2 minute read

Los límites de la prensa

Los límitesde la prensa 8 de marzodel 2021

HAY DOS “libertades de expresión” en este instante circulando por las redes. Una en la que se quiere a los periodistas enmarrocados y otra que los prefiere en libertad. ¿Hay límites en la libertad de expresión?

Advertisement

Para gobiernos latinoamericanos al estilo de Rafael Correa, la libertad de expresión hay que limitarla porque deriva en el libertinaje. En cambio, en países como EE.UU. la libertad de expresión se defiende en toda su extensión hasta el punto que la Primera Enmienda ha defendido a pornógrafos como Larry Flynt, cuyo caso fue llevado a la máxima instancia, la Corte Suprema.

Hay que destacar que en el primer caso consignado –el de Correa, que enjuició al diario El Universopor difamación–la restricción viene de un régimen socialista; y en

147

el segundo, la de amplia libertad, proviene de un régimen capitalista.

También hay que destacar que esa línea de acción autoritaria ha sido característica de los países de la Cortina de Hierro, satélites de la Unión Soviética como Polonia y Hungría.

El caso del semanario Charlie Hebdohace algunos años trajo de vuelta el debate sobre la libertad de expresión, cuando este fue blanco de un atentado terrorista por parte de dos hombres que entraron a sus oficinas lanzando vivas a Alá, cobrándose la vida de 12 personas. (Luego se supo que eran miembros de una de las ramas del grupo fundamentalista musulmán Al Qaeda).

La falta que provocó el ataque fue ridiculizar a Mahoma en sus portadas.

Tamaña ofensa provocó la ira del fundamentalismo islámico.

Ocurrida la tragedia, el pueblo francés se solidarizó con las víctimas surgiendo la expresión “Je suis Charlie”.

Lo acontecido avivó el debate sobre los límites de la libertad de expresión, la cual oscilaba, por un lado, entre el respeto por la reputación de los demás, la seguridad nacional, la moral pública; y, por el otro, al derecho a buscar, recibir y difundir

148

información y no ser perseguido por sus opiniones.

Algunos periodistas, para resolver el dilema, apelan a la ética periodística, aquella que recuerda al profesional de prensa sobre la necesidad de respetar la verdad y tener una escrupulosa rigurosidad a la hora de publicar la información a su cargo.

Esa sería la frontera, la de la responsabilidad informativa. Sin embargo, a pesar de sufrir la intersección de los dos campos antes descritos, no se ha podido evitar los conflictos. ¿Qué es lo deseable?

Quizás los límites que el propio periodista establezca (sin, por supuesto, caer en la autocensura), siendo este consciente de lo que publica, pues esto puede ocasionar una afectación indeseable en la opinión pública.

Como observamos, no es fácil abordar el tema. Pero en todos los casos no debe existir coacción ni restricción sobre el periodista.

La libertad de expresión debe prevalecer, aun mordiéndose los labios, para afirmar sociedades más libres y democráticas.

149

This article is from: