Programa de mano · Coro y Orquesta Sorbonne Université

Page 1

Coro & Orquesta Sorbonne Université (COSU)

Programa

Existen tantas formas de percibir y expresar el amor como culturas hay en el mundo. Este programa reúne composiciones y arreglos de música tradicional contemporánea que interpretan este tema universal a través de texturas armónicas, efectos vocales y percusiones. Entre deseos, lamentaciones y alabanzas llenas de poesía, el coro canta el amor en varios idiomas. Por su parte, la orquesta interpretará la Sinfonía nº 2, de Brahms. Esta obra, que hunde sus raíces en la tradición beethoveniana, es una evocación distanciada de uno de los temas más preciados del romanticismo alemán: la naturaleza.

Canciones de Amor

Kaaipaava

Trad. Finlandés

Arr. Jussi Chydenius & Essi Wuorela

My Love Is Like A Red, Red Rose

Trad. Escocés

Arr. Ériks Ešenvalds

Ngothando

Mbuso Ndlovu

Thixo Onothando

Trad. Isixhosa

Arr. Michael Barrett

Wild Mountain Thyme

Trad. Escocés

Arr. Eoin Conway

When We Love

Elaine Hagenberg

Mo Ghile Mear

Trad. Irlandés

Arr. Desmond Early

À La Claire Fontaine

Trad. Francés

Arr. Stephen Smith

Let My Love Be Heard

Jake Runestad

Ronda Catonga

Trad. Uruguayo

Arr. Pablo Trindade-Roballo

I’ll Tell My Ma

Trad. Irlandés

Arr. Erik Jones

Johannes Brahms (1833 – 1897)

Intermedio

Sinfonía no. 2 en Re mayor, Op. 73

I. Allegro non troppo en Re mayor.

II. Adagio non troppo en Si mayor.

III. Allegretto grazioso (quasi Andantino) en Sol mayor.

IV. Allegro con spirito en Re mayor.

Frédéric Pineau, director de coro

Nicolás Agulló, director de orquesta

Duración aproximada: 100 minutos

Forum Cultural Guanajuato

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sábado 10, 19:00 horas

Junio 2023

Sinfonía no. 2 en Re mayor, Op. 73

Apodada "Natursinfonie" según una tradición apócrifa, la Sinfonía No. 2 en Re mayor, de Johannes Brahms, es frecuentemente comparada con la famosa Sinfonía "Pastoral", de Ludwig van Beethoven. A diferencia de su primera sinfonía, que tomó más de una década en componerse, la segunda fue escrita en 1877 durante la estancia de verano del compositor en Pörtschach, Carintia, a orillas del lago Wörthersee, cuyos suaves paisajes son dominados a lo lejos por los Alpes de la actual Eslovenia. Las melodías suaves y sinuosas, presentes en el primer movimiento Allegro non troppo, se supone que evocan la naturaleza despreocupada y serena. Paradójicamente, el compositor confesó en una carta a su editor Simrock: "Nunca he escrito algo tan triste [...]: la partitura debería ser editada en un marco negro".

La segunda sinfonía también se distingue de la anterior por el uso significativo de los metales. En efecto, enriquecen los timbres de la orquesta cuatro trompas, dos trompetas, dos trombones y una tuba, siendo esta última raramente utilizada en las partituras del compositor alemán.

El primer movimiento, Allegro non troppo, se abre con un tema majestuoso cuyas primeras medidas, acompañadas por los violonchelos, están precisamente confiadas a las trompas. En la mente de los oyentes de la época, sus sonoridades inevitablemente se asociaban a los bosques germánicos y, por metonimia, a la naturaleza en su totalidad. Luego responden a esta frase inicial las flautas, seguidas por los trombones más oscuros cuyo timbre, por su parte, se asociaba a ideas fúnebres (¿será esto un reflejo de las "ideas tristes" mencionadas por el autor?). El resplandor de los violines en agudo para su primera aparición en escena crea un magnífico contraste.

Este se despliega y da lugar a múltiples ideas temáticas, entre las cuales destaca un inolvidable canto confiado a los violonchelos y violas, retomado por las maderas. A lo largo del movimiento, Brahms alterna episodios de tensión dramática con momentos extáticos. Cada pasaje de relajación parece recordar la atmósfera bucólica de la introducción. Un magnífico solo de trompa anuncia la conclusión casi saltarina.

El segundo movimiento es lento, contemplativo y profundamente melancólico. Comienza con un tema confiado nuevamente a los violonchelos. Se encuentran tres elementos temáticos que se desarrollan hasta llegar a una sección central trágica, como lo demuestran los trémolos de las cuerdas. Finalmente, deja lugar a una atmósfera tranquila pero intercalada con accesos apasionados.

El scherzo que sigue, en el estilo romántico del Volkston ficticiamente simple, comienza con una especie de estribillo tratado en variaciones libres y alternando con episodios más rápidos directamente derivados de éste. Interpretado al principio por los oboes y otros instrumentos de su familia con un ritmo de baile, utiliza un acento inusual en el último tiempo del compás que cautiva la atención del oyente.

Rápido y enérgico, el último movimiento comienza con un tema alegre y sinuoso. Este Allegro con spirito se desarrolla ampliamente, sólidamente estructurado y habitado por poderosos contrastes de estilo beethoveniano. Construido según un esquema clásico con varios temas, cierra la pieza con una sección triunfante.

Obra emblemática del compositor alemán, la Segunda sinfonía encarna indiscutiblemente los ideales del romanticismo tardío al desplegar melodías elaboradas y caracterizadas, así como ricas armonías y, en general, una atmósfera cálida, repentinamente congelada por la inquietud e incluso lo trágico. La evocación de la naturaleza, solo implícita (elección de timbres instrumentales, préstamos del estilo popular idealizado), la sitúa aún más en esta estética. Frente a los seguidores contemporáneos de la "música programática" y de la "obra de arte total" (Liszt, Wagner), Brahms afirma la filiación directa de los modelos que fueron para él Beethoven, Mendelssohn o Schumann: nada es demasiado demostrativo aquí y todo se basa en la sugerencia.

Marion Rousseau y Jean-Pierre Bartoli Sorbonne Université

Cada año, el Coro y Orquesta Sorbonne Université (COSU) reúne a más de 120 jóvenes músicos en torno a un ambicioso proyecto musical que persigue las misiones educativas y de transmisión de conocimientos en la Universidad de la Sorbona.

Compuesto principalmente por estudiantes de dicha universidad, en particular del Departamento de Música y Musicología, el COSU ofrece una formación de alto nivel supervisada por profesionales de instituciones de renombre como la Orquesta de París.

Los dos conjuntos, dirigidos por el director de orquesta Nicolás Agulló y el director de coro Frédéric Pineau, trabajan para promover la reputación de la Universidad de la Sorbona actuando en lugares prestigiosos tanto en Francia como en el extranjero.

Desarrollada en el marco de la política pedagógica, cultural y científica de la Universidad de la Sorbona, y en estrecha colaboración con la investigación musicológica, la programación del COSU está abierta al repertorio clásico, a piezas populares o poco interpretadas y a la creación de obras de encargo.

Coro y Orquesta Sorbonne Université

Nicolás Agulló es reconocido por su doble cultura, europea y latinoamericana. Es uno de los pocos directores de orquesta de la nueva generación que defiende con la misma exigencia y conocimiento el gran repertorio sinfónico, la música contemporánea y las tradiciones musicales del continente Americano.

Fue el director musical de la producción María de Buenos Aires, de Piazzolla, en la Ópera Nacional del Rin en 2019; un éxito destacado por la cadena audiovisual europea ARTE, quien la eligiera como segundo título de su Temporada de Ópera en Arte Concert.

De su participación en la Ópera de Rennes con la Orchestre Nationale de Bretagne, en 2019-2020, la prensa expresó cómo: "los músicos siguen con evidente júbilo la sutil dirección de Nicolás Agulló, plena de contrastes y coloridos" (Forum Opera); o también en la crítica: "los músicos, completamente en sintonía y bajo el hechizo del director franco-argentino, integran plenamente los ritmos y efectos estilísticos específicos de esta música que opera a través de la alquimia sonora" (Olyrix).

Director invitado de la Orquesta Nacional de Lille, en el “Nouveau Siècle” en 2018; también del “Ensemble Intercontemporain” en París; la Orquesta de la Academia del Festival de Lucerna; la “Savaria Szimfonikus Zenekar” en Hungría y la “Freiburg Kammerphilharmonie“ en Alemania.

Cabe destacar sus numerosas actuaciones en la Philharmonie de Paris desde 2017 hasta la actualidad. También en diferentes salas europeas y teatros de ópera nacionales de Francia: Ópera de Estrasburgo, de Burdeos, de Reims, de Colmar; los teatros nacionales de Mulhouse, Tarbes o la Cité de la Musique, de Marsella. Así como las Óperas de Winterthur, Friburgo o el KKL de Lucerna, en Suiza; y conciertos multimedia en el ZKM de Alemania.

Licenciado en Dirección de Orquesta en la Universidad Católica Argentina, obtuvo el Premio de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Regional de Reims, en la clase de Rut Schereiner, y se perfeccionó con Zsolt Nagy, profesor del Conservatorio de París. Entre 2013 y 2014, trabajó con Peter Eötvös en el Festival Bartók, en Royaumont y en el IRCAM. Fue seleccionado, entre más de 300 candidatos a nivel internacional, por la prestigiosa Academia del Festival de Lucerna dos años consecutivos, donde se pudo beneficiar de las enseñanzas de Matthias Pintscher, Susanna Mälkki y Alan Gilbert, director de la New York Philharmonic.

Gracias a las experiencias acumuladas, y a su formación universitaria, ganó el concurso para el cargo de director titular del Chœur et Orchestre Sorbonne Université (COSU) por un mandato entre 2020 y 2025. Desde 2017, es también director musical de la Formación Sinfónica Chœur et Orchestre des Grandes Écoles (COGE), en París.

En el campo de la musicología, sus estudios sobre la evolución de la música argentina en el siglo XX fueron publicados por EDUCA - Buenos Aires, con mención especial en los Premios Konex de Música Clásica 2009, y presentados en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2010.

Frédéric Pineau

Director de coro

Director de coro y profesor apasionado, Frédéric Pineau posee un diploma estatal y un D.N.S.P.M. (Diplôme National Supérieur Professionnel de Musicien) en dirección de conjuntos vocales desde 2015. Estudió en el Conservatorio de Ruan, donde se graduó en dirección de orquesta y dirección coral.

Obtuvo su CAPES en Educación Musical y Canto Coral en 2010. Estudió dirección coral con Catherine Simonpietri, en el marco del Pôle Supérieur 93, y recibió clases de Paul Agnew, Daniel Bargier, Frieder Bernius, Nicolás Brochot, Philippe Caillard, Pierre Cao, Raphaël Pichon, Loïc Pierre y Lionel Sow.

Se ha beneficiado de los consejos de cada uno de ellos y ha adquirido el rigor en la interpretación de los diferentes repertorios para coro y orquesta. Así, ha tenido la oportunidad de dirigir conjuntos como el coro de adultos de la Maîtrise de Notre-Dame de París, el conjunto Pygmalion, el Kammerchor de Stuttgart, los coros de la Orquesta de París o el Coro Filarmónico Checo de Brno (La condenación de Fausto, de Berlioz, con la orquesta “Les Siècles” en 2018).

Comenzó sus estudios musicales y de canto en Ruan, en la Maîtrise Saint-Evode y en la Maîtrise du Conservatoire; después se incorporó al Coro de Cámara de Ruan. Actualmente, es tenor en los coros de la Orquesta de París, así como en el coro de cámara del mismo conjunto dirigido por Lionel Sow, a quien también ha ayudado en diversos proyectos. Esto le ha permitido trabajar regularmente con grandes directores franceses y extranjeros, al tiempo que cuestionaba su propia práctica del canto.

Como profesor titulado por el Ministerio de Educación francés, dirige numerosos cursos de formación sobre la práctica coral. En particular, imparte cursos de preparación para el examen de dirección coral de la agregación musical y dirige el coro Discipulus (que agrupa a cantantesprofesores de la “Académie de Rouen”).

Es responsable de la dirección musical de la Maîtrise Guillaume le Conquérant de Saint-Saëns, en Normandía (clases con horarios vocales especiales); en 2017, creó el coro juvenil asociado a esta última. Este coro ha interpretado creaciones de Thierry Machuel (L'Europe de mes rêves) y Bruno Coulais (Jardins), y colabora con la Orquesta Regional de Normandía, el Cuarteto Habanera, el Poème Harmonique, los “Musiciens de Saint-Julien”. Desde 2018, también es director musical del C.H.A.M. del Colegio Saint-Exupéry de Forges-les-Eaux.

Desde 2013, es profesor de canto coral en el Conservatoire à Rayonnement Régional de Rueil-Malmaison; en 2017, creó un "coro en la escuela" y, en 2018, el "coro de estudiantes" dentro de esta misma institución.

Participa regularmente en proyectos educativos, socioculturales, colaborativos y participativos puestos en marcha por la Orquesta de Lamoureux, la Ópera de Ruan (Novena Sinfonía, de Beethoven, en 2019) y la Philharmonie de Paris (Paris en fête, en 2017; Le Monstre du Labyrinthe, de Jonathan Dove, en 2018; Concert monstre Berlioz, en 2019; el Proyecto EVE -Exister par la Voix Ensemble-, desde 2019). Desde 2020, dirige el proyecto "L'Ecole Harmonique - DEMOS" junto a Vincent Dumestre.

Tras haber sido director musical del Coro Sinfónico y del Coro Filarmónico del COGE (Chœurs et Orchestres des Grandes Écoles à Paris), así como del Coro del Crédit Coopératif de 2012 a 2018, Frédéric Pineau es actualmente, y desde 2012, director musical y artístico del Coro de Cámara de Ruan.

Asumió la dirección musical del “Chœur d'Oratorio” de París, a principios de la temporada 2019-2020, y la del Coro del COSU (Chœur & Orchestre Sorbonne Université) desde la temporada 2020-2021.

Actúa, con estos conjuntos, en Francia (Salle Pleyel, Philharmonie de Paris, Théâtre des Champs-Élysées, Petit Palais, Oratoire du Louvre, Palais de Tokyo, Opéra Royal de Versailles, ...) así como en el extranjero (Alemania, Italia, Bélgica), y en numerosos festivales (Musicales de Normandie, Promenades musicales du Pays d'Auge, Festival Berlioz, Festi'Val D'Arly, etc.), tanto a cappella como con piano u orquesta (Orchestre Lamoureux, Les Siècles, Orchestre de Paris, Orchestre Régional de Normandie, Orchestre de l'Opéra de Rouen, Orchestre de Picardie/Hauts-de-France) o durante cine-conciertos (Grand Rex, Salle Pleyel, Seine Musicale, Aréna du Pays d'Aix, Halle Tony Garnier, Zéniths de Strasbourg, Lille, Nantes y Bordeaux). Ha colaborado con directores como Michel Plasson (Centenario de Debussy en el Théâtre des Champs-Élysées), François-Xavier Roth, Thomas Hengelbrock, Bruno Procopio, Hervé Niquet, Arie Van Beek, Mathieu Romano.

Explora un amplio repertorio que va desde la música del Renacimiento hasta las creaciones contemporáneas (Philippe Hersant, Thierry Machuel, Franck Krawczyk, Helios Azoulay, Antoine Berland, Sébastien Rivas, Bruno Coulais, Olivier Calmel, Philippe Tailleux, Olivier Vonderscher), pasando por obras poco conocidas o raramente interpretadas, como ciertas obras corales de las distintas tradiciones del mundo que le gusta musicalizar.

Orquesta de la Sorbonne Université

Nicolás Agulló, director de orquesta

Violines primeros Valéry Baptiste, Lalie Houdry, Dyana Kacimi, Marceau Langlois, Marine Lefort-Littardi, Théo Michelotti, Siloé Palat, Mishelle Villaroel, Jake Weinsoff, Javier Carranza*, Emmanuel Bautista*, María del Pilar Corona*

Violines segundos Claire Barrois, Joséphine Caubrière, Ariana de Santis, Claire Dufaure, Klara Krause, Lucile Magniez, Israel Coyoc*, Armando Frost*, Maya Garcia*

Violas Jill Bantzer, Clara Guldimann, Camille Sartre, Mariana De Jesús*, Isela del Ángel*, Félix Alberto Zapata*, Roberto Vargas Santoyo*, Alejandro Pereira Fragoso*

Violonchelos Alice Demeulnaere, Capucine Picard, Maud Sartre, Jakob Stolte, Rosa Lira*, Erick Villa Sierra*

Contrabajos Robin Leblond, Raphaël Ponmaret, Cinthya Garduño*, Eugenio Machetto*

Flautas Célestin Garnier, Arihan Cornejo*

Oboes Clara Lamotte, Athos Salomez, Adèle Gal

Clarinetes Léonel Martínez, Arthur Gasparov, Jacob Nathenson (clarinete bajo)

Fagotes Guilhem Mevel, Alexander Bünte, Améthyste Arnould (contrafagot)

Cornos Clément Périgault, Diego Rodríguez*, Léo Leclerc, Cléo Ahmed

Trompetas Maëlle Guimbard, Erwan Allam, Mahil Bonfils, Matthias Tocco

Trombones Bryson Masters**, Ben Qureshi

Tuba Pierre Hamard

Percusiones Carlos Blazquez*

Arpa Marie-Laure Casier

*Músicos invitados de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM)

**Jacobs School of Music

Coro

de la Sorbonne Université

Frédéric Pineau, director de coro

Sopranos Célia Delaporte, Eve Maignan, Nafsika Prantzos, Lou-Anne Stevenard, Zoé Ojeda, Maria Antiome, Marguerite Daull, Apolline de Wit, Silène Francius-Pillard, Blanche Parpaillon

Altos Romane Belliot, Pauline Belshi, Solène Della Gaspera, Sarah Feder, Alice Keever, Eva Maurin, Shereine N’Goko, Inesa Vexler

Tenores Angelo Arango, Benjamin Martinez-Silva, Younes Tebraoui, Antoine Cassé, Arnaud Kérébel, Donatien Labrande, Ahcène Menacer, Marceau Mesplé, Rami Zian Alabdeen Ali

Bajos Timothée Bachimont, Thierry Descamps, Elie Dufourcq-Krause, Mattéo Lalouette, Clément Pérez, Swann Darcel, François Dupré, Léonard Granado, Pierre Jacquin, Félix Rodier, Léo-Victor Seguin

El Forum Cultural Guanajuato y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña agradecen a la Universidad Nacional Autónoma de México, quien a través de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Música hicieron posible la presentación del COSU en León, Guanajuato.

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Consejo Directivo

Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación

Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam

Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum

Cultural Guanajuato

Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico

Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe

Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Arturo Godínez Serrano, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas

Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis

Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez

Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus

Muñoz Ledo

Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala

Bonachea

Dirección Administrativa José Luis Chagolla López

Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González

Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla Paola Martínez Trejoluna

TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

Comité Técnico

Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina

Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Arturo Godínez Serrano, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director

General del Forum Cultural Guanajuato; José Luis Chagolla López, Director

Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato

Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos

Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera

Dirección Jaime Ruiz Lobera

Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez

Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán

Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García

Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández

Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda

Jefa de Programación Selene Sthepany Soto Machain

Jefa de Difusión Rosa Elena Rangel Zavala

Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán

Jefe Administrativo Ricardo García Pérez

Jefe de Mantenimiento Christian Villaseñor Ramírez

Pianista Preparadora Judith Campos Galeana

Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Alma Carolina Bueno Macías, Sara Irazú Hernández Fuentes

Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez, Aldo Trujillo Horta

Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez, Juan Carlos

Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez, Gustavo Guillermo García Juárez

Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio

Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Florentino López Rodríguez

Servicios Generales Alejandro Estrada Hernández, Alejandro Ávila Ramírez, Luis Leonel Mojica Medina

Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez

Agradecemos tu asistencia al evento, te pedimos contestar la encuesta de satisfacción escaneando el siguiente código:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.