Diciembre 2020. La Ley Olimpia y la Violencia Digital

Page 7

EDITORIAL

Aprueba Senado Polémica y Parcial Reforma Judicial

L

a tan anunciada Reforma Judicial de la 4T que aprobó el Senado el pasado mes de noviembre resultó finalmente muy polémica e insuficiente y no cumplió con las expectativas que el foro, la judicatura y el mundo político tenían al respecto. Luego del anuncio de la presentación a principios de año de las iniciativas en la materia, en la que se comprometieron los tres poderes de la unión, legisladores y presidentes de todos los partidos políticos, para realizar una profunda transformación del Poder Judicial y de la Fiscalía General de la República, los senadores aprobaron una reforma parcial en la cual tal parece la única instancia que reforzaron fue la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por ello la han bautizado como la “Ley Zaldívar”, en alusión al Ministro Presidente, Arturo Zaldívar Lelo de la Larrea, quien fue su principal impulsor.

(mc), Dante Delgado Rannauro, señaló que no acompañaban la reforma porque “raya en un acto de rapiña constitucional”, ya que se pretende trastocar el federalismo y los derechos de los particulares, secuestrar al Poder Judicial y no aportar herramientas reales de acceso a la justicia. Inclusive, se lamentó de haberse fracturado el bloque opositor que venía conteniendo el mayoriteo de Morena, al haberse sumado a esta votación el pri y el prd. Germán Martínez Cázares (ex presidente del pan y ahora senador de Morena), presentó un voto particular acusando que “hay un juez que no quiere que se limpie la casa de los jueces”, refiriéndose al ministro Zaldívar y enfatizando que se trataba de una reforma hecha como un traje a la medida para él.

La reforma modifica los artículos 94, 96, 97, 99, 100, 103 y 107 de la Constitución y fue aprobada con 83 votos a favor, entre Morena, pri, prd y algunos senadores del pan, 13 en contra (4 del PAN, 1 de Morena y 8 de mc).

Emilio Álvarez Icaza, senador independiente, dijo que en el proyecto de reforma no participaron los ministros y va contra algunas recomendaciones del relator de la onu para la independencia de jueces y magistrados y únicamente fue elaborado por los asesores del presidente de la Corte.

El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano

Los puntos más sobresalientes de la reforma aprobada son

los siguientes: se mantiene el presidente de la scjn al frente del Consejo de la Judicatura Federal (cjf). Se crean Plenos Regionales en sustitución de los Plenos de Circuito. Se crean Tribunales Colegiados de Apelación en lugar de los Tribunales Unitarios de Circuito. Se modifica el sistema de jurisprudencia para fortalecer los precedentes en la scjn. Se consolida la carrera judicial para todas las categorías, a la que se accederá mediante concurso de oposición y establece nuevas políticas para el cjf en materia de adscripciones, readscripciones, reincorporaciones y ratificación de juzgadores. Se crea la Escuela Judicial y se fortalece el Instituto Federal de la Defensoría Pública, como defensor de los grupos más vulnerables. Finalmente, la reforma pretende abonar contra el nepotismo, la corrupción y los intereses creados en el Poder Judicial Federal. Una vez que la minuta aprobada fue enviada a la Cámara de Diputados, entre los senadores de oposición quedó un amargo sabor de boca y el comentario reiterado de que se trataba de una reforma a la que bien podía aplicarse el conocido refrán popular de que hubo “mucho ruido y pocas nueces”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.