
6 minute read
Actividades Realizadas por la línea de investigación del Loro Tricahue de la Universidad de la Serena.
Estudio poblacional de la especie
A inicios del 2016, comenzó el proyecto de investigación de la Universidad de la Serena enfocado en determinar y comprender los patrones demográficos y de uso de hábitat de las colonias reproductivas del loro Tricahue en el territorio de AURA. A lo largo de más de dos años de trabajo se llevó a cabo la caracterización de los barrancos reproductivos, índices de reproducción de cada colonia, demografía y uso de hábitat. A principios de este estudio, en el territorio de AURA identificamos una subpoblación de 560 individuos que ocupaba 15 barrancos o loreras a lo largo de 22 km en la quebrada San Carlos. A principios del año 2019, estimamos una colonia estable de más de 650 individuos, presentes en 17 loreras de las cuales 11 están activas.
Advertisement
Año tras año, la lorera número 15 (denominada lorera madre) ha mantenido un mayor número de individuos, alcanzando un máximo de 265 individuos (132 parejas este año), además de ser la lorera con mayor producción de huevos. La primera temporada reproductiva (2016/2017) se pudo estimar una producción de 33 huevos en todo el sector y en la temporada siguiente 2017/2018 registramos 50 huevos.
Crecimiento poblacional de la colonia del loro Tricahue en AURA. Los datos representan el número máximo de individuos registrados por año. Los datos de 2011-2012 corresponden a los trabajos de ciencia realizados por los escolares del colegio Leonardo Da Vinci.
En los años 2013-2015 no hubo monitoreo de las colonias, de ahí la falta de datos. Los registros de 2016 a 2019 corresponden a los estudios realizados por los escolares del colegios Leonardo Da Vinci y la Universidad de la Serena asociados a este proyecto.
Educación
A lo largo de la realización del proyecto numerosos alumnos de pedagogía en Biología de la Universidad de La Serena nos han acompañado en nuestra investigación. Destaca el estudio realizado por el alumno Guillermo Tejada enfocado en evaluar los patrones de selección de barrancos reproductivos del loro Tricahue en la quebrada San Carlos.
Para ello se caracterizaron las loreras reproductivas y no reproductivas a lo largo de toda la Quebrada San Carlos. Los resultados muestran que los loros seleccionan significativamente los barrancos de orientación sur como loreras reproductivas, tal y como se muestra en el gráfico de coordenadas. Este patrón también fue encontrado en otras colonias del loro Tricahue en el norte de la Región de Coquimbo (Ramirez-Herranz et al. 2017). Que las parejas seleccionen barrancos de orientación sur para construir sus nidos puede estar relacionado con el hecho de que estos barrancos tienen una menor exposición al sol y por ello una menor radiación solar. Esto favorece una temperatura al interior de los nidos más estable y adecuada para el desarrollo de los nuevos.
Barrancos Simbolog A
Loreras Loreras Activas
Distribución en los ejes de coordenadas de los barrancos y loreras reproductivas del loro Tricahue en el territorio AURA. Observamos una orientación direccionada al sur y al este de las loreras con más énfasis en las loreras activas. La línea roja es la orientación media de los barrancos caracterizados.
Proyectos de ciencia ciudadana
Durante la realización de estas investigaciones, se han desarrollado paralelamente proyectos que buscan potenciar la investigación escolar en la educación básica de la comuna de Vicuña. Los alumnos y alumnas del Colegio Leonardo Da Vinci, participaron el monitoreo de las poblaciones y el uso del hábitat de la especie en la comuna de Vicuña. Los resultados obtenidos fueron presentados en el XV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, Programa Asociativo Regional Explora de CONICYT Región de Coquimbo.


Uno de los trabajos realizados fue la elaboración de un mapa de los sitios de interés de la especie en todo territorio. Los resultados muestran que la quebrada San Carlos es el área reproductiva más importante de la especie en el Valle del Elqui. La ciudad de Vicuña es utilizada como zona de descanso y bebedero, localizándose las zonas de reproducción y dormideros en la periferia.
Los resultados obtenidos por escolares del colegio Leonardo Da Vinci son una herramienta esencial para la conservación de la especie. Todos los resultados obtenidos fueron publicados como ejemplo de proyecto de ciencia ciudadana en el libro: CIENCIA CIUDADANA: PRINCIPIOS, HERRAMIENTAS, PROYECTOS DE MEDIOAMBIENTE”, creado por la Fundación Ciencia Ciudadana.
Adecuación de las instalaciones de Fibra óptica y tendido eléctrico.
Con motivo de la instalación de la fibra óptica a lo largo de la quebrada San Carlos, personal del telescopio de Cerro Tololo y el equipo de la Universidad de la Serena coordinaron esfuerzos en la implementación de diversas medidas tras la colocación de estas estructuras, con el fin de no alterar la dinámica de la colonia en el territorio y a su vez, disminuir cualquier posibilidad de modificación a la estructura.
Una de las medidas implementadas fue el recubrimiento del cable de fibra óptica en la zona donde la especie hace un mayor uso de ésta como posadero, que corresponde al sector donde la fibra pasa por encima de varios barrancos reproductivos. Estas acciones fueron realizadas fuera de la temporada reproductiva 2018 para reducir el posible impacto. Además, se construyeron posaderos alternativos de madera que simulan la estructura de los árboles de la zona, para que los loros los utilicen en vez de las estructuras del tendido eléctrico y la fibra óptica.
Los resultados obtenidos tras la medida han sido muy exitosos. Los loros usan activamente los posaderos alternativos instalados en vez de las estructuras eléctricas y la fibra. Sin embargo, en otros sectores de la quebrada seguimos registrando un alto uso de los postes eléctricos y el tendido eléctrico que no presenta la conformación adecuada que evite la electrocución de los individuos. Por ello, se pretende implementar estas medidas en otras zonas del territorio de AURA.



El principal problema que presenta la especie, específicamente en el área de AURA, es la caza ilegal de polluelos para su comercialización nacional e internacional como mascota.
Esta actividad es conocida desde que el Observatorio AURA comenzó en el sector, encontrándose frecuentes evidencias en la Quebrada San Carlos. Durante el desarrollo del estudio se han seguido evidenciado pruebas de esta actividad.
Se documentó la presencia de escaleras, ganchos y destrucción de nidos a inicios de las época reproductiva. Los cazadores furtivos matan a los adultos que están en el interior del nido con sus crías y destruyen total o parcialmente el nido para acceder a los pollos. Es importante considerar la sensibilidad que tienen los individuos a este tipo de perturbaciones ya que las parejas que se sientan amenazadas no nidificarán en ese sector, comprometiendo notablemente el potencial reproductivo de la colonia.
Actualmente, gracias a las acciones de vigilancia, es menos frecuente estas actividades, lo que pone en evidencia la efectividad de las medidas de protección en época reproductiva.
Uno de los principales problemas que la especie afrenta no sólo en las zonas aledañas al área de AURA, sino en toda su distribución es la pérdida de hábitat y las interacciones con los cultivos agrícolas.
Debido al escenario actual, en el que cada vez hay una mayor pérdida de hábitat y una escasez de precipitaciones; se genera un escenario donde cada vez es mas difícil obtener alimento de la vegetación nativa.
Esto ha conllevado que algunos individuos comiencen a explorar nuevos recursos para alimentarse.
Son conocidos los reportes de consumo de nueces, higos, paltas y arándanos en el sector. Sin embargo, actualmente no hay evidencias de que la especie provoque un impacto negativo en la producción agrícola en esta zona ni en el país. Es importante incentivar la investigación en esta área de estudio, con el fin de determinar si existe o no un impacto, además de la implementación de medidas que mejoren la convivencia entre la especie y el sector productivo.
Una nueva amenaza creciente en los últimos años, es el aumento de electrocuciones de individuos en zonas urbanas de la comuna de Vicuña. Para hacer frente a este problema, la SEREMI de Medio Ambiente, los investigadores de la Universidad de la Serena y la empresa CGE crearon un plan de acción para reducir las electrocuciones. Una de las primeras medidas fue la instalación por parte de la CGE de aisladores y recubrimiento en más de 90 postes en la ciudad de Vicuña. Estas medidas implementadas en Julio han entregado muy buenos resultados, disminuyendo el número de electrocuciones de noventa a dos.
En la recuperación de las poblaciones en el sur en los últimos años, como es el caso de la Reserva Río Los Cipreses, Región de O´higgins, es una clara muestra de cómo la protección de las áreas de nidificación de la especie son esenciales y como ello favorece la recuperación de las colonias a un número poblacional más estable, alejándola de la situación de amenaza.
El interés del Observatorio AURA en el estudio y la protección del patrimonio natural presente en su área de influencia, como las colonias de nidificación del loro Tricahue, es un claro ejemplo de la responsabilidad de todos los organismos involucrados por respetar el entorno y la convivencia posible entre el sector privado y la protección del medio ambiente.
En la actualidad en la Región de Coquimbo las áreas de alto interés para el loro Tricahue no están protegidas.
Las acciones realizadas durante todo este periodo por AURA como Área Protegida Privada (APP) para esta especie son de un alto valor y los resultados obtenidos en este estudio así lo reflejan.
Por ello proponemos que estas políticas de investigación y conservación del loro Tricahue promovidas por el Observatorio AURA y desarrolladas por la Universidad de la Serena, sean un ejemplo de la factibilidad de la conservación privada y sirvan de inspiración a otras entidades para desarrollar proyectos enfocados en promover la convivencia entre el desarrollo y el medio natural.