un homenaje a Pacman treinta años después de su estreno”. Para los más serios, al punto de las 9 pm, Noveno Círculo con Gabriela Warketin y Gilberto Prado Galán (Gaby y Gil), con una plática delirante con cultura de coyuntura, la digestión de lo que ha ocurrido a media semana. Después regresa Tizano (que estuvo ausente un año en España), con un monólogo titulado SS en Uruguay, con una programación sin concesiones en donde mezcla rockabilly a go-gó y rock garaje. A las 11 pm se presenta Arcadia, un programa agradable para los amantes de la literatura. Jueves A las 8 se presenta The Selector, el programa innovador de Goldie Rocks con Anna Stephens como intérprete (el original es en inglés y ahora también lo podemos escuchar los sábados de 6 a 8 pm). Después dos programas de media hora: Exposure, que habla sobre documentales basados en libros de la Biblioteca Benjamín Franklin, con cultura norteamericana como tema. Después las maravillosas sesiones portátiles de Clickaporte, con músicos invitados. Los jueves cierran con una amplia selección de hip hop, del que soy fiel seguidora, Scratchamama con Manuel Carrasco “La Graneme” y ahora con Carlos Dávalos en vez de Feli Dávalos a la cabeza. Viernes La programación de este día no tiene grandes cambios, pero vale la pena recordar la programación. A las 8 pm Studio, el programa de dos horas de DJ Puma, que recién cumplió dos años, seguido por Noches de Lohobombo, con dj sets de pincha discos nacionales, quienes tienen un espacio para enviar sus propuestas; y finalmente, The Selector After Dark, electrónica pura para echar fiesta. Fines de semana La oferta sonora de estos días se compone así: los sábados se presenta un nuevo locutor, Rodrigo Vélez a las 10 am y Máximo Arozarena a las 2 pm. Vale la pena escuchar a estos dos jóvenes locutores, quienes seguramente el próximo verano encontrarán su lugar en la barra. A las 11 am llega el mágico Radio Pocajú Internacional, que ahora también se presenta los domingos, dos horas de world music (que francamente, de no ser en esta tierra ecléctica, no escucharías en ninguna otra parte). “Si te sientes fuera de lugar porque te gusta el reggaetón o la salsa, puedes ser un exiliado político en Pocajú”, comenta Uriel. Pocajú es especial, nunca sabes lo que te va a tocar, rancheras, música hindú o cumbias, con promos realmente creativos y colaboradores de todo el mundo. Por otra parte, la novedad en los domingos es sin duda el Extracto de la semana, que ahora se puede escuchar en un recorrido completo a las 6 pm. F —Daniela Valdez

caja, idiota Las más chistosas en los EMMY Fuertes candidatas a ser reconocidas por la Academia de la Televisión, el Arte y la Ciencia como las mejores en comedia.

televisión Desde hace un par de años, los Emmy se volvieron chistositos. Y no lo digo de manera despectiva. Si nos fijamos en los conductores de años recientes, podemos encontrar a Jimmy Fallon y a Neil Patrick Harris, Ellen DeGeneres y Conan O’Brien se habían ido intercalando en ediciones anteriores. Este año le corresponde a Jane Lynch, quien además está nominada a mejor actriz de reparto en una comedia por su papel en Glee. Ya saben, esa serie musical que cada año recibe entre doce y diecinueve nominaciones. Lo bueno —y a veces lo aburrido— de los Emmy es que uno puede recibir nominaciones en años consecutivos, mientras logre mantener su programa al aire. Tal es el caso de Glee y 30 Rock. Este año, las mujeres estamos muy bien representadas en la comedia. Bueno, este año y los tres anteriores, puesto que casi todas llevan tres años compitiendo en la misma terna. La mayoría son amigas y casi todas se conocieron en el set de Saturday Night Live (SNL). Betty White tuvo un regreso triunfal a la televisión en 2010, con su papel en Hot In Cleveland; a lo largo de su carrera —que inició en 1939— ha recibido veinte nominaciones y un total de siete premios. Uno de los más recientes lo ganó en 2010, después de ser la invitada especial en SNL y convertirse en la persona más vieja en conducir el programa. Julie Bowen y Sofía Vergara compiten en la misma terna, por su excelente participación en Modern Family. Kristen Wiig está teniendo un excelente año. Primero por el éxito de su película Bridesmaids, dirigida por Jude Apatow y escrita y protagonizada por ella misma. Segundo, porque esta nominación es la tercera por su participación en Saturday Night Live. Debo confesar que no me gusta la comedia de “pastelazo” y a ella siempre la he sentido como una especie de Jim Carrey femenina (si Carrey fuera una mujer guapa en la televisión), pero la película me hizo cambiar de opinión. La química que hace con Maya Rudolph es extraordinaria (si no la han visto hasta el momento, corran al

cine). Regresando a nuestras nominadas, Jane Krakowski recibe también su tercera nominación por su papel de Jena, en 30 Rock. Podría jurar que todas, absolutamente todas las actrices de televisión tienen un poquito (a veces muchito) de Jena en su personalidad. En el caso de las actrices principales en comedia, tenemos a Laura Linney, quien ha ganado un total de tres Emmys: uno por la película Wild Iris; el segundo por Frasier y el tercero por la mini serie de HBO, John Adams. La simpática Melissa McCarthy (también de Bridesmaids) se une por primera ocasión a esta categoría, por su papel en Mike & Molly. Edie Falco —de Nurse Jackie— fue la primera mujer en ganar un Emmy por comedia y otro por drama con su papel en The Sopranos. Este año se le reconoce nuevamente por su papel de enfermera en la sala de urgencias. Amy Poehler recibe su segunda nominación como actriz principal en Parks and Recreation. Lleva también dos nominaciones como actriz de reparto por SNL. Martha Pimpton es otra en la terna que por primera vez es reconocida por la Academia de la Televisión, el Arte y la Ciencia, con su papel en Raising Hope. Y, por supuesto, Tina Fey, quien con su trabajo en SNL y 30 Rock ya ha ganado un total de siete premios. Edie Falco y Tina Fey, junto con Gillian Anderson de The X-Files, han sido las únicas mujeres que han ganado un Emmy, un SAG y un Golden Globe el mismo año. Casi completan el EGOT (Emmy, Grammy, Oscar y Tony) que menciona Tracey Jordan en un capítulo de 30 Rock. Cuando los mismos nominados compiten año tras año, es difícil tener un favorito, pero así como 30 Rock se robó la ceremonia en 2009, creo que este año le corresponde a Parks and Recreation, aunque, tristemente, sólo esté concursando en dos categorías. Este domingo 18 de septiembre estaré traduciendo y comentando los Emmy a través de Warner Channel. —Ileana Rodríguez “Reclu”


40 | frente | medios | del 15 al 21 de septiembre de 2011

Cultura a colores Con la proliferación indiscriminada de sitios y blogs cuyo contenido se basa en la moda y el diseño, Oh Colour Me In se despega del resto con una propuesta honesta cuyo objetivo es el de aportar algo más que una foto y ya. internet El logo del sitio invita a colorear una cebra, algo que en los libros para pintar prácticamente no se hace, una cebra es blanco y negro. “Tiene que ver con la idea de nuestro contenido. Publicamos cosas que te invitan a verlas de manera diferente, a salir de las convenciones”, explica Rodrigo Teie, quien junto a Eva Posas, alimenta y administra el blog. En Oh Colour Me In se dedican a publicar y fomentar cualquier manifestación creativa bajo una rigurosa labor curatorial. Aseguran no ser uno más de esos blogs que nomás rebloguean lo que ven en otros, o las fotos que salen en revistas. “Si bien nuestros textos no son muy extensos —porque la gente ya no está acostumbrada a leer, sino más bien a scrollear— procuramos que sean concretos e interesantes, son asociaciones breves de reflexiones que tenemos, pero que dan un valor agregado. Es un esfuerzo que no hacen muchos y que la gente que visita el sitio lo aprecia”, explica Rodrigo. Suena a una buena fórmula: corto pero sustancioso. Básicamente el sitio es una compilación que Eva y Rodrigo creen excepcionales y que abarcan moda y diseño pasando por el arte, música, cine, libros y revistas. Las secciones son cambiantes y variadas: •Entre|vistas: charlas que ellos, o alguno de sus colaboradores, mantuvieron con fotógrafos, ilustradores, diseñadores, cantantes o artistas emergentes. •Canapé: zona de videos donde tienen, principalmente, recorridos virtuales por exposiciones en galerías y museos de la ciudad… y también los que ellos editan para el Museo Rufino Tamayo. •They colour fashion: la mayoría son notas de ilustradores que toman conceptos del mundo de la moda, pero también se dan a la tarea de encontrar a todos esos diseñadores del mundo que son conocidos localmente y en el mundo indie de la red. •Classic colours: las clases de historia del sitio. Encuentran personajes que consideran hicieron una aportación interesante al mundo del arte/diseño/moda y hacen una suerte de biografía al respecto. Verás nombres como Bas Jan Ader, Fyodor Khitruk o Nam June Paik. ¿No te suenan? Pues entra al sitio y conócelos.

de difusión para el arte contemporáneo, esa realidad anómala e inquieta que ha manifestado no satisfacer sus apetitos en el empleo de los medios artísticos tradicionales”. Jueves a las 21 hrs. TV UNAM (Cablevisión 411; Sky 255) •Colourbox: su serie de compilados musicales que puedes descargar. Son temáticos, igual agarran el verano de pretexto que a la luna o a Dennis Hopper. “También tenemos la sección Feo, en donde entran cosas tan feas que casi casi nos gustan, como unas imágenes supercursis de caballos”, cuenta, divertida, Eva. Y, como en muchos sitios, tú puedes enviar tu colaboración para ser publicada, aunque… “Nuestra página es algo muy personal, puede sonar caprichoso, pero sí elegimos lo que publicamos. Desde los textos hasta el acomodo y las reglas de diseño. Somos estrictos, por eso no tenemos lo que todos los demás sitios en México. El problema no está en los contenidos, sino en la forma en la que los planteas, no queremos tener copy paste de Wikipedia o de otros sitios, hay que generar algo desde dentro”, aseguran ambos. Recién abrieron su tienda en línea, donde entre otras cosas puedes encontrar las producciones de Ediciones Hungría, su proyecto cultural donde igual editan libros de artista que videos y materiales digitales. “Realizamos el video para el sencillo Defensa de Torreblanca y los visuales que acompañan a Andrea Balency Trío en sus presentaciones en vivo”. Por ahora Oh Colour Me In está en una etapa de cambio. Quieren mutar y encaminar el desarrollo del sitio para poder vivir de él. “Es complicado lograrlo, pero a eso apostamos con la tienda. Somos una generación producto del Internet. Todo lo que nos gusta lo consumimos ahí antes que en cualquier otro lugar: música, películas, series, lecturas... Curiosamente, lo intangible y abstracto del Internet es justo lo que nos ha permitido valorar el mundo material de manera más crítica: apostamos por comprar algo por la calidad que nos ofrezca y por el placer. Eso es lo que ofrecemos en nuestra tienda en línea”, finaliza Rodrigo. Este colorido universo no pide ser descifrado, sino escuchado, visto, leído… registrado. Y su apuesta por alimentar nuestro espíritu a través de la promoción de la cultura desde lo cotidiano refleja, sin duda, nada más que buenas intenciones. www.ohcolourmein.com —Déborah Uranga

Agenda INTERNET Supercook Está página te permite hacer búsquedas por ingredientes y te da una lista de recetas que puedes hacer con lo que tienes en tu despensa o refrigerador. Para utilizarla sólo tienes que escribir los ingredientes con los que cuentas en el cuadro de búsqueda. Al introducirlos, se añadirán a una despensa virtual. A medida que se van añadiendo más, Supercook te ofrece recetas que utilizan los ingredientes que pusiste. También cuenta con una sección de recomendados, que son aquellos ingredientes que estadísticamente se usan en más recetas y que todos deberíamos tener en nuestras cocinas. www.supercook.com

APP Google Goggles Es una aplicación muy sencilla de utilizar y que realmente te dejará con la boca abierta. Nos permite reconocer cualquier objeto al que le tomemos una fotografía, puede ser algún lugar, obra de arte, vino, etiqueta, revista... Automáticamente, Google goggles nos regresa información sobre nuestra foto, ya que la aplicación nos devuelve todos los resultados que ha obtenido tras realizar una búsqueda. Inclusive, si se localiza en un lugar destacado, mediante el GPS puede devolver información sobre ese lugar. PELÍCULAS

De esa agua no beberás (Don’t Drink the Water, Woody Allen, 1994) Jueves 16 de septiembre 14:10 hrs. TCM (Cablevisión 619; Sky 416) Soy leyenda (I Am Legend, Francis Lawrence, 2007) Viernes 17 de septiembre 19:40 hrs. TNT (Cablevisión 610; Sky 415) El lunático (Man on the Moon, Milos Forman, 1999) Sábado 18 de septiembre 22 hrs. Canal 22 (Cablevisión 122; Sky 122) Sex and the City 2 (Michael Patrick King, 2010) Domingo 19 de septiembre 18:20 hrs. TELEVISIÓN HBO (Cablevisión canal 462; Sky 318) Promesas peligrosas (Eastern Promises, David Arte Shock II Cronenberg, 2007) Arte Shock es un espacio de difusión para el arte Lunes 20 de septiembre 22 hrs. contemporáneo hecho en México. Está conducido por el I.SAT (Cablevisión 243; Sky 425) actor Plutarco Haza, dura una hora y la temporada dos, La chaqueta metálica (Full Metal Jacket, Stanley que está a punto de empezar, tendrá trece episodios. Kubrick, 1987) En cada capítulo varios artistas emergentes irán desarrollando sus obras, el público podrá ver los procesos Martes 21 de septiembre 21:25 hrs. TCM (Cablevisión 619; Sky 416) de creación artística y sus diferentes etapas. Se apoya Matrix (Andy Wachowski y Lana Wachowski, 1999) con Internet y sus redes sociales, para que así, la gente pueda interactuar con los diferentes concursantes. Según Miércoles 22 de septiembre 13:10 hrs. Laura Barrera, directora del programa, éste es “un espacio Max (Cablevisión 338; Sky 462)

Consumo Interno Bruto

Recomendaciones y favoritos de algunos miembros del equipo de Frente. Lucas Vernon Internet David Thorne es un tipo nefasto: sus compañeros de trabajo lo detestan, sus vecinos lo aborrecen, y hasta en la escuela de su hijo creen que es imposible. Sin embargo, desde 2006, Thorne sube a su página, 27bslash6.com, las bromas que le hace a la gente que le rodea. Y mientras que los demás sufren con sus extensos mails y sus bromas irónicas, el resto del mundo se ríe con él de ellos. Hoy, gracias a su nefastez, Thorne se ha convertido en autor de uno de los best sellers del año según The New York Times, además de haber aparecido en los programas de David Letterman y Conan O’Brien. Esta es la página con lo que inició todo. Es ojete pero, si no te pones en los zapatos de los demás, también es muy divertido.



42 | frente | plan b | del 15 al 21 de septiembre de 2011

Schimmelpfennig, se presenta en el Teatro Santa Catarina los jueves y viernes a las 20 hrs. Sábados a las 19 hrs. y domingos a las 18 hrs. $150 (CCB) Sala CCB; 19 hrs. Entrada libre.

plan b

MARTES 20 En 1596 Diego de Montemayor funda la ciudad de Monterrey, Nuevo León. En 1946 se inaugura la primera edición del Festival Internacional de Cine de Cannes. En 1997 Soda Stereo realiza “El Último Concierto” en el estadio River Plate ante más de 60 mil personas. Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento. Ciclo de sesiones de escucha Arte sonoro, música contemporánea y experimental Una de las manifestaciones más interesantes del sonido es la experimentación artística sonora. En esta sesión de JUEVES 15

SÁBADO 17

En 1854 se canta por primera vez el Himno Nacional Mexicano en el entonces Teatro Santa Anna. En 1935 las Leyes de Nuremberg privan a los judíos de la ciudadanía alemana. En 1943 Mussolini anuncia la creación del Partido Fascista Republicano. En 2008 explotan dos granadas durante la celebración del Grito de Independencia en Morelia. Nace en 1830 Porfirio Díaz.

En 1964 se inaugura el Museo Nacional de Antropología. Nace en 1962 Baz Luhrmann.

201 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA GUERA DE INDEPENDENCIA Celebra con tu familia y amigos de manera responsable el 201 aniversario de que el cura Miguel Hidalgo marcara el inicio de la guerra de Independencia. En cualquier lugar del mundo y la entrada es libre. VIERNES 16 201 aniversario del inicio de la guerra de Independencia. En 1795 Gran Bretaña captura Ciudad del Cabo. Nace en 1873 Ricardo Flores Magón. En 1705 fallece Carlo Broschi “Farinelli” y en 1980, Jean Piaget. Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono

Concierto del Taller Lírico de Gabriel Mijares La Fonoteca Nacional celebra el mes de septiembre con Gabriel Mijares, quien interpretará obras representativas de Agustín Lara, María Greever, Tata Nacho, Esparza Oteo y Manuel Esperón, entre otros. Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional. Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina; 13 hrs. Entrada libre. DOMINGO 18 Se funda en 1851 The New York Times. En 1927 inicia transmisiones la CBS y en 1930, la XEW. En 1968 el ejército ocupa Ciudad Universitaria. En 1970 muere en Londres Jimmy Hendrix. Día mundial del software libre y de código abierto. Danzaura Ballet folklórico formado por jóvenes que a través de bailes llenos de colorido y tradición invitan a conocer diferentes regiones de la República Mexicana. Museo Dolores Olmedo. Av. México 5843, La Noria; 13 hrs. $5 LUNES 19 26 años del terremoto de 1985. En 1928 Walt Disney estrena la primera película sonora de animación. Se utiliza por primera vez en 1972 una carta bomba, el objetivo fue la embajada Israelí en Londres. Nace en 1949 Twiggy, en 1963 Jarvis Cocker, en 1968 Lila Downs y en 1974 Jimmy Fallon.

Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández Una producción con más de cien artistas en escena que incluirá en su programa: Ballet Azteca, Guerrero, La Revolución, Charreada y Fiesta de Tlacotalpan. Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco; 19 hrs. $600

escucha Alexander Bruck presentará las obras Sequenza VI y Chemins II/III de Luciano Berio. Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional. Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina; 19 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 21 En 1910 se funda la Universidad Nacional Autónoma de México. Nace en 1950 Bill Murray y en 1957 Ethan Coen. Día del Artista Plástico

Gráfica + La Terraza Publicaciones que muestran la gráfica que ha utilizado el Centro Cultural para la difusión de sus actividades desde su apertura en 2002, además de la obra de los diferentes artistas procedentes latinoamericanos que Escuela del Espectador: El dragón dorado han intervenido La Terraza desde 2006 hasta la fecha. Imparte: Bruno Bert. Presentan: Jesús Oyamburu, Jorge Alderete, Uzyel Karp y Este club de debate brinda las herramientas necesarias Claudia Reyes. para aprovechar y disfrutar al máximo el teatro, formando Colaboran: Galería Vértigo y Taller de comunicación un pensamiento crítico en el espectador, el cual a su vez gráfica. exigirá y nutrirá a los artistas para un mejor desempeño Terraza del Centro Cultural de España. Guatemala 18, escénico. La obra a analizar será El Dragón Rojo de Roland Centro; 19 hrs. Entrada libre.


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | that’s what i call a week | frente | 43

that’s what I call a week 15th FRENCH CINEMA TOUR Until September 22th. Complete schedule at www.tourdecinefrances.net

Thursday 15th FILMS CINETECA NACIONAL Masahiro Shinoda Series: Killers on Paradise (1961); 17 and 19 hrs. French Cinema Tour: El pescador (Samantha Pineda, 2010) / Et Soudain,Tout Le Monde Me Manque (Jennifer Devoldère, 2010); 16:30 and 18:45 hrs. ARTS YAUTEPEC Shotgun and targets by Robert Lazzarini. Until October 22nd. MUSIC

ARTS PROYECTOS MONCLOVA Music for Insomniacs by Oliver Laric, John Menick and Theo Michael. LITERATURE Children’s Theatre: Things You Say by José Luis Saldaña and Angélica Rogel. Teatro El Galeón Centro Cultural del Bosque. Saturdays and Sundays 13 hrs. Until September 25th. $80 MUSIC Rockabilly Party: Los Pardos + Eddie & Los Grasosos + Black Jacks Caradura; 22 hrs. $60 Tío Gus Funk Band Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200

Sunday 18th FILMS

Nortec Collective: Bostich + Fussible (electronic) Expo Reforma; 19 hrs. $290 – $500

CINETECA NACIONAL Masahiro Shinoda Series: Double Suicide (1969); 17:30 th hrs. / Samurai Spy (1966); 15:30 and 20:30 hrs. French Cinema Tour: Juan y la borrega (J. Xavier Velasco, 2011) / Le Bruit des Glaçons (Bertrand Blier, 2010); FILMS 16:30, 18:30 and 20:30 hrs. FILM CLUB CAFÉ CINETECA NACIONAL Masahiro Shinoda Series: Tears on the Lions Mane (1962); Blackmail (Alfred Hitchcock, 1929); 20 hrs. Live music by The Room Trio. 17:30 and 19:30 hrs. French Cinema Tour: Despedida (Fabián Ibarra, 2010) / ARTS Ma Part Du Gateau (Cédric Klapisch, 2011); 16:30, 18:45 and 21 hrs. MUAC Silent Prayer Doris Salcedo. Until September 30th. ARTS ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO CLÍNICA REGINA José Saramago. The consistency of dreams. Until October 3rd. Fotoseptiembre: Desaparecer del Mapa by Christian Becerra and Julio Cesar Bohórquez. LITERATURE

Friday 16

MUSIC Juan Cirerol (folk) Imperial; 22 hrs.

Children’s Theatre: The Dreams of Paco by Carlos Corona. Teatro La Gruta Centro Cultural Helénico; 13 hrs. $100 MUSIC

Saturday 17th FILMS CINETECA NACIONAL Masahiro Shinoda Series: Pale Flower (1964); 17 y 21 hrs. / Murder (1964); 19 hrs. Observatory: Blue (Krzysztof Kieslowski, 1993); 11 hrs. White (Krzysztof Kieslowski, 1994); 13 hrs. Red (Krzysztof Kieslowski, 1994); 15 hrs.

Madama Butterfly (opera) Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $112 – $478 X-Japan (heavy metal) Circo Volador, 19 hrs. $599 – $1,397

Monday 19th FILMS CINETECA NACIONAL

Claire Denis Series: L’Intrus (2004); 16 hrs. / 35 Rhums (2008); 18 hrs. / White Material (2009); 20 hrs. ARTS MUAC Before the hangover... A fraction of the nineties Collective exhibition. Until December. LITERATURE Theatre: I am Frida, I am free! With: Marta Aura and Thomas Urtusástegui. Directed by María Wuro. Teatro La Capilla Centro Cultural Helénico; 20:30 hrs. $150 MUSIC Rolling Stompers (jazz) Pata Negra; 21 hrs. Free entrance.

Tuesday 20th FILMS CINETECA NACIONAL Masahiro Shinoda Series: Silence (1971); 20 hrs. ARTS MUSEO DE ARTE MODERNO Remedios Varo and her contemporary artists Remedios Varo. Until October. Piñatarama Collective exhibition. Until September 30th. LITERATURE Literary guides presents: Naief Yehya Interviews are conducted by Alejandro Sandoval Ávila. Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia; 19 hrs. Free entrance. MUSIC Caifanes (rock) El Plaza Condesa; 21 hrs. $1,200

Wednesday 21st FILMS LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO Mexican Cinema Wednesday: La ilusión viaja en tranvía (Luis Buñuel, 1953); 19 hrs. MUSIC Primal Scream: Screamadelica (alternative rock) Centro de Espectáculos Premier; 21 hrs. $599


CARTAS

CORRESPONDENCIA

$ $ CERO PESOSm.mx www.frente.co @frentemx

FRENTE

LA SEMANA

C

DE

44 | frente | cartas | del 15 al 21 de septiembre de 2011

Número 20 del 11 al 17 de agosto de 2011

letras Las ajes: salv mas 5 plu

Envíanos tus cartas a cartas@frente.com.mx con tu nombre, edad y lugar de la ciudad donde vives. ¡Con gusto responderemos tus dudas y comentarios!

Hola, Me gusta mucho su periódico y me encantó la publicación de Las letras salvajes: 5 plumas, del número 20.

Síguenos: @frentemx Nuestro medio de retroalimentacióon más importante. También te recordaremos las actividades de nuestra agenda y la actualización de ésta en caso de que haya un cambio de último momento. RT @madamemallet: Hoy x primera vez tuve una experiencia de tacos hipsters y me regalaron @frentemx #hipsterweely RT @9vidas: @frentemx Entrañable la celebración por los 30 años de Las batallas en el desierto. Los amantes del D.F. y su literatura lo agradecemos. RT @RoySka: El nuevo número de @frentemx trae un artículo muy bueno acerca de Las batallas en el desierto de Jose Emilio Pacheco. RT @carlitoswestern: Si mañana no consigo mi @frentemx me corto un huevo. RT @gavilangavilan: Qué bien salió en su foto de la primera vez @magazo69 en el @FrenteMX, seguro le van a salir grupis y todo. RT @soyshock: Está bien guapa la chava que atiende las oficinas de @FrenteMX y además hizo que mi colección quedara casi completa. RT @mauricio_lara: -muy buena la “primera vez” de mi amigo @magazo69- muy bien @frentemx! RT @echoparkrecords: If you’re in DF check out page 23 of this week’s @FrenteMX, there’s a nice review of the new Glass Candy widescreener “Warm In The Winter” RT @memito: Sabían que ya pueden encontrar @FrenteMX en @CinetecaMexico ??

Saludos Zaira Kareli

Qué tal, me gustó que Las batallas en el desierto fuera la portada de Frente, ya que creo que es un aniversario no sólo de literatura, sino de la cultura mexicana, que muchos medios pasaron por alto. También me encantó que la encuesta estuviera relacionada con el nivel de lectura

+

ALLEN | CINE WOODY CA BAM BAM CITY LOVES YOU L ESCOTTO | MÚSI MEDIOS THE VERSUS DANIE SARAMAGO | | LETRAS JOSÉ

ARTE CIMIENTOS

que tenemos en el país —tengo la esperanza que en algún momento mejore—, así como que se incluyera la entrevista con Quique Rangel en el especial, ya que para muchas personas ha sido la primera aproximación a la obra de José Emilio Pacheco. Estaría bueno que en otros especiales hicieran este tipo de asociaciones sobre cómo diferentes disciplinas artísticas se inspiran en una misma obra. Julieta Quiroz Herrera

carta del editor ¡Salud! con mezcales ¿Recuerdan cómo se vivían las fiestas patrias hace un año? ¿Los fastuosos festejos del Bicentenario? ¿La molestia de muchas personas que pensaban (o pensábamos) que una fiesta de tales dimensiones estaba fuera de lugar dadas las circunstancias de nuestro país? ¿El temor que infundieron en la gente algunos medios de comunicación insinuando que podría sufrirse de algún tipo de ataque durante los festejos? ¿Del coloso que ahora yace desarmado en alguna bodega gubernamental? Este año, por suerte, nadie está planeando grandes fiestas. Qué bueno, el horno no está para bollos. Hay pocas cosas que valen la pena celebrar en este momento en México. Una de ellas es nuestro mezcal. Es por eso que en estas fechas hemos decidido hablar de este tesoro nacional. Les presentamos una breve guía de mezcalerías. Cada vez hay más en nuestra ciudad y las diferencias entre una y otra son más grandes que las coincidencias. Esa fue una de las muchas cosas que descubrió la encargada del texto principal, Ana Cecilia Escobar, que publica por primera vez en estas planas. El texto que acompaña su guía es una introducción al mezcal mismo, escrita por dos debutantes en Frente pero con amplia experiencia en otros medios, Juanito Meneses y Ruy Feben. Espero que estos nuevos colaboradores sigan con nosotros, su trabajo nos ha dejado muy contentos y estamos seguros de que los lectores también lo apreciarán. Las fotos son de Cucho, quien hizo una extraordinaria labor. Da gusto trabajar con gente así de buenaza. Entre lo mejor de este número (¡el 25!) también está la entrevista que le hizo Mariana Vidal a Alfonso André. Además les recomiendo mucho la revisión que se hace en Letras a Perec; el artículo sobre la película prohibida del Santo en nuestra sección de Cine y otra guía, la de Fotoseptiembre, en la sección de Arte. Para los amantes de la radio, en Medios hay un largo artículo sobre los recientes cambios en Ibero 90.9, estación progresista y de culto de nuestra frecuencia modulada. Sin más por el momento… ¡Viva México, cabrones! —Rulo


del 15 al 21 de septiembre de 2011 | Charlyfornication | facts de los noventa | monedita de oro | frente | 45

(Diario de un rockstar de la literatura mexicana) Rehab Conozco a la primera persona que se ha dado de alta a sí misma de una terapia. Eduardo Rabasa. Mi editor. And you know what? Voy a ser la segunda. Mi siquiatra me habla de sus otros pacientes. Viola el secreto de confidencialidad. Aunque me he corrido sensacionales juergas de Tafil, me rehúso a consumirlo consuetudinariamente. He decidido desintoxicarme, pero lo haré a la vieja usanza, sin sucedáneos que atemperen. Por eso le pido al anfitrión que por favor no, que Alejandra Guzmán no, porque cuando escucho esas canciones me ataca un deseo incontrolable por meterme cocaína. No le puse casa a Flying Lotus pero disfruto Caribou. Antonio Ortuño me ha invitado a presentar Ánima, su nueva novela, en la FIL. Pinche Carlos, me pide, no me vayas a insultar en público. Jamás lo haré. Injuriar a Ortuño en vivo me puede generar mala fama. El día que le sobaje será en esta columna. Si mi siquiatra habla sobre mí con otras personas, estoy out. Tiene material para que me condenen a veinte años de prisión. Una indiscreción con el abogado de la procuraduría de la familia podría hacerme perder la patria potestad sobre mi hija. Qué estúpidos somos los débiles. Nunca se debe traicionar el principio máximo de Good Fellas, aquel que le profiere Robert de Niro a Ray Liotta: “Nunca delates a tus amigos y mantén siempre la boca cerrada”.

Los últimos cartones de Blumpi, mi vecino de abajo, Facts de los noventa, me han decepcionado. Son tan malos. Tan geek. En cuanto lea esto hará un dramón en Facebook. Ah, el encanto de los editores. Pero que se puede esperar de esta publicación si le rendimos tributo a Cantinflas. Hubiera preferido que aparecieran en portada Los Pitufos antes que el cómico favorito de mis abuelos. Frente se parece cada día más a Letras Libres, ya sólo falta que le den una columna a Guillermo Sheridan. Me vale madre si se encabronan por mis comentarios. ¿Acaso no me pagan para que actúe de norteño? Mi siquiatra insiste en mi fuerza yoica. Le sorprende mi capacidad para superar las adversidades. Asegura que los primero cinco años de mi vida recibí una vida nutrida. No me explico cómo sucedió. Durante ese periodo mi padre nos abandonó. Mi madre tuvo que abortar porque no podía sostener sola a dos criaturas. Nos quedamos sin hogar y nos mudamos a casa del abuelo. Sin embargo, mi sique, afirma, es más poderosa que el motor de un trasatlántico. Me halaga. Pero no me agrada que sea tan flexible con la información de sus pacientes. Voy a renunciar a la terapia. En resumen. Estado civil: sobrio. Días sin cocaína: dos. —Carlos Velázquez

facts de los noventa por Blumpi

monedita de oro obama

Charlyfornication

Con motivo del décimo aniversario de los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, el muy descolorido presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, publicó en muchos diarios del mundo un artículo al que tituló Alianzas necesarias. Un texto lleno de demagogia y discurso político, y del que a continuación me permitiré reproducir y refutar algunos de los dichos señalados por Obama. “Recordemos que en esa fecha se produjo no sólo un ataque contra Estados Unidos, sino un ataque contra el mundo y contra la humanidad y las esperanzas que compartimos”. ¿Qué le hace pensar a Obama que estos ataques fueron dirigidos a todo el mundo? Perdón, pero no me parece justo que nos haga parte de una culpa que sólo le pertenece a su país y a sus gobiernos, que solamente se han dedicado a cometer innumerables excesos en contra del pueblo árabe y musulmán. “Como comunidad internacional, hemos demostrado que los terroristas no son rivales para la fortaleza y resistencia de nuestros ciudadanos”. ¿Por qué tiene que generalizar y llamarnos comunidad internacional? Me parece que no todo el mundo está de acuerdo con los millones de actos de prepotencia y racismo que se presentan en las fronteras y, sobre todo, en los aeropuertos gringos, donde la mayoría de las personas son tratados mucho peor que terroristas. ¿O sí? “A los países y a las personas que desean un futuro de paz y prosperidad, les digo que tienen un socio en Estados Unidos; pues aunque nos enfrentamos a desafíos económicos internos, Estados Unidos continuará desempeñando un papel singular de liderazgo en el mundo”. Con todo respeto, pero no me chingues Obama, las personas que deseamos un futuro de paz no queremos de socio a Estados Unidos, ni lo reconocemos como un líder mundial. Esas ideas sólo viven en la mente de los millones de gringos que siguen pensando que el mundo gira alrededor de su país. “En todo el mundo, continuaremos el arduo trabajo de buscar la paz, fomentar el desarrollo que saca a la gente de la pobreza, y contribuir a la seguridad alimentaria, la salud y el buen gobierno que liberan el potencial de los ciudadanos y las sociedades”. Iraq, Afganistán y Palestina como sólo tres ejemplos de esto. Una vez más, perdón Obama, pero no me queda más que decirte que mucha gente en el mundo está desilusionada de tu actuar como presidente de los Estados Unidos, aún te quedan dos años para limpiar tu imagen y buscar una reelección que te daría la presidencia otros cuatro años. La verdad es que, al paso que vas, dudo que lo logres. He dicho. —Jorge “Negro” Hipólito


46 | frente | HORÓSCOPOS | del 15 al 21 de septiembre de 2011

H

Aries

Ilustraciones: Raquel Matus

Del 21 de marzo al 19 de abril

Horóscopos por Laura Gamboa

Virgo

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Aunque andes un poco a tientas y haciendo negocios “a ojo de buen cubero”, no significa que no vayas bien en el área de los negocios. Puede que las cosas tarden un poco más de lo calculado, pero eso no significa que no te van a salir bien, así que respira profundo en tu bolsita de papel estraza y sigue adelante. Igual y ahorita tu pareja no entiende bien lo que sientes: son etapas, espera un poco y la sintonía volverá.

Valórate y exige lo que te corresponde en pesos, para iniciar esos negocios pendientes, salir de deudas o simplemente comprar ese capricho que traes entre ceja y ceja. En el amor, el lado B de los otros no siempre es un exitazo, así que no le saques y observa cómo es realmente tu pareja o prospecto pues si quieres llegarle al amor verdadero, tienes que aprender a querer tanto su parte luminosa como la dark.

Tauro

Del 20 de abril al 21 de mayo Estás conociendo personas que aún no sabes descifrar, así que conócelas mejor antes de embarcarte en asociaciones o aventuras exóticas con ellas. En el amor hay que hablar a calzón quitado, así ahorras tiempo, osos, conflictos telenoveleros, vestiduras (por aquello del desgarre), desperdicio de rímel, etcétera. Se rumora que te invitarán a entrarle a un buen negocio, o sea que júntate con la gente correcta para que sea una propuesta de buen nivel.

Libra

Capricornio

En el amor hay que ser tenaces, porque si crees que las cosas te van a salir bien a la primera pues sí te vas a frustrar. La ventaja es que Venus, el planeta de Cupido, entra a tu signo el 16, augurando encuentros románticos del tercer tipo que te pueden dejar con una sonrisa sospechosa de oreja a oreja. Puede que a veces te sientas en el punto más dramático de una telenovela: calma, que siempre llegan los finales felices.

En tu economía ha habido algunas fugas porque entre que te da por ser dama de la caridad y entre que gastas en babosada y media, tu contador no precisamente te cataloga como la persona más lista del mundo. Reflexiona sobre este asunto, procésalo y en unas semanitas habrás creado un sistema para administrarte mejor. Menos mal que en el trabajo cada vez te cuelgas más estrellitas: tu reputación pasa por un gran momento.

Escorpión

Acuario

El pasado puede parecerte la mejor opción, y más si sigues con esa negatividad como de chica migraña, pero si intentas regresar a él te atorarás en una especie de túnel del tiempo. Se trata de aprender de los errores pasados y adornar tu presente con todo tipo de bellezas. No todas las personas que se te acercan son de buen corazón o buenas intenciones, así que abre tu intuición y, paranoias aparte, ten extra cuidadito.

Las discusiones con la pareja o socio a veces ayudan a que las cosas atoradas salgan a la luz y se desbloqueen, así que deja de evadir los temas y ve pensando en la mejor manera de abordarlos. Te estás echando unos rollos mentales que ni al caso y, obvio, ya traes una ansiedad tremenda. Trátate más bonito y genera pensamientos armoniosos y alivianados: tu gastritis te lo agradecerá.

Sagitario

Piscis

Leo

Hay mucha gente poniéndole verdadera atención a cada una de tus palabras y acciones, así que plis no hagas el oso y piensa en tu reputación antes de actuar. Es hora de ampliar tus horizontes en cuanto a tu manera de pensar: infórmate sobre otras filosofías y aviéntate a experiencias nuevas aunque, claro, infórmate bien y actúa con cautela porque luego te da por aventarte con todo y santos trancazos que te das, Batman.

Sacúdete la pena o el miedo al “qué dirán” y lánzale de una vez a tu pareja/romance/peoresnada esa propuesta indecorosa por la que tantas veces has retorcido tu rebozo. La vida es cortita y en plan fresa uno acaba aburriéndose más de la cuenta. Con la economía tienes que ser flexible para encontrar nuevas formas de ganar dinero: uno nunca sabe qué puede acabar convirtiéndose en el negociazo de su vida.

El orgullo bien encausado puede lograr milagros, así que ve echándole una pensadita a cuáles son esos berrinches que te organizas que nomás te quitan energía y te hacen quedar mal. Aliviánate y para la siguiente escoge mejor los motivos que te llevarán a perder el estilo. Calma tu angustia relacionada con el dinero, porque te quita la creatividad que necesitas para resolver problemas y crear nuevas fuentes de ingreso.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre

Del 24 de octubre al 23 de noviembre

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre

Del 22 de diciembre al 19 de enero

Del 20 de enero al 18 de febrero

Del 19 de febrero al 20 de marzo

Géminis

Del 22 de mayo al 21 de junio Cuando las cosas no te queden claras, pregunta, porque luego por hacerte el o la más inteligente del mundo, asumes ondas que no son verdad. Hay algún negocillo por ahí al que no le diste la menor importancia que, ahora resulta, puede convertirse en una fuente de ingresos superimportante en tu economía. A veces es bueno llorar nomás porque sí: instálate con tu caja de kleenex y exorciza tus malas vibras.

Cáncer

Del 22 de junio al 23 de julio Hay algo por ahí, medio atorado en el fondo de tu experiencia (asuntos familiares, sentimentales, íntimos pues), que te está dando la peor flojera atender. Hay muchas maneras de aplicarse con las cosas difíciles: con la peor jeta o la mejor disposición, y en estos momentos se abre la oportunidad de que puedas resolver los asuntos atorados por las buenas, así que aplícate.

Del 24 de julio al 23 de agosto



e t n e m a m i x ó r p . o c i x é en M

entra a:

sprite.com.mx The NBA identifications are the intellectual property of NBA Properties, Inc. and the respective NBA member teams.©2011 NBA Properties, Inc. All rights reserved.

PATROCINADOR

OFICIAL DE LA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.