TRICAHUE V100

Page 1

Estudio sobre el

En el sitio del Observatorio AURA en Chile

AURA Observatory in Chile

Una mirada al Observatorio AURA

AURA es un consorcio conformado por 47 entidades de Estados Unidos y 3 afiliados internacionales, el cual construye y opera telescopios y observatorios para la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés) y la NASA.

A nivel mundial, AURA administra las siguientes instituciones:

• Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica e Infrarroja de Estados Unidos (NOIRLab)

• Obser vatorio Solar Nacional de Estados Unidos (NSO)

• Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScl)

En tanto, en Chile, mediante su centro NOIRLab, AURA administra los telescopios Cerro Tololo, Gemini Sur, SOAR y otros veinte telescopios y proyectos más pequeños en los cerros Tololo y Pachón. Además, administra la construcción del nuevo proyecto Vera C. Rubin.

Relación de AURA con la astronomía chilena

AURA fue relevante desde la génesis del desarrollo de la astronomía chilena, ya que fue el primer observatorio internacional en buscar un terreno en el país para construir un telescopio y desde que inició sus operaciones ha abierto sus puertas para que investigadores nacionales realicen observación, aportando a la formación de astrónomos y profesionales afines en el país.

Asimismo, destaca el trabajo realizado por astrónomos de AURA y de la Universidad de Chile, liderados por los doctores José Maza y Mario Hamuy, quienes realizaron

AURA Observatory in Chile

una investigación de supernovas entre 1995 y 1999 que llevó al descubrimiento de la expansión del universo, lo cual fue reconocido con el Premio Nobel de Física 2011

Vínculos con la comunidad local

En los más de 60 años en Chile, AURA ha desarrollado una constructiva relación con la comunidad, acercándola a la astronomía y aportando a cuidar los cielos de la contaminación lumínica.

Las actividades más destacadas del observatorio con la comunidad nacional son:

• Premio AURA-Padre Picetti: reconoce anualmente a un profesor/divulgador destacado en el área de las ciencias y que sea un aporte a la formación de las nuevas generaciones.

• La Serena School of Data Science: es un programa anual de educación de dos semanas para estudiantes universitarios de Chile y Estados Unidos en el que se les capacita para la gestión y manejo de herramientas de big data en distintas disciplinas.

Respondiendo al compromiso con la comunidad que la acoge, AURA seguirá cuidando la flora y fauna de la zona donde funciona, así como los privilegiados cielos nocturnos de la Región de Coquimbo.

5

Director de Proyecto

Mario González Kemnis

Jefe de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, AURA Chile

Autora y Coordinadora Científica

Myriam Ramírez Herranz Dra(c). en Biología y Ecología Aplicada Universidad de La Serena

Editora Periodística

Camila Ibarlucea Escobedo Coordinadora de Comunicaciones para AURA en Chile

Coordinador de Proyecto Eduardo Tejada Díaz Asistente Administrativo, Dirección de AURA en Chile

Equipo de trabajo Cristian Celis Msc. en Ecología de Zonas Áridas

Juan Pablo Castillo Msc. en Ecología de Zonas Áridas

Fotografías Cristian Celis Álvaro Salazar Juan Pablo Castillo Guillermo Tejada Myriam Ramírez Gabriel Pérez Ilustraciones Milka Sukno

Diseño Francisco Javier Valenzuela

11. Prólogo Mario Hamuy Wackenhut 13. Prólogo Mario Gonzalez Kemnis 15. Prólogo Myriam Ramirez Herranz 16. Sus caracteristicas más importantes 20. El loro Tricahue en Chile 22. El loro Tricahue en la Región de Coquimbo y en el Territorio AURA.
25.
26. Actividades realizadas
32. Amenazas del
34. Políticas de conservación
37. Agradecimientos 39. Bibliografía.
Historia del loro Tricahue en el territorio de AURA.
por la línea de investigación del loro Tricahue de La Universidad de la Serena.
loro Tricahue
de la especie en Chile y el observatorio AURA como un modelo de estudio.

La Dirección del Observatorio de AURA en Chile, tomó esta iniciativa en conjunto con la Universidad de La Serena, con el objetivo de estudiar la colonia reproductiva de los loros Tricahue (Cyanoliseus patagonus bloxami) que habita en el recinto.

Los resultados de este proyectos están encaminados a tomar acciones para su preservación y de igual manera conocer el posible impacto que puedan generar nuestras operaciones a esta colonia de loros Tricahue.

Por este motivo, se hizo un acuerdo con la Universidad de La Serena cuyo trabajo fue coordinado por la Dra (c). Myriam Ramírez con el apoyo del Msc. Juan Pablo Castillo y el Msc. Cristian Celis. El fin de este libro es compartir el estudio realizado para poder expandir y mejorar nuestras acciones, y comprender más sobre la situación del loro Tricahue en Chile y poder conservar esta especie de manera eficaz.

11

Hace más de 25 años, un grupo de trabajadores de nuestro Observatorio, motivados por su diario recorrido a los telescopios de Cerro Tololo y Cerro Pachón, comenzaron a buscar formas de cuidar y proteger una especie de ave llamada loro Tricahue cuyas bandadas se asientan en la Quebrada San Carlos, lo que es parte de la propiedad de AURA.

Cuando visitaban el sitio en busca de las loreras se percataron que quedaban muy pocas especies y, para su asombro, encontraron además elementos utilizados para la caza del loro Tricahue. El grupo, voluntariamente decidió patrullar el sitio los fines de semana para proteger estas aves. Lo que en un principio fue una acción conjunta entre compañeros de trabajo, pronto se convirtió en un desafío institucional para la Dirección del Observatorio de AURA en Chile.

Posteriormente, se logró la participación del Servicio Agrícola y Ganadero que colaboró en el estudio y comprobó que no había más de 30 loros en el sitio de AURA. Fue la constatación de esa dramática realidad la que llevó a nuestra Organización a iniciar acciones de preservación en conjunto con CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas), las que nos permitieron aprender sobre el cuidado y conservación del loro Tricahue, colaboración que continúa hasta el día de hoy.

Han pasado ya más de veinte años de esta iniciativa, y nos enorgullece el hecho de que los loros tricahues no sólo han encontrado un refugio en nuestro terreno, sino que también se han constituido en una colonia cuantificada en alrededor de 500 a 600 ejemplares.

Como organización estamos muy conscientes del cuidado del medio ambiente. Así como nos preocupa la contaminación lumínica que amenaza los cielos oscuros de nuestro país, también vemos con preocupación que las especies protegidas que se encuentran en nuestro sitio deben ser cuidadas y preservadas. En ese mismo sentido, creemos que es fundamental que tanto la flora y fauna del sitio de AURA conviva con los telescopios y con la capacidad de hacer ciencia de primer nivel en nuestro país.

Este libro es el comienzo de una trilogía de proyectos sobre el cuidado del medio ambiente, específicamente sobre flora y fauna y protección de los cielos oscuros, los que serán realizados por el Departamento de Seguridad del Observatorio AURA durante los próximos años, en un esfuerzo por dar a conocer a las comunidades locales sobre las medidas que ha tomado nuestro observatorio y su personal para cuidar el medio ambiente de manera sustentable.

13
Mario González Kemnis Jefe de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente AURA Chile

Han pasado más de 20 años desde que tuvimos la idea de hacer un estudio sobre la conservación del loro Tricahue en el Observatorio AURA pues cada día que subimos al cerro, estas aves silvestres nos alegran la vida. Hace muchos años, vimos con gran dolor que algunas bandas los raptaban hasta que un grupo de funcionarios liderado por nuestro recordado colega Hugo Ochoa, iniciamos en conjunto un plan de visitas y vigilancia, y posteriormente, recibimos el apoyo de CONAF para proteger esta especie.

Trabajamos en conjunto con CONAF, y de esta manera logramos evitar que continuaran los robos de Loros Tricahues. En ese entonces, teníamos una idea que esta especie no superaba la suma de 40 loros en la quebrada de San Carlos.

Estos años de trabajo junto a la Universidad de La Serena, nos permitió aprender mucho sobre su comportamiento y conservación, y entender que es una bandada de más de 600 loros Tricahues que se refugian en las loreras, por lo tanto, agradecemos esta gran dedicación y los esfuerzos de seguir preservando esta especie.

Ahora nos queda el compromiso de AURA y sus trabajadores por continuar un plan que perdure en el tiempo y que las nuevas generaciones sigan con los esfuerzos por el cuidado y conservación del medio ambiente, y en especial a los loros Tricahues, nuestros grandes compañeros de vida.

Agradezco la efectiva participación de AURA en esta idea que se fue convirtiendo en un gran plan, ahora plasmada en un estudio y estoy seguro que dentro de los desafíos para el futuro, no se puede pensar en hacer investigación del Cosmos sin además cuidar nuestra Tierra.

Comprometido por la vida silvestre.

15

Myriam Ramírez Herranz Dra.(c) en Biología y en Ecología Aplicada Universidad de La Serena

El loro Tricahue es una especie genuina que siempre ha estado presente en nuestra historia, siendo la cultura mapuche la que le otorga su nombre: trükaw (loro trucao-loro triachue). Esta bella especie endémica que posee hermosos colores tropicales que resaltan en el desierto, nos fascina además por su singular comportamiento y su increíble capacidad de resiliencia frente a condiciones ambientales hostiles. El loro Tricahue reúne una multitud de características que le simbolizan como un representante indiscutible de la carismática biodiversidad Chilena.

Desde hace más de siete años, el grupo de investigación del loro Tricahue de la Universidad de la Serena nos hemos sumergido en la aventura de conocer a esta maravillosa especie, su conducta, evolución y relación con el ambiente que le rodea. En este sentido, y mediante la incorporación de un enfoque multidisciplinar, hemos podido descubrir aspectos muy interesantes de la especie, además de identificar cuales son las actuales amenazas y desafíos a los que se enfrenta; con el fin de desarrollar estrategias efectivas para su conservación en el tiempo.

Este proyecto es un ejemplo de la factibilidad del trabajo colaborativo entre la academia y entidades privadas que comparten la misma visión y compromiso de conocer y conservar nuestro patrimonio natural. Además de su misión de descubrir los enigmas del universo, AURA es consciente de la necesidad de desarrollar iniciativas que promuevan la conservación del medio natural en el espacio donde realiza sus actividades, siendo un ejemplo de que es posible una convivencia armoniosa entre el desarrollo privado y el medio natural.

Este libro es la culminación de una idea que surgió hace más de tres años y que fue impulsada por el compromiso y la curiosidad de los trabajadores y trabajadoras de AURA y la Universidad de la Serena. En un comienzo, iniciamos este proyecto como un estudio ecológico sobre las colonias de nidificación presentes en el territorio AURA. Sin embargo, a lo largo del tiempo nos enfrentamos a nuevos desafíos e interrogantes que condujeron a la diversificación del proyecto en nuevas líneas de trabajo, en las que incorporamos el poder de la ciencia ciudadana. Estas nuevas líneas de acción abordaron, desde conocer como el tricahue usa el territorio aledaño a AURA, hasta la implementación de medidas piloto enfocadas en la disminución de la electrocución de los individuos con el tendido eléctrico o deterioro de la fibra óptica.

El resultado final de este proyecto es que el territorio AURA se ha convertido en un oasis para el loro Tricahue en el Valle del Elqui. Esta institución asume con convicción, su responsabilidad de protección de las colonias del loro Tricahue en un ecosistema cada vez más transformado en la Región de Coquimbo. Este libro es una evidencia de que la co-creación de proyectos, que además involucran ciencia ciudadana, son la clave del éxito en estrategias de conservación de especies amenazadas.

17

El loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus bloxami) es una de las cuatro subespecies de Loro Barraquero que se encuentran presentes en Sudamérica, y una de las cuatro especies de loros que habita en Chile. Es un loro robusto que mide entre 43 - 47 cm y se caracteriza por sus vivos colores presentando en el abdomen un parche color rojizo-anaranjado. Sus alas de color azul-tornasol se complementan con su dorso verde oliváceo y un collar blanquecino.

Como muchos loros, se trata de una especie monógama, es decir, forman una pareja y la mantienen de por vida. Los Tricahues viven en grandes grupos familiares, donde la pareja es la unidad básica del grupo. Se trata de una especie longeva, donde se conoce que puede alcanzar más de 60 años en estado de cautiverio.

Los loros se caracterizan por ser especies muy inteligentes y junto con los córvidos se les consideran las aves con mayor capacidad cognitiva.Recientemente, se ha descubierto que los loros poseen capacidades cognitivas para la resolución de problemas o la habilidad de inferir conductas en otros individuos, capacidad asociada a los simios. (Bastos y Taylor 2020).

18
19

Una de las particularidades de esta especie y por la cual recibe su nombre, es su icónica forma de nidificar. El loro barranquero, es una de las pocas especies de loros Neotropicales que escava su nido, creando agujeros que pueden alcanzar los tres metros de profundidad. Prefiere grandes barranos sedimentarios para escavar su nido, lo que le permite nidificar en grandes grupos. Recientes investigaciones sugieren que este comportamiento excavador evolucionó solo en zonas abiertas en Sudamérica hace más de 10 millones de años (Ramírez-Herranz et.al.2020).

Además, esta subespecie presenta un gran interés desde el punto de vista evolutivo. Investigadores siguieren que el origen del Loro Barranquero (de la que surge el Loro Tricahue) está en Chile. Proponen que la especie se originó en el norte del país y después cruzó los Andes y colonizó Argentina y Uruguay, donde se diversificó y se originaron las otras tres subespecies presentes en estos territorios (Masello et al. 2011).

20
21

A principios del siglo pasado la especie presentaba una distribución continúa desde Copiapó hasta Valdivia. Sin embargo, sus poblaciones se han ido reduciendo drásticamente, presentando hoy en día sólo dos núcleos aislados en Chile. Uno en el norte, distribuido entre las regiones de Atacama y Coquimbo, y un núcleo en el sur, presente en la regiones de O´Higgins y el Maule.

Su declive poblacional se debió principalmente a la pérdida de hábitat y la caza ilegal para su venta como mascota. Por ello desde el año 1996, el Tricahue está protegido por la Ley de Caza Nº19.473, la cual prohíbe su caza o captura. Actualmente la especie está catalogada en peligro para las regiones de Atacama y Coquimbo, y vulnerable para el resto de su distribución en Chile.

Afortunadamente, la tendencia del declive poblacional está cambiando. Actualmente, las poblaciones del núcleo sur presentan una esperanzadora recuperación. Un ejemplo son las colonias presentes en la Reserva Nacional Río Los Cipreses (Región de O´Higgins) donde han pasado de estar conformadas por unos cientos de individuos en 1991, a presentar más de 3000 actualmente.

Otra evidencia de recuperación de esta especie son los registros ocasionales de bandadas en los valles cordilleranos de la Región Metropolitana, territorio histórico de ocupación de la especie. Aunque son registros aislados asociados a la dispersión estival, son una evidencia que la especie empieza a estar presente en territorios en donde por mucho tiempo estuvo desaparecida. Ambos son ejemplos claros de la eficacia de las acciones de protección de las colonias reproductivas de la especie llevadas a cabo.

El loro Tricahue habita valles precordilleranos y se alimenta de frutos de arbustos y arboles nativos, desde los 280 a los 2000 msnm. El hábitat propio de las poblaciones norteñas es el matorral semiárido, ambientes abiertos dominados por arbustos y árboles aislados. En cambio en el sur, habita ecosistemas mucho más húmedos y lluviosos, con una mayor densidad arbórea.

SIMBOLOGÍA

Distribución Nacional Fuente: Birdlife / CONAF

Distribución Regional hasta año 2016 Fuente: Birdlife

Distribución Regional año 2017 hasta 2020 Fuente: ULS / eBird

23

En la Región de Coquimbo se han centrado la mayoría de los estudios de investigación sobre la especie en el país. Esta línea liderada por la Universidad de La Serena abarca desde hace más de siete años estudios sobre su ecología, uso del territorio, dinámica poblacional y comportamiento.

Estas investigaciones ponen de manifiesto que en los último años se ha experimentado un aumento de las colonias reproductivas del loro Tricahue, estimándose que podrían alcanzar 3.000 individuos en la Región de Coquimbo. Los núcleos activos y permanentes se localizan en el sector de Santa Gracia, las comunas de Vicuña, Río Hurtado, Monte Patria y Ovalle. Salvo las colonias de la Quebrada Los Choros, el resto de núcleos poblacionales de la especie no han sido monitoreados sistemáticamente.

En la comuna de Vicuña, situada en el corazón del valle del Elqui, encontramos la quebrada San Carlos, presente en el área bajo administración del Observatorio AURA y en el cual se encuentran emplazados los telescopios de Cerro Tololo y los telescopios de Gemini Sur y SOAR, y el futuro Vera C. Rubin en Cerro Pachón. Este sector alberga las colonias reproductivas más importantes del Valle del Elqui, siendo alguno de estos barrancos los más antiguos conocidos en la Región.

24
Pareja de loros Tricahue en el territorio AURA con los telescopios SOAR, Gemini y futuro Vera C.Rubin (de izquierda a derecha) Ecosistema característico del territorio AURA, dominado por cactáceas y árboles esclerófilos como el espino, donde se localizan las loreras reproductivas del loro Tricahue

El loro Tricahue siempre ha estado presente en el área de influencia del proyecto. De hecho, existen registros de su presencia cuando comenzaron los primeros trabajos en AURA, pero las jornadas de conservación comenzaron hace 25 años.

Es posible encontrar al loro Tricahue casi todo el año en el territorio de AURA, siendo su presencia más notable de Junio a Enero. En este sector la especie encuentra todos los recursos necesarios, alimento, agua y zonas de descanso o dormideros, a los que acude cada noche. El loro Tricahue es una especie con una marcada conducta diaria. Al amanecer, los individuos salen de sus dormideros, ubicados en fondos de quebrada resguardados y se desplazan a los bebederos, para después ir a los barrancos a proteger su nido, actividad que dedican todo el día. Al atardecer, se desplazan de nuevo a los bebederos presentes en las majadas próximas a la quebrada y finalmente a los dormideros a descansar.

Al inicio de la temporada reproductiva (Julio-Agosto) la quebrada San Carlos se convierte un centro de reunión para el loro Tricahue. Numerosos individuos juveniles se reúnen para buscar pareja en estos barrancos donde realizan hermosos vuelos nupciales. La hembra realiza espectaculares acrobacias aéreas, que pueden durar hasta 4 horas. Los machos la siguen durante sus vuelos, peleándose entre ellos por estar más cerca de la hembra. El individuo que aguante la competencia, con las mejores capacidades de vuelo y resistencia, será el elegido como compañero por la hembra.

La parejas ya establecidas en años anteriores acuden a su nido del año pasado. Durante este periodo lo adecúan, lo limpian y agradan, defendiéndolo férreamente de otras parejas que pudieran quitárselo.

27

Actividades Realizadas por la línea de investigación del Loro Tricahue de la Universidad de la Serena.

Estudio poblacional de la especie

A inicios del 2016, comenzó el proyecto de investigación de la Universidad de la Serena enfocado en determinar y comprender los patrones demográficos y de uso de hábitat de las colonias reproductivas del loro Tricahue en el territorio de AURA. A lo largo de más de dos años de trabajo se llevó a cabo la caracterización de los barrancos reproductivos, índices de reproducción de cada colonia, demografía y uso de hábitat. A principios de este estudio, en el territorio de AURA identificamos una subpoblación de 560 individuos que ocupaba 15 barrancos o loreras a lo largo de 22 km en la quebrada San Carlos. A principios del año 2019, estimamos una colonia estable de más de 650 individuos, presentes en 17 loreras de las cuales 11 están activas.

Año tras año, la lorera número 15 (denominada lorera madre) ha mantenido un mayor número de individuos, alcanzando un máximo de 265 individuos (132 parejas este año), además de ser la lorera con mayor producción de huevos. La primera temporada reproductiva (2016/2017) se pudo estimar una producción de 33 huevos en todo el sector y en la temporada siguiente 2017/2018 registramos 50 huevos.

28

Crecimiento poblacional de la colonia del loro Tricahue en AURA. Los datos representan el número máximo de individuos registrados por año. Los datos de 2011-2012 corresponden a los trabajos de ciencia realizados por los escolares del colegio Leonardo Da Vinci.

En los años 2013-2015 no hubo monitoreo de las colonias, de ahí la falta de datos. Los registros de 2016 a 2019 corresponden a los estudios realizados por los escolares del colegios Leonardo Da Vinci y la Universidad de la Serena asociados a este proyecto.

29

Educación

A lo largo de la realización del proyecto numerosos alumnos de pedagogía en Biología de la Universidad de La Serena nos han acompañado en nuestra investigación. Destaca el estudio realizado por el alumno Guillermo Tejada enfocado en evaluar los patrones de selección de barrancos reproductivos del loro Tricahue en la quebrada San Carlos.

Para ello se caracterizaron las loreras reproductivas y no reproductivas a lo largo de toda la Quebrada San Carlos. Los resultados muestran que los loros seleccionan significativamente los barrancos de orientación sur como loreras reproductivas, tal y como se muestra en el gráfico de coordenadas. Este patrón también fue encontrado en otras colonias del loro Tricahue en el norte de la Región de Coquimbo (Ramirez-Herranz et al. 2017). Que las parejas seleccionen barrancos de orientación sur para construir sus nidos puede estar relacionado con el hecho de que estos barrancos tienen una menor exposición al sol y por ello una menor radiación solar. Esto favorece una temperatura al interior de los nidos más estable y adecuada para el desarrollo de los nuevos.

BARRANCOS SIMBOLOGÍA

LORERAS LORERAS ACTIVAS

Distribución en los ejes de coordenadas de los barrancos y loreras reproductivas del loro Tricahue en el territorio AURA. Observamos una orientación direccionada al sur y al este de las loreras con más énfasis en las loreras activas. La línea roja es la orientación media de los barrancos caracterizados.

Proyectos de ciencia ciudadana

Durante la realización de estas investigaciones, se han desarrollado paralelamente proyectos que buscan potenciar la investigación escolar en la educación básica de la comuna de Vicuña. Los alumnos y alumnas del Colegio Leonardo Da Vinci, participaron el monitoreo de las poblaciones y el uso del hábitat de la especie en la comuna de Vicuña. Los resultados obtenidos fueron presentados en el XV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, Programa Asociativo Regional Explora de CONICYT Región de Coquimbo.

Uno de los trabajos realizados fue la elaboración de un mapa de los sitios de interés de la especie en todo territorio. Los resultados muestran que la quebrada San Carlos es el área reproductiva más importante de la especie en el Valle del Elqui. La ciudad de Vicuña es utilizada como zona de descanso y bebedero, localizándose las zonas de reproducción y dormideros en la periferia.

Los resultados obtenidos por escolares del colegio Leonardo Da Vinci son una herramienta esencial para la conservación de la especie. Todos los resultados obtenidos fueron publicados como ejemplo de proyecto de ciencia ciudadana en el libro: CIENCIA CIUDADANA: PRINCIPIOS, HERRAMIENTAS, PROYECTOS DE MEDIOAMBIENTE”, creado por la Fundación Ciencia Ciudadana.

31

Adecuación de las instalaciones de Fibra óptica y tendido eléctrico.

Con motivo de la instalación de la fibra óptica a lo largo de la quebrada San Carlos, personal del telescopio de Cerro Tololo y el equipo de la Universidad de la Serena coordinaron esfuerzos en la implementación de diversas medidas tras la colocación de estas estructuras, con el fin de no alterar la dinámica de la colonia en el territorio y a su vez, disminuir cualquier posibilidad de modificación a la estructura.

Una de las medidas implementadas fue el recubrimiento del cable de fibra óptica en la zona donde la especie hace un mayor uso de ésta como posadero, que corresponde al sector donde la fibra pasa por encima de varios barrancos reproductivos. Estas acciones fueron realizadas fuera de la temporada reproductiva 2018 para reducir el posible impacto. Además, se construyeron posaderos alternativos de madera que simulan la estructura de los árboles de la zona, para que los loros los utilicen en vez de las estructuras del tendido eléctrico y la fibra óptica.

Los resultados obtenidos tras la medida han sido muy exitosos. Los loros usan activamente los posaderos alternativos instalados en vez de las estructuras eléctricas y la fibra. Sin embargo, en otros sectores de la quebrada seguimos registrando un alto uso de los postes eléctricos y el tendido eléctrico que no presenta la conformación adecuada que evite la electrocución de los individuos. Por ello, se pretende implementar estas medidas en otras zonas del territorio de AURA.

33

El principal problema que presenta la especie, específicamente en el área de AURA, es la caza ilegal de polluelos para su comercialización nacional e internacional como mascota.

Esta actividad es conocida desde que el Observatorio AURA comenzó en el sector, encontrándose frecuentes evidencias en la Quebrada San Carlos. Durante el desarrollo del estudio se han seguido evidenciado pruebas de esta actividad.

34

Se documentó la presencia de escaleras, ganchos y destrucción de nidos a inicios de las época reproductiva. Los cazadores furtivos matan a los adultos que están en el interior del nido con sus crías y destruyen total o parcialmente el nido para acceder a los pollos. Es importante considerar la sensibilidad que tienen los individuos a este tipo de perturbaciones ya que las parejas que se sientan amenazadas no nidificarán en ese sector, comprometiendo notablemente el potencial reproductivo de la colonia.

Actualmente, gracias a las acciones de vigilancia, es menos frecuente estas actividades, lo que pone en evidencia la efectividad de las medidas de protección en época reproductiva.

Uno de los principales problemas que la especie afrenta no sólo en las zonas aledañas al área de AURA, sino en toda su distribución es la pérdida de hábitat y las interacciones con los cultivos agrícolas.

Debido al escenario actual, en el que cada vez hay una mayor pérdida de hábitat y una escasez de precipitaciones; se genera un escenario donde cada vez es mas difícil obtener alimento de la vegetación nativa.

Esto ha conllevado que algunos individuos comiencen a explorar nuevos recursos para alimentarse.

Son conocidos los reportes de consumo de nueces, higos, paltas y arándanos en el sector. Sin embargo, actualmente no hay evidencias de que la especie provoque un impacto negativo en la producción agrícola en esta zona ni en el país. Es importante incentivar la investigación en esta área de estudio, con el fin de determinar si existe o no un impacto, además de la implementación de medidas que mejoren la convivencia entre la especie y el sector productivo.

Una nueva amenaza creciente en los últimos años, es el aumento de electrocuciones de individuos en zonas urbanas de la comuna de Vicuña. Para hacer frente a este problema, la SEREMI de Medio Ambiente, los investigadores de la Universidad de la Serena y la empresa CGE crearon un plan de acción para reducir las electrocuciones. Una de las primeras medidas fue la instalación por parte de la CGE de aisladores y recubrimiento en más de 90 postes en la ciudad de Vicuña. Estas medidas implementadas en Julio han entregado muy buenos resultados, disminuyendo el número de electrocuciones de noventa a dos.

35

En la recuperación de las poblaciones en el sur en los últimos años, como es el caso de la Reserva Río Los Cipreses, Región de O´higgins, es una clara muestra de cómo la protección de las áreas de nidificación de la especie son esenciales y como ello favorece la recuperación de las colonias a un número poblacional más estable, alejándola de la situación de amenaza.

El interés del Observatorio AURA en el estudio y la protección del patrimonio natural presente en su área de influencia, como las colonias de nidificación del loro Tricahue, es un claro ejemplo de la responsabilidad de todos los organismos involucrados por respetar el entorno y la convivencia posible entre el sector privado y la protección del medio ambiente.

En la actualidad en la Región de Coquimbo las áreas de alto interés para el loro Tricahue no están protegidas.

Las acciones realizadas durante todo este periodo por AURA como Área Protegida Privada (APP) para esta especie son de un alto valor y los resultados obtenidos en este estudio así lo reflejan.

Por ello proponemos que estas políticas de investigación y conservación del loro Tricahue promovidas por el Observatorio AURA y desarrolladas por la Universidad de la Serena, sean un ejemplo de la factibilidad de la conservación privada y sirvan de inspiración a otras entidades para desarrollar proyectos enfocados en promover la convivencia entre el desarrollo y el medio natural.

36

AGRADECIMIENTOS

Quisiéramos agradecer a todos quienes nos ayudaron a elaborar esta investigación y este proyecto como libro. En primer lugar, a todos los estudiantes y voluntarios que participaron en las duras jornadas de terreno para tomar los datos para la realización de este estudio. A los alumnos y alumnas del Colegio Leonardo da Vinci de Vicuña que durante dos años participaron de esta investigación. También queremos extender nuestro agradecimiento al profesor Mario Bascuñán por trasmitir a sus estudiantes su pasión por la ciencia y al Dr. Francisco A.Squeo y el laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Conservación por todo su apoyo durante la realización de este proyecto.

Además, quisiéramos reconocer al Dr. Renzo Vargas que ayudó a la creación del convenio de investigación entre el Observatorio AURA y la Universidad de la Serena. Finalmente, y de manera muy especial, quisiéramos agradecer al Dr. Chris Smith, ex Director del Observatorio AURA en Chile, por apoyar, impulsar y creer en este proyecto desde sus orígenes, al equipo de la Dirección del Observatorio AURA en Chile compuesto porMario González, Camila Ibarlucea y Eduardo Tejada por todos estos años de trabajo en equipo para poder impulsar este proyecto, y a Lutgarda Arriagada por colocar la primera piedra para la creación de este proyecto de Investigación colaborativo.

39

Bibliografía

Bastos, A.P.M., Taylor, A.H. Kea show three signatures of domain-general statistical inference. Nat Commun 11, 828 (2020). https://doi.org/10.1038/s41467-020-14695-1

B.A. González, L. González, M. Monnardi, D.S. Donoso & A. Vilema. 2017. Burrowing Parrot (Cyanoliseus patagonus) records in the Andes Mountain of Santiago. Revista Chilena de Ornitología, 23(1): 38-42.

Ferrer, M. 2012. Aves y tendidos eléctricos, del conflicto a la solución. Ed Fundación Migres.195 p.

Ferrer M. & J. Negro. 1992. Tendidos eléctricos y conservación de aves en España. Ardeola 39(2). 23-27

Galaz JL. 2005. Plan Nacional de Conservación del Tricahue. In: Cyanoliseus patagonus bloxami, Olson. 1995, en Chile. Santiago: Corporación Nacional Forestal Press.

Inventario Nacional de especies de Chile: http://especies.mma.gob.cl

Masello JF, Quillfeldt P. 2012. Cómo reproducirse exitosamente en un ambiente cambiante? Biología reproductiva del Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) en el noreste de la Patagonia. Hornero 27:73–88.

Olson SL. 1995. Types and nomenclature of two Chilean parrots from the voyage of HMS Blonde (1825). Bulletin of the British Ornithological Club 115:235–239.

Ramirez-Herranz et al. (2017), The importance of scale-dependent ravine characteristics on breeding-site selection by the Burrowing Parrot, Cyanoliseus patagonus PeerJ 5:e3182; DOI 10.7717/peerj.3182

Ramirez-Herranz, M. et al. 2020. Behavioral nesting innovation in Neotropical parrots: Excavator behavior evolved on open habitats with adaptative consequences life-history. Article in preparation.

Vargas-Rodríguez R, Squeo FA. 2014. Historia natural del Loro Tricahue en el Norte de Chile. La Serena: Universidad de La Serena.

41

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TRICAHUE V100 by francisco valenzuela Rojas - Issuu