Revista CCU Noviembre 2009

Page 1

_REVISTA

INFORMATIVA Noviembre del 2009 - Año 28 - Nº 342 - Obligado / Itapúa / Paraguay

principales plagas de la soja

enfermedades en girasol

Gira educativa de coordinadoras

_PÁG 1

Julio César Amarilla Duarte - Obligado. Concurso de pintura 55 aniversario


_PÁG 2


Comités

Gerente General Ricardo Wollmeister Gerente Área servicios Corporativos René Becker Gerente Agropecuario Eduardo Dietze Gerente Comercial Wilfrido Hempel Gerente de Comunicación y Educación Cooperativista Juan Ángel López Gerente Industrial Julio Fleck Gerente de Sucursales Alfredo Campañoli Jefe Div. Lácteos Erno Becker Jefe Div. Supermercado Myrian Konrad Jefe UEN Seguros y Comunicaciones Marion Hofbauer Jefe Div. Yerba Mate Ronaldo Dierckx Jefe de sucursal Santa Rita Mauro Martínez Jefe de Sucursal María Auxiliadora Horacio Matthias Jefe de Sucursal Edelira 60 Sebaldo Schneider Jefe de Sucursal Capitán Meza Crescencio Williams Jefe de Sucursal Capitán Miranda Víctor Peralta Jefe de Agencia de Ventas Fdo. De la Mora Gilberto Gallas Jefe de Agencia de Ventas Cnel. Oviedo Hugo Reinhardt Jefe de Sucursal Vacay Robert Terwindt Jefe de Sucursal Yatytay Joel Martínez Jefe de Silo Obligado Reinaldo Casco

Av. Gaspar Rodríguez de Francia Nº 64 Tel. 0717 20251/5 Fax. 0717 20 005/054 ccunidas@colonias.com.py www.colonias.com.py Fdo de la Mora. 021 501529 (R.A) María Aux. 0764 20204 Capitán Meza. 0768 295455 Edelira 60. 0768 295087 Yatytay. 0768 245441 Vacay. 0768 295260 Cap Miranda. 071 270241 Santa Rita. 0673 2202 11 Cnel Oviedo. 0521 202483

!

Señores Socios: Les recordamos a los que aun no han realizado su manifestación de bienes que pasen lo antes posible para hacerlo, en la Central ó Sucursales, y a la vez solicitamos que actualicen sus fotocopia de Cédula de Identidad en Cuentas Corrientes.

- “Directorio”

Presidente Elvio Altenhofen Secretario Enrique Seidel Vocal Titular Rubén Lacy Vocal Suplente Ramón Grimaldi

_COMITÉ DE SOLIDARIDAD

Gerencias

_TRIBUNAL ELECTORAL

_COMITÉ DE CRÉDITO Presidente Agustín Konrad Secretario Reinaldo Becker Vocal Juan Sadí Padoín

Presidente Pablo Kettermann Secretario Roberto Lang Miembro Egon Binder

_JUNTA DE VIGILANCIA Presidente Nicolás Sauer Vicepresidente Antonio Gerhard Secretario Germán Solínger 1º Vocal Titular Alfredo Müller 2º Vocal Titular Alfredo Schneider Vocal Suplente Pedro Becker

Presidente Eugenio Schöller Secretario José Endler Vocal Blanca Vda de Saiki

_PÁG 3

Presidente Juan Sadí Padoín Vicepresidente Manfred Hamann Secretario Reinaldo Becker Pro-secretario Roland Wolff Tesorero Agustin Konrad Pro-tesorero José Endler 1º Vocal Titular Pablo Marcio de Souza 2º Vocal Titular Eugenio Schöller 3º Vocal Titular Sr. Pablo Kettermann 1º Vocal Suplente Elmo Junghanns 2º Vocal Suplente Lauro Link

_COMITÉ DE EDUCACIÓN

Sucursales y Agencias de Ventas

Directorio

_CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN


Sumario

_8 Valores del movimiento cooperativo

_10 principales plagas de la soja _14 enfermedades en girasol _18 plagas en el cultivo de algodón _22 Necesidades nutricionales de la yerba mate

_10

_18

_26 obras nuevas en el sector de yerba mate

_30 Gira educativa de coordinadoras _32 clasificados

_14

_34 eventos

_22 El autor de la pintura de la revista de septiembre es Michael Gallenberger de Obligado.

_Revista INFORMATIVA CCU

_PÁG 4

- “Sumario”

Responsable de contenido. Comité de Educación ccurevista@colonias.com.py

_34

_26

Rediseño, Arte y Diagramación Franco Canala francocanala@hotmail.com CONTACTOS Comunicación y Servicios

Impresión Imprenta Hohenau

imprentahohenau@tigo.com.py

_30


_PÁG 5


COMUNICADO DEL TRIBUNAL ELECTORAL Señores socios, recordamos lo que dice el

Art.35º. Realizada la primera integración equivalente a un (1) Certificado de Aportación, el Socio queda obligado a integrar, independientemente de las exigencias señaladas en los Art. 40º, 41º y 42º de estos Estatutos, el equivalente a nueve (9) aportaciones trimestrales subsiguientes,equivalentes cada uno a un (1) Certificado de Aportación.Es decir, el socio al ser inscripto, debe abonar la suma de Gs. 500.000.- mas los gastos administrativos para que sea habilitada su matricula. Luego cada tres (3) meses debe ingresar a su cuenta capital la suma de Gs 500.000.- hasta completar el capital mínimo establecido Gs. 5.000.000.Cabe aclarar que todo aquel socio que no tiene integrado el mínimo por los meses que es socio de la cooperativa, no figura en el Padrón Electoral y por ende no tiene derecho a voz ni voto en las asambleas ya sea ordinaria o extraordinarias. Sugerimos verificar el estado de su cuenta capital antes del cierre del ejercicio

_PÁG 6

TRIBUNAL ELECTORAL


_PÁG 7


_COOPERATIVISMO

Valores del Movimiento Cooperativo

Fuente: Manual Práctico de Cooperativismo FECOPROD

Los valores del cooperativismo.

L

_PÁG _PÁG8 8 - “Valores del movimiento coperativo”

os valores en la cooperativa son la base de los principios. Es pertinente sin embargo, para comprender la importancia de esta palabra, explicar brevemente el significado y alcance dentro del movimiento cooperativo.

Los valores humanos hacen a la institución misma, porque son las características de la cooperación entre personas.

“Las cooperativas están basadas en los valores de la autoayuda, la responsabilidad por si mismo,la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y el cuidado de los demás”.

Que son los valores?. Los valores son un conjunto de ideas y creencias que influyen fuertemente en nuestra manera de ver las cosas, son guía de nuestras decisiones y acciones. “Es parte esencial del ser ser humano tener un sistema de valores y creencias, un propósito que guía su acción, que le sirve de referencia autoevaluadora, integra su personalidad y unifica su vida”.

3.1 Los valores humanos operativos.

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), en su ultima Asamblea General de 1955, enuncio un texto que rige actualmente para todo el movimiento cooperativo mundial, el cual queda de la siguiente manera:

La autoayuda traduce el significado del esfuerzo propio. Es decir cada asociado debe hacer el esfuerzo y demostrar en hechos concretos su predisposición de trabajar juntos y de aportar para si mismo y para los demás.

Los valores ideológicos son por lo tanto ideas cargada de aprecio. Es como un Evangelio para el creyente, como joyas de alto valor que nunca se quiere perder. Es una de conducta de las personas que buscan una meta en la vida y que es irrenunciable, por su valor intrínseco, por su contenido y significación.

Esquematizando el texto de la declaración de la ACI, podemos encontrar valores que se consideran humanistas y valores que se consideran éticos. *

Los valores humanos son fundamentales en la ideología del cooperativismo, y son los que hacen a la institución misma, porque son las características de la cooperación entre personas. El comentario de los cinco puntos señalados tiene el propósito de ayudar a la comprensión del tema.


La solidaridad es la esencia del cooperativismo y es el más importante de entre los valores humanos, y la que define a la sociedad cooperativa. Valores humanos 1. La autoayuda 2. La responsabilidad por si mismo 3. La democracia 4. La igualdad 5. La equidad 6. La solidaridad En las cooperativas, recibe el que da, es decir debe dar para recibir. La cooperativa no es una sociedad de beneficencia o caritativa, es una sociedad de cooperadores, en donde el socio debe aportar para si mismo y para los demás socios.

Ayudarse a si mismo por medio de la cooperación, ayudando a la vez a los demás, es el fundamento de la cooperación, y del cooperativismo. Solo habrá una verdadera cooperación, cuando el socio contribuya con su aporte personal, con su acción voluntaria y solidaria. Solidaridad es ayuda mutua, pero ayuda mutua impone el previo esfuerzo propio. La responsabilidad por si mismo, esta relacionada a la conciencia que debe tener el asociado con respecto a la responsabilidad que tiene consigo mismo y con la sociedad, para cumplir sus obligaciones. En la sociedad cooperativa, no se delega responsabilidades,cada cual debe asumir su responsabilidad según como indiquen las leyes especiales, los estatutos sociales, los reglamentos y resoluciones.

La cooperación es una manera colectiva de resolver las necesidades comunes, pero con la accion de todos y cada uno de los que se unen para un propósito común. La democracia se refiere al manejo de la organización para lograr sus propósitos. Es lo esencial en la definicion, constituye su principio y es un valor fundamental. La participación y control de los asocia-

Valores éticos 1. La honestidad 2. La transparencia 3. La responsabilidad social 4. El cuidado de los demás

dos en la administración y gobierno de la sociedades, es una obligación de cada asociado hacerla cumplir, de no ser así, la cooperativa perdería su identidad.

La igualdad de cada asociado dice relación a la capacidad de decisión y a los derechos societarios. Igualdad en el trato y en la participación de la gestión de la sociedad. Igualdad en la capacidad de decidir, de elegir, de ser elegido y de ser escuchado como parte de la sociedad.

Equidad es dar a cada uno lo que se merece. Equidad en el sentido de la justicia social, es obrar con procedimientos limpios y con moderación. Es reconocer el esfuerzo y contribución de cada uno, así como sanción a los que no cumplen con sus obligaciones de solidaridad y responsabilidad. Equidad es hacer lo que uno puede hacer de acuerdo a su capacidad y condiciones sociales, culturales y económicas. Obrar con equidad es obrar con proporcionalidad, que es mas justa que la igualdad. Equidad es lo que el asociado recibe en proporción, ya a lo que necesita, ya a lo que da en favor de demas.

La solidaridad es la esencia del cooperativismo y es el más importante de entre los valores humanos, y la que define a la sociedad cooperativa, porque constituye uno de los pilares de la filosofía de vida de la cooperación. La solidaridad hace posible la cooperación y la cooperación es la expresión mas genuina de la solidaridad.

_PÁG 9 - “Valores del movimiento coperativo” _PÁG 9 - “Maleza en Soja: Santa Lucia”

*


_ASISTENCIA TÉCNICA

PRINCIPALES PLAGAS DE LA SOJA Fuente: Blas Mareco Asistencia Técnica - Suc. Cap. Meza

_PÁG 10 - “Principales plagas de la soja”

E

l escenario actual de la producción de granos está gobernado por la creciente demanda en cantidad y calidad de alimentos y el cuidado del medio ambiente. Los costos crecientes de la tierra y los insumos, en muchos casos no son compensados por los mejores precios de los granos, y a esto se le suma la incertidumbre en cuanto a las condiciones económicas y climáticas futuras. En este marco, la intensificación, definida como la mayor y más eficiente producción por unidad de recurso y/o insumo involucrado, se presenta como una alternativa válida. La intensificación debe responder a los objetivos del productor: productividad, rentabilidad, sustentabilidad del sistema de producción y protección del ambiente. Por otra parte, estos objetivos deben responder a los objetivos de sustentabilidad económica, ecológica y social comunes a toda la sociedad. El cultivo debe manejarse siguiendo las mejores prácticas de manejo (MPM), basadas en principios científicos probados que incluyen la rotación de cultivos, la siembra directa, el control integrado de plagas y enfermedades, el manejo correcto de la nutrición de suelos y cultivos, la elección de cultivar, la fecha y densidad de siembra, y otras. A nivel de la sociedad, estas MPM deben contribuir al desarrollo sustentable y responsable de la región.

El suelo presenta una inmensa comunidad de organismos cuyo rol principal es la descomposición de la materia orgánica regresándole así los nutrientes que son extraídos por las plantas. Según el tamaño de los organismos que la componen puede distinguirse una micro, meso y macrofauna. La primera comprende a las bacterias, levaduras, protozoos y nematodes mientras que la segunda a los colémbolos y ácaros. En la macrofauna, a la cual nos dedicaremos en esta sección, se hallan las lombrices, mil y cienpies, bichos bolitas, cochinillas de la humedad e insectos. Muchos de estos organismos pueden ocasionar importantes daños a los vegetales.

Un grupo de plagas iniciales se localizan en la parte subterránea, alimentándose de semillas o raíces y otros se encuentran en la superficie del suelo como orugas cortadoras, brocas o bien atacando foliolos.

El cultivo de soja requiere especial cuidado en la fase de germinación y plántulas, porque en esta etapa aparecen las plagas tempranas o iniciales, que pueden reducir el stand de plántulas en forma considerable, lo que se refleja en una pérdida del rendimiento.

1. Ciempiés (Julus sp), son de difícil control. Estos pertenecen al grupo de los Diplópodos y se desconocen varios aspectos de su biología, son plagas erráticas, con gran potencial de causar daños en la etapa inicial del cultivo de soja. No todos los ingredientes activos pueden controlar ciempiés por la razón de que estos no son insectos; sin embrago el Fipronil presenta un control significativo de esta plaga.


3. Larvas de Coro (Familia Escarabeidos): Dilobobderus abderus: Estas larvas son de tipo escarabeiforme y alcanzan hasta 4 cm de longitud. De color blanco poseen forma de letra “C “ y aspecto rechoncho. La cabeza es de color castaño y la parte posterior abdominal parece más oscura, debido a que la pared corporal deja ver las partes de suelo ingeridas. Atacan el sistema radicular de diversas especies vegetales, especialmente en céspedes . El daño provocado por las larvas se manifiesta por parches irregulares castaños oscuros de pasto muerto. Las raíces se presentan cortadas de dos a tres cm por debajo de la superficie del suelo.

_PÁG 11 - “Principales plagas de la soja”

2. Gorgojo de suelo Pantomorus spp, Coleoptera: Curculionidae. Las larvas son blancas sin patas tienen formas curvas; cuya longitud varía entre 0.10 0.45 cm. Se alimentan de tejidos blandos de diversas especies vegetales, dañan el sistema radicular y pueden causar galerías. En el último estadio larval construyen una celda de tierra cerca de la superficie en la cual se transforman en pupa. Los adultos son gorgojos de 3.5 cm de longitud de color grisáceo. Pueden causar daños severos pues se alimentan de la parte foliar de los cultivos. Las hembras colocan gran cantidad de huevos en la base de las plantas. Las larvas se alimentan de semillas y o bien de las raíces. En el cultivo de soja generalmente los daños se observan hasta cuatro semanas después de la siembra, en ataques severos provocan la muerte de las plantas. Cuando atacan plantas mayores el daño disminuye y las mismas pueden recuperar el vigor


_PÁG 12 12 - “Principales plagas de la soja” _PÁG

4. Larvas de Agrotis Sp: La larva durante los tres primeros estadios se alimenta de la parte aérea, sin causar daño. El daño es producido por las larvas de cuarto estadio, que bajan al suelo y se alimentan de raíces, bulbos, tubérculos y cuello de la planta, en éste último caso depende del desarrollo de la planta y de las larvas para que el daño sea de importancia económica. Las hembras adultas depositan alrededor de 1.800 huevos en el suelo o sobre las malezas, estos tardan entre 4 a 14 días en eclosionar, la larva se alimenta de la parte aérea en los tres primeros estadios, a partir del cuarto estadio baja al suelo entre 5 a 15 cm de profundidad, adoptando un comportamiento nocturno, luego de 28 a 34 días la larva pupa en el suelo dentro de un capullo ceroso. Los primeros daños ocurren a comienzos de octubre, para finalizar a principios de junio en donde la cuncunilla inverna como larva de último estadio 5. Picudos de la soja (Sternechus subsinatus) Este insecto ataca desde el inicio del cultivo hasta despues de la floracion. Al inicio actua como un insecto cortador de los tallos tiernos y peciolos de las hojas, llegando a secar por los severos daños a las plantas. Larvas y adultos causan daños a las plantas. Los adultos raspan el tallo deshilando los tejidos, causando el anillado tanto al tallo como tambien las ramas. Las larvas se desarrollan en el interior del tallo, donde se alimentan de los tejidos internos, que dificulta la circulacion de la savia. Para cicatrizar la herida, la planta forma agallas y emiten raicillas, que se vuelven frágiles rompiendose facilmente por la acción del viento y la lluvia que luego se seca.


_PÁG 13


_ASISTENCIA TÉCNICA _PÁG _PÁG1414 - “Enfermedades en Girasol”

Enfermedades en GIRASOL

Oidio:

El agente causal es el hongo Golovinomyces cichoracearum. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de manchas blancas o ceniza en las hojas bajeras, pudiendo atacar al tallo y las hojas superiores. El clima cálido y seco favorece al desarrollo de la enfermedad.


Mancha negra del tallo provocada por Phoma oleraceae:

Los síntomas típicos de la infección por este hongo, aparecen como manchas superficiales, redondeadas, brillantes, de color negro, que comienzan a partir del lugar de la inserción de los peciolos foliares y que luego pueden extenderse sobre el tallo, tanto longitudinalmente como alrededor del mismo. Las infecciones suelen manifestarse por los síntomas típicos en proximidad del periodo de floración o posteriormente. Son condiciones adecuadas para su desarrollo, humedad ambiental muy elevada y temperaturas altas.

Secado anticipado y quebrado del tallo provocado por Verticillum dahliae:

Es una enfermedad que puede ser muy importante en áreas donde el girasol ha sido cultivado por varios años. La pérdida mayor se produce como consecuencia de la quebradura del tallo.El primer síntoma en las hojas es una clorosis internerval, generalmente situada en un solo lado de la nervadura principal, que suele iniciar la expresión a partir de la floración. El centro de estas manchas se necrosa rápidamente, los tejidos adquieren un color castaño y mueren, y la hoja finalmente se seca completamente

_PÁG 15

El hongo puede afectar a la raíz, tallo, hojas, botones florales y el capítulo. Primeramente las lesiones del hongo son superficiales y de color pardo. Posteriormente las lesiones se van extendiendo hacia arriba y su color se vuelve blanco. El hongo invade interiormente los tejidos, lo que provoca marchitez foliar y luego la muerte de la planta. Estas manifestaciones son más frecuentes en etapa de floración produciendo severos daños al capítulo.

- “Enfermedades en Girasol”

Podredumbre blanca causada por Sclerotinia sclerotiorum:


Manchas en las hojas y tallos provocadas por hongos de géneros Alternaria y Septoria. Alternaria helianthi: Se presenta con manchas en las hojas, peciolos, tallos y capítulos. En los tallos y los peciolos los síntomas se presentan como pequeñas manchas elípticas negras y en los capítulos como manchas negras algo redondeadas. Al afectar en el capítulo se observan pérdidas considerables y disminución en el contenido de aceite.

_PÁG _PÁG1616

- “Enfermedades en Girasol”

APLICACIÓN DE FUNGICIDAS. En los últimos años se comprobó que la aplicación de fungicidas tiene una respuesta significativa que incide en sanidad y mejores rendimientos. Por lo tanto se recomienda realizar una aplicación de fungicida con producto a base de estrobilurina y triazol, el momento ideal es a inicios de la aparición de los botones florales, atendiendo que es el momento donde se tienen todas las hojas desplegadas provechando así el contacto del producto con todas las hojas.

Fungicidas recomendados para control de enfermedades en Girasol. Principio activo

Triflozystrobin + Cyproconazole Azoxistrobin + Cyproconazole Epoxiconazole + Piraclostrobin Azoxistrobin + Flutriafol

Dosis. ha

500 cc 300 cc 500 a 750 cc 300 cc Fuente: Div. Asistencia técnica - CCU


_PÁG 17


Plagas en el cultivo de algodón Plagas tempranas o ataque inicial:

_PÁG 18

- “Plagas en el cultivo de algodón”

Se extiende desde la siembra hasta la aparición de los primeros primordios florales. Este periodo se caracteriza por la aparición de trips, pulgones y orugas cortadoras como plagas principales. También pueden presentarse brocas y ácaros, en caso de sequías. Plagas tempranas Pulgón: Aphis gossypii, Hemiptera, Trips: Frankliniella sp, Thysanopera, Oruga cortadora: Agrotis ipsilon, Lepidoptero Acaro rojo: Tetranichus sp, Control químico: Aplicación de insecticidas sistémicos neonicotinoides.

Trips: Frankliniella schulzei


Plagas intermedias

Picudo: Anthonomus grandis

Control: Mezcla de insecticidas neonicotinoides con piretroides.

_PÁG 19

Yso karu: Alabama arguillacea

- “Plagas en el cultivo de algodón”

Incluye las etapas de floración y fructificación del cultivo. La plagas más frecuentes de esta etapa son la oruga de la hoja, el picudo y el gusano perillero. En caso sequías fuertes aparecen los ácaros. Oruga de la hoja: Alabama arguillacea, Lepidoptero Gusano perillero: Heliothis virescens, Lepidoptero Picudo: Anthonomus grandis, Coleoptero Control químico: En los primeros estadios de la oruga es preferible la aplicación de inhibidores de quitina, a medida que va avanzando en su ciclo se recomienda la mezcla de estos insecticidas con los del grupo de fosforados.


Plagas tardías. En este periodo se extiende en plena etapa reproductiva, hasta próxima a la cosecha. Aparecen la lagarta rosada y la chinche tintórea con mayor intensidad.

Chinche tintórea: Dysdercus sp, Hemiptera.

_PÁG 20

- “Plagas en el cultivo de algodón”

Control: Uso de insecticidas neonicontinoides y fosforados.

Gusano perillero: Pectinophora gossypiella Lepidoptero.

Control químico: A través del uso de inhibidores de quitina con mezcla de carbamatos (methomyl, tiodicarb)

Fuente: Div. Asistencia tecnica - CCU


_PÁG 21


_ASISTENCIA TECNICA

Necesidades nutricionales de la Yerba Mate. C

_PÁG _PÁG 22 22 - “Necesidades nutricional del yerbal”

omo necesidades nutricionales del cultivo de yerba, pueden tomarse en forma orientativa los valores de extracción neta de los principales elementos, medidos en los contenidos de los mismos en las hojas. Los estados nutricionales del suelo y de las plantas son componentes que determinan el rendimiento de la plantación de yerba mate y su sustentabilidad a medio y a largo plazo. Es necesario ajustar la relación entre el nivel de rendimiento de las plantas con el nivel del suelo y de la planta. Los análisis de varianza que demuestran las variables que representan diferencias significativas en función de los rendimientos forman los tenores de MO, N, Mg para el suelo y los tenores de Zn, K y Mg para la planta. Exportación de nutrientes de un yerbal de 10.000 Kg/ha de productividad de hojas verdes, son: N 88,2Kg, P2O5 12,7Kg, K2O 82,9Kg, MgO 31,7Kg, CaO 22,1Kg y Fe 0,24 Kg, Mn 0,4Kg, Zn 0,31 Kg, B 0,2Kg. La exportación media de NPK en gramos por cada kilogramo de hojas verdes producidos, son: Urea 45% 20gr/Kg hoja verde, Superfosfato triple 42% de P2O5, 2,5gr/Kg hoja verde, Cloruro de Potasio 60% de K2O 7,5 gr/Kg hoja verde.

De estos valores se desprende claramente que la producción de rendimientos elevados realizan una extracción de N y K en cantidades significativas en relación al P. Normalmente los suelos rojos sobre los que se asientan los yerbales no proveen estos elementos en las cantidades adecuadas o en los momentos de máximo requerimiento, por lo

que un correcto abonado provee aumentos significativos en la producción.

Manejo de los suelos y fertilización.

Todos los problemas de suelos presentados normalmente en las parcelas de yerba mate pueden ser regulados a través de sucesión de siembra de abonos verdes, fertilización de base y encalado para corregir el pH y llegar a un nivel de 4 - 5,5, para que los nutrientes aplicados vía fertilizantes se encuentren disponibles y que las plantas tengan la capacidad de asimilar, aunque la yerba mate es una planta acidofila es decir cumple todas sus funciones fisiológicas en suelos ácidos y con el encalado se incorpora calcio y magnesio que se observa una alta demanda por estos minerales. La aplicación de fertilizantes puede ser por plantas o por hectáreas, las formulaciones que mas se ajustan a las necesidades nutricionales de NPK es la relación 8:1:3.

Si tenemos un yerbal en un rendimiento medio de 10.000 Kg/ha, debemos realizar una fertilización de reposición (reponer los nutrientes extraídos al realizar la cosecha) de 200 Kg de urea, 25 Kg de superfosfato triple y 75 Kg de cloruro de potasio. El costo de la fertilización recomendada representa 100gs. Por cada kg de hoja o esta relacionada con la productividad del yerbal. Por ejemplo, un yerbal que rinde 6000 kg de hoja requiere (6000 kg de hoja x 100 gs. ) es igual a 600.000 gs en fertilizantes por ha.

Tomar muestras y analizar los suelos de los yerbales son requisitos para una eficiente corrección y fertilización.


Procedimientos para la determinación del estado nutricional de las plantas de Yerba Mate. La localización de los síntomas en las hojas nuevas o viejas depende de la movilidad del nutriente en la planta, que puede ser alta, intermedia o baja. Los elementos considerados relativamente móviles en el floema tienen un gradiente de aumento de sus concentraciones en las hojas viejas hacia las hojas nuevas. Lo inverso es verdadero para los elementos de baja movilidad. Movilidad de los elementos en la planta:

· La yerba mate tiene una tendencia a aumentar la productividad en función a las adiciones de potasio.

· Debemos estar conscientes que la aplicación de fertilizante puede ser ineficiente en varios casos, como en los suelos compactados con poca porosidad y aireación. En suelos desestructurados, biológicamente muerto, se debe restituir la vida biológica, la estructuración y la porosidad, esto se consigue especialmente con el manejo del material orgánico disponible, como el abono verde, restos de cultivo y plantas de cualquier tipo, estiércol de animales y otros.

Diagnostico visual del estado nutricional de la planta de Yerba Mate. Para conocer la deficiencia nutricional que la planta tiene, es importante conocer la planta que tiene la deficiencia. Diagnosticar el estado nutricional, conocer y evaluar sus condiciones de nutrición mineral, lo que es justificable por la necesidad de manejar el programa de fertilización del cultivo en consonancia con la aplicación de los principios de la tecnología de aplicación de dosis variable o adaptada a cada planta. El manejo preciso de la fertilización beneficia al medio ambiente, causando menores niveles de acidificación de los suelos, eutrofización de las aguas, polución del agua subterránea y salinizaron de areas. Beneficia también al productor por la mayor productividad y mayor margen de lucro y al consumidor por las mejores características organolepticas de los productos.

· Intermedia o variable: Zn, Cu, Mo, Fe, B, S. · Baja o inmovil: Ca, Mn, B, Fe.

Hemos constatado niveles críticos de nutrientes en los suelos de yerbales, lo que produce caída de hojas y disminución en rendimiento.

_PÁG 23 23 - “Necesidades nutricional del yerbal” _PÁG

· La utilización de cobertura muerta es altamente recomendable; la fertilización nitrogenada es más efectiva en los suelos de textura media y rica en materia orgánica.

· Alta movilidad o movil: N, P, K, Mg, Na, S, Cl.


- “Necesidades nutricional del yerbal” _PÁG 24

Los síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas viejas, cuando el nutriente es móvil en la planta. Los nutrientes considerados móviles son: N, P, K y Mg. Los síntomas ocurren primero en hojas nuevas si los nutrientes son inmóviles. Algunos elementos como Fe, Zn, Cu, Mo, S son considerados de movilidad intermedia en la planta, no siendo tan móvil como el NPK y no tan inmóvil como el Ca y Mn.

Compilado por:

Victor Masloff Programa Yerba Mate

La manifestación de los síntomas de deficiencia de los nutrientes de movilidad intermedia puede ocurrir en las hojas nuevas o viejas, dependiendo de factores como grado de deficiencia, tasa de crecimiento de la planta, especie, estado nutricional nitrogenado de la planta, método de inducción de la deficiencia, tasa de retranslocacion del nutriente de la hoja vieja para la nueva y estado de desarrollo del cultivo.

En la fase vegetativa, los síntomas de deficiencia de Fe, Zn y Cu, generalmente, surgen primero en la hoja jóvenes y en el ápice de la planta, pues el dreno de la parte vegetativa parece no tener la capacidad de producir una señal suficientemente fuerte para producir una señal suficientemente fuerte para inducir la senescencia de las hojas e incrementar la movilización de esos micronutrientes en las células de las hojas mas viejas. En la fase reproductiva de la planta, la tendencia y la aparición de los síntomas de deficiencia de esos micronutirentes en las hojas viejas, pues las formaciones de flores, semillas y frutos, considerados drenos fuertes, inducen mas fácilmente la senescencia de las hojas con la salida de los nutrientes.


_PÁG 25


_CCU

Obras nuevas en el sector de Yerba Mate. En el Sector de Yerba Mate, se ha iniciado la construcción de un Depósito para almacenaje de Hierbas Medicinales Naturales. Esta materia prima es utilizada en la elaboración de la Linea de Yerba Mate Compuesta. El Depósito en su parte exterior, estará recubierto de chapas de zinc y en la parte interior en la pared y techo, estará recubierto de madera terciada de una pulgada de espesor.

_PÁG 26 - “Obras en el sector Yerba Mate”

Las medidas de construcción del Depósito en su primera etapa, serán de 20 metros de ancho por 25 metros de fondo y tendrá una capacidad de almacenamiento de 500,000 kilos aproximadamente. En su interior, dispondrá de divisorias de modo a que en forma separada exista un espacio por cada tipo de hierba. La construcción del Depósito se debe a la creciente demanda en la venta de la Yerba Mate Compuesta, lo cual así mismo nos obliga a acopiar mayores cantidades de hierbas (actualmente Menta y Boldo) manifestándose así la necesidad de contar con mayor infraestructura edilicia.


_PÁG _PÁG 27 27 - “Obras en el sector Yerba Mate”


_PÁG _PÁG 28 28 - “Manejos nutricional del yerbal”

División Yerba Mate

Rolando Dierckx


_PÁG 29


_CCU

GIRA EDUCATIVA

PROGRAMA COORDINADORAS

_PÁG _PÁG3030 - “Gira de coordinadoras”

E

l 21 de setiembre las Coordinadoras Zonales iniciaron sus Gira Educativa a Sta Catarina Brasil. El objetivo del viaje fue el de conocer y ampliar conocimientos a cerca del Cooperativismo, cómo se desarrolla en otras Cooperativas, la manera de trabajar de las mismas y lograr un intercambio entre los programas educativos femeninos de estas regiones. La señora Blanca Vda de Saiki, acompañó esta actividad como Miembro del Comité de Educación. Los contactos previos para con las Cooperativas a visitar, los realizaron los miembros de GRANOSUL el Señor Araldi con Clair su esposa y el señor Junior que afinó todos los detalles con los hoteles y Cooperativas. Al llegar, el Grupo de Coordinadoras fue recibido por la Señora Clair Araldi y su hijo Gabriel, que acompañaron la Gira, hasta culminarla. El primer día de Gira las Coordinadoras visitaron la Matriz de la Cooperativa Regional Itaipú, siendo recibidas por la encargada del grupo de mujeres, el Presidente de la Cooperativa y algunas miembras de los grupos (cabe mencionar que ellos forman entre 60 y 80 grupos de mujeres y los trabajos que realizan son similares a los nuestros). Seguidamente comenzó el recorrido de la Cooperativa, conociendo diversas actividades elaboradas por la Cooperativa, entre ellas visita al Huerto Medicinal, que

está ubicado en el predio de la propiedad donde se realiza una exposición anual de los productores con la cooperativa y sus productos, muy parecida a la Agrodinámica. En este lugar ha edificado un museo que consiste en un modelo de casa antigua, con utensilios y herramientas, que los inmigrantes empuñaban para colonizar, dejando una casa típicamente amoblada, manteniendo los recuerdos de los sacrificios de aquellos pioneros. Para la hora del almuerzo la delegación se dirigió a la Sociedad Esportiva y Recreativa Itaipú, seguido de actividades culturales, se realizó una presentación de danzas en honor a la delegación visitante.

Las Coordinadoras frente a Copafan (Panaderia Familiar)

Lina Schöller Programa Coordinadoras


Al día siguiente, se realizó el desayuno de confraternidad con los miembros de la Cooperativa Rio do Peixe; luego se pasó a visitar el local de la Agropecuaria Herval do Oeste, lugar donde los productores se abastecen para sus prácticas diarias de sus fincas entre productos para aves, vacunos y cerdos; también las señoras tienen todos los productos necesarios para las huertas y jardines, (semillas, herramientas). Es importante recalcar que en cada sucursal o dependencia de la cooperativa tienen instalado un exhibidor para los trabajos de las mujeres, con el fin de promocionar y comercializarlos. Luego se pasó a la Copafan un productor de panificados en general apoyado además por la cooperativa; de hecho también es sede de ventas de los productos de mermeladas, licores y otros productos preparados por otros socios de la cooperativa. Seguidamente la delegación fue recibida por el Presidente Sr. Décio Sonaglio y el Vice Presidente Sr. Geraldo Ferronatto, se proyectó el video institucional y luego el recorrido por la Matriz

de la cooperativa; en especial la planta de balanceados. El almuerzo se sirvió en la Propiedad Rural de Catarina y fue cortesía de la Cooperativa, logrando así una confraternidad entre los grupos de mujeres e intercambio de recetas y demás. Por la tarde se realizó la visita a la Agroindustria familiar: producción de panificados, jugos y dulces, también llevada adelante por una familia, en esta región del Brasil la mano de obra es neta- Museo de la Colonización mente familiar(abuelos, padres, hijos y nietos) y así siguen las tradiciones. El cierre de la visita a esta Cooperativa, se realizó con un café colonial en la propiedad rural de Natalina; también fue cortesía de la Cooperativa. La recepción de la Cooperativa de Producción y Consumo Concordia, se dio en la Asociación de Funcionarios da Cooperativa, donde la delegación fue recibida por el Presidente y el Gerente comercial; aparte de las encargadas de los programas para mujeres. En este local la Cooperativa obsequió al grupo de coordinadoras el almuerzo. En horas de la tarde se realizó el recorrido por las instalaciones de la Cooperativa (Su- Participación de charla permercado, agro veterinaria, la parte administrativa entre otros. También en los locales de esta Cooperativa se pueden observar trabajos que realizan las señoras pertenecientes a la cooperativa. Finalizó el recorrido con la entrega de presentes y discursos por parte de ambos grupos, y se sirvió una merienda de confraternidad, logrando un nexo de amistad muy importante entre ambas instituciones. Agradecemos al Comité de Educación y todas las personas, que de alguna manera aportaron para que la Gira Educativa 2.009 de las Coordinadoras sea posible. GRACIAS

_PÁG 31

Por la tarde se visitó una propiedad rural modelo; el propietario solo cuenta con alrededor de 7 hectáreas de terreno, en las cuales desarrolla diversidad de actividades como ser: pollos, cerdos y lechería. El destaque de esta propiedad es que la mano de obra es netamente familiar. La pareja hasta hoy día la trabaja, siendo que sus dos hijos estudian en Universidades alejadas de la colonia. La Cooperativa Itaipú, implementó un programa de organización ambiental de jardín, casa y depósito, logrando armonía entre todos los sitios de la propiedad. En este lugar cerraron las actividades con esta Cooperativa.


_Octubre Vehículos y Maquinarias

Vendo: Tractor John Deere 2730 Argentino, 78 H.P. Motor Perkins, reacondicionado. Precio: U$S 40.000 Nissan doble cabina 98, en perfectas condiciones. Precio: 60.000.000gs. Tractor Deutz Argentino 46 HP, reacondicionado, en buenas condiciones. Precio: 20.000.000gs. Cel. (0985) 727 152 (Antonio Braatz)

Vendo: Saveiro 98, mot. 1.8, naftero, inyección electrónica, equipo full, impecable. Precio: 25.000.000gs. Cel. (0981) 864 081 Vendo: Fumigadora Jacto para 3.000 lts, todos los brazos nuevos. Precio: U$S 12.000 Cel. (0985) 733 202 Vendo: Kit p/ Avena Pekus 9004, RPN1200, seminuevo. Precio: 20.000.000gs. Cel. (0985) 755 136

_PÁG 32

- “Clasificados”

Propiedades y Terrenos

Vendo: Casa con amplio zaguán, 2 dorm, cocina, baño, salón comercial con baño privado y amplio terreno. Ubicada en lugar céntrico de María Auxiliadora, distrito Tomas R. Pereira, calle Ortiz Guerrero y Villarrica. Precio: 75.000.000gs. Y terreno baldío adyacente, 12x48 Precio: 28.000.000gs. Cel. (0985) 778 302

{ CLASIFICADOS }

Vendo: Casa de material. Ubicada en la calle Pilcomayo entre Juan E. O’leary y Jacobo Dietze, a media cuadra de Radio Alternativa. Precio: U$S 75.000 Tel. (0717) 20366 Cel. (0985) 822 326 (o en la misma casa)

Vendo: Casa en Hohenau con un terreno de 3.360m². Ubicada cerca del Sanatorio Adventista sobre calle Reverchon. Precio: 800.000.000gs. Cel. 0983 778 098

Vendo: Inmueble. Ubicado en la colonia Catupyry, 10has. Precio: 70.000.000gs. Cel. (0985) 722 946 (0983) 534 514 Vendo: Terreno de 40x60. Ubicado en la zona de Acacaraya después de Tamai, cruce Paraíso, al costado de la ruta 6ta. Título al día. Precio: 40.000.000gs. Cel. (0985) 718 664

Vendo: Terreno de 32 has. Ubicado en Hohenau, a 8km del centro, especial para campo. Precio: 10.000.000gs. la ha. Cel. (0985) 839 128 Vendo: Terreno mecanizado de 5 has. Ubicado en el distrito de Cap. Miranda, calle “D” cerca de la ruta Graneros del Sur. Precio: 25.000.000gs. la ha. Cel. (0983) 314 243

Vendo: Finca de 7.5 has con arroyo 14 de mayo. Ubicada en Mbarivikuá Hohenau 3, sobre camino a Jesús. Precio: U$S 100.000 Cel. (0985) 912 007 Vendo: Terreno de 21 has, en Obligado. Precio: 30.000.000gs. la ha. Cel. (0985) 769 472 (0985) 201 751

Alquilo: Casa para vivienda y/o comercial, con hall, sala de estar o comercial, 2 dorm, comedor, cocina, baño, adyacente, cochera abierta, amplio patio con árboles frutales y de sombra. Ubicada en principal avenida en la ciudad de Jesús. Precio: 200.000.000gs. Cel: (0985) 778 302

Vendo: Terreno de 3.400m², con 2 viviendas, 1 salón comercial, 1 depósito, más de 350m² de construcción, energía eléctrica trifásica, rejas, tejido y muralla perimetral, frutales. Ubicado en pleno centro de Yatytay. Precio: U$S 70.000 (Financio) Cel. (0985) 723 282 (Alfredo Campañoli)

VARIOS

Vendo: Cachorros de Pastor Alemán, padres puros. A retirar a partir del 10 de octubre. Precio: 300.000gs. c/u. Cel. (0985) 706 030 Vendo: 3 vacas y 1 toro holando. Cel. 0985 724 459


Vendo: Pala para tractor marca Stara Sfil 1.500, serie Ouro. Semi nuevo, con sus implementos Precio: 50.000.000gs. Báscula marca Longinho para 30 toneladas. Precio: 20.000.000gs. Cel.: (0985) 716 287 Vendo: Camioneta Nissan Terrano mod. 96, impecable estado con documento al día. Precio: 8.000Uss Cel. (0983) 506 515

Vendo: Cosechadora Ideal 1175 plataforma flexible. Precio: U$S 9.500 Cel. (0985) 751 287 (Sr. Juan Carlos) Vendo: Multiplantadora IMASA 1600 en buenísimas condiciones. Precio: 45.000.000gs. Cel. (0985) 712 442

Vendo: Mitsubishi Chariot, mod. 94, turbo diesel, A.C., full, equipado, color verde. Precio: U$S 6.500 Cel. (0985) 798 280 Tel. (0775) 232 361 – 232 677 Vendo: Camioneta Nissan 4x2 mod. 93, en buenas condiciones con céd. verde, doble cabina, color rojo. Precio: 28.000.000gs. (se puede financiar) Cel. (0985) 836 149

Vendo: Mercedes Benz E300, mod.98, turbo diesel, caja automática, vel. crucero, color bordó, Full Equipo Precio: U$S 18.000 Tel. (0985) 771 294

Vendo: Acoplado con chimango para 7.000 kls. Precio: (a convenir) Tel: (0775) 232 572

Vendo: Cosechadora SLC 1000, con tit. Precio: 8000Uss Cel. (0985) 723 439

Vendo: Pulverizadora Berthoud Alba 2000. Perfecto estado. Precio 23.000.000gs. (se puede financiar) Tel. (0775) 232 572 Vendo: Cosechadora SLC 1000 tit. Precio: U$S 10.000 Cel. (0985) 723 439

Vendo: Toyota Corona mod. 99, titulo de Toyotoshi, color bordo. Cap. Miranda. Precio: U$S 12.500 Cel. (0993) 558 911

Vendo: Subaru Legacy Gl mod. 96, con céd. verde y documentos al día, color bordo, levantavidrios eléctricos y dirección hidráulica. Precio: U$S 5.500 Cel. (0985) 827 167 Tel. (0717) 20273

Vendo: Camioneta Ford F 250 mod. 03, cabina y media, 4x4, turbo diesel intercooler, full equipo, sin uso en el Py, color negro. Precio: U$S 29.800 Tel. (0775) 232 36 – 232 677 Cel. (0985) 787 345

Propiedades y Terrenos

Vendo: Terreno de 100 has, mecanizadas. Precio: U$S 7300 la ha. Cel. (0985) 751 287 (Carlos Augusto) Vendo: Terreno de 12,5x55 mts. Camino hacia el puerto Hohenau con luz, agua y empedrado, sobre Avda. de los Fundadores. Precio: 40.000.000gs. Cel. (0985) 771 993 (Sra. Concepción Heppner)

Vendo: Casa de material 11 x 7 mts. más la casa de madera de 7 x 11 mts. todo en una, el terreno mide en total 12 x 32mts, ubicado en Hohenau, a 2 cuadras de la ruta 6ta, calle Reverchon y Manuel O. Guerrero. Precio: 250.000.0000gs. Cel. (0985) 772 333 (Sra. Clorinda) Vendo: 2 terrenos de 30x40 mts frente al Futuro Hipermercado sobre Ruta 6ta. Precio: (a convenir) Cel. (0985) 183 885

Vendo: 4 sitios, 3.400 mt2 con plantación frutal. En Caronay centro, frente a la plaza municipal sobre empedrado. Precio: 100.000.000gs. Tel: (0985) 720 570

Vendo o permuto: Terreno de 12x35 mts, en bº Ko’eju, manzana nº 1, lote 10. Precio: 40.000.000gs. Cel: (0985) 707 869 Tel. (0717) 20399

Varios

Compro: Eje para acoplado con llanta dual 20 de 6 agujeros. Tel. (0985) 707 626 Vendo: Toros Angus, en Bella Vista. Precio: 4.000.000gs. Tel. (0985) 706 395

Vendo: Tanques de agua desde 500 hasta 30.000 litros, bebederos para animales, tanques cisternas, también para la temporada de verano “Piscinas de fibra de vidrio” y productos para el mantenimiento de su piscina, pisos cerámicos y bañeras con hidromasaje. Av. Colonias Unidas - Centro Comercial Estrella Cel. (0983) 587 954

- “Clasificados”

Vehículos y Maquinarias

_PÁG 33

_Noviembre

{ CLASIFICADOS }


_CCU

EVENTOS

Algunos eventos atendidos durante el mes de Octubre

EXPO VILLETA Fecha: Lugar: Ciudad: Atendió: Promoción:

Del 27 de Setiembre al 06 de Octubre Plaza de la Madre y los Héroes Villeta Eq. de Ventas Yerba Mate - Fdo. de la Mora. Yerba Mate.

EXPO CENTRO Fecha: Lugar: Ciudad: Atendió: Promoción:

Del 02 al 04 de Octubre Agrodinámica Hohenau Ventas Lácteos + Ventas Yerba Mate + Mkt Institucional (para todos los productos)

EXPO AMAMBAY Fecha: Del 2 al 11 de Octubre Lugar: Predio ARP – Amambay Ciudad: Pedro Juan Caballero Atendió: Wilson Sedy + Eduardo Selent Promoción: Lácteos Los Colonos + Yerba Mate Colón

_PÁG 34

- “Eventos atendidos”

El stand fue premiado - “Mejor Stand” Expo Amambay 2009

EXPO ÑEEMBUCÚ Fecha: Del 08 al 12 de octubre Lugar: Escuela Santa María Magdalena Ciudad: Pilar Atendió: Julio Lezcano, Néstor Samaniego, Juan Ramón Cáceres y Diego Aquino y el Sr. Ronaldo Dierckx. Promoción: Yerba Mate Colón Compuesta y Yerba Mate Colonias Unidas Molienda Fina


_PÁG 35


_PÁG 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.