6 minute read

Europa destrozada

Next Article
Destrozos modernos

Destrozos modernos

Ser el epicentro de dos guerras mundiales logró que gran parte de la cultura y el arte que formó el continente se haya perdido a manos de bombas, saqueos y quemas.En la Primera Guerra Mundial, la catedral de Notre Dame de Reims en Francia fue gravemente dañada. No tenía ninguna relevancia militar, pero sí cultural, ya que había sido sede de las coronaciones de numerosos monarcas franceses. El bombardeo dañó la moral francesa, además del edificio, pero ambos se reconstruyeron muy pronto. La UNESCO la incorporó como Patrimonio de la Humanidad en 1991 y sigue siendo un destino turístico importante.La localidad de Ypres en Bélgica, incluyendo sus iglesias, su ayuntamiento y su lonja textil se destruyeron casi por completo en la Primera Guerra Mundial ya que se encontraba en una posición estratégica en la ruta que los alemanes querían tomar en Bélgica y, posteriormente, Francia. Durante cinco días en agosto de 1915, las tropas alemanas quemaron y saquearon la localidad de Lovaina en Bélgica, ejecutaron a 248 civiles y destruyeron numerosos edificios, incluyendo la universidad y la biblioteca medieval. Las obras para reconstruir la biblioteca comenzaron en 1921, tardaron siete años y fueron financiadas fundamentalmente por los estadounidenses, incluyendo Herbert Hoover, que posteriormente se convirtió en presidente de Estados Unidos. Desgraciadamente, se volvió a quemar la nueva biblioteca en la Segunda Guerra Mundial. Se volvió a construir y abrió en 1951.

Todas estas destrucciones generaron odio masivo en las sociedades las cuales buscaron al arte como solución, reemplazando un patrimonio por otro. Además, la Europa de entreguerras fue solo un tiempo de descanso de conflictos que permitió el avance de los regímenes totalitarios en los países culpables de la primera guerra. Esto significaba un gran impacto para los artistas de esa época y lugar ya que con dictaduras fascistas la libre expresión se ve afectada y deja de ser una opción viable. Viendo como esto se aproximaba en Alemania el expresionismo fue el primero en atacar a los gobiernos por venir. Esta reacción se había visto anteriormente en el comienzo de la Gran Guerra con la nueva objetividad alemana. Hoy día resulta fácil ver el poco alcance de los cambios que tuvieron lugar en Alemania en noviembre de 1918, pero hay que reconocer que, si bien los turbulentos acontecimientos de principios de noviembre no eran todavía la revolución, sí crearon una situación a partir de la cual podía haberse dado una revolución genuina. Los objetivos a corto plazo consistían en estrangular el movimiento de los Consejos de obreros y soldados, que pretendían ser la fuente de legitimidad revolucionaria en la nueva Alemania, y reunir una Asamblea Nacional Constituyente, lo que significaba, de hecho, la conservación del orden social existente. El 15 de noviembre los industriales concluyeron con los sindicatos un acuerdo por el cual se concedía a éstos algunas prerrogativas en el campo industrial, a la vez que se los neutralizaba como fuerza política dinámica.

Advertisement

Los artistas se asumieron como combatientes y muchos de ellos se representaron en su papel de soldados, una condición que se antojaba provocadora y encajaba con su identificación combativa, esto se tradujo en imágenes donde se ven como víctimas y peras malogradas. Antes entusiastas y deseosos de encontrar nuevas emociones que plasmar en su obra, los artistas poco a poco cambiaron de parecer. Conforme la

Pablo Picasso | Guernica

guerra en las trincheras se recrudece más cambiaba la opinión y el sentir de los jóvenes pintores: la pintura de Otto Dix se convirtió en una acusación contra el horror de la guerra y el militarismo, Kirchner, Beckmann y Kokoschka no soportaron, se derrumbaron física y psicológicamente y fueron dados de baja, mientras que Marc y Macke murieron en combate. Un nacionalismo triunfante y optimista cobijó a la sociedad nortemericana derivado del auge económico que vivía. de refugiados en Francia. El temor ante la emergencia de los fascismos crea una oleada de apoyo internacional que empuja a artistas como Kandinsky y Stanley William Hater, entre otros, a realizar en un gesto de consternación una carpeta de grabados titulada Fraternity que muestra su solidaridad con la desaparecida democracia española y el horror ante la situación internacional. La tensión de este momento se hace visible en El enigma de Hitler, en el que Salvador Dalí presagia la Segunda Guerra Mundial en toda su violencia. Este área también aborda el intento inicial de construcción de una imagen totalitaria del régimen franquista, en consonancia con el poder italiano y alemán.

En este sentido, se exponen imágenes relacionadas con la heroización de algunas figuras de Falange, como los retratos de Pancho Cossío, y el culto monumental a los caídos. La idealización de la nueva era y de sus protagonistas oficiales aparece sistemáticamente en revistas como Vértice o en la versión española de Signal, pero también en libros de texto y otros materiales destinados a la infancia y la juventud: durante los años inmediatamente posteriores a la guerra, todo es susceptible de ser soporte de una pedagogía visual que se convierte en arma crucial de propaganda. La Historia de España de primer y segundo grado de la Editorial Bruño o la Biblioteca Infantil de la Reconquista de España dan fe de este afán didáctico. En esa línea, un proyecto central de la propaganda del régimen franquista fue la construcción de un país nuevo, acorde con un tiempo nuevo. Estructuras convenientemente publicados en revistas y exposiciones que, de una parte pretendían dejar atrás los estragos de la guerra y, de otra, exaltar el significado heroico tanto de lo destruido como de lo construido. También se presentan, a través de maquetas, dibujos, fotografías y documentales de estilo mucho más funcional.

Dolor en la Pintura

En 1939, el fin de la guerra civil española a favor del ejército sublevado al mando del general Franco superpone la marcialidad de los desfiles militares a la precariedad de las salidas de exiliados por la frontera. El óleo Arrangez vous de Esteban Francés así como las fotografías de Robert Capa y los dibujos de Clavé y Narro hablan del drama e incertidumbre de los que huyen y de la extrema dureza de los campos

“La Segunda Guerra Mundial supone un quiebro traumático de la conciencia “

116

Neoclásico

Siglo XVIII

Surgen las primeras pinturas relacionadas con muertes no religiosas. Los artistas las representan.

Romantico

Finales Siglo XVIII

Surgen las primeras pinturas clásicas con criticas a los gobiernos. Las guerras y muertes sin sentido son pintadas idealizando la belleza.

Expresionismo Aleman

Principios Siglo XX

Alemania pierde la guerra. El clima es de miseria y muerte. El arte refleja una sociedad que esta colapsada y sin esperanza.

Nueva Objetividad Alemana

1910-1933

Alemania esta pasando por su primer hiperinflacion y los gobiernos facistas estan empezando a ganar la atencion del público. Los artistas protestan.

Dadaismo

1916

“Lo racional nos llevo a un mundo de guerras donde millones mueren. Dejemos de ser racionales”.

117

Surrealismo

1920

Europa de entreguerras. El clima es hostil y la realidad esta distorsionada por las miles de muertes en guerras. El mundo puede ser más absurdo.

This article is from: