
10 minute read
H) PLANDE LECTURA
H) PLAN DE LECTURA
Con el plan de lectura se pretende que la lectura no sea un conjunto aislado de
Advertisement
prácticas ni un proyecto puntual de animación y tampoco tratarlo como tarea exclusiva
del profesorado.
Se trata más bien de integrar todas las acciones que contribuyan a potenciar y
desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para practicar habitualmente la
lectura, disfrutar con ella y adquirir los conocimientos culturales y científicos de forma
eficaz.
Será una tarea además integrada en todas las áreas que componen el currículo,
que deberán incluir:
a) Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los 30 minutos diarios de lectura
que se incorpora al currículo de los distintos niveles y etapas educativas.
b) El tratamiento de la lectura en las programaciones de aula de las diferentes áreas
y niveles.
c) Las actuaciones de colaboración e intercambio con las familias.
d) Las actuaciones de colaboración e intercambio con otras instituciones, en
especial con la Biblioteca Municipal.
OBJETIVOS:
1. Incluir dentro de la Propuesta Curricular el fomento de la lectura como aspecto de
identidad del centro, dotando de recursos materiales y personales a tal efecto.
2. Implicar al profesorado del centro en la realización del programa de lectura anual,
llevándolo a cabo en sus respectivas áreas.
3. Fomentar la mejora en la lecto-escritura de los alumnos en todos los niveles:
comprensión, expresión, velocidad, etc., a través de las actividades programadas.
4. Implicar a las familias en el proyecto lector del centro para que sean un factor
importante dentro del mismo.
CPEIP “San José de Calasanz” Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ Concepción, s/n 45470 Los Yébenes (Toledo)
5. Impulsar el gusto por la lectura como alternativa de ocio y como recurso para la
formación integral de los alumnos.
6. Desarrollar la capacidad de desenvolverse de forma autónoma en la realización de
búsquedas de información utilizando medios impresos y audiovisuales.
7. Fomentar el uso y respeto correcto de los recursos bibliográficos.
8. Promocionar las relaciones fluidas con otras bibliotecas del entorno: escolares,
municipal, CLM.
9. Realizar un eficiente empleo de la lectura como instrumento de aprendizaje, de
investigación y de recreación, que englobe a todas las áreas del currículo de
Primaria.
CONTENIDOS
Desde el Plan de Lectura se procurará trabajar fundamentalmente una serie de
aspectos básicos como son:
- Lectura individual.
- Lectura colectiva.
- Lectura en voz alta
- Comprensión lectora.
Para ello, cada curso escolar se plantearán uno o varios temas que sirvan de
motivación para trabajar estos contenidos, así como las actividades que los lleven a la
práctica.
METODOLOGÍA
La metodología será fundamentalmente práctica y participativa en todas las
áreas, además, como parte integrante de la Propuesta Curricular, implicará a toda la
comunidad escolar, puesto que todos sus miembros serán sujetos agentes y pacientes
del presente plan lector. Se partirá de la motivación y de la justificación de la lectura, es
decir, tendrá un “por qué”. Mediante esta metodología se pretenderá que los alumnos adquieran el gusto
por la lectura y, en la medida de nuestras posibilidades, desarrollen un buen hábito
CPEIP “San José de Calasanz” Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ Concepción, s/n 45470 Los Yébenes (Toledo)
lector, en un ambiente idóneo, donde los alumnos se sientan a gusto y
familiarizados con las actividades realizadas.
En Infantil se hace una aproximación o estimulación a la lectura a través de
actividades como: rincón de la biblioteca, secuenciación de poesías, intercambio de
cuentos, los libros viajeros, etc… Como principios que puedan servir de referencia a nuestra actuación, tendremos
en cuenta los siguientes:
- Partir del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus conocimientos previos.
- Dar protagonismo al alumno en el proceso lector, motivando para que ellos
mismos seleccionen algunas lecturas.
- Seleccionar textos que se correspondan con los intereses de los alumnos.
- Utilizar aquellas lecturas que contribuyan a ampliar aquellos contenidos
trabajados en las distintas áreas; provocando en los alumnos la necesidad de
investigar y buscar ellos mismos lecturas que puedan ampliar sus
conocimientos.
- Implicar a las familias en el gusto por la lectura de sus hijos.
- Proporcionar situaciones en el proceso de lectura que conduzcan a la
reflexión, al pensamiento y al desarrollo de la capacidad crítica; además de
fomentar la creatividad y la imaginación de los alumnos.
- Empleo del componente lúdico como medio motivador del proceso
RESPONSABLES
Todos los componentes de la comunidad educativa somos responsables de
fomentar el gusto por la lectura en nuestros niños y niñas. No sólo es un trabajo de los
docentes, sino una labor que debe prolongarse en casa y, en general, en todos los
ambientes del entorno en que se mueven nuestros alumnos: actividades culturales,
deportivas o lúdicas que se ofertan en la localidad.
En el centro escolar habrá un responsable que será elegido a principio de curso
de entre todos los miembros del Claustro, y que será apoyado en su función por el
CPEIP “San José de Calasanz” Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ Concepción, s/n 45470 Los Yébenes (Toledo)
Equipo Directivo, los Coordinadores del Plan de Lectura, y por todos los padres y
alumnos.
Los Coordinadores serán los siguientes:
- Un responsable de Infantil.
- Un responsable de los niveles de 1º y 2º.
- Un responsable de los niveles de 3º y 4º.
- Un responsable de los niveles de 5º y 6º.
Para su elección se procederá de la siguiente manera: Se ofrecerá en primer lugar para quien desee ser responsable del Plan
de Lectura de manera voluntaria.
Si nadie se ofrece, se efectuará un sorteo entre todos aquellos
miembros de los niveles correspondientes que no hayan sido nunca,
excluyendo también a quien tenga la función de Coordinador de Nivel. En caso de que ya lo hayan sido todos, se hará el sorteo excluyendo al
Coordinador de Nivel y a quien desempeñara la función de
Responsable del Plan de Lectura en el último curso (lo cual se tendrá
en cuenta también si alguien lo fue en un nivel diferente) De entre los cuatro responsables, el Coordinador del Plan de Lectura
será aquel que lo desee de forma voluntaria y en el caso de que nadie
lo solicite, se efectuará un sorteo entre todos ellos.
Las funciones del Equipo Directivo serán:
- Velar por la implantación en el Centro del Plan Lector y coordinar el
desarrollo del mismo.
- Propiciar la evaluación de los niveles de competencia lectora de los alumnos.
- Presentar propuestas de mejora.
- Propiciar los medios materiales y personales necesarios para el buen
desarrollo del Plan.
- Servir de nexo entre todos los agentes de la comunidad educativa implicados
en el desarrollo del plan lector.
CPEIP “San José de Calasanz” Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ Concepción, s/n 45470 Los Yébenes (Toledo)
- Organizar el calendario de préstamos durante los recreos, así como una
reunión general a principio de curso en la que se presente el funcionamiento
de la Biblioteca y se aclaren las posibles cuestiones que puedan surgir.
Las funciones del Coordinador serán:
- Colaborar con el Equipo Directivo en la elaboración del Plan Lector.
- Coordinar el funcionamiento de la Biblioteca y cuidar de la organización de los
recursos.
- Trasladar a los Coordinadores de Nivel las distintas iniciativas o actividades
que se planteen.
Las funciones de los responsables del Plan de Lectura serán:
- Coordinar en sus respectivos niveles la inclusión de actividades de lectura en
las distintas programaciones.
- Colaborar en el funcionamiento de la Biblioteca.
- Servir de nexo entre los maestros de sus equipos para hacer aportaciones al
Plan de Lectura.
Las funciones de los Maestros del Claustro serán:
- Fomentar el gusto por la lectura en los alumnos.
- Propiciar momentos de lectura y visitas a la Biblioteca.
- Realizar el préstamo de libros durante el recreo que les corresponda (para
ello se hará un calendario a principio de curso en el que, por orden alfabético,
se designará el día que le corresponde a cada maestro realizar esta función)
Las funciones de los padres y madres de alumnos serán:
- Conocer el Plan Lector y contribuir a su desarrollo.
- Colaborar en el mantenimiento de la Biblioteca Escolar.
- Participar en aquellas actividades que se planteen desde el centro, de manera
coordinada.
CPEIP “San José de Calasanz” Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ Concepción, s/n 45470 Los Yébenes (Toledo)
Las funciones de los alumnos serán:
- Participar en las actividades que se propongan.
- Colaborar en la organización de la biblioteca.
ORGANIZACIÓNDE ESPACIOS Y TIEMPOS.
Los espacios de que se dispone en el Centro son:
- BIBLIOTECA ESCOLAR. El Coordinador del Plan Lector, junto con el resto de
responsables encargará del mantenimiento y organización de la Biblioteca.
- BIBLIOTECA DE AULA. Un punto de inicio ideal sería la formación de pequeñas
bibliotecas de aula donde se puedan destinar distintos momentos a la lectura de forma
lúdica.
En cuanto al tiempo, se garantizará un tiempo diario a la lectura, no inferior a
treinta minutos, en cualquiera de las áreas y en todos los cursos de la etapa.
Se procurará que exista un calendario de uso de la Biblioteca para garantizar que
los docentes puedan ir con su grupo de alumnos para llevar a cabo las actividades que
estimen oportunas.
RECURSOS
Como uno de los objetivos propuestos es el de dinamizar y potenciar el uso de la
biblioteca, los principales recursos a utilizar los buscaremos en la Biblioteca Escolar,
siendo ésta el centro donde encontrar la documentación de todo el Proyecto. Allí se
expondrá todo el fondo bibliográfico existente relacionado con el desarrollo del tema
elegido.
Además contamos con las aportaciones de la Biblioteca Municipal con la que se
ha establecido un primer contacto para desarrollar actividades allí y la Biblioteca de
Castilla-La Mancha de Toledo, así como todo el material que nos puedan dejar los
diferentes miembros de la comunidad educativa que quieran participar en este
Proyecto.
Se buscarán una de serie de referencias bibliográficas referidas al tema que se
vaya a trabajar.
CPEIP “San José de Calasanz” Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ Concepción, s/n 45470 Los Yébenes (Toledo)
El resto del material que formará el cuerpo del Proyecto lo irán elaborando los
propios alumnos con sus trabajos de recogida de información, creaciones propias,
investigación, etc.…, dentro y fuera de la Biblioteca. Material bibliográfico que podemos utilizar:
Biblioteca Escolar Libros y otros recursos documentales seleccionados. DVD
Biblioteca de aula Lecturas y textos ligados a tareas planificadas.
Biblioteca Personal (Familia)
Libros y otros recursos documentales de la familia.
Enciclopedias
Biblioteca Pública Libros y otros recursos.
Internet
Selección de recursos electrónicos y audiovisuales.
EVALUACIÓN
La evaluación del Plan de Lectura se efectuará, como cualquier otro elemento
programado, por el Claustro, como órgano colegiado del Centro, si bien, las personas
más directamente implicadas serán:
El equipo directivo, encargado de coordinar y asegurar la puesta en
práctica del Plan de Lectura.
El Coordinador del Plan de Lectura, como responsable del
funcionamiento de la biblioteca y como coordinador de las actividades
que se desarrollan en torno al uso de los recursos bibliográficos y
documentales.
Los Coordinadores de Plan Lector, que serán los encargados de
transmitir las aportaciones de los maestros de sus equipos.
El claustro en su totalidad.
Los alumnos como protagonistas fundamentales de las tareas que se
programaron en la animación lectora y la biblioteca. Ellos deberán
analizar las destrezas que han adquirido en el manejo de la información.
CPEIP “San José de Calasanz” Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ Concepción, s/n 45470 Los Yébenes (Toledo)
Los colaboradores externos encargados de los talleres relacionados con
actividades de lectura: teatro escolar, literatura, cuentacuentos, etc.
Las familias implicadas, tanto directamente por haber realizado
actividades entorno a la lectura en el centro, como indirectamente, al
propiciar la lectura de sus hijos.
Los instrumentos que se arbitrarán serán los siguientes:
� Observación y registro de los procesos y de los resultados obtenidos en fichas consensuadas por el equipo que evalúa.
� Encuestas y cuestionarios.
� Autoevaluación.
� Evaluación de los recursos.
Esta evaluación tendrá un carácter continuo, anotándose los datos tras cualquier
actividad. Partirá de una exploración de los conocimientos previos del alumnado y de
conocer los recursos con los que se cuenta. Con los datos obtenidos se asumirán las
modificaciones oportunas para los siguientes cursos.
También se evaluarán los recursos materiales y personales, emitiéndose
informes para la mejora en próximos cursos.
Se realizará una evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de
enseñanza. Todo esto quedará reflejado en la Memoria Final.
CPEIP “San José de Calasanz” Consejería de Educación, Cultura y Deportes
C/ Concepción, s/n 45470 Los Yébenes (Toledo)